Está en la página 1de 10

Neuroanatomía del encéfalo y meninges

Enero 14 de 2020

2-3 pm

1. Desarrollo → tubo neural. El tubo neural es la topográfica del sistema nervioso.


Ocurre un pliegue de la placa y queda un hueco cefálico y uno caudal. Hay un cierre y
cualquier alteración del cierre del tubo conlleva deformidades (espina bífida,
mielomeningocele). Telencéfalo es cuando una cantidad de células se
comienzan a proliferar en la parte más cefálica del tubo neural. Parece un
Bom Bom Bun, según Guillén. Lo superficial es la corteza, los hemisferios en
un futuro. Lo que está por dentro ya que fue invadido por las células
telencefálicas y se llama diencefalo. El diencéfalo tiene muchas estructuras→
capsula interna que son vías que suben y bajan→ luego se forma la corona radiada
que son millones de vias en forma de abanico a todas las partes de la corteza
de ambos hemisferios. Hacia la región del agujero magno está la zona del
mesencéfalo y no cambia, siempre será el mesencéfalo. El mesencéfalo es la
conexión entre el tallo cerebral y los hemisferios cerebrales. Debajo del tallo
cerebral tendré la médula espinal y periférico a la médula espinal salen los
nervios raquídeos. El tallo cerebral que está en la parte más posterior e
inferior de los hemisferios y va a tener 3 partes. Pedúnculo cerebrales es lo
mas superior que son 2 pies, 2 columnas que conectan todo el sistema
nervioso de la médula espinal con los hemisferios y esto es mesencéfalo.
Tallo cerebral tiene un puente, vías con mielina. Médula espinal cambia y se
convierte en tallo cerebral, la parte más superior de la médula espinal se
dilata y se llama bulbo, luego forma el puente, luego hay mesencéfalo y estas
3 es el tallo cerebral. A lo largo de toda la columna vertebral va la médula
espinal y emite nervios a ambos lados.

2.
3. Funcional → Sistema Nervioso es uno solo. De acuerdo a las características celulares
y su ubicación cambia. La neurona es una célula que fácilmente se altera con
falta de oxígeno y glucosa. Tiene dendritas que son proyecciones y tiene
ramificaciones y un axón. Dendritas reciben información y el axón lleva la
información a la siguiente.
4. Tipos de neuronas→
a. Pseudomonopolar → muy rápida por su estructura. Entra y sale la
información por un solo lado. Funciona bien en el ganglio de la raíz dorsal
que este ganglio tiene un cuerpo de neurona que es sensitiva.
b. Bipolar → sistema aferente especializado. Sensorial (audicion, olfacion,
vision).
c. Multipolares → en corteza o en sistemas más complejos. Reciben
información y por la gran cantidad de dendritas que poseen pueden multiplicar
la información y enviarla en mayor cantidad. Asi pensamos, así creamos
circuitos corticales, así aprendemos.
d. La dendrita va al axón y el axón a la dendrita. Diferentes tipos de sinapsis→
neurotransmisor de tipo eléctrico y hay unos que tienen que ver con sustancias
(acetilcolina por ejemplo) y son muchos mas complejos.
e. Las parceras son las células gliales que permiten que la eficiencia y
eficacia del funcionamiento de las neuronas sea muy especial.
i. Astrocitos → sirven de sostén, cómo andamios de un edificio.
Sostienen la estructura parenquimatosa.
1. Fibrosos
2. Protoplasmatico
ii. Oligodendrocitos
1. Células de Schwann → en la periferia. Capa de protección que
mejor la neuroconducción
iii. Microglias → hacen de macrofagos
iv. Líquido cefalorraquídeo → se encuentra en el centro del tubo neural,
se produce en los ventrículos y sirve para protección, amortiguación,
mantener temperatura.
v. Células ependimarias → recubren la luz del tubo y tienen
vellosidades para que cuando yo me mueva transporte las estructuras
que quiero hacer a través del líquido cefalorraquídeo.
5. Cerebelo → estructura que se encuentra en la parte más posterior e inferior respecto
a los hemisferios cerebrales.
6. Las meninges envuelven todas las estructuras (hemisferios, cerebelo, tallo)
7. Arco reflejo→ el receptor está en la piel y va a la médula espinal pero no sube a la
corteza porque se demoraría mucho y me quemaría. Entra sensitivo por el asta
posterior, segunda neurona es una interneurona que lo envía a la tercera neurona en
las astas anteriores para impulso motor y retirar el dedo.
8. Reflejo tendinoso imita un movimiento al golpear un tendón funciona y es
muy rápido pero muy básico.

2:30-3:00

9. El reflejo a la llamada es un reflejo complejo. No sucede en la médula, sino


en el tallo.
10. Las meninges son capas que recubren el cerebro; son la duramadre, la
aracnoides y la piamadre.
11. Duramadre: La parte más externa del endostio tiene el endostio con dos
capas: una externa que se adhiere al endostio de la calota y una interna que
se une al tejido. Son fibras conectivas duras inextensibles. El espacio entre
estas dos capas forma senos que no están llenos de aire, sino de sangre
venosa.
a. La duramadre hace 3 reflexiones: 1) de adelante hacia atrás que
separa los dos hemisferios, siendo llamada hoz cerebral (va de la
crista galli hasta atrás) con dos senos venosos (arriba: en el borde del
endostio, siendo el seno venoso sagital superior; abajo: el sagital
inferior que se encuentra en el borde libre) 2) una reflexión horizontal
llamada tienda del cerebelo (tiene una apertura central por donde
pasa el cerebelo -debajo de la tienda- y arriba de la tienda se
encuentra el hemisferio occipital) 3) una mini-hoz que se refleja a partir
de un corte sagital de la tienda del cerebelo y divide los dos
hemisferios del cerebelo.

b. aracnoides que es una capa que tiene proyecciones arácnidas desde


la aracnoides a la profundidad (tela unida a la corteza llamada
piamadre) formando trabéculas que tiene líquido cefalorraquídeo entre
ellas. esto quiere decir que el espacio subaracnoideo está lleno de
LCR
c. piamadre: capa más adherida a la corteza, incluso entrando en las
cisuras (lo que queda entre los pliegues de las cisuras serán las
circunvoluciones)
i. la corteza está plegada para tener mayor superficie en su
corteza
ii. es una capa bastante vascularizada
12. el cerebro no duele, pero si duele la duramadre, la cual tiene inervación rica
del V, IX y X, junto con irrigación de las arterias meníngeas.
a. la arteria meníngea media (del agujero espinoso) que es rama de la
maxilar proveniente de la carótida externa irriga mayormente esta
meninge.
13. la aracnoides forma válvulas que funciona como salida de esta meninge
hacia el seno venoso, formando gránulos, por lo que se llaman granulaciones
aracnoideas (que van hacia la luz del seno venoso) y que funcionan como
válvulas unidireccionales para pasar LCR al seno venoso y así drenarlo.
a. el LCR viene de plexos coroides en estos gránulos gracias a arteriolas
especiales
b. los plexos coroideos están en los ventrículos, produciendo aquí el LCR
y estos al final drenan en los senos venosos. si estas válvulas se tapan
o calcifican, se producirá hidrocefalia.
14. hasta ahora se han visto dos senos: sagital superior e inferior. ahora se
incluirán otros: el seno recto, la tórcula/presa o confluencia de los senos
(donde llegan todos los senos), senos transversos que van siguiendo la
calota y seno sigmoide (que es continuación del transverso pero más inferior)
a. la vena yugular viene del seno sigmoide (ver lámina de NETTER más abajo)
es decir: confluencia→ seno transverso → seno sigmoide→ vena yugular
interna (entra por el agujero rasgado posterior o agujero yugular).
b. el seno sagital inferior drena en el seno recto

15. hay dos estructuras de la duramadre que también son importantes:


a. de las 4 apófisis clinoides hay pegada una proyección de duramadre
que envuelve el infundíbulo de la hipófisis la cual está sobre la silla
turca
b. seno venoso cavernoso: debajo de la estructura anterior, se encuentra
este seno con los pares III, IV y VI y el V con su rama V1

3-3:30

La duramadre debe tener irrigación e inervación porque el cerebro no duele, duele la


duramadre que tiene una rica inervación a través de pares craneales como V (trigémino), IX
(Glosofaríngeo), X (Vago) que dan información para inervar sensitivamente toda la
superficie de la duramadre. También tiene irrigación, las arterias que irrigan las meninges
son las arterias meníngeas. La arteria meníngea media que ingresa como rama de la
maxilar terminal (de la carótida externa) a través del agujero espinoso de la base del cráneo
(fosa cerebral media). También hay arteria
meníngea anterior y posterior y esas arterias
van a irrigar la duramadre.
La aracnoides ayuda a formar unas salidas hacia el seno venoso que forman unas válvulas
con forma de gránulos llamadas granulaciones aracnoideas. Las granulaciones aracnoideas
van hacia la luz del seno venoso y sirven como válvulas unidireccionales para transportar y
pasar el líquido cefalorraquídeo hacia los senos venosos para poder drenarlo.

Los plexos coroideos forman LCR en los ventrículos pero se necesita drenar el líquido
cefalorraquídeo a los senos venosos entonces pasan con las válvulas a los senos venosos.
Si las válvulas se dañan el líquido se acumula y no puede ser drenado y se produce
hidrocefalia

La piamadre está adherida a la corteza, tiene mucho tejido vascular y se introduce dentro de
las cisuras.

La prensa de Herófilo, o tórcula es el punto


de confluencia del seno venoso sagital superior y seno recto del encéfalo. Desde este punto
salen los senos transversos hacia lateral, se forman los sigmoides y desembocan en la
yugular interna. Por lo tanto a partir de esta confluencia de los senos finalmente los senos
venosos cerebrales llegan al agujero lacerado/rasgado posterior (o agujero yugular), en ese
agujero nace la yugular interna.

Otra estructura importante de la


duramadre es una ruana, por el hueco de
la mitad pasa el infundíbulo y debajo de
la ruaneta queda la silla turca junto con la
hipófisis y arriba queda una proyección
que rodea a toda la hipófisis amarrada de
las 4 apófisis clinoides. Es una
prolongación horizontal de la duramadre
con una abertura en la mitad y por ahi
pasa la hipófisis y el infundíbulo y esto se
comunica arriba con el hipotálamo. A
cada lado está el seno venoso cavernoso y por ahí pasan los pares III, IV y VI, la rama V1 y
la carótida en su porción clinoidea.

El líquido cefalorraquídeo se produce en los plexos coroideos de los ventrículos laterales,


del 3er ventrículo, pasa por el acueducto de Silvio hasta el cuarto ventrículo y llegan a unos
agujeros de Luschka y Magendie y drenan a los espacios subaracnoideos. Cuando los
espacios están más dilatados se llaman cisternas. La cisterna en el espacio del cuarto
ventrículo se llama cisterna magna.

A los pacientes con hidrocefalia se les pone la válvula de Hakim con el fin de drenar el
líquido cefalorraquídeo y evitar los graves desenlaces de la hidrocefalia.
Las meninges se prolongan con los nervios ópticos y el líquido cefalorraquídeo también y
cuando hay hidrocefalia se produce papiledema por aumento de la presión endocraneana.

Los nervios espinales son uno por cada lado y cada uno sale por un agujero de conjugación
de las vértebras y se forma de dos raíces, una anterior (eferente) y una posterior (aferente).
En el SN Siempre lo posterior o dorsal será sensitivo y lo anterior será motor tanto en la
médula como en el tallo como en todo. En el ganglio de raíz dorsal está el cuerpo de la
neurona pseudounipolar.

Los nervios se dividen en rama anterior y posterior. La rama posterior inerva la parte
posterior del cuerpo y las ramas anteriores forman plexos que estarán a lo largo de todas
las secciones medulares menos los intercostales porque la presencia de las costillas no
permiten que se junten los nervios.

● C1-C5: Plexo cervical


● C5-T1: Plexo braquial
● L1-L5 Plexo lumbar
● L5-S4: Plexo sacrococcígeo

Donde hay más cantidad de fibras mielinizadas se ve más blanca la médula. Hay astas
intermediolaterales en la región toracolumbar de la médula donde están los cuerpos
neuronales simpáticos.

3:30 - 4 pm

El sistema nervioso automático o autónomo se encarga de generar acciones de manera


involuntaria, se divide en simpático y parasimpático y está compuesto por núcleos que viven
en el hipotálamo (está debajo del tálamo). El hipotálamo tiene en sus núcleos unas
sustancias que actúan sobre el sistema nervioso

Hay núcleos en el tallo y en la médula tanto simpáticos como parasimpáticos. La región


sacra y del tallo son parasimpáticos y la región toracolumbar es simpática. los núcleos
parasimpáticos usan nervios raquídeos o pares craneales para llevar la información. el
simpático usa una cadena a cada lado de la cadena, o nervios o arterias (forma nervios
como enredaderas. Por ejemplo, la arteria lingual, rama de la carótida externa, se mete a la
boca y lleva la información simpática a la glándula sublingual y submandibular
la corteza cerebral tiene dos grandes cisuras: la cisura lateral o de silvio y la cisura central o
de rolando, que esta casi en el punto medio, un cm posterior al surco interhemisférico.Hay
una cara mesial o interhemisférica y tengo una cara inferior que es la que se sienta sobre el
endocráneo o base del cráneo

Los axones terminan formando vías que conectan un hemisferio con otro, estos se llaman
comisurales y la mayor comisura se llama cuerpo calloso. el cuerpo calloso es la mayor
comisura entre los dos hemisferios, es un puente. se divide en rodilla, cuerpo y esplenio

en la parte más posterior y medial está una estructura nuclear con forma de huevo duro,
polo anterior y posterior, se llama el tálamo. tiene núcleos en todas sus caras que toman el
nombre dependiendo de su ubicación. debajo del tálamo está el hipotálamo, arriba y atras
esta el epitalamo

Núcleos basales: son núcleos motores que conforman el sistema extrapiramidal, yo tengo
un sistema motor que nace en la parte anterior de los hemisferios que sirve para moverse
de forma voluntaria, tiene un sistema de modulación.

Verde núcleo caudado, forma de c, azul lentiforme, rojo tálamo

El caudado tiene una cabeza, un cuerpo y una cola que se prolonga hacia abajo y hacia
adelante por el lóbulo temporal, tiene una relación con la parte anterior de la cola con la
amígdala, que hace parte del sistema límbico, se relaciona de cerca con el núcleo
lentiforme. El lentiforme tiene 2 partes, las más externa es el putamen y la más interna es el
pallidus. Tiene forma de cono. Medial está la cápsula interna, separa unas partes con fibras
mielinizadas

Toda la información comienza en la corteza, la corteza manda información excitatoria a los


núcleos y estos se encargan de modular. la corteza llega al caudado y de ahí pasan al
putamen . El brazo anterior de la cápsula interna forma unas rayas blancas que se llaman
cuerpo estriado, conecta núcleo caudado y putamen. son moduladores.

Bulbo, protuberancia, cerebelo y mesencefalo. En el mesencéfalo están los pedúnculos


cerebrales, en estos está la sustancia negra que produce sustancias moduladoras. En un
corte axial parece un mickey. Es un sistema que tiene que ver con el hipocampo, la
amígdala, los cuerpos mamilares y el fórnix que forma el sistema límbico en el fondo del
diencéfalo. El sistema límbico es un sistema complejo inexacto con muchas estructuras que
participa en el equilibrio de los pensamientos, la toma de decisiones, las emociones, tiene
influencia en la memoria. La fimbria, fornix y sus pilares, parecen una pata, forman el
hipocampo y está en el piso del ventrículo temporal.

La circulación es tan importante que tiene 2 fuentes, carótida interna y rama de la arteria
subclavia (vertebral). la unión forma la circulación posterior del tallo y la arteria basilar. Esto
se llama polígono cerebral o de willis. Ahí se pueden producir accidentes cerebrovasculares
o hematomas epidurales.

También podría gustarte