Está en la página 1de 16

ORIGEN Y FORMACIÓN DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR

El Sistema Solar es un conjunto formado por el Sol y los cuerpos celestes que orbitan a
su alrededor. Está integrado el Sol y una serie de cuerpos que están ligados
gravitacionalmente con este astro: nueve grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra,
Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, y Plutón), junto con sus satélites, planetas
menores y asteroides, los cometas, polvo y gas interestelar.

Pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea, que esta formada por unos cientos de miles de
millones de estrellas que se extienden a lo largo de un disco plano de 100.000 años luz.

El Sistema Solar está situado en uno de los tres brazos en espiral de esta galaxia llamado
Orión, a unos 32.000 años luz del núcleo, alrededor del cual gira a la velocidad de 250 km
por segundo, empleando 225 millones de años en dar una vuelta completa, lo que se
denomina año cósmico. Losastrónomos clasifican los planetas y otros cuerpos en nuestro
Sistema Solar en tres categorías:

Primera categoría: Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol,
que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de
un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda, y
que ha despejado las inmediaciones de su órbita.

Segunda categoría: Un planeta enano es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor
del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas
rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir,
redonda; que no ha despejado las inmediaciones de su órbita y que no es un satélite.

Tercera categoría: Todos los demás objetos que orbitan alrededor del Sol son
considerados colectivamente como "cuerpos pequeños del Sistema Solar".
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR
El Sistema Solar está formado por una estrella central, el Sol, los cuerpos que le
acompañan y el espacio que queda entre ellos.

Nueve planetas giran alrededor del Sol: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter,
Saturno, Urano, Neptuno y el planeta enano, Plutón. La Tierra es nuestro planeta y tiene
un satélite, la Luna. Algunos planetas tienen satélites, otros no.

Los asteroides son rocas más pequeñas que también giran, la mayoría entre Marte y
Júpiter. Además, están los cometas que se acercan y se alejan mucho del Sol.

A veces llega a la Tierra un fragmento de materia extraterrestre. La mayoría se encienden


y se desintegran cuando entran en la atmosfera. Son los meteoritos.

Los planetas, muchos de los satélites de los planetas y los asteroides giran alrededor del
Sol en la misma dirección, en órbitas casi circulares. Cuando se observa desde lo alto del
polo norte del Sol, los planetas orbitan en una dirección contraria al movimiento de las
agujas del reloj.

Casi todos los planetas orbitan alrededor del Sol en el mismo plano, llamado eclíptica.
Plutón es un caso especial ya que su órbita es la más inclinada y la más elíptica de todos
los planetas. El eje de rotación de muchos de los planetas es casi perpendicular al
eclíptico. Las excepciones son Urano y Plutón, los cuales están inclinados hacia sus
lados.

El Sol contiene el 99.85% de toda la materia en el Sistema Solar. Los planetas están
condensados del mismo material del que está formado el Sol, contienen sólo el 0.135%
de la masa del sistema solar. Júpiter contiene más de dos veces la materia de todos los
otros planetas juntos.

Los satélites de los planetas, cometas, asteroides, meteoroides, y el medio interplanetario


constituyen el restante 0.015%.

Casi todo el sistema solar por volumen parece ser un espacio vacío que llamamos "medio
interplanetario". Incluye varias formas de energía y se contiene, sobre todo, polvo y gas
interplanetarios.

Desde siempre los humanos hemos observado el cielo. Hace 300 años se inventaron los
telescopios. Pero la auténtica exploración del espacio no comenzó hasta la segunda mitad
del siglo XX.

Desde entonces se han lanzado muchísimas naves. Los astronautas se han paseado por
la Luna. Vehículos equipados con instrumentos han visitado algunos planetas y han
atravesado el Sistema Solar.

Más allá, la estrella más cercana es Alfa Centauro. Su luz tarda 4,3 años en llegar hasta
aquí. Ella y el Sol son sólo dos entre los 200 billones de estrellas que forman la Via
Láctea, nuestra Galaxia.

Hay millones de galaxias que se mueven por el espacio intergaláctico. Entre todas forman
el Universo, cuyos límites todavía no conocemos. Pero los astrónomos continúan
investigando.
FORMACION DEL SISTEMA SOLAR

Es difícil precisar el origen del Sistema Solar. Los científicos creen que puede situarse
hace unos 4.650 millones de años. Según la teoría de Laplace, una inmensa nube de gas
y polvo se contrajo a causa de la fuerza de la gravedad y comenzó a girar a gran
velocidad, probablemente, debido a la explosión de una supernova cercana.

HAY CINCO TEORÍAS CONSIDERADAS RAZONABLES:

La teoría de Acreción asume que el Sol pasó a través de una densa nube interestelar, y
emergió rodeado de un envoltorio de polvo y gas.

La teoría de los Proto-planetas dice que inicialmente hubo una densa nube interestelar
que formó un cúmulo. Las estrellas resultantes, por ser grandes, tenian bajas velocidades
de rotación, en cambio los planetas, formados en la misma nube, tenían velocidades
mayores cuando fueron capturados por las estrellas, incluido el Sol.

La teoría de Captura explica que el Sol interactuó con una proto-estrella cercana,
sacando materia de esta. La baja velocidad de rotación del Sol, se explica como debida a
su formación anterior a la de los planetas.
La teoría Laplaciana Moderna asume que la condensación del Sol contenía granos de
polvo sólido que, a causa del roce en el centro, frenaron la rotación solar. Después la
temperatura del Sol aumentó y el polvo se evaporó.

La teoría de la Nebulosa Moderna se basa en la observación de estrellas jóvenes,


rodeadas de densos discos de polvo que se van frenando. Al concentrarse la mayor parte
de la masa en el centro, los trozos exteriores, ya separados, reciben más energía y se
frenan menos, con lo que aumenta la diferencia de velocidades.

El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las
estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra
principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor.

El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte
atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.

EL SOL

¿Cómo se formó el Sol?

La mayor parte de la materia se acumuló en el centro. La presión era tan elevada que los
átomos comenzaron a partirse, liberando energía y formando una estrella. Al mismo
tiempo se iban definiendo algunos remolinos que, al crecer, aumentaban su gravedad y
recogían más materiales en cada vuelta.

También había muchas colisiones. Millones de objetos se acercaban y se unían o


chocaban con violencia y se partían en trozos. Los encuentros constructivos
predominaron y, en sólo 100 millones de años, adquirió un aspecto semejante al actual.
Después cada cuerpo continuó su propia evolución.
El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más.
Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja.
Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que
puede tardar un trillón de años en enfriarse.

Componentes químicos Símbolo %

Hidrógeno H 92,1

Helio He 7,8

Oxígeno O 0,061

Carbono C 0,03

Nitrógeno N 0,0084

Neón Ne 0,0076

Hierro Fe 0,0037

Silicio Si 0,0031

Magnesio Mg 0,0024

Azufre S 0,0015

Otros 0,0015

* El periodo de rotación de la superficie del Sol va desde los 25 dias en el ecuador hasta
los 36 dias cerca de los polos. Más adentro parece que todo gira cada 27 días.

El Sol (todo el Sistema Solar) gira alrededor del centro de la Via Láctea, nuestra galaxia.
Da una vuelta cada 200 millones de años. Ahora se mueve hacia la constelación de
Hércules a 19 Km./s.

Actualmente el Sol se estudia desde satélites, como el Observatorio Heliosférico y Solar


(SOHO), dotados de instrumentos que permiten apreciar aspectos que, hasta ahora, no
se habían podido estudiar.
Además de la observación con telescopios convencionales, se utilizan: el coronógrafo,
que analiza la corona solar, el telescopio ultravioleta extremo, capaz de detectar el campo
magnético, y los radiotelescopios, que detectan diversos tipos de radiación que resultan
imperceptibles para el ojo humano.

ESTRUCTURA DEL SOL

Desde la Tierra sólo vemos la capa exterior. Se llama fotosfera y tiene una temperatura de
unos 6.000 ºC, con zonas más frías (4.000 ºC) que llamamos manchas solares. El Sol es
una bola que puede dividirse en capas concéntricas. De dentro a fuera son:

Núcleo: es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta
temperatura, es decir, el generador de la energía del Sol.

Zona Radiativa : las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al
exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son
absorbidos continuamente y reemitidos en otra dirección distinta a la que tenían.

Zona Convectiva: en ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir,


columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.

Fotosfera: es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte del Sol que nosotros
vemos, la superfície. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de
unos 5.000°C. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son
regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal
de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.

Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo,
de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millon de grados. Esta formada
por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.

Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está


formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma
de hora en hora. Ésta capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de
un eclipse de Sol.

Radio Periodo
ecuatoria Distancia de Inclinación Inclinación
Planetas l al Sol (km.) Lunas Rotación Órbita del eje orbital

87,97
Mercurio 2.440 km. 57.910.000 0 58,6 días 0,00 º 7,00 º
días

224,7
Venus 6.052 km. 108.200.000 0 -243 días 177,36 º 3,39 º
días

23,93 365,256
La Tierra 6.378 km. 149.600.000 1 23,45 º 0,00 º
horas días

24,62 686,98
Marte 3.397 km. 227.940.000 2 25,19 º 1,85 º
horas días

71.492 9,84 11,86


Júpiter 778.330.000 63 3,13 º 1,31 º
km. horas años

60.268 10,23 29,46


Saturno 1.429.400.000 33 25,33 º 2,49 º
km. horas años

25.559 17,9 84,01


Urano 2.870.990.000 27 97,86 º 0,77 º
km. horas años

24.746 16,11 164,8


Neptuno 4.504.300.000 13 28,31 º 1,77 º
km. horas años

248,54
Plutón (*) 1.160 km. 5.913.520.000 1 -6,39 días 122,72 º 17,15 º
años
LA ENERGÍA SOLAR

La energía solar se crea en el interior del Sol, donde la temperatura llega a los 15
millones de grados, con una presión altísima, que provoca reacciones nucleares.
Se liberan protones (núcleos de hidrógeno), que se funden en grupos de cuatro
para formar partículas alfa (núcleos de helio).

Cada partícula alfa pesa menos que los cuatro protones juntos. La diferencia se expulsa
hacia la superficie del Sol en forma de energía. Un gramo de materia solar libera tanta
energía como la combustión de 2,5 millones de litros de gasolina.

La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar la
superficie solar. Cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de hidrógeno en
cenizas de helio. En el proceso se liberan 5 millones de toneladas de energía pura; por lo
cual, el Sol cada vez se vuelve más ligero.
El Sol también absorbe materia. Es tan grande y tiene tal fuerza que a menudo atrae a los
asteroides y cometas que pasan cerca. Naturalmente, cuando caen al Sol, se desintegran
y pasan a formar parte de la estrella.

MANCHASSOLARES

Las manchas solares tienen una parte central obscura conocida como umbra,
rodeada de una región más clara llamada penumbra. Las manchas solares son
obscuras ya que son más frías que la fotosfera que las rodea.

Las manchas son el lugar de fuertes campos magnéticos. La razón por la cual las
manchas solares son frías no se entiende todavía, pero una posibilidad es que el
campo magnético en las manchas no permite la convección debajo de ellas.

Las manchas solares generalmente crecen y duran desde varios días hasta varios
meses. Las observaciones de las manchas solares revelaron primero que el Sol
rota en un período de 27 días (visto desde la Tierra).

El número de manchas solares en el Sol no es constante, y cambia en un período


de 11 años conocido como el ciclo solar. La actividad solar está directamente
relacionada con este ciclo.
PROTUBERANCIAS SOLARES

Las protuberancias solares son enormes chorros de gas caliente expulsados


desde la superficie del Sol, que se extienden a muchos miles de kilómetros. Las
mayores llamaradas pueden durar varios meses.

El campo magnético del Sol desvia algunas protuberancias que forman así un
gigantesco arco. Se producen en la cromosfera que está a unos 100.000 grados
de temperatura.

Las protuberancias son fenómenos espectaculares. Aparecen en el limbo del Sol


como nubes flameantes en la alta atmósfera y corona inferior y están constituidas
por nubes de materia a temperatura más baja y densidad más alta que la de su
alrededor.

Las temperaturas en su parte central son, aproximadamente, una centésima parte


de la temperatura de la corona, mientras que su densidad es unas 100 veces la de
la corona ambiente. Por lo tanto, la presión del gas dentro de una protuberancia es
aproximadamente igual a la de su alrededor.
EL VIENTO SOLAR

El viento solar es un flujo de partículas cargadas, principalmente protones y electrones,


que escapan de la atmósfera externa del sol a altas velocidades y penetran en el Sistema
Solar.

Algunas de estas partículas cargadas quedan atrapadas en el campo magnético terrestre


girando en espiral a lo largo de las líneas de fuerza de uno a otro polo magnético. Las
auroras boreales y australes son el resultado de las interacciones de estas partículas con
las moléculas de aire.

La velocidad del viento solar es de cerca de 400 kilómetros por segundo en las cercanías
de la órbita de la Tierra. El punto donde el viento solar se encuentra que proviene de otras
estrellas se llama heliopausa, y es el límite teórico del Sistema Solar. Se encuentra a unas
100 UA del Sol. El espacio dentro del límite de la heliopausa, conteniendo al Sol y al
sistema solar, se denomina heliosfera.
ORIGEN DE LOS PLANETAS

Cualquier teoría que pretenda explicar la formación del Sistema Solar deberá tener en
cuenta que el Sol gira lentamente y sólo tiene 1 por ciento del momento angular, pero
tiene el 99,9% de su masa, mientras que los planetas tienen el 99% del momento angular
y sólo un 0,1% de la masa.

LOS PLANETAS

Los planetas giran alrededor del Sol. No tienen luz propia, sino que reflejan la luz solar.

Los planetas tienen diversos movimientos. Los más importantes son dos: el de rotación y
el de translación. Por el de rotación, giran sobre sí mismos alrededor del eje. Ésto
determina la duración del día del planeta. Por el de translación, los planetas describen
órbitas alrededor del Sol. Cada órbita es el año del planeta. Cada planeta tarda un tiempo
diferente para completarla. Cuanto más lejos, más tiempo.
Periodo
Radio Distancia Inclinación Inclinación
Planetas Lunas de Órbita
ecuatorial al Sol (km.) del eje orbital
Rotación

Mercurio 2.440 km. 57.910.000 0 58,6 dias 87,97 dias 0,00 º 7,00 º

Venus 6.052 km. 108.200.000 0 -243 dias 224,7 dias 177,36 º 3,39 º

23,93 365,256
La Tierra 6.378 km. 149.600.000 1 23,45 º 0,00 º
horas dias

24,62 686,98
Marte 3.397 km. 227.940.000 2 25,19 º 1,85 º
horas dias

71.492 9,84 11,86


Júpiter 778.330.000 63 3,13 º 1,31 º
km. horas años

60.268 10,23 29,46


Saturno 1.429.400.000 33 25,33 º 2,49 º
km. horas años

25.559 17,9 84,01


Urano 2.870.990.000 27 97,86 º 0,77 º
km. horas años

24.746 16,11 164,8


Neptuno 4.504.300.000 13 28,31 º 1,77 º
km. horas años

Plutón 248,54
1.160 km. 5.913.520.000 1 -6,39 días 122,72 º 17,15 º
(*) años

FORMA Y TAMAÑO DE LOS PLANETAS


Los planetas tienen forma casi esférica, como una pelota un poco aplanada por los polos.

Los materiales compactos están en el núcleo. Los gases, si hay, forman una atmosfera
sobre la superficie. Mercurio, Venus, la Tierra, Marte son planetas pequeños y rocosos,
con densidad alta. Tienen un movimiento de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y
forma bastante redonda. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son
enormes y ligeros, hechos de gas y hielo. Estos planetas giran deprisa y tienen muchos
satélites, más abultamiento ecuatorial y anillos.

* Pluton dejó de ser considerado un planeta en la Asamblea General de la Unión


Astronómica Internacional (UAI) celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006. Formación
de los planetas
Los planetas se formaron hace unos 4.650 millones de años, al mismo tiempo que el Sol.

En general, los materiales ligeros que no se quedaron en el Sol se alejaron más que los
pesados. En la nube de gas y polvo original, que giraba en espirales, había zonas más
densas, proyectos de lo que más tarde formarían los planetas.

La gravedad y las colisiones llevaron más materia a estas zonas y el movimiento rotatorio
las redondeó. Después, los materiales y las fuerzas de cada planeta se fueron
reajustando, y todavía lo hacen. Los planetas y todo el Sistema Solar continúan
cambiando de aspecto. Sin prisa, pero sin pausa.

También podría gustarte