Está en la página 1de 65

MÁSTER OFICIAL EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS (MBA)

CURSO ACADÉMICO 2007-2008 (I PROMOCIÓN)

PROYECTO DE DESARROLLO/VIABILIDAD EMPRESARIAL POP ADMON.


DE EMPRESAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

IMPORTACIÓN Y VENTA DE VEHÍCULOS DESDE


ESTADOS UNIDOS A ESPAÑA

David Iglesias Amor


12.780.465-D
ÍNDICE

1. Introducción

1.1 Identificación del Proyecto

2. Objetivos

2.1 Cuantitativos: cifra de ventas


2.2 Cualitativos

3. Forma Jurídica de la Empresa – Estructura Legal y Constitución

4. Plan de Marketing

4.1 Información Externa o del Mercado


4.2 Información Interna o del Proyecto
4.3 Análisis DAFO
4.4 Posición Competitiva
4.5 Estrategias Corporativas
4.6 Estrategias Publicitarias y de Marketing
4.7 Público Objetivo
4.8 Marketing Mix
4.9 Página Web y Configurador

5. Operativa y Funcionamiento

5.1 Aprovisionamiento e importación


5.2 Gestión de Vehículos

6. Requisitos, Documentación, Trámites y Normativa al efecto

7. Características Técnicas

8. Plan Económico y Financiero

8.1 Inversiones, Localización, Presupuesto y Viabilidad

9. Conclusiones

10. ANEXOS

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Identificación del Proyecto

El presente proyecto pretende ser un estudio, en términos generales, del


proceso integral de importación de vehículos de Estados Unidos a España.

En la actualidad, el comercio internacional parece ser una actividad mucho más


habitual de lo que hasta hace unos años era, siendo en el pasado casi algo atípico.

Gracias al favorable cambio que experimenta nuestra divida frente al débil dólar,
parece razonable e interesante plantearse la posibilidad de estudiar de manera
detallada la posibilidad de importar vehículos nuevos y seminuevos desde este país.
No sólo resulta interesante debido al significativo beneficio obtenido por este cambio,
sino por los inferiores precios de estos vehículos con respecto al precio de estos en
España.

Varios son los factores a tener en cuenta en esta importación, puesto que en el
caso de los vehículos nuevos, estos presentarán una significativa dificultad a la hora
de ser importados debido a que la propia marca tendrá sus propios mecanismos de
importación o por concesiones a grandes empresas.

Por tanto la importación de vehículos nuevos (a gran escala), es un aspecto con


grandes y graves problemas iniciales. Se trataría por tanto de una plena competencia
frente a la propia marca o frente a los posibles contratos de concesión que esta tenga
con terceros.

La importación de vehículos nuevos no se puede descartar a pequeña escala y


haciendo referencia a un ámbito casi personal o particular, dejando a un lado por
tanto el aspecto empresarial y económico. De esta manera, el desarrollo del presente
proyecto se centrara de una manera más enérgica en el estudio de la importación de
vehículos seminuevos o también llamados de Km 0, aludiendo como es evidente, a los
pocos kilómetros de estos (generalmente inferiores a 25.000km).

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
La empresa de importación por tanto tendría un objetivo claro, este sería la
importación de vehículos de marcas europeas casi por encargo y no de manera
masiva. Se trataría de importar un determinado vehículo con unas especificaciones
técnicas concretas a petición del cliente y previo pago de una cantidad en concepto de
fianza o reserva.

De esta manera el capital inicial para la adquisición de los mismos se ve


reducido en una parte muy significativa, puesto que no deberíamos de tener gran
cantidad de dinero invertida en un stock de vehículos en exposición. Es por tanto una
importación a la carta. El cliente solicita un determinado vehículo con una serie de
características y nosotros le facilitamos el precio final en destino.

Es muy probable que el precio del vehículo sea muy inferior que en España por
varios motivos. En primer lugar, y como he señalado anteriormente, debido al
favorable cambio de nuestra moneda frente al dólar. En segundo lugar está el notable
detrimento de valor que los vehículos de segunda mano experimentan en Estados
Unidos (muy superior frente a la lenta devaluación Española).

Como en todo negocio no todo son factores favorables, sino que aparecen otra
serie de enormes limitaciones y condicionantes desfavorables que pueden hacer
considerar el citado proyecto como no viable. El primero de ellos es debido a las
motorizaciones que en los Estados Unidos llevan estos coches. En todos los casos
estamos hablando de motorizaciones gasolina con una alta cilindrada. Por lo tanto los
consumos en litros a los 100Km y la directa repercusión que estos tienen en euros,
puede hacer desaconsejar la adquisición a un determinado perfil de compradores que
busquen unos vehículos a un precio inferior que en España, y además con consumos
económicos.

Por tanto el perfil del comprador que adquiere vehículos de marcas europeas de
renombre con grandes motorizaciones de gasolina apunta hacia bolsillos acomodados
o caprichosos que busquen un vehículo de gama media, o media alta con grandes
prestaciones y equipamiento, sin importarles a priori sus elevados consumos.

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
2. OBJETIVOS

2.1 Cuantitativos: cifra de ventas

Por tratarse de una actividad tan particular y concreta, y a falta de una base de
datos histórica que sea fiable, obtenida de un análisis formal, procedo a plantear una
cifra de ventas a modo de estimación:

Ventas Primer año 5 vehículos 150.000€


Ventas Segundo año 7 vehículos 210.000€
Ventas Tercer año 12 vehículos 360.000€
Ventas Cuarto año 17 vehículos 510.000€
Ventas Quinto año 26 vehículos 780.000€
TOTAL 2.010.000€

*importe medio estimado por vehículo: 30.000€

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
2.2 Cualitativos

Entre los objetivos iniciales y a medio plazo, se encuentra la difusión y


publicidad de la empresa como sociedad importadora de vehículos a un nivel
territorial. Extendiendo el citado nivel a las provincias de Palencia, Cantabria y oeste
de Burgos.
Pasado un tiempo, y creando una imagen consolidada de marca y con un buen
servicio, la citada publicidad puede ir extendiéndose a la totalidad de las provincias de
Castilla y León, a la comunidad de Madrid y al País Vasco.

Se trata por tanto de ir dándose a conocer poco a poco y con buenas


referencias en cuanto a un servicio de calidad, vehículos que cumplan con las
expectativas del comprador, así como en la medida de lo posible unas garantías
superiores a las de la competencia en lo que respecta a un servicio postventa.

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
3. FORMA JURÍDICA EMPRESA – ESTRUCTURA LEGAL, CONSTITUCIÓN

●Nombre Comercial:” Import Car-USA”

●Nombre Fiscal: “Import Car-USA, SL”

Una vez escogida la forma jurídica, se procede a los trámites de crear la


empresa de importación. Son trámites de constitución. Sea cual fuere la forma
jurídica adoptada, hay que solicitar al Ayuntamiento (Excmo. Ayuntamiento de
Aguilar de Campoo, puesto que este sería la ubicación final de la nave y sede
única de las instalaciones) o Junta Municipal correspondiente una Licencia
municipal de apertura (Licencia de Actividades e Instalaciones).

La sede principal de Import Car-USA se encuentra en una nave ya


construida en el Polígono de Aguilar de Campoo

En su momento oportuno, se procederá a:

1. Declaración-liquidación del impuesto sobre la Renta de las Personas


Físicas
2. Declaración-liquidación del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
2.
Si se contratase a trabajadores (posibilidad no contemplada inicialmente):
A. Inscripción de “Importcar-USA” en la Seguridad Social.
B. Afiliación y alta de trabajadores al Régimen General de la Seguridad
Social.

3. Comunicación de apertura de centro de trabajo

4. Libros de matrícula y visita.

Forma Jurídica: Sociedad Limitada (SL)

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Requisitos previos:

Capital mínimo de 3.000 Euros, totalmente suscrito y desembolsado

Trámites:

1. Certificación negativa del nombre; acredita que el nombre elegido (Import Car-
USA) no pertenece ya a otra sociedad constituida.

2. Justificante de depósito bancario del capital social. (3.005,06€)

3. Otorgamiento de la correspondiente escritura pública ante notario.

4. Liquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos


Documentados.

5. Inscripción en el Registro Mercantil. Alta en el Impuesto de Actividades


Económicas.

6. Declaración censal de comienzo de la actividad.

RESUMEN FORMA JURÍDICA: SOCIEDAD LIMITADA

CONCEPTO CARACTERISTICA VENTAJAS DESVENTAJAS TRÁMITES TRÁMITES


Sociedad 1 socio o más Funcionamien Exigencias de Certificación Notaría
Mercantil to interno de capital mínimo negativa del
apitalista. Capital Capital mínimo: órganos de nombra Solicitud del
ocial dividido en 3.005,06 íntegramente gobierno Trámites de CIF
participaciones desembolsado. regido por constitución Redacción de
principio numerosos y los Estatutos Liquidación
Responsabilidad democrático complejos Sociales del ITP y
patrimonial: limitada a AJD
la aportación Responsabilid Tipo general del Depósito de
ad patrimonial 35% sobre capital social Inscripción e
Fiscalidad: I.S. limitada ala beneficio el registro
capital social Escritura Mercantil del
Pública. domicilio
social

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Constitución Sociedad Limitada:

1.- Obtención del nombre. Para solicitar el nombre de Import Car-USA, nos
tenemos que desplazar hasta el Registro Mercantil Central (www.rmc.es) donde
de manera telemática podemos realizar esta gestión, es conveniente leerse los
criterios de solicitud, de esta manera nos podremos hacer una idea bastante
aproximada del nombre que barajo. También existe una opción de consulta, antes
de solicitar formalmente la denominación, esta consulta no tiene validez alguna,
ya que el resultado de la misma queda sujeta a la posterior calificación del
Registrador Mercantil, pero si ya nos dice que no está disponible, eliminas esa
posibilidad y te planteas otra que te interese más.

En la solicitud hay que indicar tres nombres por orden de preferencia. En la


medida que no esté disponible el primero se pasará al segundo y después al
tercero. Si el primero estuviera disponible el resto no se considera.

Ej.: 1º.- Import Car-USA (mi propuesta)

2º.- Importaciones de Coches de USA

3º.- Coches Importados de Estados Unidos

El coste de esta gestión es de 13,94 euros más los gastos de envío, que variarán
en función de si se tramita por mensajería, por correo o se recoge personalmente.

Este certificado tiene una validez de dos meses a efectos de otorgamiento de


escritura, aunque el nombre quedará reservado por un período de quince meses.
Por lo que si, transcurridos los dos meses, no está constituido la sociedad, tendré
que solicitar una nueva certificación, siempre dentro de los quince meses de
reserva antes citados.

La solicitud la ha de realizar el socio fundador.

2.- Escritura de constitución. El siguiente paso es dirigirse a una notaría a fin de


poder firmar la escritura pública de constitución de la sociedad.

Se aportará:

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
- Identidad del socio que la constituye (David Iglesias Amor, DNI: 12780465D)

-Identidad del órgano de administración y su composición

-Certificado negativo de denominación social: Import Car-USA

-Certificado de la aportación de capital de cada socio en función de su porcentaje


de participación.

-Los estatutos de la sociedad

Los estatutos son una pieza clave de este proceso, ya que en éstos se van a
recoger la denominación de la sociedad, el objeto social (actividad a la que se va
a dedicar la empresa: importación de vehículos de Estados Unidos), la fecha de
cierre del ejercicio, el domicilio social, el capital social, el sistema de
administración de la sociedad, etc.

El coste de esta gestión para una sociedad de un capital mínimo, esto es


3.005,06 euros, estaría entre los 200 o 300 euros aproximadamente.

Consultar la notaría que existe en nuestra localidad en la página del Consejo


General del Notariado de España (www.notariado.org)

Fernández Portugal, Encarnación


El Puente, 9, bajo
34800 - Aguilar de Campoo (Palencia)
telf: 979.123.608
fax: 979.126.008
e-mail: efportugal@notariado.org
Correo corporativo Ley 24/2001
efernandezportugal@correonotarial.org

3.- Pago del Impuesto sobre operaciones societarias. Una vez que hemos
retirado de la notaría la escritura de constitución de nuestra empresa, debemos
de acudir a la oficina liquidadora de nuestro domicilio para liquidar el Impuesto de
Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en la modalidad de
Operaciones Societarias, debiendo de rellenar el modelo correspondiente. Sobre
el capital social de la empresa pagaremos un 1%. Hay que acompañar, junto con
la copia autorizada de la escritura, una copia simple de la misma.

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
4.- Solicitud del CIF provisional. Este trámite se puede hacer incluso antes de
firmar la escritura de constitución, una vez recogida la certificación negativa del
nombre. Aunque en este caso habría que realizar una carta de intenciones sobre
la constitución de la misma. Para facilitar el proceso y dado el escaso tiempo que
transcurre entre la obtención del certificado y la firma en notaría, es mejor
realizarlo una vez firmada la escritura de constitución.

El siguiente paso es cumplimentar un modelo 036 en la administración tributaria


de nuestro domicilio (www.aeat.es ) y, junto con el original y una copia de la
escritura, obtendré el CIF provisional.

Este número no cambiará, el paso a definitivo sólo se realiza cuando lleve la


escritura ya inscrita por el Registro Mercantil

5.-Inscripción en el Registro Mercantil. Una vez liquidado el impuesto, tendré


que llevar la escritura al Registro Mercantil de la provincia para que procedan a la
inscripción de la misma, paso necesario y a partir del cual ésta adquiere la
personalidad jurídica.

Depositada la escritura junto con la carta de pago del impuesto de operaciones


societarias hay que esperar a que nos avisen para recogerla, previamente habrá
de adelantar una cantidad en concepto de depósito a cuenta de la liquidación
definitiva.

El coste de la inscripción de la sociedad y su publicación en el Boletín Oficial del


Registro Mercantil (www.boe.es).

6.- Alta en obligaciones censales. Mediante un modelo 036 que rellenaremos y


entregaremos en la administración tributaria de nuestro domicilio, (www.aeat.es)
vamos a comunicar nuestras obligaciones con Hacienda.

Aguilar de Campoo
Cód. Admón.: 34004
C/ Comercio, 4.
34004 Aguilar de Campoo Tel: 979 12 29 88
Fax: 979 12 24 52

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
En un solo modelo, podemos ya solicitar el CIF definitivo, nos daremos de alta en
el IAE (Impuesto sobre Actividades Económicas), informaremos del Régimen de
IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), etc.

7.- Legalización de libros. Esta gestión es muy común que termine por no
hacerse, pero no es menos importante que las anteriores. Toda sociedad ha de
tener un libro de actas y un libro de socios.

En el libro de actas, reflejaremos todos los acuerdos que se adopten en las


Juntas que se celebren, ya sean éstas ordinarias o extraordinarias.

En el libro de socios, estará detallada la identidad o identidades de los mismos,


las participaciones que posee cada uno y el porcentaje sobre el capital, también
iremos anotando las compras y ventas que se produzcan de las participaciones
de cada uno. (Inicialmente un único socio).

Esta gestión se realiza en el Registro Mercantil de la provincia de Palencia y el


coste estimado del arancel del Registro estaría en torno a los 25 euros sin contar
el coste del libro.

Los libros contables, los legalizaré cuando haya cerrado nuestra contabilidad,
pudiendo entonces listarlos y encuadernarlos para presentarlos en el Registro
Mercantil en el plazo de los cuatro meses siguientes a la finalización del ejercicio
social.

8.- Otras gestiones. Como la solicitud de la licencia de obra del local (si
procediera) donde vamos a realizar la actividad y la posterior solicitud de la
licencia de apertura.

También tendré que comunicar la apertura de nuestro centro de trabajo.

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
4. PLAN DE MARKETING

4.1 Información Externa o del Mercado

El mercado de Import Car USA, será muy amplio, puesto que abarcará
desde jóvenes aficionados a vehículos de gama media, o media alta, hasta
personas más mayores que buscan el placer de conducir un vehículo gasolina
con grandes prestaciones.

Dichos vehículos con unas grandes motorizaciones, producen en el cliente


un sinfín de sensaciones placenteras en la conducción, que hacen de este tipo de
vehículos no sólo un medio de transporte, sino un elemento de esparcimiento y
diversión para el fin de semana y para todos aquellos inconformistas que buscan
las mejores sensaciones en la conducción en la rutina del día a día.

En el caso concreto que nos afecta, Aguilar de Campoo, es una localidad de


unos 8000 habitantes del norte de Palencia, con un sinfín de pueblos en sus
alrededores que carecen de unas instalaciones de venta y distribución de vehículos
de gama alta. Por este motivo puede resultar interesante la venta de este tipo de
coches a un sector de la población amante de vehículos de calidad.

El único distribuidor de vehículos de estas características en un radio


cercano es un concesionario existente en la localidad de Reinosa. El citado
concesionario de vehículos de gama alta de marcas Europeas comercializa coches
con características similares, aunque importados desde países de la Unión
Europea. El citado concesionario comercializa vehículos de motorizaciones
turbodiesel en su mayor parte, debido a las exigencias del mercado en lo relativo a
unos menores consumos.

Por tanto dicho distribuidor, a priori, no resulta ser competencia directa del
citado proyecto puesto que no trata el mismo segmento de vehículos.

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Tal y como se puede observar en la matriz, al tratarse de la comercialización
de motorizaciones distintas (diesel y gasolina), el citado concesionario de Reinosa,
no parece ser un competidor directo, puesto que el comprador que tiene la
intención de comprar un vehículo ya tiene pensado de antemano el combustible
que se ajusta más a sus necesidades.

Por lo que se refiere al mercado y los clientes, ambos lucharíamos por un


público genérico y sin distinciones y abiertos a todo tipo de clientes.

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
4.2 Información Interna o del Proyecto

Personal

En cuanto al personal necesario para la comercialización de vehículos,


Import Car USA, de manera inicial solamente contaría con una persona que a su
vez sería el único propietario del negocio. Si pasado un tiempo la cifra de ventas o
las necesidades del negocio así lo requiriesen, se contrataría a más personal de
manera temporal para que los costes de estos no fueran muy significativos, y
tuviésemos la posibilidad de racionalizar y ajustar nuestra plantilla a las
necesidades puntuales de cada época del año.

Al tratarse de un propietario al frente directamente del negocio, se debe de


tener en cuenta que el grado de vinculación, motivación y esfuerzo a la hora de
iniciar estos difíciles pasos empresariales es muy superior al de una persona
contratada de manera externa, que únicamente desarrolla su actividad por un
salario sin importarle de manera significativa el nivel de ventas y el esfuerzo
personal que todo ello requiere.

Capital y Aportaciones

El desembolso inicial para este proyecto en concreto, rondaría los 100.000€


- 120.000€, en concepto de alquiler de la nave sita en polígono de Aguilar de
Campoo, importe inicial para la constitución de la sociedad, pequeños arreglos y
mejoras de las instalaciones y la adquisición de dos vehículos para situarlos en la
exposición a modo de reclamo. Dichos vehículos sólo son adquiridos de manera
inicial para que la gente pueda observar el tipo de vehículos que son y la actividad
de importación que se desarrolla.

El objetivo principal de este negocio de importación, es la compra de los


vehículos mediante fianza por parte del cliente y “a la carta”, dentro de las
posibilidades existentes en el mercado. De esta manera se evita la necesidad de
Proyecto POP Admón. de Empresas
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
adquirir varios vehículos para tenerles en exposición, con los consecuentes costes
que esto tiene para la empresa. Por ese motivo, estos dos vehículos adquiridos de
manera inicial son un elevadísimo coste para la empresa, más si cabe en estos
momentos iniciales.

Se contempla la posibilidad de pedir subvenciones al ayuntamiento de


Aguilar de Campoo en concepto de ayudas a jóvenes empresarios. Siempre y
cuando el titular del proyecto empresarial esté dentro de los requisitos que así se
recogen. Sirva como ejemplo el tener menos de 30 años.

A modo de enlace de este tipo de subvenciones destacar:

http://www.pymesonline.com/web/index.php/57+M5d808e19e30/0/

El conocimiento personal del sector del automóvil se reduce a una gran


afición, careciendo por completo de preparación técnica o comercial tanto en el
mundo de la distribución como en el del mundo del automóvil.

Cabe destacar que la idea general del presente proyecto es la importación


de vehículos desde Estados Unidos, pero no la reparación de los citados vehículos
en España, puesto que entiendo que al tratarse de coches seminuevos estos se
encuentran en perfectas condiciones técnicas.

En lo referente a cualquier incidencia o avería técnica que pudiera sufrir uno


de nuestros vehículos aludiríamos a un taller especializado. De esta manera
evitamos los constes innecesarios de tener contratado a un mecánico, puesto que
se supone que las incidencias son ocasionales y muy escasas. Para cualquier
asunto referente con la garantía de los coches acudiremos de igual manera a un
taller especializado para dar el mejor servicio postventa a nuestros clientes.

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
4.3 Análisis DAFO

Matriz DAFO AMENAZAS OPORTUNIDADES


PUNTOS FUERTES Estrategias Estrategias
defensivas ofensivas
PUNTOS DÉBILES Estrategias Estrategias
de de reorientación
supervivencia

*diagrama de análisis (Matriz FODA)

PUNTOS FUERTES:

o Pocos competidores en el mercado y en segmentos diferentes.


o Recursos financieros maximizados, evitar costes innecesarios.
o Habilidades y gran afición por el mundo del motor.
o Inversión media.
o Buena imagen al tratarse de una iniciativa de gente de la localidad.
o Capacidad de difusión masiva de la nueva apertura del negocio.
o etc.
Proyecto POP Admón. de Empresas
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
PUNTOS DÉBILES:

o Pésimo momento para creación de empresas (crisis)


o Incapacidad de financiar de manera personal la totalidad de la inversión.
o Escaso perfil del comprador amante vehículos de gama media o media alta.
o Posibilidad de bajas rentabilidades
o Débil imagen en el mercado.
o Carecer de vehículos en exposición
o Instalaciones pequeñas.
o Red de distribución débil.
o etc.

OPORTUNIDADES:

o Entrar en nuevo mercado.


o Atender a potenciales grupos de clientes.
o Ampliación de la cartera de vehículos para satisfacer nuevas necesidades de los
clientes.
o Comprar a la carta, bajo pedido y características técnicas.
o etc.

AMENAZAS:

o Entrada de nuevos competidores con costes más bajos.


o Incremento en las ventas de concesionarios existentes.
o Crecimiento lento del mercado y la demanda.
o Cambio en las necesidades y gustos de los consumidores.(gasolina por diesel)
o Incremento de barreras y requisitos reglamentarios costosos.(aranceles e
impuestos)
o Facilidad por parte de los propios clientes para importar a título particular sin
necesidad de intermediarios y gastos innecesarios.
o etc.
Proyecto POP Admón. de Empresas
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
4.4 Posición Competitiva

ESTADO DE MADUREZ DEL SECTOR*

*Fuente: marketing-turistico.iespana.es/

Tomando como referencia el anterior gráfico dedicado al mundo del


marketing, podemos situarnos en el caso que nos ocupa.

Al ser una empresa de nueva creación, nuestra posición con respecto a


nuestros competidores se sitúa en un umbral DÉBIL, aunque el sector de la
importación se le puede situar a caballo entre un estado de CRECIMIENTO y
MADUREZ, por lo tanto la unión de ambas premisas nos lleva a un escenario de
MEJORA DE LA POSICIÓN Y/O DE COLABORACIÓN.

Debemos de mejorar nuestra posición de desventaja inicial con una continua


y necesaria mejora en todos los ámbitos. Intentar crear unas buenas instalaciones
acordes con los tiempos, una buena iluminación que realce los vehículos, buena
publicidad y servicio al cliente, así como un óptimo servicio de atención al cliente.
De esta manera conseguiremos posicionarnos por delante de nuestros potenciales
competidores.

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
4.5 Estrategias Corporativas

La estrategia corporativa que se va a seguir es principalmente la


diferenciación del resto de talleres convencionales, tales como los concesionarios
pertenecientes a una marca en concreto.

En el caso que nos ocupa la diferenciación del resto de talleres de venta y


reparación de vehículos es clara, puesto que en principio ninguno de ellos se
dedica a la importación de vehículos. Todos se dedican a la venta de vehículos
nuevos de sus propias marcas o a la venta de vehículos de segunda mano. En
ningún caso se contempla la posibilidad de la venta de vehículos de gama alta de
kilómetro cero, y menos en el caso concreto de motorizaciones gasolina.

Todo ello referido a un entorno más o menos próximo a la localidad de


Aguilar de Campoo (Palencia), entendiendo por próximo no menos de 80km,
puesto que esta es la distancia hasta la ciudad capital de provincia más próxima a
la localidad (Burgos). En el caso de Palencia y Santander ambas se sitúan a una
distancia aproximada de 100km.

Tomo como referencia las capitales de provincia más próximas, dado que en
todas ellas es más que posible que existan este tipo de establecimientos de venta
de vehículos de importación.

La venta se llevará a cabo a través de una página que en la que el cliente


podrá ver los modelos disponibles para su importación así como un configurador
que le vaya indicando las posibilidades que tiene en extras, así como el precio final
del vehículo en destino. De esta manera y una vez concretado el valor final del
vehículo en destino, el adquiriente aportará un cantidad, a modo de señal o reserva,
que será el 20% del valor final del vehículo en destino (incluidos todos los trámites
y papeleos)

Dicho importe será previamente aceptado por ambas partes (Import Car
USA y la persona adquiriente), a través de un contrato ante notario en el que
ambas partes aceptan todos los extremos del mismo.
Proyecto POP Admón. de Empresas
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
4.6 Estrategias Publicitarias y de Marketing

Las estrategias publicitarias que Import Car USA va a llevar a cabo son las
siguientes:

En primer lugar, en las instalaciones de la nave del Polígono de Aguilar de


Campoo instalará unos carteles con sus distintivos publicitarios para que todo
aquel que pase por allí vea de manera vistosa la actividad de importación que allí
se desarrolla. Por este motivo y por mostrar al público una imagen atractiva y
llamativa del negocio los carteles publicitarios externos llevarán colores vivos y
llamativos tales como el naranja y el negro.

De este modo, el público de manera inconsciente comenzará a identificar


unos determinados colores y logotipos con la actividad y el nombre en concreto.

La publicidad como tal, no sólo se va a extender a los logotipos externos


fuera de la nave, sino que en su interior también existirá publicidad y folletos
informativos que resuman de manera clara y sencilla el espíritu de calidad,
formalidad y dinamismo que queremos trasmitir.

A su vez distribuiremos de manera gratuita artículos de merchandising, tales


como encendedores, calendarios de pared y mesita, y llaveros. En todos y cada
uno de ellos se reflejará el logotipo de la empresa con sus colores corporativos tal
y como hemos indicado con anterioridad (naranja y negro)

Siguiendo con la campaña de comunicación y marketing y buscando una


difusión más masiva y de menor coste sería interesante la incorporación de cuñas
y anuncios publicitarios en Radio Aguilar, cuya cobertura se extiende a un radio de
difusión superior a las 30km. De esta manera nos haremos conocer a nuestro
entorno más cercano.

Por último contaremos con los medios informáticos a nuestro alcance. De


esta manera confeccionaremos un mail con nuestra publicidad, que será enviado a
nuestra red más próxima de contactos, con cuyo apoyo contaremos para que estos

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
a su vez lo reenvíen a amistades o familiares. De esta manera la difusión de este
mail será muy rápida y con unos costes muy bajos (únicamente el tiempo dedicado
a la confección del mismo, más el coste del diseñador gráfico de nuestro logotipo).

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
4.7 Público Objetivo

El público objetivo para la venta de este tipo de vehículos es aquel


segmento de personal jóvenes con gran afición por los vehículos de gama alta y un
poder adquisitivo medio o medio alto. También está incluido en esta segmentación
y siendo por tanto el segmento estrella del mismo, el sector poblacional entre 30 y
50 años con una gran pasión por este tipo de vehículos.

En este último caso nos encontramos con un perfil de comprador mucho


más importante que el de los jóvenes, puesto que en su mayoría tendrán un poder
adquisitivo superior al de estos, que por mucha afición que tengan a este tipo de
coches es muy probable que sus ingresos les impidan en muchos casos adquirir un
vehículo de esta categoría.

En ningún caso se cierra la posibilidad de venta a otro tipo de sector, sirva


como ejemplo las empresas interesadas en flotas de vehículos de gama alta para
sus propios directivos.

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
4.8 Marketing Mix

Se pretende vender unos vehículos no sólo destinados al trasporte, sino


vehículos que cumplan con las expectativas de satisfacción que el cliente busca.
Tales como:
- Inmejorables prestaciones
- Mucho espacio
- Confort
- Seguridad
- Elegancia
- Distinción
- Recambios y mantenimiento fácil de conseguir
- Servicio postventa personalizado y eficiente.
- Etc

Adquirir un vehículo de esta categoría, llena al exigente comprador de


sensaciones de placer y seguridad por la adquisición de un vehículo que le
reportará seguridad, prestaciones, elegancia, distinción, así como un sinfín de
sensaciones únicamente apreciables por los amanes del motor y los buenos
coches.

Se busca complacer al comprador no sólo con la compra de un vehículo de


grandes prestaciones y sin ningún tipo de problema técnico debido a su escaso
kilometraje, sino también por ser vehículos que al ser conducidos trasmiten
sensaciones a su conductor.

Como se ha comentado anteriormente, el precio medio estimado por


vehículo rondará importes próximos a 30.000€, aunque debido a ser coches con
muy amplias posibilidades de incorporación de extras, todo hace pensar que el
importe final de los mismos superará el citado importe en muchos casos en
cantidades cercanas a los 10.000€ (total ±35.000€ – 40.000€/vehículo).

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Por lo que se refiere al tema de la distribución como tal, esta llevará a cabo
entre el comprador e Import Car USA de manera directa sin intermediarios.

Cualquier trámite de importación de vehículos se llevará a cabo a través de


Import Car USA de manera unilateral, no teniendo nada que ver el cliente. Este
únicamente se comprometerá formalmente una vez elegido el modelo concreto, a
aceptar las condiciones de entrega, en lo referido a importe final, fianza, plazo y
condiciones de entrega. El resto de situaciones no contempladas en este punto
correrán por parte de Import Car USA.

Cualquier desperfecto ocasionado en el trasporte será asumido en su


integridad por Import Car USA, sin ser requisito “sin ecuanun” para que este a su
vez presente las reclamaciones y responsabilidades necesarias a la empresa de
transporte correspondiente.

ESTIMACIÓN PRESUPUESTO MARKETING

MARKETING Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


LOTIPOS EXTERIOR NAVE 3.000,00 €
MECHEROS 100,00 € 100,00 € 100,00 € 100,00 € 100,00 €
CARTELERIA Y ESPONSOR 800,00 € 700,00 € 600,00 € 500,00 € 400,00 €
FOLLETOS 95,00 € 95,00 € 95,00 € 95,00 € 95,00 €
CAMISETAS 200,00 € 200,00 €
BOLÍGRAFOS 60,00 € 60,00 € 60,00 € 60,00 € 60,00 €
CUÑAS PUBLICIDAD RADIO 300,00 € 300,00 € 50,00 € 50,00 € 50,00 €
TOTAL 4.555,00 € 1.455,00 € 905,00 € 805,00 € 705,00 €

*Los importes son estimaciones, pudiéndose modificar o suprimir en el momento que Import Car USA lo
considere oportuno.

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
4.9 Página Web y Configurador

Una de las herramientas básicas hoy en día para introducirse en el mercado


es la utilización de una página web para ser conocidos de manera internacional.

Con esta herramienta podemos difundir nuestro negocio de manera


internacional gracias al envío de correos electrónicos en con nuestro enlace de la
página web.

De esta manera cualquier persona puede acceder a nuestros servicios, bien


por una búsqueda por contenidos, bien de manera casual mediante la navegación.

Internet por tanto es un medio más que útil para nuestro negocio. Dentro de
la página se encontrarán varios contenidos tales como fotos de nuestra exposición,
catálogo de vehículos, el configurador, un plano con nuestra ubicación exacta, así
como la dirección de correo y teléfono/fax para la recepción de cualquier
sugerencia o consulta sobre los coches.

Determinar el coste exacto de una página web sería una idea muy alocada
por dos motivos. El primero de ellos es porque no se sabe con certeza la
configuración exacta que esta debería de tener, así como calidad, enlaces,
capacidad de búsquedas, …En segundo lugar, y repasando el mercado, podemos
observar que el abanico de precios y presupuestos de elaboración es
excesivamente amplio, variando los importes desde 300€ hasta los 12.000 o
15.000€ en otros.

De manera definitiva y observando que se puede conseguir una página web


de calidad con buenos contenidos por un precio intermedio, fijo la cantidad de
3.000€ como presupuesto para este concepto.

DIRECCIÓN PÁGINA WEB*

www.importcar-usa.com
*dirección ficticia

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
5. OPERATIVA Y FUNCIONAMIENTO

5.1 Aprovisionamiento e importación

El procedimiento de importación comenzaría con la puesta en contacto con


un concesionario Americano. Desde ese momento y una vez localizado el vehículo
en concreto vía Internet, este sería nuestro nexo de unión en Estados Unidos.

El concesionario en cuestión (preferiblemente próximo a la costa este), se


encargará de todos los trámites hasta la introducción del vehículo en el contenedor
en el puerto que New York, puesto que la empresa transitaria con la que se tiene
intención de trabajar descarga sus contenedores en el puerto de Bilbao.

AGENTE TRANSITARIO:

Agente Alberto Jentoft, S.A.

Dirección Uribitarte, 8-6º 48001 Bilbao

Telefono 944790835

Fax 944169728

e-mail

Web http://www.ajentoft.com

MODALIDAD Y LINEAS DE TRANSPORTE DE LA CITADA EMPRESA

Línea Agente Países Puerto Frecuencia Tipo Mercancia

P&O Alberto USA Boston Semanal Feeder Contenedores


Nedlloyd,B.V.
Jentoft S.A. New York
Philadelphia
Baltimore
Norfolk
Charleston

Port Everglades
Houston
New Orleans
Jacksonville

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Tal y como se puede observar en la tabla, la empresa transitaria realiza
varias líneas de importación, en concreto la que más puede interesar a Import Car
USA es la referente a la importación de contenedores desde el puerto de New York
al de Bilbao. En el ANEXO podemos ver datos técnicos de la importación.

La empresa “Alberto Jentoft S.A.”, cuya sede principal se encuentra en


Bilbao, nos facilita todos estos trámites de importación y aduanas, con lo cual nos
facilita al máximo el papeleo y los trámites aduaneros. Dicha empresa ofrece a sus
clientes un servicio de logística integral con envíos puerta a puerta a nivel
internacional (posibilidad de trasportar el vehículo desde el mismo concesionario al
contenedor en el puerto de New York y de este a Bilbao), realizando un servicio
más profesional y eficiente.

“Alberto Jentoft S.A.”, a su vez, presta servicios de despacho de Aduanas


con conexión directa (EDI), actuando en todos los medios de trasporte, marítimo,
aéreo y terrestre. Entre sus servicios está cualquier tipo de operación incluyendo
aquellas que supone coordinación de proyectos con recogida en varios puntos
hasta entregas coordinadas en destino.

Es tan completo el conjunto de servicios que presta, que una de sus


divisiones, “Jentoft Trading “, ha desarrollado una rama especializada en la
compra y venta de productos a clientes, evitando todos estos procedimientos
desde Import Car USA.

Finalmente, “Alberto Jentoft S.A.”, emite una factura (en Euros) a Import
Car USA por los servicios prestados.

AUTORIDAD PORTUARIA DE BILBAO


Campo Volantín, 37 - 48007 Bilbao - Vizcaya
Telf. 94 487 12 00 - Fax 94 487 12 08

El pago al concesionario de Estados Unidos, se formalizará a través de la


modalidad de pago internacional conocida como Crédito Documentario.

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Es esta modalidad y no otra la escogida al efecto debido a la gran seguridad
que reporta (Total), puesto que las mercancías no son embarcadas hasta que no
se completa la documentación en todos sus extremos.

Documentos en las operaciones de importación y exportación.

Documentos de Origen.
Documentos Comerciales.
Documentos Administrativos.
Otros documentos.

Resumen:

Los documentos habituales que necesitaremos en nuestras operaciones de


comercio exterior: factura, packing list, certificado de origen, etc.
Los documentos van estrechamente ligados a los Incoterms.
Documentos de origen, demuestran el origen de las mercancías, este tipo de
documentos tiene una importante función aduanera a la hora de establecer los
aranceles a aplicar. Los diferentes documentos de origen son: Certificado de
Origen, Certificados de Origen especiales, Forma A (SPG) y EUR-1

CERTIFICADO DE ORIGEN

Este documento se exige con objeto de determinar la procedencia de las


mercancías para aplicarles los derechos arancelarios que procedan y de controlar
los contingentes arancelarios concedidos a las importaciones procedentes de un
determinado país. En España lo expiden las Cámaras de Comercio. En ocasiones,
deben ser visados por el Cónsul o la Cámara de Comercio del país de destino. En
países de la Liga Árabe se exige a veces el Certificado de Origen de la Liga Árabe.
En la Unión Europea, no hace falta el Certificado de Origen. Hay que
cumplimentarlos con el impreso oficial de las Cámaras de Comercio y visarlos por
ésta.
La documentación comercial que se genera en una exportación es: Factura
Proforma, Factura y Packing List (Lista de Embarque)

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
FACTURA PROFORMA

A todos los efectos se trata como una oferta comercial. Es una prefactura
entregada por el exportador al importador. Su fin consiste en dar a conocer al
importador con exactitud el precio que pagará por las mercancías y la forma de
pago. Sirve también para que el importador pueda efectuar los trámites de solicitud
de licencias y permisos de importación (si los hubiese). Se usa también como
documento para que el importador pueda ir a su banco y abrir un crédito
documentario al exportador. Se presentan igual que las facturas comerciales
normales, pero hay que incluir la mención “pro forma”. Hay que especificar el plazo
de validez de la oferta.

FACTURA

Es el documento en el que se fija el importe de la mercancía. En algunos


casos puede servir como contrato de venta si va firmado y sellado. La factura sirve
para el despacho de la mercancía en las aduanas del País de destino y
posteriormente como justificación de compra de la misma. Si además sirve de
contrato habrá que fijar la forma de pago y fijar las cláusulas arbitrales
correspondientes. Deben de ser emitidas a nombre del importador. Si la operación
es con crédito documentario, éste puede disponer que vayan a otro nombre.

LISTA DE EMBARQUE

Es una lista en que se especifica el contenido de cada bulto de una operación de


exportación. Se debe detallar cada mercancía que haya en cada cartón. Se
recomienda siempre hacer este documento de cara a las Aduanas, ya que, es muy
útil por si quieren (en un control aduanero) buscar algo en particular. No existe un
modelo oficial. El documento se ha de realizar en el papel oficial de la empresa,
firmado y sellado.

El DUA

Es el documento administrativo que se utiliza para el cumplimiento de las


formalidades aduaneras necesarias en las operaciones de intercambio de

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
mercancías comunitarias; tales como la exportación, importación o tránsito, con
independencia de servir de base a la declaración tributaria consiguiente a estas
operaciones y constituir un soporte de información sobre la mercancía, su origen,
etc. Consta de 9 ejemplares.

*documento que determina la procedencia de las mercancías.

Como medida de salvaguardia frente a estos difíciles y peligrosos trámites


de comercio internacional, es más que conveniente acudir a un seguro que nos
cubra todas estas contingencias. El seguro que más nos interesa para este tipo de
transacciones internacionales es el Seguro de Crédito a la Exportación.

www.cesce.es

Entre las ventajas que Import Car USA puede obtener con la contratación
de un seguro como este se derivan:

Información, prevención de riesgos, gestión de cobros, indemnización, así como su


deducción fiscal, una financiación bancaria más favorable que mejorará los ratios
de liquidez, solvencia y tesorería.

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
5.2 Gestión de Vehículos

Tal y como se viene exponiendo en este proyecto, la gestión de los


vehículos es un asunto de vital importancia. En principio, y debido a las
dificultades propias de un negocio en sus inicios, la exposición de vehículos se
limitará a dos unidades o tres como máximo. De esta manera la inversión
destinada a este concepto es menor. Pasado un tiempo prudencial, y observado
que el negocio sufre un aumento de ventas interesante, se plantea la posibilidad
de aumentar esta exposición a un número superior de existencias.

En principio, la empresa “Alberto Jentoft S.A”, nos facilita un servicio


integral de trasporte de nuestros vehículos “puerta a puerta”. Estudiaremos la
posibilidad de una vez descargado el contenedor en el puerto de Bilbao, trasportar
el vehículo en otro camión distinto al de esta empresa. Incluso me planteo la
posibilidad de traer el vehículo rodando, puesto que toda la documentación del
mismo está en regla gracias a la empresa de trasporte y sus servicios aduaneros
integrales.

De esta manera abarataremos costes de grúa o camión innecesarios para


su transporte (aproximadamente 200km desde Bilbao a Aguilar de Campoo).

Una vez el vehículo se encuentre en las instalaciones de la nave del


polígono de Aguilar de Campoo y efectuado el pago por el cliente este podrá
disponer de su vehículo de manera inmediata. No será necesario el cambio de
titularidad del vehículo, puesto que Import Car USA únicamente se dedica a la
importación del mismo, siendo desde el momento en que se firma el contrato de
compraventa del coche, el propietario la persona que lo adquiere.

Puesto que importamos sobre un pedido en firme, y frente a una venta ya


contemplada en un contrato de compraventa, será el comprador del vehículo el
que tendrá toda la documentación desde el primer momento a su nombre.

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
6. REQUISITOS, DOCUMENTACIÓN, TRÁMITES Y NORMATIVA AL EFECTO

Homologaciones

Para homologar un vehículo de importación en España se deben cumplir


estos criterios:

●Automóviles Fabricados a partir del Año 2.004 (inclusive).


●Pick-Ups Fabricados a partir del Año 2001 (inclusive).
●Automóviles Históricos de más de 25 años.
●Cualquier otro vehículo no será homologado por las autoridades españolas
y no podrá circular por territorio Español.

Procedimiento Genérico de Importación, importes a pagar en el proceso:

Lo primero a saber es si el coche está o no homologado en la UE.

►Si está Homologado en la EU, los trámites son mucho más fáciles puesto que
sería legal también en España.

Elegido el transporte (barco: unos 3000€, avión: más del doble) y pasados los 20
días que suele tardar en llegar, acudiremos a la Aduana.

A- Aduanas: 10% sobre el valor del vehículo

Aquí presentamos la factura de compra-venta, el contrato de transporte, su


permiso de circulación y su ficha técnica.

Tramitar el Documento Único Aduanero, unos 450€

Si es un coche usado, se basan en el Eurotax para tasarlo.


En la Aduana nos tramitan el certificado de matrícula que posteriormente
entregaremos en Tráfico.

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
B- IVA: 16% (sobre el valor del vehículo + 10% de las aduanas)

C- Impuesto especial matriculación. Al ser vehículos que consumen bastante


implica contaminan más y a partir de enero de 2008 pagan el 14,75% sobre el
valor del vehículo.

D- Homologación unitaria aprox. 1500,- €. Se deberá homologar.

Desde marzo del 2007 cualquier vehículo para que pueda ser matriculado en
España y si no tiene contraseña de homologación europea o nacional europea,
debe cumplir nivel de emisiones EURO 4.
El ministerio de industria considera que los vehículos de USA que tengan nivel de
emisiones TIER2BIN5 o inferior o LEV2 según normas CARB son EURO 4. Esta
información se puede obtener en casi todos los vehículos a través de la VECI
(Vehicle Emissions Control Information) que está ubicada normalmente en el capó
del motor. Si aparece este nivel de emisiones se puede importar sin problemas.
Para las pick-ups americanas, el nivel de emisiones exigido es EURO 3.
Incidencias que deberán subsanarse para poder conseguir la homologación
unitaria:

-Adaptación luces: Para cumplir con la normativa europea se debe adaptar el


sistema de luces, luz posición delantera - amarillo auto a BLANCO, intermitentes
traseros rojos a AMARILLO AUTO, ANTINIEBLA POSTERIOR, INTERMITENTES
LATERALES.

-Troquelar nº de bastidor (VIN), es USA no es obligatorio, es suficiente con la


chapa metálica que existe en la zona inferior izquierda del parabrisas.
El Ministerio de Industria otorga una contraseña de homologación para ese nº de
bastidor.

E- ITV 100,- €: Con ésta y una Ficha Técnica Reducida, un seguro, un permiso de
circulación y una matrícula ya se puede ir a la ITV, obteniendo la Tarjeta de
Inspección Técnica (TIT).

F – Ir a Tráfico y obtener el Permiso de Circulación y la matrícula del vehículo.


Solicitar la placa definitiva. Hemos de presentar:

-Solicitud de matriculación (obtenido en tráfico)

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
-EL pago de la tasa por el importe legal establecido
-Certificado de características técnicas
-Original del Certificado único para matrícula de vehículos
-Justificante de pago del impuesto de circulación y matriculación
-DNI

►No Homologado:

Hemos de ir a un centro de homologaciones oficial, INTA, IDIADA o INSIA.


Se suelen cambiar intermitentes, realizar pruebas de frenada, etc.
Precio Estimado: 1.100€

Otro aspecto a tener en cuenta en la homologación del vehículo, a parte de los


posteriormente comentados en el epígrafe de características técnicas (punto 7), es el
cambio del velocímetro, puesto que en casi todos los modelos este viene expresado
en la unidad de medida utilizada en Estados Unidos, Millas por Hora.

En algunos modelos este viene expresado de manera simultánea en Millas y


Kilómetros a la hora, aunque es algo casi excepcional.
Tendríamos que situarnos en un modelo exacto para homologarlo e instalar el
correspondiente velocímetro expresado en kilómetros hora.

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
ANEXO: REGLAMENTACION VIGENTE

1. Relación entre artículos del Reglamento General de Vehículos y


reglamentación vigente

Artículo del
Párrafo Materia Legislación aplicable
Reglamento
Disposición - Seguro Obligatorio Ley 30/1995, de 8-11 (RCL
Adicional de Responsabilidad 1995\3046).
Tercera Civil
1 1 Homologación de tipo RD 2140/85 ( RCL 1985\2735, 2973;
RCL 1986\388 y ApNDL 11352), RD
2406/85 ( RCL 1985\3067 y ApNDL
11354), RD 2028/86 ( RCL
1986\3056), OM 10-07-84 ( RCL
1984\1932 y ApNDL 11348) , OM 28-
03-85 ( RCL 1985\811 y ApNDL
11348 nota), OM 20-09-85 ( RCL
1985\2317; RCL 1986\365 y ApNDL
957), OM 27-12-85 ( RCL 1986\86 y
ApNDL 11355), OM 28-10-91 ( RCL
1991\2712), OM 28-12-93 ( RCL
1993\3615), OM 09-03-95 ( RCL
1995\932 y 2275).
2 Registro de LO 5/1992, de 29-10(RCL
Vehículos 1992\2347), Ley 30/1992, de 26-11
( RCL 1992\2512, 2775 y RCL
1993\246), OM 26-07-94 ( RCL
1994\2236).
3 - Conceptos básicos RD 2140/85, RD 2406/85, RD
2028/86, OM 10-07-84, OM 28-03-85,
OM 20-09-85, OM 27-12-85, OM 28-
10-91, OM 28-12-93, OM 09-03-95.
4 - Clasificación de RD 2140/85, RD 2406/85, RD
vehículos 2028/86, OM 10-07-84, OM 28-03-85,
OM 20-09-85, OM 27-12-85, OM 28-
10-91, OM 28-12-93, OM 09-03-95.
5 - Homologación de tipo RD 2140/85, RD 2028/86, OM 20-09-
y exenciones 85.
6 - Homologación RD 2028/86.
Componentes
7 - Reformas de RD 2140/85, RD 1457/86 (RCL
importancia 1986\2323 y RCL 1987\1151), RD
736/88 (RCL 1988\1555).
8 1 Placas e RD 2140/85, RD 2028/86.
inscripciones
reglamentarias
8 2 Modificación de RD 736/88.
placas e
inscripciones
reglamentarias
9 - Compatibilidad RD 2140/85, RD 2028/86, RD
736/88, OM 20.9.85.
10 - Inspección Técnica RD 1987/85 (RCL 1985\2575 y
de Vehículos ApNDL 959), RD 2042/94, OM 13-11-
96 (RCL 1996\2876).
Campo de visión del
11 1 RD 2028/86.
conductor
11 2 Retrovisores RD 2028/86.
11 3 Vidrios de seguridad RD 2028/86.

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Limpia y
11 4 RD 2028/86.
lavaparabrisas
11 4 Antihielo y antivaho RD 2028/86.
11 5 Equipo de dirección y RD 2028/86.
protección contra el
volante
11 6 Marcha atrás RD 2028/86.
11 7 Avisadores acústicos RD 2028/86.
Mandos, indicadores
11 8 RD 2028/86.
y testigos
11 9 Protección contra RD 2028/86.
órganos mecánicos y
su equipo
complementario
Depósitos de
11 10 RD 2028/86.
carburante
Indicador de
11 11 RD 2028/86.
velocidad
11 12 Limitador de RD 2028/86, RD 2484/94 (RCL
velocidad 1995\180).
11 12 Tacógrafo RD 2028/86, RD 2242/96 ( RCL
1996\2705), OM 16-11-81 ( RCL
1981\3073 y ApNDL 13439), OM 16-
11-81 ( RCL 1982\73 y ApNDL 937),
OM 24-9-82 ( RCL 1982\2642, 2831
y ApNDL 949), OM 14-10-82 ( RCL
1982\2810 y ApNDL 950), OM 11-7-
83 ( RCL 1983\1557 y ApNDL 950
nota), OM 11-7-83 ( RCL 1983\1558
y ApNDL 949 nota), OM 11-7-83
( RCL 1983\1559, 1792 y ApNDL
952), R 3821/85/CEE ( LCEur
1985\1329), R 3314/90/CEE ( LCEur
1990\1253), R 3572/90/CEE ( LCEur
1990\1412), R 3688/92/CEE ( LCEur
1992\3883), R 2479/95/CEE ( LCEur
1995\2697).
11 13 Anclajes de RD 2028/86.
cinturones de
seguridad
11 13 Cinturones de RD 2028/86.
seguridad y
dispositivos de
retención
11 14 Apoyacabezas RD 2028/86.
11 15 Protección contra la RD 2028/86.
utilización no
autorizada
11 16 Protección trasera RD 2028/86, OM 25-5-82 (RCL
1982\1786 y ApNDL 945), OM 25-3-
83 ( RCL 1983\667 y ApNDL 951).
11 17 Protección lateral RD 2028/86.
11 18 Protección delantera RD 2028/86.
11 19 Compatibilidad RD 2028/86.
electromagnética
(Antiparasitado)
11 19 Emisiones D 3025/74, RD 2028/86.
11 19 Humos D 3025/74, RD 2028/86.
11 19 Ruidos RD 2028/86.
12 1 Acondicionamiento RD 2028/86.
interior y exterior
12 2 Anclajes de asientos RD 2028/86.
Puertas, cerraduras y
12 3
bisagras RD 2028/86.

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
12 4.1 Vidrios de seguridad RD 2028/86.
12 5.1 Neumáticos y RD 2028/86, OM 28-12-88 (RCL
neumáticos de uso 1989\157), OM 25-4-95 (RCL
temporal 1995\1489), OM 16-1-96 (RCL
1996\288).
Neumáticos
12 5.2 RD 2028/86.
especiales
Dispositivos
12 6 RD 2028/86.
antiproyección
12 8.1, 2, Frenado RD 2028/86.
3, 4 y 5
12 9 Mercancías Acuerdo 30-9-57 (RCL 1998\3113),
peligrosas. OM 20-9-85 (RCL 1985\2318 y
Internacional ApNDL 13478), OM 30-12-94 (RCL
1995\199 y 1015).
12 9 Mercancías RD 74/92 (RCL 1992\1998), RD
peligrosas. Nacional 2115/98 (RCL 1998\2505), OM 20-9-
85 (RCL 1985\2318 y ApNDL 13478),
OM 30-12-94 (RCL 1995\119 y
1015), OM 7-2-96 (RCL 1996\3208),
OM 16-10-96 ( RCL 1996\2787).
12 9 Mercancías Acuerdo 1-9-70 (RCL 1976\2174 y
perecederas NDL 24825 bis), RD 2312/85 (RCL
1985\2941 y ApNDL 13479), RD
2483/86 ( RCL 1986\3675), OM 6-7-
93 ( RCL 1993\2218), Anuncio 19-2-
96 ( RCL 1996\827 y 1410).
Resistencia de la
12 9 RD 2028/86.
superestructura
Transporte de
12 9 RD 2028/86.
viajeros
12 9 Transporte escolar y RD 2296/83 ( RCL 1983\1835, 1910
de menores y ApNDL 13362), OM 26-10-83 ( RCL
1983\2391 y ApNDL 13364).
13 1, 2 y 3 Compatibilidad RD 2028/86, OM 20-9-85 ( RCL
tractor-remolque 1985\2317; RCL 1986\365 y ApNDL
957).
14 - Masas y dimensiones RD 2028/86.
15, 16 y 17 Dispositivos de RD 2028/86.
alumbrado y
señalización
18 2 Señales en los Convenio de Ginebra de 19-9-49
vehículos ( RCL 1958\679, 930 y NDL 5321),
RD 763/79 ( RCL 1979\1049 y
ApNDL 2262), RD 1596/82 ( RCL
1982\1954 y ApNDL 947), RD
1753/84 ( RCL 1984\2392, 2554 y
ApNDL 4512), RD 1987/85 ( RCL
1985\2575 y ApNDL 959), RD
2028/86 ( RCL 1986\3056), OM 17-7-
78 ( RCL 1978\1570 y ApNDL 2259),
OM 13-9-78 ( RCL 1978\1987 y
ApNDL 11343), OM 27-1-82 ( RCL
1982\349 y ApNDL 940), OM 25-10-
90 ( RCL 1990\2225), OM 7-2-96
( RCL 1996\3208).
19 - Accesorios, RD 2028/86.
repuestos y
herramientas
19 - Extintores OM 30-7-75 ( RCL 1975\1653 y
ApNDL 920), OM 31-5-82 ( RCL
1982\1610 y ApNDL 7406), OM 26-
10-83 ( RCL 1983\2391 y ApNDL
13364), OM 31-5-85 ( RCL
1985\1467 y ApNDL 7406).
21 1 Homologación de tipo RD 2140/85, RD 2028/86, RD

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
736/88, OM 10-7-84, OM 28-3-85,
OM 27-12-85, OM 28-10-91, OM 28-
12-93, OM 9-3-95.
21 2 Dispositivos de RD 2028/86.
alumbrado y
señalización
22 3 Dispositivos de RD 2028/86.
alumbrado y
señalización
22 4y6 Homologación RD 2406/85.
23 5 Dispositivos de RD 2028/86.
alumbrado y
señalización
24 Dispositivos de RD 2028/86.
alumbrado y
señalización
25 2 Tarjeta ITV o RD 2140/85, RD 2028/86, OM 10-7-
Certificado de 84.
características de
ciclomotor
26 1 b) Tarjeta ITV o RD 2140/85, RD 2028/86, OM 10-7-
Certificado de 84.
características de
ciclomotor
Inscripción
28 2 OM 28.5.87 ( RCL 1987\1396).
maquinaria agrícola
28 2 Certificado para OM 30.5.89 ( RCL 1989\1314 y
matrícula de 1814).
vehículos
30 1 Duplicado tarjeta ITV RD 1987/85, RD 2140/85.
Inscripción
30 3 OM 28.5.87.
maquinaria agrícola
Inscripción
32 1y3 OM 28.5.87.
maquinaria agrícola
Inscripción
33 1y3 OM 28.5.87.
maquinaria agrícola
Inscripción
35 1 OM 28.5.87.
maquinaria agrícola
35 2 Inspección técnica de RD 1987/85, RD 2042/94 ( RCL
vehículos 1994\3205).
35 3 Vehículos Ley 10/98, de 21-04 ( RCL
abandonados 1998\1028), OM 14-2-74 ( RCL
1974\420 y NDL 2468).
Inscripción
36 OM 28-5-87.
maquinaria agrícola
Inscripción
38 OM 28-5-87.
maquinaria agrícola
Inspección técnica de
38 RD 1987/85, RD 2042/94.
vehículos
39 4y6 Matrícula diplomática RD 2140/85, OM 15-7-77 (RCL
1977\1865, 1931 y ApNDL 12039).
40 6 Matrícula turística RD 1571/93 ( RCL 1993\2605).
41 Vehículos históricos RD 1247/95 ( RCL 1995\2338).
49 1 Placas de matrícula RD 2100/76 ( RCL 1976\1738 y
ApNDL 922), RD 2028/86, OM 31-7-
72 ( RCL 1972\1503 y NDL 2484),
OM 28-9-72 ( RCL 1972\1861 y NDL
15183), OM 9-5-77 ( RCL 1977\1028
y ApNDL 924), OM 20-9-85 ( RCL
1985\2498 y ApNDL 958), OM 27-9-
91 ( RCL 1991\2489).
50 2y3 Circulación R 2411/98/CEE (LCEur 1998\3461).
internacional de los
vehículos

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
2. Relación entre reglamentación vigente y artículos del Reglamento General de
Vehículos
I. LEYES

Artículos
Reglamentación
afectados
Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de regulación del 2
tratamiento automatizado de los datos de carácter personal
(«BOE» 31-10-92)
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las 2
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común («BOE» 27-11-92)
Ley 30/1995, de 8 de noviembre, de Ordenación y Supervisión Disposición
de los Seguros Privados («BOE» 9.9.95) Adicional Tercera
Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos 35.3

II. REALES DECRETOS

Artículos
Reglamentación
afectados
Decreto 3025/74, de 9 de agosto. «Sobre limitación de la 11.19
contaminación atmosférica producida por los vehículos
automóviles» («BOE» 7-11-74)
RD 2100/76, de 10 de agosto. «Fabricación, importación, venta y 49.1
utilización de piezas, elementos o conjuntos para reparaciones de
automóviles» («BOE» 9-9-76)
RD 763/79, de 15 de marzo. «Reglamento Nacional de los 18.2
Servicios Urbanos e Interurbanos de Transportes en Automóviles
Ligeros» («BOE» 13-4-79)
RD 1596/82, de 18 de junio. «Reglamento para la aprobación de 18.2
modelo de taxímetros» («BOE» 23-7-82)
RD 2296/83, de 25 de agosto. «Tráfico y circulación de vehículos 12.9
escolares y de menores» («BOE» 27-8-83)
RD 1753/84, de 30 de agosto. «Aprueba el Reglamento regulador 18.2
de las escuelas particulares de conductores de vehículos a motor»
(«BOE» 3-10-84)
RD 1987/85, de 24 de septiembre. «Normas generales de 10-18.2-30.1-
instalación y funcionamiento de las Estaciones ITV» («BOE» 28- 35.2-38
10-85)
RD 2312/85, de 24 de septiembre. «Por el que se aprueban las 12.9
normas de homologación, ensayo e inspección del
acondicionamiento térmico de los vehículos de transportes de
mercancías perecederas» («BOE» 13-12-85)
1.1-3-4-5-7-8.
RD 2140/85, de 9 de octubre. «Homologación de tipos de
1-9-21.1-25.2-
vehículos automóviles, remolques y semirremolques, así como de
26.
partes y piezas de dichos vehículos» («BOE» 19-11-85 y 18-12-
1b-30.1-39.4-
85)
39.6.
RD 2406/85, de 20 de noviembre. «Declara de obligado 1.1-3-4-22.4-
cumplimiento las especificaciones técnicas de las bicicletas y su 22.6
homologación por parte del Ministerio de Industria y Energía»
(«BOE» 30-12-85)
RD 1457/86, de 10 enero. «Regula la actividad industrial y la 7
prestación de servicios en los talleres de reparación de vehículos
automóviles, de sus equipos y componentes» («BOE» 16-7-86)
RD 2028/86, de 6 de junio. «Normas para la aplicación de 1.1-3-4-5-6-8.1-
determinadas directivas de la CEE, relativas a la homologación de 9-11.
tipos de vehículos automóviles, remolques y semirremolques así 1-11.2-11.3-
como de partes y piezas de dichos de dichos vehículos» («BOE» 11.4-11.

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
2-10-86 y 21-6-96) 5-11.6-11.7-11.
8-11.9 -11. 10-
11.11-11.12-
11.13-11.
14-11.15-11.16-
11.
17-11.18-11.
19-12.1- 12.2-
12. 3-12.4.1-
12.5.1-12.5.2-
12.
6-12.8.1-12.8.2-
12.8.
3-12.8.4-12.8.
5 -12. 9-13.1-
13.2-13.3-14-15-
16-17-18.
2-19-21.1-21.
2-22.3-23.
5-24-25 .2-26.
1b-49.1
RD 2483/86, de 14 de noviembre. «Por el que se aprueba la 12.9
reglamentación técnico-sanitaria sobre Condiciones Generales de
Transporte Terrestre de Alimentos y Productos Alimentarios a
Temperatura Regulada» («BOE» 5-12-86)
RD 736/88, de 8 de julio. «Regula la tramitación de reformas de 7-8.2-9-21.1
importancia de vehículos de carretera y se modifica el artículo 252
del Código de la Circulación» («BOE» 16-7-88)
RD 74/92, de 31 de enero. «Aprueba el Reglamento Nacional de 12.9
Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera» («BOE» 22-
2-92)
RD 1571/93, de 10 de septiembre. «Adapta la reglamentación de 40.6
la matriculación turística a las consecuencias de la armonización
fiscal del mercado interior» («BOE» 15-9-93)
RD 2042/94, de 14 de octubre. «Regula la inspección técnica de 10-35.2-38
vehículos» («BOE» 17-11-94)
RD 2484/94, de 23 de diciembre. «Regula la utilización, 11.12
instalación y comprobación de funcionamiento de dispositivos de
limitación de velocidad en determinadas categorías de vehículos»
(«BOE» 21-1-95)
RD 1247/95, de 14 de julio. «Aprueba el Reglamento de Vehículos 41
Históricos» («BOE» 9-8-95)
RD 2242/96, de 18 de octubre. «Normas sobre tiempos de 11.12
conducción y descanso y sobre el uso del tacógrafo en el sector
de los transportes por carretera en aplicación de los Reglamentos
(CEE) 3820/85 y 3821/85» («BOE» 26-10-96)
RD 2115/98, de 2 de octubre. «Transporte de mercancías 12.9
peligrosas por carretera» («BOE» 16-10-98)

III. REGLAMENTOS CEE Y OTRA REGLAMENTACION INTERNACIONAL

Artículos
Reglamentación
afectados
Convenio de Ginebra, de 19 de septiembre de 1949 («BOE» 12-4-58) 18.2
Acuerdo de 1 de septiembre de 1970, sobre Transporte Internacional 12.9
de Mercancías Perecederas («BOE» 22-11-76)
Reglamento 3821/85/CEE, de 20 de diciembre de 1985. «Relativo al 11.12
aparato de control en el sector de los transportes por carretera»
(«DOCE» 31-12-85)
Reglamento 3314/90/CEE, 16 de noviembre de 1990. «Adapta al 11.12
progreso técnico el Reglamento (CEE) Nº 3821/85 del Consejo
relativo al aparato de control en el sector de los transportes por
carretera» («DOCE» 17-11-90)
Reglamento 3572/90/CEE, de 4 de diciembre de 1990. «Modifica, en 11.12

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
razón de la unificación alemana, determinados Reglamentos,
Directivas y Decisiones en el sector de los transportes por carretera,
por ferrocarril y por vía navegable» («DOCE» 17-12-90)
Reglamento 3688/92/CEE, de 21 de diciembre de 1992. «Adapta al 11.12
progreso técnico el Reglamento (CEE) Nº 3821/85 del Consejo
relativo al aparato de control en el sector de los transportes por
carretera» («DOCE» 22-12-92)
Reglamento 2479/95/CEE, de 25 de octubre de 1995. «Adapta al 11.12
progreso técnico el Reglamento (CEE) Nº 3821/85 del Consejo
relativo al aparato de control en el sector de los transportes por
carretera» («DOCE» 26-10-95)
ADR. «Acuerdo Europeo de 30 de septiembre de 1957, sobre 12.9
Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera
(«BOE» 10-6-97)
Reglamento 2411/98/CEE, de 3 de noviembre de 1998. 50.2-50.3
«Reconocimiento en circulación intracomunitaria del signo distintivo
del Estado miembro de matriculación de los vehículos de motor y sus
remolques» («DOCE» 10-11-98)

IV. ORDENES MINISTERIALES

Artículos
Reglamentación
afectados
OM 31-7-72. «Normalización de las placas de matrícula de los 49.1
vehículos militares» («BOE» 8-8-72)
OM 28-9-72. «Normalización de las placas de matrícula de los 49.1
vehículos pertenecientes al Parque Móvil de la Dirección General de
la Guardia Civil y Agrupación de Tráfico» («BOE» 11-10-72)
OM 14-2-74. «Regula la retirada de la vía pública y el depósito de 35.3
vehículos automóviles abandonados» («BOE» 25-2-74)
OM 30-7-75. «Determina las condiciones técnicas que deben reunir 19
los extintores de incendios para ser instalados en vehículos de
transporte de personas y mercancías» («BOE» 18-8-75)
OM 9-5-77. «Normas complementarias al RD 2100/1976, de 10 de 49.1
agosto, en lo que se refiere a la actuación de las Jefaturas de Tráfico
en relación con los establecimientos dedicados a la venta de placas
de matrícula para vehículos automóviles» («BOE» 14-5-77)
OM 15-7-77. «Nueva redacción al artículo 121 de las Ordenanzas de 39.4-39.6
Aduanas» («BOE» 17-8-77)
OM 17-7-78. «Uso de tarifas múltiples en los aparatos taxímetros» 18.2
(«BOE» 25-7-78)
OM 13-9-78. «Homologación de indicadores luminosos de taxímetros 18.2
de tarifas múltiples» («BOE» 18-9-78)
OM 16-11-81. «Montaje, reparación y comprobación de tacógrafos de 11.12
vehículos» («BOE» 22-12-81)
OM 16-11-81. «Homologación de tacógrafos» («BOE» 13-1-82) 11.12
OM 27-1-82. «Homologación de placas de señalización para 18.2
vehículos de más de 12 metros de longitud» («BOE» 12-2-82)
OM 25-5-82. «Homologación de dispositivos de protección contra el 11.16
empotramiento para vehículos dedicados al transporte de
mercancías» («BOE» 5-7-82)
OM 31-5-82. «Aprueba la instrucción técnica complementaria MIE- 19
AP5 del Reglamento de Aparatos a Presión sobre extintores de
incendios» («BOE» 23-6-82)
OM 24-9-82. «Autorización de talleres para la instalación, reparación, 11.12
comprobación y revisión periódica de tacógrafos» («BOE» 6-10-82)
OM 14-10-82. «Control e inspección de tacógrafos» («BOE» 23-10- 11.12
82)
OM 25-3-83. «Modifica la de 25 de mayo de 1982 sobre 11.16
homologación de dispositivos de protección contra el empotramiento
para vehículos de transporte de mercancías» («BOE» 6-4-83)
OM 11-7-83. «Modifica la Orden de 14 de octubre de 1982, de control 11.12

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
e inspección de tacógrafos» («BOE» 20-7-83)
OM 11-7-83. «Extiende la designación como instaladores de 11.12
tacógrafos a los carroceros de autobuses y autocares» («BOE» 20-7-
83)
OM 11-7-83. «Normas sobre precintos, placa de montaje y libro de 11.12
registro de tacógrafo» («BOE» 20-7-83)
OM 26-10-83. «Aprueba las especificaciones técnicas a que se refiere 12.9
el apartado 3 del artículo 4 del Real Decreto 2296/83, de 25 de
agosto» («BOE» 4-11-83)
OM 26-10-83. «Modifica Instrucción Técnica Complementaria MIE- 19
AP5 sobre extintores de incendios» («BOE» 7-11-83)
OM 10-7-84. «Normas y homologación de tipo de ciclomotores» 1.1-3-4-21.1-
(«BOE» 27-7-84) 25.2-26.1b
OM 28-3-85. «Modifica la Orden Ministerial de 10 de julio de 1984» 1.1-3-4-21.1
(«BOE» 8-4-85)
OM 31-5-85. «Modifica Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP5 19
sobre extintores de incendios» («BOE» 20-6-85)
OM 20-9-85. «Aprueba el Reglamento relativo a las prescripciones 1.1-3-4-5-9-
uniformes respecto a las características de construcción de caravanas 13.
y remolques ligeros» («BOE» 27-9-85) 1-13.2-13.3
OM 20-9-85. «Instalación y homologación de placas de matrícula para 49.1
vehículos de motor y remolques» («BOE» 18-10-85)
OM 20-9-85. «Construcción, aprobación de tipo, ensayos e inspección 12.9
de cisternas para el transporte de mercancías peligrosas» («BOE»
27-12-85)
OM 27-12-85. «Modifica la de 10 de julio de 1984 sobre homologación 1.1-3-4-21.1
de tipo de ciclomotores» («BOE» 13-1-86)
28.2-30.3-
32.1-32.3-
OM 28-5-87. Inscripción de máquinas agrícolas en los Registros
33.
Oficiales» («BOE» 10-7-87)
1-33.3-35.1-
36-38
OM 28-12-88. «Regula los manómetros para neumáticos de vehículos 12.5.1
automóviles» («BOE» 24-1-89)
OM 30-5-89. «Certificados para la matriculación de vehículos» 28.2
(«BOE» 16-6-89)
OM 25-10-90. «Regula los distintivos de los vehículos que realizan
18.2
transporte» («BOE» 30-10-90)
OM 27-9-91. «Placas de matrícula de vehículos del Parque Móvil de 49.1
la Dirección General de la Guardia Civil y Agrupación de Tráfico»
(«BOE» 12-10-91)
OM 28-10-91. «Modifica las de 10 de julio de 1984 y 27 de diciembre 1.1-3-4-21.1
de 1985 sobre homologación de tipo de ciclomotores» («BOE» 13-11-
91)
OM 6-7-93. «Modifica el Anexo del Real Decreto 2312/85, de 24 de 12.9
septiembre, por el que se aprueban las normas de homologación,
ensayo e inspección del acondicionamiento térmico de los vehículos
destinados al transporte de mercancías perecederas» («BOE» 20-7-
93)
OM 28-12-93. «Modifica las Ordenes Ministeriales de 10 de julio de 1.1-3-4-21.1
1984 y 27 de diciembre de 1985 sobre homologación de
ciclomotores» («BOE» 31-12-93)
OM 26-7-94. «Regula los ficheros con datos de carácter personal 2
gestionados por el Ministerio de Justicia e Interior» («BOE» 27-7-94)
OM 30-12-94. «Modifica la de 20 de septiembre de 1985, sobre 12.9
normas de construcción, aprobación de tipo, ensayos e inspección de
cisternas para el transporte de mercancías peligrosas» («BOE» 24-1-
95)
OM 9-3-95. «Modifica la Orden Ministerial de 10 de julio de 1984 1.1-3-4-21.1
sobre homologación de ciclomotores» («BOE» 22-3-95)
OM 25-4-95. «Regula el control metrológico de los manómetros de 12.5.1
uso público para neumáticos de los vehículos automóviles en sus
fases de verificación después de reparación o modificación y
verificación periódica» «BOE» 19-5-95)

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
OM 16-1-96. «Regula el control metrológico del Estado sobre 12.5.1
manómetros electrónicos de uso público para neumáticos de
vehículos automóviles» («BOE» 30-1-96)
OM 7-2-96. «Modifica los anexos A y B del Reglamento Nacional de 12.9-18.2
Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera (TPC), aprobado
por el Real Decreto 74/92, de 31 de enero» («BOE» 20-2-96)
OM 16-10-96. «Modifica la Orden de 20 de septiembre de 1985, sobre 12.9
normas de construcción, aprobación de tipo, ensayo e inspección de
cisternas para el transporte de mercancías peligrosas» («BOE» 5-11-
96)
OM 13-11-96. «Establece las normas para la inspección técnica de 10
vehículos automóviles y remolques pertenecientes a las Fuerzas
Armadas» («BOE» 20-11-96)
Anuncio 19-2-96. «Enmiendas a los Anexos I y II del Acuerdo de 1 de 12.9
septiembre de 1970, sobre Transporte Internacional de Mercancías
Perecederas» («BOE» 6-3-96)

*Información obtenida en: www.autocity.com/tramites_dgt/legislacion/reglamento_vehiculos/anexo1.html

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
7. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

El precio aproximado de traer un contenedor grande


(40 pies) son 2.400€ + seguro. El seguro cuesta sobre 16 dólares por cada 1000.
El pequeño (20 pies) ronda los 1.700€. Se puede tener un seguro
más barato que asegura sólo la pérdida total (Ejemplo: hundimiento del
barco).

Es muy recomendable aclararle al cliente antes de efectuar la compra


determinados aspectos a tener en cuenta.

Verificar antes de importar, que el sistema de iluminación del vehículo está


conforme a la normativa europea (las luces de seguridad laterales no suelen estar
homologadas), el alumbrado de ciudad debe ser blanco, los intermitentes
traseros deben ser ámbar. En caso contrario, habrá que cambiar los
sistemas de luces en USA. En España, el coste de
adaptar las luces puede ser de hasta 800€ (dependiendo del modelo importado
en cuestión).

Comprar repuestos que puedas necesitar en el futuro (filtros,


aceite, porta esquís, portabicicletas, etc.). Es más que posible que todo este tipo de
accesorios cuesten mucho dinero en España, además de ser muy difícil adquirirlos
por no estar homologados.

También hay que cambiar las ruedas y neumáticos (es posible que
determinados modelos no coincidan, puesto que tampoco siguen en eso las
homologaciones europeas), lo mismo pasa con el alojamiento de las matrículas,
son más pequeños en algunos modelos y es posible que existan dificultades
técnicas para instalar las matrículas europeas y parar la ITV.

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
8. PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO

8.1 Inversiones, Localización, Presupuesto y Viabilidad.

De manera inicial la ubicación de Import Car USA se establece en el


polígono de Aguilar de Campoo. La ubicación es esta debido a que en este lugar
es donde se encuentran la gran mayoría de empresas y Pymes de la localidad. De
esta manera nos encontraremos rodeados de un conjunto de concesionarios de
vehículos así como de talleres para la reparación de cualquier incidencia que
pudiera tener lugar en uno de nuestros coches.

También se establece esta ubicación debido a que necesitamos una


pequeña nave para la exposición y los vehículos cuando llegan, así como un
pequeño terreno de calle del polígono donde exponer los vehículos cuando el
negocio se expanda y se importen vehículos no sólo a la carta.

Es más atractiva esta ubicación que no un local del centro de la villa, ya que
cuando el consumidor tiene la intención de adquirir un vehículo, acude en la
mayor parte de las ocasiones a este tipo de polígonos y es más probable ser vistos
y conocidos en este entorno.

ESTIMACIÓN GASTOS

El desembolso inicial es de unos 120.000,00€, esta cantidad es una


estimación, valorando las diferentes partidas necesarias para hacer frente a la
apertura de esta nueva actividad de importación de vehículos el primer año.

La citada aportación de capital inicial será sufragada gracias a la solicitud de


un crédito hipotecario al ICO. El presente crédito tendrá unas condiciones
especiales al tratarse de un joven empresario. Periodo inicial de carencia de 2 años
a un tipo de interés 0%. Amortización total del préstamo 8 años. (Total 10 años).

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
En el siguiente adjunto se muestran las principales partidas de gastos
necesarias para la apertura y desempeño de esta actividad.

Desglose de conceptos presupuestarios (momento apertura):

AÑO 1
CONCEPTO PRESUPUESTARIO IMPORTES
Adquisición de 2 vehículos 60.000,00 €
Alquiler de la nave 12.000,00 €
Gastos Marketing primer año 4.555,00 €
Constitución Sociedad 4.500,00 €
Electricidad y suministros 2.400,00 €
Mobiliario 5.000,00 €
Equipos informáticos 1.500,00 €
Arreglos y reparaciones 8.794,00 €
Gastos Importación de los 2 vehículos 3.000,00 €
Normalización y puesta a punto ITV 1.500,00 €
Sueldo y Seguridad Social 15.500,00 €
Varios 1.251,00 €
TOTAL 120.000,00 €

*estimación presupuesto año 1, momento de apertura

Para los años sucesivos se asignaría un presupuesto previo, calculado


tomando como referencia el año que vence y antes de comenzar el siguiente.

El coste medio de adquisición cada coche es de 30.000 euros, más los


gastos de importación unitarios, más la parte proporcional de todos los gastos
restantes tales como el alquiler de la nave, luz, sueldos, mobiliario, etc, etc.

COSTES TOTALES

AÑO 1

VEHÍCULOS IMPORTE SUMATORIO CONCEPTOS


2 vehículos iniciales 120.000,00 € Gastos Creación empresa
8 vehículos (resto año) 240.000,00 € (8*30.000€) Gastos Adquisición
12.000,00 € (8*1.500€) Gastos Importación
6.000,00 € (8*750€) Gastos Normalización
TOTAL 378.000,00 €

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
ESTIMACIÓN INGRESOS

Ya que sería muy complejo hacer una estimación ajustada del tipo de
vehículos en concreto, fijo la cantidad de 40.000€ como importe medio de venta
para cada uno de los vehículos importados.

AÑO 1

VENTAS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Unidades Vendidas 10 12 8 9 15
Precio Medio Estimado de Venta 40.000,00 € 40.000,00 € 40.000,00 € 40.000,00 € 40.000,00 €
Importes Totales 400.000,00 € 480.000,00 € 320.000,00 € 360.000,00 € 600.000,00 €
*cada vehículo se le aplica un porcentaje de media de un 25%

Con la venta inicial de los dos vehículos con los que se comienza el negocio,
tendremos los suficientes fondos para seguir adquiriendo de manera encadenada
los ocho restantes para el primer ejercicio, dado que no tenemos que devolver el
préstamo hipotecario al tener una carencia de dos años.

El primer ejercicio arroja un balance positivo entre gastos e ingresos de


22.000,00€ (400.000,00€ - 378.000,00€).

Dado que los 120.000,00€ de inversión inicial han sido aportados gracias a
un préstamo hipotecario del ICO, en el tercer ejercicio nos veremos obligados a
comenzar a devolver la parte que nos corresponda, ya que la amortización es lineal.
(120.000,00€ entre 8 años, arroja una amortización de 15.000€/año)

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
ESTIMACIÓN VIABILIDAD A UN HORIZONTE TEMPORAL 5 AÑOS

Analizando las previsiones tanto de ventas como de gastos del segundo año
y sucesivos, y teniendo en cuenta que a partir del tercero comienza la
amortización del préstamo la situación financiera de Import Car USA queda de la
siguiente manera:

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Vehículos (unidades) 12 8 9 15
Coste Vehículos 30.000,00 € 30.000,00 € 30.000,00 € 30.000,00 €
Adquisición vehículos 360.000,00 € 240.000,00 € 270.000,00 € 450.000,00 €
Alquiler de la nave 12.000,00 € 12.000,00 € 12.000,00 € 12.000,00 €
Gastos Marketing 1.455,00 € 905,00 € 805,00 € 705,00 €
Constitución Sociedad 4.500,00 € 0€ 0€ 0€
Electricidad y suministros 2.400,00 € 2.400,00 € 2.400,00 € 2.400,00 €
Mobiliario 5.000,00 € 0€ 0€ 0€
Equipos informáticos 1.500,00 € 0€ 0€ 0€
Arreglos y reparaciones 8.794,00 € 0€ 0€ 0€
Gastos Importación vehículos 18.000,00 € 12.000,00 € 13.500,00 € 22.500,00 €
Normalización y puesta a punto ITV 9.000,00 € 6.000,00 € 6.750,00 € 11.250,00 €
Sueldo y Seguridad Social 15.500,00 € 15.500 € 15.500 € 15.500 €
Varios 1.251,00 € 1.251,00 € 1.251,00 € 1.251,00 €
Cuota Amortización Préstamo 0,00 € 15.000,00 € 15.000,00 € 15.000,00 €
TOTAL GASTOS ESTIMADOS 439.400,00 € 305.056,00 € 337.206,00 € 530.606,00 €

Vehículos (unidades) 12 8 9 15
Precio Estimado de Venta 40.000,00 € 40.000,00 € 40.000,00 € 40.000,00 €
TOTAL INGRESOS ESTIMADOS 480.000,00 € 320.000,00 € 360.000,00 € 600.000,00 €

RENTABILIDAD 40.600,00 € 14.944,00 € 22.794,00 € 69.394,00 €

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
9. CONCLUSIONES

El presente proyecto ha tratado de ser un estudio integral del proceso de


formación de una empresa de importación de vehículos de ámbito internacional,
con la consiguiente dificultad que esto conlleva debido a los numerosos trámites
que se derivan.

Dado que en la actualidad vivimos un momento difícil marcado por una crisis
que acaba de comenzar, con constantes bajadas en las ventas de vehículos, y
unos precios del barril de petróleo en constante aumento, todo hace pensar que las
expectativas de ventas y creación de nueva empresa en este sector atraviesan su
peor momento.

El presente estudio ha tratado de ser una visión global de este tipo de


empresas, con unos más que “marcados tintes de optimismo”, en cuanto al
precio de venta de los citados vehículos y el número de unidades por año.

Tal y como refleja la última tabla, la rentabilidad de Import Car USA es


positiva en estos cinco primeros años de análisis, aunque como bien digo, todo
bajo una visión muy positiva de la cruda situación. Máxime al tratarse de vehículos
de gama alta y de motorizaciones gasolina con los desmesurados consumos que
estos acarrean.

Otro aspecto muy significativo a tener en cuenta es que las estimaciones no


se acotan a un modelo concreto, puesto que el mercado pide muy diferentes
marcas y modelos, con lo cual, el precio de venta es determinados modelos puede
que supere el coste de ese mismo modelo en igualdad de condiciones en territorio
Español.

También se deberá de tener en cuenta otro tipo de aspectos tan latentes en


la actualidad, tales como la contaminación medioambiental, la penalización en
impuestos por motorizaciones tan grandes, el precio de los seguros al ser
cilindradas muy superiores a la media, etc.

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
La tendencia actual, debida principalmente al continuo ascenso del precio
de los combustibles fósiles y la introducción de nuevos carburantes alternativos
tales como el bio-diesel, paneles solares incorporados, híbridos, etc, hace situarse
a estos vehículos tan contaminantes en una situación de arrinconamiento por la
imposición de nuevos y suplementarios impuestos y la consecuente forzada
desaparición.

Dando por terminado este proyecto, y haciendo una valoración integral de la


situación actual que atravesamos, y basándome en la realidad del mercado más
que unas estimaciones marcadas por un gran optimismo, DESACONSEJO
TOTALMENTE LA CREACIÓN DE ESTA EMPREASA A DÍA DE HOY.

En Santander, a veinticuatro de septiembre de 2008,

Fdo:

D. David Iglesias Amor

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
10. ANEXOS

Proyecto POP Admón. de Empresas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
COST AND RISK SPLITTED ACCORDING TO INCOTERMS 2000
CÁLCULO DE LOS COSTES-RIESGOS SEGÚN EL INCOTERM ESTABLECIDO
ADUANAS PUJOL RUBIÓ

(puerto, aeropuerto, frontera, Terminal, etc)


aéreo, etc) a puerto, aeropuerto, terminal, etc

TRANSPORT MEANS / MODALIDAD TRANSPORTE


Formalidades aduaneras de importación
Inland Transportation (FCL, LCL, airfreight, etc)

Reception and Unloading / Unstuffiing


aeropuerto, etc a punto convenido)
Seafreight

(at origin port, airport, terminal, etc)

(from port, airport, etc toagr eed place)


durante el transporte internacional
Costes de manipulación en origen
Marítimo

Costes de manipulación en destino

Recepción y Descarga / Vaciado


Transporte interior (desde puerto,
Transporte internacional principal
(cantidades, peso, calidad, etc)

(at destination port, airport, etc)


(amounts, weight, quality, etc)
making it easy

International main carriage


Transporte interior (FCL, LCL,

Import Customs Formalities


the International Transport
Roadfreight

(puerto, aeropuerto, etc)


Formalidades aduaneras
to port, airport, terminal, etc
Embalado y verificación

Seguro de la mercancía
Carretera

Packing and checking

(en punto convenido


www.apr.es

Stuffing (container)

Llenado (container)

(at agreed place)


Handling charges

Handling Charges
Insurance during
Carga (camión),
Loading (truck),

Inland transport
de exportación
Export customs
Airfreight
Aéreo

formalities
Inc ote rms : S IG L A S Train transport
Ferrocarril

Ex Works...
(name agreed place)
En Fábrica EXW
(punto convenido)
Free Carrier...
(name agreed place)
Franco Transportista... FCA
(punto convenido)
Free Alongside Ship...
(name agr eed loading por t)
Franco o libre al costado del Buque... FAS
(Puerto de embarque convenido)

F r ee on B oar d...
(name agreed loading port)
Franco a Bordo... FOB
(Puerto de embarque convenido)
Cost and freight...
(name discharging port)
Coste y Flete... CFR
(puerto de destino convenido)
Cos t Ins ur ance and F r eight ...
(name port of discharge)
Coste, Seguro y Flete... CIF
(puerto de destino convenido)

Carriage Paid To...


(name agreed destination place)
Transporte Pagado... CPT
(hasta lugar de destino convenido)
Carriage and Insurance paid to...
(name agreed destination place)
Transporte y Seguro Pagado... CIP
(hasta lugar de destino convenido)
Delivered at Frontier...
(name agreed place)
Entregado en Frontera DAF
(lugar convenido)
Delivered ex Ship...
(name dscharging port)
Entregado desde Bordo DES
(puerto de destino convenido)
Delivered ex Quay...
(name port of discharge)
Entregado desde Muelle DEQ
(puerto de destino convenido)

Delivered Duty Unpaid...


(name agreed place)
Entregado sin Pago de Derechos DDU
(punto de destino convenido)
Deliery Duty Paid...
(name agreed place)
Entregado Libre de Derechos DDP
(punto de destino convenido)
Costs and risk for vendor Costs and risk for buyer
Costes y riesgos del vendedor Costes y riesgos del comprador
Actualización por Incremento de Carburante

29/08/08

Revisión del “SUPLEMENTO AUMENTO CARBURANTE”:

Precio medio del Periodo de aplicación del


gasóleo, publicado “SUPLEMENTO AUMENTO Porcentaje aplicable
por el CARBURANTE”
Ministerio de Industria

05/2008 = €UR 1,2395 15/07/2008 al 31/07/2008 5%

06/2008 = €UR 1,2970 01/08/2008 al 31/08/2008 6%

07/2008 = €UR 1,3156 01/09/2008 al 30/09/2008 6%

01/10/2008 al 31/10/2008

01/11/2008 al 30/11/2008

01/12/2008 al 31/12/2008

01/01/2009 al 31/01/2009
02/07/08

Muy Sres. Nuestros,

Como consecuencia de la continua subida del carburante, y por los acontecimientos


vividos recientemente, a partir del 15 de Julio de 2008 nos vemos obligados, aplicar en
nuestras facturas correspondientes a los servicios de transporte Nacional e Internacional
terrestre el concepto “SUPLEMENTO AUMENTO CARBURANTE”.

Desde el 15 de Julio hasta el 31 de Julio se aplicará el 5 %.


La revisión será mensual y se publicará en nuestra página web.
Este porcentaje se calculará sobre los conceptos de portes, recogidas, entregas y
reexpediciones.

Conforme a las disposiciones legales vigentes, los precios de servicios de transporte


están indexados al precio oficial del gasóleo publicado por el Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio.
Web: www.mityc.es/Petroleo/Seccion/Precios/Informes/InformesMensuales/2008

El porcentaje del mes de Julio corresponde a la variación de precios del pasado mes
de Mayo, publicado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Desde Valor Hasta Valor Suplemento


€UR por litro €UR por litro porcentual
0,99 1,05 1%
1,05 1,11 2%
1,11 1,15 3%
1,15 1,21 4%
1,21 1,28 5%
1,28 1,34 6%
1,34 1,39 7%
1,39 1,45 8%
1,45 1,52 9%

1,52 1,60 10 %

Quedamos a su disposición para cuantas aclaraciones sean precisas y les saludamos


Muy Atentamente
ADUANAS PUJOL RUBIÓ, S.A.
TABLA GENERAL SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL OPERADOR EN
2007
EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS

MODO DE MARITIMO MARITIMO AEREO AEREO CARRETERA CARRETERA FERROCARRIL FERROCARRIL


TRANSPORTE NACIONAL INTER. NACIONAL INTER. NACIONAL INTER. NACIONAL INTER.
Documento Conocimiento de Conocimiento de Conocimiento de Conocimiento de Carta de porte Carta de porte Talón de ferrocarril Carta de porte CI
contractual embarque o Contrato embarque=B/L (Bill of embarque aéreo embarque aéreo AWB internacional CMR o
Fletamento Lading) o (Air Way Bill) CMR
Contrato de
fletamento
C/P,Charter party.

Legislación Código de Comercio Protocolo 21/12/1979, Ley 48/1960, de 21 de Convenio de Varsovia, ROTT (reglamento de Convenio relativo al ROTT (Reglamento de ApendiceB-regla
(RD 22/08/1885, de modificación julio, sobre de 12-10-1929, para la Ley de Ordenación contrato de transporte la Ley de Ordenación Uniformes relativas
Gaceta 289 a 328 de convenio 25/08/1924 Navegación Aérea la unificación de de los Transportes internacional de de los Transportes contrato de transporte
16/10 a 24/11/1885) para unificación de (BOE 176 de 23 de ciertas reglas relativas Terrestres) RD mercancías por Terrestres) RD internacional de
ciertas reglas sobre julio,correcciones en al transporte aéreo 1211/1990 (BOE 241, carretera (CMR) 1211/1990 (BOE 341, mercancías por
conocimiento de 209 de 31 de Agosto) internacional(Gaceta 08-10-90) (Ginebra 19-05-1956, 08-10--90) ferrocarril (CIM) 05-
embarque 233, de 21 de agosto BOE 142, 15-06- 1980 (BOE 16 18-01-
de 1931) 95(importante versión 1986)
corregida)

Límite de El valor de la Si no existe De no existir Salvo declaración 4,5 €/Kg art 3 8,33 unidades de 4,5 €/Kg art 3 17 unidades de
indemnización mercancía según declaración de valor manifestación de valor especial de valor, 17 cuenta o derecho cuenta/kg bruto
factura comercial en el conocimiento, la declarado, 17 derechos especiales especial de giro/kg de
pérdidas o
indemnización no Derechos Especiales de giro por kg art. 22) peso bruto, art 23.3
averías superará 666,67 uds de Giro por Kg de
de cuenta o 2 uds de peso bruto.
cuenta por Kg bruto.
De ambos se aplica el
más elevado,art.2

Límite No existe límite No existe limite Salvo manifestación Igual que en el Salvo pacto en Salvo pacto en Salvo pacto en
indemnización expreso expreso de valor declarado, no supuesto de pérdida o contrario podrá contrario no podrá contrario no podrá
superará el precio del avería. exceder el precio del exceder el precio del exceder el precio del
retrasos
transporte transporte, art 3 transporte art 23.5 transporte, art 3

Plazo de Daños aparentes, en Daños aparentes en el Dentro de los 10 días 14 días en caso de Daños aparentes, en Daños aparentes, en Daños aparentes, en Daños aparentes en el
reclamación el momento de la momento de la siguientes a la avería o faltas, tanto el momento de la el momento de la el momento de la momento de la
entrega. entrega. Daños no entrega, art. 124. visible como no entrega. entrega. entrega. entrega
Daños no aparentes, aparentes dentro de visible, y 21 en caso Daños no aparentes Daños no aparentes 7 Daños no aparentes
24 h. siguientes a la los 3 días siguientes a de retraso, a contar 24 H siguientes a la días desde la entrega 24 H siguientes a la
entrega Art 366 Cod la entrega. desde que la entrega. Art. 366 Cod art. 30 entrega. Art. 366 Cod
Comercio mercancia se puso a Comercio Comercio
disposición del
destinatario, art 26)

Límite de 1 año, art 952 del 1 año , art 952.2 del 6 meses desde que se 2 años desde la 1 año art 952.2 del 1 año por reclamación 1 año art 952.2 del 1 año art 58
prescripción Cod.Comercio Cod Comercio produjo el daño art, llegada a destino, art Cod. Comercio contractual y 3 en Cod. Comercio
124. NO susceptible 29. NO susceptible de caso de dolo o falta
de interrupción. interrupción. equivalente.
MEDIDAS CONTAINERS MARITIMOS
DIMENSIONES
TIPO ALTURA VOLUMEN
INTERNAS

238 cm 33 m3 591x234x238 cm

Contenedor 20'
20' Dry Freight
Container

237 cm 67,3 m3 1200x230x237 cm

Contenedor 40'
40' Dry Freight
Container

228 cm 31,6 m3 591x234x228 cm


Contenedor para
carga superior 20'
20' Open Top
Container

227 cm 64,0 m3 1200x234x227 cm


Contenedor para
carga superior 40'
40' Open Top
Container

224 cm 27,5 m3 542x226x224 cm


Contenedor
para cargas
refrigeradas 20'
20' Reefer
Container

218 cm 54,9 m3 1120x224x218 cm


Contenedor para
cargas
refrigeradas 40'
40' Reefer
Container

258 cm 25,6 m3 ---------


Contenedor para
liquidos y
productos
químicos 20'
20' Tank Container

223 cm --------- 594x212x223 cm


Contenedor para
cargas fuera de
medidas 40'
40' Collapsible
Flat Rack
ESPECIFICACIONES ESTANDARD DE CONTAINERS DRY:

VALORES 20' ESTANDARD 40' ESTANDARD 40' HC


ESTANDARD

PESO
Peso Max. de unidad 30.480 Kg. (67.200 lb) 30.480 Kg. (67.200 lb) 30.480 (67,200 lb)
Peso de la Tara 2.200 kg. (4.850 lb) 3.530 kg (7.782 lb) 3.730 kg. (8.223 lb)
Peso de la Carga 28.280 kg. (62.350 lb) 26.950 kg.(59,417 lb) 26.750 kg. (58.976 lb)

DIMENSIONES
EXTERNAS
Largo 6.058 mm.(19'-10”) 12.192 mm (40'-0”) 12.192 mm (40'-0”)
Ancho 2.438 mm (8'-0”) 2.438 mm (8'-0”) 2.438 mm (8'-0”)
Alto 2.591 mm (8'-6”) 2.591 mm (8'-6”) 2.896 mm.(9'-6”)

DIMENSIONES
INTERNAS
Largo 5.898 mm. (19'-2”) 12.032 mm (39'-1”) 12.032 mm (39'-1”)
Ancho 2.352 mm (7'-6”) 2.352 mm (7'-6”) 2.352 mm (7'-6”)
Alto 2.390 mm (7'-8”) 2.390 mm (7'-8”) 2.695 mm (8'-7”)

APERTURA DE
PUERTAS
Ancho 2.340 mm. (7'-6”) 2.340 mm. (7'-6”) 2.340 mm. (7'-6”)
Alto 2,280 mm (7'-4”) 2,280 mm (7'-4”) 2.585 mm.(8'-4”)

VOLUMEN
Capacidad Cúbica 33,20 m3 67,60 m3 76,30 m3
(1.172,3 ft3) (2.386,1 ft3) (2.694,2 ft3)
www.apr.es

GLOSARIO TERMINOS
COMERCIO EXTERIOR

B
ACP: Países de Africa, Caribe y Pacífico.
AD VALOREM: Arancel basado en un porcentaje del valor de la carga.
ADR: Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera. AEIE: Agrupación Europea de
Interés Económico.
AELC: Acuerdo Europeo de Libre Comercio. Desde 1958. Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
ANSEA: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. Desde 1967. Miembros: Brunei, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia.
Papúa Nueva-Guinea, Vietnam y Laos son observadores. Corea del Sur posee un estatuto especial.
ANZUS: Desde 1951 entre Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda.
APEC: Cooperación Económica en Asia Pacífico. Desde 1989. Miembros : Brunei, Malasia, Filipinas, Indonesia, Singapur, Tailandia,
Australia, Nueva Zelanda, Japón, USA, Canadá, México, Papúa Nueva Guinea, Corea del Sur, China, Taiwan y Hong Kong.
ARBITRAJE: Método de resolver disputas que suele obligar a las partes implicadas.
ATEIA: Asociación de Transitarios Internacionales y Asimilados.
ATP: Acuerdo Internacional sobre Transporte Internacional de Mercancías Perecederas y sobre Vehículos Especiales.
AVERÍA GRUESA: Cuando se ha hecho intencionada y razonablemente un daño o sacrificio de la mercancía con el objetivo de
preservar un buque y/o las otras mercancías.
AVISO DE EXPEDICIÓN: Es el documento con que el expedidor comunica al designatario designado en la orden de expedición
que se ha llevado a cabo el envío de mercancías.

BACK TO BACK: Cuando el beneficiario del crédito no es el proveedor final de la mercancía y el crédito recibido no es transferible,
el exportador puede solicitar a su Banco que emita un nuevo crédito documentario respaldado por el primer crédito recibido. Son
dos créditos distintos ( a diferencia del transferible). Son operaciones muy complejas y con elevado riesgo para los bancos.
BACO: Barge Container Carrier. Buque BAF (Bunker Adjustement Factor). Factor de Ajuste de Combustible. Influye en el cálculo
del flete. BAfD. Banco Africano de Desarrollo.
BANCO ACEPTADOR: Similar al Banco pagador, pero en este caso, acepta un efecto al vencimiento en lugar de pagar o
comprometerse al pago.
BANCO AVISADOR: Es el Banco corresponsal del Banco emisor en el país del exportador. Solo adquiere el compromiso de avisar
al beneficiario de la apertura del crédito.
BANCO CONFIRMADOR: Garantiza el pago por parte del Banco emisor. Se usa cuando las garantías que ofrece el Banco emisor
no se consideran suficientes. Suele ser el Banco avisador. BANCO EMISOR: Banco elegido por el importador. Confecciona y realiza
la apertura del crédito. Paga el crédito si se cumplen las condiciones exigidas en el mismo. Es el Banco del Importador. BANCO
NEGOCIADOR: Compra (descuenta) un efecto al exportador. Aunque el pago suela ser diferido, el exportador cobra a la vista (con
o sin intereses).
BANCO PAGADOR: Generalmente es un Banco en el país del exportador, que recibe el mandato del Banco emisor para pagar o
comprometerse al pago contra presentación de la documentación exigida. Para el exportador es conveniente que exista un Banco
pagador en su país.
BAsD: Banco Asiático de Desarrollo.
BC-Net: Red de Cooperación Empresarial.
BEI: Banco Europeo de Inversiones.
BENEFICIARIO: Persona a cuyo favor se emite el crédito y que puede exigir el pago al Banco emisor o al pagador una vez ha
cumplido las condiciones estipuladas en el crédito. Es el exportador .
BERD: Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.
BID: Banco Interamericano de Desarrollo.
BILL OF LADING: Es un recibo dado al embarcador por las mercancías entregadas. Demuestra la existencia de un contrato de
transporte marítimo y otorga derechos sobre la mercancía.
BISE: Boletín de Información Selectiva de Exportación. Base de Datos ICEX.
BL A LA ORDEN (To the Order): Cuando un BL es a la orden, el propietario de la mercancía (el poseedor del BL), puede
convertirlo: en nominativo (mediante endoso), ponerlo a la orden de otra firma o dejarlo con el endoso firmado en blanco. Son los
más utilizados.
BL AL PORTADOR (To the bearer): el poseedor del documento es el propietario de la mercancía.
BL HOUSE: Cuando el BL lo emite un transitario. Es un documento no negociable, que no da derechos sobre la mercancía.
BL NOMINATIVO: Son extendidos a nombre de una persona determinada, que podrá hacerse cargo de la mercancía previa
identificación y presentación de uno de los BL originales. No admiten endoso.

CAD: Pago contra documentos.


CAF (Currency Adjustement Factor): Factor de Ajuste de Moneda. Influye en el flete.
CAG: Pago contra mercancías.
CALL OPTION: Opción de compra. Contrato que ofrece a su poseedor el derecho, no la obligación, de comprar una cantidad de
divisas a un tipo de cambio predeterminado durante un período de tiempo o bien en la fecha de vencimiento del contrato.
CARICOM: Comunidad y Mercado Común del Caribe. Desde 1973. Principalmente países anglófonos: Antigua- Barbuda, Bahamas,

08040 BARCELONA 48001 BILBAO 20300 IRUN 28042 MADRID 46011 VALENCIA
PI Zona Franca Navarra , 6 3º Despacho Alto de Arretxe Castrobarto ,10 2º Barraca, 7 bajos
calle “E” Sector “C” 5 Tel. 946 612 250 Pabellón nº 7 grupo D Tel.: 911 842160 Tel.: 963 676 565
Tel.:9632 607 000 Fax: Fax: 946 612 234 Tel.: 902 502 502 Fax: 911 842 169 Fax: 963 676 510
932607 007 Fax: 943 627 194
P.O. Box 333

AGENTE DE ADUANAS TRANSITARIO LOGÍSTICA DISTRIBUCIÓN


www.apr.es

GLOSARIO TERMINOS
COMERCIO EXTERIOR

Belice, Dominica, Granada, Montserrat, Sta Lucia, San Vicente y las Granadinas, St. Kitts y Nevis.
CARRIER: Transportista.
CARTA DE CRÉDITO DOCUMENTARIO: Un documento por el que a solicitud del comprador su banco autoriza al exportador a
cobrar en una fecha especificada por una expedición concreta contra la presentación de documentos precisos y detallados de
acuerdo con las condiciones del crédito.
CCI: Cámara de Comercio Internacional.
CEAO: Comunidad Económica del Africa Occidental. Se funda en 1.973, con sede en Ouagadugudou (Burkina Faso). Son miembros
: Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Malí, Mauritania, Níger y Senegal. Guinea y Togo son observadores.
CEDEAO: Comunidad Económica de los Estados de Africa Occidental. Desde 1977, sede en Lagos (Nigeria). Miembros : Benin,
Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Senegal, Sierra
Leona y Togo.
CEI: Comunidad de Estados Independientes. Desde 1991. Miembros : Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Azerbayán, Georgia,
Armenia, Kazajastán, Turkmenistán y Tayikistán. CERTIFICADO DE ANÁLISIS: Documento que certifica que la naturaleza,
composición, grado, etc. de la mercancía corresponde a la calidad contratada.
CERTIFICADO DE DEPÓSITO: Se exige en los casos en que la existencia de depósito previo obligue a haberlo realizado antes de
despachar la mercancía.
CERTIFICADO DE INSPECCIÓN: Certificado que indica que las mercancías han sido examinadas y encontradas conformes con la
mencionada en un contrato o una proforma. Lo realizan compañías especializadas. SGS, Bureau Veritas, Lloyd´s, etc.
Generalmente se inspecciona el 10%
CERTIFICADO DE ORIGEN: Documento que identifica las mercancías expedidas y declara expresamente dónde se fabricó la
mercancía. En España lo realizan las Cámaras de Comercio. CERTIFICADO DE PESO: Es un documento en el que se hace constar
el peso de la mercancía (neto y bruto) bulto por bulto.
CERTIFICADO DE SANIDAD: Documento que certifica que la mercancía ha sido examinada y se encuentra en perfectas
condiciones para el consumo humano.
CERTIFICADO DE SEGURO: Documento que prueba que se ha contratado el seguro de una expedición concreta.
CFR: Incoterm. Coste y Flete.
CFS: Container Freight Station. Estación de Flete de Contenedores.
CGC: Consejo de Cooperación del Golfo. Desde 1979. Agrupa a Arabia Saudí, Bahrein, Emiratos Arabes Unidos, Kuwait, Omán y
Qatar.
CIF: Incoterm. Coste, seguro y flete (antes C&F).
CIM: Carta de Porte Internacional para Ferrocarril.
CONVENIO CIM: Convenio Internacional de Mercancías, Berna, 1890.
CIP: Incoterm. Flete y seguro pagados.
CLÁUSULA ROJA: Permite al exportador disponer total o parcialmente del importe del crédito antes de presentar los documentos
en él requeridos y aún antes de expedir la mercancía. Es una financiación del importador al exportador.
CMR: Carta de Porte Internacional para transporte por Carretera.
COEFICIENTE DE ESTIBA: Ce = V / P ; siendo V= Volumen (m3) y P = Peso (Tn3).
COFIDES: Compañía de Financiación del Desarrollo.
COLLECT SURCHARGE: Recargo por cobro del flete en destino.
COLLECTION CREDITS: En realidad no es un crédito documentario, sino que son créditos emitidos en la forma habitual pero
disponibles para pago en las cajas del Banco emisor, es decir, el Banco emisor es el pagador. Es desaconsejable para el
exportador, que le conviene más que el Banco pagador esté en su propio país.
COMERCIO CLEARING: Convenio entre dos países para saldar sus intercambios comerciales mediante la compensación de
determinadas mercancías.
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE: Recibo de las mercancías puestas a bordo de un barco, firmado por la persona o agente que se
compromete por contrato a transportarlas.
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE AEREO: Documento de consignación de féte aéreo rellenado por el expedidor o en su nombre.
AWB. Da título sobre las mercancías.
CONSEJO DEL MAR BÁLTICO: Creado en marzo de 1992. Miembros : Alemania, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania,
Noruega, Polonia, Rusia y Suecia.
CONSENSO OCDE: Es un acuerdo entre los países más desarrollados para limitar las condiciones financieras de sus ofertas
internacionales, evitando competencias financieras. CONSOLIDACIÓN: Sistema de expedición de diversos paquetes de diferentes
consignadores bajo un agente a un destino común (GRUPAJE).
CONTINGENTE: Un Contingente es la eventual limitación para exportar o importar una determinada cantidad o durante un tiempo
determinado, una mercancía.
CONTINGENTE ARANCELARIO: Durante un período de tiempo las exportaciones o las importaciones, no están gravadas por los
aranceles aduaneros.
CONTINGENTE CUANTITATIVO: Cuando se prohibe exportar o importar: una determinada cantidad de mercancía, o durante un
tiempo determinado un tipo de mercancía, o ambas prohibiciones juntas.
COOPERACIÓN ECONÓMICA DEL MAR NEGRO: Desde 1991. Miembros : Armenia, Azerbayan, Bulgaria, Georgia, Grecia,
Moldavia, Rumanía, Rusia, Turquía y Ucrania.
COSTES BANCARIOS CRÉD. DOC.: Estos gastos bancarios son : preaviso, notificación y confirmación, comisiones de pago, pago
diferido, aceptación o negociación, los costes de las modificaciones, la no utilización del crédito, los intereses de la negociación y los
costes de los mensajes.
CPA: Código de Procedimiento Aduanero.
CPT: Incoterm. Flete pagado hasta (antes DCP).
CRÉDITO DOCUMENTARIO CONTRA ACEPTACIÓN: El crédito es disponible contra aceptación de documentos y de un efecto
librado a plazo (giro) contra un Banco designado por el crédito (Banco aceptador) que puede ser el propio emisor. El Banco
aceptador asume el compromiso de pago al vencimiento independientemente si ha confirmado el crédito o no. El efecto puede ser
descontado si el Banco lo considera oportuno. Los gastos de descuento son por cuenta del beneficiario, a menos que el crédito
especifique lo contrario.
CRÉDITO DOCUMENTARIO CONTRA NEGOCIACIÓN: El crédito es disponible contra presentación de los documentos y de un
efecto, a la vista o a plazo, librado contra el Banco emisor o contra el ordenante del crédito. El Banco negociador se limita a
financiar al beneficiario por cuenta del Banco emisor. El Banco negociador compra por cuenta del emisor los derechos del

08040 BARCELONA 48001 BILBAO 20300 IRUN 28042 MADRID 46011 VALENCIA
PI Zona Franca Navarra , 6 3º Despacho Alto de Arretxe Castrobarto ,10 2º Barraca, 7 bajos
calle “E” Sector “C” 5 Tel. 946 612 250 Pabellón nº 7 grupo D Tel.: 911 842160 Tel.: 963 676 565
Tel.:9632 607 000 Fax: Fax: 946 612 234 Tel.: 902 502 502 Fax: 911 842 169 Fax: 963 676 510
932607 007 Fax: 943 627 194
P.O. Box 333

AGENTE DE ADUANAS TRANSITARIO LOGÍSTICA DISTRIBUCIÓN


www.apr.es

GLOSARIO TERMINOS
COMERCIO EXTERIOR

beneficiario sobre el crédito. Puede ser negociado por cualquier Banco.


CRÉDITO DOCUMENTARIO CONTRA PAGO: Se paga al beneficiario contra presentación de los documentos indicados en el
crédito. El crédito es disponible sin efectos. En el caso de pago a la vista puede exigir un efecto librado por el beneficiario contra el
Banco determinado en el crédito. Debe designar un Banco pagador que puede ser el propio emisor. Si es pagadero A LA VISTA y
confirmado por el Banco pagador designado, este no puede demorar el pago en espera de los fondos, previa comprobación de los
documentos. Si es pagadero a PLAZO y confirmado, el Banco confirmador se compromete contra entrega de documentos a pagar al
vencimiento. Si no fuese confirmado, el Banco puede comunicar que toma los documentos sin compromiso. El vencimiento puede
estar fijado mediante : un plazo, fecha recepción mercancía, fecha embarque mercancía, fecha entrega de documentos, etc.
CRÉDITO DOCUMENTARIO IRREVOCABLE: El crédito no puede ser modificado o cancelado sin el acuerdo del Banco emisor,
Banco confirmador (si lo hubiese) y del beneficiario. Es un compromiso en firme por parte del Banco emisor en favor del
exportador. NOTA IMPORTANTE : a falta de una indicación clara en el crédito, éste será considerado como irrevocable. El Crédito
Documentario Irrevocable, puede ser confirmado o no confirmado.
CRÉDITO DOCUMENTARIO REVOCABLE: Pueden ser anulados o modificados por el Banco emisor en cualquier momento y sin
tener que avisar al beneficiario. Sin embargo el Banco emisor queda obligado por todos los pagos, compromisos, aceptaciones o
negociaciones efectuadas con anterioridad al recibo de la notificación de modificación o cancelación. Se desaconseja absolutamente
su uso, ya que no es un compromiso de pago en firme. En la práctica no se emplean nunca, salvo contadas excepciones.
CRÉDITO DOCUMENTARIO TRANSFERIBLE: Un Crédito Documentario Transferible es emitido a favor de un beneficiario que no
es quien produce la mercancía sino un intermediario, que ha establecido un contrato de venta con un comprador, pero depende de
una tercera parte (el exportador), para suministrar la mercancía a su cliente. Especialmente indicado para las Trading Companys.
El beneficiario puede dar instrucciones al Banco pagador, aceptador o negociador para que el crédito sea utilizable, parcial o
totalmente, por uno o más beneficiarios de su país o de otro país. Si se quiere que un Crédito Documentario sea Transferible, hay
que especificarlo en las condiciones del crédito, indicando la mención : transferible.
CRÉDITO DOCUMENTARIO: Es un convenio en virtud del cual un Banco (Banco Emisor), obrando a petición de un cliente
(ordenante) y de conformidad con sus instrucciones, se obliga a efectuar un pago a un tercero (beneficiario) o autoriza a otro
Banco a efectuar dicho pago, contra presentación de los documentos exigidos dentro del tiempo límite especificando, siempre y
cuando se hayan cumplido los términos y condiciones del crédito.
CRÉDITO STAND-BY: Un crédito Stand-by es usado como un sustituto de un aval. Es un aval de ejecución documentaria sujeto a
los URU´s. Se pueden usar en cualquier tipo de transacción y están basados en el concepto de incumplimiento de contrato por
parte del ordenante del crédito Stand-by.
CS: Congestion Surcharge.
CTBL: Combined Transport Bill of Lading. Documento de transporte multimodal.
CY: Container Yard. Almacén de contenedores.
CHARTER PARTY: Si un exportador contrata un buque tramping el documento emitido es el BL Charter Party. No está regido por
los mismos criterios que un BL normal. Se rigen por el artículo 25 de las URU.

DACON: Base de Datos del Banco Mundial sobre Consultores.


DAF: Incoterm. Franco Frontera
DDP: Incoterm. Entregado con derechos pagados.
DDU: Incoterm. Entregado sin pagar derechos.
DECLARACIÓN DE ADUANAS: Es el documento presentado por el importador (o su agente o transitario) para el despacho de las
mercancías, con el fin de que aquél pase a hacerse cargo de las mismas.
DEG: Derecho Especial de Giro.
DEPÓSITO ADUANERO: Son unos recintos, bajo el control de la Aduana en el que las mercancías no abonan derechos de
importación. Se usan sobre todo cuando un importador no sabe cual será el destino final de la importación. Se permiten las mismas
operaciones que en las Zonas Francas. El máximo tiempo que una mercancía puede estar en un Depósito Aduanero es de cinco
años.
DEQ: Incoterm. Entregado junto al muelle (antes EXQ).
DES: Incoterm. Entregado junto al barco (antes EXS).
DESPLAZAMIENTO DE ROSCA: Es el peso del buque construido pero sin combustible, equipajes, tripulación ni carga.
DOD: Derecho de Obtención de Divisas. Son los gastos y comisiones bancarias para el pago del flete marítimo. Aprox. 1% del flete.
DUA: Documento Unico Aduanero. No necesario en el comercio intracomunitario. Sí para terceros países (importación y
exportación).

ECU: European Currency Unity. Unidad de Cuenta Europea.


EDI: Intercambio Electrónico de Datos.
EEE: Espacio Económico Europeo. Desde 1992 agrupa a los países de la Unión Europea y a los de la AELC.
EFTA: Asociación Europea de Libre Comercio (AELC).
EIP: European Investment Partners. Programa europeo que subvenciona la creación de empresas mixtas o inversiones en los
países mediterraneos, Asia y Sudamérica.
ELS (Extra Lenght Surcharge): Recargo por longitud en el flete.
ERM: Exchange Rate Mechanism. Mecanismo de Cambios e Intervención.
EUR.1: Documento que sirve como justificante del trato prefencial entre dos países. Sirve para expor. e impor.
EURODIVISA: Son divisas convertibles, fuera del control de las autoridades monetarias del país de orgien.
EUROMARKETS RATE: Tasas de interés al mercado internacional de capitales para la contratación de préstamos o inversiones en
distintas monedas.
EWS: Extra Weight Surcharge. Recargo por sobre peso en la contratación del flete.

08040 BARCELONA 48001 BILBAO 20300 IRUN 28042 MADRID 46011 VALENCIA
PI Zona Franca Navarra , 6 3º Despacho Alto de Arretxe Castrobarto ,10 2º Barraca, 7 bajos
calle “E” Sector “C” 5 Tel. 946 612 250 Pabellón nº 7 grupo D Tel.: 911 842160 Tel.: 963 676 565
Tel.:9632 607 000 Fax: Fax: 946 612 234 Tel.: 902 502 502 Fax: 911 842 169 Fax: 963 676 510
932607 007 Fax: 943 627 194
P.O. Box 333

AGENTE DE ADUANAS TRANSITARIO LOGÍSTICA DISTRIBUCIÓN


www.apr.es

GLOSARIO TERMINOS
COMERCIO EXTERIOR

FACTURA PROFORMA: Es una prefactura entregada por el exportador al importador, con el objetivo de dar a conocer al
importador con exactitud el precio que pagará por las mercancías y la forma de pago.
FAD: Fondos de Ayuda al Desarrollo (créditos a países en vías de desarrollo).
FBL: Conocimiento FIATA negociable para transporte multimodal.
FCL: Contenedor de carga llena. Full Container Load.
FCLA (Full Container Load Allowance): Rebaja en el flete por uso de container completo.
FEDER VESSEL: Buques alimentadores.
FEOGA: Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola.
FILO: Free in Liner Out. Cláusula contratación flete. La totalidad de las operaciones portuarias son por cuenta de la mercancía,
execpto la desestiba en destino.
FIOS: Free in and out stowed. Cláusula contratación flete. La totalidad de las operaciones portuarias son por cuenta de la
mercancía. El flete sólo cubre el transporte marítimo.
FLETE: Coste del transporte marítimo (Freight).
FCL: Contenedor de carga llena. Full Container Load.
FORFAITING: Compra de letras de cambio aceptadas, créditos documentarios u otras promesas de pago, renunciando el
adquiriente de estos efectos a cualquier derecho o demanda frente al exportador y los anteriores titulares.
FORMA A. CERTIFICADO DE ORIGEN DEL SPG (Sistema de Preferencias Generalizadas): Es un documento de
importación. Demuestra el trato preferencial otorgado a los países en vías de desarrollo.
FPA: Free of Particular Average. Franco de Avería Particular. Esta cláusula protege a las mercancías contra pérdida, daños totales y
averías gruesas.
FRA: Forward Rate Agreement. Es un acuerdo entre dos partes sobre el tipo de interés a aplicar en un depósito en una fecha
futura.
FSE: Fondo Social Europeo.
FUERZA MAYOR: Una cláusula que limita las responsabilidades de los proveedores y transportistas bajo ciertas circunstancias.

GARANTÍA DE INDEMNIZACIÓN: Documento que garantiza al agente o expedidor de la indemnización de cualquier riesgo o
reclamación originado por el uso indebido de un B/L
GASTOS FOB: Gastos de recepción, arrastre y carga de una mercancía desde que se recibe en el puerto hasta que se carga a
bordo.
GATT: Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio.
GIRO BANCARIO: Cheque extendido por un banco a otro banco pagadero a un tercero. GRUPAJE: Sistema de expedición de
diversos paquetes de diferentes consignadores bajo un agente a un destino común. ( = Consolidación)
GRUPO DE VISEGRA: Acuerdo de Libre Comercio de Europa Central. Desde 1992. Miembros: Rep. Checa, Eslovaquia, Hungría y
Polonia.

HAWB: House Air Waybill. Es el AWB emitido por un transitario en lugar de una compañía aérea regular.
HEDGING: Cobertura. Cubrirse contra la pérdida eventual por especulación mediante transacciones compensatorias en otras
divisas.

IATA: Asociación de Transporte Aéreo Internacional.


ICEX: Instituto Español de Comercio Exterior.
ICO: Instituto de Crédito Oficial
IFC: Corporación Financiera Internacional.
II A FOB (Named Inland Carrier at Named Inland Point Of Departure): Trade Terms USA.
II B FOB (Named Inland Carrier at Named Inland Point Of Departure): Freight Prepaid to (named port of export). Trade
Term USA.
II C FOB (Named Inland Carrier at Named Inland Point Of Departure): Freight Allowed (named point). Trade Term USA.
II D FOB (Named Inland Carrier at Named Inland Point Of Exportation): Trade Term USA.
II E FOB Vessel (Named Port of Shipment): Trade Terms USA.
II F FOB (Named Inland Point In Country of Importation): Trade Term USA.
IMARCO: Instituto Marítimo de Arbitraje y Contratación. Organismo arbitral español especializado en temas marítimos.
INCOTERMS: Son unas reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales fijados por la Cámara de
Comercio Internacional. Su objetivo es establecer criterios definidos sobre la distribución de gastos y transmisión de riesgos, entre
exportador e importador. Hay 13 términos: EXW, FAS, FOB, CFR, CIF, DES, DEQ, DAF, DDP, DDU, FCA, CPT, CIP Los Incoterms
regulan : la entrega de mercancías, la transmisión de riesgos, la distribución de los costes, los trámites de documentos. Pero no
regulan : la forma de pago ni la legislación aplicable.
INTENDED PORT: Puerto previsto.
INTERMODAL, TRANSPORTE: Acarreo por varios medios de transporte (aéreo, marítimo, carretera o ferroviarios) (= transporte
multimodal).

08040 BARCELONA 48001 BILBAO 20300 IRUN 28042 MADRID 46011 VALENCIA
PI Zona Franca Navarra , 6 3º Despacho Alto de Arretxe Castrobarto ,10 2º Barraca, 7 bajos
calle “E” Sector “C” 5 Tel. 946 612 250 Pabellón nº 7 grupo D Tel.: 911 842160 Tel.: 963 676 565
Tel.:9632 607 000 Fax: Fax: 946 612 234 Tel.: 902 502 502 Fax: 911 842 169 Fax: 963 676 510
932607 007 Fax: 943 627 194
P.O. Box 333

AGENTE DE ADUANAS TRANSITARIO LOGÍSTICA DISTRIBUCIÓN


www.apr.es

GLOSARIO TERMINOS
COMERCIO EXTERIOR

JETRO: Corporación Japonesa de Comercio Exterior

LASH: Lighter Aboard Ship. Barcazas Lash


LCL: Contenedor de Carga menos llena.
LETRA DE CAMBIO: Documento o título valor mediante el cual una persona física o jurídica (librador) ordena a otra (librado)
pagar una cantidad a favor de un tercero, a su vencimiento. LEVANTE DE UNA MERCANCIA: La puesta a disposición por parte
de la Autoridad Aduanera, de una mercancía a los fines previstos, en el régimen aduanero a que esté sometida.
LICENCIA DE EXPORTACIÓN: Documento que concede permiso para exportar mercancías especificadas dentro de un plazo
concreto.
LICENCIA DE IMPORTACIÓN: Es la autorización oficial que permite la entrada de las mercancías en el país del importador. Si las
mercancías no están sometidas a restricciones aduaneras se expiden automáticamente.
LIFO: Liner in Free out. Cláusula contratación flete. La totalidad de las operaciones portuarias son por cuenta de la mercancía,
excepto la estiba en destino. El flete sólo cubre el transporte marítimo.
LINER TERMS: Términos de línea. Cuando el buque es de servicio regular.
LISTA NEGRA: Certificado Negativo de Lista Negra. Certifica que el beneficiario exportador no está incluido en la lista negra del
país a que van destinadas las mercancías.
LOADED ON BOARD: Indica que la mercancía ha sido cargada a bordo.

MANIFIESTO: La lista de carga de un barco.


MATE´S RECEIPT: Es un documento firmado por el capitán del buque acusando recibo de la mercancía a bordo. En base a este
documento, las navieras extienden el B/L.
MCCA: Mercado Común Centroamericano. Formado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua
MERCOSUR: Mercado Común de América del Sur. Desde 1991. Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
MOMS: IVA en Dinamarca.
MTD: Multimodal Transport Document. Son los documentos de transporte multimodal, normalmente emitidos por las líneas
navieras de contenedores para cubrir el despacho de mercancías de un lugar de toma de cargo a un lugar de entrega.
MUELLAJE: Las tasas pagadas por usar un muelle o servicios de muelle (Derechos de muelle).

N.O.P.E.: Notificación Previa a la Exportación. Necesario para exportar mercancías sometidas a vigilancia estadística previa.
N.O.P.I.: Notificación Previa a la Importación. Necesario para importar mercancías sometidas a vigilancia estadística previa.
NOTA DE CONSIGNACIÓN: Documento que declara las condiciones bajo las que se transportan las mercancías.
N.R.A.: Número de Registro Aduanero.

OCDE: Organización de Cooperación y Desarrollo Económico.


OCE: Organización de Cooperación Económica. Desde 1985. Miembros: Turquía, Irán, Pakistán, Azerbayán, Kazajastán,
Uzbekistán, Kirguizistán, Turkmenistán y Tayikistán.
OCI: Oficina Central de Información Intrastat.
OEA: Organización de Estados Americanos. Desde 1948. Agrupa a los 34 estados americanos independientes, con excepción de
Cuba. OMC. Organización Mundial del Comercio. Sustituye al GATT.
ORDENANTE: Persona o entidad que solicita la apertura del crédito a su Banco comprometiéndose a efectuar el pago. Es el
importador .
OTM: Operador de Transporte Multimodal.
OUTRIGHT FORWARD: Futuros a plazo. Todas las transacciones de compra/venta de divisas, con valoración superior a 2 días
hábiles.
OUTSIDERS: Buques que no pertenecen a una Conferencia Marítima.

PA (Pallet Allowance): Rebaja en la contratación del flete por mercancía paletizada.


PACKING LIST: Es una lista en que se especifica el contenido de cada bulto de una operación de exportación.
PALLET: Plataforma constituida por dos pisos unidos por largueros. Medidas: Universal= 1200 x 1000 mm Europalet=1200 x 800
mm. Altura máxima= aprox. 1,70 m.
PIB: Producto Interior Bruto.
PLAFOND. LIMITE MÁXIMO ARANCELARIO: Es una combinación de contingente cuantitativo y arancelario. Se establece un
tiempo determinado para la suspensión o prohibición de importaciones o exportaciones.
PNB (= Producto Nacional Bruto). Comprende la suma del total de la inversión privada y pública y del consumo público y
privado que se ha realizado en un país durante un año.
PÓLIZA DE SEGURO: Es el documento que recoge las condiciones en que se aseguran las mercancías. Pueden ser nominativas o
a la orden.
POSTPANAMAX: Buques que no pueden pasar el Canal de Panamá.

08040 BARCELONA 48001 BILBAO 20300 IRUN 28042 MADRID 46011 VALENCIA
PI Zona Franca Navarra , 6 3º Despacho Alto de Arretxe Castrobarto ,10 2º Barraca, 7 bajos
calle “E” Sector “C” 5 Tel. 946 612 250 Pabellón nº 7 grupo D Tel.: 911 842160 Tel.: 963 676 565
Tel.:9632 607 000 Fax: Fax: 946 612 234 Tel.: 902 502 502 Fax: 911 842 169 Fax: 963 676 510
932607 007 Fax: 943 627 194
P.O. Box 333

AGENTE DE ADUANAS TRANSITARIO LOGÍSTICA DISTRIBUCIÓN


www.apr.es

GLOSARIO TERMINOS
COMERCIO EXTERIOR

PREENTRADA: El proceso de presentación de documentos en la aduana antes de la expedición o llegada de la mercancía.


PREMIUM: Prima. Es la cantidad que cobra el emisor de una opción y que le compensa el riesgo de cambio que asume.
PRIMA AL COMISIONISTA: La garantía del agente ante el principal de la solvencia de las partes a las que efectua ventas. Se
incluye en los acuerdos de agencia.
PROTESTA DE MAR: Puede ser por averías, naufragio, abordaje o inclumplimiento de la presentación de la carga.
PUERTO FRANCO: Es un territorio que goza de exenciones y bonificaciones de derechos aduaneros. Se pueden cargar y descargar
mercancías. En España: Ceuta, Melilla y Canarias. PUT OPTION: Opción de venta. Contrato que ofrece a su poseedor el derecho,
no la obligación, de vender una cantidad de divisas a un tipo de cambio predeterminado durante un período de tiempo o bien en la
fecha de vencimiento del contrato.
PVD: Países en Vías de Desarrollo.
PVD- ALA : Países en Vía de Desarrollo de Asia y América Latina.

RÉGIMEN DE AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Las operaciones de exportación o importación que se encuentren bajo este
régimen, necesitarán un documento previo que autorice las mismas. El documento necesario es la Autorización Administrativa de
Exportación para exportaciones, y la Autorización Administrativa de Importación para importaciones. La solicitud se ha de
presentar en la Secretaría de Estado de Comercio. Tiene un plazo de validez de 6 meses.
RÉGIMEN DE LIBERTAD COMERCIAL TOTAL: Dentro de este régimen se realizan la mayoría de las operaciones con el exterior.
No se necesita ningún requisito previo a la exportación o importación.
RÉGIMEN DE VIGILANCICA ESTADISTICA PREVIA: Determinadas mercancías se hallan dentro de este régimen. Es
competencia de la Secretaría de Estado de Comercio, decidir si una mercancía esta sometida a este régimen.
REMOLQUE LIGERO: Si el PMA es inferior a 750 Kg.
RESERVAS DE UN CRÉDITO DOCUMENTARIO: Si los documentos no cumplen estrictamente los términos y condiciones
establecidas en las condiciones del crédito, entonces hablaremos de RESERVAS.
REVOLVING (ROTATIVO): Un CD revolving es aquél utilizable por un importe que permanece constante por un período
especificado de tiempo. De esta forma cuando es utilizado resulta disponible por la totalidad del importe, ya sea de forma
automática o tan pronto como se recibe aviso del emisor de haber recibido conformes los documentos de la utilización precedente.
ROLL ON ROLL OFF: Buques para transporte de carga rodada.
RUPTURA DE CARGA. Breaking Bull: Es la descomposición total o parcial del container en sus elementos para proceder a su
almacenaje o transporte al receptor de la carga.

SAARC: Asociación de Asia del Sur para Cooperación Regional. Desde 1983 entre Bangla Desh, Bhután, India, Maldivas, Nepal,
Pakistán y Sri Lanka.
SACU: Unión Aduanera del Africa Austral. Desde 1979, sede en Pretoria (Rep. Sudafricana), Miembros : Botswana, Lesotho, Rep.
Sudafricana y Swazilandia.
SADC: Comunidad de Desarrollo de Africa Meridional. Desde 1980, sede en Gaborone (Botswana), Miembros : Angola, Botswana,
Lesotho, Malawi, Mozambique, Swazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabwe.
SDT: Declaración de cargadores para el transporte de mercancías peligrosas.
SEA WAYBILL (SWB): Documento de Embarque No Negociable. Permite el acceso a la mercancía de la parte consignada contra
identificación. Util para venta de la mercancía en tránsito.
SHORT FORM BL (Blank Back): Se trata de un documento que no incluye todas las condiciones del contrato de transporte
marítimo en el reverso del documento. Siempre ha de ser aceptado, a no ser que un crédito documentario especifique que no se
acepta este tipo de BL.
SME: Sistema Monetario Europeo.
SMI: Sistema Monetario Internacional.
SOBRESTADIA: El dinero pagado por el exportador por los retrasos en la carga, descarga o por ocupar espacio en un puerto o
almacén más allá de un plazo especificado.
SOIVRE: Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulaciones de las Exportaciones.
SPG: Sistema de Preferencias Generalizadas.
SPOT: Contado. Es el cambio de compra venta de una moneda respecto a otra (generalmente USD).
SPREAD: Diferencial. Diferencia entre tasa de interés tomadora y prestadora.
STRIKE PRICE: Precio de Ejercicio. Es el tipo de cambio prefijado en una opción en divisas. SWAP: Transacción de cambios en
divisas que consiste en una compra "spot", contra una venta a plazo o viceversa.
SWAPTIONS: Opciones sobre Swaps.
SWIFT: Society for Worldwide Interbank Financial Telecomunication. Mensajes de intercambio electrónico de datos entre bancos.

TAKEN IN CHARGE: Indica que la mercancía ha sido tomada para carga.


TEEM: Trans Europe Express Merchandise.
THROUGH B/L: Si el transporte marítimo lo efectúa más de un transportista uno de los documentos que podrá cubrir la totalidad
de la expedición en el Through BL.
TIPO DE CAMBIO: El precio de una divisa con relación a otra.
TIR: Convention Douanière au Transport International de Merchandises par Route.
TLC: Tratado de Libre Comercio. Desde 1-1-1994 entre EEUU, México y Canadá.
TLO: Total Loss Only. El asegurador paga si el cargamento queda tan dañado que resulta antieconómica su recuperación.
TLVO: Total Loss of Vessel Only. Pérdida Total Efectiva. El asegurador paga el cargamento solamente si el buque queda destruido.
Es la mínima garantía.

08040 BARCELONA 48001 BILBAO 20300 IRUN 28042 MADRID 46011 VALENCIA
PI Zona Franca Navarra , 6 3º Despacho Alto de Arretxe Castrobarto ,10 2º Barraca, 7 bajos
calle “E” Sector “C” 5 Tel. 946 612 250 Pabellón nº 7 grupo D Tel.: 911 842160 Tel.: 963 676 565
Tel.:9632 607 000 Fax: Fax: 946 612 234 Tel.: 902 502 502 Fax: 911 842 169 Fax: 963 676 510
932607 007 Fax: 943 627 194
P.O. Box 333

AGENTE DE ADUANAS TRANSITARIO LOGÍSTICA DISTRIBUCIÓN


www.apr.es

GLOSARIO TERMINOS
COMERCIO EXTERIOR

TO THE BEARER. AL PORTADOR TONELADA CORTA: Short Ton = 2000 libras = 907,18 Kg. TONELADA LARGA: Long Ton =
2240 libras = 1016,16 Kg.
TONELADA MÉTRICA: Metric Ton = 2204 libras =1000 Kg.
TONELAJE DE PESO MUERTO: Incluye el peso de la carga y de los consumibles de un buque. TRADE MARTS: Edificio dedicado a
la exposición permanente de los productos fabricados por las empresas.
TRANSBORDO: El proceso de transferir la carga de un medio de transporte a otro. TRANSITARIO: La parte responsable de
organizar la exportación y/o importación de la carga. TVA: IVA de Francia

UDEAC: Unión Aduanera y Económica de Africa Central. Desde 1964. Sede en Bangui (Rep. Centroafricana). Miembros: Camerún,
Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, Rep. Centroafricana y Chad. Desde 1994 se crea la : CEMAC Comunidad Económica y Monetaria
de Africa Central, cuyo Banco Central es el BEAC (Banco de los Estados del Africa Central). Zona del Franco CFA. UEMOA: Unión
Económica y Monetaria del Africa Occidental. Sustituye desde 1994 a la UMOA (Unión Monetaria del Africa Occidental. Miembros:
Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Malí, Níger y Senegal. Su banco central es el BCEAO (Banco Central de los Estados de Africa
Occidental). Zona del Franco CFA.
UMA: Unión del Magreb Arabe. Desde 1989. Miembros : Argelia, Libia, Marruecos y Túnez. En graves problemas debido a la
situación de Argelia.
UN: Naciones Unidas.
UNCTAD: Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de Naciones Unidas.
URU: Usos y Reglas Uniformes de la Cámara de Comercio Internacional.

V
VALOR EN ADUANA: Para calcular los derechos Aduaneros que hay que aplicar, la Aduana define el concepto de Valor en Aduana,
que es el de la mercancía más todos los gastos (seguro, transporte, etc.) que se hayan producido hasta el momento de pasar la
aduana. Sobre este valor en aduana, se aplicará el tipo de arancel a que esté sometida la mercancía. El arancel a aplicar depende
de la mercancía y el país de origen. Al resultado de aplicar el arancel al valor en aduana, se aplica el IVA correspondiente. Este
valor es el Valor de la Mercancía.

Z
ZONA FRANCA: Cualquier enclave nacional creado por las autoridades competentes de cada Estado Miembro de la Unión Europea
con el fin de considerar las mercancías que allí se encuentren como si no estuvieran en territorio aduanero de la Comunidad para la
aplicación de los derechos aduaneros, restricciones y cualquier otro impuesto. En las Zonas Francas se admiten mercancías de
cualquier tipo, cantidad, país de origen o de destino. Se pueden cargar y descargar , transbordar, almacenar, y manipular
mercancías. En casi todos los países del mundo existen zonas francas. Las Zonas Francas ofrecen ventajas fiscales como
suspensión de derechos aduaneros, IVA e impuestos especiales, no se aplican restricciones cuantitativas o cualitativas, etc.

08040 BARCELONA 48001 BILBAO 20300 IRUN 28042 MADRID 46011 VALENCIA
PI Zona Franca Navarra , 6 3º Despacho Alto de Arretxe Castrobarto ,10 2º Barraca, 7 bajos
calle “E” Sector “C” 5 Tel. 946 612 250 Pabellón nº 7 grupo D Tel.: 911 842160 Tel.: 963 676 565
Tel.:9632 607 000 Fax: Fax: 946 612 234 Tel.: 902 502 502 Fax: 911 842 169 Fax: 963 676 510
932607 007 Fax: 943 627 194
P.O. Box 333

AGENTE DE ADUANAS TRANSITARIO LOGÍSTICA DISTRIBUCIÓN

También podría gustarte