Está en la página 1de 6

Módulo 22 Semana 2

Fase 4

Nombre de la actividad:
Contextualización. Objetivos

Nombre completo: María Angélica


de Jesús Moreno.

Grupo: M22C4G14-B1-018.

Nombre del Facilitador: Juan


Gerardo Reyes Martínez.

Fecha: febrero 16 de 2020.


Módulo 22 Semana 2

Fase 4

2. Investiga en Google Académico los elementos que te ayudarán a contextualizar “el


problema” y los ámbitos o variables que necesitas para el análisis de tu proyecto:

Lo que pretendo lograr con mi proyecto “Conciencia Social de Ahorro de Agua” es


cambiar la actitud y compromiso de la ciudadanía, ya que son factores clave para la
preservación de este recurso vital y esencial para la vida humana, ecosistema y
conservación del medio ambiente.

Este proyecto beneficiaría de forma directa a mi comunidad en general, porque el agua


es imprescindible para la vida, es a la vez medio y recurso, y el ser humano no es el único
beneficiario, a menudo no le damos excesiva importancia, pero detrás de un gesto tan
sencillo y cotidiano como abrir el grifo hay todo un proceso, complejo y costoso, que hace
que podamos cubrir nuestras necesidades de agua los 365 días del año.

El riesgo que representa, la falta de agua que generará el crecimiento demográfico en mi


comunidad, unido a la creciente escasez y elevada explotación de las fuentes tradicionales
accesibles, permite considerar la falta de agua futura como un problema actual. Todo lo
anterior, sumado al cambio climático y sus consecuencias, conforman tres de las amenazas
más importantes que componen la problemática global del agua, por lo cual, se puede
afirmar que si los niveles de consumo se mantienen tal como están, llegaremos a un punto
en que ya no habrá agua para todos.

El problema de crisis de agua potable en mi comunidad, afecta a la población en general


porque cada vez más, la ciudadanía demanda una mayor y mejor gestión del agua y
conservación del medio ambiente, por lo cual, es necesario reducir el consumo excesivo y el
despilfarro y, a su vez, reducir la contaminación en origen. Asimismo, en mi comunidad es
necesaria una gestión de la demanda del agua desde el punto de vista del ahorro para ser
cada vez más eficientes, ya que el constante crecimiento de la población es un fenómeno
bien conocido y según la Organización de las Naciones Unidas esta cifra puede alcanzar 9
mil millones de personas en todo el planeta en el año 2050 y 3 mil millones de personas más
vivirán en las ciudades.

El proyecto se llevará a cabo en la comunidad de San Pedro el alto, donde solicitare al


Comité de Agua Potable que gestionen ante el H. Ayuntamiento de San Felipe del Progreso,
apoyo sobre programas específicos, en las cuales se impartan pláticas de concientización
de uso responsable del agua potable y clasificación de basura, implementar medidas de
sanción para evitar exceso y derramamiento del agua potable y solicitar información sobre
dispositivos reductores de agua.

Las personas que se beneficiarían con el proyecto en términos generales serían a una
población de 4925 habitantes, así como especies más débiles de la flora y fauna.

Se beneficiarían al tener este recurso tan vital para la supervivencia del ser humano,
ya que el agua es fundamental para la existencia de la vida en nuestro planeta, sabiendo
que es un factor indispensable para el desarrollo de distintas formas de vida, que hace que
podamos cubrir nuestras necesidades de agua los 365 días del año.
Módulo 22 Semana 2

Fase 4

De no llevarse a cabo el proyecto, las afectaciones principales para los habitantes de mi


comunidad, sería la supervivencia humana, así como en las múltiples actividades cotidianas
como bañarnos, lavar trastes y ropa, etc. Derivado de ello, la escasez de agua y la falta de
sistemas de potabilización adecuados obligarían a recurrir a fuentes de agua contaminadas
que podrían provocar enfermedades.

En mi comunidad el problema se percibe como una situación seria, sin embargo, los
habitantes de mi comunidad, aún no están conscientes de la necesidad de conservación de
los recursos naturales y de la preservación de los mismos, como es el caso del agua, por
ello mientras no sea un caso de alarma y de la posibilidad de vivir sin ellos, es cuando habrá
una preocupación y acción positiva y en el caso del agua todavía la humanidad está en
tiempo de cambiar el cuadro y utilizar el recurso de manera sostenible.

Desde el punto de vista poblacional, ha aumentado la crisis de agua potable, derivado del
crecimiento demográfico, la ciudadanía ha ido demandando una mayor y mejor gestión del
agua, por ello, ha sido necesario reducir el consumo excesivo y el despilfarro y, a su vez,
reducir la contaminación en origen.

Económicamente, la falta de agua provoca aumento de gastos, lo cual afecta nuestra


economía al vernos en la necesidad de solicitar pipas de agua, así como en reemplazar e
instalar dispositivos, ya que las fuentes alternativas son costosas tanto económicamente
como para el medio ambiente.

Socialmente, el aumento en la demanda de agua se ha generado específicamente por el


crecimiento demográfico, consumo excesivo y el despilfarro en el ámbito doméstico, aunado
a la creciente escasez y elevada explotación de las fuentes tradicionales accesibles, lo cual,
permite considerar la falta de agua futura como un problema actual.

En el ámbito educativo, la falta de agua se ve reflejado en las actividades diarias que


realizan los estudiantes a la hora de dirigirse a los baños y para consumo propio durante las
actividades físicas, ya que el cuerpo humano necesita un 70% de consumo de la misma.

En el ámbito político, se ve reflejado en el trabajo coordinado con los gobiernos estatal y


municipal, para reducir los rezagos de agua que existen en la zona mazahua de San Felipe
del Progreso, pues son insuficientes, ya que la conciencia social y el compromiso político
son las fuerzas capaces de materializar los objetivos de un desarrollo sostenible, siendo el
objeto de este trabajo, como antes se refiere, la “Conciencia Social de Ahorro de Agua”.

El agua es elemental o más bien primordial en la vida de cualquier ser viviente, por lo
tanto, es un líquido que tiende a disminuir su cantidad si no es tenido en cuenta por la
sociedad actual, con este precioso liquido los seres humanos, realizamos diferentes
actividades diarias que facilitan nuestro vivir.
Módulo 22 Semana 2

Fase 4

3. Establece una conclusión en la que expliques cuáles serían las afectaciones que
sufriría la comunidad si no se llevan a cabo acciones para tratar el problema,
necesidad u oportunidad de mejora.

Las afectaciones que sufriría mi comunidad si no se llevan a cabo acciones para tratar el
problema, sería directamente para el medioambiente y para las personas, derivado de ello,
la escasez de agua y la falta de sistemas de potabilización adecuados obligarían a recurrir a
fuentes de agua contaminadas que pueden provocar enfermedades, como la diarrea, el
cólera o la poliomielitis, finalmente la desaparición de especies vegetales, que a falta de
agua se secan y desaparecen, por lo cual, para tratar el problema es necesario implementar
acciones colaborativas para un mejor aprovechamiento del agua, así como de sustancias
que contaminan este líquido vital para la vida humana. En definitiva, se puede decir que los
patrones de consumo actual son insostenibles para las generaciones futuras, por lo cual, un
cambio de actitud y el compromiso de la ciudadanía son factores clave para la preservación
de este recurso vital y en este caso para los habitantes de mi comunidad. Asimismo, puedo
realizar una proyección de mi proyecto en Power Point, por medio de información recopilado
del buscador especializado Google Académico, imágenes como evidencia, además de cifras
obtenidas de la pagina oficial de INEGI y monografía de San Felipe del Progreso.

Es muy importante que los diferentes niveles de gobierno federal, estatal, municipal y
ciudadanía continuemos coadyuvando esfuerzos para atender esta problemática, ya que los
índices de enfermedades seguirán creciendo y las consecuencias serían muy graves tanto
para el medioambiente como para las personas, por lo tanto, está en nuestras manos cuidar
y no malgastar este recurso tan necesario para la vida, y especies más débiles de la flora y
fauna.
Módulo 22 Semana 2

Fase 4

4. Revisa el tema Definición de metas y objetivos de la Unidad 2 y retoma la actividad


que realizaste en la semana 1, Fase 2: Diagnóstico. Causas y consecuencias.

Ámbito Efectos Objetivo específico Metas

La contaminación de Organizar campañas de Solicitar en la


los suelos, ya que los limpieza e invitación a presidencia municipal
residuos de los suelos sumarse a un proyecto de contenedores para
más contaminados uso responsable del agua clasificación de basura.
Ambiental afectan y cuidado del medio
negativamente a este ambiente.
recurso tan valorado.

La falta de agua Identificar programas Diagnosticar el nivel de


traerá consecuencias municipales y solicitar escasez de agua en mi
a futuro para la pláticas de comunidad.
supervivencia concientización de uso
humana. responsable del agua
potable y clasificación de
basura.

La escasez de agua y En coordinación con el Identificar programas


la falta de sistemas comité de agua potable, municipales que
de potabilización implementar medidas de puedan ser de utilidad,
adecuados obligan a sanción para evitar para un uso razonable
Social
recurrir a fuentes de exceso y derramamiento del agua.
agua contaminadas del agua potable, así
que pueden provocar como de basura.
enfermedades.

Solicitar información Gestionar ante


sobre dispositivos, como gobierno apoyos de
reductores de caudal, dispositivos
tazas ahorradoras de ahorradoras de agua.
agua y aspersores.
Módulo 22 Semana 2

Fase 4

Referencias.

1.- Guía de buenas prácticas ambientales en el uso del agua. - 27 jul. 2016.
Http://www.Lineaverdeciudadreal.Com/documentacion/guias_buenas_practicas/guia_de_buenas
_practicas_agua.Pdf consultado el 14 de febrero de 2020.

2.- Conciencia social y ahorro de agua doméstica según las diferentes tipologías urbanas.- Greta
luiza gogiel salvi.-
2009.Https://upcommons.Upc.Edu/bitstream/handle/2099.1/13640/tfm_gretagogielsalvi.Pdf?
Sequence=1&isallowed=y consultado el 14 de febrero de 2020.

3.- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). - https://www.inegi.org.mx/ consultado


el 15 de febrero de 2020.

4. Monografía San Felipe del Progreso, Estado de México. -


http://www.cdi.gob.mx/mazahuas_edomex/indice.html consultado el 15 de febrero de 2020.

5.- Prepa en Línea. - Propuesta de solución a un problema. -


http://170.245.184.20/mod/page/view.php?id=5840 consultado el 15 de febrero de 2020.

También podría gustarte