Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACION

DISEÑO DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA


PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

NOMBRES COMPLETOS:

Yerlis Barrios Rodríguez

Sharon Downs Castellar

Astrid Torres

Aura Bustillo García

Daniela Marín Tous

1- Relacione a continuación 5 posibles ideas de investigación, dejando claro


ubicación geográfica de la investigación y que aportes le brinda estas
posibles investigaciones a la sociedad.
Violencia contra la mujer en Cartagena.
Aporte: Teniendo en cuenta que la violencia contra la mujer
constituye un grave problema de salud pública y una violación de los
derechos humanos de las mujeres, que implica el daño físico, sexual
o psicológico, incluyendo la agresión física, el maltrato psicológico,
conductas de control, etc. El punto es que este tema ha sido
investigado en muchas oportunidades, y muchas mujeres tienen
conocimiento de programas que las acogen, conocen líneas de
atención contra la violencia, entre otros. Sin embargo, hay otro grupo
de mujeres que siguen naturalizando y permitiendo conductas que
atentan contra su salud, integridad, estabilidad emocional, su valor, y
hasta su propia vida. La idea es por medio de la investigación,
construir el conocimiento del por qué se siguen reproduciendo estás
conductas, con el fin de crear nuevas estrategias que busquen
concientizar a ese otro grupo de mujeres, valiosas, pero con miedo.
2- Realizar una consulta sobre trabajos de investigación, tesis, artículos
científicos, revistas, libros, etc, que se relacionen directa o indirectamente
con sus posibles ideas de investigación.
Álvarez, K. Anaya, E. Guerrero, V. Ramos, I. Rivera, G. Rodríguez,
M. “Violencia de género en mujeres: factores, escenarios, formas de
expresión, agresores, búsqueda de ayuda y uso de la denuncia en
Cartagena de indias, Colombia”. (2010). 55 pág. Trabajo de Grado
para optar el Titulo de Enfermeras. Universidad de Cartagena.
Facultad de Enfermería.
Rico, N. “Violencia de género: un problema de derechos
Humanos”. (1996). 50 pág. Unidad mujer, CEPAL. Serie mujer y
desarrollo.
Beauvoir, S. Segundo sexo, historia sobre la lucha por la igualdad de
género. París. Editorial Gallimard. (1949).

Bullying escolar en el colegio Soledad Acosta de Samper de la Ciudad de


Cartagena.

 Aporte: conociendo que el bullying es una problemática social que los


últimos años se ha venido dando con mayor fuerza; se convierte de esta
manera en un problema de la vida que necesita ser estudiado y más aún
cuando este se presentan en escenarios educativos o escolares. Está
investigación contribuiría en la sociedad de manera positiva puesto que
serviría como base para futuras investigaciones. Además está nos
permitiría conocer mucho más a fondo todos los aspectos, causas y
consecuencias que genera el bullying tanto en las víctimas como en los
victimarios y al conocer todo esto, nos posibilitará crear y desarrollar
estrategias que nos permitan combatir la problemática.
 Méndez, I. Cerezo, F. Bullying y factores de riegos para la salud en
estudiantes de secundaria. (2010). 11 pág. European Journal of Education
and Psychology. Editorial CENFINT. España.
 Orte, C. (2006). Nuevas perspectivas sobre la violencia y el bullying
escolar. Revista Panorama Social núm. 3, 27-41. Catedrática de
Universidad de Pedagogía de la Inadaptación Social de la Universitat Illes
Balears.
 Báez, W. Oliveros, J. El bullying: prevención, detección e intervención
primaria en preescolares. (2010). 108 pág. Trabajo de Grado presentado
como requisito parcial para optar al Título de Licenciada en Pedagogía
Infantil. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá Colombia.

El desplazamiento forzado en San Juan Nepomuceno y San Jacinto Bolívar

 Aportes: el desplazamiento forzado es uno de los grandes problemas


sociales que tiene Colombia, esta se ha dado desde hace muchísimos años
por lo que nos vemos en la necesidad conocer más a fondo esta temática,
donde las personas son las más afectadas puesto que tienen que
abandonar su lugar de origen por causas ajenas a ellas. Por medio de esta
investigación nos enfocaremos en cómo las personas desplazadas
sobrellevan su diario vivir con las secuelas psicológicas que le dejaron, y
además saber la manera en cómo se les hace el acompañamiento desde
los diferentes programas que brinda el gobierno para ellos. a través de esta
investigación podremos obtener nuevos conocimientos sobre la realidad y
servirá para próximas investigaciones.
 Ochoa, M. Ramos, J. Comportamiento del Desplazamiento Forzoso
Intraurbano en la ciudad de Medellín. (2015). 39 pág. Proyecto de
investigación para optar por el título de Especialista Tecnológico en
Sistemas de Preparativos para Emergencias y Desastres. Universidad CES.
Medellín Colombia.
 Ochoa, L. La restitución de tierras en los montes de maría: ¿volver a qué?.
(2016). 123 pág. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para
obtener el título de Magíster en Ciencia Política y Gobierno. Universidad del
Norte. Barranquilla Colombia.
 Andrade, J. Efectos psicopatológicos del conflicto armado Colombiano en
familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el
municipio del Cairo en el año 2008. (2011). 111-148 pág. Revista Científica
Ciencias Humanas, vol. 7, núm. 20. Maracaibo, Venezuela.

También podría gustarte