Está en la página 1de 86

LIBROS POÉTICOS

LIROS POÉTICOS 1
Instituto Bíblico Patricio Symes
Materia: Libros Poéticos

Recopilado por:
Rodrigo Yepes

Revisado por:
Ruth Symes de Cortés

Los textos bíblicos son tomados de la Biblia Reina Valera Versión 1960. Propiedad de las Sociedades
Bíblicas Unidas. Usados con Permiso.

Cuando se cite otra versión bíblica se indicará la fuente.

Diseño y Diagramación:
Paola Castro Sánchez

Este material es utilizado para la enseñanza del Instituto Bíblico Patricio Symes de la Iglesia Cruzada
Cristiana. No debe ser copiado en ninguna forma sin previa autorización.

Todos los derechos reservados

Publicado por el Instituto Bíblico Patricio Symes


IGLESIA CRUZADA CRISTIANA
Dirección: Carrera 16 Nro. 70 A - 68.
Teléfonos: 345 34 71 - 346 19 13
Bogotá D.C., Colombia
Correo Electrónico: ibps@iglesiacruzadacristianageneral.org
www.iglesiacruzadacristianageneral.org
Suramérica
2012

Impreso en Colombia
por Editorial Buena Semilla

2 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………...….…………...…..5
OBJETIVOS…...….………………………………………………………………………………………………..….5

UNIDAD 1: LA POESÍA EN LA LITERATURA HEB REA……………………………………………………...7


Lo Secular.......................................................................................................................................9
El Paralelismo.................................................................................................................................10
El Acróstico y Otros.............................................................................................................................11
Cuestionario…................................................................................................................................13

UNIDAD 2: EL LIBRO DE JOB………………………………………………………………………….…….…15


El Personaje...................................................................................................................................17
Trasfondo Histórico........................................................................................................................18
Ambiente Religioso.........................................................................................................................18
Propósito del Libro.........................................................................................................................18
Revelaciones acerca de la Persona de Dios.......................................................................................20
Revelaciones acerca de Dios y de sus siervos....................................................................................20
Satanalogía en Job..........................................................................................................................21
Cristología en Job...........................................................................................................................21
El Tema de Job...............................................................................................................................21
Comentarios y Lecciones del Libro de Job.........................................................................................25
Cuestionario...................................................................................................................................35

UNIDAD 3: LOSSALMOS………………………………………………………………………………………….39
Títulos............................................................................................................................................41
Contribuciones de los Salmos..........................................................................................................45
División y Número de los Salmos.....................................................................................................48
Tipos de Salmos …………..................................................................................................................49
Estudio Detallado de los Salmos......................................................................................................50
Cuestionario...................................................................................................................................57

UNIDAD 4. EL LIBRO DE PROVERBIOS……………………….……..................................................59


Autor y Divisiones...........................................................................................................................61
Fecha de Escritura..........................................................................................................................61
Trasfondo Histórico.........................................................................................................................62
Propósito.......................................................................................................................................62
Contraste y Relación.......................................................................................................................62
La Sabiduría...................................................................................................................................62
Formas Literarias Empleadas...........................................................................................................63
Formas de los Proverbios................................................................................................................63
Temas...........................................................................................................................................64
Cristología......................................................................................................................................64
Doctrinas de los Proverbios..............................................................................................................65
Cuestionario...................................................................................................................................66

UNIDAD 5: ECLESIASTÉS………………………………………………………………………….…………..67
Autor.............................................................................................................................................67
Fecha en que fue Escrito.................................................................................................................67
Trasfondo Histórico.........................................................................................................................67
Propósito.......................................................................................................................................68
El Agnosticismo en Eclesiastés.........................................................................................................68

LIROS POÉTICOS 3
Cristología en Eclesiastés.................................................................................................................71
Salomón........................................................................................................................................71
Bosquejo........................................................................................................................................72
Conclusión.....................................................................................................................................73
Cuestionario...................................................................................................................................74

UNIDAD 6: CANTAR DE LOS CANTARES……………………………………………………….……….…..75


Autor.............................................................................................................................................77
Fecha en que se Escribió.................................................................................................................77
Trasfondo Histórico.........................................................................................................................77
Cristología......................................................................................................................................78
Su Mensaje....................................................................................................................................78
Interpretación................................................................................................................................79
Bosquejo..........................................................................................................................................81
Mensaje de Cantares.........................................................................................................................83
Cuestionario...................................................................................................................................84

ÍNDICE DE CITAS……………………………………………………………………………..…………………..85

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………..86

4 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


INTRODUCCIÓN

Dios en su sabiduría dejó a los hebreos una forma de poesía que permite traducirla en cualquier idioma sin
perder el sentido de lo que el Señor deseaba comunicar. Los libros poéticos también llamados de sabiduría
o sapienciales son una colección de cinco libros que nos enseñan la experiencia humana con Dios y con la
vida mostrándonos diversos aspectos de ella. Todos, excepto Job, pertenecen a la edad de oro del pueblo
de Israel, la cual tuvo lugar bajo la dirección de David y su hijo Salomón.

OBJETIVOS:

Los libros poéticos se encuentran entre la historia del pueblo de Israel y las profecías declaradas sobre el
pueblo de Dios. El estudio de las mismas presenta un refrigerio después de leer el destino del pueblo de
Dios a causa de su desobediencia a los mandatos de Dios. Cada uno de los libros tiene un propósito
especial, pueden ser temas de alabanza y devoción o temas sobre la conducta del ser humano. Más
específicamente miremos el objetivo da cada uno de los libros.

Job:
El libro de Job, llamado así por el autor, tiene el propósito de mostrarnos como Dios confía en sus hijos de
tal manera que permite que sean probados por Satanás con el propósito de crecer en el conocimiento del
Dios verdadero. Otro propósito es la de mostrar al enemigo quienes son verdaderamente los hijos de Dios
y como ellos pueden glorificar a su Creador y Señor en la prosperidad como en la ausencia de riquezas y
salud.

Salmos:
Los Salmos fueron escritos por inspiración del Espíritu Santo es por eso que expresan, con tanta claridad y
sentimiento, la emoción del corazón del creyente en las diferentes etapas de su vida; sea tristeza o
alabanza, confesión o un profundo deseo para Dios, o que esté cargado con ansiedad o dolor.
El propósito, por lo tanto para estudiar este libro no sólo es devocional sino el de aprender como analizar
los salmos para extraer de ellos el mensaje que el Espíritu Santo quiso comunicar a través de los autores
de estas expresiones poéticas y aplicar las enseñanzas que allí se encuentran en la vida diaria de cada
estudiante como en su vida devocional.

Proverbios, Eclesiastés y Cantar de los Cantares:


Estos libros son instrucciones y principios para vivir la vida que agrada a Dios. En estos libros vemos las
palabras sabias de un rey que desea que las personas, especialmente los jóvenes, sean instruidas y
advertidas para no caer en tentación y pecar.

El autor, rey Salomón, comienza con los Proverbios donde el escribe consejos, y advertencias, palabras
sabias para seguir si las personas desean vivir una “vida con propósito”. El objetivo es que las personas, no
sólo lean este libro, sino que lo vivan cada día poniendo por obra los principios que allí se encuentran. La
verdadera sabiduría viene al poner por obra los principios de Dios para la vida. Al estudiar este libro el
estudiante debe hacerse la pregunta: ¿Cuántos de estos principios y valores forman parte integral de mi
vida?

Eclesiastés, escrito por el rey Salomón en la vejez, y que para algunos de nosotros resulta ser un libro
triste ya que se observa a un hombre frustrado y desilusionado con la vida. Es una lección de lo que no
debe ser el final de los días de un hombre que cree en Dios y practica los principios del libro escrito en su
juventud, Proverbios. Al estudiar este libro se debe fijar en cuantos principios no se llevaron a la práctica y
como resultado la decepción al final de sus días del rey Salomón.

La Palabra de Dios es maravillosa, ya que cubre todas las áreas de nuestras vidas como lo podemos ver en
Cantar de los Cantares. Este es el libro que los esposos debían leer regularmente para volver a enamorarse
LIROS POÉTICOS 5
y practicar el romanticismo en su relación y que tanta falta hace hoy en día en los matrimonios cristianos.
Aquí vemos como el escritor expresa el amor eros, que significa un amor romántico, apasionado y
sentimental. El objetivo es que las personas comprendan que esta clase de amor sólo puede ser expresado
por personas que están unidos en un pacto de unión permanente que se llama matrimonio. Es un amor
puro, que se expresa con delicadeza, pasión, confianza y respeto. Si estoy casado/a: ¿Cómo puedo medir
mi relación conyugal ante esta hermosa expresión de amor? Si todavía estoy soltero/a este mi sirve para
guardarme separado y limpio para vivir en el futuro con mi pareja esta expresión de amor. La pregunta es:
¿Cómo me encuentro ante esta realidad de amor?

Requisitos para pasar la materia

Realizar el trabajo del libro de Job antes de terminar la unidad para pasar la materia.
En Los salmos, en el titulo "Tipos de Salmos" debe realizar el trabajo para entregar.
Del libro de Proverbios, en el titulo "Doctrina de los Proverbios" debe entregar el trabajo que se pide en
esta unidad.

En el libro de Cantar de los Cantares, en el titulo "Bosquejo" debe presentar el trabajo que se indica allí.

6 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


UNIDAD UNO

LA POESÍA EN LA LITERATURA HEBREA

LIROS POÉTICOS 7
8 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES
UNIDAD 1: LA POESIA EN LA LITERATURA HEBREA

La poesía, especialmente en forma de canción o himno, ocupa un lugar importante en la literatura hebrea.
Los judíos fueron amantes de la música y fueron famosos por sus canciones. En 701 antes de Cristo,
Ezequías incluyó músicos masculinos y femeninos en su tributo a Senaquerib y los exiliados en Babilonia
fueron obligados por sus captores a cantar una de las canciones cuya fama había llegado a sus oídos
(Sal.137:1-9).

Actividad de Repaso

Algunos ejemplos de la poesía hebrea escrita son:


(Resuma el tema de la poesía y la razón de ella en los siguientes pasajes)

Gn.4:23-24 que es el primer escrito en poesía y su tema es profético.


________________________________________________________________

Gn.27:27-29 _____________________________________________________

Esta forma poética es también una profecía sobre el destino de sus hijos.

El canto de Moisés en Ex.15 que fue motivado por ________________________


Jueces 5: _________________________________________________________
2 Samuel 1:18-27 _________________________________________________
2 Samuel 23:1-7: __________________________________________________

Lo Secular

Poco ha quedado de la poesía hebrea secular pero las referencias del A.T.
parecen indicar que fue considerable.

• Es probable que “el cántico del pozo” en Nm.21:17-18 haya sido la


canción de trabajo que se cantaba junto al pozo o que utilizaban los
cavadores de pozos.

• Otras ocupaciones probablemente tenían canciones especiales: la siega


(Is.9:3), y la vendimia (Is.16:10). También se cantaban canciones en
ocasiones especiales: Labán seguramente utilizó canciones en su
despedida para Jacob (Gn.31:27). Y ninguna fiesta de bodas estaba completa sin canciones (Jer.7:34).

LIROS POÉTICOS 9
• Los lamentos por los muertos se expresaban en forma poética; las elegías por Saúl y Jonatán (2S.1:19-
27) y por Abner (2S.3:34-37).

• En los libros poéticos muchas de las profecías aparecen en forma poética, basta con dar una mirada a
los Salmos, Job y Eclesiastés.

Término usado

Casi siempre las canciones iban acompañadas por música instrumental (Ex.15:20; 1Cr.25:6; Is.23:16). En
realidad parecería que los instrumentos existían con el solo propósito de acompañar las canciones
(Am.6:5). La mayor colección de canciones hebreas se encuentra en el libro de los Salmos y en él tenemos
la mayor riqueza material para estudiar las formas poéticas.

Entre los términos hebreos usados para las composiciones poéticas tenemos:

• sîr: que significa canción (con o sin instrumentos).


• mizmôr: que traduce “Salmo o himno” con instrumentos.
• qînâ: que es “elegía” o lamento.
• tehillâ: que significa himno de alabanza.
• mãsãl: que en su sentido más usual significa proverbio pero también es una “canción satírica”.

EL PARALELISMO

La poesía hebrea no tiene métrica ni rima, como la de nuestro propio idioma. La característica común de la
poesía hebrea, particularmente en los Salmos, es el “paralelismo”.

La forma más simple de este estilo es la reafirmación en la segunda línea de un pareado, de lo que fue
expresado en la primera.

La relación entre la segunda línea o “stijos” del pareado (dístico) y la primera puede ser sinónima, sintética,
antitética o culminante.

• Un ejemplo de paralelismo sinónimo es el Sal.59:1:


“Líbrame de mis enemigos, oh Dios mío, (Primera línea del pareado).
“Ponme a salvo de los que se levantan contra mí” (Segunda línea del pareado).
La relación “stijos” entre la primera y segunda línea es sinónima, se dice lo mismo en otras palabras.

• En el paralelismo sintético la segunda línea amplía o complementa la primera. Un ejemplo es Sal.55:6:


“¡Quién me diese alas como de paloma! (Primera línea) volaría yo y descansaría” (Segunda línea amplía
el sentido).

• En el paralelismo antitético la segunda línea expresa un contraste con la primera, por ejemplo Sal.1:6:
“Jehová conoce el camino de los justos,” (Primera línea)
“…más la senda de los malos perecerá” (Segunda línea contrasta con lo anterior).

• En el paralelismo culminante hay un aumento del efecto en la segunda línea por ejemplo Sal.55:12-13:
En donde el Vs.12 (primera línea) es aumentado en significado y dramatismo por el Vs.13 (segunda
línea).

10 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


Ejercicio

Busque en los libros poéticos un ejemplo por cada forma de paralelismo.

Sinónimo.
Pasaje:
Primera línea:______________________________________________________
Segunda línea:_____________________________________________________

Pasaje:
Primera línea:______________________________________________________
Segunda línea: ____________________________________________________

Sintético.
Pasaje:
Primera línea:______________________________________________________
Segunda línea:_____________________________________________________

Pasaje:
Primera línea:______________________________________________________
Segunda línea:_____________________________________________________

Antitético.
Pasaje:
Primera línea:______________________________________________________
Segunda línea:_____________________________________________________

Culminante.
Pasaje:
Primera línea:______________________________________________________
Segunda línea:_____________________________________________________

EL ACROSTICO Y OTROS

Usado comúnmente para ayudar al lector a memorizar el contenido. El ejemplo más conocido de esta
ayuda mnemotécnica es el Sal.119 en donde las estrofas se componen de ocho versos en el que se asigna
a cada estrofa una letra del alfabeto hebreo (Alef, bet, etc.) y cada verso comienza con ella en el original.

Lo figurativo

La poesía hebrea es también rica en el lenguaje figurativo y usa frecuentemente el símil, metáfora,
metonimia, hipérbole, personificación y aliteración.

La lírica

La poesía para canto o lírica era muy usada, siendo David uno de sus principales exponentes. Al parecer
este tipo de poesía era usado con cuatro propósitos básicos: La oración, el lamento o endecha, los cantos
de amor y la alabanza.

LIROS POÉTICOS 11
La didáctica

La poesía didáctica tenía como fin transmitir enseñanzas de tal forma que fuesen fáciles de recordar.
Podemos distinguir dos clases de didáctica:

• La filosófica: que consiste en analizar, examinar y discurrir acerca de una situación o circunstancia como
se presenta en el libro de Job y Eclesiastés.

• La gnómica: que es usada para impartir conocimientos del libro de Proverbios por medio de sentencias.

Actividad de Repaso

Defina cada una de las siguientes palabras:

Símil: ___________________________________________________________
Metáfora:________________________________________________________
Sinécdoque:_______________________________________________________
Hipérbole: _______________________________________________________
Personificación: ___________________________________________________
Aliteración: _______________________________________________________

12 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


CUESTIONARIO

1. ¿Por qué era tan usada la poesía en el pueblo hebreo?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

2. ¿Porqué usó Dios tanto la poesía y la música para transmitir su mensaje?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

3. ¿Deberíamos usar la música y los mensajes poéticos hoy para transmitir la Palabra de Dios? Explique.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué otras formas didácticas de enseñanza usó el Señor para comunicarse con su pueblo?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué influencia tiene la poesía sobre el aprendizaje en una persona?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

6. Busque citas en las cuales se muestre que algunos de los instrumentos musicales del A.T. fueron creados con
fines de adoración.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuáles eran las letras del alfabeto hebreo?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

LIROS POÉTICOS 13
14 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES
UNIDAD DOS

EL LIBRO DE JOB

LIROS POÉTICOS 15
16 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES
UNIDAD 2: EL LIBRO DE JOB

UNIDAD 2: EL LIBRO DE JOB


El libro es anónimo y existen pocos indicios de quién pudo haberlo escrito. Se han asignado varios nombres
como autores posibles: Job, Eliú, Moisés, Salomón o Jeremías.

Moisés y Salomón son los más opcionados para la paternidad literaria de esta obra.

El Talmud judío se lo adjudica a Moisés, suponiendo que él adquirió la historia mientras estaba en Madián y
editó el libro bajo la inspiración divina. Los rabinos y otros consideran a Salomón como el autor por la
composición y el contenido de sabiduría.

TRABAJO PARA ENTREGAR

Es requisito completar este trabajo antes de terminar la unidad para pasar la materia.

1. Lea con cuidado las conversaciones de Elifaz, Bildad y Zofar, amigos de Job. Analice los
consejos que cada uno de los amigos da a Job. Al hacer esto usted debe hacer el comentario
colocándose en el lugar de ellos, y tomando en cuenta lo que sintieron al ver a Job, Comente
sobre la forma que Job respondía a los consejos que ellos daban desde la perspectiva que ellos
tenían de lo que había sucedido y de la familia de Job. Recuerde que nosotros tenemos más
detalles sobre el sufrimiento de Job que los amigos de Job tenían.

• Elifaz – capítulos 4, 5,15 y 22


• Bildad – capítulos 8, 18, 25
• Zofar – capítulos 11 y 20.

2. ¿Cuál es la diferencia entre la disertación de Eliú con los primeros amigos de Job que tenían
más edad que él? ¿Cuál es el énfasis de Eliú en sus consejos a Job y en qué tiene razón y en qué
no tiene razón?

3. Ante el sufrimiento, ¿cuál es la actitud de Job y que son las cosas que le pide a Dios? ¿Cuál es
la respuesta de Dios a la petición de Job?

4. ¿Cuáles son algunas de las lecciones que usted aprende de la vida de Job para su propia vida o
para algún miembro de su familia o iglesia? (Escriba por lo menos cuatro lecciones)

5. Lea los capítulos 38 a 41 de Job y escriba que aprende de la persona de Dios en estos capítulos.
Explique los que sientes al leer estas verdades y como cambia su concepto de Dios.

El Personaje

El nombre Job viene del hebreo ‘Iyyob pero su etimología es muy incierta. En hebreo podría significar
“estar en enemistad” o “el objeto de la enemistad”.

LIROS POÉTICOS 17
La palabra árabe ‘awwabun sugiere el significado de “arrepiéntete”, “vuélvete o sé restaurado”. Como es
una historia relacionada con el norte de Arabia es más razonable aceptar este significado.

Trasfondo histórico

Como los acontecimientos de Job se ponen en duda a veces en cuanto a su base


histórica, es decir, se le toma como un cuento o fábula, deben tenerse en cuenta las
siguientes razones fundamentales para sustentar su historicidad:
Historicidad
• Se identifica a Job como un hombre que vivía en un lugar: Uz, no en un lugar
ficticio.
• La Palabra de Dios por medio de Ezequiel 14:14-20 arguye cuatro veces en favor de
la historicidad de Job, Noé y Daniel.
Este libro narra los acontecimientos durante la época patriarcal, es decir, en la época
entre Abraham y Moisés. Lo anterior se cree debido a:

• La norma patriarcal en la cual actúa Job como padre sacerdote en su casa.


• La edad avanzada de Job, quizá el doble de 140 según Job 42:16, está de acuerdo
Época
con la edad promedio de la época de los patriarcas. Abraham murió de 175 años.
• La falta de referencias a la ley mosaica o a los milagros del Exodo son un fuerte
respaldo a esta época.
• El nombre Elifaz temanita podría referirse a un descendiente de Temán, nieto de
Esaú, cuyo padre también se llamaba Elifaz.
Existe gran variedad de opiniones en cuanto a la fecha probable en que se escribió el
libro; algunos teólogos creen que fue en la época de Salomón, otros creen que se
Fecha
escribió en el siglo octavo antes de Amós. Ante tanta divergencia de opiniones nos
adherimos a la de Edward J. Young quien lo ubica en la época de Salomón.
Las referencias bíblicas de Uz indican un lugar al este de Edom (Gn.10:23; 36:28;
Posición
Jer.25:20; Lm.4:21). Así que el lugar probable de estos acontecimientos sería el
geográfica
noroeste de Arabia.

Ambiente religioso

• Una religión de padre-sacerdote: Las ofrendas religiosas de Job por su familia indican una época como
la de Abraham en la que se realizaban ritos religiosos domésticos aparte de una organización religiosa.

• Una teología legalista sobre el pecado y el sufrimiento era la expresada por los amigos de Job. Se
concebía a Dios como una deidad de “causa y efecto” que recompensaba y castigaba de inmediato de
manera más bien automática o refleja. No sabían nada del trato de Dios sobre el carácter del creyente,
de la gracia que proporciona Dios en medio del sufrimiento, de la intervención siempre malintencionada
de Satanás para hacer que los siervos de Dios se aparten de Él. Ellos creían que el ser justo y obediente
garantizaba la prosperidad material y espiritual siempre, que la pobreza y la desgracia eran siempre
síntoma del pecado y la maldad. Job pudo entender el amor de Dios sobre su vida aún en medio de su
desgracia, entendió que los propósitos de Dios van más allá de enriquecer a sus hijos y al final conocer
a Dios de una forma distinta.

Propósitos del libro

• El propósito principal del libro es el de mostrar cómo Dios a menudo usa la adversidad, el dolor, la
pobreza y la enfermedad para guiar a sus hijos hacia la madurez, a una más fuerte confianza y sana
dependencia en Él.
• Otro propósito es el de mostrarnos las fuerzas ocultas demoníacas que asedian a los creyentes devotos
acusándolos y buscando su destrucción, pero que aún esas fuerzas malignas están plenamente
controladas por Dios y serán usadas para cumplir Sus soberanos propósitos.
18 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES
• Dios desea revelarse de forma única y personal a sus siervos
llevándolos por caminos que no conocían y en los cuales se
encontrarán sin respuestas a sus necesidades y dificultades, pero en
medio de su problema Dios les guiará a Él mismo revelándose de
forma diferente a lo que antes conocieron.
• Muestra que los verdaderos siervos de Dios pueden hallar gracia de
Dios para pasar en medio del “valle de lágrimas” sin amargarse o
sentirse rechazados por Dios callando la boca del diablo quien insiste
en decirle a Dios que le servimos por lo que nos da y no por lo que
Él es.
• Por qué sufren las personas santas y justas. No es siempre por
castigo o por algo que hemos hecho, algunas veces es para nuestra
educación y formación. Dios desea perfeccionarnos y para ello usará
al mismo diablo. Al atleta no se le somete a una disciplina estricta
para castigarlo, sino simplemente para que esté preparado para la
carrera. Cristo nos está preparando siempre para la carrera que tenemos por delante (Ver He.12:1-2).
• Según Jn.9:2. Este libro ofrece una razón enteramente distinta como la explicación del sufrimiento de
Job mismo. En este caso Job estaba siendo honrado por Dios ya que El se gloría en la pureza de Job y
lo elogia en el capítulo 1 del libro. Que precioso es que Job no lo defrauda aún en medio del dolor y la
agonía de su sufrimiento. Se mantuvo fiel, creyendo en un Dios justo que al final lo reivindicaría.
• Aún queda un propósito de Dios en medio del dolor y el sufrimiento y este es que El desea revelarse a
sus hijos en una profundidad mayor de experiencia y conocimiento de la que ya conocen. El desea que
le conozcamos con profundidad no sólo de “oídas”. Job confesó: “Yo conozco que todo lo puedes y que
no hay pensamiento que se esconda de ti, de oídas te había oído; más ahora mis ojos te ven” (42:3-5).
A veces el dolor y el sufrimiento nos llevan a una experiencia más profunda en nuestra comunión con
Dios. Nos encontramos con partes del carácter de Dios desconocidas y proseguimos en conocerle como
es Su deseo (Os.6: 3).

Revelaciones acerca de la persona de Dios

Este libro nos da al menos cuatro grandes revelaciones del carácter de Dios:

Nos muestra a un Dios que no le pide permiso ni al hombre ni a los poderes


malignos para accionar. Un Dios que controla absolutamente todo sobre
La soberanía de
nuestras vidas aunque nosotros desde nuestra perspectiva temporal no lo
Dios
sepamos. Podemos descansar en nuestro Dios aún en medio de la adversidad,
nada se le ha salido de sus manos.
La grandeza de su Él es el Creador del universo y sustentador del mismo. Él hace que todo a
poder nuestro alrededor funcione.
Dios no improvisa, nuestras vidas están en sus manos, el universo mismo
El tiene un plan tiene un plan definido, Él lo cumplirá y nosotros debemos adaptarnos a ese
eterno plan no intentar cambiarlo. Debemos confiar en Él aunque no entendamos lo
que hace.
El sigue siendo
Su intención es siempre nuestro bien y desarrollo, Dios nunca nos traicionará
bueno aún
ni nos abandonará, nos llamó por amor y nos sustentará con el mismo amor
cuando estemos
por siempre.
sufriendo

Revelaciones acerca de Dios y sus siervos

Este libro responde a una pregunta que se convierte en uno de los mayores problemas del hombre:

¿Por qué sufre el justo? ¿Por qué permite un Dios amoroso, poderoso y soberano que los justos sufran?

LIROS POÉTICOS 19
Las respuestas variaron de acuerdo al pensamiento de cada personaje:

El sufrimiento es una de las herramientas con la cual puede forzar al hombre a


maldecir a Dios y apartarse de Él (Job 1:11, 2:4,5).

La superficialidad de Satanás al afirmar que los hijos de Dios le sirven porque al


hacerlo les produce dividendos en riquezas y honores. Satanás dijo que la santidad y
Satanás consagración a Dios de Job era por puro egoísmo, que servía a Dios por provecho,
que cuando se le acabara la prosperidad dejaría de ser piadoso (Job 1:9-10).

Satanás no tiene nada que decir pues Job glorifica a Dios en medio de su pérdida. El
Señor se burla de Satanás mostrándole nuevamente su vida consagrada tal como lo
hizo al inicio (Job 1:8, 2:3).
“Maldice a Dios y muérete”. Es la persona amargada contra Dios por la adversidad,
Su esposa es la respuesta típica de los creyentes inmaduros que dudan del amoroso carácter de
Dios y lo atacan.

El sufrimiento es siempre un castigo por el pecado (Job 4:7-9; 8:3-6; 11:13-15). Lo


Los amigos
cual no es siempre cierto como lo demuestra la vida de Job.

Dios usa el sufrimiento para corregir o disciplinar a los suyos (Job33:13-17, 29) lo
Eliú
cual es cierto pero no en la vida de Job.

Fue suponer que eran ricos, saludables y santos porque eran justos. Posiblemente
El fracaso de los
esta era la posición de Job en el principio, estaba contento en su teología de hombre
amigos de Job
rico hasta que cayó en pobreza, entonces vio su propia hipocresía en sus amigos.
Al principio pensaba que el sufrimiento era para los malos no para los justos (6:24;
7:20). Después creyó que el sufrimiento es el método de refinamiento de Dios para
Job
producir oro en la vida de los justos (23:10). Lo cual era el propósito de Dios en su
vida.

El sufrimiento es un privilegio que Dios da a su pueblo para que Él pueda cumplir


Dios
algún propósito grande como refutar al diablo (1:8,12).

El sufrimiento es A confiar cuando no se puede entender porque el conocimiento del propósito podría
una invitación destruir el efecto que Dios desea (13:15).

Para llevar al hombre al agotamiento de sus recursos y fuerza de tal forma que Él
pueda ser su defensor. Dios no desea hacernos ricos sino llevarnos al punto en que
El sufrimiento es no dependemos de nuestras fuerzas o recursos sino solo de Él.
un instrumento
Para pulir nuestro carácter y llevarnos a ser como Jesús. El propósito de Dios por
encima del hacernos felices o prósperos es transformarnos a la imagen suya.

20 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


Satanalogía en Job

Este libro nos trae revelación en cuanto a la interacción de Dios y el diablo


respecto a los hombres. Veamos algunos aspectos:

• Contrario a lo que algunos teólogos piensan Dios y Satanás pueden


coexistir en un mismo lugar. Algunos han creído que en un lugar donde
se encuentre Dios no puede estar el diablo, pero al mostrarse la escena
en donde el enemigo se presenta ante la presencia de Dios esto queda
descartado (1:6).
• Que la vida de los siervos de Dios está en las manos de Su Padre
celestial y que Satanás no es autónomo para lastimarlos o tocarlos, él
debe pedir permiso al Señor para cualquiera de sus acciones malignas
(2:6).
• Que Dios usa a Satanás para lograr propósitos de crecimiento y perfeccionamiento en la vida de los
suyos (1:12).
• El poder del enemigo puede ser ejercido sobre la naturaleza de manera que pudo producir fuego del
cielo (1:16, 19). De igual forma puede tocar el cuerpo físico del hombre por medio de la enfermedad
para lastimarlo (2:7). Puede también instigar a los paganos para atacar a los que son siervos de Dios
(1:15).
• Satanás a pesar de su rebeldía contra Dios está obligado a someterse a su Palabra, a los límites que El
le trace (1:12).
• Satanás busca que el hombre se aparte de Dios y blasfeme contra Él (2:5).

Cristología en job

• En su desesperación Job anheló un mediador que defendiera su causa ante Dios y los hombres (9:32-
33). Su mediador era una petición directa al advenimiento de Jesucristo nuestro abogado (1Jn.2:1).
• En 16:19 declaró que tenía un “testigo” en los cielos, es decir alguien que atestiguaba de su fe y
entrega lo cual es también una alusión directa a Jesucristo nuestro testigo fiel (Ap.1:5).

• En 19:25 dijo que tenía un “redentor vivo” que al final le daría vindicación delante de Dios. Nuestro
redentor vive no quedó muerto, resucitó al tercer día para mostrar su poder y deidad (1 Co.15).
• Los sufrimientos de Job también nos muestran los sufrimientos de Cristo de cierta forma. Jesús era
justo según Dios y de forma similar Job era justo por declaración divina (1:8), Jesús era rico y se hizo
pobre por amor a nosotros (Fil.2). Así también Job perdió sus riquezas conforme al plan de Dios y sufrió
lo que no se merecía.

EL TEMA DE JOB

El versículo clave de Job

“Él conoce mi camino; me probará y saldré como oro” Job 23:10

Dios desea purificarnos, hacer de nosotros obras de arte perfeccionadas al calor y al frío, nosotros
debemos disponernos al trato divino manteniendo nuestra decisión hacia el bien y la bondad.

Bosquejo de Job

Estudie el bosquejo que se presenta a continuación para tener una idea más exacta del contenido de la
historia.

Tema: El uso soberano que Dios hace de Satanás y el sufrimiento como medios para perfeccionar a los
que son suyos.

LIROS POÉTICOS 21
a. Características de Job . 1:1-5
b. Dios alaba a Job pero Satanás acusa a Job de adorarle por interés. 1:6-
12
I. Prólogo: c. Job pierde todo pero honra a Dios. 1:13-22
El propósito de Dios d. Dios alaba a Job por retener su integridad pero Satanás sugiere que Job
en el se apartará de Dios si corre peligro de perder su vida. 2:1-6
sufrimiento 1-2 e. Satanás hiere a Job con una sarna maligna. 2:7-8
f. La esposa de Job lo tienta a maldecir a Dios pero él retiene su integridad.
2:9-10
g. Los tres amigos de Job 2:11-13
a. Job se lamenta de haber nacido porque se han cumplido sus temores. 3
b. Elifaz: El sufrimiento es correctivo y lo trae Dios siempre a causa del
pecado. 4-5
c. Job refuta: No siempre, pues de Dios es el perdonar y quitar la rebelión.
II. Primera ronda de 6-7
discursos: d. Bildad: Tu sufrimiento y desgracia vienen porque te alejaste de Dios. 8
Sus amigos plantean e. Job: La justicia humana no es un seguro contra el juicio de Dios, es
el propósito necesario un intermediario (árbitro). 9
castigador del f. Job desea entender el ¿Por qué de la prueba?. 10
sufrimiento 3-14 g. Zofar: Si tú te arrepientes y dispones tu corazón a Dios serás protegido
de la desgracia y el dolor. 11
h. Job: Dios es soberano para hacer con su creación lo que quiera. 12
i. Job desea razonar con Dios para defenderse de su mal trato sobre él. 13
j. El hombre abandonado de Dios solo espera la muerte. 14
a. Elifaz acusa a Job de iniquidad. 15
III. Segunda ronda de b. Job acusa a sus amigos de ser consoladores molestos. 16
discursos: c. Job desea poder disputar con Dios como con un hombre. 16:21-17:16
Job cuestiona que d. Bildad: El fin de los malos es destrucción. 18
sólo los malos e. Job: Dios me ha derribado, pero yo sé que mi redentor vive. 19
pasen por la f. Zofar: El gozo de los malos es breve y les caerá repentina destrucción. 20
desgracia 15-21 g. Job: Los malos también prosperan ¿Cómo pueden acusarlo de maldad
por su desgracia?. 21
a. Elifaz acusa a Job de ser un hombre malo. Asocia la prosperidad con la
bendición de Dios. 22
b. Job pide a Dios poder exponer su causa ante Él. 23
c. Job acusa a Dios de ser indiferente a la maldad. 24
d. Bildad: Tú no eres justo, ningún ser humano lo es. 25
IV. Tercera ronda de
e. Job proclama la soberanía de Dios para hacer lo que quiera. 26
discursos:
f. Job declara su determinación de caminar en integridad a pesar de las
Job condena la
circunstancias. 27
teología de la
g. Job enseña que el temor del Señor es la sabiduría y el apartarse del mal
prosperidad 22-31
la inteligencia. 28
h. Job cree que Dios lo ha abandonado. 29
i. Job se lamenta por su estado actual y cree que va camino de la muerte.
30
j. Job se niega a aceptar que su desgracia es a causa del pecado. 31
a. Eliú el más joven argumenta su derecho a hablar. 32
V. Monólogo de Eliú: b. Eliú condena el que Job haya acusado a Dios de tratarlo injustamente. 33
El propósito c. Eliú justifica el comportamiento de Dios. 34
correctivo del d. Eliú: Dios no escucha a los soberbios, tu no eres más justo que Dios. 35
sufrimiento 32-37 e. Eliú: El justo sufre porque se ha inclinado a la iniquidad. 36
f. Su opinión: El sufrimiento es para corregir. 37

22 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


VI. Monólogo del a. Jehová: eres ignorante e impotente ante mis obras. 38
Señor: b. Jehová da la sabiduría y la fuerza a quien quiere y al que no le priva de
Yo soy tu dueño y mi ellas. 39
propósito es c. ¿Es sabio contender contra Dios? ¿Enojarme por su trato sobre mí?. 40:1-
perfeccionarte 5
glorifícame aún en d. ¿Se equivoca Dios? ¿Lo condenaremos para auto-justificarnos?. 40:6-24
medio del dolor 38-41 e. Jehová es dueño de todo, incluyéndonos a nosotros mismo. 41
VII. Silencio,
humillación y
a. Capitulo 42
restauración de Job
42

Refutación de los puntos de vista presentados

• La superficialidad de Satanás al afirmar que los hijos de Dios le sirven porque al hacerlo les produce
dividendos en riquezas y honores. Satanás dijo que la santidad y consagración a Dios de Job era por
puro egoísmo, que servía a Dios por provecho, que cuando se le acabara la prosperidad dejaría de ser
piadoso (Job 1:9-10).

• Satanás no tiene nada que decir pues Job glorifica a Dios en medio de su pérdida. El Señor se burla de
Satanás mostrándole nuevamente su vida consagrada tal como lo hizo al inicio (Job 1:8, 2:3).

Resultados del trato divino en la vida de Job

• Fue quebrantado (16:12,14; 17:11).


• Fue derretido (23:10).
• Fue perfeccionado (23:10).
• Fue humillado ante Dios (42:6).
• Conoció a Dios en persona (42:5).
• Supo lo que es ser restaurado (42:12).
• Comprendió que Dios obra de formas que no
entendemos (42:3).
• Supo que Dios en toda circunstancia, buena o mala le
amaba y no le dejaría (13:15).
• Entendió que vamos a Dios no a reclamar sino a
aprender (42:4).
• Supo que aunque era justo el solo hecho de ser un
humano con naturaleza carnal le hacía indigno (42:6).

LIROS POÉTICOS 23
El sufrimiento

El problema del sufrimiento ha recibido mucha luz en el Nuevo


Testamento, especialmente en la cruz de Cristo. Allí vemos al
hombre más justo del mundo, el que realmente sufrió sin merecerlo.
Hoy sabemos que los justos sufren juntamente con los malos a
causa del pecado que llena el mundo de miseria. Sabemos que el
pecado trae consecuencias naturales tanto para el santo como para
el pecador. Hay un sufrimiento que los cristianos deben padecer por
Cristo y por su evangelio.

Ejercicio

Busque qué dicen los siguientes pasajes acerca del sufrimiento. Saque sus propias conclusiones.

• 2Co.1:3-6
• 2Ti.2:3,11-13
• He.12:1-4
• He.12:5-11
• Stg.5:10-11
• 1Pe.2:19-21

¿Qué has aprendido con el sufrimiento?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Satanás y los santos

• Los capítulos 1-2 de Job nos muestran parte de la labor de Satanás al


acusarnos ante el Padre, es por ello que se le llama el “acusador de los
hermanos” Ap.12:10. Su mayor ocupación en los cielos parece ser la de
denigrar de los siervos de Dios y buscar su destrucción.

• Esta escena de Job nos debe llevar a una gran conciencia de la batalla
espiritual que se libra en los cielos a causa de nosotros. Nuestro Padre
celestial está orgulloso de nosotros y aún se gloría por nuestras vidas
consagradas a Él. Esto debe ser más que suficiente para llenarnos de
aliento en nuestro caminar cristiano, levantar nuestro ánimo y no
permitir que se canse hasta desmayar. Tenemos un adversario pero
tenemos un Padre amoroso que espera lo mejor de nosotros y está
dispuesto a darnos lo mejor de su poder y gracia para que resistamos y
le honremos.

• La confianza que debemos tener en medio de la batalla espiritual es que este enemigo de nuestras
almas no obra independientemente de Dios. Dios pone límites a su obrar destructivo (1:12). Job no fue
destruido, su vida fue guardada porque estaba en las manos de Dios no en las manos de Satanás. Dios
le impone límites que no podrá traspasar aunque quiera, Dios lo controla totalmente y aún lo usa para
sus amorosos propósitos en nuestras vidas. ¡Confiemos en Dios, Él es bueno!.

• La estrategia de Satanás es buscar que nos apartemos de Dios, que no nos sometamos más a Él en
medio de nuestra tragedia. Él deseaba que Job maldijera a Dios lo cual le daría a él la autoridad para
destruirlo. Esto se ve claramente en 2:5 pero Job no lo hizo, luego Satanás se aprovechó de su incauta
esposa para enviarle el mismo mensaje; “maldice a Dios y muérete” pero Job resistió la tentación de

24 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


amargarse contra Dios. Glorificó a su Señor en medio del dolor y el sufrimiento. ¡Qué ejemplo digno de
seguir!.

• En 1Pe.5:8 leemos; “Sed sobrios y velad; porque vuestro adversario el diablo, como león rugiente, anda
alrededor buscando a quién devorar”. Una de las armas más efectivas del diablo para hacer caer a los
santos es sugerirles la idea que Dios los ha abandonado, en especial si están atravesando por
circunstancias difíciles. El diablo causa los problemas y culpa a Dios. Muchos se tragan este anzuelo
desarrollando rencor o desconfianza hacia Dios con lo cual el enemigo tiene un amplio terreno para
lastimar sus vidas. Cuando estemos ante situaciones difíciles que parecen inexplicables recordemos que
todas las cosas les ayudan a bien a los que aman a Dios (no a los que desconfían de él) según Ro.8:28.
Existen propósitos de Dios que tal vez no entenderemos en esta vida, pero Dios sigue amándonos y
proveyendo lo mejor para nosotros aunque nos duela por algún tiempo.

• A Job le vino lo que más temía, pero en medio de su tragedia se dio cuenta que lo peor no es perder
todo lo material o aún la salud, lo peor es enemistarse, alejarse del Creador por no entender sus
propósitos, la razón de sus acciones. Nuestra esperanza no debe estar necesariamente puesta en
nuestra restauración a la condición previa del sufrimiento que nos aqueje sino ponerla en el recobrar lo
que es más valioso que las cosas como el dinero o la salud, nuestra íntima y profunda relación con
nuestro Padre Celestial.

• Cuando Dios se le manifestó a Job, se olvidó de su condición, dejó a un lado su lamento y más bien
calló y se dispuso a aprender. La restauración de su riqueza económica y familiar fue una añadidura a lo
que Dios había formado en él mediante esta dura prueba.

COMENTARIOS Y LECCIONES DEL LIBRO

Lo que ignoraban los amigos de Job era que Dios mismo había permitido todo este sufrimiento lo cual no
era secreto para Job quien desde el principio acusó a Dios de permitirlo. Con todo Job no atribuyó
despropósito alguno a Dios, él sabía que había una razón poderosa pero no la podía entender.

Soportar una prueba puede ser difícil pero cuando la prueba se alarga y parece que se vuelve crónica es
algo que nos muele, nos cuestiona.

En el capítulo 10 Job ya está más que cansado de la prueba, él solo desea saber el
porqué.

El propósito de las pruebas parece ser revelado después de la prueba, no antes, ni en medio de ella. Desea
Dios que confiemos en Él y creamos en su amor aún en medio de nuestro dolor, esta es la verdadera
prueba. ¿Cómo se sintió Moisés cuando en obediencia a la voz de Dios va a Faraón y le pide que deje ir al
desierto a Israel y en lugar de ello Faraón agravó la carga sobre los israelitas? ¿Cómo se sintió David
cuando Samuel le ungió como rey y en lugar de ser un privilegiado en lo económico y lo emocional sufrió
durante gran parte de su vida la persecución de Saúl? ¿Será acaso que no se preguntaron el por qué? La
preparación de Dios para entrar a la tierra prometida generalmente está antecedida del desierto.
Ejercicio

¿Qué lecciones aprende del capítulo 10?


__________________________________________________________________

Cuando no hay pecado en la vida de las personas el arrepentimiento no funciona. Podemos acusar
injustamente pero esa no es la solución mucho menos la explicación al problema. Zofar no comprendía
este concepto. Es importante notar lo ocurre con una persona que se torna exigente con Dios. Aunque Job
no ha atribuido despropósito alguno a Dios ahora si se está pasando de la raya.

Dios nunca apoya la maldad, sin embargo, es tan bueno que aún tiene misericordia de los malos
proveyendo circunstancias de bendición para justos e injustos.

LIROS POÉTICOS 25
Es importante notar lo ocurre con una persona que se torna exigente con Dios. Aunque Job no ha atribuido
despropósito alguno a Dios ahora si se está pasando de la raya.

• Primero desea exponer su causa ante Dios como lo hace alguien con una persona común y corriente
(13:3).
• Luego en 13:15 ya piensa en defenderse ante Dios, sin embargo, sigue confiando que Dios mismo será
su salvación. El dolor desespera mientras pasa más y más tiempo, si no hay solución aparece en nuestro
carácter la exigencia; ya no clamamos salvación ¡la exigimos! como si Dios tuviera que hacer algo. Poco
a poco pasamos de siervos humildes a amos exigentes.
• En 16:21 Job desea disputar con Dios ¡que tal!. Su afán de alivio es tan grande que se atreve a pedir un
enfrentamiento con su Creador.
• A medida que avanza su enojo contra Dios y el afán por corregir a Dios en su error al tratarlo de esta
forma tan cruel también su esperanza va decayendo, esto se ve claramente pues en 13:15 declara:
“Aunque Él me matare en El confiaré” pero en 17:15 lleno de ira y resentimiento declara: “¿Dónde
estará ahora mi esperanza? y mi esperanza quién la verá”.

Si permitimos que nuestro corazón exigente se llene de ira contra Dios en medio de la prueba nuestra
esperanza y confianza en Dios decaerá.

Hacer cosas indebidas o pecaminosas en nuestro afán de dar solución a nuestra crisis es una tentación en
medio de la prueba. Job afirmó su corazón al no hacer nada que ofendiera al Señor a pesar de su gran
dolor. Cada persona es tentada en diferentes áreas para no retener su integridad y dar solución rápida a su
necesidad; una crisis económica, de soledad, de desprecio de otros hacia usted, espiritual, abuso, una
enfermedad u otra cosa, estamos tentados a escoger caminos destructivos que traerán solución
momentánea al problema pero no tendrán la bendición de Dios y por ello nos conducirán a problemas más
grandes y profundos.

¿Qué cosas vienen a su mente en medio de su desesperación o dolor? Es hora de afirmar nuestro corazón
para guardar la integridad en pureza para con Dios. Podemos pelear con Dios, esto no le ofenderá,
podemos clamar con lágrimas en nuestros ojos y decirle como Job “¿Por qué te olvidaste de mí?” Pero si
escogemos caminos de impiedad para dar solución a nuestra necesidad entonces abriremos la puerta al
enemigo de nuestras almas. El propósito de Dios en medio de la prueba es fortalecer en nuestro corazón
nuestra decisión por la santidad y fidelidad a Él. Eleve una oración a Dios junto con Job en 27:2-6 y declare
al Señor su propósito de seguir fiel a pesar de la tragedia, la prueba y el dolor.Las palabras proféticas de
Eliú son invaluables en el entendimiento de la relación del hombre con Dios. Este joven comprendía
claramente una dimensión que sus amigos ancianos no pudieron ver y era el propósito correctivo y no
necesariamente castigador de las pruebas y el dolor.

Las palabras proféticas de Eliú son invaluables en el entendimiento de la relación del hombre con Dios.
Este joven comprendía claramente una dimensión que sus amigos ancianos no pudieron ver y era el
propósito correctivo y no necesariamente castigador de las pruebas y el dolor.

• Aquí se hace referencia a un mediador pero diferente al que Job clamara en capítulos anteriores ya que
este mediador debía anunciar al hombre su deber, hacerle entender la redención de Dios y restaurar su
vida (33:23-25), lo cual es una alusión directa a la obra del Espíritu Santo, el vicario de Cristo.
• Job clamaba por la mediación de Cristo y Eliú pedía por el consolador que guiaría a los hombres a
Cristo. ¡Qué preciosa es la palabra del Señor! Cientos de años atrás, antes de los sistemas sacrificiales
del Levítico, Dios por medio de sus siervos daba la palabra profética que pedía su intervención
sobrenatural para salvar al hombre.
• Pero el asunto no queda allí, Eliú entiende que la única forma de encontrar la salvación de Dios es
mediante el arrepentimiento (Vs.27-28) una verdad que sería revelada en todo el Nuevo Testamento por
los apóstoles como en Hch.2:37-38.
• Pero la revelación no termina allí sino que Eliú nos muestra que el obrar de Dios sobre una persona es
algo repetitivo, como un proceso por el cual Dios habla a nuestra vida con el fin de apartar nuestra vida
de la muerte (Vs.29-30) y llevarnos a su salvación. Dios está hablando hoy a los no creyentes por medio

26 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


de sueños, visiones, aún enfermedades y pruebas, buscando que se aproximen a El (Vs.14,15,19), esto
es semejante a lo dicho por el profeta Joel pues Dios ha derramado hoy su Espíritu sobre su pueblo y
sobre toda carne dando sueños y visiones a sus hijos y a aquellos que desea guiar a Cristo (Hch.2:17).
• En el verso 26 está el propósito final de Dios: “restaurará al hombre su justicia”. El hombre desde el
principio entendía su indignidad e injusticia en relación con Dios (25:4), la justicia original con que Dios
lo creó se había perdido a causa del pecado de Adán pero la fe y el arrepentimiento restauran la justicia
al hombre al recibir la justicia de Cristo.

A veces en medio de las pruebas o de los silencios de Dios (recordemos que hasta ahora Dios no ha
hablado a Job ni una sola vez en sus peticiones y cuestionamientos) desarrollamos algunas actitudes
equivocadas que Dios desea corregir:

• Creemos que Dios nos ha abandonado.


• Creemos que Dios nos trata injustamente.
• Creemos que El no sabe lo que nos sucede y clamamos para que se entere de nuestra triste situación.
• Creemos que Él nos odia y se las está cobrando todas.

Dios aplica exactamente la medida de fuego necesario para fundirnos sin evaporarnos, es doloroso, pero
necesario para cumplir sus propósitos. Su silencio es, en muchas ocasiones, parte de la prueba. Él desea
que confiemos y andemos por fe aunque no le veamos o sintamos muy seguido.

De la experiencia de Job podemos aprende lo siguiente:

• Dios está dispuesto a llegar a cualquier “extremo” con tal de lograr sus propósitos en nuestra vida.

• Dios no se conformará con menos que formar a Cristo en nuestro ser.


• Dios se enfrentará a nosotros si nosotros no nos humillamos ante su mano poderosa y aceptamos el
dolor glorificándole a Él.

Al terminar la intervención de Eliú Dios habla a Job. No se nos dice nada más acerca de este hombre joven
pero que tenía una visión más profunda y diferente de sus contemporáneos. Dios sigue convenciendo a Job
de su ignorancia como lo venía haciendo Eliú. No se nos dice exactamente si estaba tan equivocado como
sus amigos pero creo no lo estaba aunque, como ellos, creía que Job había pecado. Lo acertado de sus
palabras se puede resumir en sus refutaciones directas a Job:

• Tú no eres más justo que Dios 34:5; 35:2.


• Dios no ha quitado tu derecho.
• Tú no eres más sabio que Dios, eres ignorante 36:25-26; 37:5.
• “Tu causa está delante de Él; por tanto aguárdale” 35:14..
• Tú no eres más grande que Él.

Cuando Dios restaura a Job, las palabras de Eliú parecen no ser consideradas pues Dios no le inculpa de
errores en sus palabras (42:7-9), esto puede ser porque:

• Eliú era joven y el deber de hablar lo recto de Dios no se le aplicó en virtud de su inexperiencia.
• Eliú habló rectamente acerca del Señor.
• Eliú, a pesar de su juventud logró encaminar a Job por el camino correcto, esto puede ser concluido
debido a que parece que Dios continúa con el mismo tema de Eliú, claro que con mayor profundidad y
sabiduría en los capítulos siguientes.

En los capítulos 38-39 vemos la “respuesta” de Job

¿Se acuerdan que Job deseaba razonar, hablar y hasta disputar con Dios acerca de su situación presente?
¡Pues se le convirtió en realidad lo que pidió! Solo que no fue como él lo esperaba. Se le olvidó que
deseaba hablar con el Creador del cielo y la tierra, el Todopoderoso, el Soberano. Contrario a lo que Job
esperaba (hablar calmadamente, aún argumentar y hasta discutir con Dios como con un hombre) Dios

LIROS POÉTICOS 27
aparece no en una figura amigable sino en un tornado. ¿Se imagina la escena? Un poderoso y aterrador
tornado y de en medio resuena una voz fuerte que en lugar de razonar y dialogar inquiere insistentemente.

Este tipo de preguntas que Dios hace es para avergonzarlo por atreverse a creer que tenía mejor
conocimiento que el conocimiento de Dios. Él no necesita que le expliquemos nuestra condición Él lo sabe
todo, nosotros no sabemos nada.

Job preguntaba insistentemente ¿Por qué me sucede esto a mí? La pregunta en el fondo se relaciona con
el Señorío de Dios. Si Dios tiene que responder a nuestros ¿Por qué…? Entonces ¿Quién es el Señor? ¿Él o
nosotros?. ¿No es acaso Dios nuestro Creador, no puede hacer lo que desee con nuestra vida? ¿Quién le
pedirá cuentas a Él? ¿Acaso nosotros?. Nuestros continuos ¿Por qué....? Lo único que hacen es estancarnos
en medio de lo que Dios desea formar en nosotros. Nuestros ¿por qué? nos enfrentan con nuestro Creador
y Él nunca será derrotado por un ser humano ni por nadie.

Los tipos de preguntas que enfrenta Job

Podemos ver que Dios hace sistemáticamente preguntas sobre:

• Vs.4 Su temporalidad.
• Vs.6 Conocimiento de Job acerca de su creación.
• Vs.8 Quién hizo las maravillas de su creación.
• Vs.12 Su autoridad sobre la naturaleza.
• Vs.16 Experiencia de Job.
• Vs. 17Conocimiento espiritual.
• Vs.32 Su poder.

En los capítulos 40 y 41 vienen las preguntas de fondo:

Contender con Dios, enojarnos con Él es una de nuestras reacciones


preferidas cuando Dios no hace algo que deseamos y es una de las
reacciones más comunes de los creyentes.

• Podemos enojarnos con Dios pero Dios no se herirá, los heridos


seremos nosotros. Podemos hablar mal de Dios pero esto no le afectará
1. Vs.2 ¿Es sabio su autoestima ya que Él no depende de nuestra opinión.
contender con el
Omnipotente? • Podemos sencillamente callar y amargarnos contra Dios, acusarlo de
Definitivamente todas nuestras desgracias, pero El no cambiará, los que debemos
no. cambiar somos nosotros no Él. Los del problema somos nosotros no Él.

• Dios desea cambiarnos, transformarnos, pero no podrá hacerlo si no


aprendemos a reaccionar humildemente ante su trato. Debemos ser
enseñables aunque no nos guste la forma que hace las cosas. Él tiene
el método preciso para cada persona, Job necesitaba exactamente lo
que le sucedió para ser perfeccionado.

28 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


No somos nada ni nadie para objetar el trato de Dios sobre nuestras vidas,
no tenemos el conocimiento para ayudarle en su labor. Es soberbio y
arrogante pretender que Dios se equivoca al tratarnos como lo hace, es
mejor callar si no entendemos lo que nuestro amante Padre Celestial hace,
Él nos corrige como a hijos y busca lo mejor para nosotros (He.12).
2. Vs.2 El que
disputa con Dios Tal vez si nos sometemos humildemente y encomendamos nuestra vida a
responda a esto. Él en medio de las pruebas, las cosas mejoren pero tal vez no, de todos
Job respondió: Yo modos Él cumplirá su propósito, nosotros debemos clamar con el salmista
soy vil ¿qué te “no desampares la obra de tus manos” Sal 138:8.
responderé?
Esta es la escuela del quebrantamiento de Dios, la misma por donde
pasaron Job, Abraham, José, Daniel, Moisés, David y el mismo Señor
Jesucristo ¿Qué le hace pensar que no pasará por ahí o que no la necesita?
Dios sabe que lo necesitamos. Adórele y prepárese, El le ama lo suficiente
como para perfeccionarle, guiarle, enseñarle a pesar de sus quejas y enojo.
• La segunda reacción común en los creyentes en medio de pruebas es
acusar a Dios con tal de sacarnos en limpio a nosotros mismos. Job
decía que Dios había pervertido su derecho nosotros decimos; “He
orado tanto, clamado y hasta ayunado pero Dios no responde, así que
sea lo que pase es problema de Él, yo ya hice lo que pude”. Hacemos a
Dios el victimario y nosotros su víctima, nos creemos justos a tal punto
que acusamos a Dios de hacer injusticia con nosotros. ¿Ha de sufrir la
reputación del Señor para que nosotros permanezcamos en buena
reputación?.

3. Vs.8 • Es fácil echarle la culpa al Señor después de todo ¿no es el causante


¿Invalidarás tu final de todas las cosas? Si, puede ser, pero el error está en nuestra
también mi actitud no necesariamente en nuestra teología. Aunque inicie un
juicio? ¿Me proceso de trato difícil para con nosotros no por ello somos sus víctimas
condenarás a mí y no por ello Él es el malo del paseo. Nosotros estamos en la obligación
para justificarte moral, por ser sus criaturas, de glorificarle y no de acusarle pues no
tu? tenemos autoridad. No debemos hacer que Dios aparezca ante los
demás como el villano pues Él nos trata exactamente como
necesitamos ser tratados y lo hace por su amor, el mismo amor que
mostró en la cruz.

• Nos gusta ver a Jesús en la cruz, lo adoramos por ello pero es algo
abominable a nuestro ego ser crucificados con El, pero es exactamente
lo que Dios desea porque es lo mejor para nuestras vidas (Gá.2:20).
Nos gusta la teoría pero no la práctica, cuando Dios hace real nuestra
muerte en Cristo y no sólo lo leemos entonces ya no nos gusta el Padre
que tenemos (Ro.6).

REFLEXIÓN

¿De qué formas se ha estado expresando de Dios en lo referente a las cosas que Él no le ha dado? ó ¿Tal
vez son cosas desagradables que no ha quitado? ¿Ha glorificado a Dios o ha quedado como otra víctima
del extraño trato del Señor?. ¿Puede recordar lo que hizo en la última crisis que tuvo? ¿En el último
problema?.

Necesitamos desesperadamente glorificar a Dios en medio de las pruebas o reprobaremos y no


creceremos. Me gusta pensar a veces en Dios como un médico cirujano experto en el corazón. Él es capaz
de detectar la enfermedad y no sólo recomendar el tratamiento sino que lo aplica aún hasta el punto de
operar. El no nos dejará sin tratamiento con tal de salvarnos la vida, Él nos ama. Tal y como lo hace un
LIROS POÉTICOS 29
cirujano, a veces se ve en la penosa situación de hacer una herida profunda si con ello puede corregir un
problema mayor. En realidad aunque la operación es dolorosa, la herida no se compara en nada con el
problema que es corregido y que de no ser tratado causaría nuestra muerte. Es cierto que las operaciones
parecen eternas, más si no son con anestesia, pero al final convaleceremos y estaremos agradecidos con el
médico divino por ayudarnos. Claro en medio de la operación nos parece que moriremos. ¿No fue así con
Job? No creyó y proclamó que Dios lo iba a matar pero al fin al cabo no murió, pero sí se sanó y conoció
mejor a Dios de lo que lo había conocido durante toda su vida. Ninguna prueba es causa de gozo en el
momento pero al final produce fruto de justicia en nuestras vidas (Hb12:11). ¿Queremos el fruto de justicia
en nosotros? Entonces dejemos a nuestro divino cirujano intervenir, disciplinar, probar y moldear.

Vs.9 ¿Tienes tu un brazo como el de Dios? ¿Y truenas con voz como la suya?

Es decir ¿Eres tu Dios? Si es así: adórnate de majestad y de alteza... derrama el ardor de tu ira.

Una visión bíblica de Dios empieza definiendo quién es Él y quiénes somos nosotros. Tantas veces tratamos
a Dios como nuestro asistente y no como nuestro Señor. Es verdad que el Espíritu Santo es nuestro
ayudador, es bueno y compasivo pero Él sigue siendo el Jefe, el Señor. En este punto Dios habla
irónicamente con Job al igual que en 30:21. Viendo así la escena parece tonto que un simple ser humano,
un pedazo de barro se levante con ínfulas e ira contra su Creador para reclamar y vociferar, pero lo cierto
es que nuestra tendencia a ponernos en el centro del universo nos hace perder la noción del quién es
quién.

En su relación con Dios ¿Quién es quién? ¿Está Dios obligado a salvarle o a ayudarle por alguna otra razón
además de su amor y misericordia para contigo? Si no ¿Por qué exige lo que por definición no es una
obligación sino un acto de caridad de parte de Dios? ¿Qué le está exigiendo a Dios? ¿Es correcto lo que
hace?.

Es tiempo que ore y se someta a Dios quien es su Señor, dueño y Creador, mientras no lo haga y siga
exigiendo, enojándose, inclinándose al mal o desesperándose, Dios no obrará en usted ni por medio de
usted a plenitud.

RESUMEN

El capítulo 42, es el final de la historia de Job, aquí él resume lo que aprendió en su período de prueba.
Veamos frase a frase lo que dice:

1. Vs. 2 Yo conozco que todo lo puedes y que no hay pensamiento que se esconda de ti.

• En primer lugar había adquirido un profundo conocimiento de lo que Dios puede hacer, más allá de lo
que él creía que Dios hacía o no hacía ahora conoce por experiencia hasta dónde puede llegar Dios y
su maravilloso poder no sólo en su creación sino con su propia vida.

• Lo segundo tiene que ver con su percepción de la sabiduría y conocimiento de Dios. Ahora ya no
trata de explicarle a Dios su condición como si Él no la supiera. Job podría decir: “Señor, ahora
entiendo que yo no me conozco a mí mismo, que la verdad no está en mi interior sino que Tú me
conoces mejor pues eres mi Creador. Sabes mis reacciones sicológicas mejor que yo, sabes mis
temores y anhelos, conoces qué cosas me desequilibran y qué cosas me traen satisfacción...”.

30 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


2. Vs.3 ¿Quién es el que oscurece el consejo sin entendimiento? Por tanto yo hablaba lo que
no entendía. Cosas demasiado maravillosas para mí, que yo no comprendía.

• Job se da cuenta que solo el Señor tiene la perspectiva completa y correcta de su vida, sus
situaciones y relaciones. Todo consejo es vano si Dios no ilumina los pensamientos con su
perspectiva. Desde su mortal perspectiva, creía que iba camino de la muerte. Desde la perspectiva
humana de justicia, Dios había obrado injustamente. Desde su perspectiva emocional y trastornada a
causa de su enfermedad y pérdida ya no había esperanza, no se le pasaba por la mente que Dios
tenía algo mejor para él pero que primero debía perderlo todo. A nosotros se nos enseña a acumular
no a renunciar, se nos enseña que el éxito viene por ganar no por perder.

• Desde nuestra perspectiva humana podemos hablar lo que no entendemos, a profetizar por lo que
vemos con nuestros ojos no por revelación divina. Es imposible para la mente humana pensar que si
caigo en desgracia y pierdo todo es porque viene algo mejor, eterno. Debemos callar si no
entendemos y encomendar nuestras almas al que juzga rectamente, con la perspectiva completa y
verdadera.

3. Vs. 4 Oye, te ruego y hablaré; te preguntaré y tú me enseñarás.

¿Cómo ir ante la presencia de Dios? ¿Con qué actitud?

• Primero en actitud de ruego y súplica no de mando y exigencia. “Oye, te ruego”, ¡Qué cambio de
actitud comparado con los capítulos anteriores!. Ahora Job sabe ¡Quién es quién!. ¡Quién manda
aquí!.

• Segundo, su actitud es de aprender no de explicar. El va a preguntar no a razonar con Dios.


Necesitamos una actitud de aprendices por la eternidad no solo en nuestra relación con Dios sino en
toda nuestra vida, hay tanto que no sabemos pero que sin embargo tratamos de explicar, justificar o
argumentar. Pregúntele a Dios lo que no sepa, El se lo hará entender (Stg.1:5).

4. Vs. 5-6 De oídas te había oído; más ahora mis ojos te ven, por tanto me aborrezco y me
arrepiento en polvo y ceniza.

¿Qué fue lo que recibió Job? ¿Cuál fue su ganancia? Tal vez podríamos pensar que fue el dinero o ver
renacer a su familia (Vs.12) pero creo que aquí está el meollo del trato de Dios sobre Job.

• Dios deseaba revelarse a Job directamente pero no lo haría ante un pequeño ser exigente e
impaciente a pesar de su rectitud. Pocos son los que hoy pueden decir que han visto a Dios, esos
pocos han sido tratados por él, han pagado el precio. ¿Cuánto daría por ver a Dios y conocerle? Le va
a costar todo, pero vale la pena.

• Dios deseaba que Job profundizara su conocimiento de Él, que pudiera hablar de Él con propiedad no
sólo con lo que había oído. A Dios no lo conocemos por la teología que se nos enseña, por los
seminarios o predicaciones que recibimos, a Dios lo conocemos en su trato sobre nuestras vidas.
Existe mucha teología pero pocos conocedores de Dios. Recordemos Jeremías 9:24: "Mas alábese en
esto el que se hubiere de alabar: en entenderme y conocerme, que yo soy Jehová, que hago
misericordia, juicio y justicia en la tierra; porque estas cosas quiero, dice Jehová".

Su deseo no ha cambiado, Él todavía desea que le conozca. Quienes le conocen nunca volverán a ser
los mismos, se postrarán adorarán.

• La presencia de Dios nos llevará a un profundo conocimiento de nuestra indignidad y maldad. Su


presencia, lejos de causar risa, es una experiencia purificadora de arrepentimiento, un bautismo de
fuego. Todos aquellos que estuvieron directamente en la presencia de Dios fueron convencidos de su
impureza; Isaías clamó por su impureza de labios, Moisés fue advertido de la santidad del lugar en

LIROS POÉTICOS 31
que se encontraba, Juan cayó como muerto ante su presencia. Quiera Dios que nos encontremos
directamente con Él y que ello nos lleve a una experiencia purificadora que cambie nuestras vidas
para siempre.

5. Vs.7-9 La ira del Señor se enciende contra los amigos de Job.

• Este verso nos muestra que Dios espera que los de mayor conocimiento espiritual sean capaces de
hablar lo recto del Señor. Nuestras palabras nos justifican o nos condenan, es necesario hablar y
mostrar de forma clara y verdadera el obrar del Señor en la vida de las personas que nos rodean.
Dios espera que le comprendamos, que le conozcamos a profundidad y que sepamos sus caminos
para explicarlos a otros.

• Los amigos habían acusado a Job de maldad y esa era la razón fundamental de su equivocación.
Estaban fundados en una tesis incorrecta. ¿Por qué será que tenemos la horrible tendencia de acusar
de maldad a los creyentes que tienen problemas? Deberíamos más bien clamar a Dios por
misericordia y entendimiento espiritual para nuestros amigos en lugar de acusarles, sean culpables o
no.

• El segundo error de los amigos de Job es que ellos creían que gozaban del favor de Dios más que
Job en virtud de sus condiciones prósperas, pero Dios llama a Job “mi siervo” en este capítulo por lo
menos en cuatro oportunidades, mientras que para ellos no hay una sola palabra de halago. Nunca
menospreciemos a nadie mientras está bajo la poderosa mano del Señor, será un gran error y nos
será contado por pecado.

• Job a pesar de su desequilibrio y circunstancias extremas supo glorificar a Dios aunque se equivocó
respecto de los propósitos finales que perseguía el Señor y sus motivaciones. Sus amigos no
comprendieron nada aunque se esforzaron por defender a Dios.

• ¿Por qué ofrecer sacrificio?

o Primero: Dios les envía a ofrecer sacrificio en el altar para perdonar su⇒ negligencia e ignorancia.
Job aquí es un tipo de Cristo como intercesor a favor del pueblo. El holocausto fue acepto, es
decir, el sacrificio de los animales, su sangre derramada y luego Job eleva una oración a favor de
los amigos que le acusaron injustamente de maldad (Cp.22). De la misma forma Cristo se ofrece
en sacrificio y luego intercede por sus propios verdugos, quienes le clavaron en la cruz por medio
de mentiras y falsos testimonios.

o Segundo: Dios les envía a ofrecer sacrificio porque se habían herido⇒ mutuamente. Dios deseaba
que Job y sus amigos se reconciliaran mutuamente luego del intenso cruce de palabras
acusatorias y para ello debían estar de acuerdo en ofrecer sacrificio y oración.

• Finalmente Dios acepta la oración intercesora de Job.

6. Vs.10 Y quitó Jehová la aflicción de Job cuando él hubo orado por sus amigos; y aumentó al
doble las cosas que habían sido de Job.

• Si bien este tipo de oración es una imagen de la oración intercesora de Cristo por nosotros, también
nos enseña una lección a nosotros los creyentes; Dios desea que en medio de nuestra aflicción,
problemas, circunstancias y aún dolor seamos bendición para otros. A menudo Él usa nuestras
oraciones por otros como un medio para bendecirnos a nosotros mismos. Parece fácil orar por otros
cuando todo marcha bien pero las oraciones que han tenido una gran respuesta de Dios son las
oraciones intercesoras de aquellos que en medio de la adversidad han orado por otros olvidando sus
propios necesidades; la oración de Cristo en la cruz rogando por el perdón en medio de la agonía de
su muerte, la oración de Esteban en medio de la lluvia de piedras que le mataban son dos claros
ejemplos de ello. Cuando estamos en problemas tenemos la tendencia de volvernos más y más

32 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


egocéntricos, pero si entendemos el propósito de Dios podremos orar por otros y ver la gloria de
Dios.

• Luego de interceder por sus amigos Job es prosperado, Dios le dio el doble de lo que tenía antes. El
mismo patrón se repite en la vida del Señor Jesús: Riqueza en el cielo - Despojo de la gloria en que
vivía - Servicio y dolor - Muerte - para luego recibir más gloria con un nombre que es sobre todo
nombre según Filipenses 2. Job en una escala infinitamente menor pasa por un proceso parecido
para recibir luego del dolor su recompensa y bendición.

7. La restauración de Job.

Vs.10 De forma literal dice: “Y Jehová cambió la cautividad de Job” Dios le soltó las cadenas conque
Satanás le había atado, aunque con el permiso de Dios.

¿Qué restauró Dios en la vida de Job?

• Su comunión con Dios pero con una mayor revelación como lo hemos estudiado.
• Su familia y amigos cercanos.
• Sus posesiones. Cada uno de sus amigos y familiares le dieron algo de dinero y oro, lo cual Dios
multiplicó a tal grado que tuvo el doble de riquezas. ¿Qué tal si en lugar de solo compadecernos de
nuestros hermanos que caen en desgracia cada hermano en la fe le da algo de dinero y
herramientas para que mediante la bendición de Dios nuestro hermano llegue a tener el doble?.
• La bendición. ¿Recuerda que Dios había cercado a Job de tal manera que el diablo no le podía
tocar? ¿Recuerda que Dios quitó parcialmente tal protección? (Cp.1-2). Ahora su condición de
bendición es restaurada. La bendición de Dios es la que enriquece y no añade tristeza con ella
(Pr.10:22).
• Su descendencia. Multiplicó sus hijos e hijas, la hermosura de sus hijas fue tal que adquirieron
fama en su época. Les dio herencia entre sus hermanos, algo acostumbrado en la época si era la
voluntad del padre. De paso esto autentica la época del relato como en la de los patriarcas ya que
la ley mosaica prohibía que las hijas tuviesen herencia con la excepción única en el caso que no
existieran hijos varones. Los nombres de las hijas de Job significan: Palomita, Cinamomo y Pomito
de esencias respectivamente.

8. La interpretación del apóstol Santiago acerca de Job.

En Stg.5:11 encontramos la interpretación del apóstol Santiago acerca de la vida de Job:

• En Vs.10 el apóstol nos llama a tomar como ejemplo a seguir la paciencia y aflicción de los profetas
que hablaron en nombre del Señor. No sólo Santiago sino también Pedro y el mismo Señor nos
muestran que el camino de la vida victoriosa cristiana no es solo prosperidad y abundancia también
tiene aflicción y sufrimiento.
• Vs.11 Es bienaventurado quien es tratado por Dios, quien tiene aflicción por causa de su voluntad.
No, no es una maldición es una bendición lo cual concuerda con el inicio de la epístola en 1:2 en
donde nos anima a tener sumo gozo cuando estemos en diversas pruebas. Necesitamos perseverar
en nuestra fe cuando es probada; ¡Nuestro Redentor vive, aleluya!.
• Dios desea formar paciencia en nuestras vidas. Una paciencia no indiferente ni amargada sino una
paciencia llena de fe y vida que confía en el Señor. En Stg.1:3-4 Santiago nos explica que la prueba
de nuestra fe produce paciencia y la paciencia nos perfecciona para que no nos falte cosa alguna en
nuestra vida y carácter.
• Santiago nos revela que el propósito final de Dios en medio de la prueba, sea que vivamos o
muramos, es tener misericordia y compasión de nosotros. ¡No nos atrevamos a desconfiar de nuestro
amante Padre celestial en medio de nuestro dolor!.
• Santiago es la epístola que explica a Job en el Nuevo Testamento. Sus similitudes son evidentes. Job
es el ejemplo real y Santiago su explicación profunda y teológica. Dios nos dé sabiduría para estudiar
diligentemente estos preciosos escritos de su Palabra.

LIROS POÉTICOS 33
9. Job uno de los tres hombres más justos sobre la tierra.

• No solo el libro de Job publica el carácter justo de Job, Dios se aseguró de dejar testimonio de su
siervo en otros lugares de su Palabra.
• Ez.14:14,20 En el juicio de Dios solo estos tres hombres salvarían sus vidas en el castigo que Él
deseaba ejecutar sobre Jerusalén: Noé, Daniel y Job.
• Satanás se acordará por toda la eternidad de su fracaso con este siervo de Dios, ¿Se acordará con
igual vergüenza de su encuentro con nosotros? Que Dios nos dé su amor y fortaleza en medio de la
prueba.

“Bienaventurado el varón que soporta la tentación; porque cuando haya resistido la prueba,
recibirá la corona de vida, que Dios ha prometido a los que le aman” Stg.1:12.

Job la recibió y usted y yo la recibiremos al pasar la prueba.


¿Qué tanto conoce a Dios, desea más de Él? ¿Puede decir con Job: “De oídas te había oído”? La próxima
vez que se encuentre en dificultades abra bien sus ojos espirituales Dios no le ha abandonado ¡Está
demasiado cerca!.

¿Ha juzgado, acusado a sus hermanos en desgracia? ¿No cree que es hora de pedir perdón?

¿Quiere hacerse rico, estar en bienestar sin pasar por el trato de Dios? La bendición es para todos y su
trato también.

Ejercicio

¿Qué lecciones aprende del capítulo 42 de Job?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

34 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


CUESTIONARIO

1. Complete la descripción del carácter de Job según el Señor en 1:1,8

•__________________________________: Significa completo, íntegro.

•__________________________________: La palabra hebrea significa “derecho”.

•__________________________________: Este es el comienzo de la sabiduría.

•__________________________________: Esta era su condición moral.

2. ¿Cuál característica se añade en 2:3?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué significa con relación a nosotros?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

4. Vs. 6 ¿Qué hijos de Dios son éstos? En la Escritura se menciona a los ángeles como “hijos de Dios”
pero nunca como se nombra a los seres humanos que han llegado a ser hijos por “adopción” mediante
la sangre del Cordero. Los ángeles se consideran hijos en virtud de ser creación de Dios no por nacer de
nuevo mediante el Espíritu Santo.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

5. Según el versículo 7 ¿En qué lugar se mueve Satanás con mayor frecuencia?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

• ¿Qué nos indica esto?


________________________________________________________________________________________
• ¿Cómo se relaciona esto con 1Pe.5:8?
________________________________________________________________________________________

6. ¿De qué se gloriaba el Señor ante el diablo?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuáles fueron las dos acusaciones de Satanás contra Job?

•Vs. _________________________________________________________________

•Vs. _________________________________________________________________

LIROS POÉTICOS 35
8. En los versículos 13-19 Satanás hace despliegue de su poder destructor ¿En qué áreas lo usó?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

9. ¿Cómo debemos reaccionar nosotros en medio de las tragedias?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

10. Según 2:3 ¿Qué significa retener la integridad en medio de las pruebas?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

11. En 2:4 ¿Cuál es el pensamiento diabólico respecto a la reacción del hombre ante la enfermedad?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

12. Satanás usa frecuentemente la amargura de otros para arrastrarnos en nuestro desánimo o
frustración. Es fácil dejarse contaminar de incredulidad o dudar de Dios si alguien cercano nos
contamina con sus pensamientos y/ actitudes erradas (2:9). ¿Qué dice a este respecto He.12:15?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

• ¿Quién puso esos pensamientos en la mente de la esposa de Job? Compare 2:5 con 2:9.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

13.¿Qué actitud debemos tener ante las pruebas según Stg.1:2-4?

___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

36 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


14. ¿En qué consistía la religión de Padre-Sacerdote de la época de Job?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

15. ¿En qué consistía la teología legalista sobre el pecado mostrada por los amigos de Job?
¿Es posible que Dios y Satanás estén en un mismo lugar al mismo tiempo? Explique.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

16. ¿Puede Dios usar instrumentos impíos para lograr fines santos? Explique.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

17. ¿Puede el hombre hacer lo mismo? Explique.


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

18. El que alguien o algo sea usado por Dios ¿Lo hace santo? Explique.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

LIROS POÉTICOS 37
38 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES
UNIDAD TRES

LOS SALMOS

LIROS POÉTICOS 39
40 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES
UNIDAD 3: LOS SALMOS

Una de las grandes distinciones de este libro es su uso como himnario y como
tal le sirvió a Israel y a la iglesia casi exclusivamente en primeros siglos.

Ha sido una de las mejores fuentes de inspiración para la oración y la alabanza


a Dios.

El versículo central de los Salmos es el 118:8 “Mejor es confiar en Jehová que


confiar en el hombre”. “Si vivimos por el Espíritu, andemos también por el
Espíritu".

Títulos

Los hebreos lo llamaron “El libro de las alabanzas” (Sefer tehillim) o sencillamente “alabanzas”, para
designar su propósito principal que es alabar a Dios. Los traductores griegos le llamaron “Salmos”
(PSalmoi) que traduce el título hebreo Mizmor dado a 157 Salmos y que significa “cánticos con
acompañamiento de instrumentos de cuerda”.

Los títulos de los Salmos

Existen 34 Salmos en el texto hebreo que no tienen título, pero en la Septuaginta solamente dos no lo
tienen (contándose la palabra “aleluya” como título). La Vulgata Latina imita a la Septuaginta en este
sentido. Veamos algunos de los títulos de los Salmos y su significado.

Los títulos de los capítulos fueron dados en la antigüedad y su propósito era indicar su uso. Las Biblias
hebreas lo aceptan como el primer versículo aunque no pertenecían al original. Se usan principalmente 7
títulos.

Tipo Características

A 57 de los Salmos se les denomina como mazmor un título común para


Salmos individuales. La raíz de la palabra significa: estirar, y se refiere al
1. Mizmor hecho de estirar las cuerdas de un instrumento musical. Lo más seguro es
que designaba un Salmo que debía acompañarse con instrumentos de
cuerda.
Mientras que Mazmor se aplica solo a los cantos religiosos, shir designa
2. Shir
cualquier canto sea secular o religioso.
La palabra tiene varias acepciones; un Salmo de meditación, un Salmo
3. Masquil
didáctico un Salmo de habilidad (¿Poética? ¿Musical? No sabemos.)
Su significado no es claro. Algunos piensan que significa un canto dorado
4. Michtam
otros han creído que significa “Un Salmo de expiación por el pecado”.

5. Sigaión Aparece solo en el Salmo 7 pero es incierto su significado.

6. Tephillah Significa “oración”.

7. Tephillim Alabanzas.

LIROS POÉTICOS 41
De direcciones musicales o colocación:

1. “Al músico principal o para el músico principal” del hebreo lamnatseach aparece en 55 Salmos.
2. Nehiloth. Puede ser “con instrumentos de viento”. Puede referirse a una flauta de carrizo.
3. Machalath. “Enfermedad o dolor” probablemente el Salmo debe cantarse con una melodía dolorosa.

Otras funciones de los títulos

Estos también querían mostrar las siguientes funciones:

• “Al músico principal” como en el Salmo 4 para dar instrucciones musicales.


• Para dar instrucción litúrgica usado en Salmo 92 “Cántico para el día de reposo”.
• Para indicar el autor.
• Para indicar el sitio y/o las circunstancias en que se escribió Sal.34,51,52,54,56.

Los Autores

De David

Toda la colección de los Salmos se ha llamado los Salmos de David porque su nombre está prefijado en
casi la mitad. Los Salmos revelan su corazón y su teología. A David pertenecen los siguientes Salmos:

• Salmo 3-9, 11-32; 34-41, 51-65, 68-70, 86, 101, 103, 108, 110, 122, 124, 131, 133, 138-145.
• El Salmo 2 identificado por Hch.4:25 y el Salmo 95.
• Identificado por He.4:7.

Otros Escritores

• Moisés: Salmo 90.


• Salomón: Salmo 72, 127.
• Asaf: 50, 73-80.
• Hijos de Coré 42, 44, 45, 47-49, 84,85,87,88.
• Hemán: 88 también hijo de Coré.
• Etán 89.

Por las identificaciones de los traductores de la Septuaginta

• Ezequías: 120-134.
• Jeremías: 137.
• Hageo: 146.
• Zacarías: 147.
• Esdras: 119.
• Al resto se les llaman “Salmos huérfanos” por no estar identificado su autor.

Tiempo y Recopilador

Suponiendo que Moisés fuera el primer escritor de los Salmos (1430 a.C) el tiempo transcurrido en los
Salmos sería de unos 1000 años.

La tradición ha reconocido a Esdras como el compilador de lso salmos en la distribución actual.

Trasfondo Histórico

En Israel, la religión, la política y la guerra eran casi lo mismo. Enfrentarse a Israel era atacar a Dios, ir en
contra de un pueblo era la batalla de Dios. Se consideraba al enemigo como malvado sin remedio y se
42 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES
expresaban maldiciones que pedían su destrucción pues luchaban contra Dios. Algunos Salmos nos
describen estas batallas mostrándonos que no podemos disociar las circunstancias de nuestra vida
espiritual y que Dios es el que da la victoria porque El pelea por nosotros.

Pero no sólo las batallas del pueblo eran descritas sino las personales; los sufrimientos, arrepentimiento,
temores, las angustias, la lejanía o cercanía de Dios según la percibiera el salmista, la alabanza al
encontrar al Dios que anhela el corazón o la alabanza de fe que sigue en espera de Dios.

El trasfondo geográfico es básicamente Israel y la parte histórica ocurre en su mayor parte durante la vida
de David y Salomón. Podemos encontrar Salmos de los cautivos en Babilonia (Sal.137), el Salmo de Moisés
(Sal.90) que ocurre probablemente en el desierto.

Los salmos como Literatura

En esta sección revisaremos los salmos como literatura y sus subtemas que contine este libro como son:

La Lírica

Los Salmos son poemas líricos. El poema lírico es un poema corto para ser cantado, y expresa los
pensamientos especialmente los sentimientos del que habla. Esta forma de poesía tiene cuatro aspectos
fundamentales:

La poesía lírica es Fue hecha con el propósito de ser cantada con acompañamiento de instrumentos
musical de cuerda.

Expresa los sentimientos profundos del poeta. De la misma forma como el profeta
Es subjetiva o
expresa la Palabra de Dios al hombre así el Salmista expresa los sentimientos y
personal
pensamientos del hombre a Dios.
En sus emociones. Expresa la parte de nosotros que busca amar a Dios con todo el
Pone su énfasis en corazón no sólo con la mente en una cruda obediencia sino obedecer por amor con
los sentimiento toda la fuerza y el sentimiento posible. Esta forma poética expresa esto por medio
de hipérboles, símiles y metáforas.

Como las emociones no se pueden prolongar en su intensidad, los Salmos tienen


La lírica es breve
que ser breves.

Los Paralelismos

Es necesario comprender los diferentes tipos de paralelismos que se presentan en los Salmos para poder
dar sentido a lo que leemos; cuando tomamos la poesía de los Salmos como prosa o desconocemos la
técnica hebrea del paralelismo puede suceder que demos significados errados a los Salmos. Estos son los
tipos de paralelismo más usados.

LIROS POÉTICOS 43
Las Imágenes o Figuras

De la misma forma como la prosa logra describir las cosas por medio de imágenes literales, la poesía nos
hace ver las realidades por medio de representaciones figurativas.

La mayoría de los Salmos emplea figuras en las que se relacionan dos niveles de significado o esferas de la
vida.

El Salmo 1 nos muestra la vida piadosa con la imagen de un “árbol plantado junto a corrientes de agua”
mientras que la vida de los malos es “como el tamo (pelusa) que arrebata el viento”.

Las siguientes son las figuras más usadas en los Salmos:

Que es una figura que hace una comparación en un punto o más. En el Salmo 1:3
El símil
“Será como árbol plantado...”. La palabra “como” hace la comparación.

Hace su comparación sin el uso de la palabra como, representándola con una


La metáfora
imagen. El Salmo 23 “Jehová es mi pastor”.

Es la figura de metáforas amplias alrededor de un tema central. El Salmo 80:8 ss.


La alegoría
se describe a Israel como una “vid de Egipto”.

Es una figura que pone una palabra por otra porque las dos se relacionan de
La metonimia
cierto modo. El Salmo 73:9 “su lengua (palabras) pasea la tierra”.

Es la figura en la que el todo se pone por una parte o viceversa. Salmo 52:4 “Has
Sinécdoque tomado toda suerte de palabras perniciosas, engañosa lengua” La lengua se pone
en lugar de las personas.
Es una exageración que se pone para dar énfasis. Salmo 6:6 “Todas las noches
Hipérbole
inundo de llanto mi lecho”.
Habla de objetos inanimados o de ideas abstractas como si tuvieran vida. Salmo
La personificación
35:10 “Todos mis huesos dirán: Jehová ¿quién como tú?”.
El antropomorfismo Es una figura que habla de Dios como si tuviera cuerpo humano. Salmo 10:12.
El antropopatismo Habla de Dios como si tuviera pasiones y sentimientos humanos. Salmo 6:1.

Los Acrósticos

Hay nueve “Salmos alfabéticos”, pues exhiben un orden alfabético en la letra inicial de sus versos,
versículos o estrofas sucesivas. El propósito evidente era ayudar a memorizar la Palabra para efectos de la
recitación y aplicación personal.

Los Salmos en acróstico son: 9,10, 25, 34, 37, 111, 112, 119, 145.

Palabras usadas en los Salmos

Esta palabra se emplea 71 veces en los Salmos y 3 veces en Habacuc. Respecto a su significado
varía de acuerdo a los teólogos pero creemos que puede significar:

Selah • “Hacer una pausa” ya sea para indicar el fin de un párrafo o para introducir música en medio
de su lectura.
• “Meditad” que es su significado más profundo, es decir, la persona debía reflexionar
profundamente en lo que el autor acababa de decir.

44 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


Esta palabra se compone de dos palabras: “hallel que significa alabanza y Yah que es la
abreviatura de Yahveh. Aleluya significa pues “Alabad al Señor o “Alabanza al Señor”.

Esta palabra aparece 35 veces en los Salmos y existen 3 grupos de Salmos Hallel o aleluya:
Aleluya
• Salmos 111-113 Cada uno comienza con aleluya.
• Salmos 115-117 Cada uno concluye con aleluya.
• Salmos 146-150 Cada uno comienza y termina con aleluya o alabad.

Los Propósito del Libro

Los Salmos son de gran valor no sólo por la expresión humana sino por su contenido profético y doctrinal,
por medio de ellos entendemos como amar a Dios, el lugar que debe ocupar en nuestro corazón y nos da
la herramienta necesaria para alabarle y adorarle.

• Escrito para guiar al creyente a expresar a Dios su alabanza y adoración mediante el ejemplo de
hombres que amaron a Dios.

• Nos muestra un Dios que siente y ama a su pueblo y lo acompaña en medio de su gozo y alegría al
igual que en medio de su sufrimiento.

• Nos revela el trato de Dios sobre sus hijos perfeccionando su carácter y reacciones en medio de las
dificultades por medio de la adoración y la alabanza. Nos muestra que Dios está dispuesto a tratar
nuestro desánimo, temor y frustración y que al final perfeccionará nuestro entendimiento de Él y nos
llevará a una íntima comunión.

• Fue escrito para indicarnos el camino de intimidad y comunión que Dios desea tener con cada uno de
sus hijos.

• Nos muestra como Dios habla en medio de nuestras oraciones, como nos trata y encamina cuando
abrimos nuestro corazón a Él.

• Nos indica la libertad que tenemos para alabarle, quejarnos, cantarle y expresar nuestros sentimientos
más profundos en su presencia.

CONTRIBUCIONES DE LOS SALMOS

"Venid, aclamemos alegremente a Jehová; cantemos con júbilo a la roca de nuestra salvación”
Sal.95:1

1. Su ministerio al corazón

El lenguaje de los Salmos es más del corazón que de la mente, antes que declaraciones completas de
teología los Salmos presentan a menudo un pensamiento sobre un tema que puede incluir muchas
repeticiones, contrastes y analogías. Los Salmos son multidimensionales en su presentación de la verdad.
LIROS POÉTICOS 45
Como los cinco libros de Moisés se llaman el Pentateuco de
Dios para Israel, los Salmos se llaman con frecuencia el
“Pentateuco de Israel para Dios”. Ellos constituyen las
respuestas de los piadosos para Dios. Este rasgo de la
invocación de Dios en vez de dirigirse a los hombres, es una
de las peculiaridades de los Salmos, que se encuentra solo de
modo ocasional en otros libros de la Biblia. Casi la mitad de
los Salmos comienzan como oraciones y expresan a menudo
alguna necesidad o angustia abrumadoras.

Los Salmos de David se llamaban “Las oraciones de David”


(72:20) y toda la colección se ha llamado el “Libro de oraciones” de Israel. Este se convirtió en el manual
de instrucción de Israel para la oración y el culto, pues la idea de la adoración en oración es su tema
dominante. Uno de los grandes valores prácticos de su estudio es la absorción del espíritu de adoración
que inunda todas las expresiones de lamentos, enojo, gozo y confianza mediante toda la gama de
experiencias humanas que describen los Salmos.

2. Los Salmos referidos en el nuevo testamento

Salmo Referencia Tema


2:1,2 Hch.4:25-26 Las naciones contra el Mesías
2:7 He.1:5 Tu eres mi Hijo
2:8-9 Ap.2:26ss. Quebradas con vara
4:4 Ef.4:26 Airaos pero no pequéis
5:9 Ro.3:13 Sepulcro abierto es su garganta
6:8 Mt.7:23 Apartaos de mí
7:9 Ro.8:27 Dios escudriña los corazones
8:2 Mt.21:16 La alabanza de los niños
8:4-6 He.2:6-7 Menos que los ángeles
10:7 Ro.3:14 Su boca está llena de maldición
14:1-3 Ro.3:10ss. No hay quién haga lo bueno
16:8-11 Hch.2:25ss. Ni... tu santo vea corrupción
18:2 Lc.1:69 Un poderoso salvador
19:4 Ro.10:18 Por toda la tierra salió tu voz
19:9 Ap.16:7 Juicios verdaderos y justos
22:1 Mt.27:46 Dios mío, Dios mío por qué...
22:7-8 Mt.27:39 Meneando la cabeza
22:18 Jn.19:24 Sobre mi ropa echaron suertes
22:22 He.2:12 A mis hermanos
23:1 Jn.10:11 El buen pastor
24:3-4 Mt.5:8 Bienaventurados los de limpio corazón
31:5 Lc.23:46 Padre, en tus manos encomiendo mi...

46 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


32:1-2 Ro.4:7-8 No inculpa de pecado
33:6 Jn.1:3 Todas las cosas por él... hechas
34:8 1Pe.2:3 Si habéis gustado
34:12-16 1Pe.3:10 ss. Refrene su lengua del mal
34:14 He.12:14 Seguid la paz
34:20 Jn.19:36 No será quebrado hueso suyo
35:19 Jn.15:25 Sin causa me aborrecieron
36:1 Ro.3:18 No hay temor de Dios
37:11 Mt.5:5 Los mansos... recibirán la tierra
38:11 Lc.23:49 Todos ... estaban lejos
40:6-8 He.10:5ss. Para hacer tu voluntad
41:9 Jn.13:18 Levantó contra mi su calcañar
44:22 Ro.8:36 No hay temor de Dios
45:6-7 He.1:8-9 Tu trono, oh Dios
51:4 Ro.3:4 Para que seas justificado
55:22 1Pe.5:7 Echando vuestra ansiedad
62:12 Ro.2:6 Pagará conforme a sus obras
68:18 Ef.4:8 Subiendo a lo alto
69:9 Jn.2:17 El celo de tu casa
69:9 Ro.15:3 Los vituperios cayeron
69:21 Mt.27:34 Le dieron vinagre con hiel
69:22-23 Ro.11:9-10 Sean oscurecidos sus ojos
69:25 Hch.1:20 Sea desierta su habitación
69:28 Ap.3:5 No borraré su nombre del libro
72:10ss Mt.2:11 Presentes de oro
78:2 Mt.13:35 Parábolas
78:24 Jn.6:31 Pan del cielo
82:6 Jn.10:34 Dioses sois
89:3-4 Hch.2:30 Jurado a David
89:20 Hch.13:22 He hallado a David
91:11-12 Mt.4:6 A sus ángeles mandará
94:14 Ro.11:1 ¿A desechado Dios a su pueblo?
95:7-8 He.3:8ss. No endurezcáis vuestros corazones
98:2-3 Hch.28:28 Salvación a los gentiles
102:25-27 He.1:11 Perecerán
103:20 He.1:6 Ad órenle ...ángeles

LIROS POÉTICOS 47
103:17 Lc.1:50 Misericordia a los que le temen
104:4 He.1:7 Hace a sus ángeles espíritus
105:8 Lc.1:72 Acordarse de su santo pacto
105:21 Hch.7:10 Puso a José por gobernador
106:20 Ro.1:23 Cambiaron la gloria
107:9 Lc.1:53 A los hambrientos colmó
109:8 Hch.1:20 Tome otro su oficio
110:1 Mt.22:44 Si éntate a mi diestra
110:4 Hb.5:6 Sacerdote para siempre
111:9 Lc.1:49 Santo es su nombre
118:6 He.13:6 El Señor es mi ayudador
118:22 Mt.21:42 La piedra que desecharon los edificadores
118:26 Mt.21:9 Bendito el que viene
130:8 Mt.1:21 Redimirá a Israel
135:14 He.10:30 El Señor juzgará
140:3 Ro.3:13 Veneno debajo de sus labios
141:2 Ap.5:8 La oración como incienso
143:2 Ro.3:20 Nadie es justo
146:6 Hch.4:24 Hizo el cielo y la tierra

División y número de los Salmos

En el texto hebreo así como en la mayoría de versiones antiguas se divide el salterio en cinco libros, cada
uno de los cuales termina en una doxología; formando el último Salmo una apropiada doxología final a
todo el salterio. Los libros son: I. Salmos 1-41
II. Salmos 42-47
III. Salmos 73-89
IV. Salmos 90-106
V. Salmos 107-150

Apariciones de los nombres de Dios Jehová y Elohim en los libros:

Libro Jehová Elohim

Libro I 273 15
Libro II 30 164
Libro III 44 43
Libro IV 103 ------
Libro V 236 7

El número total de Salmos en nuestra Biblia es de 150 pero en los manuscritos hebreos más antiguos
algunos contienen más y otros menos de este número, la razón es que algunos unen unos Salmos y otros
48 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES
los separan. La Septuaginta une los Salmos 9-10 y también los 114-115 en un Salmo cada uno pero por
otra parte divide los Salmos 116 y 147. Además incluye un Salmo extra sin número, lo cual hace que la
Septuaginta tenga 151 Salmos.

Tipos de Salmos

Existen varias formas de clasificar los Salmos en diversas categorías, esta forma es una de las más
comunes.

Son Salmos que al leerlos se nota el tono de angustia y queja pidiendo el


1. Salmos de Lamento o
socorro de Dios. Esta es la categoría más extensa de Salmos y están
Queja
esparcidos por los cinco libros.
Varios Salmos enjuician al malo, invocando la maldición y la venganza de
Dios contra él. Las maldiciones más largas están en los Salmos 35,69 y
109 pero expresiones de venganza aparecen en muchos más. Se deben
tener en cuenta varias cosas al leerlos:

Estos Salmos expresan en anhelo de los piadosos por la destrucción de


los malvados y el triunfo de la justicia. El pensamiento hebreo considera
la maldad como personal identificando al pecador con su pecado y al
hombre con su familia.

El imperativo “que sean destruidos” se debe traducir como la expresión


profética “serán destruidos” en algunos casos.
2. Salmos Imprecatorios
La idea de destruir a los malos estaba de acuerdo con la comisión de
Israel de limpiar la tierra de los malvados de Canaán. Moisés, Josué,
Samuel y David lo hicieron y Elías hizo llover fuego del cielo sobre los
malos.

Los juicios pronunciados por Cristo contra los rebeldes en Mt.23 no


fueron más benignos, como consecuencia del rechazo de su gracia.

La gracia es la norma de Dios, al igual que su justicia, lo cual indica que


en un momento determinado Dios hará efectivos todos sus justos juicios
sobre los malvados. Los hombres deben aprovechar hoy la gracia de Dios
y arrepentirse pues habrá un día en que ya no será posible.
Estos Salmos contienen muchas referencias a la persona y la venida del
Mesías. La descripción de Cristo y su obra son a veces más detalladas que
3. Salmos Mesiánicos
en los evangelios; registran por ejemplo, no sólo su muerte sino también
sus pensamientos mientras estaba en la cruz.
Estos Salmos tienen en común una introducción que puede ser “alabad a
Jehová” e incluyen una descripción de los actos o atributos de Dios y al
4. Salmos de Alabanza
finalizar una conclusión que hace un llamado a la alabanza o a la
obediencia.
Los elementos característicos: Son enseñanzas a manera de proverbios,
5. Salmos Didácticos
exhortaciones, reflexiones históricas, contrastes de los justos y los malos.
Son expresiones de confianza y agradecimiento a Dios y su sustento.
6. Salmos de Acción de
Algunas veces apelan al pacto que Dios hizo con su pueblo y hacen votos
Gracias
de alabanza y gratitud
El salmista proclama la provisión o protección de Dios declarando su
7. Salmos de Confianza
confianza total en Dios aún en medio de su dolor o sufrimiento.

LIROS POÉTICOS 49
TRABAJO PARA ENTREGAR

Requisito para pasar la material.


Para cada uno de los siguientes Salmos: 10, 16, 22, 94, 120, 144.
1. Explique qué tipo de salmos es: por ejemplo de lamento; imprecatorio; mesiánico, etc.
2. Dé su propio título descriptivo al Salmo. No copie el título de la Biblia.
3. Describa lo que estaba sintiendo el escritor según lo muestra en los Salmos mencionado.
4. Escriba lo que usted siente al leer estos Salmos y que puede aplicar a su propia vida.

Estudio detallado de los Salmos

A continuación haremos un estudio detallado y el bosquejo de los siguientes Salmos:

SALMOS 1

El salmista comienza con el carácter y la condición del piadoso. El Señor conoce por su nombre a los que
son suyos (Nm.16:5 2Ti.2:19) pero nosotros debemos reconocerlos por su carácter.

BOSQUEJO
I. Descripción del hombre bueno y su destino 1-4.
II. Descripción del hombre malo y su destino 5-6.

I. Descripción del hombre bueno y su destino 1-4.

• Vs. 1: El hombre bueno debe abstenerse de: 1.Andar en consejo de malos. El apartarse del mal es el
primer paso por el que comienza la inteligencia. No podemos llamar nuestros amigos en el sentido
profundo de la palabra a aquellos que practican la maldad. Muchos jóvenes y viejos son apartados
del Señor por andar en intimidad con personas que no aman al Señor. Mucho menos debemos andar
en el camino de los no creyentes, si no podemos recibir la amistad y el consejo de los malignos
mucho menos hemos de imitar sus actitudes, palabras y conductas. Los escarnecedores toman en
broma y con burla todo lo sagrado y piadoso tomando a la ligera el cometer pecado. No podemos
asociarnos con quienes promueven el reino del diablo.

• Vs.2 Contrario al camino de maldad, los justos se deleitan en la Palabra de Dios meditando en ella de
día y de noche. Dios es como su palabra, quien medite en ella será cada vez más como Él. Nuestra
meta es llegar al carácter de Cristo, ser como Él. El verbo hebreo para meditar significa literalmente
musitar: leer y dialogar consigo mismo sobre las grandes cosas que la Biblia contiene, fijarlas en la
mente y el corazón y aplicarlas en toda su dimensión. La meditación bíblica no es pasiva sino activa,
es fijar la mente en las cosas que enseña la Palabra de Dios, lo cual es contrario a las enseñanzas de
la meditación de las religiones orientales y la Nueva Era.

• Vs.3 El efecto de esta dependencia de la Palabra de Dios y del Dios de la Palabra es figurado por el
crecimiento y desarrollo de un árbol. Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas, es decir,
la vida de Dios fluirá en él y tendrá crecimiento continuo. El efecto de tal desarrollo será en primer
lugar fruto y follaje abundante. No solo hojas sino fruto también, la religiosidad se cubre de hojas,
más cuando el Señor viene en busca de fruto verdadero no lo encuentra como en la higuera que
maldijo en Mc.11:21. El desgaste de quien permanece unido a la vid verdadera es nulo, la vida de
Dios fluye en y por medio de él. Y todo lo que hace prosperará, es decir, Dios confirma la obra de sus
manos. Todo lo que toca recibe bendición para ir en victoria y prosperidad. ¿Nos estamos esforzando
si ver fruto en lo que hacemos? Probablemente no estemos unidos en profunda dependencia de Dios
y su Palabra, el trabajo ha sustituido la oración, el afán ha desplazado el estudio y la meditación en la
Palabra, estamos plantados en desiertos no junto a las corrientes de aguas del Señor. Necesitamos

50 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


volver a la fuente de agua viva, a la meditación y la oración o terminaremos como el tamo del
desierto.

II. Descripción del hombre malo y su destino 5-6.

• Vs.4 Se describe ahora el carácter de los malvados que en general es contrario al de los buenos.
Contrario al justo el malo es como el tamo que arrebata el viento. Sin raíces profundas, esta
hojarasca es arrebatada por las corrientes y arrastrada de un lado a otro por el suelo polvoriento. No
hay verdor en sus hojas ya que no hay fuente que las nutra son solo manojos de hojas secas sin
fruto.

• Vs.5 Por tanto no se levantarán los malos en el día del juicio ni los pecadores en la congregación de
los justos. Hay un juicio venidero y ningún malvado podrá camuflarse para evitarlo, mucho menos
podrán pasar escondidos y meterse en la congregación de los justos pues ninguna cosa manchada ha
de entrar en la nueva Jerusalén. Es fácil que la cizaña se camufle en la iglesia pero no eludirán el
juicio de Dios ni entrarán en las bodas del Cordero. Pueden engañar a los siervos de Dios y hacerse
pasar por verdaderos creyentes pero no podrán engañar a Dios.

• Vs.6 Porque Jehová conoce el camino de los justos; más la senda de los malos perecerá. Jehová le
conoce ¿no es esto maravilloso? Él sabe todo lo que es y lo que será, Él conoce su corazón y las
intenciones que gobiernan su vida, Él será justo con su pueblo y lo bendecirá.

SALMOS 2

Este es un Salmo mesiánico así como los Salmos 18, 20, 21, 45, 72, 89, 101, 110, 132 y 144. Bajo el tipo
del reino de David se profetiza el reino del Mesías, el Hijo de David (Ver Hch.4:25-27; 13:33; He.1:5).

BOSQUEJO

En este Salmo el Espíritu Santo nos predice:


I. La oposición que sufrirá el reino del Mesías Vs.1-4.
II. La represión y castigo de tal oposición Vs.4-5.
III. El triunfo del reino de Cristo a pesar de la oposición Vs.6.
IV. La confirmación, establecimiento del reino Mesiánico Vs.7.
V. La promesa de ampliación y éxito del reino Vs.8-9.
VI. Llamado a los reinos y príncipes a someterse voluntariamente a ser súbditos del reino Vs.10-12.

I. La oposición que sufrirá el reino del Mesías Vs.1-4.

• “Se levantan... contra Jehová y contra su ungido” Las naciones se levantan contra el Señor Jesucristo
de forma directa y abierta. La palabra “amotinan” describe bien el frustrado golpe que intentarán dar
las naciones unidas contra el reinado del Señor.

LIROS POÉTICOS 51
• ¿Cuándo se levantarán? Existen por lo menos dos posiciones: La primera es que las naciones ya se
están levantando hoy contra el cristianismo. El avance de la Nueva Era como la religión mundial
contra Jesucristo, la masonería con su idea de un gobierno mundial al mando del anticristo, son
evidencias del complot para deshacerse de la fe cristiana. La segunda posición es que esta rebelión
mundial de naciones se dará en su plenitud luego que el Señor esté gobernando desde Sión, es decir
al final del milenio, cuando Satanás sea soltado nuevamente y engañe a las naciones para llevarlas
contra el Señor (Ap.20:3, 7-9).

II. La represión y castigo de tal oposición Vs.4-5.

• La tremenda derrota que les espera a los ejércitos de las naciones unidos contra el Señor.

• “El Señor se reirá de ellos”. Adonay: “El Señor soberano” se reirá de ellos. Ningún plan prosperará
contra el Señor, no hay poder humano ni demoníaco que pueda pelear contra Dios y vencer. La burla
de Dios sobre sus enemigos es el preludio de su repentina destrucción, pero Jesús ha sido puesto en
Sión (Jerusalén) como Rey y nadie lo quitará.

III. El triunfo del reino de Cristo a pesar de la oposición Vs.6.

• El cumplimiento perfecto del reinado del Mesías, un reinado eterno. Jesús es puesto a reinar desde
Sión.

• Nunca más la casa de David tendrá ausencia de rey, no faltará quien se siente sobre el trono de
Israel, ahora Jesús, el Eterno será el Rey.

IV. La confirmación, establecimiento del reino Mesiánico Vs.7.

• Vs.7 El decreto de Dios: El reino del Mesías está fundado sobre el decreto eterno de Dios, no se
trata de una improvisación de Dios, es algo planeado desde la eternidad por los consejos y la
sabiduría divina.

• “El padre ama al hijo y todas las cosas ha entregado en su mano” Jn.3:35. Siendo Jesús su único
hijo es el heredero legítimo de las naciones no el diablo. “Pídeme y te daré por herencia las
naciones” no es una súplica del Hijo ante el padre, es la orden del Padre al Hijo para que le pida lo
que por derecho es suyo.

• Se le prometen al Hijo no solo los judíos sino las naciones gentiles.

VI. Llamado a los reinos y príncipes a someterse voluntariamente a ser súbditos del reino
Vs.10-12.

• Es el llamado de Dios ahora y siempre a que los reyes (poderosos) de la tierra y sus gentes se
acerquen con humildad ante el Señor y le sirvan. Teman ante su santo nombre bendiciendo sus
estatutos y mandamientos.

• Las personas han de lit. “Besar al hijo” tal como el vasallo besa la mano de su señor.

• “Honrad al Hijo para que no se enoje y perezcáis en el camino, pues se inflama de pronto su ira”.
Estamos en tiempo de gracia, las naciones están lejos del Señor pero su ira no ha sido derramada
pues “Dios es paciente” esperando que los seres humanos procedan al arrepentimiento, el
evangelio está siendo predicado en las naciones pero en estos días descritos aquí, no habrá nación
que no conozca del Señor. El gobernará desde Sión (Jerusalén) y regirá con mano de hierro a las
naciones. Quienes no lo honren serán destruidos pero los que en Él confían serán bienaventurados.

52 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


SALMOS 132

Algunos piensan que este Salmo pudo ser escrito por Salomón. Esto lo dicen porque los versículos 8-10
aparecen en la oración de 2Cr.6:41-42. Sin embargo, no se incluyen en la versión de 1Reyes.

Por lo tanto lo más factible es que Salomón los tomara “prestados” del Salmo y no al contrario.

BOSQUEJO
En este Salmo encontramos:
I. El deseo de David de construir un templo a Jehová 1-5.
II. El traslado del arca 5-7.
III. Las oraciones en conexión al santuario 8-10.
IV. Respuesta de Dios a las oraciones 11-18.

I. El deseo de David de construir un templo a Jehová 1-5.

• Vs.1 Comienza pidiendo a Dios que tome en cuenta literalmente: “Los desvelos” de David. Puede
referirse a los sufrimientos de David para capturar Jerusalén y asegurarla contra los ataques del
enemigo, sin embargo, es más probable que no se refiera a los esfuerzos de David sino a su
dinámica espiritual, es decir, a las continuas oraciones y desvelos en la presencia de Dios de este
hombre que supo ser un intercesor y adorador. Recordemos que la permanencia sobre el trono
dependía más de la vida piadosa y devota a Dios que del esfuerzo por gobernar.
• Vs. 2-5 Lo anterior se confirma con los versículos siguientes en donde el salmista pone de plano
que David más que un reino para sí deseaba que hubiese un lugar, una casa digna en donde la
presencia de Dios pudiese descender. Se enfatiza su compromiso de hacer una casa para Jehová
mediante el juramento que comprometía su vida entera hasta lograr dar su ofrenda a Dios. “No
daré sueño a mis ojos hasta que halle lugar para Jehová…” ¡Qué determinación santa y espiritual!
Necesitamos más de estos hombres hoy que en lugar de construir imperios para sí, deseen hacer
de su corazón y su iglesia una casa en donde Dios pueda sentirse cómodo. “Morada para el fuerte
de Jacob” muestra cómo David atribuía a Dios todas sus victorias, al Dios que había protegido al
patriarca de la nación (2S.7:1). Esto significa que David no atribuía su éxito personal a su poder o
inteligencia sino a Dios.

II. El traslado del arca 5-7.

• Vs.5 El arca representaba la presencia de Dios en medio de su pueblo. La alusión a Efrata es decir a
Belén, tiene que ver con el nacimiento de David y la futura presencia de Dios entre nosotros cuando
el mismo Señor nace. El arca era la señal de su presencia y ahora es el mismo Señor a quien
podemos encontrar (Lit. Los campos de Yaar que es Quiryat-Yearim y cuya abreviatura es Yaar).
• Vs.7 Dios busca un lugar donde establecer su presencia, donde poner su tienda o tabernáculo en
medio de nosotros. Él espera que nos postremos ante el estrado de sus pies al encontrarle.

LIROS POÉTICOS 53
III. Las oraciones en conexión al santuario 8-10.

• VS.8 “Levántate al lugar de tu reposo tu y el arca de tu poder”. El arca se trasladaba y al inicio


siempre se repetían éstas mismas frases (Nm.10:35). El lugar del reposo de Dios era su morada
(Shekinah) en el santuario, entre los querubines.
• El arca de tu poder alude a las victorias obtenidas en el campo de batalla mientras el arca era
transportada por los sacerdotes. ¿Qué ocurre cuando hacemos un lugar para Dios, cuando le
anhelamos de todo corazón y le buscamos en oración y ayuno, de forma personal y con la iglesia?
Dios desciende, su presencia es real entre nosotros, Él pelea por su iglesia y gana las batallas.
Necesitamos urgentemente la presencia de Dios entre nosotros como iglesia si es que deseamos
ganar las batallas en la evangelización de nuestra nación. Y si en verdad deseamos la presencia de
Dios debemos estar dispuestos a sufrir desvelos por dicha presencia hasta que construyamos un
lugar para el Señor en nosotros y en nuestra iglesia. Dios nos dice; “haz un lugar para Mí, prepara
un lugar para que yo more en ti, búscame y me encontrarás”, David lo hizo y es por ello que el
salmista termina esta porción diciendo “por amor de David tu siervo no vuelvas de tu ungido el
rostro” (Vs.10).

IV. Respuesta de Dios a las oraciones 11-18.

Dios responde a las oraciones con dos promesas:


• Vs.11 La primera es la continuidad de la monarquía en David y sus descendientes prometida y
condicionada a la obediencia de Israel; “si tus hijos guardaren mi pacto mi testimonio que yo les
enseñaré...”. Israel violó el pacto con su Dios por tanto el Señor no debía cumplir con sus promesas
sino que debía darles el castigo que implicaba el pacto santo (Dt.28), sin embargo, el Señor cumplió
su promesa en Jesucristo quién es descendiente de David y quien reina por los siglos de los siglos.
• Vs.13 La segunda respuesta es respecto a la elección de Sión para ser sede del santuario y por
tanto del culto israelita. Allí estaría el lugar de su reposo.
En esta parte encontramos por lo tanto dos aspectos de lo que el salmista está pidiendo a Dios:
Primero que restaure la autoridad genuina establecida por Dios para el gobierno de su pueblo y
segundo que sea Sión el lugar de su reposo o presencia. ¿No deseamos nosotros estas dos cosas
con anhelo profundo? ¿Qué Dios restaure la genuina autoridad en su iglesia, que sus líderes sean
de verdad los siervos del Señor y los ungidos que guían al pueblo a lugares de delicados pastos, a
aguas de reposo y que además ganen las batallas como las ganó David? Eso es la iglesia, un lugar
en donde se perciba la presencia de Dios no del hombre, donde se vea lo sobrenatural, y en donde
lo natural sea marchar ordenadamente extendiendo fronteras y ganando personas para Cristo.

Es en la iglesia en donde Dios desea hacer estas cosas:

1. Bendeciré abundantemente su provisión; no más proyectos frenados por la falta de dinero en la iglesia.
2. A sus pobres saciaré de pan; no más pobreza ni necesitados entre el pueblo de Dios.
3. Vestiré de salvación a sus sacerdotes; todos los creyentes ejerciendo santamente el sacerdocio del
Señor, evangelizando, orando, sanando en su Nombre, ministrando el nuevo pacto.
4. Su santos darán voces de júbilo; no más aburrimiento en los cultos, no más muerte espiritual sino júbilo
y alegría.
5. Allí haré retornar el poder de David, Lit. “El cuerno de David”. Poder espiritual, poder para enfrentar las
tinieblas en el nombre de nuestro Señor, poder para sanar y liberar.
6. He dispuesto lámpara a mi ungido; guía sobrenatural nos señala la luz de esa lámpara divina. No más
confusión, no más proyectos sin dirección en la iglesia, no más entretenimiento sino verdadera luz de lo
alto.
7. A sus enemigos vestiré de confusión; ni las puertas del Hades prevalecerán contra su iglesia, nadie nos
podrá atar legalmente ni por temor.
8. Más sobre él florecerá su corona; la autoridad de Dios llena de vida a quien la recibe, la vida fluirá para
traer vida a quienes están bajo ella. ¿Deseamos esta iglesia? Debemos pues 1. Preparar lugar para el
Señor; puede ser oración, adoración, ayuno, disciplina, buena administración de lo que tenemos 2.
Vestirnos de justicia (santidad) como sacerdotes del Señor; limpieza moral, hacer lo justo y lo de
misericordia (Vs.9) 3. Servirle con alegría de corazón, con júbilo, adorarle.

54 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


SALMOS 149

El Salmo 149 es un Salmo de alabanza al Creador; este es un Salmo de alabanza al Redentor. Es un Salmo
de victoria al Dios de Israel y contra los enemigos de Israel. Al parecer este Salmo fue realizado en el
triunfo de Nehemías contra los hostiles vecinos que deseaban impedir los planes de reconstrucción del
muro.

BOSQUEJO
I. La orden de cantar, de alegrarse es para sus santos Vs.1-6.
II. El propósito de la orden: para ejecutar los juicios de Dios entre las
naciones Vs.7-9.

I. La orden de cantar, de alegrarse es para sus santos Vs.1-6.

• Vs.1 Canta un cántico nuevo y alábalo. No es extraña esta orden pues el cántico nuevo y
espontáneo surgía de las personas que amaban a Dios en adoración así como cuando Dios daba la
victoria sobre sus enemigos. Esta práctica debe surgir en las iglesias hoy como una ofrenda de
corazón para Dios y no solo en las reuniones sino en la adoración privada.
• Vs.2 Alégrese Israel en su Hacedor. Dios no nos llama a alegrarnos de nuestra prosperidad material,
tampoco del poder espiritual en el nombre de Jesús al echar demonios ni en las sanidades. Él nos
llama a alegrarnos en Él, a gozarnos en Él porque Él es Rey. Su Señorío nos alegra, Él está al
mando aún cuando las circunstancias pueden ser adversas. Recordemos que el gozo del Señor es
nuestra fortaleza según enseña Nehemías.
• Vs.3 Alaben su nombre con danza, con pandero y arpa a Él canten. Use todas las formas, recursos y
medios que tenga a su disposición para alabarle no se deje limitar por la tradición ni por la cultura.
• Vs.5 Regocíjense los santos por su gloria y canten aún sobre sus camas. Nuestra adoración privada
es tan importante como la adoración publica. Nuestro regocijo en el Señor, por su glorioso nombre,
en nuestra intimidad es un medidor excelente de nuestra temperatura espiritual.
• Vs.6 Exalten a Dios con sus gargantas. Nuestra alabanza personal sin importar mucho nuestra
técnica vocal, es agradable al Señor. Es firme fundamento de nuestra relación con Dios.
• Vs.6b Espadas de dos filos en sus manos (He.4:12). Desde luego no podemos estar desprevenidos
en la adoración solamente debemos estar alertas de los ataques del enemigo manteniendo nuestra
espada en la mano.

Esto nos recuerda a los constructores del muro en Nehemías quienes sostenían sus armas en una mano y
en la otra tenían el palustre y los clavos para reconstruir y edificar (Nh.4:10). Nuestra espada es la palabra
de Dios y es usada por el Espíritu Santo en combate contra las fuerzas de las tinieblas (Ef.6:17; 2Co.10:4-
5).

El propósito de la orden: para ejecutar los juicios de Dios entre las naciones Vs.7-9.

¿Pero para qué hacer todas estas cosas?

• Vs.7 Para ejecutar venganza entre las naciones y castigo entre los pueblos. Desde luego la iglesia
del Señor no usará armas carnales, violencia, palabrería y razonamientos humanos entre otros, para
ejecutar venganza entre las naciones. En este tiempo de gracia, Dios no está ejecutando venganza
entre los pueblos sino que los está llamando al arrepentimiento. Este pasaje alude al futuro en
donde Dios juzgará a las naciones por la forma en que trataron a Israel (Is.63:4; Joel 3). Notemos
que esta victoria de Israel entre los pueblos es al mismo estilo de Josafat en 2Cr.20 cuando
alabaron a Dios y los enemigos fueron confundidos destruyéndose entre sí.
• Vs.8 Para aprisionar a sus reyes con grillos... La alabanza aprisiona a las potestades de maldad, las
hace huir, desata el juicio de Dios sobre la maldad. Esto será una realidad para Israel quien por
medio de la alabanza a su Dios verá Su protección y tendrá la victoria sobre sus adversarios.

LIROS POÉTICOS 55
También sabemos que cuando David tocaba su arpa ante Saúl, el espíritu inmundo se alejaba, no
pudiendo soportar la adoración. Nosotros podemos adorar, alabar a Dios y tener victoria sobre las
tinieblas, destruir las fortalezas de maldad que afectan a las personas mediante la adoración al
Señor.
• Vs.9 Gloria será esto para todos sus santos. Qué gloria tan maravillosa poder exaltar a nuestro Dios
y ver su mano poderosa obrando en nuestros problemas y circunstancias. Esta es la herencia de los
siervos de Jehová; úsela.

56 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


CUESTIONARIO

1. Componga dos Salmos usando cualquiera de los tipos de paralelismo estudiados.


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

2. Busque tres Salmos en donde se use la palabra “Selah” y escriba el mensaje central en el cual se debe
meditar.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

3. Por qué podemos afirmar que el lenguaje de los Salmos es más del corazón que de la mente?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué significa que los Salmos sean “multi-dimensionales” en la presentación de la verdad?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

5. ¿Por qué se pueden llamar a los Salmos el “Pentateuco de Israel para Dios”?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es la diferencia entre las palabras “Elohim” y “ Jehová?”


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

7. Los Salmos imprecatorios pedían la destrucción de los malos. Explique si podemos hoy orar de la misma
forma según lo enseñó Jesús.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuándo tendrán su respuesta las oraciones de los salmistas en los Salmos imprecatorios?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué significa el verbo hebreo para meditar en el Salmo 1? ¿Cuál es la diferencia entre la meditación bíblica
y la de la Nueva Era?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

LIROS POÉTICOS 57
10. Según el Salmo 2 las naciones se amotinarán contra Dios ¿Cuándo sucederá esto?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

11. El nombre de Dios “Adonaí” significa:


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

12. ¿Cómo se describe la actitud de Dios hacia los rebeldes en el Salmo 2?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

13. La palabra para “Honrar al hijo” significa literalmente:


_______________________________________________________________________ esta era una práctica de
los Vasallos al ____________ la mano de su Señor.

14. En el Salmo 132 los “desvelos” de David hacen referencia a:


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

15. En el Salmo 132 la palabra “Morada para el fuerte de Jacob” significa:


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

16. El arca del pacto representa:


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

17. Según el Salmo 149 el propósito de la alabanza y la adoración genuina es:


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

58 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


UNIDAD CUATRO

EL LIBRO DE PROVERBIOS

LIROS POÉTICOS 59
60 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES
UNIDAD 4: EL LIBRO DE PROVERBIOS

“Se descubre el genio, el ingenio y el espíritu de una nación en sus


proverbios” Francis Bacon.

Su título en hebreo es “Mishle Shelomoh” que significa las analogías o


sentencias de Salomón. La palabra Mishle significa una comparación o
dicho proverbial y probablemente se deriva del verbo Mashal que
significa gobernar, de esta forma los Proverbios son “Principios para
gobernar la vida expresado por una analogía”.

El título en castellano: Proverbios viene del latín pro = “por” y verba = “palabras”, lo que traduce “máxima
corta”, es decir que expresa una verdad en pocas palabras. Son sentencias cortas sacadas de experiencias
largas.

Autor y Divisiones

El que se le atribuya la autoría del libro a Salomón significa que él fue su compilador y a la vez elaboró
parte del libro. El destinatario del libro, es decir, a quién se le dedica es probablemente Roboam, su hijo
(1:8, 2:1).

Junto al nombre de Salomón aparecen varios nombres de autores en el libro:

• Salomón ............................1:1 25:1 - Salomón fue el autor o compilador de los capítulos 1-24 (Ver
Prov.1:1, 10:1). Y fue el autor original de los capítulos 25-29 (Ver 25:1) recopilados por “los hombres de
Ezequías”.

• Varones de Ezequías.........25:1 - Parece que el libro terminaba al fin del capítulo 24 antes de la época
de Ezequías, cuando él y sus escribas, quizás Isaías y Miqueas, recopilaron los otros capítulos de
Salomón en los capítulos 25-29.

• Agur...................................30:1 - Agur de quien no se sabe nada, fue el autor del capítulo 30. Algunos
comentaristas creen que si la nota de la Biblia de Jerusalén es correcta (De Massá), Agur pudo ser un
ismaelita que conocía al Dios verdadero.

• El rey Lemuel y su madre..31:3 - El rey Lemuel fue el autor del capítulo 31 que registra el consejo de su
madre. Su identidad también es desconocida, algunos creen que fue un príncipe árabe y otros suponen
que es un seudónimo de Salomón, que transcribe los consejos de Betsabé.

• Los sabios..........................22:17

Podemos dividir el libro en forma general así:

1. Consejos para jóvenes....................……1-10


2. Consejos para todos los hombres.....….11-20
3. Consejos para reyes y gobernantes......21-31

Fecha de Escritura

Para la primera parte compuesta por los capítulos 1-24, la fecha probable sería durante el reinado de
Salomón, hacia el 950 a.C.

Para los recopilados por Ezequías, capítulos 25-31, hacia el 700 a.C.

LIROS POÉTICOS 61
Trasfondo Histórico

La mayor parte se escribe o recopila en el período de mayor prosperidad para Israel, llamada la edad de
oro que se inicia con David y termina con Salomón.

Una época caracterizada por la paz, la riqueza, el desarrollo, el avance militar y político y el desarrollo de la
cultura hebrea.

Esta literatura de sabiduría con sus sabios era común entre las naciones paganas, cada una tenía sus
sabios a quienes consultaban y veneraban pero Salomón era reconocido como el mayor de ellos como lo
dijo la reina de Saba en 1Re.4:34, 10:6,7. Sus estudiantes venían de todas las naciones en donde Salomón
había adquirido fama.

El ambiente espiritual que rodeó la escritura de los Proverbios era excelente, un despertar espiritual estaba
en toda la nación. La construcción del templo sagrado de Salomón fue la cúspide que nos muestra la
consagración de la nación y sus gobernantes a Dios.

Propósito

Su doble propósito se declara en Pr.1:2-4. Por el lado positivo los Proverbios


buscan enseñar y resaltar los grandes beneficios que resultan para toda la
vida de una mente disciplinada y un sistema de vida orientado hacia Dios. Por
el lado negativo busca advertir los grandes peligros que resultan de seguir los
dictados de las bajas pasiones y los errores comunes de los hombres.

Contraste y Relación

Los Salmos contrastan con los Proverbios en que los primeros tratan del culto
y la relación de Dios con los hombres mientras que la gran mayoría de los
Proverbios tratan de la conducta relación del hombre con sus semejantes.

Los Proverbios son el libro ético-práctico del A.T. Instruye a los que han de
ser sabios a que sus acciones deben ser guiadas por la ley de Dios la cual es
llamada la “lámpara de Jehová” (20:27). El movimiento progresivo de Salmos
a Proverbios, como se organizó en el canon indica muy bien el orden correcto de la vida piadosa: la
relación recta con Dios va siempre primero pero las relaciones rectas con los hombres la deben seguir. Lo
uno no puede ser sin lo otro, esta es su relación.

La Sabiduría

Las palabras que traducen “sabiduría” en Proverbios significan una sabiduría práctica o utilitaria no simple
sabiduría o genio intelectual.

La sabiduría tiene muchas formas, el libro de Proverbios emplea tres expresiones en el original hebreo para
distinguir los aspectos de ella:

• “Sabiduría” del He. Chokhmah aparece 47 veces y se refiere al


discernimiento moral entre el bien y el mal, lo recto y lo
incorrecto. También se aplica a la prudencia secular en asuntos
comerciales (1:2,7,20).
• “Entender prudencia” del He. Binah. Se usa 53 veces y
significa capacidad intelectual para discernir entre la verdad y el
error o entre la realidad y la hipocresía. Es la facultad de
percibir de modo objetivo los valores permanentes en oposición
a las atracciones momentáneas al hacer los planes para la vida
(1:2,5; 2:2,3).

62 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


• “Sana sabiduría, consejo, buen juicio” del He.Tushiyyah se emplea sólo tres veces en 2:7, 3:1 y
8:14 . Viene de una raíz hebrea que significa “Elevar” y se refiere a un conocimiento espiritual o divino
de la verdad desarrollado con una relación larga con Dios o con su palabra. Es la capacidad de ver la
vida desde la perspectiva divina o de poner los principios divinos en práctica en la vida cotidiana.

Formas Literarias empleadas

Estos Proverbios tienen dos formas básicas:

• Dos versos pareados en el que el primero expresa una idea y


el segundo lo complementa o interpreta. “El fruto de justo es
Proverbios árbol de vida; y el que gana almas es sabio” (11:30). El fruto
unitarios son, entonces, las personas que gana el sabio.

• Un dístico, en el que se requiere que ambos versos expresen


la idea con cierta forma de paralelismo. “El odio despierta
rencillas; pero el amor cubrirá todas las faltas” (10:12).
Grupos de Tienen un tema común como los Proverbios sobre un rey (25:2-7),
proverbios: el perezoso (26:13-16).
Es un proverbio ensanchado que tiene su centro en dos versos, no
Epigrama: necesariamente consecutivos, y el resto es una ampliación (1:8-
9).
El libro de Proverbios termina con un acróstico del alfabeto hebreo
Acróstico:
(31:10-31).

Formas de Los Proverbios

Los proverbios muestran en sus formas distintos tipos de analogías, discrepancias, relaciones entre
apariencia y realidad. Veamos seis formas que aparecen en proverbios y que nos muestran su mensaje.

1. Forma que señala identidad, equivalencia o asociación invariable. Ejemplos de esto: “Lo barato
es caro”, que es un proverbio popular. “Como el varón, tal es su valentía” Jueces 8:21. “Todo lo que el
hombre sembrare eso también segará” Gá.6:7; Pr.14:4, 25:9.
2. En forma de contraste o paradoja. Esta forma tiene la idea de “Esto realmente no es aquello“ o “no
todo es aquello”. Por ejemplo decimos “no todo lo que brilla es oro”. “Qué tiene que ver la paja con el
trigo” Jer.23:28. “La lengua blanda quebranta los huesos” Pr.25:15. “Al hambriento todo lo amargo es
dulce” Pr.27:27.
3. En forma de similitud, analogía o tipo. “Esto es (similar) como aquello”. “Será el pueblo como e
sacerdote” Os.4:9. “Como el agua fría al alma sedienta, así son las buenas nuevas de lejanas tierras”
Pr.25:25.
4. La forma que clasifica y caracteriza personas, acciones o situaciones. “El simple todo lo cree,
más el avisado mira bien sus pasos” Pr.14:15. ”Gotera continua las contiendas de la mujer” Pr.19:13.

LIROS POÉTICOS 63
5. Forma que da valor, valor relativo o prioridad, proporción o grado. “Mejor es el pobre que
camina en integridad, que el perverso de labios fatuo” Pr.19:1.
6. Forma que habla de las consecuencias del carácter y conducta humana. “El corazón alegre
hermosea el rostro, más el dolor del corazón el espíritu abate” Pr.15:13. “El que cava fosos caerá en él”
Pr.26:27.

TEMAS

El tema central del libro está en 1:7 “El principio de la sabiduría es el temor de Jehová, los insensatos
desprecian la sabiduría y la enseñanza”.

• “El simple, necio” del He. Pethi usada 14 veces indica a la persona
embaucable, engañable inocente que se deja arrastrar con
facilidad y que le falta entendimiento. Es una persona ingenua en
lo moral, se deja arrastrar por los charlatanes y propagandistas en
terrible necesidad para que evite las trampas de la vida
(1:4,22,32; 7:7; 8:5).
• “El insensato, necio” del He. Euil y Kesil empleada 48 veces. Estos
dos necios son los que rechazan la verdad y menosprecian la
Reglas para sabiduría, odian el entendimiento y consideran la maldad como
reconocer los una diversión (1:7,22,32; 3:5; 7:22; 10:8,18, 23).
necios • “El burlador, escarnecedor” usados en 1:22 y 9:7,8; 13:1. Es un
busca pleitos deliberado que se ríe de la justicia y se mofa de
cualquier tipo de corrección. Su insensatez parece ser más
avanzada que la de los anteriores.

Estas tres clases de necios que se presentan y describen en 1:22


presentan tres niveles de necedad pero ninguno se considera sin
esperanza en esta vida mientras la sabiduría siga llamando (1:20
Sal.1:1).
Este elogio a la mujer virtuosa resalta por su contenido y estructura.
Es presentado en forma de acróstico en 22 versos. En cierto sentido
esta mujer virtuosa es una personificación de la sabiduría que el
Una esposa libro presenta.
excelente
Contrasta con las muchas alusiones a la mujer malvada, necia,
inmoral y contenciosa las cuales se hacen para advertir a los
jóvenes que no sucumban a las bajas pasiones.

CRISTOLOGÍA

Las referencias a Cristo en Proverbios se relacionan principalmente con la sabiduría del capítulo 8. Sin
embargo, este pasaje se refiere a Cristo de manera indirecta. En el monólogo la “sabiduría” declara su
asociación con Dios, especialmente en la obra de creación. El propósito central no es de fundamento
cristológico sino demostrar que la sabiduría exaltada aquí es la misma sabiduría con que Dios obra. El N.T.
nos muestra que Cristo es la sabiduría de Dios (1Co.1:24, 30; Col.2:3).

Las referencias a Cristo en Proverbios se relacionan especialmente con la “sabiduría” del capítulo ocho.
Cristo es la sabiduría de Dios en 1Co.1:24,30, Col.2:3. Y en El están escondidos todos los tesoros de la
sabiduría y el conocimiento. Muchas características de Prov.8:22-31 tienen semejanzas cristológicas
impresionantes.

64 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


DOCTRINA DE LOS PROVERBIOS

Aunque algunos estudiosos consideran que los Proverbios es un libro de sabiduría humana, un examen
esmerado del texto muestra que contiene mucha teología. El monoteísmo es un hecho en todo el libro y se
emplea con frecuencia el título del Dios del pacto Jehová.

TRABAJO PARA ENTREGAR

1. Escoja cinco temas de la lista y elabore un estudio temático basado en el libro de Proverbios.
Puede usar la concordancia y el material disponible.
• La crianza de los hijos.
• La amistad.
• La mentira y el engaño.
• Las riquezas y los bienes materiales.
• La pureza y la fidelidad.
• La sabiduría.
• El trabajo.
• El temor a Jehová.

2. Elabore el estudio usando el siguiente bosquejo.


• Tema.
• Texto Bíblico.
• Objetivo.
• Cuerpo: Puntos principales para desarrollar.
• Conclusión y Aplicación Práctica.

LIROS POÉTICOS 65
CUESTIONARIO

1. Idee un acróstico que contenga el mensaje central de Prov.3


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la diferencia entre Chokhmah, Binah y Tushiyyah?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. Para cada una de las formas de los proverbios busque dos ejemplos diferentes a los dados.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

66 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


UNIDAD CINCO

ECLESIASTÉS

LIROS POÉTICOS 67
68 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES
UNIDAD 5: ECLESIASTÉS

En hebreo es Qohelét y significa “predicador” o “el que habla a la asamblea”. Esta palabra se emplea siete
veces en el libro pero no aparece en ningún otro lugar del A.T.

Los traductores griegos lo llamaron “Eclesiastés” que significa “El oficio de un predicador”, este título se
acomoda bien al libro que contiene rasgos de un sermón.

Autor

La mayoría de escritores creen que el libro fue escrito por Salomón y tal parece ser la evidencia del libro
mismo en Prov.1:1,12; 2:7,9; 12:9.

Fecha en que fue escrito

Si Salomón fue el escritor, como suponemos, la fecha más probable fue hacia el 935 a.C. en sus últimos
años. La tradición le atribuye tres libros:
• El Cantar de los Cantares de su juventud.
• Proverbios de su madurez.
• Eclesiastés de su ancianidad.

Trasfondo Histórico

• En lo político al igual que en los Proverbios, su reino fue de paz y


prosperidad. Ubicado entre la época de las conquistas de David y el
resurgimiento de Egipto en 926.

• El comercio fue próspero en virtud de las muchas alianzas que Salomón


hizo con diversos reinos.

• David y Salomón le dieron un lugar especial a las artes, literatura y a la


música. La construcción del templo unificó la religión y estableció un
sistema de culto difícil de imitar aún en los tiempos presentes.

• Tres clases de líderes gobernaban al pueblo hebreo: los sacerdotes, los profetas y los sabios (Ver
Jer.18:18). Salomón fue el más grande de los sabios y quizás un líder de una escuela de sabios. El
profeta era un portavoz de Dios pero el sabio era un observador de la gente y los acontecimientos y
hablaba con la autoridad de la experiencia. Era a menudo un anciano, un tipo de padre, que recopilaba
la sabiduría y la expresaba en forma de proverbios. En la época de Salomón se conoció como “La edad
de oro de la literatura de sabiduría.

Aunque el sacerdote Sadoc y el profeta Natán ayudaron a ponerlo en el trono, los sacerdotes y profetas
tuvieron poca prominencia durante su reinado. Quedaron opacados con el sabio que fue consejero y
predicador de Israel además de juez.1*

1
Ibid p.189-190
LIROS POÉTICOS 69
Propósito

El propósito del escritor fue presentar un despliegue científico y filosófico de lo inadecuado y fútil de la vida
sin Dios y demostrar la satisfacción, el gozo de la vida y el reconocimiento de la soberanía de Dios. El libro
es una exposición de las tesis orgullosas del naturalismo.

Dios no ha dado en Eclesiastés un registro de todo lo que el pensamiento humano y la religión natural han
podido descubrir en lo concerniente al significado y la meta de la vida. Los argumentos en el libro no son
los argumentos de Dios, sino el relato que hace Dios de los argumentos del hombre. Esto explica por qué
tales pasajes como 1:15; 2:24; 3:3-20, 8:15 están en abierta contradicción con el resto de la Biblia.

El escritor es Salomón y el libro constituye una dramática autobiografía de sus experiencias y reflexiones
posiblemente cuando estaba fuera de su comunión con Dios. Salomón era sabio pero no siguió su propia
sabiduría. Eclesiastés tiene su origen en su tragico pecado de abandonar a Dios y buscar satisfacción en la
filosofía y la ciencia “debajo del sol”, es decir basado únicamente en la especulación y el pensamiento. La
inferencia* del libro es que todo es “vanidad aflicción del espíritu” por tanto su mensaje es que aparte de
Dios, la vida está llena de fastidio y desengaño.

El Agnosticismo en Eclesiastés

La inspiración divina de este libro se ha puesto en duda muchas veces por sus declaraciones agnósticas2
aparentes. Parece enseñar que los humanos y las bestias, los justos e injustos corren la misma suerte, esto
se concluye por no entender bien el propósito y mensaje del libro. Es un sermón con texto, introducción,
tesis, discurso, ilustración, conclusión aplicación y no se debe interpretar por sus partes. Su método es
dialéctico3. Se presentan dos puntos de vista opuestos con negaciones, afirmaciones seguidas unas de
otras por todo el libro. La posición del naturalismo4 (“debajo del sol”) se declara con franqueza al realizar
experimentos diversos y se habla de la inutilidad completa de la vida en esa perspectiva.

La declaración de las afirmaciones pesimistas del naturalismo5 es esencial para dar énfasis a su conclusión
final que el significado real de la vida solo se puede percibir cuando uno teme a Dios y guarda sus
mandamientos.

Como muchos libros de la Biblia enseñan la soberanía de Dios en varios niveles; sobre el
universo, sobre las naciones, Eclesiastés hace hincapié en la soberanía de Dios en el nivel
La personal. Dios obra en cualquier persona para destruir la soberbia y el orgullo y hacer que
soberanía el malo cumpla sus planes. Sin saberlo el malo se toma el trabajo de recoger y amontonar
de Dios a para el justo (2:26).
nivel
personal Su soberanía se destaca aún más cuando observamos que su nombre “Elohim” se usa
más de 40 veces en el libro, este nombre de Dios pone su énfasis en su poder Creador y
su soberanía sobre todas las cosas.

Esto se muestra en 11:9; 12:3,14 entre otros. Es uno de los pocos libros que pone énfasis
en la eternidad y el juicio después de la muerte. El predicador declara que Dios ha puesto
La
eternidad en su corazón y que el hombre va a su morada eterna, además pide al hombre
eternidad
que se acuerde de los días de las tinieblas (11:8). Por ello es que debe gozar la vida a
y el juicio
plenitud como un don de Dios pero recordando siempre que “sobre todas estas cosas te
juzgará Dios” (11:9).

2 Agnosticismo es una doctrina filosófica y teológica que declara inaccesible al conocimiento humano toda noción de lo
absoluto y especialmente de la naturaleza de Dios, cuya existencia no niega.
3 Serie ordenada de teoremas o verdades.
4 Sistema filosófico que atribuye a la naturaleza ser el principio de todas las cosas.
5 Las afirmaciones naturalistas, es decir, que el naturalismo explica todo con base en causas impersonales naturales,

excluye lo sobrenatural y por ende no toma en cuenta el propósito de Dios sino que todo es producto de causa y efecto
natural. Esta forma de ver es pesimista porque no ofrece ninguna esperanza al débil y cansado, no hay salvación de lo alto
solo queda esperar la muerte como único descanso en medio de una vida sin sentido.
70 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES
A diferencia de las bestias los humanos están hechos para la eternidad y están obligados
a prepararse para su morada eterna en esta vida, antes de la separación del cuerpo y el
espíritu (12:7).
En 12:1 por primera vez se hace mención directa en las Escrituras a Dios como Creador.
Dios como
Creador
La exhortación es a permitir que Dios inicie su obra cuando estamos jóvenes (12).

Cristología en Eclesiastés

Aunque no hay predicciones de tipo mesiánico ni tipos de Cristo se pueden ver algunas referencias
indirectas. Su mensaje se llama “palabras de verdad dadas por un pastor” (12:10-11). Cristo se llama así
mismo “la verdad” en Jn.14:6, el “buen pastor” en Jn.10:11 y uno que es “más que Salomón” en Lc.11:31
que vino a mostrar el significado real de la vida.

SALOMÓN

El nombre de Salomón aparece unas 300 veces en la Biblia. Salomón


cuyo nombre significa “apacible o pacífico” también recibió al nacer el
nombre de Jedidías o “amado de Dios” (2Sm.12:24-25) que no ha
sido usado ni recordado desde aquel tiempo.

Salomón fue el décimo hijo de David y el segundo con Betsabé. David


tenía cincuenta y dos años y llevaba veintidós años reinando en
Israel, cuando nació Salomón. Parece que Salomón recibió fuertes
evidencias espirituales desde temprana edad. David era
profundamente espiritual y le dio una herencia rica a su hijo. También
tuvo gran impacto en la vida del futuro rey, el profeta Natán.

Por otro lado las influencias negativas también lo afectaron, una de ellas fue la poligamia, habitual en
David y que era contraria a los mandamientos divinos. El resultado fue un ambiente hogareño lleno de
celos, rencores y discordias sumadas a las influencias negativas de los reyes paganos de la época con sus
harenes.

Salomón nació en el 1033 a.C. A los dieciocho años sucedió a su padre como tercer rey de Israel. Su
reinado comenzó en el 1015 a.C. apenas unos pocos días antes de morir David (1Re.1:17-39). Su sabiduría
superó a toda otra persona (1Re.3:12; 4:34).

La nota triste de la vida de Salomón se relaciona con su poligamia: su harén tenía setecientas esposas y
trescientas concubinas. Las mujeres paganas influyeron para que Salomón adorara a otros dioses
apartándose del Dios verdadero haciendo que la ira del Señor cayera sobre su descendencia (1Re.11:8-9).
Cuando Salomón muere en 975 a.C. su hijo Roboam lo sucede en el trono. La “Edad de Oro” había
terminado para Israel. El reino se dividió; las 10 tribus del norte se constituyeron en Israel y las dos
restantes, Judá y Benjamín se conocieron como Judá. El reino del norte cayó bajo el Imperio Asirio en 722
a.C. y el reino del sur cayó en 586 a.C. bajo el Imperio Babilónico.

Como hemos mencionado antes, lo más probable es que Salomón escribiera los Proverbios cuando era
todavía joven y aún conservaba su integridad, mientras que escribió Eclesiastés cuando ya era viejo y
había equivocado el camino y que por gracia de Dios parece haber retomado hacia el final de su vida.

La enseñanza primordial de éste libro es “vanidad de vanidades; todo es vanidad” (1:2). Aquí tenemos
suficiente material para demostrarnos tal afirmación pues nada hay en este mundo que pueda
proporcionarnos felicidad. La frase “debajo del sol” nos da la clave para interpretar todo el libro pues nos
indica que no trata de las cosas celestiales sino de las terrenales. Este es un sermón penitencial, como de

LIROS POÉTICOS 71
retracción, en que el autor lamenta con tristeza su propia necedad al prometerse satisfacción en las cosas
de este mundo, incluidos los placeres prohibidos del pecado los que ahora haya más amargos que la
muerte.

Su caída es una prueba más de la debilidad de la naturaleza humana, aún en el hombre más sabio como lo
fue Salomón. Si el sabio no debe glorificarse en su sabiduría mucho menos debe gloriarse el rico en sus
riquezas, pues a Salomón le hizo mucho más daño que a Job su pobreza.

BOSQUEJO

La palabra clave en
“Vanidad” 2:11.
Eclesiastés es:

El versículo clave es: Capitulo 12:13 que es la enseñanza final y primordial para el hombre

Libro de Eclesiastés

a. El Título. 1:1.
I. Introducción 1:1-3.
b. El Tema. 1:2,3.

a. Por la vida humana en general. 1:4-11.


b. Por el conocimiento. 1:12-18.
II. Demostración del c. Por el placer. 2:1-11.
Tema (I). 1:4-2:26. d. Por la suerte de todos los hombres. 2:12-17.
e. Por la actividad humana. 2:18-13.
f. Conclusión: Goza de vida en tanto que puedas. 2:24-26.
a. Por las leyes de Dios. 3:1-15.
b. Por la ausencia de inmortalidad. 3:16-22
III. Demostración del c. Por la malvada opresión. 4:4-6
Tema (II). 3:1-4:16. d. Por el trabajo. 4:4-6
e. Por la actitud egoísta del hombre. 4:7-12
f. Por la efímera riqueza de la popularidad. 4:13-16
IV. Palabras de Consejo (A). 5:1-7
a. Por riqueza que pueda disfrutarse. 5:8-20.
V. Demostración del
b. Por riqueza que no pueda disfrutarse. 6:1-9.
Tema (III). 5:8-6:12.
c. Por lo inmutable del destino. 6:10-12.
a. El honor es mejor que el lujo. 7:1.
b. La sobriedad es mejor que liviandad. 7:1-7.
c. La prudencia es mejor que la impetuosidad. 7:8-10.
d. La sabiduría con las riquezas es mejor que la sabiduría sola. 7:11,
VI. Palabras de Consejo
12.
(B). 7:1-8:9.
e. La resignación es mejor que la indignación. 7:13,14.
f. La moderación es mejor que la intemperancia. 7:15-22.
g. La perversión de los hombres. 7:23-29.
h. Es mejor guardar el mandamiento que hacer el deseo propio 8:1-9.
V.
a. Por lo incongruente de la vida. 8:10-14.
Demostración del Tema
b. Conclusión: Goza de la vida agradando a Dios 8:15-9:17.
(IV) 8:10-9:16.

72 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


a. Algunas lecciones acerca de la sabiduría y de la necedad. 9:18-
10:15.
VI. Palabras de Consejo
b. Algunas lecciones acerca del gobierno de los reyes. 10:16-20.
(C) 9:17-12-2.
c. Algunas lecciones sobre una excesiva prudencia. 11:1-18.
d. Algunas lecciones acerca de gozar de la vida. 11:9-12:8.
a. El propósito del predicador. 12:9-10.
IX. Epílogo 12:9-14. b. Una alabanza de su enseñanza. 12:11,12.
c. La conclusión de este tema.12:13,14.

RECOMENDADO

El estudiante debe leer un Comentario Bíblico sobre el libro de Eclesiastés como el del
escritor y comentarista bíblico D.L. Moody.

CONCLUSIÓN

Algunos toman el Eclesiastés como un libro pesimista pero en realidad nos enseña:

• Que la vida sin Dios carece de significado por las muchas razones vistas en el libro.

• Que debemos vivir y alegrarnos en Dios en esta vida, gozar de lo poco que ofrece esta tierra debajo del
sol.

• Que la sabiduría y la ciencia son buenas, pero con todo no llenan al hombre ni hacen necesariamente
que su caminar por esta tierra sea mejor, sin embargo poseerlas que carecer de ellas.

• Que el disfrutar, dar, sembrar y liderar con sabiduría de Dios es mejor que hacer las cosas a nuestra
manera.

• Que el temor y reverencia a Dios deben marcar todo cuanto hacemos ya que al final todo saldrá a luz
sea bueno o sea malo.

• Si se busca significado en las cosas materiales que el mundo ofrece, está condenado a la decepción.

LIROS POÉTICOS 73
CUESTIONARIO

1. El propósito de Eclesiastés fue:


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se pueden explicar las afirmaciones de Eclesiastés que están en total desacuerdo con el resto de la Biblia?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

3. El naturalismo enseña:
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

4. El hecho que el nombre de Dios “Elohim” se use más de 40 veces nos indica que:
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

5. ¿En qué momento de su vida, Salomón, estuvo fuera de comunión con Dios?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo afectó a Salomón la poligamia de David? Explique y respalde con citas bíblicas.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

74 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


UNIDAD SEIS

CANTAR DE LOS CANTARES

LIROS POÉTICOS 75
76 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES
UNIDAD 6: CANTAR DE LOS CANTARES

Aunque es uno de los libros más pequeños de la Biblia con solo 117 versículos y uno de los más difíciles de
interpretar es uno de los más populares tanto para judíos como para los cristianos.

Título

En hebreo Shir Hashshirim o Cantar de los Cantares tomado de las


primeras palabras: “cantar de los cantares el cual es de Salomón”,
resaltando su importancia como la mejor de las canciones.

En la Vulgata Latina es Canticum Canticorum y en griego Asma Asmaton


que significa “La mejor de las canciones”.

Autor

Como su primer versículo reza: “... el cual es de Salomón”. También la tradición judía le atribuye a
Salomón la autoría de esta obra.

Fecha en que se Escribió

Es probable que Salomón lo escribiera luego de ser rey pues había reunido muchos carros de caballos de
Egipto y extendido sus viñedos hasta Jezreel.

Su harén de 60 reinas y 80 concubinas todavía era pequeño (6:8-9) comparado con el harén final de 700
esposas y 300 concubinas hacia el final de su vida.

Trasfondo Histórico

• Salomón escribió 1005 canciones de las cuales solo se preservó ésta, según 1Re.4:32, lo cual no es raro
ya que era el hijo del “dulce cantor de Israel” 2Sm.23:1. Al igual que los otros libros de su autoría se
hizo en tiempo de paz, prosperidad económica y espiritual. En esta época de su vida Salomón se
encuentra en bonanza mercantil lo cual incluía muchos matrimonios por conveniencia que eran alianzas
económicas y políticas, esto explica el porqué su harén creció tan rápidamente. Esto también nos hace
pensar que Salomón encontró su verdadero amor en la sulamita la cual no fue tomada por
conveniencia.

• El ambiente del Cantar de los Cantares es pastoral aunque se insertan imágenes momentáneas de la
corte real en Jerusalén.

• El propósito histórico del libro fue celebrar las bodas de Salomón con la sulamita y expresar las delicias
puras del matrimonio humano en sus relaciones más íntimas como un don de Dios. Junto con ese

LIROS POÉTICOS 77
énfasis positivo viene el recordatorio constante a los jóvenes a mantener con paciencia la virginidad y
pureza sexual hasta que llegue la hora de su expresión adecuada en la unión conyugal.

El libro

• Surge la pregunta sobre la parte espiritual del Cantar de los Cantares. A simple vista parece un libro de
amor romántico y erótico con poca relación con la fe en Dios. Solo se menciona a Dios usando el
nombre abreviado de Jehová “Jah”. Los judíos lo consideraron una alegoría del amor entre su Señor e
Israel. Como tal se leía a toda la nación cada año en la fiesta de la Pascua.
• Israel consideraba sagrada esta canción de amor y la apreciaba por el hermoso lenguaje figurado y la
descripción franca del amor conyugal. Ella levanta el matrimonio a un plano elevado y deber sagrado.

Cristología

Como este libro simboliza la relación entre el Señor del pacto e Israel, así mismo es esa relación de amor
entre Cristo y la iglesia. Su bandera (cuidado protector) sobre la iglesia es amor (2:4).

Salomón uniéndose por amor a la sulamita, las bodas preciosas nos dan una idea de nuestro amado Cristo
quien aunque vino como pastor al principio regresa como rey a desposar a su amada, la iglesia.

Su mensaje

Texto “Yo soy de mi amado, y mi amado es mío; él apacienta entre los lirios” Cantares
clave 2:16; 6:3; 7:10.
Lo han denominado como “la gran luna de miel del mundo” (R. Moulton). Escrito por el
amante de más experiencia en Israel, es el único libro que se especializa en el amor
conyugal. De las 47 veces que a parece la palabra “amado” en el A.T. 33 están en el Cantar
de los Cantares.
La luna
Su propósito es engrandecer el amor marital ordenado por Dios en Edén, mostrando la
de miel
gloria y delicias de aquel estado elevado, denigrado con tanta facilidad por los ascetas6 y
difamado por los eróticos en su mente carnal. Su mensaje bien puede ser la base en el A.T.
para las referencias de Pablo al lecho conyugal sin mancilla (1Co.7:2; 1Ti.4:3; He.13:4). Se
cree que el nombre sulamita es el femenino de Salomón lo cual indicaría el papel
complementario y esencial que Salomón reservaba a su esposa.

Aunque se dice que los rabinos prohibían a los menores de 30 años la lectura de este libro
fue escrito especialmente para ellos.

Se hace referencia con más frecuencia a las vírgenes jóvenes, “doncellas de Jerusalén” en
Para
2:7. Esos estribillos temáticos animan a calmar sus pasiones y a conservar su virginidad
jóvenes
para su luna de miel con su compañero del pacto. El libro da una educación sexual franca
pero llena de bellas figuras poéticas que comunican la verdad sin rudezas. Como Israel lo
leía todos los años en la fiesta de la pascua, el Cantar de los Cantares era parte tradicional
de su cultura.

Parece extraño que éste fuera el libro escogido para ser leído en la pascua pero así era. El
hecho que el libro no menciona a Dios, sólo la terminación “Yah” en hebreo para “fuerte
En la llama” en 8:6, ni al culto ni a la religión también contribuye a su incongruencia. Si
Pascua recordamos, la pascua, es una conmemoración de la redención y rescate de Israel de la
esclavitud y el principio de su relación de pacto como nación hallamos una clave a la
propiedad de su uso como canto de pascua.

6
Los ascetas buscaban la perfección cristiana, sin embargo, algunos menospreciaban como pecaminoso las cosas cotidianas de
la vida considerándolas como pecaminosas. En su afán por la santidad y la consagración a Dios se apartaban del mundo
aislándose.
78 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES
La relación de pacto de Israel con Dios se representa muchas veces como la unión
conyugal (Is.50:1; 54:5), y la pascua era en cierto sentido una celebración de aniversario.
Como las parábolas de Jesús a menudo representa a Dios en las figuras de Rey, Juez y
Padre, también Cantar de los Cantares con destreza enseña la verdad celestial de la relación
de Dios con su pueblo mientras describe el patrón terrenal de la unión conyugal.

La presencia de Dios en la pascua se discernía en todas partes al considerar su misericordia,


y la lectura del Cantar de los Cantares ponía más énfasis en esa unión espiritual, fue por ello
que los judíos consideraban al Cantar de los cantares el libro más sagrado de las Escrituras.
Este canto pone énfasis en dos rasgos esenciales del amor: Su ternura y su terror. Es
hermosamente tierno en su cuidado afectuoso y es fiero en su celosa protección. Se
considera tan cuidadoso como el trato delicado de un lirio entre los espinos (2:2-4) y tan
feroz como “fuerte llama” (8:6). El poder, la tenacidad y el valor inmenso del amor
verdadero se representan de modo magnífico en 8:7; “Las muchas aguas no podrán apagar
El amor el amor, ni lo ahogarán los ríos. Si diese el hombre todos los bienes de su casa por este
amor de cierto lo menospreciarían”.

Estas características se consideran como el sello sobre el corazón y su marca sobre el brazo
del amado (8:6). Son las características elogiables de todo amor conyugal y de modo
preeminente las cualidades del amor de Dios (Ex.34:14; Dt.5:9; Lc.1:78).
Si se entienden bien las instrucciones de este libro son esenciales para todas las
generaciones, sobre todo para la nuestra con su énfasis en las pasiones desenfrenadas y
libertinaje. Sin embargo este libro y el Eclesiastés están entre los libros mas mal
comprendidos y olvidados hoy. Los dos libros parecen combatir los dos mayores males de
nuestro tiempo: El mal de una filosofía bestial de la vida que considera que la existencia del
hombre termina con la muerte y el mal de la posición libertina de las relaciones sexuales
antes y fuera del matrimonio.
No al
libertinaje Los que han rechazado el Cantar de los cantares son los que debieran haber recibido bien su
énfasis, los que toman la posición bíblica de la abstinencia sexual antes del matrimonio.

Esto resulta de la falta de comprensión de su lenguaje figurado en donde se da advertencias


a los solteros. Muchos ascetas bien intencionados han considerado la sexualidad como un
mal necesario del cual se puede hablar solo al oído y por ello encuentran la franqueza del
Cantar de los cantares grotesca. Lo cierto es que Dios nos da una descripción real y poética
de algo precioso y santo que El creó en y para nosotros; la sexualidad.

Interpretación

Históricamente hay cuatro métodos para interpretar este libro, los cuales son:

 Alegórico

El problema de cómo aceptar en el canon un canto de amor algo sensual y sin significado espiritual, por
lo menos explícito, tuvo solución para los rabinos y padres de la iglesia en el método alegórico de
interpretación. Este método niega o pasa por alto la historicidad de un relato y encuentra en él un
significado profundo y espiritual. Los judíos consideraban al Cantar como un poema descriptivo del amor
entre Dios e Israel, los cristianos del amor entre Cristo y su Iglesia.

Los partidarios del método alegórico arguyen que muchas veces el Antiguo Testamento compara la
relación de Dios con su pueblo a un matrimonio:

• Matrimonio Is.54:5; 61:10; 62:5.

LIROS POÉTICOS 79
• La apostasía era comparada con la fornicación Ex.34:15-16; Lv.20:3-5; Jer.3:1.

• En el N.T. la figura del matrimonio se aplica a las relaciones entre Cristo y la iglesia o Cristo y el
creyente Mt.9:15; 22:1-14; Jn.3:29; 2Co.11:2.

Esta interpretación ha venido perdiendo adeptos por las siguientes razones:

• El método alegórico exige la aplicación de cada detalle del texto de una manera espiritual lo cual es
difícil por lo descriptivo del amor humano en el Cantar, y algunos hacen aplicaciones fuera de razón
para alegorizarlo.
• La interpretación alegórica niega la historicidad de cantares, algo que no concuerda con el carácter
del libro que por la descripción de lugares y personajes describe una historia real no imaginaria.

 Tipológica

Este método conservaría el sentido histórico del poema y a la vez vería un significado superior en él: los
amores entre los novios serían un tipo de amores entre Dios y su pueblo.

Muchos cristianos interpretan Cantares con el sentido que éste describe la solicitud cariñosa que tiene
Cristo, el novio amado, por su iglesia, la esposa amada y hacia el creyente individual. Así que se lee
cada versículo con ojos cristológicos.

Una interpretación medieval de la Iglesia Católica identifica a la virgen María como la novia. Cantares
4:7 “Toda tú eres hermosa amiga mía y en ti no hay mancha” enseñaría la doctrina de la concepción
inmaculada. No falta decir, que esta interpretación es un exceso pues el esposo según el texto tiene
relaciones sexuales con la “amiga” y a demás la “amiga” es identificada con la sulamita de entrada.

Este método suele evitar excesos que a menudo cometen los que usan la interpretación alegórica. No
son pocos los conservadores modernos que han adoptado este método. Sin embargo el uso de este
método para interpretar Cantares tropieza con la regla de la hermenéutica que exige que un tipo
auténtico tenga que ser señalado como símbolo en el Nuevo Testamento de forma directa. Ninguna
parte de la Biblia alude a Salomón como símbolo de Cristo.

 Drama

• Orígenes ideó una interpretación dramática en el tercer siglo pero éste método fue eclipsado durante
largo tiempo por el alegórico.

• Los Padres de la iglesia y otros estudiosos de la Biblia creyeron durante mucho tiempo que el Cantar
era un poema de amor de Salomón con la hija de Faraón, cuyo matrimonio se refiere en 1Re.3:1.
Esta interpretación no coincide con pasajes en que la esposa habla como una esposa campesina y su
novio le responde en el mismo lenguaje.

80 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


• En el siglo 19 dos interpretaciones dramáticas fueron elaboradas por F.Delitzisch y G.H. Ewald. Según
el primero hay dos personajes principales; Salomón y la sulamita. El monarca la llevó de su hogar
aldeano a su palacio en Jerusalén. Ewuald sugirió una historia con tres protagonistas; Salomón, la
sulamita y el pastor. La joven pastora fue conquistada por un pastor de la región. El rey Salomón se
la llevó al palacio y trató de conquistarla pero ella seguía pensando en su pastor rústico. Durante la
separación soñaba con él. Finalmente Salomón le permitió volver a su amado. Esta forma de ver
Cantares choca con la unión de los amantes en 4:16-5:1.

El problema principal de la interpretación dramática es la falta de indicios de la literatura dramática


entre los hebreos. Sin embargo Cantares parece tener un carácter dramático.

 Natural o Literal

Cantares puede ser interpretado literalmente, como un canto referido al amor humano escrito en forma
de poemas dramáticos.

Según esta interpretación el tema dominante de Cantares sería:

“La pureza y belleza del amor humano”. El propósito sería dar el


sello de aprobación Divina a la intimidad matrimonial.

BOSQUEJO

A. Salomón su esposa intercambian votos conyugales 1:1-2:7


1. Sus expresiones de amor al entrar al palacio 1:1-4

2. Su explicación de la piel morena a sus doncellas 1:5-6

3. Su intercambio de amor en vía al banquete 1:7-2:6

Estribillo: Advertencia a las doncellas a no despertar el amor antes


que sea tiempo. 2:7

B. La esposa de Salomón recuerda su primer encuentro 2:8-3:5


1. Su presentación repentina como pastor en Líbano 2:8-17 (Su
I. La consumación del propuesta y su compromiso de primavera 2:10-17)
amor en la unión
conyugal 1-4 2. Sus muchos sueños de encuentro con su amado 3:1-4

Estribillo: Se advierte a las doncellas a que no despierten el amor


antes de tiempo. 3:5

C. Regreso de Salomón a reclamar a su esposa. Su noche de bodas. 3:6-


5:1
1. Su regreso con esplendor real 3:6-10

2. Su amor conyugal expresado en intimidad. La consumación del


amor en el huerto del amor. 4:1-5:1a

Estribillo: ¡Bebed en abundancia, oh amados! 5:1b

LIROS POÉTICOS 81
A. La esposa de Salomón sueña que pierde a su amado 5:2-6:3
1. Su acercamiento nocturno y la reacción lenta de ella 5:2-8

2. Su confirmación del amor a pesar de la ocupación de él 5:9-6:2


Estribillo: Yo soy de mi amado y mi amado es mío 6:3

B. Confirmación de Salomón de su amor por la sulamita 6:4-7:10


1. Alabanza a su extrema belleza 6:4-10

Ella se retira con timidez al huerto de los nogales 6:11-13

2. Descripción física de su amada 7:1-9

Estribillo: Yo soy de mi amado y conmigo tiene su consentimiento


7:10

C. La esposa de Salomón siente nostalgia de su hogar en Líbano 7:11-


II. La continuidad de
8:4
amor en la comunión
1. Ella sugiere que tengan unas vacaciones de trabajo y amor 7:11-
conyugal 5-8
13

2. Ella anhela mostrar el gran amor que existe a su familia 8:1-3

Estribillo: Advertencia a las doncellas a no despertar el amor antes


que sea tiempo. 8:4

D. Salomón y la sulamita renuevan su amor en Líbano 8:5-14


1. Ella se regocija entre sus hermanos por el fuerte amor que él le
tiene 8:5-7

2. Ella recuerda la protección fuerte que le dieron sus hermanos 8:8-


9

Ella fue como una viña guardada para Salomón 8:10-12

3. Ellos se invitan a un abrazo amoroso 8:13-14

TRABAJO PARA ENTREGAR

Requisito para pasar la material.


Haga un paralelo entre Cristo y la Iglesia de acuerdo a Cantares en los pasajes en que esto sea
posible.

Así por ejemplo; el amor del esposo por la sulamita es el mismo amor de Cristo por su iglesia.
Indique la cita en donde se encuentra dicho paralelo y en que consiste.

82 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


MENSAJE DE CANTARES

1. El amor es la base fundamental en el matrimonio. En todas las


palabras que se expresan en el poema se ve una actitud de
admiración y poderoso afecto mutuo.
2. La atracción física entre los amantes es de gran importancia,
especialmente al inicio de la relación y no debe ser demeritada en
aras de imponer una falsa piedad. La persona con quien nos
casamos debe gustarnos.
3. Disfrutar del compañerismo e intimidad sexual con la pareja también
es clave en toda relación matrimonial. No se trata solo de tener
hijos sino de tener comunión íntima con la pareja.
4. La sexualidad sin comunión es inconcebible en el matrimonio de la
misma forma la sexualidad fuera del matrimonio no da garantías
para una comunión libre y protegida por lo tanto es una trampa
para quienes buscan la felicidad emocional de pareja fuera del
matrimonio.
5. El amor matrimonial es absolutamente exclusivista, no tolera la intrusión de otros (infidelidad).
Contrario a la poligamia. El uno se posesiona del otro; “Mi amado es mío y yo soy suya” 2:16, 6:3.
6. El amor matrimonial, su unión es permanente nunca temporal. El divorcio no es una opción en el amor
verdadero Cant. 8:6-7.
7. Al unirnos a Cristo le pertenecemos y él nos pertenece a nosotros. Somos uno con El.
8. El amor de Cristo es más fuerte que la muerte.
9. El deseo de Dios es tener intimidad espiritual perfecta con sus hijos. Una comunión a prueba de
intrusos y permanente en medio de la adversidad.
INDICE DE CITAS

LIROS POÉTICOS 83
CUESTIONARIO

1. ¿Qué creían los ascetas?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué lecciones puede sacar sobre el amor del Cantar de los Cantares?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué lecciones puede sacar sobre el amor sexual?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué discrepancias encuentra entre el pensamiento actual sobre el amor y las relaciones sexuales y las que
encontró en el Cantar de los Cantares?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

5. ¿Por qué consideraban los judíos al Cantar de los Cantares, el libro más sagrado de la Biblia?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son las deficiencias que presentan el ver al cantar de los cantares desde los puntos de vista alegórico,
tipológico y dramático?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la forma correcta de ver el libro? Explique.


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

84 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES


INDICE DE CITAS

 Nuevo diccionario bíblico p.1105-06


 DOTT, p.67
 Hacia el conocimiento del A.T. p.150
 Una introducción al A.T. p.367
 Hacia el conocimiento del A.T. p.158-159
 Ibid p.189-190
 Ibid p.165
 Una introducción al A.T. por E.J. Young p.334-336
 Matthew Henry 1-Libros poéticos p.16
 Libros poéticos, Pablo Hoff, p.195
 Comentario Bíblico Moody.

LIROS POÉTICOS 85
BIBLIOGRAFÍA

 NEE TO CHENG: El cantar de los Cantares


 ERDMAN, W. J. Eclesiastes : The Book of the NaturalMan. Bible Institute Col-portage
Association,s.f.
 LEUPOLD, FERBERT C. Exposition of Eclesiastes. Columbus :Warrtburg Press, 1952.
 RANKIN, O. S. “The Book of Eclesiastes”
 The Interpreters Bible, Vol.5, Nueva york :Abingdon Press, 1956.
 REICHERT, V.E. Y A COHEN. “Eclesiastes en the Five Megilloth..Londres. The sencino Press, 1952.
 WILLIAMS, A. L. Eclesiastes .) cambride Bible for Schools and Colleges). Canbridge : University
Press,1922.
 Eclesiastes”, Evangelical quarterly XVIII ( 1946 ),18-34.

86 INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES

También podría gustarte