Está en la página 1de 19

Vida en la tierra y sustentabilidad

planetaria.

NOMBRE: Arturo Gonzalez.

TUTOR: Yuvicela Quiroz Cabañas.

FECHA: 14/03/2020.

1
INDICE
Introducción

1. Tecnología espacial en casa.


1.1. ¿Qué es un acelerador de partículas?
1.2. Comparación del acelerador de partículas con el origen del universo.
1.3. El acelerador de partículas y el funcionamiento del horno de microondas.

2. El cuerpo del átomo.


2.1. Descripción y ejemplificación de la Fusión nuclear
2.2. Sustentabilidad de la vida en la tierra por el mal uso de la fusión nuclear.
2.3. Descripción y ejemplificación de la Fisión nuclear
2.4. Sustentabilidad de la vida en la tierra por el mal uso de la fisión nuclear.

3. El cuerpo de la tierra.
3.1. Composición química de la corteza terrestre.
3.2. Composición química de la atmosfera terrestre.
3.3. Alteraciones en la composición química de la corteza y atmósfera terrestre.
3.4. Adelgazamiento de la capa de ozono y sus efectos planetarios.
3.5. Viabilidad de la vida en la tierra sin la capa de ozono.

4. Movimiento y vida.
4.1. Movimientos terrestres.
4.2. Corrientes marinas.
4.3. Efectos de los movimientos de la tierra y la luna en las corrientes marinas.
4.4. Efectos de la variación en las corrientes marinas y de aire sobre la vida animal.
4.5. La vida en la Tierra y su relación con la luna y el sol.

5. Condiciones de vida en otros planetas.


5.1. Características de un planeta habitable.
5.2. ¿Cuál es el exoplaneta más parecido a la tierra y porque?

Conclusiones
Conclusión

Bibliografía

2
Introducción

Las grandes metas a las que ha aspirado el ser humano a lo largo de la historia le
han servido como un campo de pruebas a pequeña escala, conocer el Universo a
la NASA ha permitido al hombre desarrollar una infinidad de patentes, que son
aplicadas a nuestra rutina de una manera totalmente natural e imperceptible, por
citar como el uso de microondas, la nube de datos, utensilios etc.

Para conocer algo en profundidad hay que familiarizarse con sus elementos
constitutivos más simples y básicos. Si queremos conocer a los seres vivos, la
unidad fundamental que deberá estudiarse es la célula. Si tenemos interés en las
matemáticas, será necesario comprender sus elementos básicos, los números. De
igual manera, si se pretende explicar la realidad en su conjunto o una parte de la
realidad es imprescindible conocer sus piezas originarias, los átomos. Dicho en
otras palabras, todo lo que existe está formado por átomos y sin ellos no habría
nada.

El Planeta Tierra es el planeta donde nosotros vivimos y habitamos. Si uno


pensara en todo lo que contiene nuestro planeta, en la cantidad de especies que
conviven, en las obras monumentales que el hombre ha creado en él, termina por
darse cuenta que la Tierra es inmensa y que ofrece un equilibrio perfecto en
cuanto naturaleza, que lamentablemente el hombre se ha encargado de manipular
aun cuando se conozca que dicha manipulación trae serios problemas poniendo
en peligro especies de seres vivos, como está ocurriendo con especies vegetales
y animales.

Isaac Newton es uno de los padres de la ciencia moderna y, gracias a él, se han
podido explicar algunos "misterios" de la naturaleza y otros muchos más
desconocidos hasta la aplicación de sus leyes junto a otras. Los descubrimientos
de este científico han explicado la existencia de la gravedad, la de los movimientos
de los planetas, etc.

El descubrimiento de exoplanetas, con características similares a la Tierra, es un


hecho latente en nuestra época, más sin embargo estamos conscientes que se
encuentran a años luz de distancia, su descubrimiento sirve para conocer sus
características y darle una idea a los científicos sobre los fenómenos latentes en
la tierra.

3
1. Tecnología espacial en casa.

1.1. ¿Qué es un acelerador de partículas?

Es el conjunto de enormes máquinas que aceleran partículas cargadas (iones)


mediante campos electromagnéticos en un tubo hueco en el que se ha hecho el
vacío, y finalmente hacen colisionar cada ion con un blanco estacionario u otra
partícula en movimiento.
El principio de funcionamiento del cualquier tipo de acelerador, se basa en
la interacción de los campos eléctricos producidos por fuentes de voltaje
sobre la carga eléctrica de las partículas generadas en la fuente de iones y esta
es la razón por la que no se pueden acelerar partículas neutras.
Los aceleradores se les puede clasificar en diferentes formas, tales como
electrostáticos, circulares (ciclotrón, sincrotrón, etc.) y lineales.

1.2 Comparación del acelerador de partículas con el origen del universo.

Las colisiones se realizan dentro de cuatro grandes detectores: ALICE, ATLAS,


CMS Y LHCb. Estos registran las partículas resultantes de las colisiones para
estudiar los elementos que componen la materia de la que está hecha el
Universo, y además busca recrear los primeros instantes del origen del Cosmos.
Dentro del colisionador dos haces de protones son acelerados en sentidos
opuestos hasta alcanzar 99.999999% de la velocidad de la luz, y se les hace
chocar entre sí produciendo altísimas energías (aunque a escalas subatómicas)
que permiten simular algunos eventos ocurridos inmediatamente después del Big
Bang.

1.3 El acelerador de partículas y el funcionamiento del horno de microondas.

La materia está formada por átomos que se organizan en moléculas. Cuando


medimos la temperatura de la materia lo que en realidad estamos midiendo es la
velocidad con la que se agitan sus moléculas: si un objeto está más caliente que
otro es porque sus partículas se están agitando más rápidamente. Para calentar
una sustancia, por lo tanto, hay que aumentar la velocidad a la que se mueven sus
moléculas.
Cuando medimos la temperatura de la materia lo que en realidad estamos
midiendo es la velocidad con la que se agitan sus moléculas: si un objeto está más
4
caliente que otro es porque sus partículas se están agitando más rápidamente.
Eso es precisamente lo que se hace cuando se cocina un alimento, Las
microondas hacen vibrar el agua. Por lo tanto la relación que existe entre el horno
de microondas y el acelerador de partículas, es que ambos utilizan la física del
movimiento de las moléculas.

2. El cuerpo del átomo.

2.1 Descripción y ejemplificación de la Fusión nuclear

La fusión nuclear es una reacción en la que se unen dos núcleos ligeros para
formar uno más pesado y más estables. Este poseso liberara energía porque el
peso de del núcleo pesado es menor que la suma de los pesos de los núcleos
más ligeros.
Las ventajas que podemos destacar acerca de la fusión nuclear; es que la fusión
nuclear es una energía limpia ya que no produce gases nocivos y genera residuos
nucleares de muy baja actividad; en un reactor de fusión nuclear es
intrínsecamente seguro ya que la propia reacción se detiene al cortar el suministro
de combustible; no depende de ningún sistema externo de seguridad susceptible
de errores, y por último podemos referir que es una fuente inagotable de energía
ya que el elemento Deuterio existe en abundancia en la naturaleza y el Tritio es
generado dentro del propio reactor a partir del Deuterio.
Las desventajas que podemos decir, es que es todavía una tecnología en fase de
investigación para su uso potencial en la generación de electricidad; presenta
numerosos problemas que afectan todas las etapas de la vida operativa del
reactor. El principal problema es alcanzar el estado llamado de "ignición", en el
cual el calor producido por el plasma en la cámara mantiene la reacción de fusión,
sin necesidad de aporte de energía exterior adicional.

2.2 Sustentabilidad de la vida en la tierra por el mal uso de la fusión nuclear.

La realidad acerca de la fusión nuclear, s que sus emisiones de CO2 en


comparación con una central térmica son mucho más reducidos, no obstante, su
proceso de fabricación sí que emite dióxido de carbono, sobre todo al extraer el
uranio y al llevarlo hacia las centrales. Las centrales nucleares necesitan de
enormes cantidades de agua que sirven como refrigeración para evitar que se
llegue a temperaturas peligrosas. Esta agua se toma de ríos o del mar, haciendo
que muchas veces, junto con el agua, entren animales marinos. Una vez se ha
utilizado el agua para refrigerar, esa se devuelve a su medio, pero con una

5
temperatura más elevada. Esto puede provocar cambios en la temperatura marina
que acaben con las plantas y animales que habitan en esas aguas.

2.3 Descripción y ejemplificación de la Fisión nuclear

La fisión nuclear es una reacción nuclear en la que un núcleo pesado se divide en


dos núcleos más livianos, que son más estables y tienen mayor energía de enlace.
En este poseso se libera gran cantidad de energía.
Dentro de las ventajas de la fisión nuclear, no utiliza combustibles fósiles, por lo
que no emite gases de efecto invernadero, genera gran cantidad de energía,
consumiendo muy poco combustible y las reservas de combustible nuclear son
suficientes para abastecer a todo el planeta durante más de 100 años; las
desventajas es que produce residuos nucleares que hay que albergar en
depósitos aislados y controlados durante largo tiempo. Las emisiones
contaminantes indirectas derivadas de la construcción de las centrales nucleares.

2.4 Sustentabilidad de la vida en la tierra por el mal uso de la fisión nuclear.

La fisión nuclear es un proceso sumamente peligroso para el ser humano y el


planeta en general, debido a que si se sale de control puede ocurrir una explosión
que acabe con una gran cantidad de vidas.
Asimismo, cada vez es mayor la amenaza por parte de algunos de  los países
desarrollados de utilizar armas nucleares que pueden ser tan poderosas como
para acabar con toda la civilización.
Aunque esto no llegara a ocurrir, las labores que se llevan a cabo en un reactor
nuclear son muy riesgosas y de producirse una fuga de algún elemento
contaminante las consecuencias serían devastadoras.

6
3. El cuerpo de la tierra.

3.1 Composición química de la corteza terrestre.

La corteza terrestre es una capa delgada de roca que forma la capa exterior de
nuestro planeta, su grosor puede equivaler al grosor de la piel de una manzana.
Aunque la corteza terrestre abarca menos de la mitad del 1% de la masa total de
la Tierra, desempeña un papel muy importante en la mayoría de sus ciclos
naturales.
La corteza terrestre puede medir más de 80 kilómetros en algunos puntos y menos
de 1 kilómetro en otros. Al igual que la profundidad, la temperatura de la corteza
también varía. La corteza superior soporta la temperatura ambiente de la
atmósfera o del océano, el calor de los áridos desiertos y la congelación en las
trincheras oceánicas. Cerca del manto, la temperatura de la corteza oscila entre
los 200 ° Celsius (392 ° Fahrenheit) y los 400 ° Celsius (752 ° Fahrenheit).
Debajo de la corteza terrestre yace el manto, una capa de roca de silicato con
aproximadamente 2700 kilómetros de espesor. El manto representa la mayor parte
de la Tierra.
La corteza está compuesta por diferentes tipos de rocas, que se dividen en tres
categorías principales: ígneas, metamórficas y sedimentarias. La corteza actual de
la Tierra continúa siendo moldeada por el movimiento y la energía del planeta. La
actividad tectónica es responsable de la formación (y destrucción) de la corteza.
La corteza terrestre se divide en dos tipos o capas: la corteza oceánica y la
corteza continental. La zona de transición entre estos dos tipos de corteza se
denomina discontinuidad de Conrad.
La Tierra no es el único cuerpo planetario que tiene una corteza. Venus, Mercurio,
Marte y la Luna de la Tierra también tienen una.

3.2 Composición química de la atmosfera terrestre.

La atmósfera está formada por aire que es una mezcla homogénea de gases en
distinta proporción, y polvo atmosférico, como las pequeñas partículas que flotan
en el aire ya sea polen, arena fina, cenizas volcánicas, etc.
La composición del aire es de :
78.08 % de Nitrógeno. Es un gas inerte que no reacciona casi con ninguna
sustancia. Es un gas inerte.

7
20.95 % de Oxígeno. Se combina con otras sustancias oxidándolas. Necesario
para la respiración. Es soluble en agua. Se genera en la fotosíntesis en plantas,
algas y algunas bacterias.
0,93 gas Argón.
0.03 % de CO2. Se obtiene de la combustión de los combustibles fósiles y de la
respiración de los seres vivos. Las plantas lo utilizan en la fotosíntesis.
Otros gases como el O3, Neón, Hidrógeno, Helio, Metano, Kriptón, etc.
Vapor de agua. Procede de la evaporación del agua superficial y de la
transpiración de las plantas.

3.3 Alteraciones en la composición química de la corteza y atmósfera terrestre.

La contaminación del suelo supone la alteración de la superficie terrestre con


sustancias químicas que resultan perjudiciales para la vida en distinta medida,
poniendo en peligro los ecosistemas y también nuestra salud. Esta alteración de la
calidad de la tierra puede obedecer a muy diferentes causas y, del mismo modo,
sus variadas consecuencias provocan serios problemas de salubridad que afectan
gravemente a la flora, fauna y a la salud humana. Lo hacen, por ejemplo, a través
de la agricultura o afectando al equilibrio del ecosistema, polucionando el agua
potable o el agua de riego, ya sea por entrar en contacto con estos lugares o por
el simple hecho de que proceda de ellos.
Los focos de contaminación, las causas a menudo son difíciles de identificar, ya
que los contaminantes pueden llegar hasta el suelo, las plantas, los animales o el
agua por muy diferentes razones que no siempre resultan obvias. En todo caso, lo
que sí que podemos decir es casi todas ellas tienen que ver con la acción del
hombre y la actividad industrial. Resumiendo, y de modo esquemático, las causas
de la contaminación del suelo son:
Vertido de residuos y basura.
Uso intensivo de químicos.
Fugas radioactivas.
Humo de coches e industria.
Alcantarillado viejo.
La acumulación de gases en la atmósfera ha provocado la aparición de grandes
fisuras en la capa de ozono, lo cual ha generado otros fenómenos de notable
impacto negativo, como el cambio climático y el calentamiento global, las causas

8
que explican la contaminación de la atmósfera. Algunas de ellas se pueden
resumir de la siguiente manera:
Extracciones mineras. Muchos minerales se obtienen gracias a productos
químicos y el uso de maquinaria pesada que contamina el aire de partículas de
polvo y gases. Además, la extracción genera, en un buen número de casos, daños
irreparables en los entornos.
Uso de pesticidas en las actividades agrícolas. Insecticidas, pesticidas,
fertilizantes y otros productos químicos se emplean para el cultivo de alimentos, lo
cual causa un grave perjuicio a los suelos y favorece la acumulación de gases en
el aire. De ahí que en la actualidad se insista tanto en la necesidad de optar por
los cultivos ecológicos, es decir, libres de cualquier químico.
Industrialización excesiva. El aumento de fábricas y el consumo masivo son otra
causa de la contaminación atmosférica. Cuanto mayor sea la demanda de
artículos, mayores serán los efectos nocivos para el planeta.
Quema de combustibles. Los medios de transporte convencionales queman una
gran cantidad de combustible y los convierten en gases, algo que también influye
en la calidad del aire que respiramos.

La deforestación. Al no haber suelos adecuados para la siembra de especies


vegetales, se reduce el número de árboles. Y esto, a su vez, evita que muchos de
los gases contaminantes que circulan en el aire puedan ser neutralizados y el aire
se limpie. Los árboles cumplen esa función.

3.4 Adelgazamiento de la capa de ozono y sus efectos planetarios.

La capa de ozono se encuentra en la estratosfera entre los 15-30 km de distancia


de la superficie terrestre. Está formada por moléculas de O3 (ozono), las cuáles a
esta altura tienen la función de absorber la radiación ultravioleta B (UV-B),
sirviendo de filtro de la radiación solar. El proceso que se da es el siguiente y al
final es cuando se da la aceleración del deterioro o la destrucción de la capa de
ozono:
La radiación solar incidente es filtrada por la capa de ozono.
Las moléculas de O3 se rompen al absorber la radiación UV-B, disociándose en
O2 (dióxido) y O (oxígeno). Éste proceso recibe el nombre de fotólisis, que
significa la rotura o lisis de la molécula por acción de la luz.

Las formas O2 y O no quedan disociadas, vuelven a unirse formando de nuevo


O3. Aunque este último paso no siempre sucede, dando lugar así a "los agujeros"
de la capa de ozono.

3.5 Viabilidad de la vida en la tierra sin la capa de ozono.

9
Las consecuencias del deterioro acelerado o la destrucción de la capa de ozono
son numerosas, entre ellas podemos destacar las siguientes.
Consecuencias en la salud humana:
Cáncer de piel: es la enfermedad más conocida relacionada con la radiación UV-
B. Cuando tomamos el sol sin protegernos o no lo hacemos adecuadamente
pensamos que no va a ocurrir nada, ya que la enfermedad no aparece al
momento, si no con el transcurso de los años.
Afección al sistema inmunológico: actúa reduciendo la capacidad del organismo
para protegernos de enfermedades infecciosas. La radiación UV-B modifica la
molécula de ADN provocando cambios en nuestro organismo.
Alteración de la visión: cataratas, presbicia (vista cansada).
Problemas respiratorios: como el asma, a consecuencia del aumento del O3 en las
capas bajas de la atmósfera, el cuál es perjudicial a bajas alturas.
Consecuencias sobre animales terrestres y marinos. Referente a los animales
terrestres perros, gatos, ovejas, cabras, vacas, las consecuencias son similares a
la de los seres humanos.
En cuanto a la fauna marina, las radiaciones UV-B que llegan a la superficie
terrestre afectan de manera directa al fitoplancton en los océanos, reduciendo
considerablemente su población. Afectando al resto de la cadena alimentaria.
Consecuencias sobre las plantas. La radiación UV-B altera el desarrollo de las
especies vegetales, cambiando los tiempos de floración, el crecimiento y
reduciendo la producción de las cosechas.

En conclusión sin la capa de ozono, no sería viable la vida sobre la tierra.

10
(En esta sección deberás incluir la información que incorporaste en la
actividad entregable de la cuarta unidad).

4. Movimiento y vida.

4.1 Movimientos terrestres.

Se han descubierto cinco movimientos principales que posee la tierra, que son los
siguientes.
El movimiento de rotación:
Cada 24 horas (cada 23 h 56 minutos), la Tierra da una vuelta completa alrededor
de un eje ideal que pasa por los polos. Gira en dirección Oeste-Este, en sentido
directo (contrario al de las agujas del reloj), produciendo la impresión de que es el
cielo el que gira alrededor de nuestro planeta.
El movimiento de traslación:
Por el movimiento de traslación la Tierra se mueve alrededor del Sol, impulsada
por la gravitación, en 365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 días,
que es la duración del año. Nuestro planeta describe una trayectoria elíptica de
930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de 150 millones de
kilómetros. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse. La distancia
media Sol-Tierra es 1 U.A. (Unidad Astronómica), que equivale a 149.675.000 km.
Movimiento de Precesión de los Equinoccios.
El movimiento de precesión de los equinoccios es el que describe el inclinado eje
de la tierra de forma circular; es el movimiento que hace el polo norte terrestre
respecto al punto central de la elipse que describe la Tierra en el movimiento de
translación.

Fig.1
Observe la figura 1, como se describe el movimiento de precesión de equinoccios.

Movimiento de Nutación:

11
El eje de la Tierra, se mueve de forma circular mediante el movimiento de
precesión, pero los círculos que describe no son exactos. El movimiento de
nutación lo que hace es generar oscilaciones haciendo que el eje de la tierra se
incline un poco más o un poco menos respecto a la circunferencia que describe el
movimiento de precesión.

Este movimiento, fue descubierto en 1728 por James Bradly, pero cuando lo dio a
conocer no conocía aún la causa de la existencia del mismo; 20 años más tarde,
los cálculos de distintos físicos y astrónomos determinaron que este movimiento
era causado directamente por la atracción gravitatoria de la Luna.

Figura 2.
Observe en la figura 2, como se ejemplifica el movimiento de nutación.
Bamboleo de Chandler:
En 1891 el astrónomo Seth Carlo Chandler descubrió una nueva irregularidad en
la oscilación del eje de la Tierra. Este nuevo movimiento, conocido como el
bamboleo de Chandler, se trata de un movimiento oscilatorio del eje de la Tierra
que hace que se desplace hasta 9 metros de la posición predicha para un
momento concreto. La causa real de la existencia de este movimiento aún no ha
sido averiguada a día de hoy, aunque ha habido varias teorías al respecto, desde
que podría estar causado por los cambios climáticos hasta que la causa real
podría ser las variaciones de concentración salina en el mar. El máximo rango
registrado por esta oscilación ocurrió en el año 1910, y por razones que aún se
desconocen, este movimiento desapareció durante seis semanas en el año 2006.

4.2 Corrientes marinas.

Las corrientes oceánicas o corrientes marinas, son los movimientos horizontales


de las aguas oceánicas y grandes mares. Se miden en metros por segundo o
nudos, donde 1 nudo equivale a 1.85 kilómetros por hora. El movimiento

12
representado por las corrientes, es impulsado por tres principales factores: el
viento, las variaciones de densidad del agua y las mareas.
Viento.
El viento impulsa las corrientes que se mantienen en la superficie del océano o
muy cerca de esta. En el océano abierto, el viento tiene la suficiente fuerza como
para impulsar las corrientes que circulan el agua a través de las cuencas
oceánicas.
Variaciones de densidad.
A esto se le conoce como circulación termohalina, o coloquialmente como “cinta
transportadora oceánica”. Las corrientes son impulsadas por las diferencias de
densidad en el agua debido a las variaciones de temperatura y salinidad de las
regiones oceánicas. Las corrientes impulsadas bajo este proceso, se producen a
niveles profundos y poco profundos, pero se mueven mucho más lento que las
corrientes de marea y de viento.
Mareas.

Las mareas son ascensos y descensos del nivel del agua de mar que crean
corrientes poderosas, especialmente cerca de las costas. Estas corrientes afecta
el clima global, pues circula las aguas cálidas del ecuador y las frías de los polos .

4.3 Efectos de los movimientos de la tierra y la luna en las corrientes marinas.

Las mareas se ocasionan debido a la fuerza de gravedad que ejercen de manera


conjunta el Sol y La Luna. El campo gravitatorio de la Luna atrae al agua en su
dirección. La fuerza gravitatoria del sol es menos intensa puesto que está más
lejos de la Tierra. Otros factores también influyen como el movimiento rotatorio de
la Tierra y la posición de la Luna respecto al Ecuador.

Las mareas funcionan de forma cíclica. Puesto que la Tierra tarda 24 horas en dar la
vuelta completa a sí misma, estaría una vez alineada por completo con la luna. Hay dos
pleamar con ciclos de 12 horas y con bajamar (marea baja) de por medio. Al formar la
Tierra y la luna un sistema que gira alrededor de un centro de rotación, es la luna la que
atrae las aguas cuando está en posición vertical y, por ello, se elevan. En el otro lado de
la Tierra, ocurrirá lo mismo gracias a la fuerza centrífuga que genera el movimiento de
rotación terrestre. Esta pleamar que tiene lugar en la cara opuesta de la Tierra es de
menor intensidad. Sin embargo, en las caras que no están alineadas con la luna, ocurre
todo lo contrario. Las fuerzas gravitatorias y centrífugas se contrarrestan y dan lugar a la
marea baja.

13
4.4 Efectos de la variación en las corrientes marinas y de aire sobre la vida animal.

Existen las corrientes superficiales y las profundas. Las primeras afectan a las
aguas más cálidas y realizan recorridos establecidos debido al influjo de la
rotación de la Tierra y por efecto de los vientos.

La temperatura de las corrientes superficiales es más variable debido,


principalmente, a la insolación. En cambio, las aguas más profundas son frías y de
temperatura más estable. Las masas frías circulan desde los polos hacia las zonas
tropicales y las calientes es sentido opuesto. Las corrientes profundas o ‘ríos
submarinos’ se mueven dependiendo de la densidad y propiedades de las aguas.

Las corrientes oceánicas inciden en el clima de las diferentes regiones del


planeta así como en el ecosistema marino, transportando los nutrientes que
permiten la vida de numerosas especies. Las zonas bañadas por corrientes frías
tienen un clima más seco mientras que las que están expuestas a corrientes más
cálidas mantienen un clima más húmedo.

El movimiento rotatorio de la tierra determina la dirección de las corrientes


oceánicas, y por tanto, los patrones climatológicos. En el hemisferio Norte, las
aguas circulan en el sentido de las agujas del reloj y en el hemisferio Sur en
sentido contrario.

4.5 La vida en la Tierra y su relación con la luna y el sol.

El sol y la luna son elementos de nuestro sistema solar, el primero es nuestra gran
estrella y el segundo nuestro satélite natural. Tanto la tierra como la luna están
atraídas por la fuerza de gravedad que ejerce el sol. También es importante
señalar que la luna proyecta la luz de sol cuando la vemos en la noche, no tiene
luz propia.
Otra relación importante entre ambos ocurre en los eclipses, la relación de
distancia entre el sol y la luna hace que cuando estén alineados uno tape al otro,
generando eclipses lunares o solares de acuerdo a la posición y cortando la
visibilidad en un espacio de tiempo determinado por múltiples factores.
Todos estos astros, hacen que la vida sea posible en la tierra, todos los efectos
derivados a sus características únicas, hicieron que floreciera y evolucionara la
vida en nuestro planeta.

14
5. Condiciones de vida en otros planetas.

5.1 Características de un planeta habitable.

Las características que permiten que los seres vivos sean capaces de subsistir y
realizar sus funciones vitales, podemos destacar las siguientes:

La Distancia al Sol. Nuestro planeta es el es el tercer planeta del Sistema Solar


más cercano al Sol, a una distancia variable, pero suficiente para que la radiación
solar mantenga la temperatura media de la Tierra.

Presencia de atmósfera. En esta capa se acumulan los gases fundamentales para


la vida por muchas razones; entre ellas, hacer un efecto invernadero para que la
temperatura no se vea totalmente reflejada. La capa de ozono reflejando los rayos
UVA y UVB y aumentando la temperatura de la Tierra por los gases de efecto
invernadero.

Presencia de agua en sus tres estados. La presencia de grandes extensiones de


agua, como mares y océanos, ayudan a mantener la temperatura de la Tierra más
constante. El agua tarda más en calentarse que la tierra, y lo mismo pasa al
enfriarse; de esta forma el agua actúa reteniendo parte del calor y liberándolo en
las noches.

Riqueza de elementos químicos básicos. La Tierra además es rica en diferentes


nutrientes en la superficie terrestre y en el resto de sus capas la Geosfera,
elementos químicos de alta relevancia orgánicos e inorgánicos.

Un tamaño y masa adecuado. La gravedad depende en gran medida de la masa


del objeto, en este caso la Tierra. Si nuestro planeta fuera más pequeño y tuviera
menos masa, la atmósfera no se vería atraída de la misma manera; mientras que
si fuera más grande y masivo, la gravedad podría limitar la presencia de vida por
la presión.

Un campo magnético protector. El Sol libera viento solar, que son unas partículas
cargadas con núcleos de átomos de hidrógeno. Cuando este viento entra en
contacto con nuestra Tierra, las partículas se ven desviadas por nuestro campo
magnético, evitando que afecten a nuestra atmósfera y la dañen.

15
5.2 ¿Cuál es el exoplaneta más parecido a la tierra y porque?

Todos los planetas de nuestro sistema solar orbitan alrededor del sol. Los planetas
que orbitan alrededor de otras estrellas se llaman exoplanetas. Los exoplanetas
son muy difíciles de ver con telescopios. Están ocultos por el resplandor brillante
de las estrellas que ellos orbitan.

Kepler-452b es el primer exoplaneta con un tamaño similar a la Tierra sólo 60%


más grande y está ubicado en una zona habitable de una estrella muy similar a
nuestro Sol.

El descubrimiento de este nuevo planeta forma parte del avistamiento de otros 11


pequeños cuerpos celestes adicionales que están en zonas habitables de
sistemas solares, lo que significa que pueden albergar vida.

El Kepler-452b es el candidato más parecido a la Tierra descubierto hasta la fecha


y muestra similitudes, entre ellas, que rota casi a la misma distancia que nuestro
planeta lo hace alrededor del Sol por lo que tiene el potencial de tener agua en
estado líquido.

Sin embargo, confirmar que tiene ingredientes vitales para albergar vida es un
tema muy complicado ya que está localizado en la constelación Cygnus a unos
1.400 años luz.

16
Conclusiones

La contaminación con plaguicidas, los derrames de petróleo en el mar, los peligros


de la radiación nuclear y los incendios forestales amenazan a los ecosistemas de
la Tierra. Es esencial para la defensa de la vida en el planeta que se difundan y
analicen los errores que han llevado a situaciones de grave daño ecológico. Una
de las mayores causas de la contaminación oceánica son los derrames de
petróleo. El 46% del petróleo y sus derivados industriales que se vierten en el mar
son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como un
muy accesible y barato depósito de sustancias contaminantes, y la situación no
cambiará mientras no existan controles estrictos, con severas sanciones para los
infractores. Tanto los derrames de petróleo como los incendios forestales afectan
gravemente las cadenas tróficas de los ecosistemas.
Un mal manejo de la energía nuclear, puede provocar explosiones, intoxicando así
a cientos de miles de personas y manteniendo el aire tóxico durante varias
décadas. La exposición indiscriminada a las radiaciones puede causar trastornos a
nuestro organismo, como cualquier abuso de medicamentos o alimentos. Sin
embargo, las estrictas medidas de seguridad que se imponen al manejo de
materiales radiactivos hacen de estas actividades una labor segura y confiable. En
México existe un organismo regulador del manejo del material radiactivo: la
Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, que vigila y asegura
permanentemente todas las actividades relacionadas con los materiales
radiactivos.
La pérdida de calidad del terreno supone una serie de consecuencias negativas
que van desde su desvalorización hasta la imposibilidad de uso para construir,
cultivar o, simple y llanamente, para albergar un ecosistema sano. Lo que es
necesario es directamente al origen del problema, sería necesario un drástico
cambio del modelo productivo o una prohibición de determinadas prácticas como
la extracción minera, la actividad industrial que produce desechos tóxicos o, por
ejemplo, el uso de fertilizantes y abonos artificiales, y seguir evitando el deterioro
de la capa de ozono.
La diversidad de vida en la Tierra y su capacidad de adaptación a condiciones
extremas, lleva a muchos científicos actuales a pensar que la vida podría florecer
en otras zonas del sistema solar, o en planetas y lunas en torno a otras estrellas
en nuestra galaxia, la Vía Láctea.

17
Fuentes de Información
(páginas de Internet)

CONEXIÓN CINVESTAV (2020). El origen del Universo. Recuperado de


dirección.
https://conexion.cinvestav.mx/Publicaciones/el-origen-del-universo.
EL CONFIDENCIAL, TECNOLOGIA (2020). Así es como funciona un
microondas. Recuperado de dirección.
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2014-04-14/asi-es-como-
funciona-un-microondas_114875/
CSN.ES. (2020). La Energía Nuclear. Recuperado de dirección:
https://www.csn.es/fision-nuclear
DGCS UNAM (2015). Energía Nuclear para beneficio social y científico.
Recuperado de dirección:
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2015_726.html
ASTROYCIENCIA.COM (2020) Composición de la corteza terrestre.
Recuperado de dirección.
http://www.astroyciencia.com/2011/11/10/composicion-de-la-corteza-
terrestre/
QUIMICALAGUIA2000 (2010). Composición química de la atmosfera.
Recuperado de dirección. https://quimica.laguia2000.com/quimica-
ambiental/composicion-quimica-de-la-atmosfera
fao.org (2020). La contaminación de los suelos está contaminando nuestro
futuro. Recuperado de dirección. http://www.fao.org/fao-
stories/article/es/c/1126977/
ECOLOGIAVERDE (2020). Destrucción de la capa de ozono. Recuperado
de dirección. https://www.ecologiaverde.com/destruccion-de-la-capa-de-
ozono-definicion-causas-y-consecuencias-1916.html
ANTIOQUITIC.EDU (2020). Los movimientos de la tierra. Recuperado de
dirección: https://www.antioquiatic.edu.co/noticias-general/item/206-los-
movimientos-de-la-tierra
UNIVERSIDADENVERANO (2020). Sabes lo que es el bamboleo de
Chandler. Recuperado de dirección:
http://www.universidadenverano.cl/sabes-lo-que-es-el-bamboleo-de-
chandler/
GEOENCICLOPEDIA (2020). Corrientes oceánicas. Recuperado de

18
dirección:https://www.geoenciclopedia.com/corrientes-oceanicas/
METEOROLOGIAENRED (2020). Mareas. Recuperado de
dirección:https://www.meteorologiaenred.com/mareas.html
SPACEPLACE.NASA.GOB, (2020). Exoplanetas. Recuperado de
dirección. https://spaceplace.nasa.gov/all-about-exoplanets/sp/
Bbc. (2015). Nasa, exoplatenas Kepler. Recuperado de dirección.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150723_nasa_exoplaneta_k
epler-ao

19

También podría gustarte