Está en la página 1de 3

CAUSAS MÁS FRECUENTES DE CEGUERA

En este archivo se mencionarán las causas más frecuentes de ceguera.

1. Glaucoma primario de ángulo abierto

El glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA), es una enfermedad crónica, bilateral


aunque generalmente asimétrica, en que se produce una pérdida irreversible de fibras
nerviosas del nervio óptico y alteraciones de los campos visuales, con ángulo de cámara
anterior abierto, y presión intraocular por encima de 21 mmHg. Es la forma más frecuente de
glaucoma. La prevalencia es del 0,5-1% en la población general, pudiendo llegar al 2-3% en los
mayores de 60 años. Existen factores de riesgo, como la miopía elevada, antecedentes
familiares de glaucoma, y diabetes. Es una de las mayores causas de ceguera en los países
occidentales.

2. Cataratas

Cualquier opacidad del cristalino, conlleve o no incapacidad funcional. Se produce una


pérdida de transparencia por degeneración de la cápsula y/o fibras cristalinianas en procesos
que alteren la permeabilidad capsular:

 En alteraciones de pH del medio.


 Por agentes físicos como traumatismos, contusiones, calor, frío, electricidad,
radiaciones ionizantes, ultravioleta.
 Por procesos metabólicos generales como diabetes, hipertiroidismo, hipocalcemia,
galactosemia.
 Por procesos proteolíticos debidos a fármacos como corticoides, mióticos,
clorpromacina
 Por envejecimiento.

Existen tres tipos de cataratas: las congénitas, las secundarias y las seniles.

Las primeras mencionadas son las que provocan más del 10% de las cegueras en edad
escolar. Dentro de estas, podemos encontrar la siguiente subdivisión: hereditarias,
embriopatías, metabólicas, tóxicas, cromosomopatías y radiaciones ionizantes.

En cuanto a las secundarias, podemos mencionar que existen dos tipos según si son
procesos:
- Oculares: inflamatorios, tumorales, traumáticos y degenerativos.
- Sistémicos: Metabólicas, sindermatóticas y tóxicas
3. Retinopatía Diabética

Microangiopatía diabética a nivel retiniano. Afecta al 50-60% de los diabéticos de 15 años


de evolución. Es la causa más importante de ceguera bilateral irreversible entre los menores de
65 años en los países occidentales. Como consecuencia de las lesiones en la microcirculación,
se produce una pérdida de competencia de la barrera hematorretiniana con exudación y
hemorragias, una pérdida del tono vascular con aparición de dilataciones aneurismáticas, y una
hipoxia retiniana que induce proliferación de nuevos vasos anómalos.

4. Degeneración Macular Senil

Es la causa más importante globalmente por edades de ceguera bilateral irreversible en los
países occidentales. Podemos distinguir dos formas diferentes:

a. Forma seca o atrófica (80%) caracterizada por la aparición de drusas y placas de atrofia
geográfica.
b. Forma húmeda o exudativa, es menos frecuente que la anterior, y se caracteriza por la
presencia de membranas fibrovasculares subretinianas que dan lugar a exudación,
hemorragias subretinianas, y desprendimientos de retina exudativos. En el diagnóstico
resulta de ayuda el uso de la rejilla de Amsler. El paciente percibe que las líneas se
tuercen o se interrumpen, lo que llamamos metamorfopsias. La angiofluoresceingrafia
ayuda a la identificación y localización de la membrana fibrovascular en las formas
exudativas. No existe tratamiento eficaz.
5. Tracoma

Queratoconjuntivitis epidémica específica de evolución crónica con 4 estadios.

 Tipo I o inicial. Conjuntivitis folicular con sensación de cuerpo extraño e hiperemia.


 Tipo II o período de estado. Aparecen papilas, pannus o invasión vascular de la córnea
en su mitad superior. También se observan folículos con centro claro que se hinchan y
revientan. Puede durar meses o años, y da lugar a una pseudoptosis.
 Tipo III o precicatricial. Se forman cicatrices que provocan entropion y triquiasis
coincidiendo con los folículos. Se producen erosiones corneales.
 Tipo IV o de secuelas. Aparecen entropión, triquiasis, pannus cicatrizal y cicatrices
conjuntivales, formando una línea blanquecina paralela al borde del párpado superior o
línea de Arlt. La opacificación corneal debida al pannus provoca déficit visual o ceguera.

El tracoma es una causa importante de ceguera en países subdesarrollados.

6. Opacidad Corneal

Es una modificación de la estructura transparente de la córnea, así como de la regularidad


de su superficie que puede afectar en mayor o menor medida a la visión. Cuando la córnea se
vuelve opaca imposibilita que la luz que pasa a través de esta pueda llegar a la retina lo que le
da a la córnea un aspecto más blanquecino. Dentro de sus causas podemos encontrar:
Queratitis, Edema corneal, Síndrome de Sjogren, Síndrome de Peters, Herpes, Tracoma,
Quemadura ocular, Lentes de contacto, Ausencia de vitamina A.

7. Déficit de vitamina A

La carencia alimentaria de vitamina A afecta frecuentemente y de manera importante a los


ojos y puede llevar a la ceguera. La xeroftalmía, que significa sequedad de los ojos, es el
término que se utiliza para incluir las manifestaciones oculares resultantes de la falta de
vitamina A. Aparte del ojo, la carencia de vitamina A también afecta adversamente las
superficies epiteliales, y se asocia con un aumento en la incidencia de ciertos tipos de cáncer,
incluso el cáncer de colon. Las manifestaciones oftálmicas graves de la carencia de vitamina A
producen destrucción de la córnea y ceguera, y se observan principalmente en niños de corta
edad. Esta enfermedad algunas veces se denomina queratomalacia.

También podría gustarte