Está en la página 1de 10

2

Indice

Generalidades

Desarrollo Temático

Glosario

Modelos Teóricos que se Aplican a la Clínica abc

Psicología Clínica / Autor: Javier Mauricio BianchiSalguero


Bibliografía
enlace1

1. Índice Contenido
MODELOS TEÓRICOS QUE SE APLICAN A LA CLÍNICA

La psicología dinámica
La psicología de la conducta
La psicología cognitiva Anterior
El modelo sistémico relacional
La psicología humanista

CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Siguiente

2. Desarrollo de cada una de las unidades temáticas

MODELOS TEÓRICOS QUE SE APLICAN A LA CLÍNICA

Los modelos en psicología clínica provienen de las escuelas y enfoques teóricos de la


disciplina, en tanto que la aplicación clínica se ocupa de la modificación de los aspectos
psicológicos, la manera en que se logra el cambio dependerá de la concepción que se tenga de
lo psicológico, como conducta, como deseos, como cognición o como interacción, de tal forma,
conviene hacer una revisión de estos sectores y como conciben los atributos psicológicos.

La psicología dinámica

Las propuestas de la psicología dinámica tienen su inicio en el psicoanálisis, Sigmund


Freud, su fundador, inicia con la atención a problemáticas orgánicas de origen afectivo, con el
abordaje de mujeres que presentaban dicha sintomatología, explicó tales desde un origen en el https://historykey.com/wp-content/uploads/2017/04/History-Key-Freud.jpg
conflicto de deseos sexuales no resueltos a través de la figura de la histeria. Mujeres que, desde Figura 2: Sigmund Freud (1856-1939) Padre del psicoanálisis.
experiencias tempranas, configuraron el síntoma como simbolización del conflicto intrapsíquico,
por tanto la cura consistía en hacer consciente tal origen. En su primer modelo explicativo (primera tópica), Freud indica que aquellos deseos que
son castigados por la cultura, por el sistema normativo, generan culpa o vergüenza que
activarán los mecanismos de represión, por lo que se desplazan a lo inconsciente, instancia que
se escapa de la razón y de la declaración consciente, allí se mantienen vigentes. Tales
contenidos inconscientes están cargados de líbido, o energía psicosexual¸ y, en seguimiento de
las leyes de energía dinámica, no desaparecen, y requieren manifestarse en acciones o síntomas
a través del preconsciente encuentran el canal de manifestación, que está encubierto de su

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLÍNICA] 3


origen real, por tanto se hace evidente la manifestación (preconsciente) pero mantienen su Contenido
origen oculto (inconsciente). Etapa
Etapa oral Etapa anal Etapa fálica Latencia
genital
El objeto de Se reactiva
Inconsciente Preconsciente Consciente deseo es el El objeto la líbido
Etapa en la Anterior
Instancia que está seno de la La fuente del deseo sexual en la
que los
fuera de la madre, la del placer se es la madre, adolescencia
Canal de mecanismos
consciencia por fuente del ubica en el el niño con un
comunicación y de
mecanismos de placer es la ano, el niño busca ser el sustrato
simbolización de los Elementos de los que represión
represión. Sus boca. Sus experimenta satisfactor biológico. El
contenidos se ubican
elementos el sujeto puede dar
acciones placer en su de las
actúan
adolescente Siguiente
inconscientes que cuenta, son llevando al
allí por cuanto estarán intento por necesidades buscará
requieren alguna declarables. niño a
generan culpa o encaminadas dar y psiquicas de satisfacer su
manifestación en renunciar a
vergüenza ya que a la retener las la madre deseo sexual
tanto son energía. su deseo
son castigados por la estimulación eses fecales. siendo su en su
sexual.
cultura. de la cavidad falo. ámbito
bucal. social.

Figura 3: Primera tópica freudiana, el aparato psíquico se debate entre deseos Figura 4: Etapas del desarrollo psicosexual.
inconsciente reprimidos por su valoración social, pero emergen de manera encubierta y
desfigurada a través del síntoma. En su avance teórico, Freud designa otro sistema de taxonomía para referir las instancias
que constituyen al sujeto, la segunda tópica incluye el elemento libidinal como entidad
Este modelo le sirve posteriormente para explicar, no solo la histeria, sino también otras denominada ello, que sería la responsable de la búsqueda del placer; el super yo, como instancia
problemáticas como la neurosis obsesiva, la paranoia y las fobias. A partir de éste describe el normativa operaría bajo la consciencia moral y restrictiva; mientras que en medio se integraría
proceso de estructuración del sujeto y su aparataje psíquico a través de la teoría de desarrollo el yo, bajo el principio de realidad como instancia mediadora.
psicosexual. Indica que en principio el niño se debate entre su deseo absoluto por la figura
materna, pero la cultura le prohíbe dicha satisfacción con la normativa, a partir de tal
frustración cambiará su objeto de deseo y limitará el mismo, así se configura el sujeto por el Ello Yo Súper yo
paso por las etapas oral, anal, fálica, latencia y genital. Instancia
Principio
Principio de integradora que
normativo,
placer, fuente del opera bajo el
fuente de la
deseo. principio de
restricción.
realidad

Figura 5: Segunda tópica freudiana, el aparato psíquico se debate entre el principio del placer y
la normativa, se integra en el principio de realidad.

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLÍNICA] 5


Ahora bien, a partir de los planteamientos de Freud se da inicio a una fuerte corriente de discusiones más intensas en la disciplina, y a la carrera por evidenciar la efectividad que podría Contenido
pensamiento en la que se destacan autores posteriores y que serán abordados en el módulo de tener dicha propuesta.
intervenciones psicodinámicas, se destaca Ana Freud, con su propuesta de intervención Tal concepción se fundamentó en los hallazgos de la fisiología rusa y los descubrimientos
psicoanalítica infantil; Erick Erickson, con su teoría del desarrollo psicosocial; Melanie Klain, y las de Pavlov del aprendizaje asociativo, Watson indicó que la causa del comportamiento se ubica
relaciones objetales; Donald Winicott, y la clínica con bebes desde la teoría del apego; Alfred en el ambiente, de manera tal que cualquier modificación estimular genera una modificación en
Adler con la propuesta sobre el complejo de inferioridad; Carl Jung, los arquetipos y el la respuesta comportamental (paradigma E-R). Posteriormente Skinner amplió este paradigma Anterior
inconsciente colectivo; y Lacan con el psicoanálisis desde la lingüística, entre otros. desde el reconocimiento del organismo como activo ante el ambiente, no solo como un ente
El set psicoterapéutico del psicoanálisis presenta particularidades interesantes, se conoce pasivo que responde las modificaciones, sino como un agente activo que transforma su
como psicología profunda en tanto que reconoce la complejidad de la formación psíquica, y por ambiente, la consecuencia de la conducta sería entonces una explicación que supera la
tanto cualquier intento de cambio requiere intervenciones de larga duración y de un análisis causalidad reactiva por una causalidad propositiva, es decir, el organismo no se comporta
profundo. El consultante se ubica en un diván y detrás de éste el terapeuta, de manera tal que porque, si no se comporta para. La consecuencia sería una unidad explicativa que tiene Siguiente
al no ver a su interlocutor, el paciente puede expresar sin censura sus contenidos, la técnica de importantes aplicaciones.
asociación libre habilita al paciente para que hable de aquello que se le ocurra, lo que facilita la El paradigma de condicionamiento clásico de aprendizaje asociativo y el paradigma de
emergencia de los contenidos inconscientes. condicionamiento operante de aprendizaje por consecuencias, dio lugar a la primera generación
de terapias del comportamiento, en tanto que en conjunto con la teoría, el enfoque conductual
propone la técnica de modificación, con una característica instrumental y procedimental, tal
que posibilita su replicación y verificación.

Estímulo Incondicionado Respuesta Incondicionada


Respuesta biológica del
Estímulos para los que el
organismo, configurada
organismo está configurado →
genéticamente como
biológicamente para emitir
repertorio instintivo de la
la respuesta
especie.
http://prospect.org/sites/default/files/styles/thumbnail/public/ap5604250109.jpg?itok=dTXc2k
Hm Estimulo condicionado Respuesta Condicionada
Figura 6: Paciente en psicoanálisis, el diván permite que exprese sus contenidos sin la censura Estímulo inicialmente
del contacto cara a cara con su interlocutor. neutro, que no produce
Respuesta similar a la
ninguna respuesta biológica,
La psicología de la conducta biológica, pero de menor
por presentación repetida y
→ intensidad, se emite
asociada al EI adquiere las
Watson propuso, en el manifiesto conductista, que el objeto de estudio de la psicología producto de la experiencia
mismas propiedades
debía ser la conducta observable, con tal planteamiento funda la corriente conductual en asociativa, por tanto es
funcionales, por tanto
psicología, como una aproximación científica que propende por la observación objetiva y la aprendida.
genera una respuesta similar
modificación sobre la base de la evidencia experimental. Tal planteamiento dio lugar a las a la Incondicionada.

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLÍNICA] 7


Figura 7: Esquema del condicionamiento clásico. para el entrenamiento de habilidades sociales, la modificación de conductas disruptivas en Contenido
niños, el tratamiento de fobias, el abandono de consumos problemáticos y el desarrollo de
nuevas conductas.
Posteriormente, un cambio de paradigma surgió con la revolución computacional y las
teorías de procesamiento de información que dieron lugar a las terapias de segunda generación
bajo la conjunción de las terapias conductuales y cognitivas, que conocemos como terapias Anterior
cognitivo conductuales. Desde estas se considera que la relación entre las causas del
comportamiento y éste no es unidireccional sino recíproca, además que son tres los sistemas de
respuesta que componen el aparato psicológico: el canal cognitivo (los pensamientos) el canal
fisiológico (sensaciones y emociones) y el canal conductual (las acciones), estos tres sistemas
interdependen de manera tal que cualquier cambio en uno de éstos implicará la modificación Siguiente
del resto de sistemas.

https://arcoirispets.com/wp-content/uploads/2017/06/adiestramiento-canino-experimento-
pavlov.png Canal Fisiológico
Figura 8: ejemplo paradigmático del condicionamiento clásico. Canal Conductual
(Sensaciones y
(Las acciones)
emociones)

Refuerzo Presenta
Refuerzo
(Incrementa evento
positivo
la apetitivo
probabilidad Sustrae
Refuerzo
de repetir la evento
negativo Canal Cognitivo
conducta) aversivo
(los
Conducta → Consecuencia Castigo Presenta pensamientos)
Castigo
(Decrementa evento
positivo
la aversivo
probabilidad Figura 10: Esquema de reciprocidad tríadica.
Sustrae
de repetir la Castigo
evento
conducta en negativo
apetitivo
el futuro) La propuesta cognitiva se elabora en el siguiente apartado.
Seguido, el modelo comportamental reconoce el paradigma de la complejidad en las
Figura 9: Esquema de condicionamiento operante. terapias de tercera generación, desde tales se registra la integralidad del sujeto, y se asume que
Así, desde las terapias de primera generación se establecen los procedimientos y técnicas para la propuesta puede ser objetiva sin que necesariamente sea reduccionista, los eventos internos
la modificación de la conducta desde las teorías del aprendizaje, que se mantienen vigentes (juicios, valores, creencias) son objetivables y por tanto también operan bajo los principios de

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLÍNICA] 9


variables, por tanto es posible intervenir a este nivel. Las terapias de aceptación y compromiso situación, tremendismo, "Esto es horroroso "; Referente a la capacidad para afrontar la Contenido
(TAC), psicoterapia analítica funcional (PAF), dialéctica, entre otras son de importante impacto situación desagradable, insoportabilidad "No puedo soportarlo, no puedo experimentar ningún
en el abordaje de problemáticas afectivas y también en psicopatología. malestar nunca"; y, Referente a la valoración de si mismo y otros a partir del acontecimiento,
condena, "Soy/Es/Son...un X negativo (p.e inútil, desgraciado...) porque hago/hace-n algo
La psicología cognitiva indebido".
En un tercer eslabón cognitivo, y menos central para determinar las consecuencias Anterior
Desde este enfoque se asume que las respuestas psicológicas se explican a partir de los emocionales, estarían las distorsiones cognitivas o errores inferenciales del pensamiento y que
modos en que se procesa la información, se trata de un énfasis a las condiciones subjetivas del serían evaluaciones cognitivas más ligadas a las situaciones específicas y no tan centradas como
individuo que modifican la realidad, ya que ésta se encuentra mediada por la interpretación que las creencias irracionales.
hace el sujeto desde los procesos básicos de sensación y percepción, hasta los procesos La salud psicológica, por su parte estaría ligada a las creencias racionales. Ellis, es el único
superiores de razonamiento y lenguaje. Constituyen una dialéctica de planteamientos terapeuta cognitivo que llega a distinguir entre consecuencias emocionales negativas y Siguiente
conductuales y psicoanalíticos, Mahoney es muy importante en tanto que integra biología y apropiadas o patológicas. El hecho de experimentar emociones negativas no convierte ese
cognición. Parte desde una perspectiva racionalista, y reconoce el papel de la experiencia con el estado en irracional necesariamente, ni la racionalidad de la terapia racional emotiva (R.E.T)
entrenamiento de habilidades, por ejemplo: autocontrol, resolución de problemas, y puede ser confundida con un estado "apático, frío o insensible" del sujeto. Lo que determina si
reestructuración cognitiva. una emoción negativa es o no patológica es su base cognitiva y el grado de malestar derivado de
Albert Ellis concibe la problemática de la ansiedad desde la distorsión que hace el sus consecuencias.
individuo de la información del ambiente, a partir de sus esquemas previos que le llevan a Por su parte, frente a tales pensamientos, el terapeuta orienta a su consultante al
interpretar el ambiente como amenazante y hostil. Por su parte, Aaron Beck explica la desarrollo de pensamientos alternativos que son adaptativos y cuyas consecuencias son
depresión como la configuración de tres esquemas cognitivos en los que se filtra la información, deseables.
se selecciona un apartado de la misma para evaluar a los demás, al sí mismo y al futuro de una
manera negativa y también amenazante. Estos dos autores son los referentes teóricos y
terapéuticos más importantes, y sus propuestas han dado lugar al desarrollo de la terapia
cognitivo conductual.
El trastorno psicológico, como ya ha quedado expuesto, deriva de las creencias
irracionales, se caracteriza por perseguir una meta personal de modo exigente, absolutista e
inflexible. Ellis propuso que las tres principales creencias irracionales son: Referente a la meta
de Aprobación/Afecto, "Tengo que conseguir el afecto o aprobación de las personas
importantes para mi"; Referente a la meta de Éxito/Competencia o Habilidad personal, "Tengo
que ser competente (o tener mucho éxito), no cometer errores y conseguir mis objetivos"; y,
Referente a la meta de Bienestar, "Tengo que conseguir fácilmente lo que deseo (bienes
materiales, emocionales o sociales) y no sufrir por ello". Estas experiencias, entrecomilladas,
serían representaciones-modelos de las tres principales creencias irracionales que hacen
vulnerable a las personas a padecer trastorno emocional en los aspectos implicados en esas
metas.
Tres creencias irracionales, derivadas de las primarias, constituirían el segundo eslabón
http://docplayer.me/docs-images/70/63612933/images/12-0.jpg
cognitivo del procesamiento irracional de la información: Referente al valor aversivo de la
Figura 11: Albert Ellis y Aaron Beck, principales exponentes de la terapia cognitivo conductual

10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLÍNICA] 11


los fenómenos. Se basa en la teoría de los sistemas comunicantes y en la cibernética. Con Contenido
A partir de éstas, otros desarrollos son representativos, la terapia narrativa se caracteriza importantes particularidades es posible describir el proceso de la intervención familiar así:
por tres elementos principalmente: el primero con la coherencia, es decir, es una historia con El primer momento de la terapia sistémica implica la construcción de la historia
un orden lógico con elementos constituyentes que tienen un sentido; el segundo, que tiene la terapéutica, la alianza terapéutica se establece desde el momento del contacto inicial, cuando
capacidad de evocar vivencias y emociones; y finalmente, señala la propiedad constructiva y se identifica a la persona quien hace el contacto, como aquella comisionada o delegada por el
reconstructiva de la narración, quien la produce es capaz de omitir detalles y enfatizar otros sistema para buscar el equilibrio. Seguido se identifican los puntos nodales y tramas Anterior
asignando un significado particular a la experiencia. La narrativa ofrece la posibilidad de trabajar alternativas: Los puntos nodales son aquellas redundancias comunicativas, a menudo no
sobre emociones discrepantes a partir de la elaboración de significado que se asigna. verbales o para-verbales, por lo común ignoradas por la familia, el terapeuta pone en evidencia
Desde el construccionismo social, el conocimiento es un consenso de la realidad, un estos puntos para descubrirlos y permitir la elaboración de estos al pensar y re pensar a la figura
discurso sobre el que hay acuerdo, así la terapia construccionista consiste en un proceso de presente o ausente.
construcción de significados puestos en dialogo entre el terapeuta y el paciente a partir de la El terapeuta representa un nexo que hace de catalizador en la búsqueda de nuevos Siguiente
narrativa. El self es el conjunto de significados que se organizan dentro de un discurso. Por su itinerarios relacionales, que procura dar un sentido diferente a la “historia familiar”, introduce
parte, el constructivismo, sin desconocer la cualidad consensuada de la realidad, otorga mayor un elemento perceptivo propio y le asocia un significado que proviene de su propia experiencia,
énfasis al sujeto como aquel que otorga un significado especial a su experiencia. Así el self es capta un elemento relacional que el sistema había relegado y lo nomina, así, al evocar una
una construcción que está integrada por el conjunto de significados que el sujeto otorga a su imagen o proponer significados nuevos opera a través de ellos. Toca el aspecto concerniente a
experiencia. La narrativa en psicoterapia constructivista constituye la estrategia para reinventar la identidad del paciente y su posición dentro de la jerarquía familiar entra en contacto con los
al sujeto a partir de la resignificación de su experiencia fenomenológica, procurando mantener puntos más dolorosos del problema, e invita a definir, y por ende actuar sobre él y al mismo
el sentido de unicidad y continuidad que constituyen la identidad. tiempo a actuar.
El pensamiento narrativo corresponde a las emociones, los relatos, experiencias e El terapeuta se convierte en parte integrante de la familia, en la medida en que cada uno
intenciones. En oposición al pensamiento paradigmático, que se centra en los argumentos, en la desaparece como entidad aislada para reencontrarse en un sistema. El terapeuta interviene en
lógica y en las relaciones causales. Existen varias razones por las cuales el sistema verbal se el individuo y en la familia desde el ser y el pertenecer, en una dinámica fluctuante que va desde
articula con el sistema emocional, por lo que la terapia a este nivel permite un trabajo sobre la el individuo con saltos al sistema.
experiencia fenomenológica del consultante, desde la relación que existe en el cerebro entre la Un aspecto importante para lograr ingresar en el sistema familiar, es generar en cada uno
producción y comprensión del lenguaje y la elaboración de emociones y afectos. de los miembros de la familia la sensación de respaldo y apoyo, considerar a cada miembro de
La terapia narrativa constituye una postura y estrategia por medio de la cual se permite un la familia como una persona completa y competente (más allá de la evidencia de los hechos),
acercamiento a la experiencia fenomenológica del consultante. Se diferencia de la intervención hacer que la terapia sea un contexto de aprendizaje en el que cada uno puede reconocer los
racionalista en tanto en cuanto no busca la causa o la explicación de un hecho factico, sino que nexos y atribuir significado a los hechos y emociones y ofrecer el recurso terapéutico frente a lo
por el contrario aborda la subjetividad desde la construcción que el sujeto hace de su que cada uno pueda presentar.
experiencia, de tal forma que no se trata de una labor de razón o verdad, sino de experiencia y
vivencia.

El modelo sistémico relacional

El modelo sistémico relacional implica un cambio epistemológico, hasta ahora las


perspectivas expuestas se fundamentan en la causalidad lineal, desde la cual se entiende la
relación causa efecto, mientras que la perspectiva sistémica implica la comprensión circular de

12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLÍNICA] 13


Contenido
Percatación del presente: focalizar la atención, expectativas y afectos en la
situación actual permite al sujeto vivenciar la experiencia existencial.

Percatación del aquí: la responsabilidad del sujeto con su existencia se Anterior


enmarca en el encuentro con el otro en el lugar en el que se encuentra.

Experimentar la realidad: distinguir la fantasía de la realidad es un


requisito básico para diferenciar los hechos de los temores y las
atribuciones. Siguiente
http://www.ipn.mx/exponivelsuperior/Documents/expoeducativa2016/images/programas/49_
LPSICO/LPSICO_2.jpg Entrega a la experiencia: la racionalización excesiva es también un
Figura 12: desarrollo de una sesión familiar sistémica en cámara de gesell. mecanismo de evitación que aleja al sujeto que la vivencia.

La psicología humanista Libre expresión: El sujeto puede expresar su agrado o desagrado sin
necesidad de justificarse, manipular o explicar innecesariamente.
Finalmente, en esta revisión es imperativo presentar una de las propuestas
contemporáneas que ha generado un impacto en la forma de hacer intervención clínica, con un
Aceptación de emociones negativas: la ira, el miedo, el desagrado son
sustento filosófico que tiene sus raíces en el humanismo existencial de Heidegger, Sartre, y también emociones que son útiles, aceptarlas y reconocerlas e incluso
Hegel, el humanismo en psicoterapia asume las preguntas filosóficas del existencialismo como entregarse a su percatación.
principios orientadores de la intervención. Llamada la tercera fuerza, confronta al sujeto con el
sentido de su existencia, y deriva la explicación del sufrimiento a partir de la falta de
Rechazo al “deber ser” externo: Las imposiciones de la familia, sociedad y
identificación, o construcción, de sentido, por consiguiente, la intervención estará orientada a la cultura generan una carga para el sujeto que restringe su libertad, es
elaboración del mismo. De esta perspectiva, se derivan importantes enunciados que servirán de importante reconocer los imperativos externos y establecer unos propios.
principios rectores de la psicoterapia humanista.
En principio, la relación terapéutica se concibe como un encuentro humano, en el que el Responsabilidad: La vivencia del presente no excluye al sujeto de su
sello distintivo es la aceptación incondicional, es decir, el acercamiento sin prejuicios y sin responsabilidad consigo mismo y con los otros, la libertad del sujeto tiene
límites en el reconocimiento de la libertad del otro.
culpabilización, y que busca, como fin último, favorecer las potencialidades y el desarrollo
humano. Esto es posible en tanto el sujeto se concibe como auto-regulador de sus propios
procesos, lo que conlleva a la libertad de elegir sus estados, y a la responsabilidad de hacerlo, y Aceptación incondicional: Trazarse imágenes ideales de seres infalibles
es cuando los conceptos filosóficos “libertad” y “responsabilidad” se constituyen en supuestos genera frustración y desesperanza, en el encuentro con el otro y consigo
mismo es necesario practicar la aceptación incondicional, desde el
básicos para el cambio. reconocimiento de la naturaleza de falta de cada ser humano y desde la
Los preceptos de la terapia humanista se pueden resumir en el siguiente esquema: liberación de estándares de perfección.

14 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLÍNICA] 15


Figura 13: Esquema de principios rectores de la psicoterapia humanista. 4. Glosario de términos Contenido
Ambiente. Espacio vital en el que se desarrolla el sujeto. Conjunto de estímulos que
CONCLUSIÓN
condicionan al individuo desde el momento mismo de su concepción.

Cibernética: Se encarga de las retroalimentaciones y regulaciones de los sistemas complejos y la


Los distintos enfoques de la psicología clínica ofrecen una gama de perspectivas sobre lo Anterior
naturaleza de su información y trasmisión.
humano que diversifican los vértices desde los cuales abordar y comprender las dificultades que
Cognición: Procesamiento consciente de pensamiento e imágenes.
se presentan en las personas. Además, brindan múltiples modos de proceder coherentes con
sus postulados que permiten favorecer la transformación de las circunstancias o del ser, para Condicionamiento: Proceso por el cual ciertos tipos de experiencia hacen más o menos
mejorar la calidad de vida de los sujetos. probables determinadas acciones. Siguiente

A modo de síntesis se puede decir: Contexto: Es un espacio físico en el que interactúa la persona, es mediado por el tiempo, el
espacio y la persona.
Conductismo- Dinámico: Que se mueve, que no es estático.
Modelo Psicoanálisis Sistémico Humanismo
cognición
Axioma Empirismo- Circularidad Filosofía Estructura familiar: El conjunto de demandas funcionales que organizan el modo en que
Hermenéutica
Epistemológico racionalismo cibernética existencialista. interactúan los miembros de la familiar.
Lo La conducta y
Axioma Ontológico La interacción El sentido Narrativa: Los relatos vitales construidos por el cliente, por lo tanto se les da la máxima
inconsciente la cognición
Axioma importancia porque permiten al terapeuta recoger la propia historia de cliente.
Interpretativo Experimental Interpretativo Interpretativo
Metodológico
Ejemplos de Asociación Aprendizaje Equipo Neurosis: Daño que se presenta en el sistema nervioso que le impide al individuo un manejo
Logoterapia adecuado de sus emociones. Que lo puede lleva a generar una patología.
Técnicas libre estructurado reflexivo
Ellis, Beck, Bateson,
Autores Freud, Lacan, Rogers, Perlz, Perturbación psíquica: Daño en la salud psíquica que puede llevar al sujeto a comportarse de
Keagan, Maturana,
Representativos Klein Frankl. manera inadecuada en los diferentes contextos.
Mahoney Cecchin
Represión: concepto psicoanalítico. Procesos psíquicos en el cual el sujeto rechaza
3. Ejemplificación de la temática pensamientos, ideas y deseos, y los mantiene en el inconsciente.

Indague sobre los principales modelos en psicología y sus principales aplicaciones. Trasferencia: La relación analítica donde el paciente trasfiere en el terapeuta, recuerdos del
pasado generalmente de la infancia.
Identifique las principales áreas de trabajo del psicólogo clínico.

Intente explicar cada enfoque y cada área de aplicación a una persona ajena a la profesión y 8. Bibliografía.
pida que le retroalimente la descripción que usted realizó.
Sánchez, R. & Rodríguez J (2003). Fundamentos de Psiquiatría Clínica. Sánchez Rodríguez-
Losada Editores, Bogotá.

16 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLÍNICA] 17


enlace1

Contenido
Capponi, R (1998) Psicopatología y Semiología Psiquiátrica.

8.1. Remisión a fuentes complementarias

• Entrevista
http://www.amapsi.org/portal/index.php?Itemid=110&id=98&option=com_content
Anterior
&task=view
• Entrevista Clínica (Cartilla)
http://www.uco.es/informacion/webs/fundacioncastilla/documentos/archivos/form
acion-residentes/la-entrevista-clinica-i.pdf
• Semiología Psiquiátrica http://www.slideshare.net/Yubei/semiolga-psiquitrica Siguiente
• Entrevista Clínica http://www.youtube.com/watch?v=C8zSVVZ53uE

18 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte