Está en la página 1de 13

MANUELA ZULUAGA ALVAREZ - 1007223869

TALLER FÍSICA DE SUELOS

a. Realizar la identificación de la textura de cada horizonte mediante el triángulo de textura


Horizonte Arena % Limo % Arcilla % Clase Textura
A 52 24.1 23.9 Franco arcilloso arenoso
Bt1 18 35 47 Arcilloso
Horizonte Arena % Limo % Arcilla % Clase Textura
C 48.3 20.6 31.1 Franco arcilloso arenoso
Au1 29.1 51.4 19.5 Franco limoso
Horizonte Arena % Limo % Arcilla % Clase Textura
Au2 17 34 49 arcilloso
Au3 14.4 38.6 47 arcilloso
Horizonte Arena % Limo % Arcilla % Clase Textura
AC 17.3 44.5 38.2 Franco arcilloso limoso
C 19.7 46 34 Franco arcilloso limoso
Horizonte Arena % Limo % Arcilla % Clase Textura
Bt2 28.6 34 37 Franco arcilloso
BC 35 40 25 Franco
Horizonte Arena % Limo % Arcilla % Clase Textura
Ck 62.1 12.9 25 Franco arcilloso arenoso
Au2 27.6 37.4 35 Franco arcilloso
Horizonte Arena % Limo % Arcilla % Clase Textura
Au3 28.2 31.8 40 Franco arcilloso
C

Mss Mss a 40 seg Mss a 2 h Textura


39.576 16.33 7.41 Franco arenoso
39.424 35.51 9.41 Franco limoso
37.88 16.41 6.25 Franco arenoso
46.06 28.56 12.26 Franco
b. Determinar la textura mediante el mediante el método de Boyucos o Pipeta.
MANUELA ZULUAGA ALVAREZ - 1007223869
MANUELA ZULUAGA ALVAREZ - 1007223869
MANUELA ZULUAGA ALVAREZ - 1007223869

c. En una muestra de suelo realizada para la determinación de la textura, se separan los


fragmentos gruesos, siendo el peso total de las partículas del suelo de 345 g. De la muestra
se separan primero las partículas más finas (arcilla), pesando 92 gramos. Después se separan
las partículas de tamaño medio (limo), pesando 123 gramos. Se pide:

a. Determinar el peso de las arenas


b. Determinar la granulometría de la muestra de suelo
c. Determinar la clase de textura según el triángulo de texturas de la USDA
MANUELA ZULUAGA ALVAREZ - 1007223869

d. Se realiza una toma de muestra de un suelo para determinar la porosidad y la densidad del
suelo. Para ello se emplea un cilindro metálico hueco de 6,7 cm de diámetro y 3.25 cm de
altura, los valores obtenidos para el cálculo de la densidad aparente y real se muestran a
continuación:

Pcss 81.56 g
Pc 28.56 g
Mbss 105.23 g
Mbv 61.695 g
MbH2O 122.73 g
MbH2O+ suelo 153.25 g
Eter Densidad 0.71 g/cm³

a. la densidad aparente expresada en kg/m³


b. la densidad real expresada en kg/m³
c. la porosidad total
MANUELA ZULUAGA ALVAREZ - 1007223869

e. Calcule el peso de la capa arable del suelo. Asuma que el espesor de la capa arable es
de 20 cm.
SUELO 1 SUELO 2

Profundidad cm Horizonte Profundidad cm Horizonte


0-5 A 0-5 Au1
5-12 Bt 5-20 Au2
12-25 BC 20-35 C
25-35 Ck
MANUELA ZULUAGA ALVAREZ - 1007223869
MANUELA ZULUAGA ALVAREZ - 1007223869

Si el suelo de la pregunta anterior estuviera sometido a un manejo inadecuado y por lo mismo


se erosionara activamente:
a) ¿Considera que ellos son similares en cuanto al grado de diferenciación textural?
Justifique su respuesta.
No, porque al estar identificados con una textura ya hay una diferencia, los suelos con textura
franco son considerados como los suelos de condiciones ideales por tener porcentajes
equilibrados de arena, limo y arcilla, tienen mejores condiciones en cuanto a la permeabilidad
de agua y retención de ella, acumulando de manera eficiente nutrientes, mientras que los
arcillosos tienen mal drenaje y no son muy ideales para los cultivos pues por su condición las
raíces se pueden pudrir.

b) Calcule la porosidad total y la macroporosidad de cada horizonte de los perfiles


presentados.
MANUELA ZULUAGA ALVAREZ - 1007223869

c) ¿Qué componente de la porosidad total (macro o micro porosidad) varió más en


profundidad?
En el suelo 1, el horizonte A fue el componente que más varió en profundidad de 0.5
enmarcando la diferencia entre Macro y Micro porosidad, es el Horizonte que más porcentaje
de macroporos tiene.

El suelo 2; El Horizonte C tiene el mayor porcentaje de macroporosidad.

d) Al comparar ambos suelos, ¿Qué similitudes y diferencias se aprecian en tales


parámetros a través del perfil y qué implicancias tiene ello del punto de vista de la
aireación y el régimen hídrico del suelo?

Similitudes: ambos suelos tienen la misma densidad real.

Existen diferencias entre ambos suelos porque su clase textural los define de manera diferente:
puesto que se tiene elevada permeabilidad en suelos Francos, y baja permeabilidad en los suelos
arcillosos que acumulan más agua que los Francos dado que tienen mal drenaje y se inundan,
no tienen buena aireación debido a su baja macroporosidad. Los Francos son ideales tienen el
equilibrio granulométrico mejor permeabilidad, retención de agua y nutriente.
MANUELA ZULUAGA ALVAREZ - 1007223869

¿Considera que la materia orgánica tiene importancia en cuanto a determinar las


propiedades físicas de los suelos? ¿En cuál de los dos suelos de la pregunta tendrá mayor
importancia?
La materia orgánica es muy importante pues cuando no la hay las condiciones físicas se vuelven
duras, a la hora de mecanizar es mucho mejor, además de generar dinámicas físicas del suelo
como nutrientes, fotosíntesis, aireación: que son afectadas de manera negativa cuando no hay
materia orgánica.

Creo que es más importante la materia orgánica en el suelo 2 debido a que haría un mejor uso
de ella, en el suelo uno no porque se tiende a compactar y se deshace en terrones.

f) Al finalizar el cultivo, ¿cómo espera que sea el contenido de los componentes de la


porosidad (aumenta/disminuye/permanece igual)?

Al haber mayor de cantidad de materia orgánica hay mayor cantidad de macroporos, la cantidad
de macroporos puede cambiar dependiendo del cultivo, pero no cambiará su textura. La
microporosidad depende de las arcillas si el cultivo compacta reduce la macroporosidad pero
la microporosidad sigue igual

g) Cuando se ponen los suelos bajo agricultura permanente durante varios años, la
variación en densidad aparente, ¿será igual en ambos suelos?

La densidad aparente es un indicador por medio del cual se mide la porosidad de los suelos, no
se esperan los mismos resultados en el indicador debido a que su estructura y composición
granulométrica es diferente.
h) ¿En cuántos años se perdería la totalidad de la capa arable si anualmente se
pierden 35 Mg/ha-1?
MANUELA ZULUAGA ALVAREZ - 1007223869

i) ¿Qué espesor de suelo se erosionaría anualmente si la pérdida en peso es la


indicada en la pregunta anterior?

j) ¿Cuál es la diferencia entre densidad aparente y densidad real del suelo y cuál de
ambas considera más importante como parámetro de caracterización de los
suelos? ¿Por qué?
k)
La densidad aparente es un indicador que sirve para calcular la masa contenida en una unidad
de volumen de una muestra del suelo tal y como es. La densidad real muestra la densidad de
las partículas sólidas del suelo.

La diferencia es que la densidad aparente incluye en su cálculo los poros y la densidad real los
excluye.

f. En las siguientes gráficas se muestra la evolución del contenido del CO2 en el espacio
poroso de un suelo ante diferentes situaciones. Identifique para cada gráfica las situaciones que
se les dan como opciones, justificando su respuesta.
MANUELA ZULUAGA ALVAREZ - 1007223869

En la Gráfica se muestran dos sistemas para la misma situación: El objetivo es mostrar cómo
el suelo reacciona a cada uno de ellos y cuál es más fructífero en cuanto a actividad biológica
se refiere, se ve entonces que la materia orgánica humificada con estiércol genera un pico
mayor de elevación de CO2 del 2,3% en la época del año donde hace más calor pero luego se
tiende a regular a la gráfica del sistema sin estiércol, lo que nos demuestra que para obtener un
incremento en la tasa de CO2 que evidencia la actividad biológica, se debe adicionar materia
orgánica.

La gráfica muestra la importancia de que se adicione materia orgánica de tal manera que en
las épocas del año en que haga más calor o en que los factores del ambiente favorezcan el
crecimiento de las plantas se cuente con un contenido de materia orgánica en el suelo que
incrementa el crecimiento de estas.

g. Algunas propiedades físicas y químicas del suelo se correlacionan con su textura.


Indique (X) cuáles de las propiedades siguientes son características de texturas arcillosas y
cuáles de arenosas.

Número Propiedad Textura Textura


arcillosa arenosa

1 Buena aireación x

2 Fácil laboreo x

3 Superficie específica elevada x

4 Plasticidad y pegajosidad elevadas x

5 Porosidad total mayor x

6 Dominancia de minerales primarios x

7 Alta capacidad de retención de agua x

8 Alta capacidad de adsorción de iones x

h. Dadas las siguientes estructuras para dos suelos, identifique cuál es mejor para la
instalación de un proyecto de seguridad alimentaria en el cual se debe instalar un sistema de
riego, los dos deben tener l posibilidad de implementar el proyecto, plantee la mejor alternativa
de sistema de riego. Justifique.
MANUELA ZULUAGA ALVAREZ - 1007223869

Suelo 1:
Al ser granular tiene mayor ventaja respecto al uno pues sus condiciones
permiten la circulación de agua y aire. Contiene las mejores condiciones
estructurales por lo que soportaría un sistema de riego.

Suelo 2
Contiene horizontes prismáticos, típicos de suelos arcillosos, pero su estructura
se encuentra en un término medio entre las buenas o malas condiciones, por
lo que considero que con las prácticas adecuadas, se puede sostener el cultivo
con sistema de riego.

Se podría usar la estrategia de cultivar de manera más extensa en el suelo uno


y que el cultivo del suelo 2 tenga con un sistema de riego por goteo que no
sobrecargue el suelo con demasiada agua.

También podría gustarte