Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO


CARRERA DE ECONOMIA AGRICOLA
DEPARTAMENTO DE ECONOMIA
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO
Capitulo preparado en base al libro de Ensayos sobre Historia del Pensamiento Económico
CAPITULO II
CONTRIBUCIONES DE LOS ANTIGUOS GRIEGOS
Las semillas del pensamiento económico occidental se ubican en la antigua Grecia.
Nuestros modelos de pensamiento, sus reglas y formas de construcción son producto de la
revolución científico-filosófica que podemos fechar alrededor de los siglos VII y VI A.C.
en las islas del mar Jonio. En el campo del pensamiento económico, lo que Grecia aporta a
la economía “fue una aproximación racional a la ciencia social general”.
Entre el siglo VI a.C. y el siglo II a.C., la Polis o ciudad-Estado forma la clave de la historia
griega. La POLIS era una comunidad limitada, independiente y autónoma que exigía la
lealtad de sus miembros. Su surgimiento fue dictado por su geografía: Grecia es una región
escarpada, pero alrededor de la costa se encuentran planicies pequeñas, que están separadas
unas de otras por cadenas montañosas que llegan a ser infranqueables en invierno y son
difíciles de atravesar en cualquier ocasión.
La cultura griega surgió en un paisaje fragmentado por fértiles cuencas, cada una de las
cuales constituía el centro de un pequeño estado. En su apogeo, Atenas habría llegado a
tener una población de 100.000 habitantes, siendo la más grande de todas las polis.
La mayoría de las ciudades de la Grecia Antigua se establecieron como pequeños
asentamientos al abrigo de una ciudadela o acrópolis con defensas naturales.
A diferencia de las grandes civilizaciones orientales, de carácter esencialmente continental
y agrícola, la civilización griega fue básicamente marítima y comercial.
El componente geográfico fue una causa fundamental, puesto que el relieve accidentado
dificultaba los cultivos; simultáneamente, la cercanía de cualquier punto de Grecia al mar y
la existencia de numerosas islas favorecían la navegación.
Aun así, durante la época clásica, la agricultura griega se adaptó al relieve existente: en los
valles, donde el agua era más abundante, se cultivaban trigo y hortalizas, y en las tierras de
las pendientes de las montañas, se cultivaban la vid y el olivo, del cual se obtenía aceite, un
producto fácilmente comerciable.
La Grecia del siglo VIII a.C. era una sociedad eminentemente rural, donde la principal
riqueza era la propiedad de la tierra. A partir del año 700 a.C., la Grecia comenzó una
colonización básicamente comercial a lo largo de la orilla norte del Mediterráneo y toda la
ribera del Mar Negro. Una de las principales colonias será Massalia, fundada en el año 600
a.C., hoy transformada en el puerto francés de Marsella.
Sin embargo, otro componente es importante para entender el contexto histórico de
producción del pensamiento económico griego: entre el año 500 a.C. y el 300 a.C., la vida

1
política y económica de los helenos estuvo dominada por la guerra. Así, “los pensadores
griegos se interesaron principalmente por la eficiencia económica y organizativa y su visión
del mundo era antropocéntrica, no mecanicista”.
Los principales autores griegos cuyas aportaciones al pensamiento económico conformaron
la base de los modelos occidentales son: PLATÓN, ARISTÓTELES, JENOFONTE y
PROTAGORAS

PLATÓN
Platón, el maestro de Aristóteles, amplió el concepto de división del trabajo de Jenofonte a
las diversas categorías sociales (división social del trabajo) y puso un gran énfasis en la
necesidad de regular la economía para eliminar el beneficio y la usura, a los que
consideraba injustos, aunque fueran voluntarios, dentro de una concepción del comercio
como juego de suma cero. Platón, también describió un estado estacionario basado en la
igualdad de sexos, gobernado por reyes-filósofos, los guardianes, a quienes les estaría
vedada la propiedad privada y la vida familiar para impedir que se corrompieran. Excepto
en lo que se refiere a este último punto, muchas de las ideas platónicas sobre el beneficio, la
usura y el comercio pasaron a la escolástica; incluso su concepción del comercio como
actividad improductiva encontraría ecos en la fisiocracia del siglo XVIII y en la noción de
trabajo improductivo de los clásicos y Marx (Sombart 1913: 20; Giner 1982: 52-57, 78;
Rodríguez Adrados 1983: 349-359, 408-417; Spiegel 1987a: 935; Ekelund y Hébert 2005:
15-20; Gordon 1995: 74; Finley 1992: 64-83, 133-134; Backhouse 2002: 16-19; Lowry
2003: 13, 18).
ARISTÓTELES
Aristóteles nace en Estagira, hijo del médico del rey de Macedonia Amintas II. A los
dieciocho años entra en la escuela de Platón, en Atenas, donde permanecerá formándose
durante veinte años, hasta la muerte de su maestro. Se retira a una comunidad platónica, en
Mitelene, de donde lo llama Filipo de Macedonia para que se encargue de la educación de
su hijo Alejandro (Magno). Cuando Alejandro accede al trono, vuelve a Atenas donde
funda una academia propia, el Liceo o escuela peripatética.
Aristóteles usó la palabra “economía” para referirse a la administración de la casa y el
hogar. Para referirse a problemas que nosotros consideramos económicos, Aristóteles
utilizó la palabra griega “crematística”. Sin analizar los problemas económicos en detalle
ni estudiar las relaciones entre variables o fenómenos, sí que abordó temas tales como el
valor, el dinero y el interés.
Aunque su enfoque es simplemente ético, Aristóteles es el primero en distinguir las
diferentes técnicas económicas a usar en el ámbito de empresa y de la familia. Distingue
también entre valor de uso y valor de cambio y entre dinero y riqueza. Considera al dinero
en dos de sus usos, como medio de cambio y como mercancía útil para facilitar los
intercambios.
Identifica la existencia de interés con la usura, que condena éticamente. También trata
temas relacionados con la propiedad privada o la esclavitud.

2
La importancia que podemos dar a Aristóteles en el pensamiento económico se debe
exclusivamente a la influencia que ejerció sobre los pensadores islámicos y de la Escuela de
Salamanca, que construyeron su pensamiento y sus análisis apoyándose explícitamente en
el pensamiento aristotélico.
PRINCIPALES APORTACIONES DE ARISTÓTELES AL PENSAMIENTO
ECONÓMICO
ARISTÓTELES Y LA PROPIEDAD PRIVADA
Entre los temas económicos desarrollados por Aristóteles, uno de los más importantes fue
la defensa de la propiedad privada que hizo en la política. Esta defensa fue hecha como una
reacción a lo que había planteado anteriormente Platón, quien era un gran defensor del
comunismo (por lo menos de las clases gobernantes).
Para Aristóteles, la propiedad privada es superior a la propiedad común principalmente
porque su productividad es mayor. Para él cuando los bienes son comunes reciben menor
cuidado que cuando son propios. Con esto, el filósofo se transformó en defensor de la
existencia de propiedad privada en la sociedad. Esta teoría, sin embargo, no sólo la planteó
en términos de productividad: para Aristóteles, el que exista propiedad privada permite a
las personas practicar ciertas virtudes. Por ejemplo, sería imposible ser generoso con algo
que no es propio. Además, que los bienes tengan dueños regula la relación de las personas
sobre su uso.
EL DINERO Y EL VALOR EN ARISTÓTELES
Uno de los temas más analizados por Aristóteles en materia económica es el dinero. “El
hombre es el único animal que tiene palabra y dinero”, señalaba. Para Aristóteles, el dinero
es algo inventado por el ser humano para satisfacer las necesidades del comercio; es, por lo
tanto, algo artificial y no imprescindible para el desarrollo pleno de las personas.
Aristóteles le da tres características propias al dinero, las que son usadas hasta la
actualidad:
1) Unidad de cuenta (sirve para saber cuáles cosas son más caras que otras).
2) Medio de cambio (sirve, por ejemplo, para evitar tener que cambiar cien
zapatos por una vaca).
3) Reserva de valor (sirve para acumular riqueza en el tiempo).
O sea, para Aristóteles, el dinero es un elemento neutro que puede sustituir cualquier
cosa, (producto, bien o servicio) al interior de un intercambio dado.
Si bien este filósofo legitimó el uso del dinero, su préstamo con interés lo consideró
antinatural. El dinero es estéril, por lo que no se puede crear dinero a partir de dinero. Esta
práctica, según el Aristóteles es equivalente a intentar obtener una ganancia que es
ilegítima. Es tal la importancia de este planteamiento que, siglos más tarde, Santo Tomás de
Aquino lo hizo suyo, y de ahí en adelante la iglesia católica, la cual rechazó el préstamo de
dinero con interés hasta el siglo XIX. Esto permite explicar, además, que hayan sido
principalmente los judíos quienes se dedicaron a la actividad bancaria.

3
La primera acuñación formal de moneda la realizaron los lidios de Asia Menor a comienzos
del siglo VIII a.C. Posteriormente, cada ciudad griega tuvo su propia moneda, aunque la
más cotizada era el tetradracma ateniense. Fue precisamente en Atenas donde se desarrolló
una mayor estructura capitalista, al existir bancos que prestaban plata y recibían depósitos.

EL VALOR DE LAS COSAS EN SU PRECIO


Aristóteles ejemplificó el valor de las cosas con la paradoja del hierro y el oro: a pesar de
que el hierro es mucho más útil que el oro, éste tiene un valor mayor. La razón fundamental
de este hecho es que los bienes más escasos suelen tener un mayor precio, aunque su valor
intrínseco pueda ser menor.
Otro de los puntos relevantes de la obra de Aristóteles es que expresa claramente que la
riqueza no tiene límites. Esta visión forma parte de la esencia de la ciencia económica, en la
que se asume que los recursos son escasos y las necesidades son ilimitadas. Sin embargo, el
filósofo diferencia en forma precisa entre riqueza (ploutos) y acumulación de bienes
(chrémata); no es lo mismo tener muchos bienes que disfrutarlos. En este punto, Aristóteles
usa el ejemplo del rey Midas, quien, según dice la historia, todo lo que tocaba lo convertía
en oro. El pobre rey no podía disfrutar de nada, ya que, a pesar de tener muchos bienes, le
resultaba imposible gozarlos tal como eran. Así se demuestra cómo ser rico no implica
tener bienes, sino que la riqueza está en el poder disponer de ellos.
JENOFONTE
Jenofonte fue un general y líder político ateniense que luchó en Persia como mercenario, y
que pasó gran parte de su vida exilado en la ciudad-Estado de Esparta. Jenofonte (431 a.C. -
354 a.C.) fue historiador, militar y filósofo.
Nace en Atenas en la primera mitad del siglo IV a. C, en el seno de una familia acomodada.
Su infancia y juventud transcurrieron durante las Guerras Peloponeso (431-404) en las que
participó formando parte de las fuerzas ecuestres. Durante el gobierno de los Treinta
Tiranos, Jenofonte se unió a una expedición de mercenarios griegos a Persia conocida como
la Expedición de los Diez Mil, contratados por el príncipe persa Ciro el Joven, que se
enfrentaba con su hermano mayor Artajejes de Persia. A la muerte de Ciro en la batalla de
Cunaxa, la expedición quedó abandonada a su suerte, por lo que se tuvo que abrir paso a
través de 1.500 kilómetros de territorio hostil hasta conseguir volver a Grecia. El relato de
Jenofonte sobre esta expedición lleva por nombre Anábasis y es su obra más importante.
En sus obras se manifiesta hostil hacia la democracia ateniense y se orienta hacia formas
más autoritarias, como las que conoció en Esparta y en Persia. Entre sus obras sobresalen
Las Helénicas, historia de Grecia que continúa la de Tucídides, y Ciropedia, especie de
novela histórica de intención moralizante. Otras obras notables son la Apología de Sócrates,
El banquete, Agesilao y Hierón.
Sin embargo, del vasto conjunto de su obra sólo tienen un impacto sobre la conformación
del pensamiento económico:

4
a) El Económico (en griego: OIKONOMIKON)
b) Los Caminos y los medios
c) El Hieron
d) La Constitución de los Lacedemonios
La palabra “Economía” fue usada por la primera vez por Jenofonte en su obra El
Económico, como un concepto que define las “reglas o normas de la buena administración
de la Unidad Familiar de Producción” (=unidad familiar) +Nomos (norma /ley). O sea, es
un concepto muy afastado de la actual definición de Economía, que aparece a partir del
siglo XVIII.

PRINCIPALES IDEAS ECONÓMICAS DE JENOFONTE SOBRE LA


ORGANIZACIÓN, VALOR Y DIVISIÓN DEL TRABAJO
En sus obras, en particular en El Económico, Jenofonte construyó un manual de liderazgo
para el individuo, considerado como un polites (un ciudadano), líder militar, administrador
de la ciudad-Estado (POLIS) y jefe de familia (jefe del OIKOS): “Un buen administrador se
esfuerza por incrementar el tamaño del excedente económico de la unidad que supervisa
(por ejemplo, la familia, la ciudad o el Estado). Para Jenofonte, esto se logra por medio de
la habilidad, el orden y uno de los principios económicos más básicos, la división del
trabajo. Esta se convierte en el eje del crecimiento económico en los escritos de Adam
Smith (…) Jenofonte atribuyó un aumento en la cantidad y calidad de los bienes al
principio de la división del trabajo. Además, llevó la discusión a un análisis de la relación
entre la concentración de la población y el desarrollo de habilidades y productos
especializados. Esta intuición se encuentra en la base de la famosa afirmación de Smith de
que la especialización y la división del trabajo están limitadas por la extensión del
mercado”.
PROTÁGORAS
Protágoras fue originario de Abdera, y discípulo de Demócrito. En su juventud había
trabajado como cargador, inventando un cojín llamado tyle que facilitaba el transporte de la
carga. Se cuenta a Protágoras entre los creadores del arte retórico, señalándosele como el
primero en introducir los razonamientos heurísticos. También se le identificaba como
iniciador de la práctica de recibir honorarios a cambio de enseñanzas, siendo éstos
particularmente elevados.
La filosofía de Protágoras encajaba bien con las ideas del círculo gobernante liderado por
Pericles, dentro del cual el agnosticismo del sofista no generaba rechazo; pero una vez
muerto Pericles, los nuevos líderes de la ciudad dejaron de lado la actitud tolerante.
Diógenes Laercio afirma que los problemas comenzaron para el sofista cuando leyó, en
casa de Eurípides (o de Megaclides), su libro Sobre los dioses, en el cual señalaba
desconocer la existencia o inexistencia de seres divinos. A raíz de ello fue acusado de
impiedad por Pitidoro, hijo de uno de los Cuatrocientos (Según Aristóteles, el acusador fue
Evatlo, discípulo del sofista). Filostrato señala que no está claro si hubo o no un proceso
para llegar a la condena, que algunos dicen que fue el destierro y otros, la muerte. En todo
caso, se ordenó que sus obras fueran quemadas.

5
E. Derenne sitúa tales acontecimientos en torno al año 416 a. C., en vísperas de que la flota
ateniense marchara en expedición contra Siracusa. Ya sea para huir de la pena de muerte, o
en cumplimiento de la orden de destierro, Protágoras se embarcó rumbo a Sicilia. A mitad
del viaje el barco zozobró, a causa de lo cual el sofista murió ahogado.
LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ANTIGUA
ROMA
Contrariamente a la Grecia las principales aportaciones al pensamiento económico de
Roma son de carácter pragmático y no analítico. Dos grandes grupos de autores
contribuyeron a la construcción de un pensamiento económico romano: los agrónomos y
los juristas, siendo la aportación de estos últimos la más sistemática e importante.

LA ECONOMÍA ROMANA
Agricultura, esclavitud y comercio
Los agricultores eran el núcleo de la sociedad de la Antigua Roma. El cultivo principal eran
los cereales (sobre todo el trigo) y las leguminosas. Más tarde se introdujo la vid, y aun más
tarde se llegó a las viñas y se importó el olivo. Como árboles frutales destaca la higuera;
también hortaliza, legumbres y lino.
Al principio los romanos poseían la tierra en usufructo y su riqueza (pecunia) se medía por
los rebaños, y los ahorros personales eran el peculium (haber en ganado). Más tarde se
introdujo la propiedad privada de la tierra.
Las primeras tierras de los romanos se llamaban heredium de herus (dueño), y en un
principio no superaban las dos yugadas (5.400 metros cuadrados), aunque aparte estaban la
casa, las cuadras, la barbechera y los pastos. Estas pequeñas porciones de tierra pronto
fueron superadas y si en algún caso se mantuvieron fue para los cultivadores antiguos de las
ciudades dominadas, pero no para los ciudadanos romanos.
Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas: introdujeron la arada romana, molinos más
eficaces, como el de grano, la prensa de aceite, técnicas de regadío y el uso de abono.
La producción intelectual de los agrónomos, tanto de Catón, Varrón o Columela, se
organiza alrededor de la unidad de producción típica del final de la República y del
Imperio:
“El grande latifundio, o sea las villas romanas. El gran propietario estaba unido tanto a la
gleba como al campesino y era fruto de la expansión militar romana y de la anexión de
enormes territorios conquistados. Era una aristocracia agraria y no una nobleza ciudadana.
Su casa estaba donde su hacienda (aunque poseía alojamiento en la ciudad, donde acudía
periódicamente para arreglar sus negocios o para pasar el verano)”.
La masa de los proletarios (pertenecientes a la quinta clase censitaria o “Capite censi”) se
componía de hombres libres de familias sin tierra (pero con derecho de ciudadanía), de
ciudadanos de ciudades sometidas, o bien de clientes o esclavos liberados. Los campesinos
libres de ciudades sometidas actuaban a menudo como jornaleros, aunque muchos poseían

6
su porción de terreno. Cuando los campesinos de ciudades sometidas eran convertidos en
esclavos, lograban obtener frecuentemente su libertad y se convertían en precaristas.
El conjunto de campesinos libres, pero no propietarios llegó a ser muy numeroso y
proporcionaba al Estado un núcleo de gente siempre dispuesta para la colonización en las
tierras sometidas. En las ciudades sometidas, sea por tratados o por conquista militar, la
mayoría de los campesinos eran propietarios y libres, siendo rara la esclavitud salvo allí
donde todos los antiguos ciudadanos habían sido declarados esclavos de Roma.
Los esclavos de los ciudadanos romanos eran una consecuencia de las conquistas militares
y de las capturas de enemigos en las guerras. A lo largo de la historia de Roma, fueron
siempre un foco de inestabilidad política (la insurrección de Spartacus) y muchos autores,
en particular Varrón, llegaron a colocar la cuestión de su eficiencia económica. En su
mayoría eran altivos y se hacía difícil lograr que obedecieran; al ser buenos trabajadores se
les asignaban tierras como precaristas, y como ya hemos dicho era frecuente que se les
acabara liberando. Sin embargo, tanto la economía romana, como su sociedad, dependían
del trabajo de esclavos, fundamentales en los latifundios, minas e industrias.
Los esclavos de las ciudades tenían mejor condición social que los esclavos rurales, siendo
los esclavos de las minas los de peor condición. Los esclavos de ciudad solían tener familia
y una gran autonomía, y a menudo lograban la manumisión. Incluso ganaban, o podían
ganar, un “peculio”. El precio de un esclavo nos llega a través de Catón, y sabemos que era
en promedio unos mil quinientos denarios, precio que subió a lo largo del siglo II a. C.
hasta alcanzar los veinticuatro mil sestercios. El comercio de esclavos creció, siendo traídos
de La Galia y Germania.
El desarrollo de la navegación y la construcción de calzadas favorecieron el comercio. En
las ciudades se vendían vestidos, calzados, arados, vasos, herramientas, cerraduras, cadenas
y otros productos. La venta de lana, base de los vestidos, aunque importante, era limitada.
Para el comercio se organizaban mercados periódicos llamados Mercatus, cada nona o sea
cada ocho días, llamados Nundinae.
Una innovación importante procedente de Oriente, difundida a partir del 179 a.C. es la
creación de Basílicas (traducido literalmente “Pórtico Real”) que eran grandes salas con
pórticos cubiertos destinadas a acoger a los mercaderes, armadores y hombres de negocio.
Estas basílicas se extendieron luego por todo el Imperio, lo que nos da idea del excelente
nivel comercial de la época. Al principio el pago de grandes cantidades se hacía en bueyes
y carneros (1 buey = 100 ases = 10 carneros; 1 carnero = 10 ases), el bronce (aes) fue
también adoptado como tipo de cambio (de donde deriva la palabra “aestimatio”). Con el
tiempo los romanos desarrollaron un mercado internacional a lo largo de las dos márgenes
del Mediterráneo y un poderoso mercado financiero.

EL DERECHO ROMANO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO


ECONÓMICO
Una de las mayores aportaciones del mundo romano a la Historia del Pensamiento
Económico es el Derecho, sobreviviendo sus elementos fundamentales a la sociedad que
los creó. Es Roma la que nos lega las instituciones jurídicas, que han perdurado en

7
Occidente por milenios y que otorgan seguridad jurídica a las instituciones económicas.
También ha sido Roma la que nos ha aportado el esquema general de nuestras concepciones
de organización política y social. Su influencia es visible en las costumbres y también en la
lengua. El legado religioso cristiano, base de la civilización occidental, es a su vez, el
vehículo primordial de la transmisión y continuidad de Roma. Finalmente, con la
integración de los últimos diez países a la Unión Europea y con la posible entrada de la
Turquía en la UE, el bloque europeo parece reintegrar las fronteras del imperio. Todos estos
aportes son demostración de una herencia perdurable, que nos permite justificar el
calificativo de “eterna” que se ha dado a la ciudad de los emperadores y Papas.
Pero, cabe preguntarse cuáles son las razones de esta influencia, y en particular, la
importancia de Roma en la construcción civilizacional de países tan remotos
geográficamente, pero tan cercanos culturalmente, como es el caso de México. La respuesta
es bastante sencilla, pero de una consecuencia enorme desde el punto de vista histórico. La
República Romana es la que conquista la Península Ibérica y la sustrae a la influencia del
poder de Cartago. El Imperio es el que unifica el status jurídico de los habitantes de la
Península concediéndoles la ciudadanía romana.
Es Roma la que, asimismo, unifica la cultura, absorbiendo a los distintos pueblos sujetos a
su dominio (dentro de los cuales están los ibéricos o habitantes de las Hispanias); es
igualmente Roma la que adopta el cristianismo como religión oficial y es Roma la que nos
lega los principios de organización jurídica a través de su magno Derecho, roca que es la
base de la organización jurídica europeo continental y de Iberoamérica). El ideal político
cristiano de la Edad Media es nada más ni nada menos que la reconstitución del Imperio
Romano Universal, cuya misión (en una perspectiva milenarista) consistía en preparar la
segunda venida del Salvador a quien el Emperador Romano, entregaría las llaves del
mundo. Es esta idea imperial y su modelo romano que recuperan el conjunto de las
legislaciones visigodas y más tarde, el imperio de Carlos V; o sea, la Conquista y el
virreinato están impregnados de este espíritu político y jurídico inspirado en Roma. En fin,
nuestra cultura sería imposible de explicar sin la intervención de Roma.
El derecho romano se divide en dos grandes campos: ius civile, aplicable sólo a las
relaciones entre ciudadanos, y ius gentium, que regulaba las relaciones comerciales y de
otro tipo entre los no ciudadanos o entre ciudadanos y no ciudadanos. Los campos jurídicos
romanos más importantes para el desarrollo de un pensamiento económico son: COSAS;
DERECHOS REALES; OBLIGACIONES Y CONTRATOS; SUCESIONES.

AGRÓNOMOS
El carácter pragmático de Roma se evidencia en el desarrollo de una nueva ciencia: la
Agronomía. Agronomía (del latín ager, 'campo', y del griego νόμος, nomos, 'ley'), es el
conjunto de conocimientos de diversas ciencias aplicadas que rigen la práctica la
agricultura y la ganadería. Es la ciencia cuyo objetivo es mejorar la calidad de los procesos
de la producción agrícola fundamentada en principios científicos y tecnológicos; estudia los
factores físicos, químicos, biológicos, económicos y sociales que influyen o afectan al
proceso productivo.

8
Su objeto de estudio es el fenómeno complejo o proceso social del agro ecosistema,
entendido éste como el modelo específico de intervención del hombre en la naturaleza, con
fines de producción de alimentos y materia prima. Los constructores de esta ciencia,
fundamentales para la producción de los modelos económicos romanos fueron: CATÓN,
VARRÓN, COLUMELA, PLINIO Y FRONTINO.
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO MEDIEVAL
El pensamiento económico medieval que surgió en la cristiandad latina de Europa
Occidental y se desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, se centró en cuestiones
éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el
beneficio, el interés y la usura; y en determinadas especulaciones acerca de la teoría del
valor, que en algunos casos podrían asimilarse a las posteriores teorías que lo identifican
con el trabajo, y en otras con el precio de mercado.
Su pervivencia temporal más allá de la crisis bajomedieval, se extendió durante el Antiguo
Régimen, en que fueron apareciendo nuevas escuelas de pensamiento económico, como el
mercantilismo, que, no obstante, en algunos casos, mantuvieron cierta continuidad con el
pensamiento medieval (como es el caso del arbitrismo español, muy influido por la
neoescolástica Escuela de Salamanca).
Contemporáneamente, en otros contextos geográficos, sociales, económicos y culturales,
como fue el islam medieval, se desarrollaron otras formas de pensamiento económico, con
notables autores (v.g. Ibn Jaldún).
AUTORES Y ESCUELAS MEDIEVALES
En los siglos XI y XII se redescubrieron las obras de los principales autores griegos y
romanos a través de las copias que habían realizado los monjes ya desde siglos anteriores y
de las traducciones que llegaban del mundo árabe. Se multiplicaron las escuelas y
escritorios. Algunos monasterios de la península Ibérica fueron la puerta de entrada de la
ciencia y la cultura árabes.
El despertar cultural fue promovido en gran medida por la Iglesia y la cultura siguió siendo
sobre todo una cultura eclesiástica. Solo los clérigos y algunos pocos laicos sabían leer y
escribir. Además, la mayoría de los libros seguían escribiéndose en latín, la lengua de la
Iglesia y también la de la alta cultura.
Aumentó el número de escuelas situadas en los monasterios y en las catedrales, en las que
se estudiaba sobre todo Teología y se formaban los futuros clérigos. Las bases del
conocimiento eran la Biblia y las obras de los autores cristianos. También se crearon las
primeras universidades en algunas ciudades europeas que aumentaron mucho su número a
finales de la Edad Media.
SAN AGUSTÍN
Teólogo latino que nació en el año 354 en Tagaste, hoy Suq Ahras, actual Argelia. Inició su
formación en su ciudad natal y estudió retórica en Madauro. Su primera lectura de las
Escrituras le decepcionó y acentuó su desconfianza hacia una fe impuesta y no fundada en
la razón. Su preocupación por el problema del mal, que lo acompañaría toda su vida, fue

9
determinante en su adhesión al maniqueísmo. Dedicado a la difusión de esa doctrina,
profesó la elocuencia en Cartago (374-383), Roma (383) y Milán (384).
La lectura de los neoplatónicos, probablemente de Plotino, debilitó las convicciones
maniqueístas de San Agustín y modificó su concepción de la esencia divina y de la
naturaleza del mal. A partir de la idea de que “Dios es luz, sustancia espiritual de la que
todo depende y que no depende de nada”, comprendió que las cosas, estando
necesariamente subordinadas a Dios, derivan todo su ser de Él, de manera que el mal sólo
puede ser entendido como pérdida de un bien, como ausencia o no-ser, en ningún caso
como sustancia.
La convicción de haber recibido una señal divina lo decidió a retirarse con su madre, su
hijo y sus discípulos a la casa de su amigo Verecundo, en Lombardía, donde San Agustín
escribió sus primeras obras. En 387 se hizo bautizar por San Ambrosio y se consagró
definitivamente al servicio de Dios. En Roma vivió un éxtasis compartido con su madre,
Mónica, que murió poco después.
En 388 regresó definitivamente a África. En el 391 fue ordenado sacerdote en Hipona por
el anciano obispo Valerio, quien le encomendó la misión de predicar entre los fieles la
palabra de Dios, tarea que San Agustín cumplió con fervor y le valió gran renombre; al
propio tiempo, sostenía enconado combate contra las herejías y los cismas que amenazaban
a la ortodoxia católica, reflejado en las controversias que mantuvo con maniqueos,
pelagianos, donatistas y paganos.
ESCOLÁSTICOS
Desde el Renacimiento se conoce a la Filosofía Medieval con el nombre de "Escolástica".
Sin embargo, no es del todo correcto equiparar estos dos términos: la escolástica es el
componente principal de la Filosofía Medieval, que ha perdurado a través de los siglos,
reverdeciendo en el siglo XX con autores como Maritain y Gilson (neo-escolástica).
Si bien cabría hablar de una "escolástica árabe" y de una "escolástica judía", cuando se
utiliza el término "escolástica" se hace referencia, por lo general, a la filosofía desarrollada
en el medioevo dentro del ámbito de la cristiandad, particularmente en el Occidente
Cristiano. (En Oriente, se desarrolló una filosofía cristiana, no en lengua latina sino en
lengua griega, que se conoce como "Filosofía Bizantina".)
La Escolástica se vio movilizada por un doble impulso: el respeto de la autoridad de Dios
(representada por la Biblia, la tradición de los Padres de la Iglesia y el Magisterio de la
Iglesia) y el ejercicio de la razón. La búsqueda del equilibrio entre ambos y la definición de
su mutua relación fue una de las cuestiones de mayor importancia para los filósofos de este
período. El objetivo, el ideal al alcanzar, era integrar el saber que los griegos habían
obtenido naturalmente, a través de la experiencia y la razón, con el saber recibido
sobrenaturalmente por los cristianos a través de la revelación y la fe.
El adjetivo "escolástico" es utilizado a veces en sentido despectivo, para indicar el exceso
de atención a las cuestiones formales por sobre las de contenido (la Escolástica prestaba
gran atención al método), o para señalar a un espíritu oscurantista, no científico.

10
El método escolástico, utilizado en las universidades, incluía la lectura de textos (lectio) y
la discusión pública de los mismos (disputatio). Todos los profesores universitarios tenían
la obligación de presentarse varias veces por año ante una asamblea, compuesta por los
demás docentes y los alumnos, con el fin de defender en debate público las afirmaciones
centrales de su enseñanza contra todo aquel que quisiera cuestionarlas.
SANTO TOMÁS DE AQUINO
Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias aristócratas más influyentes de la
Italia meridional, estudió en Montecassino, en cuyo monasterio benedictino sus padres
quisieron que siguiera la carrera eclesiástica. Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde
cursó estudios de artes y teología y entró en contacto con la Orden de los Hermanos
Predicadores. En 1243 manifestó su deseo de ingresar en dicha Orden, pero su familia se
opuso firmemente, e incluso su madre consiguió el permiso de Federico II para que sus dos
hermanos, miembros del ejército imperial, detuvieran a Tomás. Ello ocurrió en
Acquapendente en mayo de 1244 y el santo permaneció retenido en el castillo de Santo
Giovanni durante un año. Tras una queja de Juan el Teutónico, general de los dominicos, a
Federico II, éste accedió a que Tomás fuera puesto en libertad. Luego, se le permitió
trasladarse a París, donde permaneció desde 1245 hasta 1256, fecha en que obtuvo el título
de maestro en Teología.
Durante estos años estuvo al cuidado de Alberto Magno, con quien entabló una duradera
amistad. Les unía -además del hecho de pertenecer ambos a la Orden Dominica- una visión
abierta y tolerante, aunque no exenta de crítica, del nuevo saber grecoárabe, que por
aquellas fechas llegaba masivamente a las universidades y centros de cultura occidentales.
Tras doctorarse, ocupó una de las cátedras reservadas a los dominicos, tarea que
compatibilizó con la redacción de sus primeras obras, en las cuales empezó a alejarse de la
corriente teológica mayoritaria, derivada de las enseñanzas de San Agustín.
En 1259 regresó a Italia, donde permaneció hasta 1268 al servicio de la corte pontificia en
calidad de instructor y consultor del Papa, a quien acompañaba en sus viajes. Durante estos
años redactó varios comentarios al Pseudo-Dionisio y a Aristóteles, finalizó la Suma contra
los gentiles, obra en la cual repasaba críticamente las filosofías y teologías presentes a lo
largo de la historia, e inició la redacción de su obra capital, la Suma Teológica, en la que
estuvo ocupado entre 1267 y 1274 y que representa el compendio último de todo su
pensamiento.
Tomás de Aquino supo resolver la crisis producida en el pensamiento cristiano por el
averroísmo, interpretación del pensamiento aristotélico que resaltaba la independencia del
entendimiento guiado por los sentidos y planteaba el problema de la doble verdad, es decir,
la contradicción de las verdades del entendimiento y las de la revelación. En oposición a
esta tesis, defendida en la Universidad de París por Siger de Brabante, afirmó la necesidad
de que ambas fueran compatibles, pues, procediendo de Dios, no podrían entrar en
contradicción; ambas verdades debían ser, además, complementarias, de modo que las de
orden sobrenatural debían ser conocidas por revelación, mientras que las de orden natural
serían accesibles por el entendimiento; filosofía y teología son, por tanto, distintas y
complementarias, siendo ambas racionales, pues la teología deduce racionalmente a partir
de las premisas reveladas.

11
A medio camino entre el espiritualismo agustiniano y el naturalismo emergente del
averroísmo, defendió un realismo moderado, para el cual los universales (los conceptos
abstractos) existen fundamentalmente in re (en las cosas) y sólo formalmente post rem (en
el entendimiento). En último término, Tomás de Aquino encontró una vía para conciliar la
revalorización del mundo material que se vivía en Occidente con los dogmas del
cristianismo, a través de una inteligente y bien trabada interpretación de Aristóteles.

ESCUELA DE SALAMANCA (ESCOLÁSTICOS TARDÍOS IBÉRICOS)


MARTÍN DE AZPILICUETA
Dominico y jurisconsulto nacido en Berásoain, también llamado "Doctor Navarrus".
Estudió teología en Alcalá de Henares, en Toulouse y en Cahors. Fue profesor en la
Universidad de Salamanca. Analizó las actividades mercantiles y los efectos monetarios
que se estaban produciendo en su tiempo por la llegada de metales de América. Precursor
de la Teoría Cuantitativa del Dinero, hace notar la diferencia entre la capacidad adquisitiva
del dinero en los distintos países según la abundancia o escasez que en ellos hubiera de
metales preciosos. Define lo que se llamó la teoría del valor-escasez en los siguientes
términos: "Toda mercancía se hace más cara cuando su demanda es más fuerte y su oferta
escasea". También hace una de las primeras exposiciones del concepto de la preferencia
temporal, es decir, que a igualdad de circunstancias, los bienes presentes siempre se valoran
más que los bienes futuros. Esta idea está en la base del concepto de interés de la Escuela
Austriaca que lo considera uno de sus precursores.
TOMÁS DE MERCADO
Economista de la Escuela de Salamanca y teólogo dominico. Natural de Sevilla, se marchó
muy joven a México, donde tomó el hábito de la Orden de Santo Domingo. Estudió allí,
llegando a ser Prior del Convento de la capital. Regresó a España para completar sus
estudios en Salamanca. Residió algún tiempo en Sevilla, y murió el año 1575 en el mar, de
retorno a México.
Su manual de moralidad mercantil, dedicado al Consulado de Mercaderes de Sevilla y
publicado en 1569, no sólo constituye un valioso documento descriptivo sino también se
puede considerar como uno de los antecedentes teóricos más interesantes y profundos de su
tiempo.
En sus escritos describe la teoría cuantitativa del dinero analizando el efecto que estaba
teniendo en su tiempo la importación de metales americanos en los precios de España y
Europa. Tomás de Mercado es uno de los escolásticos más críticos con la actividad de los
banqueros que trafican con los depósitos de sus clientes, señalando que la prudencia no es
una virtud suficiente para garantizar la solvencia bancaria por lo que es necesario mantener
en todo momento un coeficiente de caja del 100%.

12
Analiza y describe también la vida comercial y las ferias de Sevilla y Medina del Campo, el
tráfico mercantil entre España y las colonias y el sistema de monopolios portuarios.
Justifica la existencia y el comercio con esclavos guanches, cuyo monopolio detentaba el
puerto de Málaga.
TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO
La teoría cuantitativa del dinero es una teoría económica de determinación del nivel de
precios que establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el
nivel general de los precios.
Formulación De La Teoría
La teoría cuantitativa del dinero, parte de una identidad, la ecuación de cambio, según la
cual el valor de las transacciones que se realizan en una economía ha de ser igual a la
cantidad de dinero existente en esa economía por el número de veces que el dinero cambia
de manos: P ( Q ) = M ( V )
dónde:
P = nivel de precios
Q = nivel de producción
M = cantidad de dinero
V = número de veces que el dinero cambia de manos, es la velocidad de circulación del
dinero

PREGUNTAS

1. Donde se ubican las semillas del pensamiento económico occidental y en qué fecha lo
podemos ubicar.
2. Cuál es la clave de la historia griega

13
3. cuál era la diferencia que existía entre las culturas orientales y la cultura griega
4. Cual fue el componente fundamental para que la composición de la cultura griega fuera
marítima y comercial.
5. Porque para Platón se debía regular la economía
6. Para que uso la palabra economía Aristóteles
7. A que se refería Aristóteles cuando usaba la palabra crematística.
8. Aunque el enfoque de Aristóteles era simplemente ético que fue lo que económicamente
distinguió
9. Mencione la importancia que se le puede dar a Aristóteles en el pensamiento económico.
10. Mencione cual fue el tema económico más importante tratado por Aristóteles
11. Cual fue uno de los temas, más analizados en materia económica por Aristóteles
12. Mencione las tres características propias del dinero expresadas por Aristóteles
13. Explique el valor de las cosas en su precio según Aristóteles.
14. Explica la concepción de Jenofonte acerca de la organización, del valor y de la división
del trabajo.
15. ¿Cuáles son las principales obras de Jenofonte?
16. Del vasto conjunto de su obra solo tiene un impacto sobre la conformación del
pensamiento económico las siguientes.
17. Qué carácter tienen las principales aportaciones del pensamiento económico de Roma.
18. Mencione las bases económicas de la antigua Roma.
19. Cuál era el núcleo de la sociedad de la antigua Roma y cuáles eran los cultivos que
predominaron en esa sociedad.
20. Como poseían al principio los romanos las tierras. Que nombre le dieron los romanos a
las primeras tierras.
21. Como mejoraron los romanos las técnicas agrícolas
22. Cual fue la producción intelectual de los agricultores romanos
23. Mencione y explique las clases sociales que se dieron en el imperio romano después de
los agricultores y los juristas
24. Que favoreció el desarrollo del comercio en el imperio romano.
25. Cuál es la importancia del derecho romano en la construcción del pensamiento
económico.
26. Mencione como surge el pensamiento económico medieval

14
27. Mencione cuales son los autores y escuelas que componen el pensamiento económico
medieval.
28. Como se le conoce a la filosofía medieval
31¿Cómo han sido utilizadas las aportaciones del pensamiento medioevo para el desarrollo
económico de las sociedades contemporáneas?
32.Que es la teoría cuantitativa del dinero

15

También podría gustarte