Está en la página 1de 14

!

"#$%&'$(
Auditoria
 
Auditoria

Lectura
UNIDAD UNO: SEMANA UNO
ASPECTOS GENERALES

Objetivos específicos
Competencias
Desarrollo Temático
INTRODUCCIÓN
1.1. CONCEPTO DE AUDITORÍA
1.2. OBJETIVO DE LA REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA DE ESTADOS
FINANCIEROS
1.3. ANTECEDENTES Y ORÍGENES DE LA AUDITORÍA
1.4. CLASES DE AUDITORÍA
1.5. PAPEL FUNDAMENTAL DEL AUDITOR EN LA ECONOMÍA
1.6. LA AUDITORÍA Y EL CONTROL INTERNO
1.7. NORMAS DE AUDITORÍA
1.8. OBJETIVO DE LAS NORMAS
1.9. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
1.10. NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE AUDITORÍA
1.11. ENTES EMISORES DE NORMAS AUDITORÍA
1.12. ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR
1.13. CÓDIGO DE ÉTICA (LEY 43 DE 1990)
1.14. RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR
1.15. CONTROL DE CALIDAD EN LA AUDITORÍA
1.16. CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA CALIDAD,
1.17. NORMA SOBRE CALIDAD
1.18. ORGANISMOS DE LA PROFESIÓN CONTABLE
Resumen de la unidad
Glosario
Bibliografía utilizada
Bibliografía Complementaria

1. ASPECTOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD

●Conocerá la evolución histórica de la auditoría


●Diferenciará y comparará la auditoría con la contabilidad
●Distinguirá las diferentes clases de auditoría e indicar la función de
cada una de ellas
●Conocerá el concepto teórico y la utilización de las técnicas y los
procedimientos generales de auditoría.

En alianza con

 
Colombia
!"#$%&'$(
Auditoria
 
Auditoria

●Identificará las Normas de Auditoría generalmente aceptadas


utilizadas en el desarrollo de una auditoría financiera.
●Explicará el concepto de Fe Pública, por parte del Contador Público y
su importancia en el ámbito social.
●Notificará la importancia de los objetivos de una auditoría.

COMPETENCIAS
El estudiante estará en capacidad de entender y explicar la naturaleza,
finalidad y el alcance de una auditoría financiera:
1. Identifica las diversas modalidades de auditorías diferentes a la
auditoría financiera.
2. Determina si se ajustan al cumplimiento de las normas, leyes y
reglamentos nacionales.
3. Examina el carácter ético de la auditoría financiera.
4. Evalúa los marcos teóricos y normativos de las auditorías financieras
nacionales y las Normas Internacionales aplicadas a las auditorías.

DESARROLLO TEMÁTICO DE LA UNIDAD

1.1. INTRODUCCIÓN
Existe evidencia de que la auditoría se practica desde tiempos remotos.
El hecho de que soberanos exigieran el mantenimiento de las cuentas de
sus residencias por dos escribanos diferentes, deja de manifiesto que
fueron tomadas algunas medidas para evitar malos manejos en dichas
cuentas.

A medida que se desarrolló el comercio, surgió la necesidad de las


revisiones independientes para asegurarse de la adecuación y fiabilidad
de los registros efectuados en las empresas. La auditoría se ha
preocupado históricamente por cumplir con los requisitos de
reglamentos, haciendo énfasis en los controles contables, éste ha sido y
continúa siendo de gran significado y valor para la comunidad, para
mantener la confianza en los informes financieros. Sin embargo el
advenimiento de la tecnología de los sistemas de información, ha
generado la necesidad de una evaluación sobre lo adecuado de la
información administrativa, así como de su exactitud.

En adición a la necesidad de auditar los registros financieros de una


organización, ha evolucionado lo imperativo que es auditar también los
instrumentos de que se vale la gerencia para determinar la pertinencia
de la información que se le suministra para la planeación estratégica, el
control administrativo y las actividades de operación de la empresa.

En alianza con

 
Colombia
!"#$%&'$(
Auditoria
 
Auditoria

Tradicionalmente se ha venido exponiendo la idea de que la AUDITORÍA


es una parte de la CONTABILIDAD y en consecuencia, todos los autores
que han escrito sobre la materia sesgan su enfoque hacia la Auditoría
Financiera, esto es, a emitir un INFORME sobre la razonabilidad financiera
de las organizaciones, expresada en los Estados Financieros.

Si analizamos el contenido del proceso de Auditoría, sus objetivos, sus


procedimientos y su producto final, encontramos que la Auditoría tiene su
propia filosofía y su propio marco teórico que le permite clara autonomía
frente a la Contabilidad.

La AUDITORÍA debe entenderse como un estándar metodológico, para


EVALUAR distintos objetos o realidades, con mentalidad crítica, analítica
e investigativa, sobre una base objetiva e independiente y ETICA,
tendiente a emitir un INFORME como producto final. Como puede
observarse, ésta definición se aparta notablemente del enfoque
tradicional y abre enormes perspectivas de investigación por fuera,
inclusive de los procesos empresariales conocidos.

La auditoría no implica una actividad ejecutora de controles, esta


investiga y evalúa los sistemas de control interno para emitir un juicio
sobre ellos, dirigido a la alta dirección, con el objeto de que sean
implementados, si es necesario. En éste orden de ideas se puede afirmar
que la auditoría tiene sus raíces principales, no en la Contabilidad, uno de
los objetos audítales, sino en la lógica, en la que se apoya realmente
para fundamentar sus bases conceptuales y metodológicas, en general.

La auditoría esta encargada de la revisión de los estados financieros, de


las políticas de dirección y de procedimientos específicos que
relacionados entre sí forman la base para obtener suficiente evidencia
acerca del objeto de la revisión, con el propósito de poder expresar una
opinión profesional sobre todo ello.

1.2 CONCEPTO DE AUDITORÍA

Se entiende por Auditoría de Estados Financieros, el examen hecho por


un contador público a los estados financieros de una entidad con la
finalidad de emitir una opinión sobre si dichos estados financieros están
razonablemente libres de errores importantes y han sido preparados de
acuerdo con las normas de información financiera en Colombia.

Auditar es el proceso de acumular y evaluar evidencia, realizado por una


persona independiente y competente acerca de la información
cuantificable de una entidad económica específica, con el propósito de

En alianza con

 
Colombia
!"#$%&'$(
Auditoria
 
Auditoria

determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre


la información cuantificable y los criterios establecidos1.

La auditoría financiera esta encargada de la revisión de los estados


financieros, de las políticas de dirección y de procedimientos específicos
que relacionados entre sí forman la base para obtener suficiente
evidencia acerca de la revisión, con el propósito de poder expresar una
opinión profesional sobre todo ello.

Distinción entre Auditoría y Contabilidad

Muchos usuarios de estados financieros y miembros del público en


general confunden la auditoría con la contabilidad. La confusión se
debe a que la mayor parte de la auditoría, por lo general, está
relacionada con la información contable y muchos auditores son
expertos en asuntos contables. La confusión se incrementa cuando el
contador público ejerce funciones de Contador de la empresa y su
función esta basada en efectuar los registros contables y otros ejercen la
actividad de auditoría que corresponde a la evaluación de esa
información contable. La contabilidad es el registro, clasificación y suma
de sucesos económicos de manera lógica con el propósito de
proporcionar información financiera para la toma de decisiones.

Para proporcionar información relevante, los contadores deben tener


una comprensión amplia de los principios y reglas que proporcionan la
base para preparar la información contable. Además, deben desarrollar
un sistema para asegurarse de que los sucesos económicos de la entidad
se registran en forma adecuada sobre una base oportuna y a un costo
razonable.

La Auditoría es la acumulación y evaluación de la evidencia basada en


información para determinar y reportar sobre el grado de
correspondencia entre la información y los criterios establecidos.
Cuando se audita los datos contables, los auditores se enfocan en
determinar si la información registrada refleja adecuadamente los
sucesos económicos que ocurrieron durante el período contable. Debido
a que las GAAP* proporcionan el criterio para evaluar si la información
contable se registró de manera adecuada, los auditores deben
comprender las GAAP en su totalidad.

                                                        
1
ALVIN A. Arens y LOEBBECKE, James K. Auditing: An Integrated Approach, 2a. Edición. N.J: Prentice-Hall,
Englewood Cliffs, 1980. p.3.
(*) GAAP, corresponde a la definición de Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas en un país, para
Colombia se identifican como las Col-Gaap.

En alianza con

 
Colombia
!"#$%&'$(
Auditoria
 
Auditoria

Además de comprender la contabilidad, el auditor debe tener pericia en


la acumulación e interpretación de la evidencia de la auditoría. Es esta
pericia la que distingue a los auditores de los contadores. La
determinación de procedimientos adecuados de auditoría, la decisión
del número y tipos de rubros a probar y la evaluación de los resultados
son problemas del auditor.

1.3. OBJETIVO DE LA REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA DE ESTADOS


FINANCIEROS
El objetivo de una auditoría de estados financieros es la expresión de una
opinión sobre la imparcialidad con que se presentan razonablemente, en
todos los aspectos materiales, la posición financiera, resultado de
operaciones y su flujo de efectivo en conformidad con los principios de
contabilidad generalmente aceptados.

La auditoría de estados financieros, respalda la opinión profesional sobre


los estados financieros para fines de información externa y respaldar un
informe a la gerencia sobre la efectividad del sistema de información
para la planeación interna, control y soporte para la toma de decisiones.
Este objetivo, implica un buen número de cambios significativos en el
método tradicional de la auditoría.

En primer lugar, dado que un sistema de información representa una


entidad continua y no una discreta, el auditor debe concentrar su
atención en los flujos de información, a través de los ciclos de datos de
operación de la empresa, en lugar de los saldos en determinados puntos
en el tiempo. Como se describe en la Norma Internacional de Auditoría,
Nía 200*, el objetivo de una auditoría de estados financieros es facilitar al
auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están
preparados, respecto de todo lo importante, de acuerdo con un marco
de referencia de información financiera aplicable. Una auditoría de
estados financieros es un trabajo para atestiguar, según se define en el
Marco de Referencia Internacional para Trabajos para Atestiguar.

El marco de referencia define y describe los elementos y objetivos de un


trabajo para atestiguar. Pero hoy día este objetivo se queda corto
respecto a las demás actividades que desarrolla el auditor, éste va
mucho más allá del examen a los estados financieros, a través de la
acumulación de información obtenida de la revisión de procesos y la
evaluación de las evidencias obtenidas, la auditoría debe ir al análisis del
cumplimiento de metas y objetivos de la organización, del cumplimiento
de procedimientos y de la aplicación de los controles en los procesos,
para de esta forma darle cierta validez a lo que específicamente se esta
revisando o evaluando.

En alianza con

 
Colombia
!"#$%&'$(
Auditoria
 

Dentro del nuevo esquema de las organizaciones la auditoría debe tener


un enfoque integral, es decir debe estar estructurada con base a
Auditoria

programas que cubran todos los aspectos de la organización, los


procesos relacionados con la administración, la operación, el
cumplimiento de metas y objetivos, lo mismo que a la tendencia de
mejorar los procesos para ser más eficientes y eficaces dentro de la
empresa. Dependiendo de la tarea que realice el auditor en la
organización su objetivo debe ajustarse a la necesidad del momento, por
ejemplo si su tarea esta enfocada al área financiera su objetivo será los
estados financieros y su concepto sobre él, pero si su trabajo es sobre la
evaluación de la gestión de la organización, o sobre una auditoría de
cumplimiento o sobre la parte administrativa debe ajustar sus objetivos en
el trabajo a realizar.

1.4. ANTECEDENTES Y ORÍGENES DE LA AUDITORÍA

La contaduría pública en su función de auditoría o revisión de cuentas


tiene antecedentes remotos, como el caso descrito en un papiro de
Zenón, que refiere que en el año 254 (a.c.) Apolunios, Ministro de finanzas
del rey Filadelfo, de la dinastía de los Ptolomeo de Egipto, contrariado por
haberse pagado de su caja siete talentos de plata sin su autorización,
ordenó fuesen comprobadas las cuentas de Aristeo, uno de los tesoreros
y las del mayordomo Artemidoro esta orden la hizo extensiva a Zenón,
administrador de todos sus intereses y jefe de Contabilidad para que
preparase sus cuentas para ser inspeccionadas por Pythen, banquero del
estado, a quien deberían entregar los fondos que tuviesen en su poder y
le serian devueltos mas tarde2.

Existe la evidencia de que alguna especie de auditoría se practicó en


tiempos remotos. El hecho de que los soberanos exigieran el
mantenimiento de las cuentas de su residencia por dos escribanos
independientes, pone de manifiesto que fueron tomadas algunas
medidas para evitar desfalcos en dichas cuentas. A medida que se
desarrolló el comercio, surgió la necesidad de las revisiones
independientes para asegurarse de la adecuación y finalidad de los
registros mantenidos en varias empresas comerciales.

La auditoría como profesión fue reconocida por primera vez bajo la Ley
Británica de Sociedades Anónimas de 1862. Desde 1862 hasta 1905, la
profesión de la auditoría creció y floreció en Inglaterra, y se introdujo en
                                                        
2
FERRANDO ALONSO, Leticia, LAMORÜ TORRES, Pablo y TELLEZ SANCHEZ, Lino. Tomado del artículo
publicado por el Instituto de Auditores internos de República Dominicana. IAIRD.
http://www.theiia.org/chapters/pubdocs/262/HistoriaAuditoria.pdf Consultado en Abril 21 de 2011
(*) Las Normas Internacionales de Auditoría (International Standards on Auditing, ISA)emitidas por IAASB son
respaldadas por la Federación Internacional de Contadores (International Federation of Accountants), Las NIA
aplican el marco de referencia en el contexto de una auditoría de estados financieros y contienen los principios
básicos y procedimientos esenciales, junto con los lineamientos relativos, para aplicarse en esa auditoría.

En alianza con

 
Colombia
!"#$%&'$(
Auditoria
 
Auditoria

los Estados Unidos hacia 1900. En Inglaterra se siguió haciendo hincapié


en cuanto a la detección del fraude como objetivo primordial de la
auditoría. En 1912 Montgomery dijo: En los que podría llamarse los días en
los que se formó la auditoría, a los estudiantes se les enseñaban que los
objetivos primordiales de ésta eran: La detección y prevención de
fraude.

La detección y prevención de errores; sin embargo, en los años siguientes


hubo un cambio decisivo en la demanda y el servicio, y los propósitos
actuales son: El cerciorarse de la condición financiera actual y de las
ganancias de una empresa. La detección y prevención de fraude,
siendo éste un objetivo menor. Este cambio en el objetivo de la auditoría
continuó desarrollándose, no sin oposición, hasta aproximadamente
1940. En este tiempo "Existía un cierto grado de acuerdo en que el auditor
podía y debería no ocuparse primordialmente de la detección de
fraude". El objetivo primordial de una auditoría independiente debe ser la
revisión de la posición financiera y de los resultados de operación como
se indica en los estados financieros del cliente, de manera que pueda
ofrecerse una opinión sobre la adecuación de estas presentaciones a las
partes interesadas.

Paralelamente al crecimiento de la auditoría independiente en lo Estados


Unidos, se desarrollaba la auditoría interna y del Gobierno, lo que entró a
formar parte del campo de la auditoría. A medida que los auditores
independientes se percataron de la importancia de un buen sistema de
control interno y su relación con el alcance de las pruebas a efectuar en
una auditoría independiente, se mostraron partidarios del crecimiento de
los departamentos de auditoría dentro de las organizaciones de los
clientes, que se encargaría del desarrollo y mantenimiento de unos
buenos procedimientos del control interno, independientemente del
departamento de contabilidad general. Progresivamente, las compañías
adoptaron la expansión de las actividades del departamento de
auditoría interna hacia áreas que están más allá del alcance de los
sistemas contables.

En nuestros días, los departamentos de auditoría interna son revisiones de


todas las fases de las corporaciones, de las que las operaciones
financieras forman parte. La auditoría gubernamental fue oficialmente
reconocida en 1921 cuando el Congreso de los Estados Unidos estableció
la Oficina General de contabilidad.

En Colombia, de acuerdo al estudio efectuado por Daniel Sarmiento


Pavas y mencionado en su artículo: La revisoría fiscal: Control de

En alianza con

 
Colombia
!"#$%&'$(
Auditoria
 
Auditoria

fiscalización o auditoría3, la primera ley que menciona la función del


Revisor fiscal es la 70 de 1913, que en su articulo 17 creó la figura del
Revisor de la Junta de Conversión, ente creado a su vez por la ley 69 de
1909 con el fin de organizar el desorden sobre la circulación de billetes y
monedas que existía entonces, entre otras funciones monetarias. Más
tarde, en la ley 17 de 1925, aparece nuevamente el termino revisor, pero
esta vez relacionado con el sector privado, dejando entrever que se trata
de un funcionario de alto rango con funciones de control.

Para el año de 1935, en la ley 73 de ese año ya había prevalecido el


término Revisor fiscal y se usa para identificar el vínculo de control privado
de fiscalización y control público de vigilancia. Este es el que ha permitido
la visión de la Revisoría Fiscal como auxiliar de entes de control en
Colombia.

Tal como sucedió en los países vecinos, en Colombia la fiscalización


privada viene del modelo francés adoptado a finales del S XIX. Este
modelo, llamado latino, se caracteriza por tener un fuerte énfasis en la
evaluación de las operaciones y en la permanencia de la vigilancia, en
contraposición al modelo anglosajón, orientado a la evaluación de la
información financiera con el fin básico de expresar una opinión sobre los
estados financieros.

De acuerdo a Daniel SARMIENTO PAVAS, en el caso de Colombia la


injerencia de los entes de control fue y sigue siendo fundamental,
especialmente en la interpretación de las Normas legales relativas a la
revisoría fiscal, desde su inicio, ésta comenzó a incorporar actividades
propias de la auditoría financiera pero sin perder el ejercicio de las
demás actividades de la fiscalización. En la actualidad en Colombia, el
Revisor Fiscal es quien hace las veces de Auditor de estados financieros,
de acuerdo a lo establecido en la ley 43 de 1990. De acuerdo al
Régimen Contable Colombiano, en el capítulo Revisoría Fiscal PARTE
Cuarta “La institución de la Revisoría Fiscal en Colombia, ha sido vista
desde diferentes concepciones que van desde quienes la consideran
como un elemento más de mandato legal, hasta quienes la confunden
completamente con la Auditoría; sin embargo el alcance de este
término va más allá de todo esto.

Su función es la de servir de órgano de control de las operaciones


sociales, actos de administración y ejercicio de los demás órganos del
ente económico, amén del dictamen hecho a operaciones efectuadas
en todas las áreas de la entidad como: compras, producción, ventas,

                                                        
3
REVISTA INTERNACIONAL LEGIS. Contabilidad y Auditoría. Bogotá Número 21 de 2005. p. 9 a 31.

En alianza con

 
Colombia
!"#$%&'$(
Auditoria
 
Auditoria

tesorería los estados financieros, por lo tanto, la responsabilidad implícita


que conlleva el ejercicio de éste cargo al dar fe pública, hace que
merezca especial atención”.

El papel de la Revisoría Fiscal es de especial importancia en la vida


nacional, su labor plasmada en un dictamen, u opinión profesional,
conlleva a incentivar el desarrollo económico del país, además de
constituirse como un órgano de fiscalización que brinda seguridad a los
propietarios del ente económico, lo que hace su presencia obligatoria y
necesaria en variados sectores de la economía.

El hecho de que la ley o los estatutos de la Corporación o ente


económico cree la obligatoria de la figura del Revisor Fiscal, no impide
que los propietarios de las mismas contraten una Auditoría Externa para
llevar a cabo la auditoría de estados financieros.

1.5 CLASES DE AUDITORÍA


Las siguientes son algunas de las clases de tipos de auditoría existentes:

Auditoria Financiera
La Auditoría financiera, es una actividad profesional independiente, que
tiene por objeto examinar y evaluar la situación financiera de las
organizaciones, para emitir una opinión sobre la razonabilidad expresada
en los Estados Financieros y los resultados de las organizaciones,
conforme a los Principios de contabilidad generalmente aceptados y
disciplinas relacionadas.

La auditoría financiera tiene como objetivo la revisión o examen de los


estados financieros por parte de un Contador Público distinto del que
preparó la información contable y del usuario, con la finalidad de
establecer su razonabilidad, dando a conocer los resultados de su
examen, a fin de aumentar la utilidad que la información posee. El
informe o dictamen que presenta el Contador Público independiente
otorga fe pública a la confiabilidad de los estados financieros, y por
consiguiente, de la credibilidad de la gerencia que los preparó. Una
auditoría de estados financieros no se circunscribe sólo a una verificación
de documentos en la contabilidad, ella tiene un mayor alcance por
cuanto comprueba si los documentos que llegan a la contabilidad para
ser registrados y sintetizados en los estados financieros representan
fielmente las o, recursos humanos, etc.,

Como los estados financieros son una imagen fiel de la posición


financiera y patrimonial de la entidad, del resultado de sus operaciones
en un período determinado y de los orígenes y aplicaciones de sus

En alianza con

 
Colombia
!"#$%&'$(
Auditoria
 
Auditoria

recursos, la auditoría de los mismos se preocupa en determinar que


dichos estados reflejen todas y cada una de dichas operaciones, de
acuerdo con los principios o normas contables de aceptación general4.

Auditoría de Gestión.
La auditoría de gestión es el examen que se realiza a una entidad con
el propósito de evaluar el grado de eficiencia y eficacia con que se
manejan los recursos disponibles y se logran los objetivos previstos por el
ente. Dentro del campo de acción de la auditoría de gestión se pueden
señalar como objetivos.

En la auditoría de gestión, el desarrollo concreto de un programa de


trabajo depende de circunstancias particular de cada entidad. Sin
embargo se señalan los enfoques que se le pueden dar al trabajo en las
áreas principales que conforman una entidad:
-Auditoría de la gestión global de la empresa
-Auditoría de gestión del sistema comercial
-Auditoría de gestión del sistema financiero
-Auditoría de gestión del sistema de producción.
-Auditoría de gestión de los recursos humanos.
-Auditoría de gestión de sistemas administrativos.

Auditoría de Cumplimiento.
Auditoría de cumplimiento: consiste en la comprobación o examen de
las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole
de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las
normas legales, estatutarias y de procedimientos que le son aplicables.
Esta auditoría tiene como objetivo la revisión numérica legal de las
operaciones para determinar si los procedimientos utilizados y las
medidas de control interno están de acuerdo con las normas que le son
aplicables y si dichos procedimientos están operando de manera
efectiva y son adecuados para el logro de los objetivos de la entidad.

Auditoría administrativa
La auditoría administrativa es el examen comprensivo y constructivo de
una empresa, de una institución, de una sección del Gobierno o de
cualquier parte de un organismo, como una división o departamento,

                                                        
4
 Pronunciamiento No. 7 Revisoría Fiscal. Autor: Consejo Técnico de la Contaduría.  

http://www.jccconta.gov.co/consejot/publicaciones/Pronunciamientos/Pronunciamientas.htm 

Consultado el 13 de abril de 2011 

En alianza con

 
Colombia
!"#$%&'$(
Auditoria
 
Auditoria

respecto a sus planes y objetivos, sus métodos y controles, su forma de


operación y el uso de sus recursos físicos y humanos.

Esta auditoría constituye una oportunidad para mostrar qué es lo que un


negocio esta logrando. La auditoría administrativa suministra una
oportunidad específica para el examen de todas las partes, o
determinadas partes, de las actividades de las relaciones de empleados
en el negocio, permitiendo conocer resultados respecto a políticas y
programas sobre la organización.

El propósito de la auditoría administrativa es revisar y evaluar una


organización a fin de identificar y eliminar deficiencias o irregularidades
en cualquiera de las áreas examinadas. Esto significa que por medio de
esta la administración de una empresa podrá llevar a cabo entre otras
labores las siguientes: eliminar pérdidas y deficiencias, mejorar los sistemas
y procedimientos de operación, mejorar los medios de control, desarrollar
mejor al personal y utilizar mejor los recursos de que dispone así como del
elemento humano de la organización.

Auditoría operacional
La auditoría operacional es una actividad profesional, de naturaleza
evaluativa y prospectiva, cuyo objeto de examen es el proceso
administrativo y las operaciones de las organizaciones, a fin de
establecer el nivel de eficiencia, efectividad y economicidad alcanzado
en el ente auditado y proponer la implementación requerida, en los
casos en que sea necesario. La auditoría operacional, gira alrededor de
un programa, cuyo objeto es la evaluación de las operaciones con el fin
de establecer los niveles de eficiencia, efectividad y economicidad,
con los cuales se han planeado, organizado, dirigido y controlado
dichas operaciones, ejercida normalmente, por grupos
interdisciplinarios.

Auditoría de informática.
Auditoría en informática es la revisión y evaluación de controles, sistemas,
procedimientos de informática; De los equipos de cómputo, su utilización,
eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el
procesamiento de la información, a fin de que por medio del
señalamiento de cursos alternativos se logren una utilización más
eficiente y segura de la información que servirá para una adecuada
toma de decisiones. La auditoría en informática deberá comprender no
solo la evaluación de los equipos de cómputo o de un sistema o
procedimiento específico, sino que además habrá de evaluar los sistemas
de información en general desde sus entradas, procedimientos,
controles, archivos, seguridad y obtención de información.

En alianza con

 
Colombia
!"#$%&'$(
Auditoria
 
Auditoria

Ello debe incluir los equipos de cómputo como la herramienta que


permite obtener la información adecuada y la organización específica
(departamento de cómputo, departamento de informática, gerencia de
procesos electrónicos, etc.) que hará posible el uso de los equipos de
cómputo. La auditoría de sistemas computarizados es una actividad
profesional, de naturaleza evaluativa (no ejecutora de controles) cuyo
objeto es evaluar el sistema de control interno asociado al ambiente
computarizado del ente auditado. Normalmente es un área altamente
especializada, que opera integrada a la función de auditoría interna de
las organizaciones. Si embargo, también puede ejercerse desde una
perspectiva externa, cubriendo toda la organización o parte de ella.

La auditoría de sistemas computarizados, se adelanta con base en un


programa tendiente a evaluar e sistema de control interno, del área de
INFORMÁTICA, expresada en la instalación de procesamiento
electrónico de datos, el desarrollo de software y las aplicaciones en
funcionamiento. Esta actividad es ejercida, por Ingenieros de sistemas, o
por profesionales de otras disciplinas capacitados para el efecto.

Auditoría integral.
La auditoría integral es la ejecución de exámenes estructurados de
programas, organizaciones, actividades o segmentos operativos de una
entidad pública o privada, con el propósito de medir e informar sobre la
utilización, de manera económica y eficiente, de sus recursos y el logro
de sus objetivos operativos. En síntesis, es el proceso que tiende a medir
el rendimiento real con relación al rendimiento esperado. La auditoría
integral inevitablemente tendera a formular recomendaciones
destinadas a mejorar el rendimiento y alcanzar el éxito deseado.

1.6. PAPEL FUNDAMENTAL DEL AUDITOR EN LA ECONOMÍA


Las funciones del Contador Público han cambiado en la medida en que
los negocios se han dinamizado y actualmente desempeña funciones
generadoras del desarrollo económico de los países donde presta sus
servicios. Estas funciones exigen una participación activa en la
comunidad, desarrollando igualmente una profesión dinámica, abierta y
dispuesta al cambio. Por lo tanto los Contadores Públicos deben dirigir
todos sus esfuerzos para que la profesión fortalezca los valores éticos y
morales que la comunidad espera de su actuación. La sociedad hoy no
podría existir sin información confiable.

El inversionista que va a tomar la decisión de comprar o vender, el


banquero que decidirá si aprueba o no un préstamo, el gobierno al
obtener ingresos provenientes de las devoluciones del impuesto de renta,
todos ellos se basan en la información suministrada por otros. En muchos

En alianza con

 
Colombia
!"#$%&'$(
Auditoria
 
Auditoria

de esos casos las finalidades de los que aportan son diametralmente


opuestas a las de los usuarios. En este razonamiento esta implícito el
reconocimiento de la necesidad social de los Contadores Públicos
independientes: Individuos con suficiente competencia e integridad
profesional que nos indican si esa información nos da un panorama
objetivo de lo que sucede en la empresa. La contabilidad y los informes
confiables ayudan a la sociedad a asignar los recursos eficientemente.

Los recursos financieros son atraídos hacia las industrias, las regiones
geográficas y las empresas que, según parámetros financieros,
aprovecharán al máximo los recursos. La contabilidad es un sistema de
información que permite a las organizaciones registrar, clasificar,
organizar e interpretar los diferentes hechos económicos ocurridos en las
empresas o entes económicos, con la finalidad de suministrar informes
periódicos para la planeación, la evaluación y la toma de decisiones.
Una contabilidad y documentos poco confiables ocultan desperdicios e
ineficiencias, esto a su vez impide asignar eficientemente los recursos
económicos.

La aportación del Auditor independiente consiste en dar credibilidad a la


información. En este contexto la credibilidad significa que la información
debe creerse, es decir, merece la confianza de los extraños: accionistas,
acreedores, funcionarios gubernamentales, clientes y todos los
interesados. Estos últimos se sirven de la información financiera para
tomar decisiones económicas, por ejemplo, invertir o no en una empresa.
El riesgo disminuye gracias a la credibilidad que dan los auditores a la
información. De manera más exacta, aminora el riesgo de la información,
es decir, el riesgo de que la información financiera con que se toma una
decisión haya sido falseada.

Los estados financieros auditados son el medio aceptado con que las
empresas presentas sus resultados operativos y su posición financiera. El
término auditados, aplicado a los estados financieros, significa que el
Balance General y el Estado de Resultados, de utilidades retenidas y de
flujo de efectivo se acompañan de un informe, preparado por
contadores públicos independientes que expresan su opinión profesional
sobre la objetividad de dichos estados.

1.7. LA AUDITORÍA Y EL CONTROL INTERNO


Los objetivos de las auditorías cambiaron a raíz del énfasis de la
detección del fraude a la revisión de los estados financieros por un
experto, de manera que pudiera darse una opinión profesional que
indicara que la condición financiera y los resultados de operación han
sido presentados adecuadamente. Este cambio de objetivo tuvo lugar

En alianza con

 
Colombia
!"#$%&'$(
Auditoria
 
Auditoria

porque los auditores reconocieron la importancia de disponer de un


buen control interno. Si el sistema de control interno es adecuado, la
posibilidad de que el fraude u otros errores existan, en cualquier
magnitud, es remota.

Teniendo confianza en la ausencia de fraudes o errores en el proceso de


la información, el auditor independiente puede dedicar más tiempo a la
obtención de evidencia con relación a la presentación adecuada de la
posición financiera y de los resultados de las operaciones. Los Auditores
Independientes y Revisores Fiscales deben evaluar el sistema de control
interno contable en cada uno de los encargos y basarse en el desarrollo
adecuado del alcance de su examen.

La responsabilidad normalmente atribuida a los auditores internos es la de


designar, implementar, revisar y probar el sistema de control interno de su
empresa.

En alianza con

 
Colombia

También podría gustarte