Está en la página 1de 11

INSTITUTO UNIVERSITARIO SANTO TOMAS DE AQUINO

CÁTEDRA: MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL


DOCENTE: LCDA. MAYELA CHACÓN

UNIDAD 2 – LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Los Medios de Comunicación Social son sistemas de transmisión de mensajes que se


difunden a un gran número de receptores a través de diferentes técnicas y canales.

Son canales de difusión (carteles publicitarios, prensa escrita, cine, radio, televisión,
Internet), medios de expresión que se dirigen a un público-destinatario, definido por
ciertas características socio-económicas y culturales y en el que cada receptor es
anónimo.

Son vectores unidireccionales de un mensaje emitido por un individuo o grupo de


individuos y dirigido a un público muy amplio. En ese sentido, son aparatos de
amplificación social, y en ello estriba su enorme importancia política: si la política es en
esencia un fenómeno de instigación con fines sociales, los medios de comunicación social
permiten sustituir la antigua transmisión persona a persona o persona a grupo por una
transmisión que puede llegar a abarcar poblaciones enteras, e incluso el mundo,
convertido hoy por obra de los medios vía satélite en una "aldea global".

Tipos de Medios de Comunicación

Según los medios de comunicación que engloban se clasifican en tres grandes grupos:

1. -Medios Masivos: Conocidos como Mass Media por su nombre en Inglés. Son
aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado:
Televisión, Radio, Periódicos, Revistas, Internet y Cine.

2.- Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número de


personas en un momento dado: Medios en Exteriores o Publicidad Exterior al aire
libre, publicidad de interiores en lugares cerrados, y Publicidad Directa o Correo
Directo, consiste en enviar un anuncio impreso al cliente potencial o actual, Ej. Tarjetas
postales, cartas, catálogos, folletos, calendarios, boletines, circulares, anexos en sobres
y paquetes, muestrarios, etc.

3.- Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de productos,


algunas ordinarias y otras muy innovadoras:

o Faxes.
o Carritos de compras con vídeo en las tiendas comerciales.
o Protectores de pantallas de computadoras.
o Discos compactos.
o Kioscos interactivos en tiendas departamentales.
o Anuncios que pasan antes de las películas en los cines
o Según los mencionados autores, casi cualquier cosa puede convertirse en
un vehículo para exhibir publicidad Por ejemplo, los elevadores
(ascensores) incluirán o ya incluyen pantallas para exhibir noticias,
información y publicidad para captar la atención de trabajadores de altos
ingresos en los grandes edificios de oficinas.

Características y funciones de los medios de comunicación de masas:

Características

 Los mass-media son dispositivos técnico-organizativos que permiten la


transmisión de mensajes significativos simultáneamente para una gran cantidad
de personas desconocidas que los utilizan.
 Dispositivo técnico-organizativo: las posibilidades tecnológicas de estos
soportes son las que facilitan su utilización social. En términos del área, el
hardware(parte dura) configura las posibles utilidades. Pero la conversión de
ese hardware en los MCM requiere una organización que se encargue de
llevarla a cabo. Diversos elementos técnicos y personales son necesarios para
que los mass-media funcionen como tales.
 Un mass-media implica como hardware una fuente, un codificador, un emisor,
un medio, un receptor y un decodificador.
 Transmiten mensajes significativos: los mass-media son utilizados por
individuos para comunicarse. En este aspecto, participan de las características
genéricas de la comunicación humana en cuanto a elaboración e interpretación
simbólica.
 Simultaneidad de destinatarios: simultaneidad física y/o simultaneidad temporal,
son las dos formas de alcanzar muchos destinatarios.
 Desconocimiento individualizado de los destinatarios: lo que obliga a presuponer
o estimar las características más comunes de todo ellos, para poder así a
alcanzar los fines que se propuso quien los utiliza.
 Utilización restringida: solo unas pocas personas actúan como emisores, en el
sentido amplio del término, en contraposición a los destinatarios.
 Los medios de comunicación constituyen el origen de la denominada cultura de
masas, de donde se nutre cultural e intelectualmente un alto porcentaje de la
población, lo que hace que la estructura social sea más homogénea.
 Son generadores de nuevas tendencias sociales, desde las actitudes políticas
hasta las normas o los valores, pasando por las modas o las necesidades de
consumo.
 Se presentan como el gran escaparate publicitario, estableciéndose como
herramientas imprescindibles del desarrollo comercial y económico.
 Favorecen el intercambio de ideas, promoviendo el conocimiento de otras
culturas y realidades y enriqueciendo y diversificando las realidades locales,
edificando la llamada aldea global.
Funciones

En condiciones ideales, se han establecido tres funciones básicas que pueden -y deben-
desempeñar los medios de comunicación de masas:
 Informar. Hasta la llegada de las nuevas tecnologías, eran la fuente básica de
noticias, opinión y control de los poderes políticos.
 Formar. Los medios son un canal fundamental para la recepción de
conocimientos y productos culturales como piezas literarias, teatrales,
cinematográficas o musicales.
 Entretener. Son igualmente plataformas insustituibles de difusión de contenidos
como eventos deportivos o programas de variedades

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

Medios Impresos:

Son aquellos cuyo contenido está representado por la escritura. Entre ellos encontramos la
prensa, revistas, libros, etc.

Medios Sonoros:

Son aquellos que pueden ser percibidos a través del oído. Entre ellos están la radio y el teléfono.

Medios Visuales:

Son aquellos cuya información es eminentemente icónica, es decir, hacen uso de la imagen para la
construcción del mensaje. La publicidad es el área de la comunicación que mayor uso hace de este
tipo de medios, especialmente a través de vallas.

Medios audiovisuales:

Son aquellos cuyos mensajes se perciben simultáneamente con la vista y el oído, como la televisión
y el cine.

Medios multi-mediáticos:

Son aquellos medios en los que se encuentra una fusión de todos los elementos de los medios
anteriores, es decir, elementos sonoros, visuales, escritos y audiovisuales, se configura con la
presencia de La Internet o superautopista de la información.

Los Medios de Comunicación Social como agentes Socializadores


Todos nos comunicamos; comunicarse es una de esas experiencias sustancialmente
humanas que asumimos como parte de nuestra cotidianeidad.

Comunicarse suele ser vincularse, poner en común, compartir, intercambiar. La


comunicación asumida como un trabajo específico o relacionado con alguna otra tarea de
tipo cultural suele transformarse en producción de mensajes, manejo de instrumentos o
canales, estrategias informativas.

Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos
permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales,
económicos y políticos tanto a escala nacional como internacional. Las sociedades
modernas se encuentran permanentemente en comunicación; en ellas, los medios tienen
el poder de conectar las partes dispersas en el todo, desempeñando un papel importante
en la promoción cultural y la formación. Su acción aumenta en importancia por razón de
los progresos técnicos, de la amplitud y la diversidad de las noticias transmitidas.

La noticia tiene un sentido y una función que se ha hecho imprescindible como vínculo
social e intersubjetivo que permita reunir la pluralidad cultural de los miembros de una
comunidad, y generar una historia común, una identidad y un discurso propio en el que
puedan reconocerse.

"Los medios masivos de comunicación son un poderoso medio de socialización, a la par


de la familia, la escuela y el trabajo, que modelan los sentimientos, las creencias,
entrenan los sentidos, ayudan a formar la imaginación social; en síntesis, fomentan y
facilitan ciertas construcciones mentales por donde transcurre luego el pensamiento de
las personas en sociedad".

Los medios, por un lado, pueden contribuir a la formación de individuos más cultos, mejor
informados y más libes, pero por el otro, pueden servir para la difusión de una cultura
superficial, rutinaria y consumista; pueden ser utilizados para entender e ilustrar nuestros
ocios, como también para alienarnos con falsos señuelos, falsos ídolos y falsas doctrinas.

Guinsberg, Enrique en su libro "Control de los medios control del hombre", plantea como
punto de partida que toda la sociedad necesita construir y construye un determinado tipo
de sujeto social, el adecuado para el mantenimiento y reproducción del sistema
estructural que lo forma, utilizando para ello distintas instituciones (escuelas, iglesias,
Medios, etc.) que confluyen hacia el objetivo buscado; en este punto es donde se plantea
de que manera los medios masivos de difusión influyen en esta construcción.

Klapper: Reconoce los alcances persuasivos de los medios como ser:

* Crear opiniones o actitudes entre personas.

* Refuerza actitudes ya existentes.

* Disminuir las ya existentes, sin llevar a cabo una conversión.

* Convertir personas a un punto de vista opuesto al que mantenían.


Gerbard Maletzke: No existen las intensiones manipulativas. Solo se considera que los
medios tienen intereses comerciales -satisfacer los deseos del cliente implica obtención
de público, ventas, etc.- o bien lograr el apoyo a determinadas posiciones no entendidas
como vinculadas a una ideología.

La intensidad y calidad de la utilización de los medios oscilan enormemente, dependiendo


en particular de la infraestructura medial del país y del status social, económico y cultural
del usuario. En general se puede constatar que los medios se utilizan con tanta intensidad
cuanto más desarrollada está la estructura medial de la nación y mayor es el nivel cultural
del usuario.

La importancia de la televisión en el proceso de socialización de los chicos y jóvenes y de


todos los integrantes de la sociedad está relacionada con la calidad de los contenidos de
los programas educativos, informativos y de entretenimientos que transmite y también de
las publicidades que influyen en los hábitos de consumo de la población.

Los medios en general, se han convertido en la primera escuela, tanto para la creación y
la legitimación de formas de conducta, la visión que el hombre tenga de sí mismo, la
sociedad y sus relaciones. Ejemplos de obediencia ciega a los medios, es la adopción de
lenguajes y modas promocionadas pero que no guardan la menor cordura.

La importancia hoy asignada a los medios es tal, que cada vez se incrementa la tendencia
a asignarle el papel de institución hegemónica en el proceso de socialización.

Esta preponderancia de los medios obedece a múltiples motivos, aunque algunos son
muy obvios como la presencia constante de ellos en toda la población y el hecho de llegar
mucho antes a los niños que la escuela.

El Poder de los Medios de Comunicación y la opinión pública

Todo medio tiene su propietario y, por tanto, no es exagerado decir que son los
instrumentos a través de los cuales el poder económico o político monologa con la
sociedad y la configura. La uniformidad de los contenidos de los medios de comunicación
no es casual, sino que está propiciada por esa homogeneidad en el poder de los mismos.
Esto ocurre tanto con los medios de comunicación públicos, como con los privados.

Esta concentración de poder hace que ya no se diga qué es lo que hay que opinar, sino
sobre qué. Las noticias se uniformizan, el ciudadano termina por no conocer las noticias
de interés con profundidad, se silencia a los que no opinan lo mismo y se homogeneízan
las opiniones.

La noticia es poder, quien posee los medios posee el poder. Lo que es noticia, existe, y lo
que no, como si no lo hiciera. Cada día se dispone de más medio técnicos, se selecciona
y se filtra la información que se cree conveniente.

Los medios siempre han colaborado eficazmente con el poder político. De hecho la
opinión pública descansa hoy sobre los medios, ya que son ellos los que forjan, los que
forman los valores y los posicionamientos de los ciudadanos a través de la insistencia
informativa, porque en nuestra sociedad la repetición acaba siendo sinónimo de
demostración.
La comunicación social en la iglesia

La propia naturaleza de la iglesia es la comunión con Dios y con los hombres. Comunión
es comunicación y esta es la clave de toda relación. La Iglesia es una red mundial de
comunicación que busca unir a la familia humana con Dios.

La misión de la iglesia es la evangelización, la transmisión del mensaje del Evangelio a


todos los hombres, y esto es Comunicación social, la cual hoy ha sido potenciada con el
desarrollo incesante de las tecnologías de punta en los medios de comunicación social y
que debemos aprovechar para hacer llegar la Buena Noticia del Evangelio al centro de la
persona y de la sociedad, a las raíces mismas de la cultura

La iglesia tiene conciencia de la importancia de la comunicación social y de los medios


tecnológicos como instrumentos para la transmisión del mensaje del Evangelio.

La Iglesia ha sido bien amplia y explicita en la doctrina referente a los Medios de


Comunicación Social publicando numerosos documentos sobre la materia, pero se ha
tardado en llevar a la práctica esas enseñanzas en la formación profesional y adecuada
para hacer el uso óptimo y aprovechamiento al máximo de los espacios en los medios de
comunicación social, no se ha incursionado de manera eficaz y efectiva en producción de
programas radiales y televisivos sobre evangelización, así como tampoco en la creación
y adquisición de suficientes medios impresos, radiales o televisivos que contribuyan a la
difusión permanente de la Buena Nueva de Jesucristo y de contenidos sanos para la
persona y la familia.

Estudio del Decreto Intermirífica

Estudio de Documento de puebla

Los medios de comunicación y la ética

En la realización de sus tareas informativas los medios de comunicación hacen valer dos
garantías constitucionales: ejercen su libertad de expresión así como la libertad de
prensa de los propietarios de los medios de comunicación.

Es innegable que llevar a cabo la tarea informativa implica cumplir con las obligaciones
correspondientes al área de trabajo. En esta práctica, entran en juego los actos y juicios
del hombre avalados por su conciencia moral. El análisis de estos aspectos corresponde
a la ética porque se centra especialmente en el contenido y en la honradez tanto de las
actividades personales como profesionales. En toda profesión se conjugan distintas
maneras de actuar de acuerdo a perspectivas e intereses personales; pero no hay que
olvidar que dichos comportamientos repercuten en el respeto que se tiene hacia la
profesión misma.

Hablar de la ética en los medios de comunicación implica recordar que la información


(acontecimientos, especulaciones, acciones y proyectos sociales de los que se da cuenta)
no puede existir sin informador (locutor, reportero, comentarista) y que éste no se puede
desprender de su conciencia como si fuera una computadora cargada de datos y
respuestas. Un comunicador puede encontrarse ante una disyuntiva: a) respetar su
compromiso con la verdad independientemente de las consecuencias, y b) ocultar la
verdad por las consecuencias personales o sociales que puede tener su difusión

Aspectos en los que se pueden identificar faltas a la ética en el quehacer


periodístico

Los principales lineamientos que deben seguir los medios de comunicación para cumplir
con su función social de informar a la sociedad son: objetividad, veracidad, oportunidad
y pluralidad. Cuando estos criterios no se consideran en la información presentada, se
está faltando al derecho que tenemos los ciudadanos a recibir una información imparcial.
El respeto a estas disposiciones no se contrapone con el ejercicio de la libertad de
expresión de los comunicadores; por el contrario, si se acatan estos principios se puede
tener credibilidad y confianza del público receptor.

En el caso de la información que transmiten los medios hay diversas maneras de faltar a
la ética. Aunque los aspectos que se indican a continuación se reconocen tanto en los
medios escritos como electrónicos, es en estos últimos donde se aprecia con más
claridad la ausencia de ética de las empresas informativas

1. Omitir información

Cuando la pluralidad, que en teoría debería caracterizar a los medios de comunicación, no


se cumple; cuando no se da a conocer la información que generan los diversos actores
sociales; cuando la información es parcial y tendenciosa, entonces, decimos, se está
faltando a la ética.

Cuando se ignora la información procedente de los otros actores involucrados en


acontecimientos tan relevantes para la vida del país como el arriba descrito, obviamente
se presenta al lector, televidente o radioescucha una visión sumamente limitada y
unilateral de los hechos, lo que prejuicia la toma de decisiones de los ciudadanos.

2. Presentar la información acompañada de adjetivos calificativos

En la información que se da a conocer debe existir objetividad e imparcialidad. Estos


lineamientos se pasan por alto cuando la información se transmite con diversos adjetivos
y frases exageradamente elogiosas que califican a los personajes y las acciones que
realizan para incidir en la opinión del público receptor.

3. Hacer énfasis sólo en un aspecto de la información

Al hacer hincapié sólo en algunos detalles se transmite una información sesgada, es decir
con una intencionalidad específica: fomentar la imagen positiva de algún personaje o
demeritar a otro.
4. Diferencias en los tiempos asignados para dar información sobre los diversos
actores

Como se ha dicho anteriormente, los medios de comunicación tienen el compromiso de


informar a la sociedad de manera objetiva, veraz, oportuna y plural. La pluralidad es
sinónimo de variedad; implica dar las mismas posibilidades en tiempo y espacio a los
actores sociales que toman parte en los acontecimientos. En este punto la ausencia de
ética se ha reflejado en diversas ocasiones

5. Uso de los planos televisivos para ensalzar o demeritar la imagen de algunos


actores sociales

Otro de los recursos que utilizan los comunicadores para mostrar preferencia por
determinados actores sociales –más que el uso de calificativos– es el manejo de
diferentes tomas de cámara o planos televisivos; con ellos se da agilidad o lentitud a la
nota informativa que transmiten (plano general, acercamiento, toma de detalle…). Una
nota será más atractiva si se emplean cambios constantes de imágenes, a diferencia de
aquellas notas informativas donde sólo se observan imágenes estáticas.

6. No dar los antecedentes suficientes para entender la noticia

La falta de ética se observa porque no se dan a los espectadores los elementos


necesarios para elaborar un juicio crítico respecto a los acontecimientos y a las partes
involucradas.

7. Utilizar el medio de comunicación como tribuna para defensa o autopromoción

Los medios de comunicación tienen la tarea de informar lo que acontece. También se


reconoce en ellos la función de orientar a la opinión pública, una meta que se alcanzaría
si se dieran a conocer los elementos necesarios para que los espectadores tengan un
punto de vista propio sobre los distintos sucesos. No obstante, existe la posibilidad de
confundir esa orientación informativa con la búsqueda de confrontaciones y de aliados
para resolver una situación; al hacerlo, la empresa comunicadora sólo se torna un espacio
para dirimir conflictos, para atacar y defenderse, para enaltecer o desprestigiar a los
actores involucrados.

8. Inducción en las preguntas durante las entrevistas

Las entrevistas que se realizan a personajes públicos se hacen para dar información (de
alguna fuente directa) sobre algún acontecimiento o dar a conocer al público algunas
características de ciertos personajes. En ninguno de los dos casos el reportero debe
apoyar o negar lo expuesto por el entrevistado y mucho menos, elaborar las preguntas de
tal manera que permita obtener una respuesta esperada.
Medios de Comunicación y las Leyes en Venezuela
La libertad de expresión, pensamiento e información está consagrada en los Artículos
57 y 58 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela en los
siguientes términos:

Artículos 57: “Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus
ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión y
de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda
establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por
todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los
mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.
Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta
de los asuntos bajo sus responsabilidades”

Artículo 58.- “La comunicación es libre y plural y comporta los deberes y


responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información
oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta
Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vean afectados directamente
por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral”

La libertad de expresión se trata de una conquista de nuestra cultura democrática. Se


establece que el derecho a la libertad de expresión comprende la libertad de buscar,
recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. El ejercicio del derecho de
información y opinión no tiene por qué acarrear amenazas o sanciones por parte de las
autoridades del Estado. Es decir, que los poderes públicos deben respetar y se deben
abstener de proceder en contra de quienes hacen uso de su derecho constitucional a
expresarse de acuerdo a sus convicciones.

La Constitución establece que todas las personas tienen el derecho a una información
"oportuna, veraz e imparcial", sin censuras. La Constitución también estipula el "derecho a
réplica" para los individuos que creen que han sido reseñados de manera incorrecta en
los medios, más sin embargo algunos periodistas y medios de comunicación en su lucha
por buscar y transmitir la noticia y la opinión han sido víctimas en los últimos años de
represalias, amenazas y violencia restringiéndose en la práctica la libertad de expresión,
por lo que se convierte en materia de especial preocupación.

La libertad de expresión algo imprescindible en toda sociedad democrática. Sin libertad de


expresión no hay Democracia y tampoco la posibilidad de defender ninguno de los otros
derechos humanos. No se le puede negar a la sociedad el derecho de leer, oír, ver,
conocer y llegar a sus propias conclusiones.

La libertad de expresión es el símbolo más radiante de la defensa de la democracia


Artículo 111: “Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a
la formación ciudadana. Los del Estado estarán al servicio de las instituciones educativas.
Los particulares deberán prestar su cooperación en las tareas de la educación. Los
centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas
tecnologías y las de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley. Es de
obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas la enseñanza de las
disciplinas orientadas a la conservación del ambiente, la biodiversidad y con los
fundamentos históricos, geográficos y lingüísticos de la nacionalidad venezolana”

LA LEY DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN RADIO Y TELEVISIÓN


Promulgada el 07 de diciembre de 2004

Su objetivo es establecer la responsabilidad social de los prestadores de los servicios


de radio y televisión, sus relacionados, los productores nacionales independientes y los
usuarios en el proceso de difusión y recepción de mensajes, fomentando el equilibrio
democrático entre sus deberes, derechos e intereses, a los fines de procurar la justicia
social y de contribuir a la formación de la ciudadanía, la democracia, la paz, los derechos
humanos, la educación, la cultura, la salud pública, y el desarrollo social y económico de
la Nación, de conformidad con las normas y principios constitucionales, de la legislación
para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, la educación, la seguridad
social, la libre competencia y la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.

LA LEY ORGANICA DE TELECOMUNICACIONES

Promulgada el 12 de junio de 2010

Esta ley tiene por objeto establecer el marco legal de regulación general de las
telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a la
comunicación y a la realización de las actividades económicas de telecomunicaciones
necesarias para lograrlo, sin más limitaciones que las derivadas de la constitución y las
leyes.
REFERENCIAS

Microsoft Corporation (1993-2004). Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005.

UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA. Facultad de ciencias de la Comunicación


social. Material Instruccional para asignaturas del Semestre III. Materia: Iglesia y medios
de comunicación.

DOCUMENTO DE PUEBLA: Numerales 1063 – 1095

DECRETO INTERMÍRIFA (1963)

FOLEY, John P. (2000) Nueva evangelización y medios de comunicación Consultado en


día 28 de Septiembre de 2006 en la World Wide Web:
http://www.riial.org/pidoc_foley_nea.htm

CORTÉS, Carlos Eduardo (1998) Camino de comunión Consultado en día 29 de


septiembre de 2006 en la World Wide Web: http://www.iscmrc.org/spanish/cortes.html

ERRÁZURIZ, Francisco Javier (08-2004) Medios ¿sólo de comunicación social?


Consultado en día 27 de Septiembre de 2006 en la World Wide Web:

http://www.jesus.cl/iglesia/paso_iglesia/documentos/documento.php?id=2091

MERCADER Antonio (2005) Cultura y medios masivos Consultado en día 27 de


septiembre de 2006 en la World Wide Web: http://www.campus-
oei.org/pensariberoamerica/ric05a00.htm

GONZALEZ, José. Introducción a los Medios de Comunicación Social.. Consultado en


día 23 de octubre de 2010 en la World Wide Web:
http://www.auladeletras.net/material/intromc.pdf

http://www.hiru.com/ciencias-sociales/los-medios-de-comunicacion-social

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (2004)


La ley orgánica de Telecomunicaciones (2010)

También podría gustarte