Está en la página 1de 23

RECURSO DE CASACION LABORAL

APUNTES BASICOS

I
LA SENTENCIA

La Sentencia es el acto procesal de mayor trascendencia, acto mediante el cual se


pone fin a la contienda jurídica, dirimiéndola, decidiendo la causa o puntos que
han sido sometidos a conocimiento del Juez.
Es en ella –la sentencia- donde se van a plasmar los yerros del fallador, que serán
objeto del Recurso de Casación; y es en ella también, donde el Tribunal de
Casación, estudiará si la impugnación es próspera o no.

II
CAUSALES

I - CAUSAL PRIMERA
A. Violación directa
1. Infracción directa.
2. Aplicación indebida.
3. interpretación errónea.

B. Violación indirecta.
1. Error de hecho.
2. Error de derecho.

II- CAUSAL SEGUNDA


A. Reformatio in pejus.

III

I- CAUSAL PRIMERA DE CASACION.

La causal primera del Recurso Extraordinario de Casación la consagra el art. 87


del C.P.T.: art. 87. Modificado por el art. 60 del Dcto. 528 de 1.960 del C.P.T.:
‘‟Ser la sentencia violatoria de la ley sustancial, por infracción directa, aplicación
indebida o interpretación errónea.
Si la violación de la ley proviene de apreciación errónea o falta de apreciación de
determinada prueba, es necesario que se alegue por el recurrente sobre este
punto, demostrando haberse incurrido en error de derecho, o en error de hecho
que aparezca de modo manifiesto en los autos. Sólo habrá lugar a error de
derecho en la Casación del trabajo, cuando se haya dado por establecido un
hecho por un medio probatorio no autorizado por la ley, por exigir esta al efecto
una determinada solemnidad para la validez del acto, pues en este caso no se
debe admitir su prueba por otro medio y también cuando deja de apreciarse una
prueba de esta naturaleza, siendo el caso hacerlo.´´
1
Vemos entonces, que la violación directa que permite impugnar en Casación
Laboral, sólo puede darse en esos tres únicos casos, referidos; tres formas
diferentes en que el juez, al dictar sentencia, en el caso concreto, quebranta la
norma que regula este.
Por ello, es indispensable su indicación por parte del casacionista, ya que al
determinar el tipo de trasgresión, orienta el ataque y el marco en el cual ha de
desenvolverse la Corte en su resolución; teniendo presente que son autónomas
cada una de las modalidades enunciadas.
Los quebrantos de la ley sustancial entonces, cuando se presentan errores in
procedendo, sólo excepcionalmente los considera la Casación Laboral, en cuanto
van infringiendo la norma sustancial.
Los errores juris in judicando, son aquellos que nacen en el campo puramente
jurídico; mientras los errores facti in judicando, surgen de la falsa apreciación de
los hechos.
Como se verá más adelante, al referirnos a la violación de la ley sustancial por vía
indirecta, procede en tratándose de errores ya de hecho o de derecho; el primero,
de conformidad con el art. 7 de la ley 16 de 1.969, recae sobre las denominadas
pruebas calificadas: La Confesión, El Documento auténtico y la Inspección judicial;
el segundo, respecto de pruebas que requieren de cierta solemnidad para que el
acto sea válido.
Agreguemos, que las normas que regulan las pruebas, no son leyes sustantivas,
pero por su conducto sirven de medio para el quebranto de aquellas.
Con base en lo consagrado en el art., 87 del CPL, modificado por el art., 60 del
Dcto. 528 de 1964; para que sea llamada a constituirse la causal primera de
casación se requiere se presenten los siguientes presupuestos: Que haya un
quebranto de una norma jurídica de carácter sustancial, que dicha violación sea
consecuencia de alguno de los conceptos allí indicados sea por vía directa o
indirecta, que se trate de un error trascendente, que la sentencia proferida sea
violatoria de una ley nacional que consagre derechos y obligaciones, y que estos
resulten transgredidos por el fallo.
Cuando los vicios in procedendo, se convierten en medio, para la violación de la
ley sustantiva, cuentan con el peso suficiente para que tal yerro, halle cabida en
Casación y sea aquel corregido; es lo que se ha denominado violación de medio.

A. VIOLACION DIRECTA.

El ataque por la vía directa, es un cuestionamiento del fallo, en el cual, sólo se


debaten situaciones de puro derecho, no le es permitido al contradictor, abandonar
este campo; debe demostrar que no se aplicó la norma reguladora del caso, que
se aplicó indebidamente a pesar de ser la indicada o que siendo la indicada, se
interpretó equivocadamente, produciendo el yerro; sin llegar a hacer
planteamientos que no estén enmarcados dentro del campo eminentemente
jurídico, sin hacer referencia alguna al campo procesal o probatorio.
Es la confrontación entre la norma y el supuesto hecho. El cargo en puro derecho
sustentado con base en aspectos probatorios genera yerro para su estudio.
Es pertinente reiterar una vez más, que la violación de la norma sustancial por vía
directa, no permite otra refutación, que aquella de carácter jurídico; en ella brilla
2
por su ausencia toda censura de carácter fáctico; es un camino restringido,
limitado, que el reparo no puede abandonar, que permite encausar el estudio por
parte de la Corte de Casación sobre la base de una identificación plena del error
del Juez.

1. Infracción Directa.

La infracción directa, no es otro yerro, que aquel que se presenta por parte del Ad
quem, cuando la norma que está llamada a regular el caso no es aplicada ya
porque no se conoce o porque conociéndola, el Juez deja de aplicarla.
En esta primera modalidad de quebranto de la ley, la tarea entonces del
Casacionista, es señalarle a la Corte la norma infringida llamada a regular el caso
y que no fue tenida en cuenta. Es una tarea eminentemente de razonamiento
jurídico, en el cual se debe demostrar cuál era la llamada a tal regulación y por
qué.
De limitarse al sólo señalamiento de la norma sustancial que debió tener en
cuenta el Juez, conlleva el fracaso de la impugnación; pues debe ser
fundamentada la acusación.
La infracción directa, se relaciona entonces, con la existencia o la validez del
precepto normativo que se considera infringido; por cuanto es en relación con èl,
que el Juez falla por desconocerlo o rebelarse.
El sentido de la norma se reconoce como correcto, pero la sentencia entra en
contradicción con él, ya por aplicación incompleta o aplicación a un hecho
inexistente o no demostrado en el juicio.

2. Aplicación Indebida.

Es aquella en la cual, el Juez escoge desacertadamente la norma reguladora del


asunto, o cuando entendida rectamente, la aplica en un sentido que no
corresponde al caso.
Son dos las circunstancias en que se presenta esta clase de infracción: La norma
no regula el caso y cuando habiendo acertado en su escogencia, falla aplicándola
en un sentido diferente.
Como embate dentro de la violación directa, esta modalidad de trasgresión, tiene
indicado el sendero del debate exclusivo en el aspecto jurídico, no puede ser
sustraído de él; no es lícito abandonarlo o traer en su apoyo argumentos de otra
índole, que le sirvan de soporte.
Es el quebranto en la relación entre la norma como concepto abstracto y el hecho
específico materia de la litis.

3. Interpretación Errónea.

La interpretación podríamos afirmar, es la actividad mental en donde se conjugan


la lógica y lo jurídico tendiente a desentrañar la voluntad intima de la ley dentro del
marco del ordenamiento jurídico, para que al ser aplicada a un caso específico,
cumpla su fin.

3
Es una de las modalidades en que se presenta la violación directa de la norma
sustancial; que como toda violación debe ser manifiesta; se da, cuando en la
sentencia el Juez en su disquisición no armoniza el espíritu de la norma con la
solución jurídica dada en el proceso de tal manera que le hace decir lo que no
corresponde a su exégesis.
El reparo ante la Corte de Casación, el alcance de la impugnación, se centra
únicamente en el campo del derecho sin otras consideraciones; recordemos que
se está dentro de la causal primera.
Debe entrarse a demostrar en puro derecho, que se le dio a la norma un alcance
que no tenía. .
Interpretar, podemos agregar, es precisar el sentido y el alcance de la norma; se
está así, obligado a indicar el yerro en dicha interpretación y el alcance del mismo
dado por el Ad quem e indicar el que debió ser.
Es vía de ataque de puro derecho. Es independiente de toda cuestión fáctica.
Ya lo había conceptuado en otra oportunidad la Corte afirmando que es el choque
sufrido por el texto de una ley cuando se distorsiona su sentido. Es darle una
disquisición o un alcance a la norma diferente al verdadero.
Aquí, el yerro no es otro, que el dado por el significado de la norma.

B. VIOLACION INDIRECTA.

La violación de la norma sustancial también se puede dar por vía indirecta, cuando
se presentan errores de derecho o de hecho; conceptos que no deben ser
confundidos.
Esta modalidad de infracción se presenta, ya respecto del análisis que se lleva a
cabo de la prueba, como por la apreciación que de ella realiza el Juez.
No se está de acuerdo con los hechos que se dan por probados por el fallador.
Al respecto reza el artículo 87. Modificado por el art. 60 del Dcto. 528 de 1.960.
(C.P.T.) Causales o motivos del recurso: ‘’ 1……
Si la violación de la ley proviene de apreciación errónea o falta de apreciación de
determinada prueba, es necesario que se alegue por el recurrente sobre este
punto, demostrando haberse incurrido en error de derecho, o en error de hecho
que aparezca de modo manifiesto en los autos. Sólo habrá lugar a error de
derecho en la casación del trabajo, cuando se haya dado por establecido un
hecho con un medio probatorio no autorizado por la ley, por exigir esta al efecto
una determinada solemnidad para la validez del acto, pues en este caso no se
debe admitir su prueba por otro medio y también cuando deja de apreciarse una
prueba de esta naturaleza, siendo el caso hacerlo‟‟.
Esta forma de infracción de la ley, es autónoma, tiene su propia travesía y como la
infracción directa, debe ser acatada de manera estricta, pues tal omisión genera el
repudio del cargo.
La vía indirecta está dirigida a la confrontación con el fallador respecto de los
hechos materia de la litis cuya trasgresión se materializa en la sentencia y en la
cual, la censura se ve forzada a enfilar su ataque dejando de lado el debate
exclusivo del campo jurídico; debe pues, indicar si el error ha sido de hecho o
derecho, que de por sí, debe ser manifiesto; para que el cargo sea acogido, y no

4
una simple afirmación de descontento; sin embargo se precisa, que la violación
de la ley sustancial se produce a partir del yerro de hecho o de derecho.
Que el mencionado error debe ser protuberante, que debe ser probado por el
impugnante, ya que el sólo señalarlo, no permite la aceptación del cargo.
Que al ser sustentada la infracción de la ley bajo alguno de estos motivos, se
requiere resguardarse de razonamientos ajenos a la vía.
Debe ser de tal naturaleza el ataque es su parte demostrativa, que frente a
cualquier duda, invariablemente habrá de primar el raciocinio del Juez.
Por la vía indirecta le concierne al recurrente tener presente, que es el campo
probatorio, donde el error ya de derecho ya de hecho se muestra.
Es indispensable no olvidar, que las pruebas son apreciadas en conjunto por el
Juez; no se trata de poner de presente un yerro en una de ellas, dejando de lado
la valoración dada a las restantes; pues enfilando un ataque sin una mirada de
conjunto de las pruebas, se genera un revés.

1. El Error de Derecho.

Esta modalidad de violación indirecta se presenta, al darse por establecido un


hecho por un medio probatorio no consagrado en la ley; estando de esta manera
en presencia de una prueba inhabilitada, o no dándolo por probado no apreciando
la prueba aportada oportunamente.
El yerro corresponde a la errada valoración de la prueba cualificada por su
solemnidad; a la errada apreciación de esta.
Así mismo, cuando deja de apreciarse una prueba que requiere de determinada
solemnidad para su validez.
La infracción está, porque la prueba no es idónea o porque siéndola, no la aprecia.
El error de derecho es una modalidad propia de la vía indirecta.
Un ejemplo de pruebas cualificadas solemnes, es la contemplada en el art. 46 del
C.P.T. modificado por el art. 3º. De la Ley 50 de 1.990; en el cual se estipula; que
todo contrato a término fijo habrá siempre de constar por escrito y cuya duración
no puede ser superior a tres años; lo cual indica que es la prueba única de tal
condición.
En el art. 61 del C.P.T., modificado por el art. 5º de la Ley 50 de 1.990, dispone en
relación con la terminación del contrato de trabajo; en los casos de liquidación o
clausura definitiva de la empresa o establecimiento; o de suspensión de
actividades por más de 120 días por parte del empleador; requiere este, para darlo
por terminado, del permiso del Ministerio del Trabajo y Seguridad social e informar
por escrito de este hecho a los trabajadores.
Igualmente, cuando se trata de trabajadora en estado de embarazo, como lo
contempla el art. 239 num 3º, en armonía con los arts. 240 y 241 del C.S.T.;
cuando en tal condición, es despedida, sin mediar previamente autorización de la
autoridad; ha dicho la Corte Constitucional, mediante sentencia C-470 de
septiembre 25 de 1.997, al declarar exequible el mencionado artículo, que carece
de efecto dicho despido. En el mismo sentido, el art. 77 del C.S.T.; cuando
determina que el período de prueba, debe estipularse por escrito.
El error de derecho se materializa, cuando el Juez concluye que ha sido probado
un hecho por un medio que la ley misma no acepta, y esta expresa que se
5
requiere de cierta solemnidad, es decir que la prueba no es apta, mandato que no
puede ser desconocido por el Juez por ninguna circunstancia, o da nacimiento el
fallador al yerro, al no darlo por probado existiendo la prueba idónea dentro del
proceso.
Corresponde entonces al impugnante resaltar tal falencia del fallador al presentar
el cargo, indicando la prueba solemne correspondiente desconocida por el Juez o
la prueba dejada de apreciar, que necesariamente deberán estar presentes en el
proceso; baste decir, allegadas oportunamente a este; dicho error debe ser de tal
magnitud, que no debe dar lugar a duda sobre este y la trasgresión de la ley. .
Se reserva en la Casación Laboral, el error de derecho, a las pruebas ad
substantiam actus, o sea, respecto de las cuales, por exigencia de la ley, requiere
de la solemnidad para que el acto además de existir sea también válido.

2 El Error de Hecho.

A diferencia del anterior error, esta modalidad de trasgresión, tiene que ver con un
desacertado razonamiento elaborado por el Juez, dando como resultado el dar por
establecido un hecho que no sucedió o en su defecto, no darlo por demostrado
cuando ha estado plenamente probado dentro del proceso.
Son dos situaciones diferentes en las cuales hace aparición dicho agravio a la ley,
se ignora por una parte la presencia del hecho estando establecido, es decir no da
fe de su existencia a pesar de estar probado o simplemente lo trae a la vida
jurídica, creyendo que se ha presentado.
El desacierto del Juez en el error de hecho en Casación Laboral, está circunscrito
a tres pruebas: La Confesión (Manifestación de la voluntad de quien es parte-
sujeto procesal calificado- en la litis, que mediante aquella, acepta unos hechos
que le son perjudiciales o desfavorables jurídicamente, sean estos, positivos o
negativos; o favorables a la contraparte); la Inspección Judicial ( Percepción
directa, que a través de los sentidos, hace el funcionario judicial de una persona,
cosa, lugar o documento con fines procesales); y el Documento Auténtico ( Aquel
objeto nacido de la actividad humana, en el cual se plasma la manifestación de la
voluntad o la expresión del pensamiento, ya sea de carácter representativo o
declarativo); no tienen la calidad de pruebas calificadas para ser sustento de
ataque en casación, por sí solas: El indicio, el Testimonio ni el dictamen pericial,
corroborado por la jurisprudencia en el tiempo.
Es preciso exhortar, que no se trata de una simple discrepancia con la valoración
o apreciación que haya hecho el Juez de las pruebas; se refiere el quebranto a
una equivocada valoración de las mismas respecto de los hechos que prueban; de
no presentarse de esta manera, la improsperidad del ataque sería evidente.
El error de hecho, adquiere trascendencia, cuando a la prueba se le hace decir lo
que no ha expresado o no extrae de ella, el fallador, lo que enuncia.
Debe ser claro el error para que el Alto Tribunal lo dé por demostrado, ya que
debe respetar la valoración del Ad quem; si no es evidente el desvío y así no lo
demuestra el recurrente, tal decisión probatoria se mantiene en firme; ya que si
racionalmente la prueba permite otras interpretaciones no podrá existir el error
invocado.

6
IV
II- CAUSAL SEGUNDA DE CASACION
REFORMATIO IN PEJUS

La Reformatio in Pejus o la reforma en perjuicio, se encuentra consagrada en el


artículo 31 de la Constitución Política: “Toda sentencia judicial podrá ser apelada o
consultada, salvo las excepciones que consagre la ley.
El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea apelante
único. ‟‟
En cuanto a lo concerniente al Recurso de Casación, reza el art. 87 del C.P.T. :
„‟ ARTICULO 87. Modificado. D.R. 528/64, ARTICULO 60. Causales o motivos del
recurso. En materia laboral el recurso de casación procede por los siguientes
motivos:
1….
2. Contener la sentencia decisiones que hagan más gravosa la situación de la
parte que apeló de la primera instancia, o de aquélla en cuyo favor se surtió la
consulta. ‟‟
Se entiende, que quien apela, lo hace respecto de lo que le fue adverso en el fallo;
lo cual implica, que no se puede modificar la decisión del A quo, por parte del Ad
quem, sino respecto a la parte de la sentencia que le fue contraria a aquel.
Si la parte vencida en el proceso, tiene por adverso todo el fallo, al apelar; le
permite al superior resolver sin limitación en segunda instancia.
Es necesario recalcar, que al invocar la causal segunda, no se requiere indicar
norma alguna de carácter sustancial de alcance nacional quebrantada; como
tampoco el concepto de la violación; basta que el impugnante demuestre que con
el fallo de segunda instancia se hizo más gravosa su situación o aquella en cuyo
favor se surtió la consulta.
Entonces, se debe precisar, que el superior revisa el fallo de primera instancia
dentro de los límites que le fija quien acude en apelación.
En el área laboral, cuando una sentencia es totalmente desfavorable al trabajador,
así no haga uso del recurso de apelación, el fallo es de obligatoria consulta por
parte del superior; así lo dispone el art. 69 del C.P.T.
El Juez de segunda instancia tiene como función esencial, revisar la legalidad de
la providencia proferida por el inferior; lo cual implica actuar dentro de los
lineamientos que establece el art. 48 del C.P.T.
La Reformatio in Pejus se materializa, cuando es desbordado el campo que
delimita la ley, siendo lesionado el interés de quien ha impugnado con el único fin,
de que el superior corrija el posible yerro del inferior; más no, que este sume
mediante quebranto, un mayor perjuicio.
A pesar de la prohibición al superior de no revisar la providencia sino en aquello
en que es contraria al apelante; se tiene sin embargo que no es del todo cierto;
cuando al desatar el recurso, debe traspasar por la relación íntima existente entre
lo resuelto en primera instancia y lo que ha de resolver.
No es entonces, de carácter absoluto, la prohibición de no modificar la sentencia
apelada, mediante la cual, se desconozca la reformatio in pejus; es claro, que la
mencionada prohibición se abandona pero de manera excepcional.

7
No puede confundirse el contenido del art. 50 del C.P.T. que consagra las
facultades del Juez de primera instancia de fallar extra y ultrapetita, con la figura
de la reformatio in pejus.
El fallo extra y ultrapetita por parte del ad quem es una violación de medios de la
ley sustancial encuadrado en la causal primera, mientras la reformatio in pejus, es
la segunda causal de Casación.
El Ad quem, al momento de resolver la apelación tiene limitado su poder decisorio.
Habiendo sido expuesta la segunda causal de Casación, bástenos decir, que esta
no contempla los mismos rigorismos de la causal primera; lo cual no aventura a
exponer, que puede entonces, ser indicada la inconformidad a voluntad del
impugnante porque a pesar de ello, es importante demostrar su quebranto en la
alzada.
Podemos señalar entonces:
1- Debe sujetarse el recurrente a las formalidades de la demanda de Casación.
2- El cargo ha de señalar que el quebranto corresponde a la causal segunda:
Reformatio in Pejus.
3- Su demostración debe ser coherente con el cargo propuesto.
4- Debe ser demostrado a la Corte de Casación el yerro del Ad quem y que como
consecuencia de este, se hizo más gravosa la situación del apelante único.
5- Debe efectivamente configurarse el perjuicio de manera efectiva en el fallo.
6- No es necesario invocar norma alguna de carácter sustancial infringida por el
Ad quem.
7- No se exige el citar una modalidad de quebranto.
8- No puede olvidarse, que en las sentencias desfavorables a la Nación,
Departamentos o Municipios, la consulta es obligatoria.
9- Cuando el fallo es contrario totalmente al trabajador, es igualmente obligatoria
la consulta.
10- La sentencia inhibitoria no es impedimento para que el superior falle sobre la
totalidad del contenido del veredicto de primera instancia.
11- La Reformatio in Pejus no es una prohibición de carácter absoluto.
12- Cuando es necesario introducir modificaciones sobre puntos no incluidos en la
apelación, siempre que tengan relación íntima con lo que el superior debe
modificar; no se considera presente el quebranto.
13- Es suficiente para el recurrente, mostrar lo resuelto en el sentencia de primera
instancia y confrontarlo con lo decidido en la apelación.
14- No procede el quebranto, cuando ambas partes apelan, dando con ello plena
libertad al superior de decidir sobre todo el contenido del primer fallo.

V
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA INTERPOSICION DEL RECURSO DE
CASACION

Como complemento de lo anteriormente dicho, y dentro de la denominada técnica


digamos que:
- La violación de la ley sustancial en la primera causal se da, por la vía directa que
comprende: La infracción directa, la aplicación indebida y la interpretación errónea
y por vía indirecta: El error de derecho y el error de hecho.
8
- Al momento de impugnar la sentencia, se debe tener apego a los lineamientos de
cada una de las vías y de sus diferentes modalidades, siempre partiendo de la
violación de la ley sustancial.
- Indicar la vía directa o indirecta de la violación, y el concepto (o modalidad
presentada) de esta.
- No basa señalar la norma sustancial infringida, debe acompañarse de los
argumentos de sustento.
- La sentencia goza de presunción de acierto y legalidad, su estudio se limita a
establecer si hubo o no la infracción señalada; no citar la norma sustancial de
carácter nacional implica abortar el recurso.
- Las disposiciones de carácter constitucional no tienen carácter sustancial, deben
acompañarse con la norma sustancial violada.
- La vía directa como la indirecta transitan campos diferentes, independientes y
autónomos que se repugnan mutuamente, por tanto, invocar la norma sustancial
transgredida por las dos vías simultáneamente, hace inestimable el cargo.
- En la violación de la norma sustancial, por vía directa, es de puro derecho la
controversia.
- Dentro del mismo cargo, aun cuando pertenezcan los conceptos a la vía directa,
no es procedente que la misma norma sea vulnerada al unísono en los tres
conceptos; infracción directa, aplicación indebida e interpretación errónea; apenas
lógico, por cuanto una norma, por ejemplo, ante la que se rebeló el Juez y
desconoció (infracción directa), mal podría invocarse igualmente los otros dos
conceptos, que excluyen al primero.
- La autonomía y la independencia que se predica de las vías directa e indirecta,
también despunta en los conceptos que en ellas se subsumen, como sería
enunciar quebranto de la ley sustancial por una de las dos vías y sustentarla con
las modalidades de la otra.
- La vía directa se enmarca dentro del concepto y raciocinio jurídicos y le está
vedado el campo de las pruebas y de los hechos.
- Al invocarse la vía directa debe señalarse la modalidad del quebranto.
- Atacar los fundamentos fácticos de la sentencia por vía directa es un grave error.
- Es procedente citar varias modalidades (conceptos) de violación de la ley dentro
del mismo cargo, siempre que no recaigan sobre la misma norma.
- Es impropio citar la ley o el decreto de manera genérica, es indispensable citar la
norma específica llamada a regular el caso.
- En la vía indirecta, no es permitido mezclar el error de derecho y el de hecho.
- No es posible que frente a una prueba no calificada en Casación Laboral, se
alegue error de hecho.
- Los yerros a alegar frente a las pruebas calificadas, sólo pueden encuadrarse por
error de hecho, si es referido el ataque por falta de apreciación o apreciación
errónea.
- Es necesario precisar, que el error alegado respecto de pruebas no calificadas,
sólo es posible, cuando previamente se ha demostrado el mismo en las
taxativamente denominadas aptas.
- El error de hecho alegado debe ser evidente. Frente a cada medio probatorio,
corresponde al impugnante indicar qué dice cada uno, señalar la equivocación
cometida y la incidencia del error.
9
- Es equivocado señalar vagamente las pruebas sobre las que recae el yerro del
Juez.
- El ataque a las pruebas no se compara con el de instancia. Cuando la vaguedad
del ataque es manifiesta, este no prospera.
- Las pruebas deben ser cotejadas mediante análisis, con la conclusión del Juez y
señalar el yerro, indicando cual debió ser la valoración que debió darles el fallador.
- Se debe atacar todas las pruebas, el no hacerlo, genera el fracaso y la sentencia
queda incólume, porque no se desvirtúa su presunción de acierto y legalidad.
- Es grave yerro del impugnante, el no indicar las pruebas sobre las cuales recae
la violación.
-La carga de la prueba no es un error de hecho.
- El silencio del Casacionista respecto de algún medio probatorio, inhibe a la Corte
de su estudio.
- Señalar la prueba y no citar el desatino del Ad quem es un yerro respecto de la
carga de la prueba en cabeza del recurrente.
-El yerro fáctico es por la vía indirecta.
- Cuando la ley exige la prueba de un hecho a través de un medio probatorio
excluyente de cualquier otro; su apreciación errónea o falta de apreciación, se
constituye en error de derecho
-Los errores in procedendo no son susceptibles de ataques en casación.
- El hecho notorio no es prueba calificada en Casación.
- El principio de favorabilidad no es una modalidad de violación de la ley.
- El acto administrativo, es prueba, pero no ley sustancial; como tampoco lo es el
reglamento de trabajo.
- El desapego del Juez a la Jurisprudencia, en Casación, se acusa por vía directa;
por cuanto son conceptos en derecho de la Corte, dentro de la finalidad del
Recurso.
- La Jurisprudencia es criterio auxiliar de la actividad del Juez. No es obligatoria su
apreciación
- En la sentencia 7800 de 1.995, La Corte expresó, que no era procedente en
Casación, presentar cargo por violación de la jurisprudencia; ya que tal motivo no
existe.
- Sobre el principio de congruencia que debe existir entre el petitum demandatorio
y la sentencia implica un análisis de la pieza procesal, que son argumentos
fácticos.
- La reconstrucción de expedientes no es motivo de Casación.
- La imposición de costas no es violación de derecho sustancial laboral.
- Los Jueces no están sometidos a la interpretación doctrinal de entidades de otras
ramas del poder público.
- Para determinar la existencia de la Cosa Juzgada, es un asunto que debe
abordarse por la vía indirecta.
- La trasgresión de una norma procesal, como medio a través del cual se infringió
otra de carácter sustancial, se orienta por la vía indirecta cuando el cargo indica
que se debe estudiar el yerro en las pruebas o piezas procesales ya que implica la
valoración fáctica, probatoria, o se debe evaluar la percepción de una pieza
procesal (Es la denominada violación de medio).

10
- Es posible, que el Juez, falle ultrapetita, desbordando la ley y conceda el derecho
tutelado aún no nacido a la vida jurídica, caso en el cual, se abre el camino en
Casación para corregir la infracción.
- El fallo ultra y extrapetita está vedado al Juez de segunda instancia. Es
improcedente en Casación solicitarle a la Corte, fallar extra o ultrapetita. Se reitera
que es una excepción a los errores in procedendo y se encuadra dentro de la
violación de medios, que implica señalar la norma sustancial vulnerada. Es una
excepción al ataque reservado para los vicios in judicando.
- Habiendo concluido el debate de instancias, si el fallo proferido es apto de ir a
Casación, y en él, quien impugna, presenta razones o aspectos fácticos, respeto
de los cuales guardó silencio en aquellas, se consideran medios nuevos; que no
es procedente estudiarlos por parte del Alto Tribunal, entre otras cosas, porque no
es una tercera instancia; por no desconocer el principio de lealtad procesal,
porque sería violatorio igualmente, de los principios de publicidad y contradicción.
- Los medios nuevos son una alteración de la causa petendi que no es aceptada
en Casación.
-Los planteamientos extemporáneos hechos mediante la demanda de casación, si
se guardó silencio en las oportunidades procesales, desconocen el debido
proceso y el derecho de defensa, siendo hechos nuevos imposibles de ser
acogidos.
- Los medios nuevos no tienen cabida en Casación dentro de ninguna de las
causales ni conceptos de violación.
- Las nulidades están ausentes de entre los motivos de Casación.
- Aún cuando no tiene aceptado la Corte a través de su jurisprudencia, que la
Convención Colectiva se asimile a una ley, en Casación, es viable denunciar su
infracción siempre que se cite como soporte de esta el art. 467 del C.S.T.
- En cuanto a la solemnidad de la Convención Colectiva, traemos nuevamente a
colación la prueba ad solemnitatem; por consiguiente también, el error de derecho,
ya que para este tipo de documento exige la ley dicha solemnidad.
-Otro aspecto a tener en cuenta, y que no debe olvidarse, es que la Convención
Colectiva tiene condición de prueba.
- Las normas convencionales no son normas sustantivas de alcance nacional.
- El estudio de la Convención Colectiva es por vía indirecta.
- El ataque por vía directa respecto de la Convención Colectiva, como prueba que
es, se hace posible cuando no se cumplen las formalidades establecidas en la ley,
por su condición de prueba ad solemnitatem.
- Las cláusulas convencionales tienen carácter restringido y contractual no
equiparable a la ley sustancial.
- Las normas de los tratados públicos pueden ser objeto de quebranto por parte
del Juez, todo tratado público, que se invoque infringido, debe haber sido primero
incorporado a nuestra legislación y ello es posible únicamente mediante una ley
que así lo disponga.
En materia laboral, están los acuerdos de la O.I.T. los cuales requieren para su
aprobación la intervención del Congreso mediante una Ley. Una vez ratificados
pasan a hacer parte de la legislación que puede ser quebrantada en determinada
decisión judicial.

11
Como los tratados y los convenios internacionales que ha ratificado Colombia,
relacionados con la protección a la maternidad, dentro del llamado ¨ fuero de
maternidad ¨ y contra toda forma de discriminación de la mujer, de plena
aplicación en el ámbito laboral; así como los relacionados con el derecho de
asociación sindical.
Es lo que se ha denominado bloque de constitucionalidad con base en el art 93 de
la C.P. cuyo primera parte dice: „‟ Los tratados y convenios internacionales
ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben
su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno.
Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de
conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados
por Colombia. ‟‟
Se habrá de citar entonces, el respectivo convenio y la ley mediante la cual se
aprobó este.
- Las normas extralegales no son de alcance nacional, como tampoco los decretos
reglamentarios, las ordenanzas, ni los acuerdos; requieren siempre, de señalar la
norma sustantiva de carácter nacional, llamada a regir el caso.

VI
SENTENCIAS OBJETO DEL RECURSO DE CASACION.

1. Sentencias Objeto de Casación.

No toda sentencia encuentra el camino allanado para que sea objeto de Casación,
como se verá, son las sentencias proferidas en segunda instancia, sean estas de
fondo, inhibitorias o dictadas como consecuencia del grado de consulta a que
algunas están sometidas; y como excepción, las proferidas en primera instancia
por razón del recurso de Casación per saltum; así mismo, es necesario establecer,
la corporación judicial que ha dictado el fallo a casar.
Este aspecto está íntimamente ligado a la naturaleza extraordinaria del recurso,
como se comentó en su oportunidad y relacionado con el objeto del recurso, que
no es otro, que la confrontación que de la sentencia hace el Alto Tribunal con la
Ley para determinar si hubo o no quebranto de esta.
Habiendo establecido este marco, decimos ahora, que las sentencias proferidas
en segunda instancia por las salas laborales de los Tribunales Superiores de
Distrito Judicial, son por norma general las susceptibles de impugnación ante la
Corte de Casación.
A pesar de lo reseñado, es posible, que no se requiera de la resolución de la
alzada por parte del Ad quem, para recurrir en Casación; es la denominada
Casación Per Saltum.

2. Casación Per Saltum.

Como veíamos, para recurrir en Casación, se requiere de la Sentencia del Ad


quem; sin embargo y de manera excepcional, puede saltarse este escaño,
siempre y cuando se den ciertos presupuestos.

12
Está consagrada en el art. 89 del C.P.T. : ‘‟ ARTICULO 89. Interposición del
recurso “per saltum”. El recurso de casación per saltum contra las sentencias de
los jueces del círculo judicial del trabajo de que trata la letra b) del artículo 86, se
propondrá y se concederá o denegará dentro de los términos y en la misma forma
que el de apelación.
La parte que desee saltar la instancia de apelación deberá obtener el
consentimiento escrito de la contraparte o de su apoderado, que deberá
presentarse personalmente por su signatario ante el mismo juez. La impugnación
en casación por salto sólo podrá fundarse en la causal primera del artículo 87.‟‟
Para obviar la instancia de la apelación, se requiere entonces:
1- Que la parte interesada debe obtener el consentimiento de la contraparte o su
apoderado.
2- Que deberá presentarse personalmente por su asignatario ante el mismo Juez.
3- Que ella sólo tiene aceptación, siempre y cuando se funde en la causal primera
de Casación.
Entonces, digamos que si por asentimiento de las partes, estas saltan la instancia
de la apelación, solamente podrán invocar la violación de la ley sustancial con
base en la causal primera por: Infracción directa, aplicación indebida e
interpretación errónea y ello es así, por cuanto al prescindirse de la segunda
instancia, se excluye la posibilidad de hacer más gravosa la condena de primer
grado.
La Casación Per Saltum, debe interponerse dentro del lapso referido para hacer
uso del recurso de apelación; y es apenas lógico, por cuanto se está saltando
dicha instancia y al no haber sentencia de segundo grado, mal podría
considerarse el término a partir de la notificación de esta para interponer el recurso
de Casación, cuando no ha existido tal fallo.
El art. 65 del C.P.T. en su segunda parte nos refiere sobre la interposición del
recurso de apelación:
‘‟ ARTICULO 65. Modificado. L. 712/2001, ARTÍCULO 29. Procedencia del
recurso de apelación.
(…)
El recurso de apelación se interpondrá:
1. Oralmente, en la audiencia en que fue proferido el auto y allí mismo se
concederá si es procedente.
2. Por escrito, dentro de los cinco (5) días siguientes cuando la providencia se
notifique por estado. El juez resolverá dentro de los dos (2) días siguientes.
Este recurso se concederá en el efecto devolutivo enviando al superior copia de
las piezas del proceso que fueren necesarias, salvo que la providencia recurrida
impida la continuación del proceso o implique su terminación, caso en el cual se
concederá en el efecto suspensivo.
El recurrente deberá proveer lo necesario para la obtención de las copias dentro
de los cinco (5) días siguientes al auto que concedió el recurso. En caso contrario
se declarará desierto.
Las copias se autenticarán gratuitamente por el secretario. Cumplido lo anterior
deberán enviarse al superior dentro de los tres (3) días siguientes.
La sentencia definitiva no se pronunciará mientras esté pendiente la decisión del
superior, cuando ésta pueda influir en el resultado de aquella.‟‟
13
De lo cual se desprende que al ser notificada la sentencia de segunda instancia en
estrados, allí mismo comienza a correr el término para interponer el recurso de
Casación; de la misma manera comienza a correr traslado para interponerlo si se
notifica la sentencia de primer grado por estrados.

3. El Recurso de Queja.

En caso de que el Juez de conocimiento niegue conceder el Recurso de Casación,


puede el peticionario acudir ante la Corte de Casación, mediante el recurso de
Queja, para que se estudie su petición, buscando le sea acogida.
Al respecto dice el mencionado artículo: „‟ ARTÍCULO 68. PROCEDENCIA DEL
RECURSO DE QUEJA. Procederá el recurso de queja para ante el inmediato
superior contra la providencia del Juez que deniegue el de apelación o contra la
del Tribunal que no concede el de casación.‟‟
El recurso de Queja se orienta a llevar a cabo la verificación de si fue bien o mal
denegado el Recurso de Casación, por parte del Tribunal; es decir, si fue ajustado
a derecho el negarlo.
Como el C.P.T. no consagra procedimiento alguno para el recurso de Queja, por
remisión del art. 145 del mismo, se debe tener en cuenta entonces, lo dispuesto
por el C.P.C. para el mismo.
„‟ ART. 378.C.P.C.—Interposición y trámite. El recurrente deberá pedir reposición
del auto que negó el recurso, y en subsidio que se expida copia de la providencia
recurrida y de las demás piezas conducentes del proceso.
El auto que niegue la reposición ordenará las copias, y el recurrente deberá
suministrar lo necesario para compulsarlas en el término de cinco días.
Cuando a una parte se conceda el recurso y en virtud de reposición llegare a
revocarse tal providencia, la copia para proponer el de queja podrá solicitarse en
el término de ejecutoria del auto que decidió la reposición.
El secretario dejará testimonio en el expediente y en la copia, de la fecha en que
entregue ésta al interesado.
Si las copias no se compulsan por culpa del recurrente, el juez declarará precluido
el término para expedirlas, previo informe del secretario. Procederá la misma
declaración, cuando aquéllas no se retiren dentro de los tres días siguientes al
aviso de su expedición por parte del secretario, en la forma establecida en el
artículo 108.
Dentro de los cinco días siguientes al recibo de las copias deberá formularse el
recurso ante el superior, con expresión de los fundamentos que se invoquen para
que se conceda el denegado. El escrito se mantendrá en la secretaría por dos
días a disposición de la otra parte para que manifieste lo que estime oportuno, y
surtido el traslado se decidirá el recurso.
Si el recurso no se presenta dentro del término indicado, precluirá su procedencia.
El superior podrá ordenar al inferior que le remita copias de otras piezas del
expediente, y si el recurrente no suministra lo necesario para su expedición en el
término de cinco días, se procederá en la forma dispuesta para la renuencia
inicial, lo cual se comunicará al superior.
Si el superior concede la apelación, determinará el efecto que le corresponda y
comunicará su decisión al inferior, quien deberá enviar el expediente u ordenar la
14
expedición de las copias para que se surta el recurso. Pero si estima bien
denegado el recurso, enviará la actuación al inferior para que forme parte del
expediente.
En caso de recurso de Queja para alterar el efecto de la apelación, el interesado
deberá solicitarlo por escrito, con expresión de sus razones, dentro de los tres
días siguientes a la llegada del original o las copias al superior, quien resolverá de
plano la petición, y si accede a ella dispondrá lo que fuere del caso para que el
recurso se surta en debida forma. ‟‟
El auto que decide el recurso de Queja, proferido por las salas laborales de los
Tribunales de Distrito Judicial, no son susceptibles de recurso alguno.
A continuación, relacionado únicamente con la Casación Per Saltum, diremos a
manera de reiteración que:
1- De manera excepcional procede contra las sentencias de primer grado.
2- Para que sea procedente debe quien la interponga, tener el aval de la
contraparte o de su apoderado.
3- Que dicho consenso se debe poner de presente ante el Juez de conocimiento,
mediante escrito personal.
4- Que el término para interponer el recurso de Casación, es el mismo que
establecido para el recurso de apelación.
5- Que la demanda de Casación debe llenar los requisitos exigidos para ella.
6- Que sólo es procedente invocar la causal primera, es decir, el quebranto de la
ley sustancial, por infracción directa, aplicación indebida o interpretación errónea.
7- Que dicha sentencia cumpla con el requisito de la cuantía del interés para
recurrir en casación.
8- En el caso de ser negado por el A quo, mediante recurso de Queja, puede el
impugnante acudir ante la Corte de Casación para su aquiescencia.
9- Ha de solicitar a la Corte, el casar total o parcialmente la sentencia según el
caso.

4. Cuantía del Interés Para recurrir en Casación.

En este tema hay que hacer una precisión, una es la cuantía que se señala en la
demanda y otra la cuantía del interés para recurrir en Casación, la cual surge con
el fallo.
Es decir, que la cuantía para impugnar en Casación, la determina el monto ya sea
de las absoluciones o de las condenas con las cuales no está de acuerdo una de
las partes.
Las pretensiones claramente estipuladas y que no fueron reconocidas a una de las
partes en la sentencia objeto de apelación, independientemente del monto total de
la cuantía que se ha señalado en libelo de la demanda, son las que determinan el
interés a recurrir en Casación.
Otro aspecto a no dejar de lado, es que cuando no es obligatoria la Consulta,
quien no haya apelado, pierde el derecho a interponer el recurso de Casación en
lo que le fue desfavorable; sin embargo habrá lugar, cuando en la segunda
instancia se haga más gravosa su situación, pero condicionada, a que dicho
agravio cuantificado, ascienda a la cuantía establecida para impugnar ante la
Corte de Casación.
15
El C.P.T. en su art. 86 Consagra: „‟ ARTÍCULO 86. Modificado Por el art. 48 de la
Ley 1395 de julio de 2010. A partir de la vigencia de la presente ley, y sin perjuicio
de los recursos ya interpuestos en ese momento, solo serán susceptibles del
recurso de casación los procesos cuya cuantía excede de doscientos veinte (220)
el salario mínimos legal vigente”.

Reforma esta, que al incrementar la cuantía, hace más difícil el acceso a la


administración de justicia.

Es necesario precisar, que el monto para recurrir en Casación no es el mismo, si


se ha apelado o no por parte de quien considere impugnar; ya que en el primer
caso, dicho monto será la suma de las condenas en las dos instancias, mientras
que quien no lo hizo, estará sujeto al monto del fallo de segundo grado
únicamente.
Cuando exista duda sobre la suma en mención, será procedente el nombramiento
de un perito, con el fin de establecer dicha cantidad (ARTICULO 92. C.P.T).
Sin embargo, a pesar del concepto pericial favorable al interés para recurrir; que
puede ser objetado por la contraparte, por considerarlo errado y si aún no lo fuese
de tal reparo, si la Corte constata que ha sido equivocado aquel, desestima el
concepto e inadmite el recurso por tal motivo.
El interés para recurrir en Casación, para el demandante, también está
determinado, por la diferencia entre la condena de primera instancia y la de
segundo grado; cuando esta, al resolver, las disminuye; igualmente se tiene en
cuenta si apeló o no.
Un aspecto que no puede perderse de vista, es el relacionado con la acumulación
de procesos o pretensiones; siendo varios los demandantes o demandados; allí,
es conveniente aclarar que el interés para recurrir en Casación, no es la suma de
todas las pretensiones o todas las condenas; sino que se tiene en cuenta el monto
del interés individual; lo cual lleva a que es posible que alguno de los
demandantes o demandados tenga allanado el camino para impugnar, al tiempo
que para otro no sea así o en definitiva, ninguno cumpla con lo establecido para
recurrir; ya que una cosa es el fallo sea uno solo, es decir, común y otra, dentro de
él, su pronunciamiento individual respecto de los pretensiones de cada
demandante o demandado.
Es posible que frente a la cuantía del interés para recurrir, tanto la parte
demandante como la demandada, cubran tal monto, lo cual hace viable la
admisión de la alzada.

VII
TRAMITE DEL RECURSO DE CASACION.

1. Interposición del Recurso de Casación.


Comentemos rápidamente, que la interposición del Recurso de Casación está
determinada por la potestad para recurrir, la cual se encuentra sometida al hecho
de no haber sido acogidas las pretensiones expuestas en el proceso; es decir,
cuando han quedado como consecuencia de la terminación de la litis insatisfechas
las aspiraciones de quien fue vencido.
16
Ya comentamos el trámite a seguir, cuando corresponde al Recurso Per Saltum,
ahora, señalaremos el indicado, cuando se trata de impugnar con base en la
sentencia de segundo grado conforme al art. 89 del C.P.T.
El Recurso se presenta ante el Ad quem, el cual decide concederlo o no según su
criterio, si lo encuentra ajustado a derecho, es decir, si cumple con los siguientes
requisitos:
1- Que se trate de sentencia proferida en juicio ordinario.
2- Que la sentencia sea definitiva o inhibitoria.
3- Que la cuantía del interés para recurrir sea suficiente.
4- Que se haya interpuesto dentro del término legal establecido.
5- Que el impugnante sea la parte legitimada para ello.
El término de quince días para interponerlo, comienza a contase, desde que la
sentencia fue notificada por estados o en estrados, lo cual significa, que el recurso
puede interponerse de manera verbal al momento de la notificación por estados o
por escrito dentro de los siguientes quince días.
Cuando se ha determinado por el Ad quem, el nombramiento de Perito para
establecer la cuantía para impugnar en Casación, el Alto Tribunal no puede
inadmitir el Recurso, por cuanto debe esperar tal concepto, dicho peritaje lo asume
el recurrente, que de no cubrirlo, se declara desierto el Recurso.
Si no es concedido el recurso de Casación por parte del Tribunal, debe
interponerse el recurso de reposición primero, antes que el Recurso de Queja ante
la Corte. .
Si es admitido el Recurso de Casación por la Corte es porque ha reunido los
siguientes requisitos:
1- Que efectuado el estudio lo considere viable, ya que como dijimos, el concepto
del Ad quem no es obligatorio.
2- Que exista legitimación así como interés para recurrir.
3- Que se halle presente la causal de Casación.
4- Que se haya interpuesto el recurso en tiempo.
Luego de admitirlo, la Corte de Casación procede a correr traslado al recurrente
para que presente la correspondiente demanda de Casación.
Complementemos, que admitido el recurso, como este requiere del retiro del
expediente por parte del recurrente, en esta materia tal procedimiento se supedita
a lo dispuesto en el art. 120 del C.P.C. y demás normas concordantes por
remisión del art. 145 del C.P.C.
Bueno es no dejar pasar por alto, que la demanda de Casación puede ser
presentada por Fax; siempre y cuando llegue a la Secretaría de la Corte antes de
vencerse el término de presentación.
Un circunstancia que no debe descuidar quien recurra a estos medios, es que
cuando se envían desde lugar diferente al de la autoridad judicial, se consideran
presentados a su llegada al despacho; si estos son recibidos fuera del término,
aún cuando se hayan enviado antes, serán extemporáneos.
Una vez presentada la demanda de Casación y llenando esta los requisitos, la
Corte corre traslado a la contraparte dentro del proceso para que se formulen
alegatos relacionados con aquella, réplica que no es obligatoria; sin embargo, esta
debe ceñirse de manera menos rígida al formalismo del recurso, es preciso tener
en cuenta al hacerlo, los diferentes aspectos técnicos de la alzada.
17
Si La Corte considera conveniente la aclaración de puntos de hecho o de derecho,
dentro del marco de la demanda de Casación, podrá disponer la presencia de las
partes, para ser escuchadas.
Si la Corte encuentra probada la Causal o causales invocadas, casará la sentencia
y en sede de instancia, dictará el fallo pertinente; de lo contrario, no Casará y
podrá condenar en costas al recurrente.

De conformidad con el art. 93 del C.P. del T., modificado por el art. 49 de la ley
1395 de julio de 2010, indica, que repartido el expediente en la Corte, la Sala
cuenta con los siguientes veinte (20) días hábiles para manifestar si admite o no el
recurso; de ser favorable la decisión, correrá traslado al recurrente, para que
dentro de este término presente la demanda de casación. Caso contrario
devolverá el expediente sentenciador de origen.

Presentada la demanda en tiempo, la Sala determinará si se ajusta a los


requisitos antes señalados; de ser así, ordenará correr traslado a los no
recurrentes por el término de quince (15) días hábiles para que formulen sus
alegatos.

Si la demanda no reúne los requisitos o no se presentare en tiempo, declara


desierto el recurso e impondrá una multa al apoderado que va de cinco (5) a diez
(10) salarios mínimos mensuales.

Este hecho de la multa, es otro escollo en el acceso a la administración de justicia


por parte de los ciudadanos, en un estado social de derecho como se pregona.

DEMANDA DE CASACION.

Lo expresado de manera reiterada, de lo extraordinario del Recurso de Casación,


puede en este punto ser una vez más asentido; ya que un recurso de carácter
ordinario, no precisa de ser presentado con tal formalidad como es esta demanda,
la cual debe llenar ciertos requisitos, que hacen parte de la técnica misma del
recurso.
Digamos antes de entrar en el tema, que la Corte de Casación al casar la
sentencia de segunda instancia (recordemos como excepción a ello, la Casación
Per Saltum, la cual hace referencia a la sentencia de primer grado); siendo sobre
ella que recae la impugnación, lo que hace es anularla, por lo cual queda la
sentencia de primer grado apelada y debe entonces la Corte, pronunciarse,
emitiendo el fallo correspondiente.
En el primero de los casos, es decir al casarla, la Corte actúa como Tribunal de
Casación y al proferir el fallo, lo hace como Juez de segunda instancia.
El art. 90 del C.P.T. indica los requisitos que debe contener la demanda de
Casación, a los cuales está sujeto quien pretenda acudir a este medio
extraordinario de impugnación:
1. La designación de las partes.
2. La indicación de la sentencia impugnada.
3. La relación sintética de los hechos en litigio.
18
4. La declaración del alcance de la impugnación.
5. La expresión de los motivos de casación, indicando:
a) El precepto legal sustantivo, de orden nacional, que se estime violado, y el
concepto de la infracción, si directamente, por aplicación indebida o por
interpretación errónea, y
b) En caso de que se estime que la infracción legal ocurrió como consecuencia de
errores de hecho o de derecho en la apreciación de pruebas, citará éstas
singularizándolas y expresará qué clase de error se cometió.’’
Veamos entonces:
1- A quién se dirige.
La demanda de Casación se dirige a la Sala de Casación Laboral de la Corte
Suprema de Justicia.
2- La designación de las partes.
En ella se debe señalar a quienes intervinieron en la litis, en su condición de
demandantes y demandados.
3- La indicación de la sentencia impugnada.
Lo cual significa, que debe indicarse que se trata de la sentencia proferida por la
Sala Laboral del Tribunal Superior indicando el correspondiente Distrito Judicial y
la fecha de la misma (Si no se está frente a la casación per saltum).
4- La relación sintética de los hechos en litigio.
Corresponde referirse a los hechos materia del proceso, de manera sucinta y de
forma coherente, relacionarlos entre sí.
En este punto debe indicarse el desarrollo del proceso como tal, expresando qué
fue lo pedido en el libelo demandatorio y qué contempló la contestación del
mismo, la interposición del recurso de apelación y su decisión.
5- La declaración del alcance de la impugnación.
Se refiere a lo que se le pide a la Corte, es decir, qué parte de la sentencia de
segunda instancia debe ser casada (Si no se está frente a la casación per saltum),
si se trata de que se case parcialmente, o de casarla totalmente; en ocasiones se
pasa por alto que casar, viene del francés Casser, que significa romper o invalidar.
Hay tener en cuenta, que aquellos puntos, que el recurrente no alegó en la
apelación, al interponer el recurso extraordinario, no puede traerlos a debate.
La impugnación incluye también indicar a la Corte si la sentencia de primer grado
debe ser confirmada, modificada o revocada; y en el caso de solicitar la
modificación o la revocatoria, cómo debe ser entonces el proveído.
Es importante precisar, que si en la apelación, para el demandado, a quien le fue
favorable totalmente la sentencia de primera instancia, y aquella revoca en parte
este; no puede solicitarle a la Corte el casar totalmente el fallo, por cuanto se
entiende que ataca lo que le fue desfavorable, pide la casación parcial y la
confirmación del primer proveído.
Así mismo, si la sentencia de segunda instancia, es totalmente confirmatoria de la
de primera, que le fue en su integridad adversa, habrá de solicitar casar la del Ad
quem en su integridad y revocar la de primer grado.
Agreguemos, que la impugnación se constituye en el objeto del recurrente, por lo
cual esta deber ser clara, precisa y completa y que la finalidad de aquel, con la
alzada, es la anulación total o parcial de la sentencia.
6- La expresión de los motivos de casación.
19
Es la indicación del cargo o cargos de la violación que se considere ha efectuado
el Ad quem; pudiendo ser uno sólo, es decir, cargo único o indicándose varios;
deben serlo por separado, sustentándolos, ya que es en esta donde se debe
demostrar el yerro que se le atribuye al fallador; está así mismo prohibido, al
sustentar un cargo posterior, hacer referencia a uno anterior.
En el cargo se indica como primera medida, la violación de la ley sustancial, la vía,
si es directa, como se vio, será por infracción directa, aplicación indebida o por
interpretación errónea; si es por vía indirecta, determinar si fue por errores de
hecho o de derecho en la apreciación de las pruebas, siendo indispensable
entonces, que así se indique; teniendo cuidado en relacionar una a una las
pruebas, el error pertinente y su trascendencia.
Reiterar una vez más, que el error de hecho está indicado para las pruebas
calificadas en Casación: La confesión de parte, El documento auténtico y la
Inspección judicial; mientras que el error de derecho, está vinculado con las
pruebas solemnes.
Hay que insistir una vez más, que la sentencia viene precedida de acierto y
legalidad, y que en el Recurso de Casación, la Corte enfrenta a la sentencia con la
ley, con el fin de determinar si hubo o no el quebranto de esta.

Como tal estudio se efectúa sobre la demanda de Casación, esta debe cumplir
con las exigencias técnicas.

1- La demanda de Casación debe ser coherente.


2-En la demanda de Casación no es posible bajo ningún punto de vista, variar o
corregir los presupuestos de la litis.
3- En el Recurso de Casación se enfrentan la sentencia recurrida y la ley.
De la misma manera se recuerda, que no es tercera instancia para solicitar dentro
de la impugnación lo propio de ellas.
4- El estudio del Recurso de Casación está dado por el petitum de la demanda de
Casación.
5- No es procedente pedir que se case la sentencia y a la vez que se revoque; así
como la confirmación, modificación o revocatoria hace referencia es a la sentencia
de primera instancia.
6- El recurrente en el alcance de la impugnación, debe manifestar a la Corte qué
hacer, una vez haya quebrado la sentencia de segundo grado.
Igualmente, hay desliz, cuando se pide casar parcialmente la sentencia
impugnada, pero no se dice qué hacer con la sentencia de primer grado.
Es de esperarse el fracaso cuando en la impugnación no se indica qué hacer a la
Corte.
7- No es propio pedir a la Corte que adicione la sentencia acusada.
8. La Corte está impedida para suplir los vacíos del recurrente, por la naturaleza
dispositiva del Recurso de Casación.
9- Es craso error el solicitar casar parcialmente la sentencia de segundo grado y
pedir, al mismo tiempo, su modificación.
10- El cargo, constituido por la proposición jurídica, si bien ya no requiere del
señalamiento completo de las normas, anteriormente exigido, sí debe cumplir con
lo mínimo requerido.
20
11- Hay yerro del recurrente cuando no señala en el cargo ni la vía ni la modalidad
quebranta, o mezcla de vías.
12- Error insubsanable, el no citar la norma sustancial, olvidando que las normas
constitucionales no proceden en Casación y no indicar, la norma sustancial
referente a la Convención Colectiva.
Aquí replicamos una vez más, que si el cargo está basado en la Causal Segunda:
Reformatio in Pejus, la cita de la norma sustancial queda inhibida.
13- No atacar todos los fundamentos del fallo, hace impróspero el cargo.
No debe pasar por alto el Casacionista, en la proposición Jurídica, el señalar los
preceptos que tuvo en cuenta el Tribunal al fallar, pues su deber es el
desvirtuarlos mediante el ataque.
La demanda de Casación debe ajustarse al rigor técnico en su planteamiento y
demostración, a pesar de la flexibilidad que hoy rige el recurso.

IX
LA REPLICA DEL RECURSO DE CASACION.

Una vez admitido y concedido el Recurso de Casación y luego de presentada en


tiempo la demanda y ajustada esta a los requisitos exigidos; se corre traslado a los
no recurrentes para la correspondiente réplica; dentro del marco del debido
proceso, la lealtad procesal, y los principios de publicidad y contradicción.
Es forzoso afirmar, que la réplica no es obligatoria ni su ausencia afecta la
resolución del Recurso; tiene eso sí, como consecuencia, que el vencido en la
alzada, sea condenado en costas.
Aún cuando no se asemeja la réplica de la demanda con la demanda misma, en
cuanto a su formalismo y estrictez, sí debe estar sujeta a un mínimo de pautas en
su presentación:
- Debe igualmente dirigirse a la Honorable Corte Suprema de Justicia, Sala de
Casación Laboral.
- Debe referenciarse el proceso ordinario laboral objeto de la litis.
- Deben identificarse las partes.
- Debe especificarse que se actúa en nombre y representación de determinada
parte.
- Debe Manifestarse que se está dentro del término legal para efectuar la réplica a
la demanda de Casación.
- Bajo el título de Réplica de la Demanda de Casación, citar por separado cada
uno de los cargos expuestos por el impugnante y en su orden ir contradiciendo los
argumentos que este haya expuesto; sin olvidar que debe estar sometido a lo
reseñado respecto de cada causal; es decir, desplegar en ellos, según vaya
discrepando, los argumentos propios de la vía que ataca así como la modalidad; si
considera, que el cargo formulado es por una vía diferente o una modalidad
distinta, así afirmarlo y entrar a demostrarlo.
- El hecho de que la réplica no tenga las mismas exigencias de la demanda de
Casación, no impide que esta sea coherente y lógica, y pueda convertirse en
alegato de instancia.

21
Es una oportunidad para recabar ante el Alto Tribunal los argumentos
demostratorios de los hechos sobre los que fue favorecido en la sentencia; y si el
impugnante cae en ellos, resaltar los yerros de técnica.
Finalmente, debe oponerse a que la sentencia sea casada total o parcialmente,
según la petición del reclamante, y solicitar la confirmación de la proferida en
primera instancia.
Antes de terminar, digamos que en lo que respecta a la sentencia impugnada, esta
no puede ser cumplida, hasta tanto no sea decido el recurso extraordinario.
A manera de referencia didáctica, a continuación se indican algunas sentencias
con el fin, de que sirvan de punto de partida para profundizar el estudio sobre el
recurso.
Del año 2009: 35911- 35762 -35520- 35405 -35337- 35279- 34917-34528 -34497-
34457- 33817- 33644- 33420- 33202- 32653 - 32603- 32529- 32591-32294 -
32208- 32197- 31836- 31284- 30754- 30719- 30600- 30547.
Del año 2008: 33884- 33634- 33624- 33354- 32962- 32693- 32366- 32246-32104-
32036- 31975- 31786- 31359- 31239- 30623- 30489.
Del año 2007: 28801.
Del año 2006: 26402- 25741- 25346- 25183- 25113- 24760.

22
Del año 2005: 26196- 24432- 24396- 24133.
Del 2004: 24009- 22627- 21835- 21649.
Del año 2003: 221078- 19947- 19377.
Del año 2002: 18821- 18786- 18558.
Del año 2001: 15168.

23

También podría gustarte