Está en la página 1de 5

CONTROL/MINI ENSAYO

SÍNTESIS DE CONTENIDOS UNIDAD DE LITERATURA

NOMBRE: PUNTAJE: 32

I. Marque la alternativa correspondiente a las preguntas que se le presentan.

1. ¿Con qué elemento se relaciona la creación de un determinado ambiente?

A) El acontecer.
B) El tiempo.
C) Los estados de ánimo.
D) El entorno cultural.
E) Los espacios interiores.

2. ¿Qué diferencia se presenta entre el “tiempo de la historia” y el “tiempo referencial


histórico”?

Tiempo de la historia Tiempo referencial histórico

A) Organización artística de los Ambiente al que se alude con el actuar


acontecimientos. de los personajes.
B) Momento en el cual el lector Época en la cual se encuentra el lector
lee una obra literaria. de una obra.
C) Uso de recursos (como Momento desde el cual se comienzan a
flash-black) para estructurar narrar los acontecimientos.
los acontecimientos.
D) Situación social y cultural Época a la cual pertenece el autor
presentada en la obra literaria. de una obra literaria.
E) Orden cronológico de los Realidad histórica a la que remiten
de los acontecimientos los hechos narrados.
del relato.

II. Lea el siguiente texto y responda las preguntas que se encuentran a continuación.

“(…) El obrero insistió:


-Aceptamos el trabajo que se nos dé, seremos torneros, apuntaladores, lo que Ud.
quiera.
El capataz movía la cabeza negativamente.
-Ya lo he dicho, hay gente de sobra y si los pedidos de carbón no aumentan, habrá que
disminuir también la explotación en algunas otras vetas.
Una amarga e irónica sonrisa contrajo los labios del minero, y exclamó:
-Sea usted franco, don Pedro, y díganos de una vez que quiere obligarnos a que vayamos a
trabajar al Chiflón del Diablo.

El empleado se irguió en la silla y protestó indignado:


-Aquí no se obliga a nadie. Así como Uds. son libres de rechazar el trabajo que no les agrade,
la Compañía, por su parte, está en su derecho para tomar las medidas que más convengan a
sus intereses.
Durante aquella filípica, los obreros con los ojos bajos escuchaban en silencio y al ver su
humildad continente, la voz del capataz se dulcificó.

-Pero, aunque las órdenes que tengo son terminantes -agregó-, quiero ayudarles a salir del
paso.
Hay en el Chiflón Nuevo o del Diablo, com Uds. lo llaman, dos vacantes de barreteros, pueden
ocuparlas ahora mismo, pues mañana sería tarde.
Una mirada de inteligencia se cruzó entre los obreros. Conocían la táctica y sabían de
antemano el resultado de aquella escaramuza: Por lo demás estaban ya resueltos a seguir su
destino. No había medio de evadirse. Entre morir de hambre o morir aplastado por un
derrumbe, era preferible lo último: tenía la ventaja de la rapidez. ¿Y dónde ir? El invierno, el
implacable enemigo de los desamparados, como un acreedor que se cae sobre los haberes del
insolvente sin darle tregua ni esperas, había despojado a la naturaleza de todas sus galas. El
rayo tibio del sol, el esmaltado verdor de los campos, las alboradas de rosa y oro, el manto azul
de los cielos, todo había sido arrebatado por aquel Shylock inexorable que, llevando en la
diestra su inmensa talega, iba recogiendo en ella los tesoros de color y luz que encontraba al
paso sobre la faz de la tierra.

Las tormentas de viento y lluvia que convertían en torrentes los lánguidos arroyuelos, dejaban
los campos desolados y yermos. Las tierras bajas eran inmensos pantanos de aguas
cenagosas, y en las colinas y en las laderas de los montes, los árboles sin hojas ostentaban
bajo el cielo eternamente opaco la desnudez de sus ramas y de sus troncos.

En las chozas de los campesinos el hambre asomaba su pálida faz a través de los rostros de
sus habitantes, quienes se veían obligados a llamar a las puertas de los talleres y de las
fábricas en busca del pedazo de pan que les negaba el mustio suelo de las campiñas
exhaustas.

Había pues, que someterse a llenar los huecos que el fatídico corredor abría constantemente
en sus filas de inermes desamparados, en perpetua lucha contra las adversidades de la suerte,
abandonados de todos, y contra quienes toda injusticia e iniquidad estaba permitida.

El trato quedó hecho. Los obreros aceptaron sin poner objeciones el nuevo trabajo, y un
momento después estaban en la jaula, cayendo a plomo en las profundidades de la mina”.

3. ¿Cuál de las alternativas describe más adecuadamente el espacio físico del relato?

A) Una mina en la superficie rodeada de campos fértiles.


B) Una mina y lo que la rodea, es inhóspito debido a la crudeza
del invierno y la infertilidad de la tierra.
C) Una mina rodeada de campos que perdieron sus cosechas por las
lluvias.
D) Una mina rodeada de las poblaciones que se encuentran en la
periferia de la ciudad.
E) Una mina rodeada por cerros y cercana a la cordillera.

4. ¿Qué espacio sicológico se presenta en el texto? de

A) Angustia.
B) Temor.
C) Conflicto.
D) Desesperanza.
E) Nostalgia.

5. ¿Qué espacio social está presente en el texto?

I. Minero.
II. Campesino.
III. Clase social baja.
IV. Clase social media-baja.

A) Sólo I y IV
B) Sólo I, II y III
C) Sólo II, III y IV
D) Sólo I y III
E) Sólo II y IV
6. Considerando la relación espacio - personaje, se puede decir que, en este relato,

A) El espacio permite que los personajes puedan desarrollarse.


B) El espacio sólo afecta emocionalmente a los personajes.
C) El espacio condiciona las acciones de los personajes.
D) El espacio motiva reacciones violentas en los personajes.
E) No hay influencia del espacio en los personajes.

III. Lea el siguiente texto y responda las preguntas que se encuentran a continuación.

“La broma la había inventado Blanes. Venía a mi despacho -en los tiempos en que yo
tenía despacho y al café cuando las cosas iban mal y había dejado de tenerlo- y parado sobre
la alfombra, con un puño apoyado en el escritorio, la corbata de lindos colores sujeta a la
camisa con un broche de oro y aquella cabeza -cuadrada, afeitada, con ojos oscuros que no
podían sostener la atención más de un minuto y se aflojaban en seguida, como si Blanes
estuviera a punto de dormirse o recordara algún momento limpio y sentimental de su vida que,
desde luego, nunca había podido tener-, aquella cabeza sin una sola partícula superflua alzada
contra la pared cubierta de retratos y carteles que dejaba hablar y comentaba redondeando la
boca:
-Porque usted, naturalmente, se arruinó dando el Hamlet-. O también: -Sí ya sabemos. Se ha
sacrificado siempre por el arte y si no fuera por su enloquecido amor por el Hamlet…

Y yo me pasé todo ese montón de años aguantando tanta miserable gente,autores y actores y
actrices y dueños de teatro y críticos de los diarios y la familia, los amigos y los amantes de
todos ellos, todo ese tiempo perdiendo y ganando un dinero que Dios y yo sabíamos que era
necesario que volviera a perder en la próxima temporada, con aquella gota de agua en la
cabeza pelada, aquel puño en las costillas, aquel trago agridulce, aquella burla no comprendida
del todo de Blanes:

-Sí, claro. Las locuras que lo ha llevado su desmedido amor por Hamlet…

Si la primera vez le hubiera preguntado por el sentido de aquello, si le hubiera confesado que
sabía tanto del Hamlet como de conocer el dinero que puede dar una comedia desde su
primera lectura, se habría acabo el chiste, Pero tuve miedo a la multitud de bromas no nacidas
que haría saltar mi pregunta y solo hice una mueca y lo mandé a paseo. Y así fue que pude
vivir los veinte años sin saber qué era el Hamlet, sin haberlo leído , pero sabiendo, por la
intención que veía en la cara y el balanceo de la cabeza de Blanes, que el Hamlet era el arte, el
arte puro, el gran arte, y sabiendo también, porque me fui empapando de eso sin darme
cuenta, que era además un actor o una actriz, en este caso siempre una actriz con caderas
ridículas, vestido de negro con ropas ajustadas, una calavera, un cementerio, un duelo, una
venganza, una muchachita que se ahoga. Y también W. Shakespeare.

Por eso, cuando ahora, solo ahora, con una peluca rubia peinada al medio que prefiero no
sacarme para dormir, una dentadura que nunca logró venirme bien del todo y que me hace
silbar y hablar con mimo, me encontré en la biblioteca de este asilo para gente de teatro
arruinada al que dan un nombre más presentable, aquel libro tan pequeño encuadernado en
azul oscuro donde había unas hundidas letras doradas que decían Hamlet. Me senté en un
sillón sin abrir el libro, resuelto a no abrir nunca el libro y a no leer una sola línea, pensando en
Blanes, en que así me vengaba de su broma, y en la noche en que Blanes fue a encontrarme
en el hotel de alguna capital de provincia y, después de dejarme hablar, fumando y mirando el
techo y la gente que entraba en el salón, hizo sobresalir los labios para decirme, delante de la
pobre loca:

-Y pensar… Un tipo como usted que se arruinó por el Hamlet”.


7. ¿Qué disposición de los acontecimientos se presenta en el relato?

A) Flash-back.
B) Prolepsis.
C) Cronológica.
D) Racconto.
E) Anacronía.

8. ¿Qué función cumple la organización temporal del relato?

A) Señalar el origen de su amistad con Blanes.


B) Indicar las razones que lo llevaron a vivir en un asilo.
C) Confesar su verdadero conocimiento sobre las obras dramáticas,
especialmente Hamlet.
D) Fundamentar su relación con el teatro y las personas que en él
participan.
E) Explicar las causas que lo llevan a actuar de determinada
manera frente a la obra Hamlet.

Durante aquella filípica, los obreros con los ojos bajos escuchaban en silencio y al ver su
humilde continente, la voz del capataz se dulcificó.

9. FILÍPICA 10. CONTINENTE

A) Explicación A) Clase
B) Sermón B) Mirada
C) Exposición C) Gesto
D) Insulto D) Vestimenta
E) Excusa E) Aspecto

11.- “Jaime Ceballos no olvidaría esa noche de junio. Recargado contra el muro azul del
callejón, veía alejarse a su amigo Juan Manuel. Con él se iban las imágenes de un hombre
delatado, de una mujer solitaria, del pobre comerciante gordo que había muerto ayer. Se iban,
sobre todo, las palabras que ahora resonaban sin sentido. “Porque no he venido y a llamar a
los justos, sino a los pecadores”. Caían con sus sílabas rotas en un pozo de indiferencia y
tranquilidad. Ahora Jaime Ceballos repetía su nombre en voz baja. Ceballos. ¿Por qué se
llamaba así? ¿Quiénes, y para qué, se habían llamado así antes que él?”

A) Soliloquio.
B) Monólogo interior.
C) Estilo indirecto.
D) Estilo indirecto libre.
E) Montaje.

13.- “-Mire, aunque sea desagradable, dígame qué pasó.


-Mataron a Néstor.
-No puede ser.
-Lo que oye. En la tribuna. Parece increíble.
-¿Dónde lo velan? -inquirió Vidal y se acordó de la burlas de Jimi, cuando él hizo, los otros
días, la misma pregunta.
-No sé dónde le velarán, pero los amigos están en la casa, junto a la señora”.

A) Estilo indirecto.
B) Monólogo interior.
C) Estilo directo.
D) Montaje.
E) Soliloquio.
14.- “Sopló con fuerza, inflando las mejillas. Recordó el cuadro de la pared. Sí; el cuadro
primitivo era el paisaje. El árbol de la iglesia, las casas amarillas de sol, el cielo recién
fregado. Una obra de arte, miles de dólares. Pero usted sabe; esa ley para defensa de los
tesoros artísticos… Para poder pasarlo en la aduana fue necesario pintar otra cosa encima del
paisaje. Un japonés lo hizo.

Yo lo vi trabajar allí mismo, en el hotel. En media hora, ni Dios reconocía el cuadro”.

A) Soliloquio.
B) Estilo indirecto libre.
C) Monólogo interior.
D) Estilo directo.
E) Corriente de la conciencia.

15.- “Llegaban por bandadas las torcazas a la hacienda y el ruido de sus alas azotaba el techo
de calamina. En cambio las calandrias llegaban solas, exhibiendo sus alas; se posaban
lentamente sobre los lúcumos, en las más altas ramas, y cantaban.

A esa hora descansaba un rato Singu, el pequeño sirviente de la hacienda. Subía a la piedra
amarilla que había frente a la puerta falsa de la casa; y miraba la quebrada, el espectáculo del
río al anochecer. Veía pasar las aves que venían del sur hacia la huerta de árboles frutales”.

A) Legendario.
B) Fantástico.
C) Onírico.
D) Cotidiano.
E) Maravilloso.

16.- “Esta noche no logro dormir. Salto del lecho, abro la ventana y el silencio es tan grande
afuera como en nuestro cuarto cerrado. Me vuelvo a tender y entonces sueño”.

La última niebla. M. L. Bombal

A) Protagonista
B) testigo
C) Conocimiento relativo
D) Personaje
E) Omnisciente

También podría gustarte