Está en la página 1de 87

Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

PUD / CAYMA 2006 - 2015 191 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

PUD / CAYMA 2006 - 2015 192 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

LA PROPUESTA DEL PUD/CAYMA2006-2015

ZONIFICACIÓN Y USOS DE SUELO

1. ZONIFICACIÓN Y LOS USOS DE SUELO

1.1. Consideraciones Generales

La Zonificación de los Usos de Suelo de acuerdo al Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (DS 027-2003-Vivienda), es un
instrumento técnico – normativo del Plan Urbano Distrital que orienta la racional distribución de las actividades urbanas. Se constituye en una variable
operativa inseparable del proceso de planificación.
La Zonificación de Usos del Suelo se estructura de acuerdo a las siguientes orientaciones:

• Orienta y condiciona el uso del suelo urbano de acuerdo con el bien común y el interés general, con prevalencia sobre los intereses
individuales.
• Regula el uso del suelo urbano, con el fin de evitar daños materiales y desvalorización de la propiedad pública y privada.
• Orienta y garantiza la realización de los proyectos de renovación urbana en áreas deterioradas, con el fin de evitar la especulación
inmobiliaria.
• Establece y consolida los equipamientos urbanos existentes y reserva las áreas para la implementación de nuevos equipamientos
especialmente en las zonas de expansión urbana y en zonas urbano marginales que carecen de dichos equipamientos.

1.2. La Zonificación General del PDAM 2002 – 2015 y del PUD/Cayma 2006 - 2015

La propuesta de Compatibilidad de Usos del Suelo para el distrito de Cayma tiene como antecedente inmediato la Zonificación General del Plan
Director de Arequipa Metropolitana (PDAM 2002 – 2015), dentro del área que corresponde a la jurisdicción del distrito y está ajustada a lo dispuesto en
el DS 027-2003-Vivienda y DS 012–2004-Vivienda, respetando los criterios y objetivos propuestos en el PDAM.
En este sentido, al desarrollar el Plan urbano Distrital de Cayma, la Zonificación del PDAM no ha sido modificada en ningún aspecto, pues se lo ha
considerado como el marco general que guía las propuestas específicas en Cayma. Por tal razón es incluida en el presente reglamento.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 193 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

a. Los Lineamientos de la Zonificación General del Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 – 2015

Los lineamientos propuestos por el PDAM 2002 – 2015 son los siguientes:

• Protección ambiental, conservación de áreas agrícolas y prevención de ocurrencia de desastres naturales, reduciendo las condiciones
de fragilidad ecológica de área naturales.
• Distribución equitativa de las actividades en el ámbito urbano en base a las capacidades y vocaciones del suelo, buscando la
optimización del uso del suelo, de los equipamientos y de los servicios de la ciudad, según los requerimientos de la población actual y
proyectada.
• Integración espacial de la ciudad mediante la vinculación de los componentes urbanos mayores por medio de ejes urbanos.
• Preservación, promoción y puesta en valor del patrimonio natural y cultural, como valores importantes dentro del desarrollo integral de
la ciudad, integrándolos a la dinámica urbana metropolitana.

b. La Estructura de la Zonificación del PDAM 2002 – 2015

• Áreas Estructuradoras Mayores: Son los espacios que organizan las actividades económicas principales (comercio y servicios) y
que están propuestas a lo largo del Eje Metropolitano, organizando las centralidades mayores de la ciudad. Las actividades propuestas
tienen carácter metropolitano, de uso especializado según las áreas que atraviesan.
• Áreas Estructuradoras Menores: Son los espacios conformados por los ejes Residencial y Agrícola y las subcentralidades menores
localizadas a lo largo de estas vías. Las actividades propuestas a lo largo de estas vías son de alcance sectorial y de tipo
especializado orientadas al sector terciario, secundario y primario.
• Áreas de Actividades Intermedias: Son áreas ubicadas entre los ejes viales longitudinales y transversales que desarrollan
actividades compatibles con estos espacios. Se proponen como usos mixtos donde la residencia es el mayor uso presente aunque de
necesariamente homogéneo, ya que se proponen actividades complementarias de comercio, servicios, recreación, cultura, institucional
y otros de escala local, vecinal y distrital en algunos casos.
• Áreas de Actividades Productivas Primarias y Secundarias: Son los espacios de producción y transformación que están
conformadas por la campiña, los parques industriales existentes y propuestos, los corredores comerciales e industriales y las áreas de
vivienda taller.
• Áreas de Valor Arqueológico y Cultural: Conformada por el patrimonio construido de la ciudad, los restos arqueológicos y el
patrimonio paisajista, que esta calificada como área de protección y puesta en valor para ser integrados dentro de la oferta turística y
cultural de la ciudad. Se proponen usos turísticos controlados, cultura, recreación pasiva e investigación.
• Áreas de Preservación y Conservación Ambiental: Son zonas de especial valor por sus cualidades ambientales, paisajistas y de
diversidad natural, que son necesarios para el equilibrio ambiental de la ciudad, calificados como áreas de conservación, recuperación
y uso sostenible. Se proponen como áreas de recreación activa y pasiva según sus cualidades y que forman parte de la red de
espacios abiertos metropolitanos, garantizando su disfrute equitativo y su apropiación colectiva por parte de la población.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 194 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

1.3. Descripción de la Zonificación General del PDAM 2002 – 2015 y sus normativa

Los aspectos normativos del Plan Director de Arequipa Metropolitana establecen definiciones, características, criterios técnicos y compatibilidades
generales de cada una de las zonas establecidas en el Plano de Zonificación de Arequipa. El Plan Urbano Distrital de Cayma ha tomado en
consideración los siguientes usos:

a. Zonificación Residencial R2: Área de uso residencial unifamiliar de densidad baja, en la que se han optado las compatibilidades de R3u,
C1, TR, I1R, ZRE, con los siguientes requisitos normativos:

2
• Densidades Normativas • Lote Normativo: 800 – 1200 m
Densidad Neta: 160 - 240 Hab/ha • Frente Normativo de lote: 15 - 20m.
Densidad Bruta: 110 - 160 hab/ha
• Normas para Edificación:
• Normas para Habilitación Área Libre: 60%
Aportes: 13% Coeficiente de edificación: 0.3 - 0.6
Recreación 7% Altura de edificación: 1 piso + azotea
Educación 2% Estacionamiento: 1c/viv
Comunal 2%
Serpar 1% • Tipo de Densidad: Unifamiliar

b. Zonificación Residencial R3u: Área de uso residencial unifamiliar de densidad media, en la que se han optado las compatibilidades de
R3b, C1,C2, CE, C5,TR, OUE,OES, con los siguientes requisitos normativos:
2
• Densidades Normativas • Lote Normativo: 180 – 240 m
Densidad Neta: 240 - 440 Hab/ha • Frente Normativo de lote: 8 - 12m.
Densidad Bruta: 160 - 240 hab/ha
• Normas para Edificación:
• Normas para Habilitación Área Libre: 40%
Aportes: 13% Coeficiente de edificación: 0.5 - 1
Recreación 8% Altura de edificación: 2 pisos + azotea
Educación 2% Estacionamiento: 1c/viv
Comunal 2%
Serpar 1% • Tipo de Densidad: Unifamiliar

PUD / CAYMA 2006 - 2015 195 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

c. Zonificación Residencial R4: Área de uso residencial unifamiliar y bifamiliar de densidad media, en la que se han optado las
compatibilidades de R5-R6, C1, C2, CE, C8, OU, OUE, OES, con los siguientes requisitos normativos:

2
• Densidades Normativas • Lote Normativo: 450 - 600m
Densidad Neta: 400 - 600 Hab/ha • Frente Normativo de lote: 10 - 15m.
Densidad Bruta: 240 -330 hab/ha
• Normas para Edificación:
• Normas para Habilitación Área Libre: 35%
Aportes: 30% Coeficiente de edificación: 2.4 -3.6
Recreación 23% Altura de edificación: 4 pisos + azotea
Educación 2% Estacionamiento: 1c/ 3viv
Comunal 4%
Serpar 1% • Tipo de Densidad: Bifamiliar y multifamiliar

d. Zonificación Residencial R5 – R6: Área de uso residencial multifamiliar de densidad alta, en la que se han optado las compatibilidades
de C1, C2, CE, C8, OU, OUE, OUS, con los siguientes requisitos normativos:

2
• Densidades Normativas • Lote Normativo: 500 - 1000m
Densidad Neta: 800 - 1350 Hab/ha • Frente Normativo de lote: 15 - 20m.
Densidad Bruta: 400 - 640 hab/ha
• Normas para Edificación:
• Normas para Habilitación Área Libre: 38%
Aportes: 30% Coeficiente de edificación: 2.1 – 5.4
Recreación 23% Altura de edificación: 6 -8 pisos + azotea
Educación 2% Estacionamiento: 1c/ 4viv
Comunal 4%
Serpar 1% • Tipo de Densidad: Multifamiliar

e. Comercio Especializado CE: Área constituida por los centro comerciales e instalaciones de bienes y servicios relacionados a la actividad
especifica de carácter distrital, sectorial o metropolitano, se han optado las compatibilidades de R4, R3b, ClnE, C3, C5, TR con los
siguientes requisitos normativos:

PUD / CAYMA 2006 - 2015 196 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

• Coeficiente de edificación: El máximo coeficiente de edificación será de 4.0 con un máximo de 1.0 para uso comercial.
• Área de lote: Se considera 450 m2 como área mínima de lote. En las áreas habilitadas y construidas parcialmente se consideraran las
áreas de los lotes existentes.
• Estacionamiento: Se considerara como mínimo un estacionamiento por cada 75 m2 de áreas de venta y/ oficina.
• Población servida: de 1,000 a 200,000 habitantes
• Radio de Influencia: 3,000 a 5,000 m.

f. Comercio Distrital C5: Área constituida por los corredores comerciales de importancia a nivel distrital y sectorial, caracterizados por su
magnitud y la diversidad de actividades comerciales de bienes de consumo directo servicios, dados en forma mixta de mercados, tiendas,
autoservicios, grandes almacenes., tiendas especializadas, se han optado las compatibilidades de R4, R3b, ClnE, C3, CE con los
siguientes requisitos normativos:

• Coeficiente de edificación: El máximo coeficiente de edificación será de 4.0 a 6.0 correspondiendo 1.0 como mínimo para uso
comercial. El 3.0 a 5.0 restantes será máximo para el uso de oficinas y/o viviendas
• Área de lote: Se considera 450 a 800 m2
• Estacionamiento: Se exigirá un estacionamiento por cada 90m2 de área de ventas o 2 viviendas.
• Población servida: De 50,000 a 200,000 habitantes.
• Radio de Influencia: 500 a 1000m.

g. Zona de Reglamentación Especial ZRE: Esta zona la conforman conjuntos urbanos, monumentos de valor histórico y pasajes rurales de
especial valor, herencia de la evolución urbana y desarrollo de la ciudad. Esta conformado los pueblos tradicionales. También lo conforman
las áreas arqueológicas conformadas por restos prehispánicos.
Como usos compatibles se considera la cultura, el turismo controlado, la recreación pasiva, el culto y la administración, la gestión local, así
como la residencia en armonía con las características urbanas y arquitectónicas de la zona.
Las características de edificación en estas zonas están definidas por el plan de gestión del Centro Histórico (para el área Central)
debiendo las edificaciones e intervenciones en los pueblos tradicionales y Restos arqueológicos, seguir la reglamentación establecida por
el INC.

h. Zona de Reserva Paisajista ZRP: Definida por los espacios aledaños a los cauces ribereños del Chili y las áreas identificadas como
áreas de alto valor natural, cultural y patrimonial. Incluye la ronda hidráulica y su área aledaña de manejo y preservación ambiental, y las
andenerías prehispánicas de los valles del Chili.
Tiene como objetivo consolidar la cuenca media del Chili como un eje ecológico de integración a nivel provincial y departamental, mitigar
los impactos urbanos, económicos y sociales negativos de las actividades urbanas aledañas y elevar la calidad ambiental del area
propiciando su uso social para permitir su mantenimiento y conservación. En ella se proponen actividades eco-productivas, recreativas
pasivas, turismo e investigación. Por lo tanto no son urbanizables.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 197 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

i. Zonificación de Preservación Ambiental ZPA: Definida por los bordes o interfases entre lo urbano y lo agrícola, destinada a ser
conservada e integrada a la estructura urbana mediante actividades compatibles de agricultura, recreación e investigación.
Se convierten en los grandes espacios abiertos que la ciudad demanda reinventando la imagen actual de la ciudad: “entramado urbano –
Agrícola”
Por sus características solo se permite intervenciones propias de la actividad agrícola, manteniendo en todo momento sus cualidades y
características físicas y ambientales. Por lo tanto no son urbanizables.

1.4. Adecuación de la nomenclatura de la Zonificación General (PDAM 2002 – 2015) según lo dispuesto en los DS 027-2003 –
Vivienda y DS 012 – 2004 - Vivienda

El Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 – 2015 fue elaborado y aprobado por Ordenanza Municipal Nro. 160 el 14 de noviembre del 2002 en
el marco del DS Nº 007-85-VC del 20 de febrero del año 1985. Este Decreto Supremo fue derogado y sustituido por el DS Nº 027-2003-Vivienda y su
modificatoria DS Nº 012-2004-Vivienda, constituyendo el nuevo Marco Normativo Nacional para los procedimientos que deben seguir las
municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión del territorio y desarrollo urbano.
Por ello, el primer paso a seguir es la adecuación de la nomenclatura de la propuesta de Zonificación General del Plan Director de Arequipa
Metropolitana 2002 – 2015 al nuevo reglamento, según se detalla en el cuadro siguiente:

ADECUACIÓN DE LA NOMENCLATURA AL DS 027 – 2003 - VIVIENDA


ÁREA PDAM 2002 - 2015 DS 027-2003 - VIVIENDA
Residencia R2 Residencia R2
Residencia R3u Residencia R3
Residencia R4 Residencia R4
Residencia R5 – R6 Residencia R5
Área Urbana Comercio Especializado CE Comercio Especializado CE
Comercio Distrital C5 Comercio Distrital C5
Otros Usos OU
Otros Usos OU
Zona de Servicios Públicos Complementarios (educación o salud) OU
Zona de Reglamentación Especial ZRE Zona de Reglamentación Especial ZRE
Zona de Reglamentación Especial ZRE
Zona de Tratamiento Especial ZTE Zona de Forestación ZF
Área No Urbanizable Zona de Recreación Pública ZRP
Zona de Reserva Paisajista ZRP Zona de Preservación Ambiental ZPA
Zona de Preservación Ambiental ZPA Zona de Preservación Ambiental ZPA

PUD / CAYMA 2006 - 2015 198 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

2. CONSIDERACIONES SOBRE LOS DETALLES DE ZONIFICACIÓN GENERAL DEL Plan Director de Arequipa
Metropolitana 2002 - 2015

2.1. Finalidades

a. En lo ambiental: la propuesta es un instrumento orientado a proteger las áreas de valor ambiental, paisajístico y natural localizadas dentro
de la jurisdicción distrital, proponiendo para tal fin usos compatibles e intensidades de uso acordes con las características del territorio.
b. En lo social: la propuesta es un instrumento de base que inicie el ordenamiento y reordenamiento de la ocupación informal de los
asentamientos humanos, asociaciones, cooperativas de vivienda y urbanizaciones en general que se encuentran actualmente en uso no
conforme en el distrito.
c. En lo económico: la propuesta es un instrumento de base para canalizar adecuadamente la localización de inversiones urbanas en el
distrito.
d. En lo institucional - administrativo: la propuesta es un instrumento que orienta técnicamente los procesos de Habilitación Urbana y
Edificaciones y el otorgamiento de licencias de funcionamiento de actividades urbanas, de manera tal que optimice y haga eficiente las
acciones de administración y control urbano en el distrito.
e. En lo técnico – normativo: la propuesta orienta y promueve la localización de las actividades urbanas y el tratamiento óptimo del uso del
suelo en concordancia con la realidad urbanística del distrito.

2.2. Criterios Generales del desarrollo en detalle

a. Identificación de áreas de borde (áreas intermedias) entre lo urbano y lo rural y lo urbano y lo natural, que permitan una transición
adecuada de actividades según su intensidad y compatibilidad.
b. Optimizar el uso del suelo urbano a través de la densificación residencial, de la intensificación de usos sin que se pierda el carácter
residencial del distrito.
c. Organizar y estructurar centralidades de equipamientos y servicios al interior del distrito, considerando su relación con otros centros de
carácter metropolitano.
d. Localizar actividades en corredores compatibles con los roles y funciones del Sistema Vial y orientar la densificación mediante corredores
de uso residencial.
e. Regular el uso del suelo comercial y de servicios.
f. Identificar y reglamentar las áreas que por su naturaleza específica y características propias requieren de un tratamiento y normativa
especial, como es el caso de las zonas monumentales, los pueblos tradicionales, las torrenteras, la campiña, el valle de Chilina y las
laderas del Chachani y Misti.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 199 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

2.3. Ámbito de Aplicación


Para los propósitos del desarrollo en detalle y sus normativas correspondientes, el ámbito de aplicación esta constituido por el Distrito de Cayma,
concentrándose en su área urbana y parte del área pre-urbana, excluyendo las áreas extraurbanas y centros poblados rurales del distrito.

2.4. Delimitación de Zonas

a. En los planos correspondientes se han delimitado las distintas zonas mediante líneas que cruzan las manzanas por los límites de
propiedad.
b. En las áreas ya habilitadas, las líneas límite de zonas deben interpretarse de la siguiente manera:

• Línea divisoria en eje de vía: diferencia los usos de suelo en los lotes que dan frente a una misma calle.
• Línea divisoria que corta la manzana: diferencia los usos del suelo teniendo como base la profundidad del lote cuyo frente está afectado por
un uso determinado. Esto es aplicable también a los casos en los cuales dos líneas divisorias atraviesan una manzana determinando vías de
dos usos.
• Lotes con frente a dos calles paralelas: cuando un lote da frente a dos calles paralelas y está cruzado por una “línea límite de zonas”, cada
zona afectará al terreno en áreas proporcionales a los fondos de los lotes normativos de cada zona. Solo en casos especiales podrá optarse
por uno de los dos usos, previo dictamen de la Comisión Técnica correspondiente.

2.5. Cálculo de Densidades

a. Para el caso de Habilitación Urbana


• Se aplicarán las densidades normativas indicadas en los cuadros correspondientes al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y la Ley
General de Habilitaciones Urbanas y su Reglamento.
• Para el cálculo de las densidades referenciales resultantes se considerará 5 hab/viv.

b. Para el caso de Edificación


• Para determinar el número de vivienda posibles a construir en cada lote, se aplicarán irrestricta y conjuntamente los parámetros
correspondientes a cada zonificación residencial.
• La aplicación de las densidades normativas, en estos casos, se verificará considerando los siguientes indicadores referenciales:

o Hasta 5 pers/vivienda, en las unidades de 3 dormitorios o más.


o Hasta 3 pers/vivienda, en las unidades de 2 dormitorios.
o Hasta 2 pers/vivienda, en las unidades de 1 dormitorio.

• Cuando la edificación se dedique exclusivamente al uso residencial, la densidad normativa podrá variar con el margen de tolerancia de
10% en exceso o en defecto.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 200 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

2.6. Usos

Se distinguen dos tipos de usos en el distrito:

a. Usos permitidos: Son todos aquellos usos que pueden ser ubicados en las zonas urbanas y urbanizables definidas en el PDAM. Para
asignar los usos permitidos en cada zona se aplicarán las normas pertinentes de zonificación correspondiente de acuerdo a la zonificación
general, así como el Índice de Usos de Suelos para la localización de actividades urbanas.

b. Uso No Conforme: Son las áreas que no se ajustan o no corresponden a los usos definidos en la Zonificación General establecida por el
Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 – 2015, en donde se establecen las disposiciones necesarias para promover la adecuación
de dichos usos en usos compatibles con lo dispuesto en el Plan Director de Arequipa Metropolitana y las normas correspondientes.

2.7. Instrumentos que detallan la Zonificación General y los Usos del Suelo

La propuesta de detalle de la Zonificación General del Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 – 2015, esta compuesta de tres instrumentos
básicos: la Compatibilidad de Usos de Suelo, la Altura Máxima de Edificación y los Índices para la Ubicación de Compatibilidades de Usos, que son
mostrados en planos y descritos en las normativas correspondientes.

a. La Compatibilidad de Usos de Suelos

Diferencia los tipos de zonas establecidos en el Plano de Zonificación General del Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 – 2015,
detallando sus compatibilidades de usos y que considera:

• Zonas de uso residencial


• Zonas de uso comercial
• Zonas de uso industrial
• Zonas de equipamientos y otros usos
• Zonas de recreación pública
• Zonas de Reglamentación Especial
• Zonas de Forestación
• Zonas de Preservación Ambiental.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 201 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

b. La Altura Máxima de Edificación

El objetivo principal de la determinación de las alturas de edificación máximas es el de mantener la homogeneidad del perfil urbano. La
Comisión Técnica correspondiente dará prioridad a este criterio sobre los otros criterios.

c. Índices para la Ubicación de Compatibilidades de Uso

El Índice de Compatibilidades de Uso detalla los usos permitidos en cada zona establecida dentro del plan, dividiéndose en usos conformes y
no conformes según el nivel de actividad establecido.

2.8. Aplicación de las normas

• Los responsables de todo proyecto y las personas que controlan la aplicación de las normas deberán considerar, además de lo
dispuesto en los presentes estudios y sus correspondientes reglamentos, cualquier otra disposición, norma o reglamento específico
vigente que regulen de alguna forma la edificación urbana. Estas normas incluyen los Reglamentos Internos de habilitaciones urbanas
y los Reglamentos de Propiedad Horizontal.
• En el caso de los Reglamentos Internos, después de su elaboración e inscripción en Registros Públicos, serán incorporados como
normas complementarias al Plan Urbano de Desarrollo mediante Resolución Municipal, debiendo ser considerados por la Comisión
Técnica y/o Oficina de Desarrollo Urbano para la emisión de parámetros urbanos y calificación de proyectos.
• Para los cambios de zonificación, se consideran los criterios establecidos por los artículos 11º y 13º del DS 027 – 2003 – Vivienda y los
procedimientos del Capítulo VII, art. 37º, 38º y 39º del mismo Decreto Supremo.
• Los cambios de uso en las edificaciones seguirán lo dispuesto en el DS 008-2000.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 202 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
ALTURAS
ALTURA DE DE EDIFICACION
EDIFICACIÓN
Propuesta del Plan Urbano
ALTURA DEdeEDIFICACIÓN
Desarrollo AREAS RESIDENCIALES ZONIFICACIÓN Y COMPATIBILIDADES
No Conforme NC

1 PISO ( Maximo) 1P

2 PISO ( Maximo) 2P

3 PISOS ( Maximo) 3P

5 PISOS ( Maximo) 5P

8 PISOS ( Maximo) 8P

Equipamientos de salud, educacion y EQUIP.


otros usos determinada por la Normativa
del ministerio Correspondiente

Normativa especial determinada por el NE


Plan Urbano de Desarrollo de Cayma
Normativa especial determinada por el NE
Plan Urbano de Desarrollo de Cayma

ZONIFICACION Y COMPATIBILIDADES
AREAS RESIDENCIALES
Zona residencial de Baja Densidad R2

Zona residencial de Media Densidad R3

Zona residencial de Media Densidad R4

Zona Residencial de Alta Densidad R5

AREAS COMERCIALES Y SERVICIOS


Comercio Local C1

Comercio Distrital C5

Comercio Especializado CE

AREAS INDUSTRIALES
Vivienda Taller I1R

EQUIPAMIENTOS
Servicios Publicos Complementarios - EDUCACION E1, E2, E3

Servicios Publicos Complementarios - SALUD H1, H2, H3

Zona de Recreacion Publica ZRP

Usos Especiales OU

OTRAS AREAS
Zona de Reglamentacion Especial - Tipo 1 ZRE1

Zona de Reglamentacion Especial - Tipo 2 ZRE2

Zona de Reglamentacion Especial - Tipo 3 ZRE3

Zona de Forestacion ( Estabilizacion de Laderas) ZF

Zona de Proteccion Ambiental tipo1 ZPA1

Zona de Proteccion Ambiental tipo 2 ZPA2

PUD / CAYMA 2006 - 2015 Zona de Proteccion Ambiental tipo 3 203 ZPA3 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma
Plan Urbano Distrital de Cayma Usos no Conformes UNC
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

NORMAS TÉCNICAS URBANÍSTICAS QUE DETALLAN LA


ZONIFICACIÓN GENERAL Y LOS USOS DEL SUELO EN EL
PUD/CAYMA 2006 - 2015

1. DEL DETALLE DE LA COMPATIBILIDAD DE USOS DE SUELOS

1.1. Zonas de Uso Residencial

Corresponde a las áreas destinadas al uso de vivienda, admitiendo como actividades urbanas compatibles el comercio local y los servicios, según lo
establecido por los Índices de Compatibilidad de Usos. La mayor parte del distrito de Cayma presenta este uso, distribuidos en densidades bajas,
medias y altas, principalmente de los densidad media R3 y R4.
Dentro de esta calificación se incluye las zonas de usos mixtos, que corresponde a las áreas donde las actividades urbanas de vivienda, comercio, y
servicios pueden darse en forma complementaria, como las zonas de vivienda comercio.

1.2. Zonas de Uso Comercial

Corresponde a las áreas donde predomina el comercio y los servicios, admitiendo otras actividades urbanas compatibles como la vivienda. Se
desagregan por la complejidad y radio de influencia de los establecimientos comerciales, localizándose en Cayma: Comercio Distrital C5, Comercio
Especializado CE y Comercio Local C1.
Estas zonas se concentran a lo largo de las principales vías del distrito, formando corredores de intercambio y servicios dentro de las áreas
residenciales.

1.3. Zonas de Uso Industrial

Son aquellas destinadas exclusivamente a establecimientos industriales, siendo su compatibilidad con otros usos muy limitada. En Cayma las zonas
industriales están conformadas por la Zonas de Vivienda Taller I1R.

1.4. Zonas de Equipamiento y Otros Usos

Las zonas de equipamiento son aquellas destinadas a la localización de equipamientos urbanos principalmente de educación y salud, de diversos
niveles y de otros tipos. Se califican como de Servicios Públicos Complementarios y de Otros Usos.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 204 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

En el caso del distrito de Cayma, los servicios públicos complementarios están representados por los equipamientos de educación y de salud,
encontrándose en el distrito: Institutos Superiores de Educación Profesional (E2), Centros Educativos Primarios y Secundarios (E1), Hospital General
o Clínica (H3), Centro de Salud o Policlínico (H2) y Puesto Sanitario o Consultorio Periférico (H1).
Las zonas de Otros Usos o de Usos Especiales son las destinadas a las actividades político administrativas, institucionales, servicios públicos en
general, instalaciones complementarias a la infraestructura de servicios, cultural y culto. Su nomenclatura es OU.

1.5. Zonas de Recreación Pública

Corresponde a las áreas dedicadas a actividades de recreación activa y pasiva. Incluye las áreas de parques locales, vecinales, sectoriales y zonales,
las plazas y las instalaciones deportivas. Su nomenclatura es ZRP.

1.6. Zonas de Reglamentación Especial

Son aquellas áreas que por sus características especiales (de trazado urbano, forma y tamaño de lote, materiales, secciones de vías, entre otras) y
particulares (lechos de torrenteras, pendientes elevadas, inestabilidad de suelos, entre otras) requieren una reglamentación especial, basada en
estudios detallados de zonificación, vías y equipamiento, con fines de conservación y seguridad física.
Dentro de estas áreas se incluye las zonas de patrimonio cultural (los Pueblos Tradicionales) regidas por las normas sobre bienes culturales, las zonas
localizadas en áreas de peligro natural (el lecho de las torrenteras y áreas aledañas) y las zonas de valor paisajístico y en peligro de deslizamiento (el
borde del valle de Chilina). Su nomenclatura general es ZRE, pudiendo diferenciarse en Tipo I, Tipo II y Tipo III, respectivamente.

1.7. Zonas de Forestación

Son las áreas destinadas a la protección contra los fenómenos climáticos, los suelos no aptos para la construcción y la estabilización de laderas, a
través del uso de forestación y reforestación y que admiten usos recreativos activos y pasivos, áreas de paseos, miradores y de camping.
En el distrito de Cayma esta zona se encuentra en el área localizada entre el borde urbano construido y el valle de Chilina, así como en las áreas
eriazas localizadas a más de 2800 m.s.n.m, definiendo el límite superior del área urbana. Su nomenclatura es ZF.

1.8. Zonas de Preservación Ambiental

Constituida por las áreas agrícolas con valor agropecuario ambiental, paisajista y cultural. Se localizan en el valle de Chilina y las áreas de campiña
ubicadas entre las zonas residenciales y zonas populares. Estas zonas no podrán ser urbanizadas bajo ningún criterio, admitiendo usos de producción
agropecuaria, agroturismo, miradores, recreación pasiva e investigación. Su nomenclatura es ZPA.
Según sus características, esta área presenta tres tipos: el Tipo I correspondiente al área de campiña localizada entre el límite distrital oeste y el borde
urbano definido en el margen izquierdo de la Av. Cayma, el Tipo II correspondiente al área de campiña localizado entre el borde urbano definido en el
margen derecho de la Av. Cayma y el margen izquierdo de la vía paisajista Carmen Alto y Tronchadero y el Tipo III correspondiente al margen derecho
de la vía paisajista Carmen Alto y Tronchadero y el valle de Chilina.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 205 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

2. LAS ALTURAS MÁXIMAS DE EDIFICACIÓN

2.1. Criterios Generales

a. Las alturas máximas de edificación son las comprendidas sobre el nivel cero sobre la línea municipal (cota más baja de la vereda) y el nivel
más alto constituido por el nivel del techo del último piso, quedando establecidas por el Plano de Alturas Máximas que se anexa al presente
reglamento.
b. En terrenos urbanos con pendientes no significativas (hasta 2.5% de pendiente) el nivel cero lo constituye el nivel de la vereda a la que da
frente el lote en su punto más alto.
c. En lotes con pendiente pronunciada, la altura máxima de edificación establecida se mide en la vertical, sobre el frente siguiendo la rasante de
la vereda, y sobre el fondo del terreno siguiendo la pendiente natural del mismo, creando entre ambos frentes a la altura establecida, líneas
virtuales que en ningún caso deberán ser sobrepasadas por las edificaciones.
d. En caso de edificaciones ubicadas en esquina con frente a vías de diferente norma de altura máxima de edificación, se podrá optar la mayor
altura sobre la vía de menor norma de altura de edificación en una longitud igual a 30 m lineales medida a partir de la esquina del lote.
e. En zonas urbanas consolidadas (mas del 80% de los lotes edificados en la manzana), los lotes colindantes a edificaciones existentes con
alturas mayores a las establecidas en la norma, podrán tener una altura máxima equivalente al promedio entre la altura de edificación máxima
de la norma y la edificación existente.
f. De no existir un Reglamento de Propiedad Horizontal, los techos, azoteas, aires, edificaciones o instalaciones que se ejecuten sobre el último
nivel autorizado, serán de dominio común y no se permitirá la subdivisión de los mismos, condiciones que deberá indicarse expresamente en
la declaratoria de fábrica existente.
g. En ningún caso la altura de la edificación en la línea de fachada o de la parte interior del lote sobrepasará la altura establecida. De haber
diferencia entre la línea de fachada y la parte interior del lote, ésta se resolverá dentro de un ángulo de 45º respecto de la línea de fachada o
elevación frontal.
h. Las alturas máximas indicadas consideran la posibilidad de ejecución de un semisótano adicionalmente al número de pisos máximo indicado.
i. La altura de las edificaciones en la zona de influencia del aeropuerto será de un (01) piso.
j. En zonas R2, R3 y R4 y sobre lotes ubicados con frente a vías de acceso único (prescindiendo de la zonificación en que se ubique) la altura
máxima de edificación será de 3 pisos.
k. En las zonas R2, R3 y R4 que se ubiquen frente a parques de 12 m de ancho mínimo, frente a vías con más de 22 m de sección, frente a lotes
con altura normativa entre 3 y 5 pisos y en frente de manzana con más del 80% de lotes con una altura predominante de 5 pisos, la altura
máxima de edificación será de 5 pisos.
l. En zonas R5 y CE, con lotes ubicados en la parte posterior de zonas con altura máxima normativa de 8 pisos, la altura de edificación máxima
será de 5 pisos.
m. Es requisito imprescindible que para la adopción de las alturas máximas permitidas, la edificación deberá cumplir los requisitos de lote mínimo,
áreas libre y coeficiente de edificación establecidos en las normatividades específicas del cada uso residencial.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 206 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

n. Para la adopción de alturas máximas de edificación en zonas consolidadas con menor altura a la establecida, especialmente en zonas
residenciales R5 y R4 donde se quiera adoptar el uso multifamiliar, se exigirá un estudio de sombras y de control visual, de manera tal que se
asegure no invadir la privacidad de los lotes colindantes ni alterar el asoleamiento natural de estas edificaciones vecinas.
o. En caso de zonas con edificaciones existentes que superen las alturas señaladas, éstas quedaran como hechos o edificaciones aisladas.

2.2. Uso de los Aires

Sobre la altura máxima establecida para las edificaciones se podrá:

a. Habilitar la azotea

• La habilitación de la azotea se adecua a lo establecido en los Reglamentos de Propiedad Horizontal.


• De no existir Reglamento de Propiedad Horizontal y de habilitarse la azotea, esta tendrá obligatoriamente acceso común y será
únicamente para lavanderías no techadas o con fines de expansión de los habitantes y recreación, pudiendo considerar: áreas verdes,
terrazas y/o piscinas, en todos los casos estarán al servicio de todos los moradores de la edificación.
• Sobre la azotea sólo podrá construirse: parapetos, casetas de ascensor, tanques elevados, pérgolas livianas y servicios higiénicos
únicamente para el servicio de las áreas de expansión. En todos los casos deberán retirarse dentro de un ángulo de 45º respecto a la
elevación frontal y no sobrepasar en su conjunto el 25% del área de la azotea. Los parapetos laterales y posteriores de las azoteas no
requieren retiro y serán totalmente opacos, con una altura mínima de 1.20 m a fin de respetar la privacidad de las propiedades colindantes.
• Los muros colindantes a propiedades vecinas y sujetos a registro visual, deberán ser estucados en toda su altura.
• De considerar áreas verdes estas no serán computadas como parte de la obligación de las áreas libres o verdes que establezcan los
parámetros normativos correspondientes.
• Para habilitar la azotea para el uso de expansión o recreacional deberá presentarse, conjuntamente con los proyectos, para su aprobación
por la Comisión Técnica correspondiente, el diseño y cálculo del aislamiento acústico requerido, para mitigar el impacto ambiental
negativo, por ruidos o vibraciones que pudieran ocasionar el uso recreacional de la azotea que afecte a los residentes del último piso y los
vecinos.
• Igualmente el Reglamento Interno y/o de Propiedad Horizontal deberá contener un capítulo especial referido al uso de la azotea, en el que
se establezcan claramente las restricciones del mismo en cuanto a actividades, horarios, etc., con el fin de no afectar a los residentes del
último piso.

b. No habilitar la azotea

• De mantenerse el techo como tal, éste y sus aires serán obligatoriamente de dominio común, no debiendo llegar al mismo ninguna
escalera convencional, sea ésta de uso común o individual de los departamentos del último piso.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 207 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

• Se permite únicamente escaleras de gato desde el último piso habitable al techo, para el servicio de mantenimiento de las instalaciones
que se ubiquen en el mismo, como los tanques elevados, las casetas de ascensor, etc.

2.3. Disposiciones Complementarias

• Los responsables de todo proyecto y las personas que controlan la aplicación de las normas deberán considerar, además de lo
dispuesto en los presentes estudios y sus correspondientes reglamentos, cualquier otra disposición, norma o reglamento específico
vigente que regulen de alguna forma la edificación urbana. Estas normas incluyen los Reglamentos Internos de habilitaciones urbanas
y los Reglamentos de Propiedad Horizontal.
• En el caso de los Reglamentos Internos, después de su elaboración e inscripción en Registros Públicos, serán incorporados como
normas complementarias al Plan Urbano de Desarrollo mediante Resolución Municipal, debiendo ser considerados por la Comisión
Técnica y/o Oficina de Desarrollo Urbano para la emisión de parámetros urbanos y calificación de proyectos.
• Para los cambios de zonificación, se consideran los criterios establecidos por los artículos 11º y 13º del DS 027 – 2003 – Vivienda y los
procedimientos del Capítulo VII, art. 37º, 38º y 39º del mismo Decreto Supremo.

3. DE LA COMPATIBILIDAD DE USOS DE SUELO SEGÚN LO DISPUESTO POR EL DS 027-2003-VIVIENDA Y DS 012-


2004-VIVIENDA

3.1. Zonificación Residencial de Baja Densidad R2

a. Definición: Son las zonas que se caracterizan por el uso residencial unifamiliar o multifamiliar de baja densidad.

b. Densidades Normativas: Se aplicarán las densidades normativas siguientes:

ZONIFICACIÓN USOS DENSIDAD NETA MÁXIMA


Unifamiliar Una vivienda
Residencia de Baja Densidad R2 Multifamiliar 500 hab/Ha
Multifamiliar (*) 660 hab/Ha
(*) Con frente a vías mayores de 22 m de sección y/o frente a parques con un ancho mínimo de 12 m.

c. Usos permitidos: Residencial, comercial y usos especiales.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 208 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

• Usos genéricos: usos residenciales en sus distintas modalidades: unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar regulados con los parámetros del
presente reglamento.
• Quintas: en las zonas R2 se aceptan quintas de acuerdo a lo establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones y las normas
correspondientes a la calificación residencial del área urbana respectiva.
• Uso comercial: Se permite el uso comercial C1 en cualquiera de los lotes siempre que sea complementario del uso residencial
unifamiliar, el área destinada a comercio no supere los 60 m2 y el uso predominante del lote sea el residencial. El tipo de comercio será
el especificado por el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas.
Se permite la actividad profesional individual hasta en un máximo de 40 m2, manteniendo el uso predominante de vivienda, debiendo de
funcionar a puerta cerrada y sin anuncio o letrero exterior.
Los usos de la actividad comercial y de la actividad profesional no son incluyentes, sólo podrá aplicarse uno o el otro.
• Usos Especiales: Además de los indicados, se permitirán todos aquellos establecidos en el Índice para la Ubicación de Actividades
Urbanas.

d. Dimensiones de lote: Para los efectos de habilitación urbana y subdivisión de lotes deberán considerarse las dimensiones de lote
normativas siguientes:

ÁREA MÍNIMA DE LOTE


USOS FRENTE MÍNIMO DE LOTE (M)
(M2)
Unifamiliar 300.00 10.0
Multifamiliar 300.00 10.0
Multifamiliar (*) 300.00 10.0
(*) Con frente a vías mayores de 22 m de sección y/o frente a parques con un ancho mínimo de 12 m.

Subdivisión de lotes con áreas diferentes a las normativas: En áreas consolidadas (mas del 80% de lotes construidos) podrá autorizarse la
subdivisión en lotes con áreas y frentes menores a los normativos teniendo en consideración los patrones predominantes. Para ello deberá
seguir los procedimientos en las instancias correspondientes (Municipalidad Provincial de Arequipa).

e. Área Libre: El área libre mínima dentro del lote se calculará con los porcentajes que figuran en el cuadro siguiente:

USOS ÁREA LIBRE MÍNIMA


Unifamiliar 40.0 %
Multifamiliar 40.0 %
Multifamiliar (*) 30.0 %
(*) Con frente a vías mayores de 22 m de sección y/o frente a parques con un ancho mínimo de 12 m.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 209 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

Las áreas verdes destinadas a recreación pasiva o jardines ornamentales, habilitados sobre sótanos o semisótanos destinados a
estacionamientos son computables para los efectos del cumplimiento del porcentaje mínimo del área libre establecido en los parámetros
edificatorios.

f. Coeficiente de edificación: Los coeficientes máximos de edificación son los señalados en el siguiente cuadro:

COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN
USOS
MÁXIMO
Unifamiliar 1.2
Multifamiliar 1.8
Multifamiliar (*) 2.8
(*) Con frente a vías mayores de 22 m de sección y/o frente a parques con un ancho mínimo de 12 m.

g. Altura de Edificación: La establecida en el Plano de Alturas del presente reglamento.

h. Retiros:

• Se aplican los siguientes para habilitaciones urbanas nuevas:

o Frontal: En vía local: 3 m. En vía colectora o de mayor jerarquía así como en vías locales de sección igual o mayor a 22 m: 5 m.
o Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz
que colinden con otras propiedades.

• Se aplican los siguientes en zonas consolidadas:

o Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de la cuadra donde se ubica la edificación. En
vía colectora o de mayor jerarquía: los indicados por el Plano de Vías del presente reglamento.
o Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz
que colinden con otras propiedades.

• Para el caso de retiros en las vías sujetas a ensanche según el Plan Vial y que sean mayores a las establecidas en el presente
reglamento, se aplicarán los retiros establecidos en el mencionado Plan.
• En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, se respetará un retiro mínimo de 2.10 m
hasta los 2 pisos de altura, a partir de la cual toda área techada se retirará dentro de un ángulo de 45º: Las terrazas que pudieran
generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 210 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

i. Estacionamiento Vehicular:

• La exigencia será teniendo en cuenta lo estipulado por la Reglamentación Especial de Estacionamientos anexo al presente
reglamento.
• El estacionamiento será resuelto dentro del área del lote.
• Los procesos de habilitación urbana que consideran lotes con frentes a calles peatonales deberán proveer de áreas comunes de
estacionamiento en los que se dispondrá de un (01) espacio por cada unidad de vivienda.
• Sobre las calles donde un frente presenta el uso exclusivamente residencial, las edificaciones nuevas no presentarán accesos a usos
distintos, sino únicamente ingresos a zonas de estacionamientos.
• Para las habilitaciones especiales de promoción de la vivienda (como Techo Propio y Mi Vivienda), donde el estacionamiento no es
exigido dentro del área de lote, el diseño de la habilitación urbana deberá proveer de áreas comunes de estacionamiento en los que se
dispondrá de un (01) espacio por cada unidad de vivienda. No se permitirá el uso de áreas comunes como parques, vías de cualquier
jerarquía, bermas laterales y/o centrales y otro espacio público como estacionamiento permanente de estas unidades de vivienda.

3.2. Zonificación Residencial de Media Densidad R3

a. Definición: Son las zonas que se caracterizan por el uso residencial unifamiliar o multifamiliar de media densidad.

b. Densidades Normativas: Se aplicarán las densidades normativas siguientes:

ZONIFICACIÓN USOS DENSIDAD NETA MÁXIMA


Unifamiliar 1300 hab/Ha
Residencia de Media Densidad R3 Multifamiliar 1300 hab/Ha
Conjunto Residencial 1300 hab/Ha

c. Usos permitidos: Residencial, comercial y usos especiales.

• Usos genéricos: usos residenciales en sus distintas modalidades: unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar regulados con los parámetros
del presente reglamento.
• Quintas: en las zonas R3 se aceptan quintas de acuerdo a lo establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones y las normas
correspondientes a la calificación residencial del área urbana respectiva.
• Uso comercial: Se permite el uso comercial C1 en cualquiera de los lotes siempre que sea complementario del uso residencial
unifamiliar, el área destinada a comercio no supere los 60 m2 y el uso predominante del lote sea el residencial. El tipo de comercio
será el especificado por el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 211 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

Se permite el uso comercial en aquellos lotes habilitados como comerciales que no aparecen señalados específicamente en el plano
de zonificación, debiendo sujetarse su tratamiento a las normas de zonificación comercial correspondiente.
Se permite la actividad profesional individual hasta en un máximo de 40 m2, manteniendo el uso predominante de vivienda, debiendo
de funcionar a puerta cerrada y sin anuncio o letrero exterior.
Los usos de la actividad comercial y de la actividad profesional no son incluyentes, sólo podrá aplicarse uno o el otro.
• Usos Especiales: Además de los indicados, se permitirán todos aquellos establecidos en el Índice para la Ubicación de Actividades
Urbanas.

d. Dimensiones de lote: Para los efectos de habilitación urbana y subdivisión de lotes deberán considerarse las dimensiones de lote
normativas siguientes:

ÁREA MÍNIMA DE LOTE


USOS FRENTE MÍNIMO DE LOTE (M)
(M2)
Unifamiliar 160.00 8.0
Multifamiliar 160.00 8.0
Conjunto Residencial 450.00 Resultado del diseño

Subdivisión de lotes con áreas diferentes a las normativas: En áreas consolidadas (mas del 80% de lotes construidos) podrá autorizarse la
subdivisión en lotes con áreas y frentes menores a los normativos teniendo en consideración los patrones predominantes. Para ello deberá
seguir los procedimientos en las instancias correspondientes (Municipalidad Provincial de Arequipa).

e. Área Libre: El área libre mínima dentro del lote se calculará con los porcentajes que figuran en el cuadro siguiente:

USOS ÁREA LIBRE MÍNIMA


Unifamiliar 30.0 %
Multifamiliar 30.0 %
Conjunto Residencial 30.0 %

Las áreas verdes destinadas a recreación pasiva o jardines ornamentales, habilitados sobre sótanos o semisótanos destinados a
estacionamientos son computables para los efectos del cumplimiento del porcentaje mínimo del área libre establecido en los parámetros
edificatorios.

f. Coeficiente de edificación: Los coeficientes máximos de edificación son los señalados en el siguiente cuadro:

PUD / CAYMA 2006 - 2015 212 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN
USOS
MÁXIMO
Unifamiliar 2.1
Multifamiliar 2.8
Conjunto Residencial 3.5

g. Altura de Edificación: La establecida en el Plano de Alturas del presente reglamento.

h. Retiros:

• Se aplican los siguientes para habilitaciones urbanas nuevas:

o Frontal: En vía local: 3 m. En vía colectora o de mayor jerarquía así como en vías locales de sección igual o mayor a 22 m: 5 m.
o Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz
que colinden con otras propiedades.

• Se aplican los siguientes en zonas consolidadas:

o Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de la cuadra donde se ubica la edificación. En
vía colectora o de mayor jerarquía: los indicados por el Plano de Vías del presente reglamento.
o Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz
que colinden con otras propiedades.

• Para el caso de retiros en las vías sujetas a ensanche según el Plan Vial y que sean mayores a las establecidas en el presente
reglamento, se aplicarán los retiros establecidos en el mencionado Plan.
• En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, se respetará un retiro mínimo de 2.10 m
hasta los 2 pisos de altura, a partir de la cual toda área techada se retirará dentro de un ángulo de 45º: Las terrazas que pudieran
generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.

i. Estacionamiento Vehicular:

• La exigencia será teniendo en cuenta lo estipulado por la Reglamentación Especial de Estacionamientos anexo al presente
reglamento.
• El estacionamiento será resuelto dentro del área del lote.
• Los procesos de habilitación urbana que consideran lotes con frentes a calles peatonales deberán proveer de áreas comunes de
estacionamiento en los que se dispondrá de un (01) espacio por cada unidad de vivienda.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 213 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

• Sobre las calles donde un frente presenta el uso exclusivamente residencial, las edificaciones nuevas no presentarán accesos a usos
distintos, sino únicamente ingresos a zonas de estacionamientos.
• Para las habilitaciones especiales de promoción de la vivienda (como Techo Propio y Mi Vivienda), donde el estacionamiento no es
exigido dentro del área de lote, el diseño de la habilitación urbana deberá proveer de áreas comunes de estacionamiento en los que se
dispondrá de un (01) espacio por cada unidad de vivienda. No se permitirá el uso de áreas comunes como parques, vías de cualquier
jerarquía, bermas laterales y/o centrales y otro espacio público como estacionamiento permanente de estas unidades de vivienda.

3.3. Zonificación Residencial de Media Densidad R4

a. Definición: Son las zonas que se caracterizan por el uso residencial unifamiliar o multifamiliar de media densidad.

b. Densidades Normativas: Se aplicarán las densidades normativas siguientes:

ZONIFICACIÓN USOS DENSIDAD NETA MÁXIMA


Unifamiliar 1300 hab/Ha
Multifamiliar 1300 hab/Ha
Residencia de Media Densidad R4
Multifamiliar (*) 1300 hab/Ha
Conjunto Residencial 2250 hab/Ha
(*) Con frente a vías mayores de 22 m de sección y/o frente a parques con un ancho mínimo de 12 m.

c. Usos permitidos: Residencial, comercial y usos especiales.

• Usos genéricos: usos residenciales en sus distintas modalidades: unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar regulados con los parámetros del
presente reglamento.
• Quintas: en las zonas R4 se aceptan quintas de acuerdo a lo establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones y las normas
correspondientes a la calificación residencial del área urbana respectiva.
• Uso residencial de menor densidad: Se permitirá la construcción de densidad menor siempre y cuando el propietario acuse conocimiento
de la zonificación existente. Para estos casos, la habilitación urbana considerará los parámetros de la densidad adoptada.
• Uso comercial: Se permite el uso comercial C1 en cualquiera de los lotes siempre que sea complementario del uso residencial unifamiliar,
el área destinada a comercio no supere los 60 m2 y el uso predominante del lote sea el residencial.
Se permite el uso comercial en aquellos lotes habilitados como comerciales que no aparecen señalados específicamente en el plano de
zonificación, debiendo sujetarse su tratamiento a las normas de zonificación comercial correspondiente.
Se permite la actividad profesional individual hasta en un máximo de 40 m2, manteniendo el uso predominante de vivienda, debiendo de
funcionar a puerta cerrada y sin anuncio o letrero exterior.
Los usos de la actividad comercial y de la actividad profesional no son incluyentes, sólo podrá aplicarse uno o el otro.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 214 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

• Usos Especiales: Además de los indicados, se permitirán todos aquellos establecidos en el Índice para la Ubicación de Actividades
Urbanas.

d. Dimensiones de lote: Para los efectos de habilitación urbana y subdivisión de lotes deberán considerarse las dimensiones de lote normativas
siguientes:

ÁREA MÍNIMA DE LOTE


USOS FRENTE MÍNIMO DE LOTE (M)
(M2)
Unifamiliar 90.00 6.0
Multifamiliar 120.00 6.0
Multifamiliar (*) 120.00 6.0
Conjunto Residencial 450.00 Resultante del diseño
(*) Con frente a vías mayores de 22 m de sección y/o frente a parques con un ancho mínimo de 12 m.

Subdivisión de lotes con áreas diferentes a las normativas: En áreas consolidadas (mas del 80% de lotes construidos) podrá autorizarse la
subdivisión en lotes con áreas y frentes menores a los normativos teniendo en consideración los patrones predominantes. Para ello deberá
seguir los procedimientos en las instancias correspondientes (Municipalidad Provincial de Arequipa).

e. Área Libre: El área libre mínima dentro del lote se calculará con los porcentajes que figuran en el cuadro siguiente:

USOS ÁREA LIBRE MÍNIMA


Unifamiliar 30.0 %
Multifamiliar 30.0 %
Multifamiliar (*) 30.0 %
Conjunto Residencial 30.0 %
(*) Con frente a vías mayores de 22 m de sección y/o frente a parques con un ancho mínimo de 12 m.

Las áreas verdes destinadas a recreación pasiva o jardines ornamentales, habilitados sobre sótanos o semisótanos destinados a
estacionamientos son computables para los efectos del cumplimiento del porcentaje mínimo del área libre establecido en los parámetros
edificatorios.

f. Coeficiente de edificación: Los coeficientes máximos de edificación son los señalados en el siguiente cuadro:

COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN
USOS
MÁXIMO
Unifamiliar 2.1
Multifamiliar 2.8
Multifamiliar (*) 3.5
Conjunto Residencial 3.5
(*) Con frente a vías mayores de 22 m de sección y/o frente a parques con un ancho mínimo de 12 m.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 215 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

g. Altura de Edificación: La establecida en el Plano de Alturas del presente reglamento.

h. Retiros:

• Se aplican los siguientes para las edificaciones hasta tres (03) pisos de altura :
o Retiro Frontal: Retiro obligatorio de 3 m.
o Retiro Lateral: No es obligatorio. En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, se
respetará un retiro mínimo de 2.10 m hasta los 2 pisos de altura, a partir de la cual toda área techada se retirará dentro de un
ángulo de 45º: Las terrazas que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.
o Retiro posterior: El retiro posterior no es obligatorio, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que colinden con otras
propiedades. En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, se respetará un retiro
mínimo de 2.10 m hasta los 2 pisos de altura, a partir de la cual toda área techada se retirará dentro de un ángulo de 45º: Las
terrazas que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.
o En zonas consolidadas, el retiro frontal será la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de la cuadra, sólo
hasta el tercer nivel.

• Se aplican los siguientes para las edificaciones hasta cinco (05) pisos de altura :
o Retiro Frontal: En edificaciones entre cuatro (04) y cinco (05) pisos de altura el retiro obligatorio es de 6 m.
o Retiro Lateral: No es obligatorio. En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, se
respetará un retiro mínimo de 2.10 m hasta los 3 pisos de altura, a partir de la cual toda área techada se retirará dentro de un
ángulo de 45º: Las terrazas que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.
o Retiro posterior: El retiro posterior obligatorio es de 3 m, hasta los 3 pisos de altura, a partir de la cual toda área techada se retirará
dentro de un ángulo de 45º: Las terrazas que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de
alto.

• En zonas consolidadas (mas del 80% de lotes construidos), el retiro frontal será la distancia promedio del retiro de las edificaciones
existentes de la cuadra, sólo hasta el tercer nivel. A partir de esta altura y hasta los cinco (05) pisos toda el área techada se retirará
dentro de un ángulo de 45º.
• En zonas consolidadas (mas del 80% de lotes construidos), el retiro posterior es de 3 m, hasta los 3 pisos de altura, a partir de la cual
toda área techada se retirará dentro de un ángulo de 45º: Las terrazas que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos
opacos de mínimo 1.20 m de alto.
• Para el caso de retiros en las vías sujetas a ensanche según el Plan Vial y que sean mayores a las establecidas en el presente
reglamento, se aplicarán los retiros establecidos en el mencionado Plan.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 216 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

i. Estacionamiento Vehicular:

• La exigencia será teniendo en cuenta lo estipulado por la Reglamentación Especial de Estacionamientos anexo al presente
reglamento.
• El estacionamiento será resuelto dentro del área del lote.
• Los procesos de habilitación urbana que consideran lotes con frentes a calles peatonales deberán proveer de áreas comunes de
estacionamiento en los que se dispondrá de un (01) espacio por cada unidad de vivienda.
• Sobre las calles donde un frente presenta el uso exclusivamente residencial, las edificaciones nuevas no presentarán accesos a usos
distintos, sino únicamente ingresos a zonas de estacionamientos.
• Para las habilitaciones especiales de promoción de la vivienda (como Techo Propio y Mi Vivienda), donde el estacionamiento no es
exigido dentro del área de lote, el diseño de la habilitación urbana deberá proveer de áreas comunes de estacionamiento en los que se
dispondrá de un (01) espacio por cada unidad de vivienda. No se permitirá el uso de áreas comunes como parques, vías de cualquier
jerarquía, bermas laterales y/o centrales y otro espacio público como estacionamiento permanente de estas unidades de vivienda.

3.4. Zonificación Residencial de Alta Densidad R5

a. Definición: Son las zonas que se caracterizan por el uso residencial multifamiliar de alta densidad.

b. Densidades Normativas: Se aplicarán las densidades normativas siguientes:

ZONIFICACIÓN USOS DENSIDAD NETA MÁXIMA


Multifamiliar 2250 hab/Ha
Residencia de Alta Densidad R5 Multifamiliar (*) 2250 hab/Ha
Conjunto Residencial 2250 hab/Ha
(*) Con frente a vías mayores de 22 m de sección y/o frente a parques con un ancho mínimo de 12 m.

c. Usos permitidos: Residencial, comercial y usos especiales.

• Usos genéricos: usos residenciales en sus distintas modalidades: bifamiliar y multifamiliar regulados con los parámetros del presente
reglamento.
• Uso residencial de menor densidad: Se permitirá la construcción de densidad menor siempre y cuando el propietario acuse conocimiento
de la zonificación existente. Para estos casos, la habilitación urbana considerará los parámetros de la densidad adoptada.
• Cuando los lotes de la zona R5 tengan un área menor al 50% del área del lote normativo, podrán asimilar las normas de zonificación
inmediata inferior correspondiente.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 217 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

• Uso comercial: Con obligatoriedad del uso residencial y de acuerdo a lo indicado en el Índice para la Ubicación de Actividades Urbanas se
permite hasta el uso comercial C2 hasta un coeficiente de 1 en lotes ubicados en vías colectoras o de mayor jerarquía y en vías locales de
22 m o más de sección. En vías locales se admitirá hasta el uso comercial C2 hasta un coeficiente de 0.25.
Se permite el uso de oficinas no vinculadas a la actividad industrial hasta en un máximo de 30% del área total construida, debiendo funcionar
a puerta cerrada y sin anuncio o letrero en el exterior.
En esta zona, para el caso de viviendas unifamiliares existentes, se permite su uso total para oficinas administrativas no vinculadas a la
actividad industrial. En el caso de requerirse ampliaciones para tal fin, estas podrán superar el 20% del área techada existente, debiendo
funcionar a puerta cerrada y sin anuncio o letrero en el exterior.
Los usos de la actividad comercial y de la actividad profesional no son incluyentes, sólo podrá aplicarse uno o el otro.
• Usos Especiales: Además de los indicados, se permitirán todos aquellos establecidos en el Índice para la Ubicación de Actividades
Urbanas.

d. Dimensiones de lote: Para los efectos de habilitación urbana y subdivisión de lotes deberán considerarse las dimensiones de lote normativas
siguientes:

ÁREA MÍNIMA DE LOTE


USOS FRENTE MÍNIMO DE LOTE (M)
(M2)
Multifamiliar 450.00 15.0
Multifamiliar (*) 450.00 15.0
Conjunto Residencial 450.00 Resultante del diseño
(*) Con frente a vías mayores de 22 m de sección y/o frente a parques con un ancho mínimo de 12 m.

Subdivisión de lotes con áreas diferentes a las normativas: En áreas consolidadas (mas del 80% de lotes construidos) podrá autorizarse la
subdivisión en lotes con áreas y frentes menores a los normativos teniendo en consideración los patrones predominantes. Para ello deberá
seguir los procedimientos en las instancias correspondientes (Municipalidad Provincial de Arequipa).

e. Área Libre: El área libre mínima dentro del lote se calculará con los porcentajes que figuran en el cuadro siguiente:

USOS ÁREA LIBRE MÍNIMA


Multifamiliar 30.0 %
Multifamiliar (*) 30.0 %
Conjunto Residencial 30.0 %
(*) Con frente a vías mayores de 22 m de sección y/o frente a parques con un ancho mínimo de 12 m.

Las áreas verdes destinadas a recreación pasiva o jardines ornamentales, habilitados sobre sótanos o semisótanos destinados a
estacionamientos son computables para los efectos del cumplimiento del porcentaje mínimo del área libre establecido en los parámetros
edificatorios.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 218 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

f. Coeficiente de edificación: Los coeficientes máximos de edificación son los señalados en el siguiente cuadro:

COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN
USOS
MÁXIMO
Multifamiliar 3.25
Multifamiliar (*) 3.50
Conjunto Residencial 4.00
(*) Con frente a vías mayores de 22 m de sección y/o frente a parques con un ancho mínimo de 12 m.

En los casos de uso mixto de vivienda, comercio y usos complementarios se considerará como coeficiente máximo el correspondiente al
residencial.

g. Altura de Edificación: La establecida en el Plano de Alturas del presente reglamento.

h. Retiros:

• Se aplican los siguientes para las edificaciones hasta tres (03) pisos de altura :
o Retiro Frontal: Retiro obligatorio de 3 m.
o Retiro Lateral: No es obligatorio. En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, se
respetará un retiro mínimo de 2.10 m hasta los 2 pisos de altura, a partir de la cual toda área techada se retirará dentro de un
ángulo de 45º: Las terrazas que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.
o Retiro posterior: El retiro posterior no es obligatorio, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que colinden con otras
propiedades. En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, se respetará un retiro
mínimo de 2.10 m hasta los 2 pisos de altura, a partir de la cual toda área techada se retirará dentro de un ángulo de 45º: Las
terrazas que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.
o En zonas consolidadas, el retiro frontal será la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de la cuadra, sólo
hasta el tercer nivel.

• Se aplican los siguientes para las edificaciones hasta cinco (05) pisos de altura :
o Retiro Frontal: En edificaciones entre cuatro (04) y cinco (05) pisos de altura el retiro obligatorio es de 6 m.
o Retiro Lateral: No es obligatorio. En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, se
respetará un retiro mínimo de 2.10 m hasta los 3 pisos de altura, a partir de la cual toda área techada se retirará dentro de un
ángulo de 45º: Las terrazas que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.
o Retiro posterior: El retiro posterior obligatorio es de 3 m, hasta los 3 pisos de altura, a partir de la cual toda área techada se retirará
dentro de un ángulo de 45º: Las terrazas que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de
alto.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 219 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

• Se aplican los siguientes para las edificaciones hasta ocho (08) pisos de altura :
o Retiro Frontal: En edificaciones entre seis (06) y ocho (08) pisos de altura el retiro frontal será de 1/3 de la altura total del edificio.
o Retiro Lateral: No es obligatorio. En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, se
respetará un retiro mínimo de 2.10 m hasta los 3 pisos de altura, a partir de la cual toda área techada se retirará dentro de un
ángulo de 45º: Las terrazas que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.
o Retiro posterior: El retiro posterior obligatorio es de 3 m, hasta los 3 pisos de altura, a partir de la cual toda área techada se retirará
dentro de un ángulo de 45º: Las terrazas que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de
alto.

• En zonas consolidadas (mas del 80% de lotes construidos), el retiro frontal será la distancia promedio del retiro de las edificaciones
existentes de la cuadra, sólo hasta el tercer nivel. A partir de esta altura y hasta los ocho (08) pisos de altura, toda el área techada se
retirará dentro de un ángulo de 45º.
• En zonas consolidadas (mas del 80% de lotes construidos), el retiro posterior es de 3 m, hasta los 3 pisos de altura, a partir de la cual
toda área techada se retirará dentro de un ángulo de 45º: Las terrazas que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos
opacos de mínimo 1.20 m de alto.
• Para el caso de retiros en las vías sujetas a ensanche según el Plan Vial y que sean mayores a las establecidas en el presente
reglamento, se aplicarán los retiros establecidos en el mencionado Plan.

i. Estacionamiento Vehicular:

• La exigencia será teniendo en cuenta lo estipulado por la Reglamentación Especial de Estacionamientos anexo al presente
reglamento.
• El estacionamiento será resuelto dentro del área del lote.
• Los procesos de habilitación urbana que consideran lotes con frentes a calles peatonales deberán proveer de áreas comunes de
estacionamiento en los que se dispondrá de un (01) espacio por cada unidad de vivienda.
• Sobre las calles donde un frente presenta el uso exclusivamente residencial, las edificaciones nuevas no presentarán accesos a usos
distintos, sino únicamente ingresos a zonas de estacionamientos.
• Para las habilitaciones especiales de promoción de la vivienda (como Techo Propio y Mi Vivienda), donde el estacionamiento no es
exigido dentro del área de lote, el diseño de la habilitación urbana deberá proveer de áreas comunes de estacionamiento en los que se
dispondrá de un (01) espacio por cada unidad de vivienda. No se permitirá el uso de áreas comunes como parques, vías de cualquier
jerarquía, bermas laterales y/o centrales y otro espacio público como estacionamiento permanente de estas unidades de vivienda.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 220 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

3.5. Zonificación de Vivienda Taller I1-R

a. Definición: Son las zonas destinadas a vivienda que permite el uso de industria elemental y complementaria. En Cayma se presenta el tipo
de vivienda taller en zonas residenciales R3 y R2 localizadas en la parte alta del distrito.

b. Densidades Normativas: Se aplicarán las densidades normativas siguientes:

ZONIFICACIÓN USOS DENSIDAD NETA MÁXIMA


Unifamiliar 1300 hab/Ha
Vivienda taller Multifamiliar (*) 1300 hab/Ha
Conjunto Residencial 2250 hab/Ha
(*) Con frente a vías mayores de 22 m de sección y/o frente a parques con un ancho mínimo de 12 m.

c. Niveles operacionales de la Industria

• Fuerza motriz: 5HP


• Horarios y turnos de trabajo: De 06 a 22 horas (excepto panaderías).
• Almacenamiento: Restringido a las necesidades inmediatas de la industria y dentro del local industrial o áreas de uso industrial. Esta
terminantemente prohibido el almacenamiento de materiales de auto-combustión o altamente inflamables.
• Ruidos molestos: Hasta 50 decibeles. No se aceptan establecimientos que emitan ruidos perceptibles fuera de la Unidad de Edificación.
• En todos los casos, de sobrepasar los niveles establecidos, el establecimiento deberá tomar las previsiones necesarias. Estos niveles serán
medidos en el interior del local y el control estará a cargo de la Municipalidad de Cayma.
• Vibraciones: El uso de maquinarias o instrumentos de trabajo que produzcan vibraciones que pueden ser detectados fuera del local de
trabajo, no son permitidas en estas zonas.
• Humos, polvos, fumes, nieblas olores y gases tóxicos: No son permitidos aquellos que sean detectados fuera del establecimiento industrial y
que produzcan molestias al vecindario. En el interior del local los niveles permisibles serán determinados de acuerdo a las Normas
establecidas por el Ministerio de Salud.
• Intensidad de luz y calor: No se permitirán industrias que produzcan resplandor o calor en grado tal que atenten contra las propiedades
vecinas o aquellas que produzcan radiaciones ionizantes.

d. Usos permitidos: Residencial, comercial, usos especiales e industria elemental y complementaria.

• Usos genéricos: permite el uso de vivienda unifamiliar o multifamiliar con la industria elemental y complementaria que sea compatible de
acuerdo al Índice para la Ubicación de Actividades Urbanas. Estos usos podrán darse mixtos o individualmente, fomentándose el desarrollo
de la actividad artesanal.
• Uso comercial: Se permite el uso de comercio en concordancia con el Índice para la Ubicación de Actividades Urbanas.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 221 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

• Usos Especiales: Además de los indicados, se permitirán todos aquellos establecidos en el Índice para la Ubicación de Actividades
Urbanas.

e. Dimensiones de lote: Para los efectos de habilitación urbana y subdivisión de lotes deberán considerarse las dimensiones de lote normativas
siguientes:

ÁREA MÍNIMA DE LOTE


USOS FRENTE MÍNIMO DE LOTE (M)
(M2)
Unifamiliar 160.00 8.0
Multifamiliar (*) 160.00 8.0
Conjunto Residencial 450.00 Resultante del diseño
(*) Con frente a vías mayores de 22 m de sección y/o frente a parques con un ancho mínimo de 12 m.

f. Área Libre: El área libre mínima dentro del lote se calculará con los porcentajes que figuran en el cuadro siguiente:

USOS ÁREA LIBRE MÍNIMA


Unifamiliar 30.0 %
Multifamiliar (*) 30.0 %
Conjunto Residencial 30.0 %
(*) Con frente a vías mayores de 22 m de sección y/o frente a parques con un ancho mínimo de 12 m.

Las viviendas y los establecimientos industriales ubicados en el primer piso de una edificación que colinde con un área libre de uso público
irrestricto, sin mediar entre ambas una vía pública, no podrían abrir puertas directamente a dicha área.

g. Coeficiente de edificación: Los coeficientes máximos de edificación son los señalados en el siguiente cuadro:

COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN
USOS
MÁXIMO
Unifamiliar 2.80
Multifamiliar (*) 3.50
Conjunto Residencial 3.50
(*) Con frente a vías mayores de 22 m de sección y/o frente a parques con un ancho mínimo de 12 m.

En los casos de uso mixto de vivienda, comercio e industria elemental y complementaria se considerará como coeficiente máximo el
correspondiente al residencial.

h. Altura de Edificación: La establecida en el Plano de Alturas del presente reglamento.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 222 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

i. Retiros:

• Se aplican los siguientes para habilitaciones urbanas nuevas:

o Frontal: En vía local: 3 m


En vía colectora o de mayor jerarquía así como en vías locales de sección igual o mayor a 22 m: 5 m.
o Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz
que colinden con otras propiedades.
En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, se respetará un retiro mínimo de 2.1 m
hasta los 2 pisos de altura, a partir de la cual toda área techada se retirará dentro de un ángulo de 45º: Las terrazas que pudieran
generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.

• Se aplican los siguientes en zonas consolidadas:

o Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de la cuadra.
En vía colectora o de mayor jerarquía: los indicados por el Plano de Vías del presente reglamento.
o Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz
que colinden con otras propiedades.
En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, se respetará un retiro mínimo de 2.10 m
hasta los 2 pisos de altura, a partir de la cual toda área techada se retirará dentro de un ángulo de 45º: Las terrazas que pudieran
generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.

j. Estacionamiento Vehicular:

• La exigencia será teniendo en cuenta lo estipulado por la Reglamentación Especial de Estacionamientos anexo al presente reglamento.
• El estacionamiento será resuelto dentro del área del lote.

3.6. Zona de Comercio Distrital C5

a. Definición: Son los centros más importantes a nivel de distritos, caracterizados por su magnitud y la diversidad de actividades comerciales de
bienes.

b. Nivel de Servicio: El nivel de servicio genérico es el distrito, sirviendo a una población comprendida entre 100,000 y 300,00 habitantes.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 223 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

c. Usos permitidos:

• Usos comerciales: Los señalados en el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas vigente.
• Usos residenciales: Se permite el uso residencial R4.
Asimismo, se permitirá los usos residenciales hasta R4 en la totalidad de la edificación sin la obligatoriedad del uso comercial. De optar por
el uso residencial en la totalidad de la edificación solo se permitirá el uso comercial C1, de acuerdo a lo indicado en el Índice de Usos para la
Ubicación de Actividades Urbanas vigente.
• Otros Usos: Los indicados en el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas vigente

d. Coeficiente de Edificación: El coeficiente de edificación máximo es 4.0.

e. Área de lote mínimo: Se considera el área de los lotes existentes. En el caso de habilitaciones nuevas se considerará el área del
planeamiento de las zonas comerciales. No se permitirá la subdivisión, salvo en los casos en que se efectúe planeamiento integral.

f. Áreas libres mínimas:

• Uso exclusivamente comercial (tiendas y oficinas): no es exigible dejar área libre en los pisos destinados a uso comercial, siempre y cuando
se solucione adecuadamente la iluminación y ventilación (ver el Reglamento Nacional de Edificaciones).
• Uso de vivienda: En los pisos dedicados al uso residencial será obligatorio dejar el porcentaje de área libre respectiva, señalada en la
zonificación residencial correspondiente.

g. Altura de edificación: La establecida en el Plano de Alturas del presente reglamento.

h. Retiros:

• Se aplican los siguientes para habilitaciones urbanas nuevas:

o Frontal: En vía local: 3 m


En vía colectora o de mayor jerarquía así como en vías locales de sección igual o mayor a 22 m: 5 m.
o Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz
que colinden con otras propiedades.

• Se aplican los siguientes en zonas consolidadas:

o Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de la cuadra.
En vía colectora o de mayor jerarquía: los indicados por el Plano de Vías del presente reglamento.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 224 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

o Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz
que colinden con otras propiedades.

i. Estacionamiento vehicular:

• El estacionamiento vehicular mínimo se calculará teniendo en cuenta lo estipulado por la Reglamentación Especial de Estacionamientos
anexo al presente reglamento.
• Se exigirá un estacionamiento por cada unidad comercial o hasta 40.0 m2 de área techada total y un (01) estacionamiento por cada 40.00
m2 adicionales de área techadas.
• Se exigirá un estacionamiento colectivo dimensionado según lo señalado en el Reglamento Nacional de Edificaciones dentro de los lotes.

3.7. Zona de Comercio Local C1

a. Definición: Son los centros comerciales a nivel de grupo residencial, conformando normativamente por su dimensión dedicados a la
comercialización de productos de consumo diario y servicios de pequeña magnitud. Las zonas comerciales C1 resultantes del proceso de
habilitación, el uso comercial es obligatorio.

b. Nivel de Servicio: A nivel de grupo residencial con una población de hasta 2000 habitantes y un radio de influencia comprendido entre 200 y
300 m normativamente.

c. Usos permitidos:

• Usos comerciales: Los señalados en el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas vigente.
• Usos residenciales: Se permite el uso complementario residencial predominante en el área, debiendo resolverse los accesos
independientemente para cada uno de estos usos.
Asimismo, se permitirá la adopción del uso exclusivamente residencial según los usos residenciales predominantes en el área, sin la
obligatoriedad del uso comercial, el cual adoptará los parámetros dispuestos en el presente reglamento.
• Otros Usos: Los indicados en el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas vigente
• En las habilitaciones nuevas, la zona comercial C1 esta constituida por el aporte comercial vendible que establece el Reglamento Nacional
de Edificaciones. Deberá constar en los respectivos títulos de propiedad la condición de los lotes calificados como comerciales,
especialmente para el otorgamiento de Licencias de Construcción.

d. Coeficiente de Edificación: El coeficiente de edificación máximo es 1.8 para el uso comercial (desarrollado hasta en dos pisos de altura),
pudiendo destinarse como máximo 1.3 para otros usos permitidos.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 225 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

En caso de adoptarse el uso complementario de residencia en los pisos superiores, se adoptarán los parámetros urbanos señalados en la
zonificación residencial correspondiente.

e. Área de lote mínimo: Se considera el área de los lotes existentes.

f. Áreas libres mínimas:

• Uso exclusivamente comercial (tiendas y oficinas): no es exigible dejar área libre en los pisos destinados a uso comercial, siempre y cuando
se solucione adecuadamente la iluminación y ventilación (ver el Reglamento Nacional de Edificaciones).
• Uso de vivienda: En los pisos dedicados al uso residencial será obligatorio dejar el porcentaje de área libre respectiva, señalada en la
zonificación residencial correspondiente.

g. Altura de edificación: La establecida en el Plano de Alturas del presente reglamento.

h. Retiros:

• Se aplican los siguientes para zonas no consolidadas:

o Frontal: En vía local: 3 m


En vía colectora o de mayor jerarquía así como en vías locales de sección igual o mayor a 22 m: 5 m.
o Retiro Lateral: No es obligatorio. En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, se
respetará un retiro mínimo de 2.10 m hasta los 2 pisos de altura, a partir de la cual toda área techada se retirará dentro de un
ángulo de 45º: Las terrazas que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.
o Retiro posterior: El retiro posterior no es obligatorio hasta los 2 pisos de altura, siempre y cuando se solucione adecuadamente la
iluminación y ventilación (ver el Reglamento Nacional de Edificaciones).
A partir de este límite toda área techada se retirará 2.10 m. Las terrazas que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos
opacos de mínimo 1.20 m de alto.

• Se aplican los siguientes en zonas consolidadas:

o Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de la cuadra.
En vía colectora o de mayor jerarquía: los indicados por el Plano de Vías del presente reglamento.
o Retiro Lateral: No es obligatorio. En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, se
respetará un retiro mínimo de 2.10 m hasta los 2 pisos de altura, a partir de la cual toda área techada se retirará dentro de un
ángulo de 45º: Las terrazas que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 226 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

o Retiro posterior: El retiro posterior no es obligatorio hasta los 2 pisos de altura, siempre y cuando se solucione adecuadamente la
iluminación y ventilación (ver el Reglamento Nacional de Edificaciones).
A partir de este límite toda área techada se retirará 2.10 m. Las terrazas que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos
opacos de mínimo 1.20 m de alto.

• Cuando se adopte el uso exclusivamente residencial, los retiros serán los normados por la zonificación residencial correspondiente.

i. Estacionamiento vehicular:

• Cuando de trate de zonas comerciales C1 resultantes del proceso de habilitación que cuentan con estacionamientos públicos, no se exigirá
estacionamiento dentro del lote.
• El estacionamiento vehicular mínimo se calculará de acuerdo a lo establecido por la Reglamentación Especial de Estacionamientos anexo al
presente reglamento.

3.8. Zona de Comercio Especializado CE

a. Definición: Son los centros comerciales de bienes y servicios relacionados a una especialidad específica de carácter nacional, regional o
metropolitano. Para el caso de Cayma esta zona se destina exclusivamente a lo largo de la Av. Ejército.

b. Nivel de Servicio: A nivel de metropolitano, regional e incluso nacional, con un número variable de establecimientos según su
especialización.

c. Usos permitidos:

• Usos comerciales: Los señalados en el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas vigente.
• Usos residenciales: Se permite el uso residencial R5 con su normativa correspondiente, en los pisos superiores, debiendo resolverse los
accesos independientemente para cada uno de estos usos.
• Otros Usos: Los indicados en el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas vigente

d. Coeficiente de Edificación: El coeficiente de edificación máximo es 4.0.

e. Área de lote mínimo: Se considera el área de los lotes existentes.

En las áreas de nuevas habilitaciones el lote normativo mínimo es de 450 m2, no permitiéndose la subdivisión de lotes en áreas menores de
450 m2.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 227 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

f. Áreas libres mínimas:

• Uso exclusivamente comercial (tiendas y oficinas): el área libre mínima dentro del lote es de 30%.
• Uso de vivienda: En los pisos dedicados al uso residencial será obligatorio dejar el porcentaje de área libre respectiva, señalada en la
zonificación residencial correspondiente.

g. Altura de edificación: La establecida en el Plano de Alturas del presente reglamento.

h. Retiros:

Se aplican los siguientes para zonas no consolidadas:

• Frontal: En vía local: 3 m


En vía colectora o de mayor jerarquía así como en vías locales de sección igual o mayor a 22 m: 5 m.
• Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que
colinden con otras propiedades.

Se aplican los siguientes en zonas consolidadas:

• Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de la cuadra.
En vía colectora o de mayor jerarquía: los indicados por el Plano de Vías del presente reglamento.
• Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que
colinden con otras propiedades.

i. Estacionamiento vehicular:

• El estacionamiento será resuelto dentro del área del lote.


• El estacionamiento vehicular mínimo se calculará de acuerdo a lo establecido por la Reglamentación Especial de Estacionamientos anexo al
presente reglamento.
• En el caso que exista vivienda, se ceñirá a lo dispuesto para la zonificación residencial correspondiente.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 228 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

3.9. Zona de Usos Especiales OU

a. Definición: Están constituidos por los usos relacionados con las actividades político-administrativas, institucionales, culto y cultura y servicios
en general, incluyéndose:

• Servicios comunales y sociales


• Los centros cívicos y de administración pública
• Los centros culturales, locales de culto y establecimientos de beneficencia.
• Los terminales terrestres, ferroviarios, marítimos y aéreos y de transporte masivo rápido
• Los locales de espectáculo masivo como ferias.
• Los locales de comercialización: mercados y centros comerciales.
• Las instalaciones complementarias de la infraestructura de servicios como plantas de potabilización de agua, energía, etc.
• Los servicios públicos complementarios: correos y telecomunicaciones (cabinas de Internet, locutorios, etc.), cementerios y establecimientos
para fines de seguridad (cuartel de bomberos, comisarías, etc.).

b. Disposiciones Generales de Edificación:

• La altura de la edificación será determinada, en cada caso, en base al uso propuesto y al planeamiento integral y estudio volumétrico de la
edificación, en relación al contexto urbano circundante y que no perturbe los perfiles urbanos existentes.
• Los retiros serán establecidos de acuerdo al tipo y jerarquía de las vías circundantes, debiendo dejarse las áreas necesarias para la
ampliación de la sección vial de ser requerido.
• El número de estacionamientos requeridos será determinado según lo establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones y otras
disposiciones complementarias, debiendo resolverse íntegramente dentro del lote.
• Se propondrán estacionamientos para el público usuario en número y localización según los requerimientos establecidos por el nivel y radio
de servicio del equipamiento. Los flujos vehiculares generados a partir de estas actividades no deben perturbar el normal funcionamiento de
las vías vehiculares circundantes, los accesos a los edificios y la seguridad pública.

c. Disposiciones Complementarias:

• La localización de estos equipamientos deberá responder a una distribución equilibrada dentro del área urbana, no permitiéndose la
instalación de dos locales del mismo tipo a menor distancia de su radio de influencia.
• Las áreas zonificadas como de usos especiales no podrán ser subdivididas ni ser dedicadas a usos diferentes a los establecidos.
• En los programas de renovación urbana se reservarán las áreas destinadas a los tipos y niveles de equipamiento de usos especiales
correspondiente, como aportes gratuitos a favor del Estado.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 229 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

• En las habilitaciones nuevas estos equipamientos podrán variar de localización dentro del predio por habilitar y en un radio no mayor de 200
m y sólo por causa debidamente justificada.
• Las edificaciones destinadas a usos especiales estarán sujetos a las normatividades establecidas por el Reglamento Nacional de
Edificaciones, las disposiciones particulares del ministerio correspondiente y otras normas técnicas de carácter nacional o regional.
• Las edificaciones destinadas a instalaciones complementarias de las infraestructuras de servicios como plantas de potabilización, plantas de
tratamiento de agua, centrales de energía y otros relacionados, se sujetarán a las especificaciones técnicas, normas de edificación y de
localización propias de la actividad y/o otras normativas de carácter local, nacional o internacional (de no existir las dos primeras).

3.10. Zona de Servicios Públicos Complementarios de Educación (E1 y E2)

a. Definición: Están constituidos por los usos relacionados con la actividad educativa de los niveles básico y superior, tanto existentes como
destinados, definiendo los siguientes:

• E1: Centro de educación primaria y secundaria.


• E2: Institutos Superiores
• E3: Universidades y Escuelas Superiores
• No señala las áreas correspondientes a centros de educación inicial por ser de dimensión mínima.

b. Disposiciones Generales de Edificación:

• Las edificaciones destinadas a usos educativos estarán sujetos a las normatividades establecidas por el Reglamento Nacional de
Edificaciones, las disposiciones particulares del ministerio correspondiente y otras normas técnicas de carácter nacional o regional.
• La altura de la edificación será determinada, en cada caso, en base al uso propuesto y al planeamiento integral y estudio volumétrico de la
edificación, en relación al contexto urbano circundante y que no perturbe los perfiles urbanos existentes.
• Los retiros serán establecidos de acuerdo al tipo y jerarquía de las vías circundantes, debiendo dejarse las áreas necesarias para la
ampliación de la sección vial de ser requerido.
• El número de estacionamientos requeridos será determinado según lo establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones y otras
disposiciones complementarias, debiendo resolverse íntegramente dentro del lote.
• Se propondrán estacionamientos para el público usuario en número y localización según los requerimientos establecidos por el nivel y radio
de servicio del equipamiento. Los flujos vehiculares generados a partir de estas actividades no deben perturbar el normal funcionamiento de
las vías vehiculares circundantes, los accesos a los edificios y la seguridad pública.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 230 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

c. Disposiciones Complementarias:

• Las áreas zonificadas para uso educativo no podrán ser subdivididas, disminuir su área normativa ni ser dedicadas a usos diferentes al
establecido.
• La localización de estos equipamientos deberá responder a una distribución equilibrada dentro del área urbana, no permitiéndose la
instalación de dos locales del mismo tipo a menor distancia de su radio de influencia.
• En los programas de renovación urbana se reservarán las áreas destinadas a los tipos y niveles de equipamiento de usos especiales
correspondiente, como aportes gratuitos a favor del Estado y afectado al Sector Educación.
• En las habilitaciones nuevas estos equipamientos podrán variar de localización dentro del predio por habilitar y en un radio no mayor de 200
m y sólo por causa debidamente justificada.
• La regularización de los locales educativos existentes, en uso no conforme estará supeditada al cumplimiento de las condiciones que se
establecen en el presente reglamento.

3.11. Zona de Servicios Públicos Complementarios de Salud (H1, H2 y H3)

a. Definición: Están constituidos por los centros asistenciales en actual funcionamiento y las áreas destinadas a la edificación de los nuevos
establecimientos propuestos para satisfacer la demanda de equipamiento de salud, en los siguientes niveles :

• H1: Puesto Sanitario o Consultorio Periférico


• H2: Centro de Salud o Policlínico
• H3: Hospital General o Clínica

b. Disposiciones Generales de Edificación:

• Las edificaciones destinadas a equipamiento de salud estarán sujetos a las normatividades establecidas por el Reglamento Nacional de
Edificaciones, las disposiciones particulares del ministerio correspondiente y otras normas técnicas de carácter nacional o regional.
• La altura de la edificación será determinada, en cada caso, en base al uso propuesto y al planeamiento integral y estudio volumétrico de la
edificación, en relación al contexto urbano circundante y que no perturbe los perfiles urbanos existentes.
• Los retiros serán establecidos de acuerdo al tipo y jerarquía de las vías circundantes, debiendo dejarse las áreas necesarias para la
ampliación de la sección vial de ser requerido.
• El número de estacionamientos requeridos será determinado según lo establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones y otras
disposiciones complementarias, debiendo resolverse íntegramente dentro del lote.
• Se propondrán estacionamientos para el público usuario en número y localización según los requerimientos establecidos por el nivel y radio
de servicio del equipamiento. Los flujos vehiculares generados a partir de estas actividades no deben perturbar el normal funcionamiento de
las vías vehiculares circundantes, los accesos a los edificios y la seguridad pública.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 231 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

c. Disposiciones Complementarias:

• Las áreas zonificadas para equipamiento de salud no podrán ser subdivididas, disminuir su área normativa ni ser dedicadas a usos
diferentes al establecido.
• La localización de estos equipamientos deberá responder a una distribución equilibrada dentro del área urbana, no permitiéndose la
instalación de dos locales del mismo tipo a menor distancia de su radio de influencia.
• En los programas de renovación urbana se reservarán las áreas destinadas a los tipos y niveles de equipamiento de usos especiales
correspondiente, como aportes gratuitos a favor del Estado y afectado al Sector Salud.
• En las habilitaciones nuevas estos equipamientos podrán variar de localización dentro del predio por habilitar y en un radio no mayor de 200
m y sólo por causa debidamente justificada.

3.12. Zona de Recreación Pública ZRP

a. Definición: Son zonas destinadas a las actividades de recreación activa, pasiva, servicios complementarios de recreación y campos, clubes y
centros deportivos, que son de uso público irrestricto. Se considera dentro de este uso los parques (de cualquier escala), las plazas y las
plazuelas.

b. Normas genéricas:

• No se permitirá bajo ninguna circunstancia la urbanización o destino de estas áreas para otro uso que no sea el de recreación local, vecinal,
sectorial, distrital, interdistrital o provincial.
• En estas áreas sólo podrán ejecutarse obras para fines recreativos y actividades complementarias, cuyos requisitos normativos están
establecidos por el organismo de control respectivo, el Reglamento Nacional de Edificaciones, SERPAR y el IPD.
• Las áreas de aportes para recreación pública que correspondan a las Habilitaciones Urbanas que se desarrollen en el distrito se entregarán
obligatoriamente en terreno debidamente habilitado con fines de recreación pasiva, en áreas destinadas a parques, plazas o plazuelas, no
aceptándose en ningún caso su redención en dinero.
• Todo proyecto que se realice aprovechando las ventajas paisajísticas y naturales (cursos de agua, bosques, etc.) deberá garantizar el uso
público irrestricto de tales ventajas.

c. De los usos no conformes

Las áreas actualmente ocupadas con usos de viviendas y calificadas en el Plano de Compatibilidad de Usos de Usos como usos no conformes, se
sujetarán a las siguientes disposiciones:

PUD / CAYMA 2006 - 2015 232 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

• No se autorizará ampliación alguna en la edificación existente.


• No se autorizará aumento de densidad, altura o coeficiente de edificación en ningún caso.
• No se autorizará el desarrollo de cualquier actividad económica en las edificaciones.
• En caso de ser considerada como edificación vulnerable por los organismos pertinentes (Municipalidad Distrital de Cayma, INDECI y/o
Cuerpo General de Bomberos), se otorgará un plazo para su reubicación, acordado con el propietario.
• Sólo se autorizará las reparaciones en la edificación indispensables para la seguridad e higiene.

3.13. Zona de Reglamentación Especial – Tipo 1 (Pueblos Tradicionales) ZRE-1

a. Definición: Esta zona corresponde a las áreas de patrimonio cultural construido conformada por los Pueblos Tradicionales de Cayma, Señor
de la Caña, San Jacinto, Acequia Alta, Tronchadero, Carmen Alto y La Tomilla delimitados en el Plano de Compatibilidad de Usos de Suelo
anexo al presente reglamento.
En esta zona no son de aplicación las normas y los procedimientos de regularización de edificaciones y declaratoria de fábrica establecidos en
la Ley Nº 27157 ni las normas relativas al silencio administrativo, por cuanto en ella rigen las normas emitidas por el Instituto Nacional de
Cultura para la protección de monumentos históricos (RSN 796 03/04/44, RDN 911 – 2002 26/09/02, RJ 159 – 90 – INC/J 03/22/90, RS 2900-
72 - ED 12/28/72, RS 2900 – 72 –ED 12/28/72, RJ 009 – 89 –INC/J 01/12/89, RS 2900-72-ED 2/28/72).
Complementariamente y en forma referencial, rigen las normas de Tutela del Patrimonio Cultural de la Nación establecidas en el art. 21º de la
Constitución Política, la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972 y la Ley Nº 24047, Ley General de
Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación y las disposiciones especiales que contiene el presente reglamento.

b. Objetivos: La Zona de Reglamentación Especial Tipo 1, de los Pueblos Tradicionales, consolidará su rol de centro turístico y de servicios de
nivel interdistrital, en convivencia con el uso residencial y reforzando su carácter social, cultural, turístico y de esparcimiento, generando un
mayor actividad urbana que mejore los ingresos de su población.
Se caracterizará por constituir una antigua área residencial renovada, que brinda una calidad de vida adecuada a su población y que ofrece
sus atractivos turísticos, culturales, religiosos, gastronómicos y recreativos a la población local y visitante, por lo que tenderá a:

• Proteger su identidad ambiental, sociocultural y física.


• Reforzar sus cualidades y atractivos.
• Evitar o erradicar los elementos físicos así como las actividades que perturben su carácter y la tranquilidad del vecino.
• Mantener el proceso de revalorización emprendido por iniciativas locales.
• Fomentar y maximizar la participación vecinal.
• Promover programas de renovación urbana con fines de destugurización de viviendas, introduciendo arquitectura contemporánea y discreta
que se integre al paisaje urbano existente.
• Permitir la instalación y funcionamiento de actividades compatibles que generen ingresos a la población que lo requiere y se obtenga la
mejoría de su calidad de vida.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 233 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

c. Delimitación: La Zona de Reglamentación Especial Tipo 1, de los Pueblos Tradicionales, corresponde a la traza urbana más antigua del
distrito e incluye los monumentos históricos declarados como tales por el Instituto Nacional de Cultura.

d. Densidades Normativas: Se aplicaran las siguientes:

ZONIFICACIÓN USOS DENSIDAD NETA MÁXIMA DENSIDAD BRUTA MÁXIMA


Zona de Reglamentación Especial Tipo Unifamiliar
1, del Centro Histórico y Pueblos Bifamiliar 500 hab/Ha 330 hab/Ha
Tradicionales Quintas

e. Usos permitidos: Residencia, actividades turístico-recreativas, cultura, culto y comercio.

• Usos genéricos: Se permitirá el uso residencial unifamiliar, bifamiliar y quintas.


• Uso comercial: Los señalados en el Índice de Usos de Suelo para las Actividades Urbanas anexo al presente reglamento.
• Otros usos: Se permitirá el uso cultural (museos, bibliotecas, salas de exposición, centros culturales, salas de conciertos, etc.), de culto y
los relacionados con actividades turístico – recreativas.

f. Subdivisión de Edificaciones y Lotes:

• Como regla general no se admitirá la subdivisión de lotes ni edificación existentes, salvo los casos de planeamiento integrales de proyectos
de renovación urbana, mediante la modalidad de remodelación de lo existente, en los que se admite la independización de edificaciones
hasta un mínimo de 90 m2 de área construida por cada unidad resultante.
• Los proyectos de renovación urbana, calificados como tales por la Municipalidad Distrital podrán exceptuarse de lo dispuesto en el Capítulo
X, Título III del Reglamento Nacional de Edificaciones, en tanto los proyectos respondan a patrones de diseño antropométrico y los planos
presenten los detalles técnicos necesarios y la información sobre el mobiliario correspondiente a cada ambiente, que acredite su capacidad
de atender las necesidades y funciones de la vida familiar.

g. Dimensiones del lote: Deberá considerarse como normativas las dimensiones actuales de los lotes existentes, no permitiéndose la
subdivisión de los mismos.

h. Áreas libres: En consideración que esta zona es un ambiente urbano consolidado, se aplicarán los siguientes criterios:

• Se mantendrá como mínimo las áreas libres existentes en las edificaciones actuales.
• En caso de subdivisión o remodelación se exigirá el 30% de área libre en cada unidad resultante.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 234 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

• Los aires de las edificaciones no podrán ser ocupados con edificaciones de carácter provisional o de material precario que propicien la mala
imagen urbana.

i. Coeficientes de Edificación: El coeficiente de edificación será de 1.2.

j. Altura de Edificación:

• La altura máxima de edificación a plomo de vereda será de 7.00 m hasta una profundidad mínima de 20 m, salvo los casos ya existentes.
• A partir de ese punto podrá edificarse adicionalmente hasta 3.00 m de altura.
• Todo volumen que puede ser visto por un peatón desde cualquier punto de la plaza deberá ser tarrajeado y pintado con color autorizado, no
importando lo alejado o retirado que se encuentre de la plaza. Para tal fin los propietarios y/o usuarios de los predios vecinos facilitarán el
acceso requerido para la ejecución de los trabajos.

k. Retiros:

• Los retiros serán los existentes, no se permite la variación de la actual línea de fachada de las construcciones.
• En caso de existir edificaciones no alineadas a la línea de fachada, su adecuación a la línea correspondiente será resultado del estudio
individual de cada caso.
• Las edificaciones nuevas deben ser construidas sin retiro frontal a fin de alinearse al conjunto.
• Los inmuebles en esquina mantendrán el ochavo existente en el primer nivel, en caso de tenerlo, siendo opcional en el nivel superior.
• Los inmuebles en esquina sin ochavo existente en el primer nivel, conservan sus características originales.
• Sólo en el caso excepcional del Pasaje prolongación de la Av. Ramón Castilla, se permitirá la variación de la traza urbana original según lo
dispuesto en el proyecto específico desarrollado por la Oficina de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Distrital.

l. Estacionamiento vehicular:

• Teniendo en consideración las características y el grado de consolidación de la zona, no es exigible el estacionamiento vehicular dentro de
los lotes, debiendo resolverse su demanda en terrenos propios ubicados a una distancia no mayor de 500 m.
• En ningún caso se permitirá el uso de las vías y espacio públicos como estacionamientos de las edificaciones residenciales.
• En caso de uso comercial u otros usos se podrán utilizar terrenos de terceros debidamente comprometidos para tal fin.

m. Conservación de Patrimonio Urbanístico:

• No se permitirá variar el trazo de calles y espacios urbanos, ya sea a través de ensanches y/o de prolongaciones que no se ajusten a la traza
original.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 235 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

• Sólo en el caso excepcional del Pasaje prolongación de la Av. Ramón Castilla, se permitirá la variación de la traza urbana original según lo
dispuesto en el proyecto específico desarrollado por la Oficina de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Distrital.
• Las edificaciones deberán mantener los retiros y la volumetría existente. Podrán ser modificadas interiormente según los usos establecidos,
a excepción de las edificaciones declaradas como monumentos históricos, las cuales deberán ajustarse a las disposiciones establecidas por
el INC.
• Las intervenciones no deberán alterar la tipología, pudiendo acondicionarlo para los usos permitidos.

n. Disposiciones Complementarias:

• Para el tratamiento y preservación de los espacios públicos, son normas genéricas:


o La conservación y mantenimiento en buen estado del piso.
o La limpieza debe ser diaria.
o En caso de deterioro se debe reemplazar el elemento con las mismas características de diseño, dimensión, material y resistencia
con el fin de mantener la armonía de conjunto.

• Para el tratamiento y preservación de las vías públicas, son normas genéricas:


o Se admite la rehabilitación de los pisos y pavimentos con elementos arquitectónicos adecuados a la época y resistentes al tránsito
peatonal y vehicular según corresponda.
o Los materiales que se permiten son: adoquín de piedra granítica, laja de piedra, sardinel de piedra granítica de corte regular o
canto rodado emboquillado, si es el caso.

• Para el tratamiento y preservación del mobiliario urbano, son normas genéricas:


o Todo mobiliario urbano debe de tener el carácter tradicional a fin de integrarlo al estilo y características del ambiente urbano.
o Se debe mantener y conservar en buen estado todo el mobiliario urbano existente.
o En caso de deterioro de cualquiera de los elementos instalados, debe ser reemplazado o reconstruido con las mismas
características de diseño, dimensión, material y resistencia con el fin de mantener la armonía del conjunto.
o No se admite la colocación de mobiliario urbano complementario que distorsione los ambientes de los espacios públicos.
• Sobre los frentes edilicios:
o Las edificaciones en forma conjunta deberán conservar el perfil urbano relativamente bajo, sin retiro y con un tratamiento exterior
adecuado que permita la integración volumétrica y formal entre la arquitectura contemporánea y la pre-existente.

• Sobre los volados:


o Elementos arquitectónicos tales como aleros, balcones, galerías, etc. se exigirá su evaluación para ser admitido o rechazado, ya
que puede encontrarse fuera de escala o con un diseño no adecuado que perturbe el ambiente urbano y que no se adecue a la
conformación urbana existente.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 236 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

• Sobre el color:
o El color exterior de los inmuebles se sujeta a la cartilla de colores aprobada por el INC.
o No se aceptan recubrimientos con superficies brillantes como acabado final (mayólicas, losetas, etc.) ni el uso de carpintería de
aluminio en vanos de puertas y ventanas.

• En el caso de las urbanizaciones nuevas, incluidas dentro de esta calificación, y que no son pueblos tradicionales, deberán adoptar los
parámetros urbanísticos de las zonas residenciales R4, con una altura máxima de edificación de 3 pisos.

3.14. Zona de Reglamentación Especial – Tipo 2 (Lechos de Torrenteras y Áreas Aledañas) ZRE-2

a. Definición: Esta zona corresponde a las áreas ocupadas por los cauces de las torrenteras y las áreas tributarias intermedia entre el cauce y el
borde urbano, que constituyen áreas potenciales de peligros naturales de inundación y/o deslizamientos, de constitución geofísica deleznable,
erosionable e insegura, por lo que son recomendables de ser utilizadas para urbanización intensiva.

b. Delimitación: La delimitación de estas zonas está definida por el cauce de las microcuencas que presentan pendientes elevadas y las áreas
aledañas, establecidas en el Plano de Compatibilidades de Uso de Suelo adjunto al presente reglamento.

c. Constitución de Unidades de Planeamiento Integral: Las áreas calificadas como de Reglamentación Especial – Tipo 2 constituyen
Unidades de Planeamiento Integral, que deben ser desarrolladas individualmente dentro de proyectos urbano paisajistas para ser incorporados
óptimamente dentro del área urbana existente.
De esta manera, se propone su inclusión dentro de la red de espacios públicos y equipamientos de alcance local y vecinal del distrito, dejando
de ser lugares inseguros e insalubres.

d. Usos permitidos: Recreación pública, forestación y/o arborización y usos complementarios.


• Uso de Recreación Pública: pasiva (parques, plazas y plazuelas), estares, miradores, circuitos peatonales y de bicicletas.
• Uso de Forestación: en los cauces y sus bordes, con el fin de estabilizar laderas con especies arbóreas y arbustivas adecuadas para tal fin.
Se permite arborización puntual o agrupada en las áreas destinadas para recreación pública según lo establecido en los diseños
específicos.
• Usos complementarios: los necesarios para el desarrollo de las actividades recreativas.
• No se permite usos residenciales, comerciales y/o industrial de ningún tipo en estas zonas.

e. Disposiciones Generales:

• Todo proyecto urbano en estas áreas debe considerar criterios de arquitectura paisajista, que permita su integración con el entorno
inmediato y su aprovechamiento como espacio de condiciones naturales especiales.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 237 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

• Para los pavimentos se exigirá un tratamiento paisajista, permitiéndose el uso de adoquín de piedra granítica, laja de piedra, sardinel de
piedra granítica de corte regular o canto rodado, diferenciándose las circulaciones peatonales de las circulaciones para bicicletas.
• Se erradicará todo desagüe domiciliario o de cualquier otro tipo que disponga los efluentes líquidos hacia estas zonas, no permitiéndose en
ningún caso la disposición final de residuos líquidos hacia estas áreas.
• Se erradicará todo forma de disposición final de residuos sólidos en estas zonas, no permitiéndose en ningún caso su uso como botadero de
basura.
• Las edificaciones existentes en zonas de fuerte pendiente y/o escarpada, calificadas como vulnerables, deberán contar con opinión favorable
del Cuerpo General de Bomberos y/o INDECI.

f. De los usos no conformes: Las áreas actualmente ocupadas con usos de viviendas y calificadas en el Plano de Compatibilidad de Usos de
Suelo como usos no conformes, se sujetarán a las siguientes disposiciones:

• No se autorizará ampliación alguna en la edificación existente.


• No se autorizará aumento de densidad, altura o coeficiente de edificación en ningún caso.
• No se autorizará el desarrollo de cualquier actividad económica en las edificaciones.
• En caso de ser considerada como edificación vulnerable por los organismos pertinentes (Municipalidad Distrital de Cayma, INDECI y/o
Cuerpo General de Bomberos), se otorgará un plazo para su reubicación, acordado con el propietario.
• Sólo se autorizará las reparaciones en la edificación indispensables para la seguridad e higiene.

3.16. Zona de Reglamentación Especial – Tipo 3 (Zona de Valor Paisajístico del Borde del Valle de Chilina: Balcón de la
Ciudad) ZRE-3

a. Definición: Esta zona corresponde al corredor de borde urbano localizada entre la Av. Grau en Acequia Alta, la Av. Arequipa en Bolognesi y
su continuación con la Av. Charcani en Rafael Belaúnde y el valle de Chilina. Esta área constituye un espacio estratégico de importante valor
paisajista, que actualmente esta en peligro de ser ocupado indiscriminadamente con actividades no compatibles con su potencial natural,
recreativo y paisajista, por lo que es declarada como una Unidad de Planeamiento Integral.

b. Objetivos: La Zona de Reglamentación Especial Tipo 3, del borde del valle de Chilina, debe consolidar su rol de corredor turístico y recreativo
de nivel interdistrital y metropolitano, en convivencia con el uso residencial y reforzar su carácter social, turístico y de esparcimiento,
generando una actividad urbana compatible con sus características ambientales y paisajistas que mejore los ingresos de su población.
Se caracterizará por ser un área de importantes valores paisajistas, que brinda calidad de vida adecuada a la población y que ofrece sus
atractivos paisajistas, turísticos, gastronómicos y recreativos a la población local y visitante, por lo que tenderá a:

• Permitir la visión directa total o parcial del valle de Chilina, la ciudad y los volcanes.
• Reforzar sus cualidades y atractivos.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 238 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

• Evitar o erradicar los elementos físicos así como las actividades que perturben su carácter y la tranquilidad del vecino y que sean contrarias
a su rol paisajista de balcón de la ciudad.
• Iniciar el proceso de recuperación liderado por sus autoridades locales.
• Promover programas de recuperación urbana, a través de su definición como Unidad de Planeamiento Integral, con fines de provisión de
espacios adecuados para las actividades turísticas, recreativas, de forestación para estabilización de ladeas y de contemplación del paisaje,
introduciendo arquitectura contemporánea, discreta y paisajista que se integre al entorno existente.
• Permitir la instalación y funcionamiento de actividades compatibles que generen ingresos a la población que lo requiere y se obtenga la
mejoría de su calidad de vida.

c. Densidades Normativas: Se aplicaran las siguientes:

ZONIFICACIÓN USOS DENSIDAD NETA DENSIDAD BRUTA


Zona de Reglamentación Especial Tipo Unifamiliar
500 hab/Ha 330 hab/Ha
3, del borde del Valle de Chilina Bifamiliar

d. Usos permitidos: Residencia, actividades turístico-recreativas (gastronomía y hospedaje), recreación, forestación y comercio.

• Usos genéricos: Se permitirá el uso residencial unifamiliar y bifamiliar.


• Uso comercial: Los señalados en el Índice de Usos de Suelo para las Actividades Urbanas anexo al presente reglamento.
• Uso recreativo: de recreación pasiva, plazas, parques, miradores, paseos peatonales y de bicicletas, entre otros.
• Usos turísticos: Equipamientos de hospedaje y gastronomía, zonas de camping y paseo, cabalgata, trecking, rapel, entre otros deportes de
aventura.
• Uso de Forestación: con el fin de estabilizar laderas con especies arbóreas y arbustivas nativas adecuadas para tal fin. Se fomenta la
arborización puntual o agrupada en las áreas destinadas para recreación pública según lo establecido en los diseños específicos.
• Otros usos: Se permitirá los usos relacionados con actividades turístico – recreativas, como de hospedaje, restaurantes, paradores
turísticos y los complementarios a las actividades turísticas.
• No se permitirá bajo ninguna circunstancia actividades industriales de ninguna escala, salvo las existentes formalmente establecidas. En
estos casos, no se permitirá la ampliación del nivel de operación de las actividades industriales desarrolladas.

e. Subdivisión de Edificaciones y Lotes: Como regla general no se admitirá la subdivisión de lotes ni edificación existentes, salvo los casos de
planeamiento integrales de proyectos de renovación urbana, mediante la modalidad de remodelación con fines turístico recreativos, en los que
se admite la independización de edificaciones con las características señaladas por el Reglamento Nacional de Edificaciones según el uso
asignado.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 239 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

f. Dimensiones del lote: En el caso de los usos residenciales y tratándose de terrenos de topografía accidentada, deberá considerarse como
normativas las dimensiones actuales de los lotes existentes, no permitiéndose la subdivisión de los mismos.
Asimismo, el área útil mínima predominante de los lotes estará constituida por lotes de diferentes áreas para adecuarse a las características
del terreno.

g. Áreas libres: Se aplicarán los siguientes criterios:

• En edificaciones existentes, se mantendrá como mínimo las áreas libres existentes en las edificaciones actuales.
• En edificaciones nuevas se exigirá el 40% de área libre.
• Los aires de las edificaciones no podrán ser ocupados con edificaciones de carácter provisional o de material precario que propicien la mala
imagen urbana.

h. Coeficientes de Edificación: El coeficiente de edificación será de 1.8.

i. Altura de Edificación: La altura máxima de edificación será de 3 niveles o 10.5 m medidos desde la cota mas baja de la vereda fronteriza
sobre la correspondiente vía, independientemente de la existencia de edificaciones vecinas con alturas distintas a la normada.

j. Retiros:

• En edificaciones consolidadas, los retiros son los existentes.


• En edificaciones nuevas, el retiro frontal es de 5 m.
• En edificaciones nuevas, el retiro lateral debe permitir la constitución de las edificaciones como volúmenes aislados, retirados como mínimo
3 m de los linderos del lote en que se emplazan.
• En edificaciones existentes y nuevas, el retiro posterior debe respetar las dimensiones establecidas por la “Vía Malecón”, de 6 m., 9 m. y 12
m. según sea el caso.

k. Estacionamiento vehicular:

• El estacionamiento deberá ser resuelto dentro del lote.


• En el caso de usos turístico – recreativos, se deberá proveer de estacionamientos para el público usuario en número y dimensiones de
acuerdo a los normado por el Reglamento Nacional de Edificaciones, según los requerimientos del nivel y radio de servicio del equipamiento,
que no perturbe el normal funcionamiento de las vías vehiculares circundantes, los accesos a los edificios y la seguridad pública.
• En ningún caso se permitirá el uso de las vías y los espacios públicos como estacionamientos permanentes de las edificaciones
residenciales o de otros usos.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 240 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

l. Disposiciones Complementarias:

• La calificación de esta zona como Unidad de Planeamiento Integral requiere de la propuesta de un proyecto urbano que considere la
definición de las áreas libres de uso público irrestricto como parques, plazas y miradores, entre otros, que permitan la conservación de
espacios abiertos al borde de la vía principal y eviten la consolidación de un borde urbano que impida el disfrute del paisaje.
• Las edificaciones destinadas a usos de hospedaje y/o gastronómicos, deberán respetar los parámetros urbanos establecidos en ZRE – 3.
• En materia de edificaciones se dispone:
o Los cercos en el frente de la vía de acceso y perimetrales podrán utilizar ladrillo u otro material opaco y cubrirse en su totalidad con
vegetación adecuada, no sobrepasando la altura de 2.25 m.
o Los muros de contención que se requieran construir paralelos a las vías deberán respetar los retiros señalados, no sobrepasando la
altura de 2.25 m, medidos a partir de la cota más baja de la vereda colindante al lote. Este puede escalonarse a partir de dicha altura en
un ángulo no mayor a 45º hasta alcanzar el nivel deseado.
o Todos los techos y las azoteas deberán tratarse arquitectónicamente por estar expuestos a registro visual y formar parte del paisaje
urbano propio del conjunto, quedando terminantemente prohibido su uso como depósitos, almacenes precarios u otros similares, que
atenten contra el ornato de la zona.
o Todos los volúmenes, parapetos o fachadas laterales y posteriores posibles de ser observadas, deberán ser tratadas
arquitectónicamente tanto en lo referido a su composición formal como a los materiales de acabados y colores.
o Todas las áreas libres de los lotes serán objeto de un generoso tratamiento paisajista, con profusión de especies florales, arbustivas y
arbóreas, debiendo preverse sistemas de riego a fin de reforzar el carácter algo rústico, íntimo y paisajista de la zona.
o De requerirse tanques elevados, su diseño arquitectónico deberá formar parte del expediente técnico para su aprobación por parte de la
Comisión Técnica.
o Los proyectos a realizarse en esta zona y que estén ubicados en zonas de fuerte pendiente y áreas escarpadas, deberán contar con
opinión favorable del Cuerpo General de Bomberos y/o INDECI.
o Todo cambio de nivel entre plataformas mayor a 1.20 m deberá incluir barandas o parapetos de protección para niños y ancianos.

3.16. Zona de Forestación ZF

a. Definición: Son las áreas calificadas como tales que están constituidas por las laderas y piedemonte de los volcanes Misti y Chachani y las
laderas escarpadas aledañas al valle de Chilina. Por sus características conlleva la obligatoriedad de forestación que permitirá la estabilización
de laderas, su integración con el paisaje natural y la protección del medio ambiente.

b. Delimitación: La delimitación de estas zonas está definida por el área intermedia localizada entre el borde urbano del límite este del distrito y
el valle de Chilina y por la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, establecidas en el Plano de
Compatibilidad de Usos de Suelo adjunto al presente reglamento.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 241 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

c. Usos permitidos: Recreación pública, turismo, forestación y/o arborización y usos complementarios a la recreación y turismo.

• Uso de Recreación Pública: pasiva (parques de diferente escala), estares, miradores, circuitos peatonales y de bicicletas.
• Uso de Forestación: con el fin de estabilizar laderas con especies arbóreas y arbustivas adecuadas para tal fin. Se permite arborización
puntual o agrupada en las áreas destinadas para recreación pública según lo establecido en los diseños específicos.
• Usos turísticos: zonas de camping y paseo, cabalgata, trecking, rapel, entre otras actividades
• Usos complementarios: los necesarios para el desarrollo de las actividades recreativas y turísticas.
• No se permite usos residenciales, comerciales y/o industrial de ningún tipo en estas zonas.

d. Disposiciones Generales:

• Todo proyecto en estas áreas debe considerar criterios de arquitectura paisajista, que permita su integración con el entorno inmediato y su
aprovechamiento como espacio de condiciones naturales especiales.
• Para los pavimentos de las vías de comunicación se exigirá un tratamiento paisajista, permitiéndose el uso de adoquín de piedra granítica,
laja de piedra y sardinel de piedra granítica de corte regular y diferenciándose las circulaciones peatonales de las circulaciones para
bicicletas y las vehiculares.
• Se erradicará todo desagüe domiciliario o de cualquier otro tipo que disponga los efluentes líquidos hacia estas zonas, no permitiéndose en
ningún caso la disposición final de residuos líquidos hacia estas áreas.
• Se erradicará todo forma de disposición final de residuos sólidos en estas zonas, no permitiéndose en ningún caso su uso como botadero de
basura.

e. De los usos no conformes: Las áreas actualmente ocupadas con usos de viviendas y calificadas en el Plano de Compatibilidad de Usos de
Suelo como usos no conformes, se sujetarán a las siguientes disposiciones:

• No se autorizará ampliación alguna en la edificación existente.


• No se autorizará aumento de densidad, altura o coeficiente de edificación en ningún caso.
• En caso de ser considerada como edificación vulnerable por los organismos pertinentes (Municipalidad Distrital de Cayma, INDECI y/o
Cuerpo General de Bomberos), se otorgará un plazo para su reubicación, acordado con el propietario.
• Sólo se autorizará las reparaciones en la edificación indispensables para la seguridad e higiene.

3.17. Zona de Preservación Ambiental - Tipo 1 (Campiña de Cayma y Cerro Colorado) ZPA-1

a. Definición: Son las áreas constituidas por las áreas agrícolas con valor agropecuario, ambiental, turístico, paisajista y cultural, que conforman
grandes extensiones de área verde con funciones ambientales importantes para el equilibrio urbano – ambiental, por lo que se propone su
conservación irrestricta.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 242 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

b. Delimitación: La delimitación de estas zonas está definida por el área de campiña localizada entre el límite distrital oeste y el borde urbano
definido por el margen izquierdo de la Av. Cayma, establecido en el Plano de Compatibilidad de Usos de Suelo adjunto al presente
reglamento.

c. Usos permitidos: Actividades agrícolas, actividades agropecuarias, investigación ligada a actividades primarias, recreación y otros ligados a
la actividad agropecuaria.
• Uso de recreación: pasiva (de contemplación), parques, paseos, paradores, circuitos peatonales y de bicicletas.
• Uso agrícola y agropecuario: cultivo de productos de pan llevar, pastoreo extensivo o intensivo.
• Uso de investigación: zonas de investigación y estudio ligados a la actividad agropecuaria.
• Usos complementarios: los necesarios para el desarrollo de las actividades agropecuaria.
• No se permite usos residenciales (ninguna categoría), comerciales y/o industrial de ningún tipo en estas zonas.

d. Disposiciones Generales:

• Todo proyecto viario de tipo rural debe considerar criterios paisajistas, que permita su integración con el entorno inmediato y la conservación
de las condiciones naturales existentes.
• Para los pavimentos de las vías se exigirá un tratamiento paisajista, permitiéndose el uso de adoquín de piedra granítica, canto rodado, laja
de piedra y sardinel de piedra granítica de corte regular y diferenciándose las circulaciones peatonales de las circulaciones para bicicletas y
las vehiculares.
• Toda infraestructura de apoyo a las actividades agropecuarias o de investigación debe considerar criterios de arquitectura paisajista que
permita la no conservación de las condiciones naturales existentes.
• Se erradicará todo desagüe domiciliario o de cualquier otro tipo que disponga los efluentes líquidos hacia estas zonas, no permitiéndose en
ningún caso la disposición final de residuos líquidos hacia estas áreas.
• Se erradicará todo forma de disposición final de residuos sólidos en estas zonas, no permitiéndose en ningún caso su uso como botadero de
basura.

3.18. Zona de Preservación Ambiental - Tipo 2 (Campiña de Cayma y Andenerías Pre-Hispánicas) ZPA-2

a. Definición: Son las zonas constituidas por las áreas agrícolas con valor agropecuario, ambiental, turístico, paisajista y cultural, y que
contienen andenería pre-hispánica declarada patrimonio cultural por el Instituto Nacional de Cultura (Zona arqueológica Andenerías de
Carmen Alto y Trocahuasi - Resolución Directoral Nacional Nº 1378/INC). Conforman importantes extensiones de área verde con funciones
ambientales, cultural y turísticas necesarias para el equilibrio urbano – ambiental, la recuperación del patrimonio cultural construido y de los
valores paisajistas, por lo que se propone su preservación irrestricta.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 243 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

b. Delimitación: La delimitación de estas zonas está definida por el área de campiña y de andenería pre-hispánica localizada entre el borde
urbano definido en el margen derecho de la Av. Cayma y el margen izquierdo de la vía paisajista Carmen Alto y Tronchadero, establecidas en
el Plano de Compatibilidad de Usos de Suelo adjunto al presente reglamento.

c. Usos permitidos: Actividades agrícolas, agropecuarias, investigación ligada a actividades primarias, recreación, turismo cultural y otros
ligados a la actividad agropecuaria, recreativa y turística.

• Uso de recreación: pasiva (de contemplación), parques, miradores, paseos, paradores, circuitos peatonales y de bicicletas.
• Uso agrícola y agropecuario: cultivo de productos de pan llevar, pastoreo extensivo o intensivo.
• Uso de investigación: zonas de investigación y estudio ligados a la actividad agropecuaria o arqueológica.
• Uso turístico cultural: de tipo no invasivo y que no perturbe el desarrollo de las actividades agropecuarias, miradores, paradores, paseos,
circuitos peatonales, de bicicletas o animales de carga.
• Usos complementarios: los necesarios para el desarrollo de las actividades agropecuaria y turística.
• No se permite usos residenciales (ninguna categoría), comerciales y/o industrial de ningún tipo en estas zonas.

d. Disposiciones Generales:

• Toda infraestructura de apoyo a las actividades agropecuarias, de investigación, recreativas o turístico-culturales debe considerar criterios de
arquitectura paisajista que permita la preservación de las condiciones naturales existentes.
• Todo proyecto viario de tipo rural debe considerar criterios paisajistas, que permita su integración con el entorno inmediato y la preservación
de las condiciones naturales existentes.
• Para los pavimentos de las vías se exigirá un tratamiento paisajista, permitiéndose el uso de adoquín de piedra granítica, canto rodado, laja
de piedra y sardinel de piedra granítica de corte regular y diferenciándose las circulaciones peatonales de las circulaciones para bicicletas y
las vehiculares.
• Se erradicará todo desagüe domiciliario o de cualquier otro tipo que disponga los efluentes líquidos hacia estas zonas, no permitiéndose en
ningún caso la disposición final de residuos líquidos hacia estas áreas.
• Se erradicará todo forma de disposición final de residuos sólidos en estas zonas, no permitiéndose en ningún caso su uso como botadero de
basura.

3.19. Zona de Preservación Ambiental - Tipo 3 (Valle de Chilina) ZPA-3

a. Definición: Son las zonas constituidas por las áreas agrícolas con valor agropecuario, ambiental, turístico y paisajista, por albergar el
ecosistema ribereño del Chili. Conforman un corredor natural que cumple importantes funciones ambientales, paisajistas y turísticas,
indispensables para garantizar la provisión del recurso hídrico para la ciudad de Arequipa, el equilibrio urbano – ambiental, la recuperación del
patrimonio natural y de los valores paisajistas con fines turísticos, por lo que se propone su preservación irrestricta.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 244 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

b. Delimitación: La delimitación de estas zonas está definida por el área correspondiente al margen derecho de la vía paisajista Carmen Alto y
Tronchadero y el valle de Chilina, establecidas en el Plano de Compatibilidad de Usos de Suelo adjunto al presente reglamento.

c. Usos permitidos: Actividades agrícolas, agropecuarias, floricultura, investigación ligada a actividades primarias, recreación, forestación,
arborización, turismo y otros ligados a la actividad agropecuaria, recreativa y turística.
• Uso de recreación: pasiva, parques, miradores, paseos, paradores, circuitos peatonales y de bicicletas.
• Uso agrícola, agropecuario y floricultura: cultivo de productos de pan llevar, pastoreo extensivo o intensivo, cultivo de flores.
• Uso de investigación: zonas de investigación y estudio ligados a la actividad agropecuaria o floricultura.
• Uso turístico: de tipo no invasivo y que no perturbe el desarrollo de las actividades agropecuarias, miradores, paradores, paseos, circuitos
peatonales, de bicicletas o animales de carga.
• Uso de forestación: con el fin de estabilizar suelos y como estrategia de recuperación del bosque ribereño, con especies arbóreas y
arbustivas adecuadas para tal fin. Se permite arborización puntual o agrupada en las áreas destinadas para recreación pública según lo
establecido en los diseños específicos
• Usos complementarios: los necesarios para el desarrollo de las actividades agropecuaria y turística.
• No se permite usos residenciales (ninguna categoría), comerciales y/o industrial de ningún tipo en estas zonas.

d. Disposiciones Generales:

• Toda infraestructura de apoyo a las actividades agropecuarias, de investigación, recreativas o turísticas debe considerar criterios de
arquitectura paisajista que permita la preservación de las condiciones naturales existentes.
• Todo proyecto viario de tipo rural debe considerar criterios paisajistas, que permita su integración con el entorno inmediato y la preservación
de las condiciones naturales existentes.
• Para los pavimentos de las vías se exigirá un tratamiento paisajista, permitiéndose el uso de adoquín de piedra granítica, canto rodado, laja
de piedra y sardinel de piedra granítica de corte regular y diferenciándose las circulaciones peatonales de las circulaciones para bicicletas y
las vehiculares.
• Se erradicará todo desagüe domiciliario o de cualquier otro tipo que disponga los efluentes líquidos hacia estas zonas, no permitiéndose en
ningún caso la disposición final de residuos líquidos hacia estas áreas.
• Se erradicará todo forma de disposición final de residuos sólidos en estas zonas, no permitiéndose en ningún caso su uso como botadero de
basura.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 245 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

4. ÍNDICE DE USOS PARA LA UBICACIÓN DE ACTIVIDADES URBANAS


UBICACIÓN CONFORME
NR
TIPO ACTIVIDADES R R R R C C C O ZRE ZRE ZRE Z ZPA ZPA ZPA
O. I1R I1 E H ZRP
2 3 4 5 1 5 E U 1 2 3 F 1 2 3
111 Minimarkets x x x x x x x
Abarrotes, licorerías (expendio mas no
112 x x x x x x x x x x
consumo)
114 Bodegas, panaderías, lecherías, florerías x x x x x x x x x x x
Repuestos eléctricos y electrónicos,
Bienes de Consumo Directo

115 ferretería, vidriería, pintura, plásticos, x x x x x


computadoras, discos y casetes, ópticas
Muebles de acero, madera u otros,
116 electrodomésticos, línea blanca, y otros x x x x x x x x
artefactos eléctricos
Farmacias, librerías, antigüedades,
117 x x x x x x x x x x x
artesanías
COMERCIO AL POR MENOR

Bazares, telas, mercería, pasamanería,


zapatería, artículos de cuero, ropa,
118 X x x x x x x x x x x
confecciones, boutiques, joyería, relojería,
artículos de fantasía.
Venta de gasolina, lubricantes, derivados del
119 x x x x x
petróleo, no grifos*
120 Expendio de kerosén y gas licuado, no grifos* x x x x x
121 Venta de vehículos nuevos o usados x x x x x
Reparación, mecánica general de vehículos,
122 x x x x
Servicios
Conexos

planchado y pintura
Servicios eléctricos, afinamiento, mecánica
123 menor, servicio de llantas, servicio de cambio x x x x
de aceite
124 Alquiler de vehículos x x x x x
Administración de empresas, inmobiliarias,
corretajes, agencias de aduanas, notarías, En En
Comerciales

125 agencias de empleo y/o servicio doméstico, x x x x x x el 2º el 2º


Servicios

agencias de avisos periodísticos, agencias piso piso


de seguridad
Tele comercio (comercio por
126 telecomunicación sin exhibición ni almacén x x x x x x x x
en local)

*las condiciones para la localización y funcionamiento de grifos debe cumplir las disposiciones de las normativas del sector correspondiente.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 246 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

UBICACIÓN CONFORME
NR ZR ZR ZR
TIPO ACTIVIDADES R R R R C C C I O ZR Z ZP ZP ZP
O. I1R E H E E E
2 3 4 5 1 5 E 1 U P F A1 A2 A3
1 2 3

Restaurantes, restaurantes turísticos y


Establecimientos de comida y bebidas

127 x x x x x x x x x
restaurantes especializados (chifas,
pollerías, cevicherías y otros)

128 Cafeterías, salones de té, comidas al x x x x x x x x x x x


RESTAURANTES Y HOTELES

paso, juguerías

Actividades no admitidas
129 Bares y cantinas

130 x x x x x x x
Hotel y apart hotel
Hoteles y otros lugares

Hostal x x x x x x x x x x
de alojamiento

131

Casa de huéspedes, pensión, albergue x x x x x x x x x x x


132

PUD / CAYMA 2006 - 2015 247 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

NR UBICACIÓN CONFORME
TIPO ACTIVIDADES R R R R C C C O ZRE ZRE ZRE Z ZPA ZPA ZPA
O. 2 3 4 5 1 5 E
I1R I1
U
E H ZRP
1 2 3 F 1 2 3
Frigoríficos, conservación de carne,
202 preparación, conservación y envasado de x
carnes en recipientes herméticos.
Preparados de tripas para embutidos, sopas,
203 x x
budines, pasteles de carne
Elaboración de embutidos, fabricación de
205 cacao y chocolate en polvo en base a grano x x
de cacao
Fabricación y elaboración de mantequilla y
toda clase de quesos. Fabricación de
helados, chupetes y otros postres. Envasado
Productos alimenticios, bebidas y tabaco

y conserva de frutas y legumbres,


206 x x
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

transformación, tratamiento y envasado de


hojas de té y otras yerbas aromáticas.
Separación, desecación y congelación de
clara y yema de huevo.
Elaboración de leche condensada, en polvo y
evaporada, crema fresca y conservada.
Productos de margarina y grasas para
cocinar y aceites mezclados de mesa y
ensalada. Moliendas, pastos y forrajes,
207 x
granos y sus derivados. Descascarado,
limpio y pilado del arroz. Pilado,
descascarado, molienda, clasificación,
prensado del café o cacao. Sal refinada de
mesa.
Refrigeración, pasteurización y otros
procesos similares de higienización,
vitaminación y envasado de leche fresca.
Elaboración de levadura y otros fermentos.
208 Fabricación de hielo excepto hielo seco. x x
Fabricación de almidón y sus derivados,
levadura en polvo. Elaboración de
condimentos, mostazas y vinagres, industrias
vinícolas.
Procesos para la conservación de pescado,
209 x
crustáceos y otros productos marinos

PUD / CAYMA 2006 - 2015 248 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

NR UBICACIÓN CONFORME
TIPO ACTIVIDADES R R R R C C C O ZRE ZRE ZRE Z ZPA ZPA ZPA
O. 2 3 4 5 1 5 E
I1R I1
U
E H ZRP
1 2 3 F 1 2 3
Cereales preparados para el desayuno tales
213 como: avena, arroz, copos de maíz y copos x
Productos alimenticios,

de trigo
bebidas y tabaco

214 Fábrica de pan (fabricación industrial) x x


Fabrica de chocolates y artículos de
216 x x
confitería
Elaboración de alimentos preparados para
218 x
animales
Destilación, rectificación y meza de bebidas
219 x
alcohólicas. Fabricación de alcohol.
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

Industrias de bebidas no alcohólicas y aguas


220 x
gaseosas
Preparación de fibras para procesos de
222 x
hiladura.
Textiles, prendas de vestir e industria de cuero

223 Hiladura de fibras x x x


Manufactura de tejidos de poca anchura y
otros artículos textiles menudos. Fabricación
224 x x x
de tapices, tejidos y trenzados de cualquier
fibra
Artículos confeccionados de materias textiles.
225 Fabricación de prendas de vestir. Fabricación x x x
de tejidos de punto
Fabricación de alfombras de esferas de papel
retorcido, esparto barrote, yute o trapos.
226 Fabricación de artículos de cuero y sudáneos x x x
de cuero. Fabricación de calzado (excepto de
caucho vulcanizado, moldeado o de plástico)
Fabricación de artículos de cáñamo, de
manila, henequén, algodón, papel, yute, lino
227 x x
y fibras artificiales, incluidas las de vidrio y
otras
Fabricación de sogas, cables, cordeles,
228 x
bramantes y redes

PUD / CAYMA 2006 - 2015 249 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

NR UBICACIÓN CONFORME
TIPO ACTIVIDADES R R R R C C C O ZRE ZRE ZRE Z ZPA ZPA ZPA
O. 2 3 4 5 1 5 E
I1R I1
U
E H ZRP
1 2 3 F 1 2 3
Corte de madera, vigas, troncos, tablas y
231 x
listones
Fabricación de piezas de estructuras
Industria de madera
(incluido muebles)

232 prefabricadas, tabiquería y otros productos x


INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

similares
Fabricación de marcos, ventanas, puertas,
otros productos similares de carpintería de
madera. Fabricación de muebles y
233 accesorios (excepto los que son x x
principalmente metálicos). Fabricación de
envases (de embalajes) hechos de cartón,
cajas de fibras vulcanizadas

Edición, publicación, impresión y empaste de


Imprentas y

libros y panfletos técnicos, científicos,


editoriales

237 x x
culturales y de enseñanza. Fabricación de
cuadernos

x x
238 Trabajos de impresión en general
Fabricación de muebles y accesorios,
principales metálicos. Fabricación de
escaleras y otros elementos de metal.
Fábrica de productos metálicos

Construcción de máquinas de oficinas,


264 cálculo y contabilidad. x
OTRAS INDUSTRIAS
MANUFACTURERAS

Fabricación de equipo profesional y científico,


instrumentos de medida y control y aparatos
fotográficos e instrumentos de óptica y
relojes
Fabricación de productos metálicos,
tambores como envases metálicos de
hojalata, cointainers metálicos, etc.
Productos de cable, de alambre hechos con
265 varillas compradas excepto cables y alambre x
con aislamiento, resortes de acero.
Artículos sanitarios y de plomería de hierro
esmaltado y de latón, herraje de válvulas y
tuberías, productos metálicos pequeños.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 250 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

R R R R C C C O ZRE ZRE ZRE Z ZPA ZPA ZPA


I1R I1 E H ZRP
2 3 4 5 1 5 E U 1 2 3 F 1 2 3
Fabricación de joyas, platería y artículos
artículos conexos enchapados, utiliza metales preciosos,
Joyas y otros

276 piedras preciosas, semipreciosas y perlas. x x x x x x


Corte, tallado y pulido de piedras preciosas y
OTRAS INDUSTRIAS
MANUFACTURERAS

semipreciosas
Estampado de medallas y acuñación de
277 x x
monedas
277 Fabricación de productos artesanales x x x x x x
Instrumentos de

Fabricación de instrumentos de música tales


278 como pianos e instrumentos de viento y x x x
música

percusión

Fabricación de instrumentos de cuerda x x x


279
Fabricación de artículos de deporte y
280 x x
manufacturera no especificada en

atletismo.
Artículos de deporte e industria

Fabricación de artículos manufacturados


como tales como juguetes (excepto los
OTRAS INDUSTRIAS
MANUFACTURERAS

hechos principalmente de caucho y por


moldes o extrusión de material plástico).
Artículos para oficinas y para artistas, joyas
otra

de fantasía y artículos de novedad, plumas,


281 flores artificiales, escobas, cepillos, placas de x x
identificación, escarapelas, emblemas,
rótulos, pantallas para lámparas, pipas,
boquillas, letreros y anuncios de
propagandas, sellos de metal, de caucho y
esténcil, redes para pelo, pelucas y artículos
similares.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 251 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

NR UBICACIÓN CONFORME
TIPO ACTIVIDADES R R R R C C C O ZRE ZRE ZRE Z ZPA ZPA ZPA
O. 2 3 4 5 1 5 E
I1R I1
U
E H ZRP
1 2 3 F 1 2 3
Transporte urbano, suburbano e interurbano
301 x x
de pasajeros por carretera
Transporte terrestre

302 x x
de pasajeros

Terminales de pasajeros, embarcaderos


SERVICIOS DE TRANSPORTE

303 x x x x x x x
Agencias de ventas de pasajes
304 x x x x x x x x
Agencias de viaje
305 x x x x x x x x
Agencias de turismo
transporte terrestre

306 Terminales de carga x x


Servicios de

Edificios y playas de estacionamiento x x x x x x x x x x


307
308 Servicios relacionados con el transporte x x x
309 Reexpedición, embalaje y gestiones x x x
310 Agencias de transporte marítimo y aéreo x x x
ALMACENAMIENTO

Servicios de almacenes refrigerados x x


DEPÒSITO Y

311

Servicios de almacenes sin refrigerar


x x x
312

PUD / CAYMA 2006 - 2015 252 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

NR UBICACIÓN CONFORME
TIPO ACTIVIDADES R R R R C C C O ZRE ZRE ZRE Z ZPA ZPA ZPA
O. 2 3 4 5 1 5 E
I1R I1
U
E H ZRP
1 2 3 F 1 2 3
401 Instituciones monetarias x x x
Establecimientos financieros , seguros y bienes inmuebles

402 Bancos, oficinas centrales x x x


ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS

403 Bancos, sucursales x x x x


404 Bancos, agencias x x x x x
405 Cajas de ahorro y bancos de ahorro x x x x x
406 Mutuales x x x x X
407 Financieras de crédito x x x x
Instituciones de crédito que no son banco:
instituciones de crédito, agrícola, bancos de
fomento industrial, instituciones de
En
redescuento y financiación, instituciones de
408 x x el 2º
crédito personal y corresponsales y agentes
piso
de préstamo, compañías fiduciarias y
consorcio de inversiones, comisionistas,
agentes y casas de suscripciones de valores
Agencias de bolsa, agencias de cambio,
empresas de investigación y asesoramiento En
409 de inversiones. Servicio de cotizaciones de x x x x x el 2º
valores y arrendamiento, compra y venta de piso
patentes y licencias
Oficinas centrales de seguros y servicios
410 x x
conexos
411 Agentes corredores de seguros x x x x
412 Bienes inmuebles x x x x
413 Servicios jurídicos x x x x x
SERVICIOS PRESTADOS

Servicios de contabilidad, auditoria y


414 x x x x x x x x x
Servicios prestados a

teneduría de libros
Servicios de elaboración de datos y
A EMPRESAS

415 x x x x x x x
tabulación
empresas

416 Servicios técnicos y arquitectónicos x x x x x x x x x


417 Servicios de publicidad x x x x x x x x x
Servicios prestados a empresas,
418 exceptuando el alquiler y arrendamiento de x x x
maquinaria
Alquiler y arrendamiento de maquinaria y
419 x x
equipo

PUD / CAYMA 2006 - 2015 253 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

NR UBICACIÓN CONFORME
TIPO ACTIVIDADES R R R R C C C O ZRE ZRE ZRE Z ZPA ZPA ZPA
O. 2 3 4 5 1 5 E
I1R I1
U
E H ZRP
1 2 3 F 1 2 3
500 x x x x x x x
ADMINISTRACION

Cuna, guardería, CEI


pública y defensa
Administración
PUBLICA Y
DEFENSA

501 Gobiernos centrales, provinciales, x x x x x x x x x


municipales o locales
502 x x x x x x x x x
Comisarías
503 x x x x x
Agencias de seguridad

504 Colegios primarios y secundarios, institutos x x x x x x x x


técnicos y universidades
Instrucción pública
SERVICIOS SOCIALES Y OTROS SERVICIOS COMUNALES

505 x x x
Enseñanza y preparación pre-universitaria
506 x x x x x x
Academias de baile, artes marciales

507 Escuelas para aprender a guiar vehículos x x x


automotores
508 x x x x x x x x x x x x x x x x
Deportes al aire libre
Instituciones dedicadas a la investigación
CONEXOS

Inst. Cientif.

básica y general en ciencias biológicas


(siempre que no utilice agentes nocivos)
509 x x
físicas y sociales, institutos meteorológicos e
instituciones dedicadas a investigaciones
médicas
Servicios médicos, odontológicos y
510 quirúrgicos. Optómetras y oculistas. x x x x x x x x x
otros serv.
Médicos,

Cirujanos y otros profesionales de medicina


Servicios de sanidad: hospitales, sanatorios,
511 x x x x x x x x x
clínicas y otras instituciones
512 Servicios de veterinaria x x x x x x x x x
asistenci

Cruz Roja, organizaciones dedicadas a la


a soc.
Inst.

513 colecta y distribución de donativos para fines x x x x x x x x


benéficos

PUD / CAYMA 2006 - 2015 254 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

NR UBICACIÓN CONFORME
TIPO ACTIVIDADES R R R R C C C O ZRE ZRE ZRE Z ZPA ZPA ZPA
O. 2 3 4 5 1 5 E
I1R I1
U
E H ZRP
1 2 3 F 1 2 3
Asociaciones mercantiles tales como cámara
de comercio, juntas reguladoras de comercio,
514 asociaciones comerciales y asociaciones de x x x x x
Asociaciones comerciales,
profesionales y laborales
SERVICIOS SOCIALES Y OTROS SERVICIOS

agricultores, organizaciones profesionales,


sindicatos, asociaciones laborales análogas
515 Colegios profesionales x x x x x
516 Estudios de abogados x x x x x x x
517 Acupuntura x x x x x x x
COMUNALES CONEXOS

518 Acústica, artes gráficas x x x x x x x x


519 Arquitectos, ingenieros x x x x x x x x
520 Contadores, auditores x x x x x x x
521 Servicios de computación, servicios de fax x x x x x x x x
522 Contratistas de obras x x x x x
523 Agencias de publicidad x x x x x
524 Agencias de tramitación x x x x

525 Telégrafo, teléfono, telecomunicaciones


comunicaciones y

x x x x x x x x x x x
(cabinas de Internet, locutorios) , radio,
Servicios de

otros conex.

correo
526
Iglesias, mezquitas, sinagogas, templos x x x x x x x x x x x
Organizaciones públicas, cívicas, sociales, y
527
fraternidades, clubes históricos y sociedades x x x
literarias
528 Producción de películas x x x
Películas, serv. Esparcim y otros serv.

529 Distribución y exhibición de películas x x x x x x


530 Estaciones de radio y televisión (sin antena) x x
ESPARCIMIENTO Y SERV.

533 Cines x x x
534 Teatros, salas de convenciones x x x
SERV. DIVERSION,

Producciones teatrales, agencias de


CULTURALES

contratación de actores y obras teatrales,


535 artísticas, conciertos y servicios de x x
Cult.

escenografía, iluminación y demás equipos.


Agencias de venta de boletos de teatro
536 Restaurante-peña, restaurante-show x x x
537 Discotecas, video pubs x
538 Salas de reuniones sociales x x x
Bibliotecas, centros de información, museos,
539 x x x x x x x x x x x
galerías de arte, y otros serv. culturales
539 Jardines botánicos x x x x x

PUD / CAYMA 2006 - 2015 255 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

NR UBICACIÓN CONFORME
TIPO ACTIVIDADES R R R R C C C O ZRE ZRE ZRE Z ZPA ZPA ZPA
O. 2 3 4 5 1 5 E
I1R I1
U
E H ZRP
1 2 3 F 1 2 3
Escuelas de equitación, clubes de béisbol,
críquet, jockey, fútbol, hipódromos,
545 canódromos, ferias, polígonos, circo campos x x
de atletismo, coliseos, estadios, y promotores
de deportes, pistas de patinaje
546 Reparación de calzado y artículos de cuero x x x x x x x x x
Servicios de reparación

Reparación, servicios e instalación de


547 x x x x x
electrónica, radios y televisión
548 Reparaciones eléctricas en general x x x x x
549 Reparaciones de maquinaria diversa x x x x
550 Reparación de automóviles y motocicletas x x x x
SERVICIOS PERSONALES Y DE LOS HOGARES

551 Reparación de relojes y joyas x x x x x x x x


Reparación y servicio de bicicletas, máquinas
de escribir, cámaras fotográficas,
552 instrumentos musicales, plumas x x x x x x
estilográficas, juguetes, cuchillos y tijeras,
paraguas y bastones
Lavanderías y servicios de lavandería,
553 x x x x x x x x x
establecimiento de limpieza y teñido
554 Peluquerías y salones de belleza x x x x x x x x x
personales

555 Salones de masajes y baños turcos x x x


Servicios

directos

Gimnasios, academias de natación, tenis y


556 x x x x x x x x x
gimnasia (spas, saunas)
557 Campos deportivos x x x x x x x x x x
558 Estudios fotográficos x x x x x x x x
559 Crematorios x x
personale
Servicios

560 Cementerios x
561 Funerarias x x x
s

562 Lápidas y similares x x x


563 Salones de velatorio x x x
564 Copiadoras x x x x x x x x x x x
Estudios fotográficos (laboratorio de
565 x x x x x x x x x x x
Servicios diversos

revelados)
566 Alquiler de video casetes – dvd x x x x x x x x x
567 Mecanografiado – tipeo x x x x x x x x x x
568 Impresiones menores x x x x x x x x x x
569 Oficina administrativa x x x x x x x
569 Ofic.. profesionales independientes x x x x x x x x x x
570 Viveros x x x x x x x x x x x x x x
571 Venta de mascotas x x x

PUD / CAYMA 2006 - 2015 256 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

5. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

• Las edificaciones podrán construirse por etapas, previa aprobación del proyecto integral en todas sus especialidades. En caso de proyectos de
uso residencial cada etapa deberá cumplir con los parámetros urbanísticos y edificatorios establecidos.
• Los parámetros edificatorios de los lotes con frente a vía de acceso único, con o sin plazoleta de volteo en uno de sus extremos, cualquiera sea
su área o la zonificación que le corresponda, tendrán como único uso permitido el unifamiliar o bifamiliar, con una altura máxima de edificación
de 3 pisos.
• Los jardines de aislamiento, bermas centrales y bermas laterales constituyen parte de la vía pública y como tales, con subsuelo y aires de
dominio y uso público, en consecuencia son intangibles, inalienables e imprescriptibles. La Municipalidad establecerá las medidas que
correspondan para la conservación y recuperación de dichos espacios si han sido incorporados ilegalmente al dominio privado.
• Con la finalidad de dar un tratamiento adecuado que mitigue la contaminación visual, la Municipalidad normará la instalación restringida de
redes aéreas, mástiles o torres de soporte de antenas de estaciones radioeléctricas o estructuras para anuncios o avisos publicitarios en zonas
de usos residenciales.
• Los responsables de todo proyecto y las personas que controlan la aplicación de las normas deberán considerar, además de lo dispuesto en
los presentes estudios y sus correspondientes reglamentos, cualquier otra disposición, norma o reglamento específico vigente que regulen de
alguna forma la edificación urbana. Estas normas incluyen los Reglamentos Internos de habilitaciones urbanas y los Reglamentos de
Propiedad Horizontal.
• En el caso de los Reglamentos Internos, después de su elaboración e inscripción en Registros Públicos, serán incorporados como normas
complementarias al Plan Urbano de Desarrollo mediante Resolución Municipal, debiendo ser considerados por la Comisión Técnica y/o Oficina
de Desarrollo Urbano para la emisión de parámetros urbanos y calificación de proyectos.
• Para los cambios de zonificación, se consideran los criterios establecidos por los artículos 11º y 13º del DS 027 – 2003 – Vivienda y los
procedimientos del Capítulo VII, art. 37º, 38º y 39º del mismo Decreto Supremo.
• Los cambios de uso en las edificaciones seguirán lo dispuesto en el DS 008-2000.

6. REGLAMENTACIÓN ESPECIAL PARA LA PROVISIÓN DE ESTACIONAMIENTOS

6.1. Consideraciones Generales

• Es requisito indispensable que cada unidad inmobiliaria (vivienda, comercio, industria, servicios, etc.) cuente con espacio suficiente que permita
cubrir las demandas actuales de estacionamientos dentro del lote, ya que el actual déficit de zonas de parqueo conlleva a la ocupación
indebida de área públicas como: frentes de lotes de propiedades colindantes, bermas, pistas, parques, etc., causando problemas de desorden
y malestar a la comunidad.
• Por ello es necesario establecer pautas técnicas que cubran la demanda existente, regulando la dotación de estacionamientos dentro de cada
lote de acuerdo al uso de la edificación y según las características del mismo.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 257 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

6.2. Requerimiento de Estacionamientos

a. Inmuebles ubicados en las Áreas de Zonificación Residencial R2, R3, R4 y R5

• Los estacionamientos deberán ser resueltos dentro del área de cada lote.
• Se recomienda, como mínimo, el siguiente número de estacionamientos vehiculares para cada tipo de densidad residencial:
o R2: un estacionamiento por cada unidad de vivienda.
o R3: un estacionamiento por cada unidad de vivienda
o R4: un estacionamiento por cada unidad de vivienda.
o R5: un estacionamiento por cada unidad de vivienda.
• El cómputo final del número de estacionamientos deberá considerar el número y los requerimientos de loa usuarios.
• No se podrá utilizar las vías públicas, bermas centrales y laterales u otro espacio público como estacionamiento permanente de las
unidades residenciales.
• Las nuevas edificaciones multifamiliares en lotes de 15 m o más de frente, sólo podrán utilizar hasta un 50% del frente del lote para
estacionamiento privado, porcentaje que incluye el acceso vehicular a la zona de estacionamiento dentro del lote.
• El diseño de las puertas de acceso (batientes) no deberá invadir las veredas o áreas públicas en ningún caso.
• El espacio para estacionamiento deberá tener individualmente senderos de circulación y salida a la vía pública totalmente libre de
obstrucciones (fijas o móviles). No se permitirán los estacionamientos uno detrás del otro como cómputo, para diferentes unidades de
vivienda.
• En el caso de usar semisótanos, el ancho libre del ingreso para automóviles no será menor a 3.00 m. La construcción del primer nivel
deberá elevarse a una altura máxima de 1.50 m sobre el nivel de la vereda, incluyendo el área de retiro.
• En el caso de sótanos o semisótanos se podrá utilizar para estacionamiento la totalidad del área del terreno, con excepción en el caso
de semisótanos del ochavo respectivo en lotes ubicados en esquina, en las edificaciones ubicadas en las vías locales. En las vías
preferenciales o de mayor jerarquía los semisótanos deberán respetar los retiros reglamentarios, sobre relleno de ser el caso.
• Los sótanos y semisótanos sólo se utilizarán para estacionamientos. No se permitirá el uso mixto de vivienda y estacionamiento en
sótanos y semisótanos,
• Las edificaciones nuevas y las remodelaciones por cambio de uso deberán sujetarse a lo establecido en la presente norma.
• En caso de ampliaciones de edificaciones existentes, el requerimiento de estacionamiento correspondiente a la ampliación deberá
sujetarse a lo establecido en la presente norma.
• Las habilitaciones urbanas que consideren lotes con frente a calles peatonales deberán proveer de áreas comunes de
estacionamiento, en las que se dispondrá de un espacio por cada unidad de vivienda.
• Para edificaciones con cambio de uso o ampliación (que requieran de un mayor número de estacionamientos que el previsto
originalmente) o cuando el inmueble tiene frente a vías de circulación peatonal, la Comisión Calificadora podrá autorizar se provea de
los estacionamientos faltantes fuera del lote en las siguientes condiciones:
o La adquisición por parte del propietario de la edificación, de espacios en edificios de estacionamiento colectivo.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 258 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

o La construcción de espacios de estacionamiento en terrenos de propiedad del dueño de la edificación.


o El alquiler de estacionamientos en edificios o playas de estacionamiento colectivo. Esta alternativa se aplicará para
obtener licencia de funcionamiento cuando se trate de proveer de estacionamiento a locales comerciales alquilados que
por cambio de uso han devenido en deficitarios de estacionamientos.
o En cualquiera de los casos señalados, el estacionamiento a proveer fuera del lote deberá ubicarse a una distancia no
mayor a 300 m de recorrido peatonal del inmueble que lo motiva.
• Para el caso de edificaciones destinadas a uso residencial, que por la compatibilidad de usos se lleven a cabo actividades
comerciales, se adicionará al estacionamiento requerido por las unidades de vivienda, el número de estacionamientos que
corresponda a la actividad comercial (de acuerdo al RNC), siendo de aplicación las demás condiciones establecidas en el presente
numeral.
• Los retiros utilizados como áreas de estacionamiento vehicular no se podrán encementar; solo se permitirá huellas de losetas de
cemento, piedras de lajas o cualquiera otro material, que se serán colocados con una separación no menor de 10 centímetros unos de
otros, de tal forma que permita el sembrado de césped entre éstos. El área de césped en estas zonas de retiros, no será inferior al
33% del área utilizada para estacionamientos.

b. Inmuebles ubicados en las Áreas de Zonificación Comercial C1, C5 y CE.

• Para el estacionamiento vehicular en los lotes comerciales se exigirá un (01) estacionamiento por cada unidad comercial hasta 40 m2
de área techada total y un (1) por cada 40m2 adicional de área techada.
• Para el caso de edificaciones destinadas a uso residencial, que por la compatibilidad de usos se lleven a cabo actividades
comerciales, se adicionará al estacionamiento requerido por las unidades de vivienda, el número de estacionamientos que
corresponda a la actividad comercial, siendo de aplicación las demás condiciones establecidas en el presente numeral.
• En las edificaciones con usos comerciales, se considerará un estacionamiento por cada:

USO COMERCIAL PARA PERSONAL PARA PUBLICO


Tienda independiente 1 estacionamiento cada 6 personas 1 estacionamiento cada 10 personas
Tienda por departamentos 1 estacionamiento cada 5 personas 1 estacionamiento cada 10 personas
Centro comercial 1 estacionamiento cada 5 personas 1 estacionamiento cada 10 personas
Complejo comercial 1 estacionamiento cada 10 personas 1 estacionamiento cada 10 personas
Mercado mayorista 1 estacionamiento cada 10 personas 1 estacionamiento cada 10 personas
Supermercado 1 estacionamiento cada 10 personas 1 estacionamiento cada 10 personas
Mercado minorista 1 estacionamiento cada 20 personas 1 estacionamiento cada 20 personas
Restaurante 1 estacionamiento cada 10 personas 1 estacionamiento cada 10 personas

PUD / CAYMA 2006 - 2015 259 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

c. Inmuebles ubicados en las Áreas de Usos Especiales OU y de Servicios Públicos Complementarios (E y H)

• En estas edificaciones se preverá:


o Oficinas: un estacionamiento por cada 40 m2 de área techada total
o Cine, teatros y locales espectáculo: un estacionamiento por cada 15 butacas
o Locales culturales, Clubes, Instituciones y similares: un estacionamiento por cada 40 m2 de área techada total.
o Locales deportivos o coliseos: un estacionamiento por cada 15 espectadores
o Academias: un estacionamiento por cada 20 m2 de área techada total
o Salas de baile y discotecas: un estacionamiento por cada 20 m2 de área techada total
o Usos comunales: uso general, un estacionamiento cada 6 personas (para el personal) y un estacionamiento cada 10
personas (para el público usuario).
o Locales con asientos fijos: un estacionamiento cada 15 asientos.
o Hospitales, Clínicas y Sanatorios: un estacionamiento por cada 25 m2 de área techada total
o Policlínicos, Postas Sanitarias y Emergencias: un estacionamiento por cada 25 m2 de área techada total.
o Centro Médico, Laboratorios: un estacionamiento por cada 40 m2 de área techada total
o Consultorios Individuales: un estacionamiento por cada 40 m2 de área techada total
o Hoteles y hostales: de 5 estrellas, 30% del número total de dormitorios, de 4 estrellas, 25% del número total de dormitorios
y de 3 estrellas 20% del número total de dormitorios.
o Aparthoteles: de 5 estrellas, 30% del número total de dormitorios, de 4 estrellas, 25% del número total de dormitorios y de
3 estrellas 20% del número total de dormitorios.

• La relación de establecimientos que figura en el presente cuadro es referencial mas no limitativa, debiendo aplicarse a locales de uso
similar,
• En los edificios existentes, el requerimiento de estacionamientos será el correspondiente a la norma original con la que fuera aprobado
el proyecto en su debida oportunidad.
• Para el caso de edificaciones en zonas residenciales destinadas a actividades comerciales, parcial o totalmente, se requerirá el mismo
número de estacionamientos que se requiere para zonas comerciales.
• En los casos no previstos por el presente reglamento, se considerarán las normas establecidas por el Reglamento Nacional de
Construcciones.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 260 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

7. NORMATIVA GENERAL SOBRE ORNATO Y MOBILIARIO URBANO

7.1. Especificaciones Técnicas para el Tratamiento y Uso de los Espacios Públicos

Se establecen las siguientes normas para el tratamiento de los espacios públicos en el Distrito de Cayma:

a. Parques, Plazas, Bermas centrales y Bermas laterales

• Se debe conservar y mantener el buen estado de los pisos.


• La limpieza debe ser frecuente.
• En caso de deterioro, se deberá reemplazar el elemento con las mismas características de diseño, dimensión, material y resistencia
con el fin de mantener la armonía del conjunto.
• Las áreas no pavimentadas deberán ser mantenidas en buen estado, evitándose la formación de descampados.
• Se incentivará la arborización y la forestación con especies arbustivas y arbóreas adecuadas a las condiciones ambientales existentes,
en número adecuado a la dimensión del parque, plaza y/o berma y según los estándares ambientales nacionales e internacionales.
• El uso de los parques y plazas es irrestricto. No se permitirá bajo ningún concepto la ocupación total o parcial de cualquier parque o
plaza para la realización de actividades de carácter privado.
• No se permitirá el uso de los parques, plazas, bermas y de sus inmediaciones como botaderos de basura, sean estos de carácter
temporal o permanente.
• En caso de realizarse actividades de carácter público que requieran el uso de parques o plazas, se deberá tramitar el permiso
correspondiente a la Autoridad Municipal y dar a conocer a los vecinos de las zonas aledañas, las condiciones de este cierre (día y
duración del evento).
• No se permitirá bajo ningún criterio el encementado de las bermas laterales y centrales, ni la tala de árboles existentes en parques,
plazas y bermas.
• Se procurará la iluminación y seguridad necesarias para prevenir acciones delictivas en estos espacios.
• En habilitaciones urbanas, ya sean de iniciativa privada o pública, la recepción de obras incluye la implementación integral de las áreas
destinadas a plazas, parques y/o bermas. De no cumplirse esta condición la obra no podrá considerarse como terminada.

b. Vías públicas

• Se encuentran comprendidas todas las vías públicas del distrito, ya sean estas de carácter vehicular o peatonal.
• Se debe mantener y conservar el pavimento en buen estado.
• En caso de deterioro, el reemplazo de los pavimentos debe ser con materiales adecuados al uso y jerarquía de la vía y al tránsito al
que esta sometido.
• No se permitirá el uso de las vías públicas como botaderos de basura, sean estos de carácter temporal o permanente.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 261 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

• El uso de las vías públicas es irrestricto. No se permitirá bajo ningún concepto el cierre total o parcial de cualquier vía pública para la
realización de actividades de carácter privado.
• En caso de realizarse actividades de carácter público que requieran el uso de las vías, se deberá tramitar el permiso correspondiente a
la Autoridad Municipal y dar a conocer a los vecinos de las zonas afectadas, las condiciones de este cierre (día, duración y calles
afectadas).
• No se permitirá el uso de las vías públicas como botaderos de basura, sean estos de carácter temporal o permanente.
• En habilitaciones urbanas, ya sean de iniciativa privada o pública, la recepción de obras incluye la implementación integral de las vías.
De no cumplirse esta condición la obra no podrá considerarse como terminada.

7.2. Especificaciones Técnicas sobre el Mobiliario Urbano

• El mobiliario urbano es considerado de uso pública, y por lo tanto, debe ser mantenido y conservado en buenas condiciones por las
autoridades y/o propietarios correspondientes.
• Se considera mobiliario urbano:

o Los kioscos múltiples para la venta de periódicos y golosinas.


o Puestos de lustrar zapatos.
o Postes de alumbrado público.
o Los faroles de alumbrado público.
o Los faroles de pie (en vías de sección aparente).
o Reflectores
o Basureros
o Cabinas telefónicas
o Bancas de fierro, madera, cemento y otro material adecuado al uso.
o Paraderos de transporte público.
o Señalización y nomenclatura vial.
o Pérgolas, jardineras y cercos perimétricos de áreas verdes.

• El deterioro o robo del mobiliario urbano es considerado un delito, por lo que el o los causantes estarán sujetos a las sanciones y
penalidades establecidas por la municipalidad.
• En caso de deterioro de cualquiera de los elementos instalados, éste debe ser reemplazo o reconstruido con las mismas
características de diseño, dimensión, material y resistencia que el original, salvo en los casos de renovación urbana integral del
conjunto.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 262 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

• La localización conveniente de paraderos de transporte público será el resultado del estudio integral de transporte a llevarse a cabo
por la municipalidad. Su ubicación no debe interferir con la libre circulación del público en las aceras, vías peatonales, ciclovías y vías
vehiculares.
• La localización de kioscos múltiples para la venta de periódicos y golosinas, de puestos de lustrar zapatos y de cabinas telefónicas no
debe interferir con la libre circulación del público en las aceras, vías peatonales, ciclovías y vías vehiculares.
• La instalación de kioscos múltiples para la venta de periódicos y golosinas, de puestos de lustrar zapatos y de cabinas telefónicas,
debe ser precedida por la aprobación, por parte de la Comisión Técnica, del diseño arquitectónico que deberá ser adecuado y en
armonía con el entorno en que se propone.

7.3. Especificaciones Técnicas para el Diseño y Ubicación de Anuncios

• Los anuncios comerciales se rigen según lo establecido por la reglamentación específica de la municipalidad.
• Se admite la colocación de anuncios referidos a: nomenclatura vial, señalización de tránsito, información turística-cultural, nombre de
instituciones y locales comerciales, oferta de bienes y servicios de actividades locales compatibles.
• Todos los anuncios se colocarán adosados a las fachadas y no perpendiculares a ellas, con una sola cara y con dimensiones
adecuadas, sin perturbar el espacio público.
• Se promoverá el uso de letras recortadas individuales.
• Para la colocación de anuncios se requiere la previa aprobación del diseño respectivo por parte de la Municipalidad Distrital de Cayma.
• En las zonas de reglamentación, regirán las normas establecidas en la reglamentación específica de compatibilidad de usos de suelo.

7.4. Especificaciones Técnicas sobre Tránsito y Seguridad Vial

• Los proyectos de viales deberán cumplir las normativas específicas aprobadas por la ley correspondiente.
• La ejecución de obras en la vía pública por parte de organismos públicos especializados, se debe realizar previa aprobación de la
municipalidad distrital, dejando la vía en óptimo estado a la conclusión de los trabajos.
• Los responsables de toda obra que impide el normal desarrollo del tránsito en las viñas públicas, deberán de dar las soluciones
alternativas para la circulación peatonal y/o vehicular, mientras duren los trabajos.
• La municipalidad, las empresas de servicios públicos y los constructores de obras en la vía pública, son solidariamente responsables
por los daños a terceros causados por falta de señalización adecuada, estando sujetos a sanciones administrativas del municipio en
caso de daños.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 263 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

EL PLAN VIAL
1. CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. El Plan Vial de Arequipa Metropolitana PLANO DE VÍAS

• El Plan Vial Metropolitano plantea un esquema de desarrollo lineal norte-sur


que se estructura a través de una red de Ejes metropolitanos, interpolados por
núcleos o nodos catalizadores de actividades y centralidades.
• Asimismo, se busca mejorar la accesibilidad y conectividad a todos los
sectores de la ciudad, fortalecer un sistema ínter modal con eficiencia y
seguridad para el transporte de pasajeros y de bienes tendiente a fortalecer el
transporte masivo motorizado e individual no motorizado. La Propuesta está
orientada a facilitar el acceso a todos los sectores de la ciudad, mejorar las
formas de desplazamiento y bajar los costos del mismo.

1.2. Objetivos

• Promover un sistema vial y de transporte que satisfaga la demanda de tránsito


y transporte actual y futura; que garantice la interrelación entre los diferentes
sectores de la ciudad y su vinculación con otros centros poblados y con la
región. Así mismo, un sistema que potencie la ínter modalidad, permitiendo la
expansión de los medios públicos y disminuir el uso del vehículo privado.

1.3. Estrategias
• Racionalizar el transporte público automotor.
• Ordenar, ampliar e integrar los modos y medios de transporte
• Racionalizar el uso del automóvil privado.
• Maximizar el uso del transporte masivo.
• Jerarquizar la red vial, dando prioridad al transporte automotor público.
• Mejorar la conectividad entre las distintas zonas de la ciudad.
• Aplicación de una reglamentación vial y de transporte. Elaboración: Equipo PUD/Cayma

PUD / CAYMA 2006 - 2015 264 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

1.4. Políticas
• Estructurar un sistema vial que permita integrar los diferentes sectores de la ciudad y áreas de expansión urbana, a través de ejes longitudinales,
transversales y una red de vías complementarias.
• Incrementar la integración del sistema vial nacional y regional, al contexto urbano, con el mejoramiento de los actuales accesos a la ciudad.
• Potenciar y complementar la red vial existente, mejorando su capacidad funcional, para facilitar la accesibilidad a todos los sectores de la ciudad.
• Propiciar y regular un sistema ínter modal de transporte, considerando alternativas de transporte público y privado.
• Priorizar y optimizar el sistema de transporte masivo, acondicionando la red vial existente y la implementación de una red de corredores viales.
• Racionalizar las rutas de transporte público de acuerdo a un estudio técnico específico.
• Promover el reordenamiento del transporte en la ciudad, mediante la promoción y consolidación de paradores, mediante inversión privada y pública.
• Promover el transporte vehicular no motorizado como modo complementario del sistema de transporte urbano.
• Reorganizar el transporte de carga, mediante corredores viales especiales, horarios específicos y reglamentos.

1.5. Estructura del Sistema Vial

• El sistema vial se concibe como una respuesta a la necesidad de compatibilizar las características de los ejes urbanos a la función que deben cumplir
dentro de la estructura urbana de la ciudad. Su configuración se realiza a partir de ejes longitudinales, ejes transversales y una malla vial
complementaria, los mismos que buscan responder a la nueva estructura vial planteada por el Plan compatible con los usos, actividades y zonas de
expansión urbana.
• El sistema está conformado por ejes viales principal y una malla arterial complementaria como elemento estructurador a escala urbana y soporte
funcional de centralidades urbanas que garanticen la funcionalidad de la ciudad a escala interdistrital. La malla vial local garantizará la permeabilidad y
fluidez de desplazamientos a las unidades de vivienda. La combinación de estos elementos y la adecuada solución a los intercambios viales
planteados, busca configurar un sistema vial jerarquizado, interdependiente y funcional.
• Por lo tanto, para objetivizar la nueva estructura funcional propuesta ha sido necesario fijar una nueva clasificación vial, que relacione las funciones
determinadas para cada vía con las condiciones propias de la morfología de los tejidos urbanos que soporta y con aquellos asentamientos futuros de
expansión urbana.
• La clasificación de las vías se concibe desde el punto de vista funcional, capacidad vial, índices de movilidad vehicular. Dentro de de la definición de
las secciones viales se ha considerado los diferentes elementos que conforman el espacio físico, el mobiliario urbano, arborización, separadores, etc.

1.6. Componentes del Sistema Vial Metropolitano Propuesto

a. Ejes Longitudinales Principales

• Eje Metropolitano
• Eje Residencial
• Eje Agrícola

PUD / CAYMA 2006 - 2015 265 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

b. Ejes Secundarios

• Eje Ecológico Metropolitano


• Eje Blanco
• Eje Azul

c. Ejes de Integración

• Eje de Integración Regional de la costa


• Eje de Integración Regional de la sierra
• Vía de Articulación de los ejes regionales
• Vía de Articulación Distrital
d. Anillo Vial
e. Malla Arterial Complementaria
f. Intercambios Viales

2. PROPUESTA DEL SISTEMA VIAL DE CAYMA


En el marco del sistema vial metropolitano, se desarrolla la propuesta vial del distrito de Cayma.

2.1. Principios Rectores


a. Ecológico
• Protección de las áreas de campiña
• Organización de una trama articulada con las áreas verdes

b. Turismo
• Articular recursos patrimoniales metropolitanos y regionales.
• Generación del corredor natural del Chili Salinas Aguada Blanca
• Circuito Patrimonial Cayma Centro Histórico

c. Producción
• Generación de ofertas locales para la demanda metropolitana
• Corredores comerciales que integren áreas productivas

PUD / CAYMA 2006 - 2015 266 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

d. Inversiones
• Generación de sub centros
• Trama direccional

e. Planificación
• Descentralización vial
• Creación de ejes complementarios

2.2. Objetivos

• Vincular el sistema vial distrital al sistema vial metropolitano.


• Garantizar una eficiente movilidad desde la periferia hasta el centro y viceversa.
• Clasificar y rediseñar las vías por sus funciones.
• Ajustar el diseño de las vías a las condiciones topográficas del suelo.
• Conformar el sistema vial secundario de soporte.
• Crear el marco en el cual se ha de desarrollar el transporte masivo.
• Articular equilibradamente áreas productivas, residenciales y turísticas.

2.3. Criterios de Organización del Sistema Vial

• Articulación de la estructura urbana distrital con la estructura urbana metropolitana, a través de las Vías Colectoras o Ejes Distritales internos
que se han de conectar con los ejes Metropolitano y Residencial del Plan Director de Arequipa Metropolitana.
• Estructuración del espacio urbano por medio de una trama direccional compuesta por los ejes distritales longitudinales y las vías locales
principales transversales, en el que se proyecta el desarrollo de las actividades metropolitanas y sub centros de acuerdo a los mapas de
aptitud para la expansión, la densificación, las actividades productivas y las centralidades.
• Articulación de las actividades urbanas, con las áreas destinadas a la forestación y al uso agrícola, por medio de una trama verde secundaria
que permita el desarrollo de la red de ciclo vías y paseos peatonales.
• Articulación del Valle de Chilina y áreas de andenes prehispánicos de producción agropecuaria, con los pueblos tradicionales, equipamientos
culturales, recreativos y áreas de preservación ambiental natural, articulado con los circuitos de la red metropolitana.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 267 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

3. ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA VIAL

3.1. Vía Interprovincial

La antigua carretera a Cusco ha quedado como vía de servicio para las zonas altas del distrito y la
provincia, para el control y mantenimiento de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y de las
represas de almacenamiento de agua para la ciudad; el punto de articulación consecuentemente se da
en la interfase de la ciudad con el área de amortiguamiento de la reserva en la que solo se podrán
desarrollar actividades de apoyo al turismo en un radio no mayor de 150.00 metros de la intersección de
la vía Local Principal al norte del Asentamiento Pequeños Industriales Señor de los Milagros con la Vía
Interprovincial.
Las características de la sección de esta vía, por el carácter de Interprovincial y de Corredor Turístico a
la Reserva Nacional de interés mundial, ha de conservar la sección del Eje Residencial del Plan Director
de Arequipa Metropolitana de 90.00 metros de sección (Sección 1-1), normándose la Línea Municipal a
50.00 m. del eje de la vía, para las futuras edificaciones, ampliaciones y/o remodelaciones.

3.2. Vías Arteriales Metropolitanas

El sector norte del distrito es atravesado por el eje Residencial de la ciudad que integra los distritos de
Yura, Cerro Colorado, Cayma, Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar, Paucarpata, Sabandía y
Characato; se encuentra inconcluso pero su continuidad es de gran importancia para el desarrollo
metropolitano. A corto plazo se plantea la construcción de un puente peatonal y de vehículos ligeros
(ciclo vía) y a mediano plazo el desarrollo de un puente vehicular que atraviesen el Valle de Chilina
preservando las andenerías y el área agrícola.
Se crean dos nodos de articulación metropolitana, uno a la salida hacia el Cono Norte y otro en el futuro
puente hacia Alto Selva Alegre, ambos sobre el Eje Residencial.
Los sectores organizados por la sección del Eje Residencial son: Jorge Chávez, Chachani, El Triunfo,
Primero de Junio, Rafael Belaunde Diez Canseco, Micaela Bastidas, José Olaya, San Martín de Porras,
Francisco Bolognesi y otros menores, que a través del mismo y las Vías Locales Principales se conectan
con las Vías Colectoras (Ejes Distritales) que se articulan con el resto de la ciudad.
Las características del Eje Residencial de acuerdo al Plan Director de Arequipa Metropolitana tiene una
sección de 90.00 metros (Sección 1-1), en el sector correspondiente a los AAHH Jorge Chávez,
Chachani, Paulet Mostajo y Asoc. de Viv. Once de Mayo, con una longitud de 1,648.00 m., normándose
la Línea Municipal a 50.00 m. del eje de la vía, para las futuras edificaciones, ampliaciones y/o
remodelaciones.
En el sector correspondiente a los AAHH Paulet Mostajo, Primero de Junio, Rafael Belaunde Diez

PUD / CAYMA 2006 - 2015 268 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

canseco, Micaela Bastidas, José Olaya y María Parado de Bellido con una longitud de 2,622.00 m., la sección es de 28.20 m. (Sección 19-19),
pudiendo variar las dimensiones temporalmente del jardín central hasta 1.20 m. en primer lugar y una
de las bermas laterales hasta desaparecer si no hubiese otra alternativa en segundo lugar, los jardines
laterales, las veredas y la ciclo vía deberán respetarse; normándose la Línea Municipal a 50.00 m. del
eje de la vía, para las futuras edificaciones, ampliaciones y/o remodelaciones.
La sección correspondiente a los AAHH San Martín de Porras, Francisco Bolognesi y Villa Mirador, es
de 21.00 m. (Sección 22-22), pudiendo variar solo las dimensiones de la berma lateral hasta
desaparecer si no hubiese otra alternativa, normándose la Línea Municipal a 15.50 m. del eje de la vía,
para las futuras edificaciones, ampliaciones y/o remodelaciones, para el reacondicionamiento de la Eje
Residencial de la ciudad.

3.3. Vías Colectoras (Ejes Distritales)

Los Ejes Distritales Longitudinales, cumplen la función de estructuradotes locales y articuladores


metropolitanos.

d. El eje Vía Cupi

Denominado así por la población, organiza los sectores de Primero de Junio, Deán Valdivia y Sol
de Oro, se conecta con el Eje Metropolitano de la ciudad en el sector del Aeropuerto, siendo
parte de este Centro Articulador el Mercado Mayorista, Camal Metropolitano y otros servicios que
van formando la centralidad del norte de la Ciudad.
La sección correspondiente al primer tramo en el AH Primero de Junio a partir del Eje Residencial
de la ciudad hacia abajo, de 419.00 m. de longitud, con una sección de 16.20 m. (22D-22D),
normándose la Línea Municipal a 11.10 m. del eje de la vía, para las futuras edificaciones,
ampliaciones y/o remodelaciones.
El segundo tramo de 1,084.00 m. de longitud, desde el AH Primero de Junio, hasta el AH Deán
Valdivia en el cruce de la torrentera Gamarra, con una sección de 21.00 m. (Sección 22-22),
normándose la Línea Municipal a 13.50 m. del eje de la vía, para las futuras edificaciones,
ampliaciones y/o remodelaciones, para el ornato y aislamiento acústico.
El tercer tramo de 914.00 m. de longitud que corre por la torrentera Gamarra en el AH Deán
Valdivia hasta el AH San Miguel, con una sección de 51.00 m. (Sección 11-11), normándose un
desarrollo forestal paisajista en el resto del espacio de la torrentera.
El cuarto tramo de 869.00 m. de longitud que se ubica entre los AAHH 28 de Julio, Sol de Oro y
Deán Valdivia, con una sección de 21.00 m. (Sección 22-22), normándose la Línea Municipal a
13.50 m. del eje de la vía, para las futuras edificaciones, ampliaciones y/o remodelaciones, para
el ornato y aislamiento acústico.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 269 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

e. El eje Vía Cayma

Organiza los sectores de Acequia Alta, La Tomilla, las urbanizaciones residenciales del sur del distrito, el Centro Comercial y el Centro
Tradicional, se conecta con el Eje Av. Ejército, de carácter metropolitana que atrae y concentra actividades del Centro Metropolitano hacia el
norte de la ciudad, formando un nodo de actividades relacionadas con el comercio especializado y las finanzas de carácter metropolitano.
La sección correspondiente al primer tramo que estructura los AAHH Acequia Alta y La Tomilla, con una longitud de 1,272.00 m., desde las tres
primeras cuadras de la calle 20 de Abril, que la une con la Vía Residencial Metropolitana, hasta la intersección con la calle Juan Manuel Polar
de La Tomilla, con una sección de 21.00 m. (22-22), normándose la Línea Municipal a 10.50 m. del eje de la vía, para las futuras edificaciones,
ampliaciones y/o remodelaciones.
El segundo tramo desde la intersección de la calle Juan Manuel Polar de La Tomilla hasta el final del AH La Tomilla, a 255.00 m. de distancia,
con una sección de 14.40 m. (22E-22E), normándose la Línea Municipal a 7.20 m. del eje de la vía, para las futuras edificaciones,
ampliaciones y/o remodelaciones, pudiendo volar sobre la misma solo con balcones de hasta 0.50 m. de sección.
El tercer tramo desde la parte baja del AH La Tomilla sobre la Av. Bolognesi hasta la intersección con la calle Ramón Castilla de 1,419.00 m. de
longitud, con una sección de 16.20 m. (22F-22F), normándose la Línea Municipal a 11.10 m. del eje de la vía, para las futuras edificaciones,
ampliaciones y/o remodelaciones.
El cuarto tramo correspondiente a Pueblo Tradicional Cayma, con una longitud de 318.00 m. desde la intersección de la calle Ramón Castilla
hasta la calle Melgar, sobre el eje, con una sección de 14.40 m. (22E-22E), normándose la Línea Municipal a 7.20 m. del eje de la vía, para las
futuras edificaciones, ampliaciones y/o remodelaciones, pudiendo volar sobre la misma solo con balcones de hasta 0.50 m. de sección.
El quinto tramo desde la calle Melgar hasta la Av. Ejercito, sobre la A. Cayma, con 849.00 m. con una sección de 21.00 m. (22G-22G).
El sexto y ultimo tramo sobre la Av. Trinidad Moran, de 423.00 m. de longitud, con una sección de 25.00 m. (24B-24B).

3.4. Vías Locales Principales


Elementos complementarios que junto con el Eje Residencial de la ciudad y las Vías Colectoras hacen la trama direccional que estructura el distrito.

El eje Azufral, es un elemento de comunicación que corre a lo largo de la torrentera del mismo nombre, con 5,755.00 m. de longitud, desde el AH
Pequeños Industriales Señor de los Milagros hasta la desembocadura de la misma a la altura del coliseo de toros El Azufral del distrito de Cerro
Colorado, con una sección de 51.00 m. (11-11).
La continuación de la vía colectora del distrito, eje Vía Cupi, en el AH Pequeños Industriales Señor de los Milagros, de 1,286.00 m. de longitud, con
una sección de 16.20 m. (sección 22D-22D), normándose la Línea Municipal a 11.10 m. del eje de la vía, para las futuras edificaciones, ampliaciones
y/o remodelaciones, para el reacondicionamiento de la vía, ornato y aislamiento acústico.
El eje conocido como Vía 54, une el Eje Azufral con el Eje Residencial Metropolitano, atravesando la Vía Cupi, con una longitud de 1.040.00 m. entre
los AAHH El triunfo, Primero de Junio, Deán Valdivia y Mariano Melgar, con una sección de 54.00 m. (sección 8B-8B), normándose la Línea Municipal
a 27.00 m. del eje de la vía, para las futuras edificaciones, ampliaciones y/o remodelaciones.
La vía que conecta la Vía Cupi con el Eje Residencial Metropolitano de 1,488.00 m. de longitud, con una sección de 21.00 m. (sección 22-22), entre los
AAHH Virgen de Chapi, José Olaya Zona A, Víctor Raúl Haya de la Torre y San Martín de Porres, normándose la Línea Municipal a 13.50 m. del eje de
la vía, para las futuras edificaciones, ampliaciones y/o remodelaciones, para el reacondicionamiento de la vía, ornato y aislamiento acústico.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 270 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

El eje que corre por la parte baja del cono de vuelo, entre los AAHH Juan Manuel Guillen, Veinte de
Enero, Villa Continental, Cesar Vallejo, Juan Pablo II, José Carlos Mariátegui, José Abelardo Quiñónez,
Virgen de la Candelaria, José Olaya Zona B, Las Malvinas, UPIS Deán Valdivia, Cielo Azul y Francisco
Bolognesi, con una longitud de 1,652.00 m. y una sección de 16.20 m. (sección 22F-22F), normándose
la Línea Municipal a 11.10 m. del eje de la vía, para las futuras edificaciones, ampliaciones y/o
remodelaciones, para el reacondicionamiento de la vía, ornato y aislamiento acústico.
La vía que articula los AAHH San Miguel, Juan Manuel Guillen, José Carlos Mariátegui, Juan Pablo II,
Casimiro Cuadros I y Buenos Aires de Cayma, con 1,769.00 m. de longitud y una sección de 14.40 m.
(sección 22E-22E), normándose la Línea Municipal a 10.20 m. del eje de la vía, para las futuras
edificaciones, ampliaciones y/o remodelaciones, para el reacondicionamiento de la vía, ornato y
aislamiento acústico.
Los AAHH Las Malvinas, Casimiro Cuadros y Buenos Aires de Cayma, se articulan e integran entre si,
a través de un eje de 1,974.00 m. de longitud y una sección de 14.40 m. (sección 22E-22E), que
conecta el eje que corre por la parte baja del cono de vuelo con el área agrícola al sur del AH Buenos
Aires de Cayma, así mismo, conforma parte de este elemento, la vía de 713.00 m. de la misma
sección, que lo conecta con el Eje Azufral, normándose para ambos, la Línea Municipal a 10.20 m. del
eje de la vía, para las futuras edificaciones, ampliaciones y/o remodelaciones, para el
reacondicionamiento de las vías, ornato y aislamiento acústico.

La vía que sirve de interfase entre el área urbana y las superficies agrícolas productivas, al sur de los
AAHH Buenos Aires de Cayma, San Pedro y Andrés Avelino Cáceres, y al oeste de los AAHH Juan
Velasco Alvarado y La Tomilla, de 2,699.00 m. de longitud, con una sección de 31.30 m. (sección 26-
26), de carácter paisajista, normándose para el lado urbano una Línea Municipal de 25.65 m. del eje de
la vía, para la Cortina Ambiental de protección del área agrícola.
En los AAHH La Tomilla y Acequia Alta, el eje Vía Cayma en la parte sur del estadio, se comunica con
el entorno paisajista, a través de tres vías de sección 16.20 (sección 22D-22D), de 324.00 m. hacia el
oeste (Buenos Aires de Cayma), 248.00 m. al sur (Urbs. Residenciales del sur del distrito) y 433.00 m.
al este (Acequia Alta), normándose la Línea Municipal a 8.10 m. del eje de la vía, para las futuras
edificaciones, ampliaciones y/o remodelaciones, pudiendo volar sobre la misma solo con balcones de
hasta 0.50 m. de sección.

La vía Lari Lari, complementaria a la Av. Cayma de carácter Paisajista de 1,641.00 m. y sección de
44.00 m. (sección 4-4) con la previsión de cortinas ambientales de protección para el área agrícola.
El sector correspondiente a la calle Melgar del Pueblo de Cayma con una longitud de 193.00 m. y una
sección de 12.60 m. (sección 22H-22H), normándose la Línea Municipal a 6.30 m. del eje de la vía,
para las futuras edificaciones, ampliaciones y/o remodelaciones, pudiendo volar sobre la misma solo

PUD / CAYMA 2006 - 2015 271 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

con balcones de hasta 0.50 m. de sección. La continuación de la misma, hasta el cruce con la
torrentera Chullo con 506.00 m. y la vía que conecta la calle Melgar con la vía Lari Lari de 172.00 m.,
con una sección de 16.20 m. (sección 22D-22D), normándose para ambos, la Línea Municipal a 11.10
m. del eje de la vía, para las futuras edificaciones, ampliaciones y/o remodelaciones, para el
reacondicionamiento de las vías, ornato y aislamiento acústico.
La calle Los Arces de 1,053.00 m. de longitud, con una sección de 21.00 m. (sección 22-22),
normándose la Línea Municipal a 10.50 m. del eje de la vía, para las futuras edificaciones,
ampliaciones y/o remodelaciones.

La vía conformada por la calles Ramón Castilla de la Urb. Los Ruiseñores y Residencial Las Condes
desde la Av. Francisco Bolognesi y la calle Cusco de la Urb. El Rosario, de 891.00 m. y 21.00 m. de
sección (sección 22-22), normándose la Línea Municipal a 13.50 m. del eje de la vía, para las futuras
edificaciones, ampliaciones y/o remodelaciones, a excepción de la Zona de protección Ambiental Tipo
2 – ZPA2.

3.5. Vías Locales Secundarias

Elementos menores que estructuran barrios y vecindarios y los integran a la red mayor que se articula
con la red metropolitana.

Redes Complementarias

Vías Paisajistas, desarrolladas sobre los caminos rurales existentes del área agrícola, en función al
desarrollo agropecuario, turístico y deportivo, son rusticas y artesanales, de secciones y pendientes
variables, producto de la topografía y áreas productivas.

Red de ciclovías que integran el distrito y lo conectan con la ciudad. Corren paralelas a algunas de las
vías arteriales, colectoras, locales principales y secundarias, creando circuitos que aseguran la
seguridad del usuario.

3.6. Paradero Interdistrital


En el P.J. Francisco Bolognesi frente al mercado 24 de Junio, se realiza actividades de intercambio de
productos entre la sierra alta y el distrito de Cayma, antiguamente esto era favorecido con el ingreso a
la ciudad por Cabrerías; con el cambio de ingreso por Yura ha disminuido esta dinámica, pero no ha
desaparecido, por lo tanto deberá preverse espacio para camiones y ómnibus y una plataforma de
intercambio para esta actividad todavía importante para un sector del distrito.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 272 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

PUD / CAYMA 2006 - 2015 273 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

LA EXPANSIÓN URBANA Y ETAPAS DE CRECIMIENTO


Las áreas de expansión urbana son los territorios que se han incorporado sostenible y progresivamente al espacio urbano y cuya extensión esta
determinada por los requerimientos programados de vivienda, equipamiento y vías al 2015.
El distrito de Cayma ha llegado en su crecimiento a un alto grado de ocupación de su soporte físico, al norte el área de amortiguamiento de la reserva
Nacional de Salinas y Aguada Blanca, ya se encuentra en proceso de ocupación por las Asociaciones de Vivienda Señor de los Milagros, 11de Mayo y
Sol de los Andes, entonces estas zonas enmarcan el limite sostenible para el crecimiento sobre ella, así como la imposibilidad de instalar servicios a
esa altura.

En la zona Baja aun quedan en quedan las denominadas islas rusticas, producto de la urbanización indiscriminada de la campiña y en las partes altas
unas pequeñas zonas eriazas de topografía accidentada para incorporar como áreas nuevas en las políticas de expansión urbana. Esta situación
exige una reconfiguración de la estructura urbana para el crecimiento y desarrollo del distrito, en el cual las políticas beben enfocarse no tanto en la
ocupación de nuevas áreas, sino en la densificación y el relleno de áreas vacantes.

1. CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE EXPANSIÓN


Los criterios que han determinado las áreas destinadas a expansión, han resultado de un estudio mas detallado de la normatividad del PDAM 2002-
2015, así como del análisis de la aptitud urbana, en cuyo análisis se han evaluado las condicionantes naturales, sociales, económicas y urbanas.

1.1. Criterios ambientales


La dimensión ambiental es el eje fundamental de la planificación, este criterio se incorpora al estudio como soporte físico real de las decisiones e
intervenciones urbanas. Hay que preservar las áreas de protección Ambiental y las áreas de reserva Paisajista por ser el soporte ambiental distrital y
metropolitano.

1.2. Criterios socioeconómicos


Referidos a áreas y designación de espacios destinados para la cobertura total de los requerimientos de vivienda, vialidad equipamiento, reservando espacios
para la creación, esparcimiento y equilibrio ambiental, promocionando inversiones públicas y privadas que incentiven tendencias económicas, designando un
adecuado uso del suelo.

1.3. Criterios urbanos


Los criterios urbanos a seguir para ocupar las áreas vacías se consideran dentro del ámbito del PDAM, respetando las áreas designadas para la expansión
urbana. Respecto a las áreas de densificación y de relleno, se dan prioridad a aquellos que se encuentra en cercanía a las vías, tanto existentes como las que
propone el PUD/CAYMA, las áreas a incrementarse estarán condicionadas por la factibilidad de servicios y equipamientos en el corto, mediano y largo plazo.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 274 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

2. POLÍTICAS DE EXPANSIÓN URBANA

2.1. Ocupación de Áreas de Vacantes

Se ha encontrado una gran cantidad de tierras vacantes, con habilitaciones existentes y nuevas que permanecen desocupadas indefinidamente. Estos
espacios pueden desempeñar un rol importante en el crecimiento sostenible, siendo necesario desarrollar instrumentos de gestión adecuados que den
impulso a la ocupación de estos espacios.
El área de lotes vacantes actual satisfacerla el 40% del requerimiento de viviendas para el 2015 con un total de 24.37HA. Estas Áreas se presentan
como predios sin edificación o con edificaciones parciales o desocupadas, este despoblamiento se debe a la especulación de tierras y se localizan en
su mayoría en la zona norte.
Estas áreas deberían ser incorporadas a corto plazo para disminuir la demanda de vivienda. En el sector Sur residencial se encuentra disponibles para
su ocupación contando con servicios e infraestructura. Mientras que en la zona norte hay que resolver los problemas de los servicios básicos para
poder permitir su ocupación.

2.2. Densificación Residencial

El distrito ha sufrido un crecimiento acelerado en forma horizontal. En la zona Norte se ha originado por la necesidad de vivienda de la población
inmigrante y de poco poder adquisitivo y la especulación del suelo. Por otro lado en el Sur, en la zona residencial por cuestiones normativas, cercanía
a la centralidad metropolitana de la Av. Cayma y Av. Ejercito, así como la presencia inmediata de la campiña, su crecimiento ha sido limitado, lo que
ha impulsado la densificación en los últimos años.
De esta forma la densificación se debe considerar como la política a corto plazo que debe promoverse en la gestión del distrito, puesto que este, no
posee áreas considerables para la expansión urbana, y se debe de cubrir requerimiento de viviendas tanto al 2015 como posteriormente
A través de esta política se cubrirá el 35% de los requerimientos de la vivienda, pero esta deberá complementarse con un marco normativo que
promueva el aumento de las áreas urbanas, con incentivos y mejores propuestas económicas referidas a impuestos prediales, arbitrios, etc.

2.3. Ocupación de Áreas nuevas

La tercera política de expansión en Áreas Nuevas es el resultado de:

a. La Evaluación de la aptitud urbana del distrito, para establecer su posibilidad analizando los diferentes aspectos sociales, económicos,
ambientales y urbanos, que ha dado como resultado las áreas potenciales para la ocupación y la densificación.
b. Los requerimientos programáticos al 2015, de acuerdo a la cantidad de habitantes en un terreno nuevo.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 275 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

La implementación de esta política se recomienda sea efectiva en mediano y largo plazo, incentivando primero el relleno y densificación, para luego
incorporar áreas nuevas, aprovechando mejor el uso del suelo. La ocupación de las áreas nuevas en la zona norte, se regirán por reglamentación
especial, por ser áreas que pertenecen a la reserva Nacional de Aguada Blanca y Salinas, por lo que esta incorporación se dará a largo plazo.

ÁREAS DISPONIBLES EN LA ZONA RESIDENCIAL


ÁREAS VACANTES ÁREAS NUEVAS HOGARES REQUERIDOS
20.1 9.4 1717

ÁREAS DISPONIBLES EN LA ZONA DE ASENTAMIENTOS


ÁREAS VACANTES ÁREAS NUEVAS HOGARES REQUERIDOS
35.62 160.0 4943

2. DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DE ACUERDO A LAS POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN Y AL ESTRATO


SOCIOECONÓMICO DEL DISTRITO DE CAYMA

ESTRATO POLÍTICAS DENSIDADES HECTÁREAS CORTO MEDIANO LARGO


ASIGNADO2
SOCIOECONOMICO1 DE OCUPACIÓN NETAS TOTALES PLAZO PLAZO PLAZO
ONA RESIDENCIAL
1717 viviendas

Alto Ocupación de áreas vacantes 40% R4 2.24 x x


15% (257 Viv.) Densificación 30% R4 R5 R6 1.68 x
5.59 HAS Áreas nuevas 30% R4 1.68 x x
Medio (1459 Viv.) Ocupación de áreas vacantes 40% R4 3.38 x x
85% Densificación 30% R4-R5 4.08 x
10.00HAS Áreas nuevas 30% R4-R5 2.54 x x
TOTAL 15.59
ESTRATO POLÍTICAS DENSIDADES CORTO MEDIANO LARGO
ASIGNADO HECTÁREAS
ZONA DE ASENTAMIENTOS

SOCIOECONÓMICO DE OCUPACIÓN NETAS PLAZO PLAZO PLAZO


Medio (790 VIV) Ocupación de áreas vacantes 40% R3 – R4 1.83 x x
16% Densificación 40% R3 – R4 1.83 x x
4943 viviendas

5.73 HAS Áreas nuevas 20% R3 – R4 2.06 x


Bajo (3212 VIV) Ocupación de áreas vacantes 40% R2 - R3 16.77 x x
65% Densificación 30% R3 12.57 x x
39.65 HAS Áreas nuevas 30% R2 10.31 x
Muy Bajo (939VIV) Ocupación de áreas vacantes 40% R2-R3 13.75 x x
19% Densificación 30% R3 3.68 x x
29.94 HAS Áreas nuevas 30% R2 10.31 x
TOTAL 73.11
Fuente: Diagnostico de Vivienda – PUD/CAYMA 2006-2015 Elaboración: Equipo PUD/CAYMA
1
Determinado en base a la distribución de estratos socioeconómicos encontrados en el diagnostico social. 2Determinado en base al índice de crecimiento y ocupación de la ciudad.

PUD / CAYMA 2006 - 2015 276 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma
Propuesta del Plan Urbano de Desarrollo

4. RESUMEN DEL CUADRO DE ÁREAS A SER DESTINADAS SEGÚN LAS POLÍTICAS DE EXPANSIÓN
ÁREAS PARA
ÁREAS VACANTES ÁREAS NUEVAS
ZONA RESIDENCIAL DENSIFICACIÓN
3.1 5.89 6.12

ÁREAS ÁREAS PARA


ZONA ÁREAS NUEVAS
VACANTES DENSIFICACIÓN
ASENTAMIENTOS
21.27 30.93 16.03

5. LOS HORIZONTES TEMPORALES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ÁREAS DE EXPANSIÓN


Otro de los criterios a considerar para el planteamiento de la expansión urbana está referido a la etapabilidad de la incorporación de las áreas nuevas
para vivienda y equipamientos, es decir, la cantidad de espacios a incrementarse en el corto (2008), mediano (2011) y largo plazos (2015). Se ha
definido la etapabilidad del Plan de Expansión de la siguiente manera:

HORIZONTES TEMPORALES DEL PLAN DE EXPANSIÓN


USOS DEL SUELO CORTO PLAZO – MEDIANO PLAZO – LARGO PLAZO –
2009 2012 2015
REQUERIMIENTO % 20% DEL ÁREA 45% DEL ÁREA 100% DEL ÁREA
USO
HAS1 ASIGNACION2 REQUERIDA (HAS) 3
REQUERIDA (HAS)3 REQUERIDA (HAS)3
Residencia 88.77 17.54 39.94 31.29
Recreación 42.35
Educación 3.47
Salud 0.35
Cultura 2.8
Comercio 1.18
Servicios 44.84
Producción 21.97
Fuente: Diagnóstico de Vivienda; Diagnóstico de Equipamiento; Diagnóstico Económico; Diagnóstico Ambiental.- PD/JUL 2004 – 2015
Elaboración: Equipo PD/JUL
1Determinado en base al estudio de requerimientos de vivienda y equipamiento
2Determinado en base al índice de Usos del Suelos del Expediente Urbano
3Determinado en base a las tendencias actuales de ocupación

PUD / CAYMA 2006 - 2015 277 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma


Plan Urbano Distrital de Cayma

También podría gustarte