Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

INFORME DE LABORATORIO N°7:

CIRCUITOS TRIFÁSICOS DESBALANCEADOS Y CORRECCIÓN

DEL FACTOR DE POTENCIA EM CIRCUITOS TRIFÁSICOS

Curso: LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

Código del curso: Ml125

Sección: B

Profesor: Ing. TARAZONA BERMUDEZ, Bernabé Alberto

Grupo: 3
Integrantes: 1. FLORES MACHA, Brayan Saúl 20151239G
2. FERNANDEZ GOMEZ, Álvaro Jesús 20151247J
3. AYALA ROJAS, Carlos Christian 20151333C
4. PAEZ MENDIZABAL, Fernando 20150179K

Ciclo: 2018 – II

Fecha de realización: 05-11-2018

Fecha de entrega: 12-11-2018


Contenido

OBJETIVO.......................................................................................................................................3

FUNDAMENTO TEÓRICO............................................................................................................3

ELEMENTOS A UTILIZAR.........................................................................................................11

PROCEDIMIENTO.......................................................................................................................14

CUESTIONARIO...........................................................................................................................15

CONCLUSIONES..........................................................................................................................32

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................................33

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................33
OBJETIVO

Analizar y evaluar en forma experimental la medida de las magnitudes eléctricas existentes en los
circuitos trifásicos desbalanceados.

Analizar y evaluar la medida de la corrección del factor de potencia en un circuito trifásico.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Sistema trifásico En ingeniería eléctrica un sistema trifásico es un sistema


de producción, distribución y consumo de energía eléctrica formado por tres corrientes alternas
monofásicas de igual frecuencia y amplitud(y por consiguiente, valor eficaz) que presentan una
cierta diferencia de fase entre ellas, en torno a 120°, y están dadas en un orden determinado. Cada
una de las corrientes monofásicas que forman el sistema se designa con el nombre de fase.

FUENTES TRIFÁSICAS
Voltajes de fase

Cada bobina del generador puede ser representada como una fuente de voltaje senoidal.
CARGAS O RECEPTORES TRIFÁSICOS

Un receptor trifásico será equilibrado si está formado por un conjunto de tres cargas o
impedancias iguales Z. Un sistema de cargas desequilibradas será por lo tanto el conjunto de
impedancias desiguales que hacen que por el receptor circulen intensidades de fase distintas,
aunque las tensiones del sistema o de la línea sean equilibradas.

Estás pueden estar conectadas en triángulo o estrella.

 Carga trifásica conectada en triángulo (Δ):

 Carga trifásica conectada en estrella (Y):


Para medir la potencia en sistemas desequilibrados es necesario conocer cada una de las
intensidades y tensiones y para ello se pueden utilizar tres vatímetros tal y como se muestra en
la imagen.

En este caso, nuestro sistema trifásico dispone de neutro y la potencia total será:

P = P1 + P2 + P3

Ilustración 1. Método de los tres vatímetros.

En el supuesto de no contar con neutro se puede formar uno artificial conectando las bobinas
voltimétricas de los tres vatímetros, siempre que las resistencias de las tres bobinas sean
iguales.

Ilustración 2. Método de los tres vatímetros sin neutro.

En la práctica, cuando el sistema trifásico carece de neutro no se utiliza el método de los tres
vatímetros sino que se recurre al método de Aron, que solamente utiliza dos vatímetros. Este
sistema es válido tanto para sistemas equilibrados como desequilibrados.

A continuación, explicaremos en qué consiste.

Si realizamos la conexión de los vatímetros tal y como se indica en la imagen inferior:


Ilustración 3. Conexión Aron en sistema desequilibrado.

Cada vatímetro toma la intensidad de la fase a la que se ha conectado y la tensión entre su fase
y la tercera. Así podremos obtener la potencia total. Veamos como:

Sabemos que en cualquier sistema los valores instantáneos de potencia e intensidad son:

Puesto que el valor de i3 no lo medimos, podemos despejarlo en función de las otras dos
intensidades:

Y al sustituir en la expresión de la potencia nos quedará:

Si ahora agrupamos términos, nos quedará:

Es decir, la potencia total del sistema se puede conocer si sabemos la intensidad de dos de sus
líneas y la tensión entre esas líneas y la tercera, que es precisamente la lectura que nos están
ofreciendo los vatímetros que hemos conectado.
Aunque estamos estudiando los métodos para conocer la potencia en sistemas desequilibrados, es
interesante destacar que el método de Aron también es válido para los sistemas equilibrados.

Si retomamos las expresiones anteriores, valiéndonos de la representación vectorial de las


tensiones v13 y v23: 

Ilustración 4. Diagrama de tensiones en el método Aron.

Tendremos que la expresión de la potencia la podemos escribir de la siguiente manera, según se


observa en el diagrama vectorial:

Y puesto que en este caso se trata de sistemas equilibrados tendremos que:

Por lo que la expresión de la potencia nos quedará:

Si repasas la trigonometría que estudiaste en cursos anteriores, llegarás a la conclusión de que:


 

Por lo que la expresión de la potencia quedará:

Y esta expresión nos da la potencia activa en un sistema trifásico.

Si en vez de sumar las potencias de los vatímetros P1 y P2 las restamos, y razonamos de forma
similar a como lo hemos hecho obtenemos:

Esta expresión nos dice que la diferencia entre los vatímetros multiplicada por raíz de tres nos da
la potencia reactiva.

Para finalizar, decir que los dos vatímetros se pueden conectar a dos cualesquiera de las líneas,
siempre que sea de la forma que se ha indicado y que también se pueden utilizar con
transformadores cuando la corriente de la línea sea elevada.

Potencia en sistemas trifásicos desequilibrados

Potencia activa:
Potencia reactiva:

Potencia aparente:

Factor de potencia y triángulo de potencias en los sistemas trifásicos desequilibrados

Factor de potencia

Potencia y triángulo de potencias en sistemas trifásicos desequilibrados


ELEMENTOS A UTILIZAR

 01 panel de lámparas incandescentes de diferentes potencias.


Gráfica N°1. panel de lámparas

 01 panel con 3 condensadores de diferente capacidad

Gráfica N°2. panel con condensadores

 01 bobina de 3 A

Gráfica N°3. bobina

 01 Un medidor de energía digital (kWH)


Gráfica N°4. medidor de energía

 01 multímetro digital (como voltímetro)

Grafica N°5. Multímetro digital

 01 pinza amperimétrica

Gráfica N°6. Pinza amperimétrica

 01 interruptor tripolar (S)


Gráfica N°7. Interruptor

 01 motor eléctrico trifásico

Gráfica N°7. Motor


PROCEDIMIENTO
1. Anotar las especificaciones técnicas que presentan el vatímetro, cosfímetro, medidor de
energía y secuencímtero, asimismo observar el diagrama de conexión que presentan los
mismos.

2. Verificar la escala de los instrumentos para evitar posibles daños.

3. Primeramente, conectar solamente el motor trifásico al circuito de la figura N°1 y medir


la potencia, corriente y voltaje en cada fase, para determinar su impedancia equivalente,
esto servirá para los cálculos

4. Con el sistema eléctrico des energizado, implementar el circuito de la figura 1, la carga


estará formada por:
 CASO I: lámparas incandescentes de diferente potencia ( ∆)
 CASO II: condensadores (conectado en Y)
 CASO III: motor eléctrico trifásico. ( ∆)
 CASO IV: condensadores +motor eléctrico trifásico.

5. Para cada caso: cerrar el interruptor trifásico 'S' y alimentar el circuito de la figura'1' a 220
voltios. Medir los valores de 'V' y 'A' en cada una de las fases (tensiones de línea y de
fase. así como las corrientes correspondientes). Utilizando el multímetro digital y la pinza
amperimétrica respectivamente. Tomar la lectura vatímetro y el cosfírnetro (utilizarlo solo
.en el caso de corrección del factor de potencia). asimismo. Observar lo indicado en el
secuencímetro y anotar el N' de veces que se enciende la luz indicadora (impulsos) del
medidor de energía en un tiempo de 60 segundos.

6. Para cada caso des energizar la alimentación. cambie la secuencia de fases


(intercambiando 2 bornes cualesquiera) y repita el paso 4).
CUESTIONARIO

1. Realizar el cálculo de la impedancia equivalente del motor

V12 V23 V31 I1 I2 I3 W COS (Ø)


230.9 232.2 230.9 1.359 1.454 1.442 121 0.21

V12 = 230.9 ⎳ 0° -> Vf1 = 133.31 ⎳ -30°


V23 = 232.2 ⎳ -120° -> Vf2 = 134.061 ⎳ -150°
V31 = 230.9 ⎳ 120° -> Vf3 = 133.31 ⎳ 90°

Datos del motor:


VL = 220 volt; W = 120 watts; IL= 1.41 A; f.d.p = 0.21.
Realizando un promedio para hallar la impedancia equivalente por fase y considerando el motor
en Y, con los datos del motor tenemos:

Vprom.(línea) Iprom.(línea) Zequi.(Y)


Datos de laboratorio 231.333 1.418 94.186
Datos del motor 220 1.41 90.08
ERROR (%) 4.558

Datos de laboratorio 94.186 ⎳77.877°


Datos del motor 90.8 ⎳77.877°

CASO 1: LÁMPARAS DE DIFERENTES POTENCIAS


2. Tabular los valores de las magnitudes medidas para cada caso, comparar la potencia leída
por el vatímetro con la suma de potencias de cada fase y con la obtenida a partir del
medidor de energía. Indicar el % de error.

DATOS EXPERIMENTALES

CIRCUITOS TRIFASICOS BALANCEADOS

N° V12 (V) V23 (V) V31 (V) I1(A) I2 (A) I3 (A) W (kW) kW-h cos ø

caso I 233.6 231.4 229.5 1.225 1.236 0.839 0.433 0.004 0.97

Lámparas V2
R( )
P
100W 1-2 301

300W 2-3 432

300W 3-1 345

CÁLCULOS TEÓRICOS
Cálculo de la potencia consumida por cada lámpara

233.6
I 12= =0.776 A → P12=P1=V 12 x I 12=233.6∗0.776=181.292W
301

231.4
I 23= =0.536 A → P23=P2 =V 23 x I 23=231.4∗432=123.937 W
432

229.5
I 31= =0.665 A → P 31=P 3=V 31 x I 31=229.5∗0.665=152.6634 W
345
Corrientes de fase

229.9 ∠ 150 °
I 12= =0.776 ∠150 ° A
301 ∠ 0

233.4 ∠−90 °
I 23= =0.535 ∠−90 ° A
432 ∠ 0

229.5 ∠ 30 °
I 31= =0.665∠ 30 ° A
345 ∠ 0

Aplicando la primera ley de Kirchhoff en los nodos. Corrientes de línea

I 1=I 12−I 31=1.249 ∠−177.457 °

I 2=I 23−I 12=1.142 ∠−53.959 °

I 3=I 31−I 23 =1.04 ∠ 56.435 °

3) Muestra para cada caso y cada secuencia de fases un diagrama fasorial, indicar las tensiones de
línea, de fase y las corrientes, obtenidas a partir de los cálculos.

Del gráfico se deduce lo siguiente.

Voltajes de fase

V 1 N −V 2 N =229.9 ∠150 °  V 1 N =132.6173 ∠0 °

V 2 N −V 3 N =233.6 ∠−90 °  V 2 N =132.7906 ∠ 120 °

V 3 N −V 1 N =231.4 ∠30 °  V 3 N =132.6174 ∠−120 °


COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS EXPERIMENTALES Y TEÓRICOS

COMPARACIÓN I1 I2 I3 P1 P2 P3 P

EXPERIMENTAL 1.225 1.236 0.839 433

TEÓRICO 1.249 1.142 1.04 181.292 123.937 152.663 457.893


4

%ERROR 1.95 8.231 19.32 5.436

DIAGRAMAS FASORIALES DE TENSIONES Y CORRIENTES DE LINEA Y FASE

Diagrama fasorial de voltajes de línea y fase


Diagrama fasorial de corrientes de línea y fase

CASO II : 1 BOBINA, 1 LÁMPARA , 1 CONDENSADOR

Datos experimentales:

Tabla. Datos caso III

VRS VST VTR IR IS IT W cos()

234.5 233.1 230 1.429 0.919 1.024 0.286 0.65

Impedancias de los condensadores:


L= 107.7mH Y Rint=13.5ohms → Z A =wL J + Rint=42.787 ∠71.608°

−1
C= 15uF→ Z B = J =176.838∠−90 °
W XC

R= 20.1 ohms → Z C =75.5

Voltajes de línea:

V RS=23 4.5 ∠ 0 ° ∧V ST =23 3.1 ∠−120 ° ∧V TR =230 ∠120°

Voltajes de fase:

V RN =13 5.389 ⌊−30 ¿ ¿ ∧V SN =134. 580 ⌊−150 ¿ ¿ ∧V TN =13 2.791 ⌊ 90¿ ¿

Corriente de fase en el banco de condensadores:

V RN 135.389 ∠ 30
I 1= = =1.1642 ∠−41.608
Z C 1 42.787 ∠ 71.608 °

V S N 134.580∠−150
I 2= = =0.761∠−60
ZC 2 176.838 ∠−90 °

V T N 132.791 ∠ 90
I 3= = =1.8970 ∠ 90
ZC 3 75.5

Corriente de Línea:

I R S=0.52116 ⌊−7 .5 6 3 ¿¿

I S T =0.4394 ⌊−174.2458 ¿ ¿

I T R =0.5991 ⌊−47.4033 ¿ ¿

Calculo de potencia por fase:


Q Rs=V RS x I ¿12=23 4.5< 0 x 0.52116 ←7.5637=41.792←7.5637=41.4283−5.501 J

QST =V ST x I ¿ 23=232.2←120 x 0.4394←174.2458=102.02868<65.7542=41.898+ 93.02 J

Q TR =V TR x I ¿31=230.9< 120 x 0.59991←47.403=138.519< 72.597=41.4297+132.178 J

Potencia total

QT =QRS +Q ST +QTR =452.108<50.1=290+346.84 J

FDP=cos 50.1=0. 64144

2) Tabular los valores de las magnitudes medidas para cada caso, compararla potencia leída por
el vatímetro con la suma de las potencias de cada fase y con la obtenida a partir del medidor de
energía indicar el % de error.
  PRS PST PTR P COS
TOTA ϕ
L
WAT
T

MEDIDAS 286 0.65

CALCULA 95.12 40.1 150.92 290 0.6414


DA 3 4

ERROR       1.379 1.33

3) Muestra para cada caso y cada secuencia de fases un diagrama fasorial, indicar las tensiones de
línea, de fase y las corrientes, obtenidas a partir de los cálculos.
Ilustración 5. Diagrama fasorial voltajes de línea, fase.

Ilustración 6. Diagrama fasorial corriente de línea, fase

4) Tomando como referencia el plano complejo. Elaborar los triángulos de potencia obtenidos
para cada caso.
Figura 4: Triángulo de potencia motor más condensador

CASO III: 3 CONDENSADORES DE DIFERNETES CAPACIDADES

Datos experimentales:

Tabla .Datos caso II condensadores desbalanceados

VRS VST VTR IR IS IT W cos()

230. 232.4 230.9 1.043 1.19 0.64 85 0.22


7

Impedancias de los condensadores:

−1 −J
CRS= 9.87Uf → Z C 1= J= =268.752 ⌊−90 ¿ ¿
W XC 2 π 60.9.87 x 10−6

−1 −J
CST= 5.02uF→ Z C 2= J= =528.4028 ⌊−90 ¿ ¿
W XC 2 π 60.5.02 x 10−6

−1 −J
CTR= 3.02uF → Z C 3= J= =878.3385 ⌊−90 ¿ ¿
W XC 2 π 60.3 .02 x 10−6

Voltajes de línea:
V RS=230.7 ⌊ 0 ¿ ¿ ∧V ST =232.4 ⌊−120 ¿ ¿

Voltajes de fase:

V RN =133.195 ⌊−30 ¿ ¿ ∧V SN =134.176 ⌊−150 ¿ ¿ ∧V TN =133.31 ⌊ 90 ¿ ¿

Corriente de fase en el banco de condensadores:

V RS
I C 1= =230.7 ⌊ 0¿ ¿ ¿=0.85841 ⌊ 90 ¿ ¿
ZC 1

V ST
I C 2= =232.4 ⌊−120 ¿ ¿ ¿=0.43982 ⌊−30 ¿ ¿
ZC 2

V ST
I C 3= =230.9 ⌊120 ¿ ¿ ¿=0.26288 ⌊−150 ¿ ¿
ZC 3

Corriente de Línea:

I R =I C 3−I C 1=1.0157 ⌊−102.95 ¿ ¿

I S=I C 1−I C 2=1.1436 ⌊109.45 ¿ ¿

I T =I C 2−I C 3=0.6149 ⌊−8.272 ¿ ¿

Potencia por fase:

S RS=V RS x I ¿C 1 =198.035 ⌊−90 ¿ ¿

SST =V ST x I ¿ C2 =102.2141 ⌊−90 ¿ ¿

STR =V TR x I ¿ C3 =60.699 ⌊−90 ¿ ¿

Potencia total:

ST =S RS+ S ST + STR =360.9481 ⌊−90 ¿ ¿


Factor de potencia: f . d . p .=cos(−90)=0

2. Tabular los valores de las magnitudes medidas para cada caso, compararla potencia leída por el
vatímetro con la suma de las potencias de cada fase y con la obtenida a partir del medidor de
energía indicar el % de error.

Cuando utilizamos condensadores tomamos en cuenta la potencia reactiva (Q)

Tabla 1. Comparación valores de potencia reactiva teórico y real

  QRS QST QTR QTOTA COS(


L )

Experiment - - - - 0.22
al 154.23 122.675 118.642 376.8976
7 6

Teórico - - -60.699 - 0
198.03 102.214 360.9481
5 1

Error       4.42%  

3. Muestra para cada caso y cada secuencia de fases un diagrama fasorial, indicar las tensiones
de línea, de fase y las corriente, obtenidas a partir de los cálculos.
Ilustración 7. Diagrama fasorial tensiones de línea y fase.

Ilustración 8. Diagrama fasorial corrientes de línea y fase.

4) Tomando como referencia el plano complejo. Elaborar los triángulos de potencia obtenidos
para cada caso.
Ilustración 9. Triángulos de potencias del banco de condensadores desbalanceados

5) Para los todos los casos: plantear y verificar el cumplimiento de las Leyes de Kirchhoff en
cada uno de los circuitos empleados, asimismo, elaborar un, cuadro con los valores de los
voltajes y corrientes obtenidos en cada caso y compararlo con los obtenidos analíticamente,
indicando el % de error de los voltajes y corrientes suministrada por la red (obtenidas al resolver
cada circuito).

Comprobando las leyes de Kirchhoff:

Tenemos los valores de corriente experimentales con su respectivo desfase:

I R =I C 3−I C 1=1.043 ⌊−102.95 ¿ ¿

I S=I C 1−I C 2=1.19 ⌊ 109.45 ¿ ¿

I T =I C 2−I C 3=0.64 ⌊−8.272¿ ¿

1° Ley de Kirchhoff:

I T =0

I T =I R + I S + I T =0.0139 ⌊ 76.08¿ ¿
2° Ley de Kirchhoff:

∑ V =0
V ¿ =Z C 1 . I C 1=230.6994 ≈ 230

V ¿ =Z C 2 . I C 2=323.402 ≈ 230

V ¿ =Z C 2 . I C 2=230.827 ≈ 230

Comparando valores a continuación:

  Vrs Vst Vtr Ir Is It

Experimenta 230.7 232.4 230.9 1.043 1.19 0.64


l

Teórico 230 230 230 1.0157 1.143 0.6149


6

Error 0.003 0.0104 0.0039 0.0269 0.040 0.0408


6

CASO V: MOTOR

2) Tabular los valores de las magnitudes medidas para cada caso, compararla potencia leída por
el vatímetro con la suma de las potencias de cada fase y con la obtenida a partir del medidor de
energía indicar el % de error.

Sabemos que:

S=I 2∗Z

P=S∗cos (Ø)

Realizando los cálculos con los datos del laboratorio para cada fase, y comparándola con el
vatímetro obtenemos:
P1 P2 P3 P total
Medidas 35 31 54 120
Calculados 36.531 41.8174 41.13 119.4784
Error (%) 0.434

3) Muestra para cada caso y cada secuencia de fases un diagrama fasorial, indicar las tensiones de
línea, de fase y las corriente, obtenidas a partir de los cálculos.

Fig. Diagrama fasorial de voltaje de fase y de línea


Fig. Diagrama fasorial de línea, que es igual al fasorial de fase para el motor

El diagrama fasorial de línea se obtuvo de la siguiente forma, con los voltajes de fase ya
calculados en la pregunta 1 del caso motor solo;

Vf
=I
Z eq. f

4) Tomando como referencia el plano complejo. Elaborar los triángulos de potencia obtenidos
para cada caso.

Con respecto a los datos tomados en laboratorio:

Ptotal = 120 watts -> S = 571.54 ⎳ 77.88°. Llevando al triangulo de potencias, obtenemos:
5) Plantear y verificar el cumplimiento de las Leyes de Kirchhoff en cada uno de los circuitos
empleados, asimismo, elaborar un, cuadro con los valores de los voltajes y corrientes obtenidos
en cada caso y compararlo con los obtenidos analíticamente, indicando el % de error de los
voltajes y corrientes suministrada por la red (obtenidas al resolver cada circuito).

I1 + I2 + I3 = 0

Vf 1 Vf 2 Vf 3
+ + =0
Z eq . Z eq Z eq .

1 1 1
V L 1∗(( )⎳−30 ° ) V L 2∗(( )⎳−30 ° ) V L 3∗(( )⎳−30 ° )
√3 + √3 + √3 =0
Z eq . Z eq . Zeq .

1
(( ) ⎳−30 °)
√3 ⌊ V L1 +V L 2+V L3 ⌋=0
Z eq .
Reemplazando valores se obtiene;

0.007969 ⎳ 132.123 °=0; lo cual se comprueba la 2da ley de Kirchhoff (nodos).

Calculado
Medido Error
analíticamente
V12 230.9 230 0.389
V23 232.2 230 0.947
V31 230.9 230 0.389
I1 1.359 1.474 7.801
I2 1.454 1.474 1.356
I3 1.442 1.474 2.17

Tabla. Nos indica valores medidos por los instrumentos y valores que según los cálculos
debería hallarse. Lo cual también se muestra el error

6) Averiguar sobre los costos por energía reactiva en la página web de OSINERGMIN, indicar en
qué casos es conveniente instalar un banco de condensadores para compensar la potencia
reactiva.

Primeramente, la Energía Reactiva se factura si excede el 30% del total de la energía activa
consumida en el mes. Sólo se facturará el exceso de esta.
Que es la Energía Reactiva, es la energía que permite generar un trabajo y se origina en máquinas
de inducciones electromagnéticas (motores y transformadores).

Por lo tanto para reducir esta energía reactiva, se necesita de un banco de condensadores que es
un sistema que absorbe la energía reactiva originada en los motores y transformadores,
reduciendo el registro de consumo de la misma y representando un ahorro en la facturación de
energía reactiva del suministro. Asimismo protege las redes del Concesionario contra los flujos
de energía reactiva excesiva.

En el pliego Tarifario encontrado en la página:


http://www2.osinerg.gob.pe/Tarifas/Electricidad/PliegosTarifariosUsuarioFinal.aspx?
Id=150000 , se muestran la tarifa eléctrica dentro de Lima. Obtuvimos el cargo por energía
Reactiva que es de ctm. S/4.21./kVar-h.

CONCLUSIONES

 Se corroboró que el circuito trifásico es desbalanceado ya que los valores de voltajes y


corrientes son diferentes medidos en línea y fase.
 El estudio de circuitos eléctricos trifásicos desbalanceados, impide el uso del equivalente
por fase siente imperativo la aplicación directa de las ecuaciones de Kirchhoff.
 Las cargas y fallas asimétricas en un sistema eléctrico, produce desbalances en el mismo.
 Los condensadores consumen una potencia reactiva negativa, sin embargo en la
experiencia obtuvimos valores de potencia activa eso es debido a los conductores que
poseen una resistencia interna y consumen energía por medio del efecto joule.
 El diagrama fasorial de tensiones siempre será balanceado ya que la red nos suministra de
esa forma, sin embargo, el diagrama fasorial de corrientes no tiene una distribución
equitativa ya que las cargas son desbalanceadas.
 Se comprueba que en un motor trifásico las corrientes tratan de alcanzar como una carga
balanceada.
 En un motor Las energías (watts) de cada fase no son semejantes como se calcula; esto es
debido a los voltajes que varían para dicha fase.
 Se verifica la ley de Kirchhoff con un error que tiende a cero.
 Se comprueba que la potencia activa total del motor, así como el f.d.p son bastantes
cercanos a los obtenidos en laboratorio

 Se determinó gracias al vatímetro trifásico las potencias consumidas por los circuitos.

 Los valores de las corrientes, al ser un circuito trifásico desbalanceado son diferentes en
magnitud y en ángulo respecto a los valores de un trifásico balanceado, esto hace que las
potencias activas y reactivas también sean diferentes.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
 Utilizar equipos de medición calibrados.
 Conecta de manera adecuada el vatímetro trifásico, el cual arroja valores poco precisos
para valores de potencia bajos.
 Tener cuidado al momento de activar el interruptor tripolar (S) y comprobar si no está
pelado.

 No sobrepasar la corriente permitida por los elementos a usar, ya sea resistencias,

condensadores o bobina, ya que puede sobrecargarse y quemarse.


BIBLIOGRAFÍA
 F. Redondo Quintela, and N. Redondo Melchor, “Multi-terminal network power
measurement”, International Journal of Electrical Engineering Education (IJEEE),
April 2002.
 J. M. García Arévalo, “Desarrollo de un sistema para el equilibrado de cargas
trifásicas y la corrección simultánea de su factor de potencia”, Tesis doctoral,
septiembre 2005.
 Ministerio de Ciencia y Tecnología, “Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto.
Reglamento electrotécnico para baja tensión. Instrucciones técnicas
complementarias”, Boletín Oficial del Estado nº 224, de 18 de septiembre de 2002.
 Ministerio de Ciencia y Tecnología, “Guía técnica de aplicación: instalaciones de
enlace. Previsión de cargas para suministros en baja tensión”, Guía-BT-10, ed.
septiembre 2003.
 F. Redondo Quintela, J. M. García Arévalo, N. Redondo Melchor, “Desequilibrio y
pérdidas en las instalaciones eléctricas”, Montajes e Instalaciones, nº 338, pág. 77-82,
abril 2000.

También podría gustarte