Está en la página 1de 19

CAPITULO 1

ASPECTOS GENERALES

1. IMPORTANCIA DEL DESARROLLO RURAL.

Se puede definir el D e s a r r c i l o R u r a l como "Un t r a b a j o e d u c a t i -

vo con l a comunidad c a m p e s i n a que l e p e r m i t a conciente y r a -

cionalmente o p e r a r l o s c ambios en l o s a s p e c t o s t é c n i c o s , socia-

l e s , i n s t i t u c i o n a l e s y políticos; y a l a vez s e a capaz de u t i l i z a r

l o s r e c u r s o s propios y e x t e r n o s que l a conduzcan a e l e v a r s u s

niveles de vida".!»

En l o s p a í s e s en d e s a r r o l l o e s una de l a s v í a s p a r a e l e v a r el

nivel de vida de la n a s a c a m p e s i n a y a s e g u r a r al m i s m o t i e m p o

la existencia de l a población u r b a n a que depende de l o s p r o d u c -

t o s del c a m p o .

El país n e c e s i t a disponer de suficientes a l i m e n t o s p a r a s u s h a -

b i t a n t e s , m a t e r i a s p r i m a s p a r a l a i n d u s t r i a , productos de e x -

portación p a r a a d q u i r i r d i v i s a s y una población estable en el

1 UNRTERSÍDAD NACIONAL
BIBLIOTECA CENTRAL
campo que limite la emigración masiva y descontrolada a las

ciudades.

2. HISTERIA.

Los programas de desarrollo de la comunidad se iniciaron en

Colombia en el año 1953 con el nombre de Extensión Agrícola

en el Departamento de Boyacá, el cual fue conocido con el nom-

bre de Proyecto STACA, el cual obtuvo magníficas experiencias

en el desarrollo del campo.

Con las experiencias de STÁCA, se empezó en firme el desarro-

llo rural en Colom^bia que se canalizó a través de la Federación

de Cafeteros, Ministerio de Agricultura, la CVC (Corporación

del Valle del Cauca), IFA (Instituto de Fomento Algodonero) etc.

Extensión Agrícola como materia regular en el Pénsum de la

C a r r e r a Agronomía se dictó por primera vez en el año 1961, la

que se complementó pocos años después con varias electivas co-

mo Comunicaciones I y II, Evaluación de Extensión, Administra-

ción y Metodología de Extensión. Actualmente se dicta Exten-

sión Rural a las c a r r e r a s de Agronomía y Zootecnia.


Para comienzos de la década del setenta los programas de Ex-

tensión empezaron a hacer énfasis en la parte educativa y a t e -

ner más en cuenta al factor hombre, ya que a través de muchos

años de trabajo con las comunidades rurales en todo el mundo,

se comprobó que el desarrollo de la masa campesina no se daba

sólo con aumentar la producción, sino que además era necesario

reafirmar al hombre como tal.proporcionándole los medios para

su educación, para que racionalmente eleve sus niveles de vida

como salud, vivienda, alimentación, recreación, etc. y mejore

la infraestructura como la tenencia de la t i e r r a , el mercadeo,

las vías de comunicación, el crédito, etc.

Hoy en todo el mundo los gobiernos se esfuerzan en promover

el desarrollo rural como única salida a la emigración descontro-

lada del campesino a las ciudades y a la falta de alimentos cada

día más acentuada. En estos programas de desarrollo rural la

Universidad tiene varias funciones muy importantes como son la

formación de los extensionistas, la Investigación Socio-económi-

ca de las á r e a s de desarrollo, la planificación y la extensión a

las comunidades r u r a l e s . /

3. FILOSOFÍA DEL DESARROLLO RURAL.

Existe un consenso general sobre lo que debe s e r el Desarrollo


R u r a l , que se identifica con "Un p r o c e s o fundamentalmente edu-

cativo, con una amplia p a r t i c i p a c i ó n d e m o c r á t i c a de los c a m p e s i -

n o s , que l o s lleve a r e a l i z a r profundos cambios en la vida i n -

t e r n a de la comunidad y a modificar l a s e s t r u c t u r a s e x t e r n a s , q u e

le p e r m i t a n a l c a n z a r m e j o r e s niveles de v i d a " . E n e s t a defini-

ción e s n e c e s a r i o h a c e r l a s sigioientes p r e c i s i o n e s :

a) P r o c e s o educativo.

La educación a que se hace referencia, e s aquella que coloca al

individuo frente a la r e a l i d a d que e s t á viviendo, que l e haga c o m -

p r e n d e r l a s c a u s a s de sus p r o b l e m a s , que lb mueva a r e s o l v e r l o s

haciendo l o s c a m b i o s que se r e q u i e r a n con el objetivo final de

m e j o r a r sus niveles de v i d a .

Se t r a t a entonces de una educación h u m a n i s t a y no s i m p l e m e n t e

de s u m i n i s t r o de información t é c n i c a que l o único que h a c e e s

d o m e s t i c a r al individuo s i n l l e g a r nunca a la solución de l o s v e r -

daderos problemas.

b) Carácter informal.

E s un t r a b a j o que puede h a c e r s e en la c a s a del c a m p e s i n o , en

su p a r c e l a , en r e u n i o n e s en l a e s c u e l a , en la oficina o en c u a l -

quier l u g a r donde el extensionista se e n c u e n t r e c a r a a ' ' c a r a con

el a g r i c u l t o r .
También se entiende la informalidad el hecho d e que en e l pro-

ceso de desarrollo, la participación del campesino es voluntaria

tanto en la parte investigativa como en la planificación y ejecu-

ción de los programas.

c) Elevar el nivel de vida de la población rural.

No se hace desarrollo con el sólo aumento de la producción, ésta

tiene que traducirse en unos verdaderos ingresos de tal manera que

el poder adquisitivo del campesino se vea aumentado; en este sen-

tido es muy importante mejorar el mercadeo para que los campe-

sinos no tengan que vender a menos precio sus productos. Es

Tina falacia decir que al aumentar la producción se aumentan los

ingresos si al mismo tiempo no se resuelve el problema del

mercadeo como se anotó anteriormente.

Los programas de desarrollo rural deben orientarse hacia los

medianos y pequeños agricultores, a los aparceros y asalariados

de bajos niveles de vida, que en conjunto participan en un alto

porcentaje de la producción agríccüa del país.

Los llamados agricultores capitalistas con elevada educación y

grandes extensiones de t i e r r a tienen diferentes necesidades t é c -

nicas y sus problemas pueden ser resueltos a través de la


banca y la a s i s t e n c i a t é c n i c a p r e v i s t a en l o s c r é d i t o s que s e l e s

otorga como e s el c a s o de la L e y 5ta.

d) Objetivos.

L a s actividades de d e s a r r o l l o r u r a l n e c e s i t a n de objetivos c o n c r e -

t o s hacia l o s c u a l e s o r i e n t a r l o s p r o g r a m a s y planes de t r a b a j o ,

de t a l m a n e r a que l a acción educativa incluida en la p r o g r a m a c i ó n

como c o n f e r e n c i a s , días de c a m p o , c u r s i l l o s , e t c . , apunten h a c i a

cambios específicos en el intelecto de l a s p e r s o n a s .

De a c u e r d o con R a m s a y et. al (7) , l o s objetivos en el t r a b a j o

con la comunidad s e pueden dividir en l a s siguientes c l a s e s í Edu-

cativos, Económicos y Sociales.

L o s Objetivos Educativos son aquellos c a m b i o s que afectan de

algiina naanera el nivel de c o n o c i m i e n t o s , habilidades y a c t i t u d e s ,

que r e p r e s e n t a n el fundamento y l a esencia del t r a b a j o de d e s a -

rrollo rural.

L o s Objetivos Sociales son aquellos c a m b i o s que afectan l a s c o n -

diciones de vida de l a comunidad, como el m e j o r a m i e n t o de la

vivienda, el m e j o r a m i e n t o de la salud, el t r a b a j o , 1a recrea-

ción, el d e p o r t e , e t c . ; que r e a l m e n t e constituye un efecto d i r e c -

t o del l o g r o de l o s objetivos e d u c a t i v o s .
6
Los Objetivos Económicos son aquellos cambios que representan

de alguna manera un aporte en dinero a la economía del campesi-

no como es el mejoramiento del mercadeo, disminución de los

costos de producción, aumento de la producción agropecuaria, etc.

Es evidente también que para alcanzar estos objetivos económicos

se necesita previamente una labor educativa.

Además de los objetivos anteriores, se pueden plantear los si-

guientes Objetivos Generales;

Solución a los problemas que presenta la producción agro-

pecuaria.

Organización de la comunidad en grupos de trabajo como

Cooperativas, Acción Comunal, Asociaciones de Agricul-

t o r e s , etc. Las organizaciones sirven como grupos de

presión y de trabajo para solucionar problemas comunita-

rios como el mercadeo de productos, construcción de

c a r r e t e r a s , acueductos, etc. y además facultan el t r a b a -

jo de los promotores sociales.

Solución a problemas sociales como la nutrición, la r e -

creación, la salud, el trabajo, etc.


Conservación de los recursos naturales como el agua,

los bosques, la t i e r r a , etc.

4. NORMAS DE TRABAJO CON COMUNIDADES RURALES^

El trabajo de desarrollo rural tiende a ser coinplejo dado que en

él intervienen factores sociales, económicos, culturales, institu-

cionales y políticos, que se desarrollan tanto dentro como fuera

de la comunidad.

Es necesario conocer y comprender algunas normas o piinci^ios^

de trabajo con la comunidad que le permitan al agente de cambio


t
orientar de la mesor manera sus programas y actividades.

De acuerdo con Yopo (8), Anzola (1) y la experiencia del autor

en programas de desarrollo rural se tienen las siguientes nor-

mas de trabajo con la comunidad rural:

a) Educar la comunidad.

Toda acción social para que adquiera carácter de permanencia

requiere de una verdadera educación, no como tradicionalmente

se ha concebido o sea simplemente de dar información sobre


8
temas que muchas veces no están de acuerdo con los problemas, la

cultura y las aspiraciones de la comunidad, sino como una toma

de conciencia de los problemas, de las causas que los generan y

ante todo de una afirmación de la capacidad que tiene el campesi-

no de resolverlos unido a su comunidad,

b) Conocer la comunidad^

El agente de cambio necesita conocer a fondo la comunidad que le per-

mita ejecutar los programas acordes con su cultura, su nivel eco-

nómico, su nivel educativo y con sus necesidades más sentidas.

Interesa conocer la forma cómo el campesino explota su finca, la

tenencia de la t i e r r a , el sistema de mercadeo, el crédito, las or-

ganizaciones, el liderázgo, las formas de recreación, etc.

c) Estrechar relaciones con la Comunidad Rural y Urbana.

Es necesario que el extensionista se ponga en contacto directo con

la comunidad participando de sus actividades sociales y culturales

de tal manera que se opere una verdadera integración con la co-

munidad que se quiere desarrollar y poder ejercer un liderázgo

base para alcanzar los objetivos de cambio; esa integración t a m -

bién hay que hacerla efectiva en la comunidad urbana, ya que

tanto ésta como la rural se unen social, cultural y económicamente.


d) Planificar.

El Desarrollo Rural tiene que s e r planificado a todos los niveles

es decir veredal, regional y nacional; de esta manera se podrá hacer

uso eficiente de los recursos de la comunidad, de los recursos

de las diferentes entidades que participan en el programa, se po-

drán resolver los problemas según sus prioridades, y el trabajo

de los extensionistas s e r á más eficiente.

e) Integrar los recursos de las Entidades que trabajan por

el desarrollo del campo.

Resulta claro conao ya se ha dicho, que en el desarrollo debe primar

la Educación, pero para alcanzar los objetivos sociales, es nece-

sario aprovechar los recursos de todas las entidades que tienen

que ver con el campo para construir c a r r e t e r a s , escuelas, pues-

tos de salud o para financiar la producción agropecuaria.

f) Utilizar líderes innovadores conao estrategia para la

implantación de nuevas prácticas.

En trabajos de canapo se ha encontrado la decisiva influenda cjie

tienen algunos agricultores que adoptan en forma temprana una

práctica (líderes innovadores) sobre los agricultores de adopción

tardía. Esto determina que en programas de desarrollo rural

se deban utilizar dichos líderes para acortar el tiempo entre el

conocinaiento de la práctica y su adopción.


E s i m p o r t a n t e d e s t a c a r que en g e n e r a l los c a m p e s i n o s tienen una

aguda observación s o b r e l o que hacen sus vecinos y adoptan l a s

t é c n i c a s o b s e r v a d a s cuando dan buen r e s u l t a d o , están de a c u e r d o

con su e s t a d o económico, y son conapatibles con el m a r c o cultu-

r a l de la comunidad.

g) E s t u d i a r todos l o s r e c u r s o s de lg, comunidad p a r a

aprovecharlos plenamente.

Todos l o s r e c u r s o s de l o s c a m p e s i n o s conao t i e r r a , m a n o de

obra, tecnología, c a p i t a l , e t c . , deben e s t u d i a r s e p a r a su óptima

utilización y una vez utilizados r e c u r r i r a l o s r e c u r s o s fuera de

la comunidad. T a m b i é n e s t e estudio p e r m i t e d i s e ñ a r e s t r a t e g i a s

de d e s a r r o l l o que v e r d a d e r a m e n t e s e a n funcionales de a c u e r d o

con l a s condiciones p r o p i a s de cada r e g i ó n .

h) U t i l i z a r e x t e n s i o n i s t a s con v e r d a d e r a vocación de

s e r v i c i o a l a conaunidad.

L o s p r o g r a n a a s de d e s a r r o l l o y de extensión e s t á n sometidos a

s e r i a s dificultades debido en buena p a r t e a que muchos de los

p r o m o t o r e s s o c i a l e s no t i e n e n una v e r d a d e r a vocación de s e r v i -

cio a la conaunidad; nauchas son p e r s o n a s sin vivencias en el

canapo y de e x t r a c c i ó n urbana que e x p e r i m e n t a n choque c u l t u r a l

cuando e n t r a n en contacto con el s e c t o r c a m p e s i n o .

11
La Universidad "científica" es egoísta y en ningún momento se

enseña y se vive el verdadero servicio a la comunidad, antes

por el contrario parece que ésta no le interesara, agravando

con esa política el problema de los agentes de cambio sin voca-

ción de servicio.

i) Evaluar programas y estrategias de comunicación.

La evaluación permanente de objetivos y naétodos de comunica-

ción es de suma importancia para introducir oportunamente los

cambios que necesite el programa. Debe tenerse en cuenta que

factores conao las Prácticas Gubernanaentales relacionadas con

crédito, importación y exportación de productos agropecuarios

inciden directaiaiente en el desarrollo rural; lo misnao que los

factores climatológicos como veranos o inviernos prolongados

que en un momento dado pueden hacer variar la esencia de un

proyecto.

j) Los progranaas deben incluir a toda la familia.

La familia cam^pesina está naás unida e integrada que la urbana,

especialmente en cuanto se refiere al trabajo en la finca en don-

de además del jefe intervienen las mujeres y los jóvenes contri-

buyendo así/Óe una manera notable al ingreso familiar. De e s -

ta manera los proyectos de desarrollo rural deben incluir en

12
sus progranaas de educación, capacitación, crédito y fomento a

todos los miembros de la familia, diseñando para los agriculto-

- res (jefes de fanaüia), amas de casa y jóvenes p r o y e c t o s espe-

cíficos de desarrcíLlo. ^

5. PROBLEMAS GENERALES DEL DESARROLLO RURAL


EN COLOMBIA.

Muchos son los problenaas que atentan contra el desarrollo rural

del país, entre los cuales pueden mencionarse conao naás impor-

tantes los siguientes:

a) La Investigación Agropecuaria.

Por lo que se observa la Investigación Agropecuaria y el Desa-

rrollo Rural tienen muy poca coordinación y comunicación, de

tal suerte que se hacen muchas investigaciones que en nada con-

tribuyen a la solución de los problenaas de los campesinos, mien-

t r a s los agricxiltores y extensionistas se debaten en dificultades

para solucionar los problenaas que a diario se les presentan en

las parcelas.

La Investigación y el Desarrollo son dos elenaentos que deben

integrarse para que la primera investigue los verdaderos proble-

mas del canapo y a la vez los extensionistas puedan promover el


13
desarrollo naas eficientenaente haciendo uso de dichas investiga-

ciones.

En la Reunión Nacional de Trabajo sobre Aspectos Socio-Econó-

micos de la Investigación Agrícola (5) y específicamente en la

parte social, se llega a las siguientes conclusiones:

1. La agricultura colombiana se caracteriza por un marcado

dualianao, que se refleja, por una parte en una agricultu-

ra come re ial-mecaniza da, con un nivel de tecnología rela-

tivamente alto, ubicada en las zonas de mejores r e c u r -

sos naturales y con fácil acceso a los recursos financie-

ros y técnicos. P o r otra parte, se encuentra un tipo de

agricultura que va desde la explotación de subsistencia

hasta la empresa fanaüiar, la cual presenta bajos niveles

de productividad y de tecnología, así conao un escaso a c -

ceso a los recursos de capital.

2. La investigación agrícola a nivel nacional se ha caracte-

rizado principalmente porque:

Los mayores esfuerzos de la investigación se ha orienta-

do, principalnaente, a c r e a r tecnología que ha sido más


14
aprovechada por el sector comercial que por el sector

tradicional y de subsistencia, a pesar de s e r un gran

productor de alimentos de constituir la naayor parte de

la población rural.

3. De la tecnología disponible, aún la que es más adaptable

a las necesidades de los pequeños agricultores, es nauy

poco lo que ha adoptado el agricultor tradicional. Es

nauy probable, que la causa principal de esta falla sean

deficiencias en los naétodos y recursos disponibles en los

servicios de extensión y desarrollo rural.

4. Es evidente la necesidad de desarrollar una investigación

sistemática tendiente al análisis de la conservación de

los recursos naturales, fundamentalmente el suelo.

Al naisnao tiempo se dieron las siguientes recomendaciones:

1. La investigación financieila por el Estado debe progranaar-

se teniendo en cuenta, principalmente, las necesidades

del sector tradicional.

2. La progranaación de la investigación debe hacerse con

15
participación de los agricultores, con el fin de asegurar

un tipo de investigación adecuado y aplicable.

3. Se recomienda que la investigación se oriente hacia un

mejor aprovechamiento de la mano de obra.

4. Se recomienda fortalecer los programas de desarrollo ru-

ral y de extensión con el conaplenaento indispensable del

esfuerzo investigativo.

5. Es necesario refo3?zar la investigación sobre métodos y

técnicas de extensión, a s í conao los sistemas de evalua-

ción. Esto permitirá conao conaplenaento, hacer una uti-

lización naás racional e integral de los recursos que se

dediquen a la investigación científico-técnica,

6. Es necesario investigar para encontrar la fornaa como

los recursos de capitsil que se asignan para los agricul-

tores de subsistencia se hagan naás operacionales.

7. Es necesario investigar sobre adopción de tecnología que

permitan determinar los factores que intervienen en ella.

16
8. L o s agentes de canabio deben e s t u d i a r el s e c t o r t r a d i c i o -

nal y en b a s e a l o s r e s u l t a d o s de l o s e s t u d i o s , definir

una tecnología p a r a dich© s e c t o r .

b) L a s Instituciones de D e s a r r o l l o R u r a l .

L a naayoiáa de e s t a s instituciones adolecen de una s e r i e de p r o -

blenaas que afectan l a s actividades desplegadas por l o s p r o m o t o -

r e s s o c i a l e s , e n t r e los c u a l e s se tienen l o s s i g u i e n t e s : ,

P r o b l e n a a s en el t r a n s p o r t e esoel p e r s o n a l de c a m p o .

R e m u n e r a c i ó n inadecuada.

F a l t a de eqmpo y m a t e r i a l e s de t r a b a j o .

Deficiente progranaación.

Deficiencias en el e n t r e n a m i e n t o de l o s e x t e n s i o n i s t a s .

Poca estabilidad de l o s agentes de canabio.

Escasa supervisión.

c) L a tenencia de la t i e r r a .

El nainifundio, l o s a p a r c e r o s y l o s s i m p l e s a s a l a r i a d o s constitu-,

yen uno de l o s g r a n d e s problenaas que t i e n e el d e s a r r o l l o en el

17
c a m p o , porque e s t o s a g r i c u l t o r e s no se sienten motivados p a r a

a u m e n t a r la producción como consecuencia de la falta de r e c u r -

s o s económicos (en g e n e r a l no l o s cobijan los progranaas de c r é -

dito), y la falta de t i e r r a s que no p e r m i t e a p l i c a r nuevas t é c n i -

c a s de producción y l o que e s p e o r e s t a g r a n naasa de c a m p e s i -

nos se t o r n a fatalista al no poder m e j o r a r s u s p r e c a r i a s condicio-

nes de vida.

De a c u e r d o con Quinabaya (6), el 50% (606.425) tienen naenos de

3 h e c t á r e a s que disponen del 2,7% de l a s t i e r r a s (617.957 H a s . )

y el 1.7% de l o s p r o p i e t a r i o s (20.595) tienen el 53% que r e p r e s e n -

tan un total de 1 4 . 5 4 6 . 5 3 5 h e c t á r e a s , l o s datos a n t e r i o r e s d e m u e s -

t r a n una vez m á s el g r a v e p r o b l e m a del minifundio y del latifun-

dio en Colonabia, que conao se ha dicho e s un freno al d e s a r r o l l o .

d) F a l t a de organización del a g r i c u l t o r .

El d e s a r r o l l o r u r a l s e h a r á en la medida en que el c a m p e s i n o se

organice en grupos de t r a b a j o c o m o c o o p e r a t i v a s , acción c o m u n a l ,

e t c . , de t a l naanera que problenaas como el m e r c a d e o de s u s p r o -

d u c t o s , o b r a s de i n f r a e s t r u c t u r a , c r é d i t o , e t c . , tengan s o l u c i o -

nes r e a l e s ; a d e m á s la organización del canapesino s e r v i r á p a r a

i n d u c i r el establecinaiento de v e r d a d e r a s políticas de d e s a r r o l l o

que benficien al s e c t o r r u r a l .

18
e) El analfabetisnao.

Constituye una b a r r e r a al desarrollo en cuanto el analfabeta no

puede aprovechar eficientemente el recurso de las comunicaciones

base para alcanzar los objetivos educativos y los cambios que se

requieren para mejorar sus niveles de vida.

- Según Gutiérrez (4), el analfabetisnao r u r a l en Colonabia llega al

32.4% en conaparación con el urbano que es del 10.1%. Pero es

necesario tener en cuenta que muchos de los que aprenden a leer

y escribir en el canapo, al poco tiempo se convierten en analfabe-

tas funcionales debido a la falta de naedios que les permita seguir

utilizando la lectura y la escritura.

Otro problema del analfabeta es que es más apegado a sus fornaas

tradicionales de conducta, ya que ésto le da más seguridad y de-

termina que no sea anaigo del cambio por considerarlo un riesgo

para su estabilidad, convirtiéndose en un l a s t r e para el desarrollo.

19

También podría gustarte