Está en la página 1de 5

Actividad 12

Maby Geraldin Diaz Romero

ID: 000620390

Corporación Universidad Minuto De Dios-UNIMINUTO

Administración De Empresas

Choachi (Cundinamarca)

2018
Actividad 12

Maby Geraldin Diaz Romero

ID: 000620390

Jeison Mauricio Gil

Corporación Universidad Minuto De Dios-UNIMINUTO

Administración De Empresas

Choachi (Cundinamarca)

2018
El incumplimiento

Introducción

En el siguiente documento explicativo, en primer momento daremos un concepto claro

y breve sobre el tema, en segundo momento expresaremos las obligaciones de esta, en

tercer momento tomaremos los derechos, y por ultimo nombraremos las persona sobre

las recae el incumplimiento., este tema es importante, ya que debemos tener presente

que al momento de tomar una obligación en una empresa debemos tener una

responsabilidad con respecto a esta.

El incumplimiento es la falta de cumplimiento de las obligaciones o compromisos

dentro de un contrato u organización, se clasifican en

Incumplimiento propio o absoluto: supuestos de falta de cumplimiento caracterizados

por la imposibilidad futura de ejecutar la prestación.

Incumplimiento impropio o relativo: categoría que acogería a todos los casos de

cumplimiento defectuoso, extemporáneo o parcial que, no obstante, permiten un

posterior cumplimiento exacto y absolutamente acorde con el título constitutivo de la

obligación.

Las obligaciones de este tendrá lugar tanto en caso de falta absoluta de ejecución de la

prestación (caso de que el deudor no lleve a cabo la ejecución de la prestación), cuanto

en caso de inexacta ejecución de la misma (que no se adecue a lo pactado o legalmente

establecido).
Las consecuencias del incumplimiento de las derechos son  la aparición de

discriminaciones, inseguridad, pobreza, violencia y guerras.

El incumplimiento debe ser culposo para generar la obligación de reparar el daño,

cuando el comprador incumple la obligación de pagar el precio del objeto el vendedor

tiene dos opciones: Exigir el pago o la resolucióntácita del contrato (art. 1.546 del C.C.),

la cual le atribuye  a éste los derechos decretados por el art. 1.932 del C.C.:  Restitución

de la cosa, retener las arras recibidas, que se le restituyan los frutos producto del objeto

y que se le paguen los daños sufridos por el elemento en poder del comprador.

Asimismo, si el incumplimiento se presenta por parte del vendedor, el comprador tiene

derecho a que se le reintegre parte de lo que canceló por la cosa y se le paguen las

expensas esenciales para conservar el objeto, dependiendo de si hay buena o mala fe.

La diferencia entre garantías personales y garantías reales es que el deudor responde de

la deuda con todos sus bienes personales, presentes y futuros. Si se establece una

garantía real, por ejemplo, una hipoteca o pignoración de acciones, sólamente el bien

dejado en garantía responde de la deuda.

Ejemplo de garantía real:

Pedir dinero a una entidad bancaria, el prestatario ofrece como garantía de pago una

vivienda o un derecho concreto.

Ejemplo de garantías personales:

Sociedad limitada
http://derecho.isipedia.com/segundo/derecho-civil-ii/derecho-de-obligaciones/09-el-

incumplimiento-de-las-obligaciones

También podría gustarte