Está en la página 1de 20

SUCESIÓN TESTAMENTARIA

Definición:

Es aquella que se origina cuando el causante, en previsión de su muerte


próxima o remota, dispone voluntariamente de sus bienes señalando a quienes
y en qué forma deben transferirse.

Fundamento:

La voluntad del causante en disponer de sus bienes al momento de su muerte,


es el principal fundamento de este tipo de sucesión, pero esta voluntad debe
cumplir unos requisitos para que dicha manifestación de voluntad sea válida y
pueda tener eficacia jurídica, los cuales son:

1) Que sea emitida en forma válida, de conformidad con nuestro


ordenamiento jurídico, o sea mediante testamento.
2) Que el causante o de Cujus sea capaz de disponer.
3) Que el instituido sea capaz para suceder o percibir.
4) Que en la disposición testamentaria se haya respetado la legítima.

Conviene señalar que en nuestro derecho vigente no existe otra forma de


disponer de los bienes propios para después de la muerte.

¿Qué es el testamento?

Es la disposición de última voluntad con que una persona determina el destino


de su patrimonio después de su muerte.

Definición Legal (Base Legal o Fundamento)

Artículo 833 Código Civil

“El testamento es un acto revocable por el cual una persona dispone para
después de su muerte de la totalidad o de una parte de su patrimonio, o hace
alguna otra ordenación, según las reglas establecidas por la ley”.

Características del testamento:

 Es personalísimo
 Es unilateral
 Es solemne
 Es la expresión de última voluntad
 Es revocable
 Es escrito

1.- Es personalísimo: No podrá dejarse su formación a un tercero, ni hacerse


por medio de comisario o mandatario. Sí se puede dejar a un tercero la
distribución de determinadas cantidades, pero no la realización del testamento
en sí.

2.- Es unilateral: Sólo es válido un testamento por persona, no puede haber


testamento de forma mancomunada, es decir, un testamento para dos o más
personas.

3.- Es solemne: El incumplimiento de cualquiera de sus requisitos de forma


puede llevar a su nulidad radical.

4.- Es la expresión de la última voluntad: En él dejará plasmado sus deseos


o peticiones y deben cumplirse a razón de tratarse de su última voluntad.

5.- Es revocable: En cualquier momento, aunque el testador hubiera


expresado en el mismo su voluntad de no revocar.

6.- Es escrito: Todo testamento debe ser escrito, debe poseer la fecha de
otorgamiento, nombre del testador y su firma, salvo que no pudiera firmar, en
cuyo caso lo hará luego un testigo testamentario que el designe y que no
deberá ser heredero forzoso.

De la Revocación de los Testamentos

Artículo 990.- Todo testamento puede ser revocado por el testador, de la


misma manera y con las mismas formalidades que se requieren para testar.

Este derecho no puede renunciarse, ni en forma alguna restringirse.

Artículo 991.- La revocación del testamento puede ser parcial.

En este caso, o cuando el testamento posterior no contiene revocatoria


expresa, los anteriores testamentos subsisten en todas aquellas disposiciones
que no resulten incompatibles o contrarias a las nuevas. La revocación total o
parcial puede también ser revocada, en cuyo caso renace la disposición
anterior.

Artículo 992.- La revocación producirá todos sus efectos aun cuando el


testamento que la contenga quede sin ejecución por muerte o incapacidad del
heredero o legatario instituido, o porque renuncien a la herencia o al legado.

Capacidad para DISPONER por testamento:

Art. 836 CC: “Pueden disponer por testamento todos los que no estén
declarados incapaces de ello por la Ley”.

La capacidad es la regla, a excepción de los que por ley sean nombrados


incapaces.
Incapacidad para TESTAR:

Art. 837 CC: Son incapaces de testar:

1º Los que no hayan cumplido dieciséis (16) años, a menos que sean viudos,
casados o divorciados.

2º Los entredichos por defecto intelectual (declarados legalmente).

3º Los que no estén en su juicio al hacer testamento. (Ej.: Alcoholizado,


drogado o medicado) ninguno de ellos que no se hallen en su sano juicio.

4º Los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan escribir.

Capacidad para TESTAR:

Art. 838 CC: “Para calificar la capacidad de testar se atiende únicamente al


tiempo en que se otorga el testamento”. Es decir, según lo establecido en el
artículo anterior, ordinal 3º (Si la persona estaba sobria o en su sano juicio, si
tiene validez lo que haya testado.

Capacidad para RECIBIR por testamento:

Art. 839 CC: “Pueden recibir por testamento todos los que no estén declarados
incapaces de ello por la ley”.

Incapacidad para RECIBIR por testamento:

Art. 840 CC: “Son incapaces para recibir por testamento los que son incapaces
para suceder ab- intestato.

Sin embargo, pueden recibir por testamento los descendientes inmediatos, es


decir, los hijos de una persona determinada que viva en el momento de la
muerte del testador, aunque no estén concebidos todavía”.

(Ej. Mi padre incluye en su testamento a mi hijo, aunque aún ni siquiera se


encuentre en mis planes tener un bebe, siempre y cuando me encuentre con
vida, para el momento de su muerte).

Los incapaces para recibir ab- intestato son el premuerto, el ausente declarado
legalmente y el muerto presunto.

Art. 841 CC: “Son igualmente incapaces de heredar por testamento:

1º Las Iglesias de cualquier credo y los Institutos de manos muertas.

2º Los ordenados in sacris y los ministros de cualquier culto, a menos que el


instituido sea cónyuge, ascendiente, descendiente o pariente consanguíneo
dentro del cuarto grado inclusive del testador”.
Art. 842 CC: “Los descendientes del indigno tienen siempre derecho a la
legítima que debería tocarle al que es excluido”.

Art. 843 CC: “Son aplicables al indigno para recibir por testamento las
disposiciones de los artículos 811 y 812 y las de la primera parte del artículo
813”.

Art. 844 CC: “El tutor no podrá aprovecharse jamás de las disposiciones
testamentarias de su pupilo, otorgadas antes de la aprobación de la cuenta
definitiva de la tutela, aunque el testador muera después de la aprobación de la
cuenta.

Son eficaces, sin embargo las disposiciones otorgadas en favor del tutor,
cuando es ascendiente, descendiente, hermano, hermana o cónyuge del
testador”.

Art. 845 (DEROGADO)

Art. 846 CC: “Las instituciones y legados en favor del Registrador o de


cualquiera otro oficial civil, militar, marino o consular que haya recibido el
testamento abierto, o de alguno de los testigos que hayan intervenido en él, no
tendrán efecto”.

Art. 847 CC: “Carecerán igualmente de efecto las instituciones y legados en


favor de la persona que haya escrito el testamento cerrado, a menos que la
disposición fuere aprobada en cláusula escrita de mano del testador, o
verbalmente por éste, ante el Registrador y testigos del otorgamiento,
haciéndose constar estas circunstancias en el acta respectiva”.

Art. 848 CC: “Las disposiciones testamentarias en favor de las personas


incapaces, designadas en los artículos 841, 844, 845, 846 y 847 son nulas,
aunque se las haya simulado bajo la forma de un contrato oneroso, o se las
haya otorgado bajo nombre de personas interpuestas.

Se reputan personas interpuestas, al padre, la madre, los descendientes y el


cónyuge de la persona incapaz”.

Formas de Testamento:

Los testamentos son Ordinarios (Abierto o Cerrado) Especiales y Otorgados en


países extranjeros.

De la Forma de los Testamentos:

1º. De los Testamentos Ordinarios

Artículo 849.- El testamento ordinario es abierto o cerrado.


Artículo 850.- Es abierto o nuncupativo el testamento cuando el testador, al
otorgarlo, manifiesta su última voluntad en presencia de las personas que
deben autorizar el acto, quedando enteradas de lo que en él se dispone.

Artículo 851.- Es testamento cerrado aquél en que se cumplen las


formalidades establecidas en el artículo 857.

Artículo 852.- El testamento abierto debe otorgarse en escritura pública con


los requisitos y formalidades exigidos por la Ley de Registro Público para la
protocolización de documentos.

Artículo 853.- También podrá otorgarse sin protocolización ante el Registrador


y dos testigos, o ante cinco testigos sin la concurrencia del Registrador.

Artículo 854.- En el primer caso del artículo anterior, se llenarán las


formalidades siguientes:

1º El testador declarará ante el Registrador y los testigos su voluntad que será


reducida a escrito bajo la dirección del Registrador, si el otorgante no
presentare redactado el documento.

2º El Registrador, si el testador no prefiere hacerlo, leerá el testamento a


quienes concurran al acto, sin que baste que la lectura se haga
separadamente.

3º El Registrador y los testigos firmarán el testamento.

4º Se hará mención expresa del cumplimiento de estas formalidades. Este


testamento se protocolizará sin ninguna otra formalidad, no pudiendo deducirse
derecho alguno derivado del mismo sin que antes se haya verificado su
protocolización en la Oficina de Registro correspondiente al Registrador que
autorizó el acto.

Artículo 855.- En el segundo caso del artículo 853, todos los testigos firmarán
el testamento, y dos por lo menos reconocerán judicialmente su firma y el
contenido del testamento, dentro de los seis meses siguientes al otorgamiento,
bajo pena de nulidad; lo que deberá hacer también el testador si viviere en la
fecha del reconocimiento, a menos que se pruebe que estuvo en la
imposibilidad de hacerlo.

Artículo 856.- El testamento en ambos casos deberá firmarse por el testador,


si supiere y pudiere hacerlo; en caso contrario, se expresará las causas por
qué no lo firma, y lo suscribirá a su ruego la persona que él designe en el acto,
la cual será distinta de los testigos instrumentales.

Artículo 857.- En el testamento cerrado deberán observarse las solemnidades


siguientes:
1º El papel en que esté escrito el testamento, o por lo menos el que le sirva de
cubierta, estará cerrado y sellado de manera que el testamento no pueda
extraerse sin ruptura o alteración del pliego, o se hará cerrar y sellar de esa
misma manera en presencia del Registrador y de tres testigos.

2º El testador, al hacer la entrega, declarará en presencia de los mismos, que


el contenido de aquel pliego es su testamento.

3º El testador expresará si el testamento está o no escrito y firmado por él. Si


no lo firmó porque no pudo, lo declarará en el acto de la entrega.

4º El Registrador dará fe de la presentación y entrega con expresión de las


formalidades requeridas en los números 1°, 2º y 3°, todo lo cual hará constar
encima del testamento o de su cubierta, y firmarán también el testador y todos
los testigos.

5º Si el testador no pudiere firmar en el acto en que hace la entrega, el


Registrador hará también constar en la cubierta esta circunstancia, y firmará a
ruego del testador la persona que éste designe en el mismo acto, la cual será
distinta de los testigos instrumentales.

Artículo 858.- El testador que sepa leer, pero no escribir, o que no haya podido
poner su firma cuando hizo escribir sus disposiciones, deberá también declarar
haberlas leído e indicar la causa o motivo que le haya impedido firmarlas, y de
todo esto se hará mención en el acta.

Artículo 859.- Quienes no sepan o no puedan leer no podrán hacer


testamento cerrado.

Artículo 860.- El acta en la cual el Registrador da fe de la presentación del


testamento cerrado y del cumplimiento de las formalidades requeridas por la
Ley, será protocolizada si así lo exigiere la Ley de Registro Público vigente al
tiempo de su otorgamiento, sin que la falta de protocolización pueda en ningún
caso producir su nulidad.

Artículo 861.- El sordomudo y el mudo pueden hacer testamento, si saben y


pueden escribir. Al hacer testamento abierto, deben manifestar por escrito ante
el Registrador y los testigos su voluntad; y después que ésta esté redactada,
deben poner al pie su aprobación.

En caso de presentar escrito el testamento, deberán escribir a su pie, también


en presencia del Registrador y testigos, la nota que exprese que aquél es su
testamento.

Al hacer testamento cerrado, deben escribir, a la cabeza de la cubierta que lo


contenga y en presencia del Registrador y testigos, que el pliego presentado
contiene su testamento, y si lo ha escrito un tercero deben agregar que lo han
leído.

El Registrador expresará en el acta del otorgamiento que el testador ha escrito


en su presencia y la de los testigos las palabras antes indicadas. Además, se
observará todo lo que establece el artículo 857.

Artículo 862.- El absolutamente sordo, que quiera haber testamento abierto,


debe, además de las otras formalidades necesarias, leer el acta testamentaria,
y en la misma se hará mención de esta circunstancia. Si el testador no sabe o
no puede leer, se necesitan dos testigos más de los requeridos en el artículo
853 y debe expresar de palabra su voluntad ante ellos.

Artículo 863.- Si el testador no hablare ni entendiere el idioma castellano,


deberá ser asistido en todo caso por un intérprete que él mismo elegirá y que
deberá también firmar el acta.

Artículo 864.- Los testigos en los testamentos deben ser mayores de edad,
conocer al testador y saber leer y escribir. No pueden ser testigos en los
testamentos los ciegos y los totalmente sordos o mudos, los que no entienden
el idioma castellano, los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad del Registrador que autoriza el acto; los herederos y
legatarios instituidos en el testamento y los parientes de los mismos dentro de
los grados expresados, respecto de los testamentos abiertos; ni, en fin, el que
tuviere algún impedimento general para declarar en todo juicio.

2º. De los Testamentos Especiales

Artículo 865.- En los lugares donde reine una epidemia grave que se repute
contagiosa, es válido el testamento hecho por escrito ante el Registrador o ante
cualquiera Autoridad Judicial de la jurisdicción, en presencia de dos testigos, no
menores de diez y ocho años y que sepan leer y escribir.

El testamento siempre será suscrito por el funcionario que lo recibe y por los
testigos, y, si las circunstancias lo permiten, por el testador. Si el testador no
firmare, se hará mención expresa de la causa por la cual no ha sido cumplida
esta formalidad.

Artículo 866.- Estos testamentos caducarán tres meses después que la


epidemia haya dejado de reinar en el lugar donde se encuentre el testador, o
tres meses después que éste se haya trasladado a un lugar no dominado por la
epidemia.

Si el testador muere entretanto, el testamento mantiene su carácter de


instrumento público, pero no podrá deducirse ninguna acción derivada del
mismo, mientras no sea protocolizado en la Oficina Subalterna de Registro
correspondiente al lugar del otorgamiento.
Artículo 867.- Los testamentos hechos a bordo de los buques de la marina de
guerra, durante un viaje, se otorgarán en presencia del Comandante o del que
haga sus veces. A bordo de los buques mercantes se otorgarán ante el Capitán
o patrón, o el que haga sus veces. En ambos casos deben presenciar el
otorgamiento, además de las personas anteriormente expresadas, dos testigos
mayores de edad.

Artículo 868.- En los buques de la marina de guerra el testamento del


Comandante o del que haga sus veces, y en los mercantes el del Capitán o
patrón o del que haga sus veces, se otorgarán ante quienes estén llamados a
subrogarlos, según el orden del servicio, observándose siempre las
formalidades establecidas en el artículo precedente.

Artículo 869.- El testamento mencionado en los dos artículos anteriores se


hará por duplicado.

Artículo 870.- El testamento hecho a bordo de buques de guerra o mercantes,


debe firmarse, por el testador, por la persona que lo haya autorizado y por los
testigos. Si el testador o los testigos no saben o no pueden firmar, se debe
indicar el motivo que les haya impedido hacerlo.

Artículo 871.- Los testamentos hechos durante el viaje se conservarán entre


los papeles más importantes del buque, y se hará mención de ellos en el diario
y a continuación del rol de la tripulación.

Artículo 872.- Si el buque arriba a un puerto extranjero donde resida un Agente


Diplomático o Consular de la República, quienes hayan autorizado el
testamento o quienes les reemplacen, le entregarán uno de los originales y una
copia de la nota puesta en el diario y en el rol de la tripulación. Al llegar el
buque a cualquier puerto de la República, se entregarán a la Primera Autoridad
local, marítima o civil, los dos ejemplares del testamento, o el que quede, en el
caso de haberse entregado el otro durante el viaje, junto con copia de las notas
indicadas. Al margen de la nota escrita en el diario y en el rol de la tripulación,
se pondrá otra en que se diga haberse hecho la entrega.

Artículo 873.- Los Agentes Diplomáticos o Consulares y las Autoridades


locales de quienes se ha tratado en el artículo anterior, formarán un acta de la
entrega del testamento, suscrita también por las personas que lo consignen, y
remitirán todo al Ministro de Guerra y Marina, quien ordenará el depósito de
uno de los originales en su archivo y remitirá otro a la Oficina de Registro del
lugar del domicilio o de la última residencia del testador.

En el caso de ignorarse estos, o de que nunca los hubiere tenido en la


República, la remisión se hará a una de las Oficinas Subalternas de Registro
del Departamento Libertador del Distrito Federal. Si sólo hubiere recibido un
ejemplar, lo remitirá a la Oficina de Registro, dejando copia certificada.
Artículo 874.- El testamento hecho a bordo en el curso de un viaje, según la
forma establecida en los artículos precedentes, tendrá efecto únicamente en el
caso de que el testador muera durante el viaje, o dentro de dos meses después
que haya desembarcado en un lugar en donde hubiere podido hacer nuevo
testamento según las formas ordinarias.

Artículo 875.- Pueden recibir el testamento de los militares y de las demás


personas empleadas en el ejército: un jefe de batallón o cualquier otro oficial de
grado igual o superior, o un Auditor de Guerra, o un comisario de guerra, en
presencia de dos testigos mayores de edad.

El testamento se reducirá a escrito y se firmará por quien lo escriba y, si fuere


posible, por el testador y los testigos, expresándose, caso de que éstos no lo
hagan, el motivo que lo haya impedido.

El testamento de militares pertenecientes a cuerpos o puestos destacados del


ejército, puede también recibirlo el capitán o cualquiera otro oficial subalterno
que tenga el mando del destacamento. Si el testador se halla enfermo o herido,
puede también recibir el testamento, el Capellán o el Médico Cirujano de
servicio, en presencia de dos testigos, de la manera establecida en el artículo
precedente.

Nota: Cuando el legislador utiliza el adjetivo militares, hace referencia a todos


los miembros que integran los distintos componentes de las fuerzas armadas
nacionales y al señalar “las demás personas empleadas en el ejército” alude a
los civiles que allí laboran.

Artículo 876.- Los testamentos de que trata el artículo anterior deben


transmitirse a la brevedad posible, al Cuartel General, y por éste al Ministro de
Guerra, quién ordenará su depósito en la Oficina de Registro del lugar del
domicilio o de la última residencia del testador, dejándose copia certificada, así
en el Cuartel General como en el Ministerio. En el caso de ignorarse el
domicilio o última residencia del testador, o de no haberlos tenido nunca en la
República, se procederá conforme lo dispuesto en el artículo 873.

Artículo 877.- Pueden testar en la forma establecida en el artículo 875,


solamente los que estén en expedición militar por causa de guerra, así en país
extranjero como en el interior de la República, o en cuartel o guarnición fuera
de la República, prisioneros en poder del enemigo, o en una plaza o fortaleza
sitiada por el enemigo, o en otros lugares en que las comunicaciones estén
interrumpidas.

Artículo 878.- El testamento de los militares, hecho según los artículos


anteriores, caducará dos meses después de la llegada del testador a un lugar
donde pueda hacer testamento en la forma ordinaria.
3°. Del Testamento Otorgado en País Extranjero

Artículo 879.- Los venezolanos y los extranjeros podrán otorgar testamento en


el exterior para tener efecto en Venezuela, sujetándose en cuanto a la forma a
las disposiciones del país donde se realice el acto. Sin embargo, el testamento
deberá otorgarse en forma auténtica, no se admitirá el otorgado por dos o más
personas en el mismo acto, ni el verbal ni el ológrafo.

Artículo 880.- También podrán los venezolanos o los extranjeros otorgar


testamento en el exterior para tener efecto en Venezuela, ante el Agente
Diplomático o Consular de la República en el lugar del otorgamiento,
ateniéndose a las disposiciones de la Ley venezolana.

En este caso, el funcionario Diplomático o Consular hará las veces de


Registrador y cumplirá en el acto del otorgamiento con los preceptos del
Código Civil.

Artículo 881.- El Agente Diplomático o Consular que presencia el acto, remitirá


copia certificada del testamento abierto o del acta de otorgamiento del cerrado,
al Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual a su vez remitirá dicha copia por
el medio legal al Registrador del último domicilio de testador en el país; y si no
fuese conocido o no lo hubiere tenido nunca en el mismo, se le enviará a uno
de los Registradores Subalternos del Departamento Libertador del Distrito
Federal, para su protocolización.

4°. Disposiciones Comunes a las Diversas Especies de Testamento

Artículo 882.- Las formalidades establecidas por el artículo 854, en sus


disposiciones 1º, 2º, 3º y 4º y por los artículos 855, 856, 857, 858, 861, 862,
863, 864, 865, 867, 868, 869, 870 y 875, deben observarse bajo pena de
nulidad.

De la Apertura, Publicación y Protocolización de Testamento Cerrado

Artículo 986.- Toda persona que tenga en depósito un testamento cerrado,


está en la obligación de manifestarlo ante el Juez de Primera Instancia más
cercano tan pronto como conozca la muerte del testador, para que sea abierto
y publicado.

Cualquiera que se crea interesado puede solicitar del mismo funcionario que
ordene la entrega del testamento, comprobando la muerte del testador.

Artículo 987.- En la misma audiencia en que se presente la solicitud o se haga


la manifestación a que se refiere el artículo anterior, el Juez fijará audiencia y
hora para la consignación, apertura y publicación del testamento. El auto del
Juez se publicará oportunamente por la prensa en los lugares en que la hubiere
o por carteles donde no existan periódicos.
Artículo 988.- En la audiencia y a la hora fijada se procederá a la
consignación, apertura y publicación del testamento en presencia de dos
testigos por lo menos, prefiriéndose, si fuere posible, dos de los que
suscribieron el acta del testamento. Se verificará previamente el estado en que
se encuentre el pliego y si hay o no indicios de haber sido alterados o violados
los sellos. De todo se levantará acta en que se hará constar expresamente la
verificación del estado del pliego. Dicha acta será firmada por el Juez, los
testigos, los interesados que hayan concurrido y el Secretario.

Artículo 989.- En la misma audiencia, el Juez ordenará que se expida copia


certificada del testamento y del acta de consignación, apertura y publicación,
para su remisión al Registrador Subalterno de la jurisdicción donde se hubiere
otorgado el testamento, para su protocolización.

Si el testamento se hubiere otorgado en país extranjero pero ante el Agente


Diplomático o Consular de la República, las copias certificadas se remitirán, por
el órgano legal correspondiente, para su protocolización, a la Oficina
Subalterna de Registro donde fue protocolizada la copia del acta del
otorgamiento de dicho testamento.

Si el testamento se otorgó ante un funcionario de país extranjero, las copias


certificadas se remitirán para su protocolización, a una cualquiera de las
Oficinas Subalternas de Registro del Departamento Libertador del Distrito
Federal.

LA LEGÍTIMA:

Esta institución se encuentra regulada en la sección IV de nuestro código civil


desde el artículo 883 hasta el 887.

Definición Legal:

Art. 883 CC: “La legítima es una cuota de la herencia que se debe en plena
propiedad a los descendientes, a los ascendientes y al cónyuge sobreviviente
que no éste separado legalmente de bienes, con arreglo a los artículos
siguientes.

El testador no puede someter la legítima a ninguna carga ni condición”.

Nota: La legítima es solamente para un grupo de personas en específico, el


cónyuge, hijos y los ascendientes en caso de no existir hijos. Al mismo tiempo
respetando el orden de suceder.

En Venezuela nadie puede disponer de la totalidad de su patrimonio, pues la


mitad de ese patrimonio del causante está asignada por Ley a sus herederos
legitimarios, es decir, que el cincuenta por ciento (50%) del patrimonio del
causante pertenece a los hijos, ascendientes y cónyuge sobreviviente del de
cujus, no separado legalmente de cuerpos y de bienes. (Art.883, 884 y
siguientes).

Art. 884 CC: “La legítima de cada descendiente o ascendiente, legítimos o


naturales, y la del cónyuge, será la mitad de sus respectivos derechos en la
sucesión intestada; y concurren y son excluidos y representados según el
orden y reglas establecidas para dicha sucesión”.

El TSJ en decisión de fecha 09/11/2011 estableció lo siguiente:

Del artículo 883 CC precedentemente transcrito se desprende que dentro de la


sucesión testamentaria, la voluntad del testador no es absolutamente arbitraría,
libre; está restringida por la propia ley, de manera que ella opera dentro de
ciertos límites, pues hay parte o fracciones de la masa hereditaria de las cuales
el testador puede disponer libremente y otras que necesariamente deben
tramitarse a sus herederos forzosos.

En tal sentido, hay que distinguir dentro de la masa hereditaria, dos grandes
porciones:

1) Una de libre disposición, la cual el testador puede disponer libremente a


favor de quien o quienes desee, y;
2) Otra denominada legítima que por ley está destinada obligatoriamente a
favor de los herederos forzosos o legitimarios y que por lo tanto “NO
PUEDE” el testador transmitirla con destino a personas distintas de esos
legitimarios o herederos forzosos, ni siquiera por testamento.

La legítima, viene entonces a constituir una restricción legal impuesta al


testador en favor de los parientes más próximos de este, en base a razones de
orden natural, humano, moral, social y que al mismo tiempo constituye una
garantía a favor de quienes dependen económicamente del testador, al
momento de su fallecimiento, y así se establece. (Tribunal superior cuarto del
circuito judicial de protección de niños, niñas y adolescentes de la
circunscripción judicial del área metropolitana de caracas y nacional de
adopción internacional. Asunto: AP51-R-2011-015065).

Art. 885 CC: “Cuando el testador dispone de un usufructo o de una renta


vitalicia, cuyo rendimiento exceda el de la porción disponible, los legitimarios
pueden optar entre ejecutar esta disposición o abandonar la propiedad de la
porción disponible.

La misma elección pertenece a los legitimarios en el caso en que se haya


dispuesto de la propiedad de una cantidad que exceda de la porción
disponible”.

De esto se desprende:
1) El legitimario puede aceptar la disposición testamentaria de su causante,
en cuyo caso mantendrá la alícuota de la nuda propiedad que le
corresponda más las expectativas que al cesar el usufructo la plena
propiedad se restablezca y la alícuota de la nuda propiedad se convierta
en plena propiedad.
2) Abandonar la propiedad de la porción disponible significa que los
legitimarios abandonaran la propiedad de la porción disponible sobre la
cual el de cujus estableció compromisos transitorios, sin embargo le
queda por reclamar en plena propiedad su legítima.

¿Qué es la Nuda Propiedad?

Cuando el dueño solo tiene la disposición del bien y acción para reivindicarla
de un extraño que la detenta cuando, pesa sobre la cosa el usufructo de otro a
que el primero solo tiene la nuda propiedad esto es las atribuciones que tienen
que ver con la relación del dominio pero no el goce de la cosa y una
expectativa la de reunir el pleno dominio una vez cumplido el plazo del
usufructo.

Artículo 886.- El valor en plena propiedad de los bienes enajenados en


provecho de un legitimario, a fondo perdido o con reserva de usufructo, se
imputará a la porción disponible y el excedente se colacionará en la masa. La
colación y la imputación referidas no pueden pedirse sino por los legitimarios
que no hayan dado su consentimiento para la enajenación.

Artículo 887.- Se imputarán al cónyuge sobre su legítima, además de todo lo


que se le haya dejado por testamento, todo cuanto haya adquirido por las
capitulaciones matrimoniales y por donación, y a los demás legitimarios, todo
cuanto hayan recibido en vida del de cujus o por testamento del mismo, y que
esté sujeto a colación, de acuerdo con lo dispuesto en la Sección IV, Capítulo
III de este Título.

……………………………………………………………………………………………

Determinación de la legítima, formación de la masa, cálculo, problemas y


casos:

(OJO) todo esto es transcrito de la guía que el Prof. Repartió el lunes, si le


sacaron copias, obviar esta información y estudien directamente de ella.

(Analizar la forma de determinar la legítima, y la formación de la masa


hereditaria) Artículos 888 y 889 del CC.

Este punto se encuentra íntimamente unido al siguiente, ya que en ambos se


analizará lo relativo a la forma de calcular el porcentaje que corresponde a la
legítima, y en caso de existir daño o lesión de ésta, el recurso concedido por la
ley y a sus beneficiarios para restituirla o preservarla.

Tal perjuicio puede tener su origen en actos inter vivos (donaciones efectuadas
por el deudor legitimario) o mortis causa (disposiciones testamentarias), es
decir, cuando el individuo que debe la legítima incurre en excesos respecto a
su patrimonio mediante liberalidades que podrían causar menoscabo a la
reserva legal, si esto ocurre, la ley concede el medio para restablecerla.

En atención a ello, al abrirse la sucesión hay que considerar en forma


necesaria no solamente el patrimonio del causante en ese momento, sino las
disposiciones liberales por él realizadas en los años que antecedieron a su
muerte, ya que aquél pudo haber quedado disminuido por dichas decisiones.

Es posible que un individuo con el fin de malograr lo que serían los derechos
de sus acreedores legitimarios, realice actos de desprendimiento de su fortuna
mediante adjudicaciones a terceros, e inclusive a los propios legitimarios, que
conducirán irremediablemente al menoscabo o deficiencia de la cuota legítima.
En estos casos, el legislador ordena reducir la porción disponible a la época en
que se abra la sucesión, para así restablecer dicha cuota transgredida a través
de dos mecanismos que se explican en este punto.

Es importante antes distinguir dos situaciones:

a) Determinar o calcular legalmente lo que corresponde por legítima a cada


heredero con derecho a ella;
b) En caso de su violación, el recurso que la ley ofrece para restituirla.

El primer paso es cumplir lo preceptuado en el artículo 889 del CC que


establece:

“Para determinar la reducción se suma el valor de los bienes pertenecientes al


testador en el momento de la muerte, y se deducen las deudas. Se agrega
luego, ficticiamente, el valor de los bienes que él haya dispuesto a título de
donación durante los últimos 10 años de su vida. Formada así la masa, se
calcula la porción de que el testador haya podido disponer… omissis”.

De esta norma sustantiva se infiere que para determinar la legítima es


necesario:

1.- Sumar el valor de los bienes pertenecientes al testador en el momento de la


muerte, luego,

2.- Deducir (rebajar) las deudas, posteriormente,

3.- Agregar, ficticiamente, el valor de los bienes que el testador haya dispuesto
a título de donación durante los 10 últimos años de su vida, hechas en
beneficio de herederos legitimarios o a favor de terceros.
La expresión latina dice: RELICTUM- DÉBITUM + DONATUM

En el relictum se suma el valor de todos y cada uno de los derechos


patrimoniales que estaban en cabeza del difunto. Equivale al activo patrimonial
que integra la herencia.

El debitum incluye todas las deudas u obligaciones (obviamente patrimoniales)


dejadas por el de cujus, y que igualmente son transmisibles por vía sucesoral.
Ejemplificativamente tenemos: deudas por hipotecas, a instituciones bancarias
y financieras, tarjetas de crédito, letras de cambio, a particulares, etc.

Equivale al pasivo dejado por el de cujus.

En la doctrina no hay criterio uniforme al mencionar el capítulo relativo a las


deudas. Para un sector, entre los cuales cabe mencionar a Agustín Rojas, hay
que incluir las obligaciones referentes a los “gastos de traslado de cadáver al
lugar de la inhumación y los de embalsamiento, exequias y entierro”, así como
los relativos a los de “apertura del testamento, inventarios, avalúos de la
herencia”, que como se observa son erogaciones causadas después de la
muerte del individuo.

En cambio Francisco López Herrera considera que tales desembolsos quedan


excluidos ya que “no son deudas del causante, es decir, obligaciones a cargo
de éste y pendientes de cumplimiento para la fecha de su muerte”, sino que
corresponden a obligaciones (nuevas) surgidas para ser honradas por los
herederos testamentarios y/o legítimos.

Donatum equivale a donación (obsequio, dádiva sin contraprestación, o sea, a


título gratuito) que la persona realiza, mediante actos inter vivos, y se tomará
en cuenta sólo las que hizo en los 10 años que precedieron a su muerte.

Se resalta que la operación matemática de las donaciones es meramente


imaginaria, ya que el acto gratuito se respeta siempre y cuando no exceda la
porción disponible. De allí que el legislador establece: “Si el valor de las
donaciones excede de la cuota disponible o es igual a ella, todas las
disposiciones testamentarias quedan sin efecto”. (Art. 890 del CC).

Realizada estas 3 operaciones, es decir, ACTIVO-PASIVO+DONACIONES, se


calcula lo que ha de corresponder al legitimario, o sea, “la mitad de sus
respectivos derechos en la sucesión intestada” (Art.884 del CC).

ESQUEMA

Al causante suceden cónyuge sobreviviente y tres (03) hijos con filiación


legalmente comprobada, es decir, cuatro (04) herederos legitimarios.

RELICTUM: Activo dejado por el causante: Bs. 100.000.000


DÉBITUM: Pasivo dejado por el causante: Bs. 80.000.000

LÍQUIDO HEREDITARIO: Bs. 20.000.000

DONATUM: (Últimos 10 años):

 Antigua Bs. 10.000.000


 Reciente Bs. 10.000.000

HERENCIA NETA O MASA HEREDITARIA Bs. 40.000.000

PARTE DISPONIBLE Bs. 20.000.000

PARTE NO DISPONIBLE Bs. 20.000.000

¿Cuánto es la cuota legítima de cada heredero?

Se obtiene así: 20.000.000 / 4 = 5.000.000 de bolívares.

En este ejemplo se observa que la legítima no ha sido violada, ya que a los


herederos legitimarios les corresponde la cantidad de 20.000.000 Bs, y el
LÍQUIDO HEREDITARIO es exactamente esa cifra, lo que significa que la
misma se distribuye a partes iguales entre cada uno de ellos, y no se
requiere reducir ni las disposiciones testamentarias ni las donaciones que
aparecen señaladas en el esquema.

Ahora, se plantearán situaciones que tiene como base liberalidades


efectuadas por la persona mediante DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
(actos mortis causa) y/o DONACIONES (actos inter vivos), pero ¿Cuándo
se puede señalar que hubo lesión de la legítima para que proceda la
reducción de esas disposiciones y donaciones?

Primero, cuando concurran los siguientes eventos:

a. Muerte de una persona y la subsiguiente apertura de la sucesión.


b. Que el legitimario acepte la herencia conforme a la ley.
c. Que el legitimario cumpla con lo establecido en el artículo 889 del CC.
d. Que el legitimario traiga a colación o impute a su cuota todo cuando
recibió del causante donaciones, capitulación matrimonial o disposición
testamentaria.
e. Cumplidos como sean estos eventos, el legitimario aún no satisface su
cuota legítima.

Segundo, cuando al realizar operaciones matemáticas establecidas en el


artículo 889 del CC, el líquido hereditario es inferior a la cuota legítima, por lo
que ésta no se puede colmar momentáneamente, lo que se hará con el
ejercicio de dos mecanismos que confiere la ley: la reducción de las
disposiciones testamentarias y la reducción de las donaciones.

Reducción de las Disposiciones Testamentarias:

Esas disposiciones se encuentran reguladas en los artículos 888 al 894 y 1.479


del CC, y son las primeras en ser reducidas.

En el esquema anterior que nos sirve de ejemplo, una persona para eludir o
burlar los derechos de sus legitimarios, otorga testamento en el cual dispone
mediante sus cláusulas actos de liberalidad que, realizada la operación
matemática establecida en el art. 889 CC, determina el exceso sobre los
20.000.000 de bolívares, cantidad esta que era la máxima de la cual el testador
podría disponer. En este caso, se recurre a la reducción de la o las
disposiciones testamentarias lesivas, a la porción disponible (Bs. 20.000.000) a
la época en que se abrió la sucesión. Ejemplo, si dispuso 30.000.000 de
bolívares, esta cifra se reduce a 20.000.000 de bolívares, dejando sin efecto
órdenes por el exceso, es decir, 10.000.000 de bolívares: de esta manera se
restituye la legítima que había sido violada por los mencionados actos de
liberalidad.

Ahora, si reducidas dichas distribuciones aún no se satisface la cuota legítima.


“tomadas las disposiciones testamentarias quedan sin efecto” (art.890 CC), y
se procede entonces a la reducción de las donaciones.

En conclusión, la reducción de las disposiciones testamentarias lesivas se


efectúa así:

1. Se hará con antelación a las donaciones (art. 1.470 del CC).


2. Se hará proporcionalmente sin distinguir entre herederos y legatarios
cuando las mismas excedan de la cuota disponible o de la parte que de
ésta quedare después de hecha la deducción del valor de las
donaciones (art.892 del CC).
3. La ley permite que el testador ordene que una liberalidad tenga
preferencia respecto a la otra, y dicha disposición sólo se reducirá si el
valor de las otras liberalidades no baste a completar la porción legítima
(art.892 del CC): en otras palabras, el mandato primado efectuado por el
testador se reducirá en último término (y sólo si no se ha colmado la
legítima).
4. La reducción de estas disposiciones se efectúa en especie, o sea, con
los mismos bienes que conforma el acervo hereditario; es decir, la
persona que va a sufrir la reducción no puede exigirle al legitimario que
acepte su cuota forzosa con bienes diferentes a los contenidos en la
herencia. Ello se infiere del artículo 893 del CC.
Reducción de las donaciones:

Estas liberalidades se encuentran reguladas en los artículos 1.468 al 1.473 del


CC.

Continuando con el esquema que nos sirve de ejemplo, la explicación en este


punto hará referencia a los actos de desprendimiento sin contraprestación del
patrimonio de la persona que debe la legítima mediante gratuidades realizadas
a los propios legitimarios o a terceros que conducen al quebrantamiento de esa
reserva legal.

En ese mismo esquema, ejemplifiquemos que el donante realiza esos actos


gratuitos con las siguientes cantidades:

DONATUM: (Últimos 10 años)

 Antigua Bs. 15.000.000


 Reciente Bs. 15.000.000,

Así la HERENCIA NETA O MASA HEREDITARIA sería de Bs. 50.000.000


(Bs. 20.000.000 (líquido hereditario) + Bs. 15.000.000 (donación antigua) +
Bs. 15.000.000 (donación reciente), con lo cual, la PARTE DISPONIBLE
equivaldría a la mitad, o sea, Bs. 25.000.000, y la PARTE NO DISPONIBLE
(o LEGÍTIMA) la otra mitad: Bs. 25.000.000.

De este ejemplo se evidencia, que los actos de donación condujeron a la


violación de la cuota legítima, ya que el LÍQUIDO HEREDITARIO (Bs.
20.000.000) es INFERIOR a dicha cuota ésta que es imprescindible
conseguir para así restablecer esa porción legal.

Tal restablecimiento se efectúa, según el punto bajo análisis, mediante la


reducción de las donaciones, partiendo de la más reciente hasta la más
antigua.

En la muestra planteada, se observa que basta reducirle esos CINCO


MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 5.000.000)n FALTANTES a la donación
más reciente, con lo cual, ésta queda en DIEZ MILLONES DE BOLÍVARES
(Bs. 10.000.000).

De este modo, al adicionar los CINCO MILLONES DE BOLÍVARES


(Bs.5.000.000) que fueron objeto de reducción al líquido hereditario
(Bs.20.000.000), esta porción se incrementa hasta VEINTICINCO
MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 25.000.000), cifra que corresponde
exactamente a la cuota de legítima, y así esta reserva legal queda
completamente colmada, y ha de ser distribuida entre beneficiarios.

Ahora, ¿cómo se reducen las donaciones que lesionan la legítima? Bajo los
siguientes parámetros:
a. Sólo pueden ser reducidas las donaciones efectuadas en los últimos
diez (10) años del donante (arts. 889 y 1.468 del CC). Las anteriores a
éstas quedan firmes porque opera la prescripción. Recordemos el
artículo 1.979 del CC: “Quien adquiere de buena fe un inmueble o un
derecho real por diez años, a contar de la fecha del registro del título)
Obviamente si el objeto donado es un inmueble.
b. Ya fue explicado que la reducción de las donaciones sólo es posible
cuando se ha agotado la reducción de las disposiciones testamentarias
(art. 1.470 del CC).
c. Es determinante efectuar la reducción en orden inverso, o sea, desde la
más reciente hasta la más antigua, en estricto orden de realización,
comenzando en la fecha de la apertura de la sucesión (art. 1470 del CC:
“…. Se principiará por la última en fecha y se continuará subiendo de las
más recientes a las más antiguas”). Si con la primera donación reducida
no se satisface la legítima, se pasa a la anterior a ésta, y así
sucesivamente retrotrayéndose cronológicamente a los 10 años que
precedieron a la muerte del donante.
d. El donante no puede establecer preferencias entre las liberalidades que
realice. El orden señalado en el literal anterior es estricto, inviolable, ya
que equivaldría a una revocación post morten. En esto se diferencia de
la reducción de las disposiciones testamentarias, donde si se permite tal
primacía. Ahora, la doctrina plantea una excepción y acepta que el
testador pueda establecer prioridad de una donación respecto a otra, es
decir, que una de ellas no pueda ser reducida, pero sólo en el caso de
“donaciones simultáneas” y que tal preferencia sea expresamente
establecida en el acto testamentario. Ejemplo de la cláusula: “Dono a mi
hermano X la casa de campo, y a mi hermano Y el vehículo rústico; y si
se produce la violación de la cuota de legítima, la donación efectuada a
mi hermano X se hará en último término, o sea, después de reducidas
todas las demás donaciones”. En este caso se considera puesta una
condición resolutoria.
e. La reducción de estas donaciones se efectúa, en principio, en especie
tal como en las disposiciones testamentarias.
f. La reducción de estas donaciones sólo puede ser exigida por el
legitimario y por los herederos o causahabientes de éste (está
expresamente vedada a los donatarios, legatarios y acreedores del
causante). No puede renunciarse durante la vida del donante, ni por una
declaración expresa, ni dando su consentimiento para la donación. (art.
1.469).
g. FRUTOS: “El donatario debe restituir los frutos de aquello en que la
donación exceda de la porción disponible, desde el día en que se le
haya emplazado para la contestación de la demanda” (art.1471 del CC).
h. MEJORAS: Es criterio conteste que en el caso de mejoras efectuadas
sobre bienes objeto de donación, se aplica analógicamente lo dispuesto
en los artículos 1.100 al 1.103 del CC, que versan sobre la colación de
donaciones.

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL LEGITIMARIOS

(Analizar diversos aspectos de la acción de reducción como herramienta


proporcionada por la ley para proteger los derechos de los legitimarios). La
legítima es de estricto orden público, y se debe en plena propiedad a los
herederos que la ley ordena sean sus beneficiarios (art. 883 del CC). Por ello,
el legislador concede las herramientas necesarias para su mejor resguardo y
defensa. Entre esos instrumentos legales esta, como ya fue analizado en el
punto anterior, la reducción tanto de las disposiciones testamentarias como de
las donaciones.

Nos encontramos así en el supuesto de que la porción indisponible haya sido


objeto de violación por actos de quien la debe, por lo cual, el heredero
legitimario tiene evidente interés jurídico actual de conformidad con el art. 16
del CPC, para intentar coactivamente el restablecimiento de su transgredido
derecho, con el fin de mantener incólume lo que por ley le viene dado. Tal
defensa la realiza mediante la denominada ACCIÓN DE REDUCCIÓN, y
procede como requisito sine qua non en los casos donde exista probadamente
lesión o menoscabo de la porción legítima.

ACCIÓN DE REDUCCIÓN

Definición: “Acción personal con la cual los legitimarios piden a los herederos
testamentarios o a los legatarios la restitución de todo o parte de los bienes
recibidos por testamento (del que les debía la legítima).

Caracteres: Esta acción se caracteriza por:

1) Ser patrimonial por lo cual, es transmisible a los herederos y


causahabientes del legitimario.

NOTA: NO HAY MÁS CARACTERES EN LA FOTOCOPIA, EL PROF, LA


DEJO HASTA ALLÍ, SUPONGO QUE NO VA A PREGUNTAR ESTO EN EL
EXAMEN, SIN EMBARGO PUEDEN BUSCARLO POR SI TIENEN DUDAS.

FELIZ FIN, LOS QUIERO… BESITOS, HAIDE.

También podría gustarte