Está en la página 1de 38

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Mecánica
INFORME DE LABORATORIO N°8
CIRCUITOS TRIFASICOS DESBALANCEADOS Y
CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA
UNI-FIM 2019-
1

Curso: Laboratorio de Circuitos eléctricos II


Código del curso: ML125 Sección: A
Profesor: Ing. Bernabé Tarazona Bermudez
INTEGRANTES:
- LARA CHICMANA, RAÚL MARTÍN 20161059A
- OLIVERA TORRES, GIANCARLOS LENIN 20162605J
- LOARTE PACHERRES, EDGAR ANDDY 20162513J
- SULLUCHUCO VALENTÍN, JEAN PIERRE 20160040E
- QUISPE RACACHA, GERVERT ROGEL 20162578B
pág. 1
ÍNDICE

1. Introducción..................................................................................3
2. Objetivos
……………………………………………………………………….
………….3
3. Fundamento Teórico.....................................................................4
4. Materiales ....................................................................................7
5. Procedimientos ..
…………………………………………………………………....9
6. Cálculos y resultados..................................................................11
7. Recomendaciones.......................................................................37
8. Conclusiones...............................................................................37
9. Bibliografía.................................................................................37

pág. 2
1. INTRODUCCIÓN

 En el presente informe se realizará el experimento N°8 Circuitos


trifásicos desbalanceados y corrección del factor de potencia. La
experiencia tuvo como finalidad la corroboración de lo enseñado en
clase y la medición de los diferentes parámetros que intervienen en
un circuito trifásico desbalanceado. Estos parámetros son las
corrientes y voltajes de línea; así como las potencias consumidas y
sus respectivos factores de potencia.

2. OBJETIVOS

- Evaluar y analizar experimentalmente la medida de las magnitudes


eléctricas existentes en los circuitos trifásicos desbalanceados.

- Analizar y evaluar la medida de la correlación del factor de potencia en


un circuito trifásico.

pág. 3
3. FUNDAMENTO TEORICO

Circuitos trifásicos
La mayor parte de la generación, transmisión, distribución y utilización de la energía
eléctrica se efectúa por medio de sistemas polifásicos; por razones económicas y
operativas los sistemas trifásicos son los más difundidos.
Una fuente trifásica de tensión está constituida por tres fuentes monofásicas de igual
valor eficaz pero desfasadas 120º entre ellas. La siguiente figura 1 ilustra lo
expuesto.

Figura 1. Desfasamiento entre las ondas sinusoidales


en sistema trifásico.

Los sistemas trifásicos


Los sistemas de transmisión y distribución de mayor utilización son los sistemas
trifásicos, los cuales están constituidos por tres tensiones de igual magnitud,
desfasadas 120° entre sí. Las ventajas de usar este tipo de distribución son las
siguientes:

 Para alimentar una carga de igual potencia eléctrica, las corrientes en los
conductores son menores que las que se presentan en un sistema
monofásico.

 Para una misma potencia, las maquinas eléctricas son de menor tamaño que
las máquinas eléctricas monofásicas.

pág. 4
Configuraciones de los circuitos trifásicos
Los circuitos trifásicos presentan dos configuraciones básicas en función de la
conexión del generador; en ambos sistemas se requiere de las 3 líneas activas,
denominadas R,S y T, para la alimentación de las cargas trifásicas, la conexión
interna de las cargas puede ser en estrella o triángulo indistintamente.

La línea neutra N nos indica que la fuente trifásica del sistema de distribución es un
generador conectado en estrella, sin embargo no se requiere para alimentar las
cargas trifásicas. Si la línea neutra "N", no existiera como es el caso de un sistema
de distribución alimentado por un generador conectado en triángulo, las cargas
trifásicas seguirían funcionando.

Las variables eléctricas de un sistema trifásico


El estudio del consumo de energía eléctrica en un sistema trifásico requiere estudiar
las variables eléctricas que se presentan en este tipo de circuito, las variables
trifásicas más importantes son:

La corriente en las líneas. Si las tres corrientes de línea son iguales, se dice que el
sistema esta balanceado, como ocurre con un motor eléctrico, en caso contrario se
dice que esta desbalanceado.

IR, IS, IT (denominadas actualmente IL1, IL2, IL3 según la IEC)

Las tensiones entre las líneas.

VRS, VST, VTR (denominadas actualmente V12, V23, V31 según IEC)

Observe que las corrientes de línea pueden ser medidas para cada carga; así como
para todo el sistema.

En el análisis del consumo de energía eléctrica de una carga balanceada, se


requiere conocer el voltaje entre líneas, las corrientes de línea y el factor de potencia
de la carga trifásica.

Las potencias eléctricas trifásicas que para una carga balanceada se puede calcular
mediante las expresiones siguientes:

pág. 5
Donde:

P3ø: Potencia trifásica, en W

Q3ø: Potencia reactiva trifásica, en VAR

S3ø: Potencia aparente trifásica, en V-A

Vlinea: Tensión entre líneas, en Voltios (V)

Ilinea: Corriente de línea, en Ampere (A)

Cosø: Coseno del ángulo de desfase o factor de potencia de la carga trifásica.

Circuitos trifásicos desbalanceados


Si la carga es desbalanceada, se requiere el factor de potencia por fase. Aunque en
estos casos, se trata de manejar un factor de potencia promedio, especialmente
cuando se diseña sistemas de compensación de energía reactiva.

Los sistemas trifásicos desbalanceados deben ser resueltos en forma completa como
una red común, no se pueden reducir a analizar una sola fase y luego extender el
resultado a las otras.

Cálculo de circuitos trifásicos desbalanceados


El cálculo de un circuito trifásico desbalanceado se lleva a cabo mediante un análisis
de corrientes mallas o voltajes de nodos porque la simetría espacial que permite
reemplazar un problema trifásico equilibrado por otro monofásico equivalente ya no
existe. También es evidente que las ventajas del trifásico sobre el monofásico
desaparecen si el circuito está muy desequilibrado.

De la misma forma es posible calcular este tipo de circuitos usando el método de las
componentes trifásicas.

pág. 6
4. MATERIALES

- Analizador de potencia de 3
fases

pág. 7
- Secuencímetro

- Bobina

- Lámparas incandescentes

- Motor trifásico - Panel de condensadores

pág. 8
Circuito en funcionamiento

5. PROCEDIMIENTO

pág. 9
- El circuito a realizar es similar al empleado en Circuitos trifásicos
balanceados de la primera parte del curso, con la diferencia que las
cargas en las fases son distintas

- Primero, verificar el correcto funcionamiento del motor y las lámparas, así


como asegurarse cuál de los condensadores son funcionales para este
experimento.
- Como en esta ocasión contamos con un Analizador de potencia, no será
necesario verificar la escala de la medición, este instrumento nos arrojará
los datos de corriente de fase y de línea de los voltajes y corrientes, así
como las potencias consumidas por cada rama y su respectivo factor de
potencia y la sumatoria de las líneas.
- Primero se implementará el circuito para un motor trifásico (∆) tomando
valores cuando está formado y cuando otro cuando se desenergiza.

pág. 10
- El segundo circuito es de una bobina, una lámpara y un condensador (Y)
- El tercero será de condensadores de diferentes capacitancias puestas en
delta.
- El cuarto será de todas las cargas, para todo lo descrito anteriormente se
sacarán datos del analizador de potencia.

- Por último, se implementará un circuito para


analizar la corrección del factor de potencia
de un motor con un banco de condensadores
Estos condensadores serán puestos en
estrella (Y)

pág. 11
6. CÁLCULO

1) Realizar el cálculo de la impedancia equivalente del motor


N° VRS VST VTR IR IS IT W Cos φ
N° MOTOR
VRS (V) 229 VST (V)
230.9 VTR229
(V) 2.77
IR (A) 2.02IS (A)1.51 IT229
(A) 0.25
P (KW)
CASO 1 229.2 230.6 228.6 1.643 2.034 1.257 0.64
CASO 2 228.7 229.6 227.5 1.269 0.591 1.761 0.343
CASO 3 229.8 231.4 229.7 2.583 2.742 0.659 0.299
CASO 4 228.6 230.6 228.2 3.51 1.57 2.36 0.872
CASO 5 229 230.9 229 2.766 2.816 1.513 0.229
CASO 6 229.8 231.2 229.2 0.831 1.208 1.231 0.299

V promedio I promedio Q(VA) Z


229.63 2.10 1,090.48 82.56

2) Tabular los valores de las magnitudes medidas para cada caso, comparar la
potencia leída por el vatímetro con la suma de las potencias de cada fase,
indicar el % de error.

pág. 12
 CASO 1: Lámparas de diferentes potencias conectadas en triangulo.
Según el analizador:
V RN =134.3 ∠ 0
V SN =133.2∠120
V TN =128.9 ∠−120

De las mediciones con el multímetro tenemos:


I RS=0.6568∠150 A
I ST =0.893∠−90 A
I TR=1.171∠30 A

Calculo de las corrientes de línea:


I R =I RS −I TR =0.6568 ∠150−1.171 ∠30=1.6036 ∠−170.77
I S=I ST −I RS=0.893∠−90−0.6568 ∠ 150=1.3473 ∠−65.0286
I T =I TR −I ST =1.171 ∠30−0.893∠−90=1.7928 ∠55.553

Calculo de las potencias en cada fase:


P RS=V RS ∗I RS =229.2∗0.6568=150.53856 W
PST =V ST ∗I ST =230.6∗0.893=205.9258 W
PTR =V TR∗I TR=228.6∗1.171=267.6906W
∑ Potencias de fases=624.15496 W
Comparando potencias:

pág. 13
 CASO 2: 1 bobina, 1 lámpara, 1 condensador (conectados en Y)
En este caso usamos:
R=11.8 Ω
C=5.02 μF

Potencia del vatímetro (W) Suma de potencias de las Error (%)


fases (W)
640 W 624.15496 W 2.538
L=107.7 mH , r interna=13.5 Ω

rad
w=377
s
De las mediciones tenemos:
V RN =133.7 V
V SN =132.3 V
V TN =130.2 V
Se sabe que:
V RS=228.7 ∠0 V RN =133.7 ∠−30
V ST =229.6 ∠−120V SN =132.3 ∠−150
V TR =227.5 ∠120V TN =130.2∠90

También hallamos las impedancias de las cargas:


Z R=11.8 ∠ 0
−1
Z c= j=−528.39 j
w∗C
Z L =w∗L j+r interna=40.6029 j+ 13.5

Hallamos corrientes de fase:


V RN 133.7∠−30
I RN = = =0.253∠60
Z C 528.39∠−90
V SN 132.3 ∠−150
I SN = = =1.7523∠−150
ZR 75.5 ∠ 0
V TN 130.2 ∠ 90
I TN = = =3.04288 ∠ 18.3913
Z L 40.6029 j+13.5

pág. 14
Calculo de las potencias en cada fase:
P RN =V RN∗I RN ∗cos (−30−60 ) =0 W
PSN =V SN ∗I SN∗cos (−150+150 )=231.83W
PTN =V TN∗I TN∗cos ⁡(90−18.3913)=124.997 W
∑ Potencias de fases=356.827 W
Comparando potencias:
Potencia del vatímetro Suma de potencias de Error (%)
(W) las fases (W)
343 356.8270 2.538

 CASO 3: Condensadores de diferente capacidad (conectados en triangulo)

Calculamos las impedancias de los condensadores:

−1
C 1=5.02 μF → ZC 1= j=528.3904 ∠−90
w∗C
−1
C 2=27.7 μF → Z C 2= j=95.7588∠−90
w∗C
−1
C 3=2.99 μF → Z C 3= j=887.1303 ∠−90
w∗C

De las mediciones tenemos:


V RS 229.8 ∠ 0
I RS = = =0.4349 ∠ 90 A
Z C 1 528.3904 ∠−90

V ST 231.4 ∠−120
I ST = = =2.4164 ∠−30 A
Z C 2 95.7588 ∠−90

pág. 15
V TR 229.7 ∠ 120
I TR= = =0.2589 ∠ 210 A
Z C 3 887.1303 ∠−90

Calculo de las corrientes de línea:


I R =I RS −I TR =0.4349 ∠90−0.2589 ∠210=0.6072∠68.33

I S=I ST −I RS=2.4164 ∠−30−0.4349 ∠ 90=2.66∠−38.138

I T =I TR −I ST =0.2589∠ 210−2.4164 ∠−30=2.557 ∠155.033

Calculo de las potencias en cada fase:


Q RS=V RS∗I RS∗sen ( 0−90 ) =−99.94 jVAR

QST =V ST ∗I ST ∗sen (−120+30 )=−559.1549 j VAR

Q TR =V TR∗I TR∗sen ( 120−210 )=228.6∗1.171=−59.469 jVAR

∑ Potencias de fases=−718.5639 jVAR


Comparando potencias:
Potencia del vatímetro Suma de potencias de Error (%)
(KVAR) las fases (KVAR)
0.738 0.718 2.785

 CASO 4: Todas las cargas anteriores + motor eléctrico trifásico

De los cálculos anteriores tenemos:


CARGA 1: Lámparas de diferentes potencias (conectados en triangulo)
∑ Potencias de fases=624.15496 W

pág. 16
CARGA 2: Resistencia, Inductancia y Condensador (conectados en estrella)
∑ Potencias de fases=356.827 W

CARGA 3: Banco de condensadores (conectados en triangulo)


∑ Potencias de fases=0 W
CARGA 4: Motor eléctrico trifásico
∑ Potencias de fases=367.1802W
Suma de potencias totales:
∑ Potencias totales=1.3481 KW
Comparando potencias:
Potencia del vatímetro (KW) Suma de potencias de las Error (%)
fases (KW)
0.872 1.3481 54.598

 CASO 5: Motor eléctrico trifásico


De los cálculos anteriores tenemos:
Zmotor total=270.249<77.8877
De cada fase:
Zmotor fase=90.083< 77.8877

Calculo de las corrientes de fase para solamente el motor:


V RS 228.8 ∠ 0
I RS = = =2.5398∠−77.8877 A
Z 90.083<77.8877
V ST 230.6 ∠−120
I ST = = =2.5598 ∠162.1123 A
Z 90.083< 77.8877
V TR 228.3∠ 120
I TR= = =2.534 ∠ 42.1123 A
Z 90.083< 77.8877

Calculo de las potencias para cada fase:


P RS =V RS ∗I RS∗cos ⁡( 0+77.8877)=121.9326 W
PST =V ST ∗I ST ∗cos (−120−162.1123 )=123.8596 W

pág. 17
PTR =V TR∗I TR∗cos ⁡( 120−42.1123)=121.388 W
∑ Potencias de fases=367.1802W

Comparando potencias:

CASO 6: Motor eléctrico + condensadores (conectados en triangulo)

De los cálculos anteriores tenemos:


CARGA 1: Motor eléctrico trifásico

Potencia del vatímetro (W) Suma de potencias de las fases Error (%)
229 367.1802 60.34
∑ Potencias de fases=367.1802W
CARGA 2: Banco de condensadores
∑ Potencias de fases=0 W
Suma de potencias totales:
∑ Potencias totales=0.367 KW
Comparando potencias:
Potencia del Suma de potencias Error (%)
vatímetro (W) de las fases (W)
229 367.1802 60.34

3) Muestra para cada caso y cada secuencia de fases un diagrama fasorial, indica las
tensiones de línea, de fase y las corrientes, obtenidas a partir de los cálculos.

 CASO 1: Lámparas de diferentes potencias conectadas en triangulo.

pág. 18
DIAGRAMA FASORIAL DE TENSIONES

DIAGRAMA FASORIAL DE CORRIENTES

 CASO 2: 1 bobina, 1 lámpara, 1 condensador (conectados en Y)

DIAGRAMA FASORIAL DE TENSIONES

pág. 19
DIAGRAMA FASORIAL DE CORRIENTES

 CASO 3: Condensadores de diferente capacidad (conectados en triangulo)

DIAGRAMA FASORIAL DE TENSIONES

pág. 20
DIAGRAMA FASORIAL DE CORRIENTES

 CASO 5: Motor eléctrico trifásico

DIAGRAMA FASORIAL DE TENSIONES

pág. 21
DIAGRAMA FASORIAL DE CORRIENTES

4) Tomando como referencia el plano complejo, elaborar los triángulos de


potencia obtenidos para cada caso.

 CASO I: Lámparas incandescentes de diferente potencia (∆).

pág. 22
1. Energizado

S(KVA) P(KW) Q(KVAR) Ø


Energizado 0.924 0.232 0.894 75.42
Desenergizad
o 0.653 0.637 0.139 12.3

2. Desenergizado

 CASO II. 1 bobina, 1 lámpara y 1 condensador (Y).


S(KVA) P(KW) Q(KVAR) Ø
Energizado 0.452 0.343 0.294 40
Desenergizad
o 0.354 0.307 0.177 30

pág. 23
1. Energizado

2. Desenergizado

pág. 24
 CASO III: Condensadores de diferente capacidad (∆).
S(KVA) P(KW) Q(KVAR) Ø
Energizado 0.796 0.299 0.738 68
Desenergizad
o 0.795 0.277 0.745 69.6
1. Energizado.

2. Desenergizado.

pág. 25
 CASO IV: Todas las cargas anteriores y motor eléctrico trifásico.

S(KVA) P(KW) Q(KVAR) Ø


Energizado 0.948 0.868 0.381 23.7
Desenergizad
o 0.99 0.622 0.77 51
1. Energizado.

2. Desenergizado.

pág. 26
 CASO V: Motor eléctrico trifásico.
  S(KVA) P(KW) Q(KVAR) Ø
Energizado 1.097  0.232  0.894  75.2
Desenergizad
o 0.923 0.236 0.892 75.18

1. Energizado

2. Desenergizado

pág. 27
 CASO VI: Motor eléctrico + condensadores (∆ y Y).
S(KVA) P(KW) Q(KVAR) Ø
Energizado 0.428 0.229 0.362 57.68
Desenergizad
o 0.427 0.226 0.362 57.6

 Energizado

 Desenergizado

pág. 28
5) Plantear y verificar el cumplimiento de las Leyes de Kirchhoff en cada
uno de los circuitos empleados, asimismo, elaborar un, cuadro con los
valores de los voltajes y corrientes obtenidos en cada caso y
compararlo con los obtenidos analíticamente, indicando el % de error de
los voltajes y corrientes suministrada por la red (obtenidas al resolver
cada circuito).

CASO : LÁMPARAS INCANDESCENTES DE DIFERENTE POTENCIA ( ∆)

DATOS EXPERIMENTALES
V1-2 V2-3 V3-1 I12 I23 I31 I1 I2 I3 W
229. 230. 228. 0.656 0.89 1.17 1.64 2.03 1.25 64
2 6 6 8 3 1 3 4 7 0

CÁLCULOS TEÓRICOS

Cálculo de la potencia consumida por cada lámpara

229.2
I 12= =0.6476 A → P 12=P 1=V 12 x I 12=229.2 x 0.6476=148.8832W
355

230.6
I 23= =0.8915 A → P23=P2=V 23 x I 23=230.6 x 0.8915=206.6497W
260

228.6
I 31= =1.1485 A → P 31=P 3=V 31 x I 31=228.6 x 1.1485=263.81W
200

Corrientes de fase

229.2<150 °
I 12= =0.6476<150 ° A
355+ j 0

230.6<−90 °
I 23= =0.8915←90 ° A
260+ j 0

228.6< 30°
I 31= =1.1485<30 ° A
200+ j0

pág. 29
Aplicando la primera ley de Kirchhoff en los nodos.
Corrientes de línea
I 1=I 12−I 31=0.6476<150 °−1.1485< 30° =1.5755←170.853°
I 2=I 23−I 12=0.8915←90 ° −0.6476<150 °=1.3385←65.23 °
I 3=I 31−I 23=1.1485<30 °−0.8915←90 °=1.7714<55.84 °

Del gráfico se deduce lo siguiente.


Voltajes de fase
V 1 N −V 2 N =229.9<150 °  V 1 N =132.6173<0 °
V 2 N −V 3 N =231.8<−90 °  V 2 N =132.7906<120 °
V 3 N −V 1 N =229.7< 30°  V 3 N =132.6174<−120°

COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS EXPERIMENTALES Y TEÓRICOS

COMPARACIÓ I12 I23 I31 I1 I2 I3 P1 P2 P3 P


N
EXPERIMENTA 0.6568 0.893 1.171 1.643 2.034 1.257 151 207 269 627
L
TEÓRICO 0.6476 0.8915 1.1485 1.5755 1.3385 1.7714 148.8832 206.649 263.81 619.343
7 4
%ERROR 1.4206 0.168 1.959 4 25 20 1.4218 0.1695 1.967 1.236

CASO : CONDENSADORES

Datos experimentales:

Tabla .Datos caso II condensadores desbalanceados

VRS VST VTR IR IS IT


229.
231.4 229.7 0.659 2.742 2.583
8

Impedancias de los condensadores:


−1 −J
CRS= 5.02Uf → Z C 1= J= =528.4028 ⌊−90 ¿ ¿
W XC 2 π 60 x 5.02 x 10−6
−1 −J
CST= 27.7uF→ Z C 2= J= =95.7608 ⌊−90 ¿ ¿
W XC 2 π 60 x 27.7 x 10−6
−1 −J
CTR= 2.99uF → Z C 3= J= =887.149 ⌊−90 ¿ ¿
W XC 2 π 60.2.99 x 10−6
Voltajes de línea:

pág. 30
V RS=229.2 ⌊ 0 ¿ ¿ ∧V ST =229.6 ⌊−120¿ ¿

Corriente de fase en el banco de condensadores:

V RS 229.8 ∠ 0
I RS = = =0.4349 ∠ 90 A
Z C 1 528.3904 ∠−90

V ST 231.4 ∠−120
I ST = = =2.4164 ∠−30 A
Z C 2 95.7588 ∠−90

V TR 229.7 ∠ 120
I TR= = =0.2589 ∠ 210 A
Z C 3 887.1303 ∠−90

Corriente de Línea:

I R =I RS −I TR =0.4349 ∠90−0.2589 ∠210=0.6072∠68.33

I S=I ST −I RS=2.4164 ∠−30−0.4349 ∠ 90=2.66∠−38.138

I T =I TR −I ST =0.2589∠ 210−2.4164 ∠−30=2.557 ∠155.033

Comprobando las leyes de Kirchhoff:

Tenemos los valores de corriente experimentales con su respectivo desfase:


I R =I C 3−I C 1=1.043 ⌊−102.95 ¿ ¿
I S=I C 1−I C 2=1.19 ⌊ 109.45 ¿ ¿
I T =I C 2−I C 3=0.64 ⌊−8.272¿ ¿
1° Ley de Kirchhoff:
I T =0
I T =I R + I S + I T =0.0139 ⌊ 76.08¿ ¿
2° Ley de Kirchhoff:
∑ V =0
V ¿ =Z C 1 . I C 1=230.6994 ≈ 230
V ¿ =Z C 2 . I C 2=229.5 02 ≈ 230
V ¿ =Z C 2 . I C 2=230.827 ≈ 230
Comparando valores a continuación:

  Vrs Vst Vtr Ir Is It


Experimenta
229.8 231.4 229.7 0.659 2.742 2.583
l
Teórico 230 230 230 0.6072 2.66 2.557
Error 0.0 0.0 0.0 0.085 0.031 0.0101

pág. 31
CASO : MOTOR + CONDENSADOR

DATOS:

Tabla 1. Datos caso IV motor más condensador

CASO VRS VST VTR IR IS IT W


M+C 229.8 231.2 229.2 0.831 1.208 1.231 229

−1 −J
CRS= 5.02Uf → Z C 1= J= =528.4028 ⌊−90 ¿ ¿
W XC 2 π 60 x 5.02 x 10−6
−1 −J
CST= 27.7uF→ Z C 2= J= =95.7608 ⌊−90 ¿ ¿
W XC 2 π 60 x 27.7 x 10−6
−1 −J
CTR= 2.99uF → Z C 3= J= =887.149 ⌊−90 ¿ ¿
W XC 2 π 60.2.99 x 10−6
Zmotor=270.249<77.8877

Voltajes de fase:
V RS=229.8<0 ; V ST =231.2←120 ; V TR =229<120

V RN =133.31←30 ; V SN =134.06←150 ; V TN =133.31<90

DIAGRAMA

Ilustración 2. Diagrama motor + condensador

CÁLCULOS

V RS 230.9< 0
I Z 12= = =0.85439←77.877
Z 12 270.249< 77.877

V ST 232.2←120
I Z 23= = =0.8592<162.123
Z 23 270.249<77.877

pág. 32
V ST 230.9<120
I Z 31= = =0.85439< 42.123
Z 23 270.249< 77.877

V RS 230.9<0
I C 12= = =0.859162< 90
Z C 1 268.75←90

V ST 232.2←120
I C 23= = =0.4394←30
Z C 2 528.402←90

V ST 230.9<120
I C 31= = =0.26288←150
Z C 3 878.338← 90

Cálculo corriente de fase:


I 12=I C 12+ I Z12=0.181<7.5637
I 23=I C 23 + I Z 23=0.4394<174.2458
I 31=I C 31+ I Z31=0.59991< 47.403
Calculando corrientes de línea:
I R =I 31−I 12 =0.4758<61.4264
I S=I 23−I 31=0.93224←154.757
I T =I 12−I 23 =0.6169←1.8791
Comprobando Kirchhoff:
I R =I 31−I 12 =0.4758<61.4264
I S=I 23−I 31=0.93224←154.757
I T =I 12−I 23 =0.6169←1.8791

Por Kirchhoff: IT=0

I T =I R + I S + I T =9.21 x 10−4 <3.6869

Tabla. % Error Kirchhoff

Por
     
Kirchhoff
CALCULAD
  TEORICO ERROR
O
IT 0 0.000921 0.0009

Tabla. % de error de voltajes, corrientes medidas vs calculadas

CALCULAD
  MEDIDO ERROR
O
IR 0.713 0.6169 0.1348

pág. 33
IS 0.332 0.4758 0.4331
IT 0.836 0.93224 0.1151
VRS 230.9 230 0.0039
VST 232.9 230 0.0125
VTR 230.9 230 0.0039

CASO : BOBINA+LAMPARA+ CONDENSADOR

1° Ley de Kirchhoff:
I T =0 I T =I R + I S + I T =0.139 ⌊ 56.08 ¿ ¿

2° Ley de Kirchhoff:
∑ V =0
V ¿ =Z C 1 . I C 1=229.194 ≈ 230
V ¿ =Z C 2 . I C 2=236.402 ≈ 230
V ¿ =Z C 2 . I C 2=225.827 ≈ 230

Comparando valores a continuación:

  Vrs Vst Vtr Ir Is It


Experimental 228.7 229.6 227.5 1.27 0.59 1.257
Teórico 230 230 230 1.45 0.8 1.6149
Error 0.00 0.0 0.108 0.12 0.26 0.22

CASO : TODAS LAS CARGAS +MOTOR ELECTRICO

1° Ley de Kirchhoff:
I T =0 I T =I R + I S + I T =0.349 ⌊ 76.08 ¿ ¿

2° Ley de Kirchhoff:
∑ V =0
V ¿ =Z C 1 . I C 1=228.94 ≈ 230
V ¿ =Z C 2 . I C 2=243.562 ≈ 230
V ¿ =Z C 2 . I C 2=225.87 ≈ 230

Comparando valores a continuación:

  Vrs Vst Vtr Ir Is It


Experimental 228.6 230.6 228.2 3.51 1.57 2.36
Teórico 230 230 230 3.256 1.254 2.56

pág. 34
Error -0.01 0.00 -0.01 0.08 0.25 -0.08

6) Averiguar sobre lo costos por energía reactiva en la página web


de OSINERGMIN, indicar en qué casos es conveniente instalar
un banco de condensadores para compensar la potencia
reactiva.
En la web de OSINERGMIN, están consideradas varias opciones tarifarias cuya
elección depende del usuario final. Estos usuarios se clasifican de acuerdo a su
demanda:

- Grandes usuarios ( Demanda mayor a 10 MW)


- Usuarios libres ( Demanda mayor a 2500 kW)
- Usuarios regulados ( Demanda hasta 200 kW)
Así mismo, los usuarios cuya demanda está entre 200 kW y 2500 kW tienen la
opción de elegir entre usuarios libres o regulados.

Según estipula la Comisión de Tarifas Energéticas (CTE) del OSINERGMIN,


cada tarifa presenta distintos costos de energía activa. Tanto usuarios MT
como BT deben pagar por la energía reactiva en caso de que esta supere el

pág. 35
30% de su energía activa consumida. Esto se da rara vez en usuarios BT,
siendo más frecuente en usuarios MT.

pág. 36
En el caso de la energía reactiva, el usuario tendría que pagar 4.28 céntimos
el kVAR.h.

pág. 37
7) RECOMENDACIONES

- Tener cuidado en la conexión con la bobina, ya que en conexión triangulo


con la bobina podríamos malograr el componente.
- Asegurarse con el multímetro si es que hay continuidad en el interruptor,
así verificaremos si es que funciona o no.
- Al desenergizar los circuitos cambiando de fases, se recomienda cortar la
electricidad de la mesa, ya que podría haber una descarga a cualquier
integrante.
- Al no contar con una conexión de focos incandescentes de forma
desbalanceada, podemos apagar algunos interruptores entre cada punto
de salida, así aseguramos que las potencias en cada fase son diferentes,
en consecuencia, logramos un circuito desbalanceado.

8) CONCLUSIONES

- Se demuestra que las cargas capacitivas conectadas al sistema aligeran la


carga al motor, disminuyendo su energía reactiva. Aunque también suman
ligeramente a la energía activa ya que no estamos tratando con
capacitores ideales, así que también presentan una ligera resistencia.

- Como la carga está desbalanceada, se demuestra que las corrientes de


línea son diferentes para cada fase. Por ende, la potencia para cada línea
es diferente.

- Se demuestra que las medidas en los focos incandescentes deben


realizarse energizándolas para obtener datos más verídicos, ya que
cuando se calientan varían algunos parámetros como la resistencia del
foco.

9) BIBLIOGRAFIA

 https://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r60630
.PDF
Sistemas Eléctricos Polifásicos - Electrotecnia - Instituto Tecnológico
Superior de Calkiní en el estado de Campeche

 http://www.trifasicos.com/conceptos.php
Análisis de Circuitos Trifásicos

 Guía de Laboratorio de Circuitos Eléctricos 2

pág. 38

También podría gustarte