Está en la página 1de 34

I.

MARCO TEORICO

El presente estudio es una exposición teórica legal, relacionada a la problemática, la cual


trata de dar un fundamento legal y científico. Se establece en una exposición sobre la
propuesta de reglamento municipal para crear guarderías municipales en San Jose Pinula.

II.1 El Estado y las Municipalidades

Como base debemos tomar que el Estado es independiente y democrático y tiene como fin
primordial, proteger a las personas, la familia y garantizar el bien común. Su deber es
garantizarle a la población la vida, la libertar, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo
integral de cada habitante que lo conforma.

Es importante señalar que el Estado es un producto de la actividad humana, y que posee


cualidades y características específicas. De ahí deriva la necesidad de definir al Estado
como el nacimiento de la soberanía y la independencia con una organización política
común en un territorio.

Identificar al Estado con sus elementos que lo constituyen (población, territorio, poder), se
suma a la idea del Estado como la autoridad que puede obligar a algo que por iniciativa y
libertad natural alguien podría resistirse a hacer. Se entiende como la condición en que se
encuentra una persona o caso sobre la que influyen determinados cambios.
Sociológicamente.

Para Jellinek, el Estado es “La agrupación política sedentaria con un poder de mando
originario, se recogen los siguientes elementos: el pueblo como agrupación política; el
territorio como ‘agrupación sedentaria’ y la soberanía como ‘poder de mando originario”. [
CITATION Geo06 \l 4106 ]

La Teoría del Estado trata de hacer algo más que explicar al Estado, sus instituciones, las
relaciones de éstas con los gobernantes y la de los gobernados entre sí; trata al mismo
tiempo de extraer del estudio científico del presente las pautas para el futuro. Y lo hace en
función de los valores. Debe ser entendida como una disciplina científica, crítica y
comunicativa. Esa organización racional incluye, tres fundamentos elementales: El
aumento progresivo de la libertad, la igualdad y la seguridad. Es decir que, la teoría del
estado tiene un fin específico: la superior realización de los individuos en comunidades
libres.

“El Estado es un sistema integrado por un conjunto de seres humanos asentado


permanentemente en una circunscripción territorial, organizado mediante la
coincidencia constantemente renovada de voluntades de sus integrantes de mayor
influjo sujeto a un orden jurídico y a un poder soberano, cuyos objetivos
básicamente variables son establecidos por la parte dominante del conjunto, aun
cuando con alguna eventual influencia de los demás”. [ CITATION Fer091 \l 4106 ]

De la anterior definición se desprenden los elementos de la organización o elementos del


Estado: la población, el territorio y el poder.

a. Población

Integrada por los hombres que se encuentran organizados entornos al propio Estado. Los
hombres que pertenecen a un Estado son los que componen la población. La calidad de
miembros de la comunidad jurídicamente organizada supone necesariamente, en quienes la
poseen, el carácter de personas y, por ende, la existencia, a favor de los mismos, de una
esfera de derechos.

b. Territorio

Espacio vital de la población en el cual el Estado excluye cualquier otro poder superior o
igual al suyo y que, a la vez, es el ámbito de aplicación de las normas expedidas por sus
órganos competentes. El territorio suele definirse como la porción en el espacio en que el
Estado ejercita su poder.

c. Poder
Es la capacidad de imponer la voluntad propia, a sí mismo y a los demás. En el caso del
Estado, esta voluntad se manifiesta mediante las normas jurídicas, dicha voluntad cuenta
con la posibilidad de ser acatada incluso con la intervención de la llamada fuerza pública,
monopolizada esta por el Estado. En realidad, el poder aparece como una necesidad natural
en la existencia del Estado, ya que es difícil construir una organización política sin una
autoridad que dirija todas las situaciones y actuaciones en que se encuentran los integrantes
de esa organización.

“La sociedad establecida sobre determinado territorio, cuyo fin esencial es el bien
común para la realización del derecho, se dice que el Estado es el cuerpo político de
la Nación, en base a la unidad de una multitud de hombres que viven en armonía
bajo leyes jurídicas”. [ CITATION Man09 \l 4106 ]

De todo lo anterior podemos inferir que el Estado se puede definir como la organización
política de un País con personalidad jurídica, independiente y soberana en el plano
internacional; asentado en un territorio definido, con un orden Jurídico establecido, servido
por un cuerpo de funcionarios que tienden a realizar el bien común.

La soberanía radica en el pueblo quien la delega, para su función a los organismos


Legislativo, Ejecutivo y Judicial, existe en ellos una separación o división de poderes;
atribuyéndose al Organismo Legislativo la faculta de crear Leyes; al Organismo Judicial la
de aplicar y declarar derechos en casos controvertidos que sean de su conocimiento y al
Organismo Ejecutivo la faculta de gobernar y administrar; con el objeto fundamental de ser
un gobierno de poderes limitados, dentro del régimen de legalidad.

II.2. Personalidad Jurídica del Estado

La personalidad jurídica es un acto establecido a las normas jurídicas escritas en un estado.


Exactamente como se le atribuye a una corporación jurídicamente organizada, para tener la
aptitud para ser sujetos de derechos y obligaciones.

“La personalidad jurídica del Estado, como persona colectiva, nace única y
exclusivamente cuando el orden legal ha determinado el correspondiente
reconocimiento, dicho reconocimiento sólo puede provenir de un orden legal creado
por el Estado, mediante el establecimiento de las bases sobre las cuales se
desarrollará su actuación y la de su población, los cuales no podrán ser
transgredidos ni por el propio Estado”. [ CITATION Mar08 \l 4106 ]

A quien se le atribuye la imputabilidad de los derechos y las obligaciones del poder público
es al Estado, cuya personalidad jurídica le permite tanto celebrar tratados internacionales, y
de contratar y obligarse dentro de su territorio con particulares o con otras personas de
derecho público.

II.3. Funciones del Estado

La palabra función representa el cumplimiento de algo, una obligación. Las funciones son
los medios que el estado utiliza para realizar sus atribuciones. El poder del Estado que es
uno solo, se estructura en órganos: legislativo, ejecutivo y judicial, a cada uno de ellos se le
designa una función; legislativa, judicial y administrativa.

Por lo que para poder entender las funciones que desempeña el Estado, es necesario hablar
en primera instancia de la división de poderes, ya que es a través de ellos que el Estado
cumple sus funciones.

El concepto de división de poderes ha cambiado a través de los tiempos, Montesquieu a


través de sus estudios, y aporta una clasificación de las formas de gobierno, en la cual las
formas de gobierno dependían del número de personas, la soberanía y del grado de
legalidad con la que gobernaban.

Los poderes quedarían limitados totalmente, en el caso del poder legislativo que sería el
poder encaminado a legislar, y crear todos los cuerpos normativos que regirán a una
sociedad, ya que en contra posición al crear leyes contrarias a la legalidad, el poder
ejecutivo tendría poder de veto sobre la Ley.

Los poderes representan a los diferentes sectores sociales. Con la división del poder en
diferentes sectores se logra garantizar los derechos fundamentales de cada individuo, y que
las funciones del Estado sean ejercitadas de manera correcta.
Así como se encuentra regulado en el artículo 141 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, establece que “La soberanía radica en el pueblo quien la delega,
para su ejercicio, en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La subordinación
entre los mismos, es prohibida”. [CITATION Con95 \l 4106 ]

II.4. Función Legislativa del Estado

Es la actividad que realiza el Estado por conducto de los órganos que forman el poder
legislativo. De esta manera es la realizada por el Congreso de Guatemala, compuesto por
158 diputados, elegidos democráticamente cada 4 años.

Por lo que el artículo 157 de la Constitución Política de la República de Guatemala


establece:

“La potestad legislativa corresponde al Congreso de la República, compuesto por


diputados electos directamente por el pueblo en sufragio universal y secreto, por el
sistema de distritos electorales y lista nacional, para un periodo de cuatro años,
pudiendo ser reelectos”. [CITATION Con951 \l 4106 ]

Cada departamento de la república de Guatemala, constituye un distrito electoral. El


municipio de Guatemala está constituido como el distrito central, y los demás municipios
del departamento de Guatemala constituyen el distrito de Guatemala. Por cada distrito
electoral deberá elegirse como mínimo un diputado. La ley establece el número de
diputados que correspondan a cada distrito en proporción a la población. Un número
equivalente al veinticinco por ciento de diputados distritales será electo directamente como
diputados por lista nacional. En caso de falta definitiva de un diputado se declarará vacante
el cargo.

El actuar legislativo se deriva del principio de la “autoridad formal de la Ley”, que significa
que todas las normas del poder legislativo no podrán ser derogadas o reformadas solo por
otra norma del mismo poder y cumpliendo los mismos procedimientos que determinaron la
formación de la primera normativa.
II.5. Función Jurisdiccional del Estado

La función judicial está constituida por la actividad desarrollada por el poder que se
encuentra dentro del régimen constitucional, se encuentra encargado de los actos judiciales,
es decir el poder judicial. Es una función del orden jurídico, que se caracteriza, no
precisamente por el efecto jurídico que origina ya que ese efecto jurídico puede ser el
mismo que el de las funciones legislativas y administrativas, sino por el motivo y por el fin
de la propia función judicial.

Por lo que la Constitución Política de la República de Guatemala en el artículo 203


establece: “La justicia se imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la
República. Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la
ejecución de lo juzgado”. [ CITATION Con855 \l 4106 ]

Los otros organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el auxilio que requieran
para el cumplimiento de sus resoluciones. Los magistrados y jueces son independientes en
el ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos a la Constitución de la República
de Guatemala la cual cita en el artículo 203 lo siguiente:

A quienes atentaren contra la independencia del Organismo Judicial, además de


imponérseles las penas fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer
cualquier cargo público. La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad
absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley
establezca. Ninguna otra autoridad podrá intervenir en la administración de justicia
República y a las leyes”. [ CITATION Con856 \l 4106 ]

II.6. Función Administrativa del Estado

La función administrativa es la base de los principios de derecho administrativo. Es la


actividad que realiza el Estado a través del Poder Ejecutivo, es la actividad encaminada a la
ejecución de la Ley.
La función administrativa puede ser definida como la actividad que realiza el estado bajo
un orden jurídico y que consiste en la ejecución de actos materiales o de actos que
determinan situaciones jurídicas para casos individuales.

Por lo que el artículo 182 de la Constitución Política de la República de Guatemala


establece:
El Presidente de la República es el jefe del estado de Guatemala, y ejerce las funciones del
Organismo Ejecutivo por mandato del pueblo.

“El presidente de la República, actuará siempre con los ministros, en Consejo o


separadamente con uno o más de ellos; es el Comandante General del Ejército,
representa la unidad nacional y deberá velar por los intereses de toda la población
de la República. El presidente de la República, juntamente con los ministros,
viceministros y demás funcionarios dependientes integran el Organismo Ejecutivo y
tienen vedado favorecer a partido político alguno”. [ CITATION Con859 \l 4106 ]

Las autoridades administrativas, crean reglas de Derecho estas son de aplicación general y
de grado inferior a la Ley. Conocidos como reglamentos se definen como actos
administrativos o actos generales. Como acto administrativo el reglamento es la declaración
unilateral de la voluntad de una organización administrativa, siempre que esta actúe en
función legislativa. Como acto general el reglamento es la regulación de una situación
general, impersonal, objetiva y modificable.

Osorio cita que reglamento es:

“Toda instrucción escrita destinada a corregir una institución o a organizar un


servicio o actividad. La disposición metódica y de cierta amplitud que, sobre una
materia, y a falta de la ley para completarla, dicta un poder administrativo. Según la
autoridad que lo promulga se está ante norma con autoridad de decreto, ordenanza,
orden o bando”. [ CITATION Oso \l 4106 ]

II.7. Atribuciones del Estado de Guatemala


La actividad del Estado está constituida por las acciones, operaciones y tareas que
conforme a la ley se debe de ejecutar para la realización de sus fines propios. Por lo tanto,
las atribuciones serán los medios para alcanzar los fines estatales.

Sus funciones se limitan al mantenimiento y protección de su existencia como entidad


soberana y de conservar el orden jurídico, ayudar en el desarrollo de las actividades de los
particulares y de las leyes sociales y económicas.

Las atribuciones del Estado consisten en mantener el conjunto sistemático de las normas
que constituyen la totalidad del derecho vigente. También dentro de las atribuciones del
estado está la intervención en las actividades económicas por el cumplimiento de sus fines
políticos, aumento de necesidades generales, y para satisfacer eficazmente tales necesidades
procede fomentando la acción de los particulares, bien complementándola, o supliéndola y
atribuyéndole la prestación de servicios públicos.

II.8. El Municipio y las Municipalidades

Es importante determinar que los municipios son entidades de derecho público ya que
gozan de autonomía regulado en la Constitución Política de la República de Guatemala,
estableciendo en el artículo 253.

La autonomía, fuera de los casos especiales contemplados en la Constitución de la


República, se concederá únicamente, cuando se estime indispensable para la mayor
eficiencia de la entidad y el mejor cumplimiento de sus fines.

Para el tratadista Acosta Romero la definición de Municipio es la siguiente:

“El municipio es formado y conformado con base a modalidades específicas


determinadas por el Estado y mientras el sistema legal no declare al municipio como
tal, éste es considerado como una simple congregación o comunidad asentada en un
determinado territorio”. [ CITATION Aco06 \l 4106 ]
Es por ello que se puede decir que el municipio es una realidad social regulada por el
Derecho a partir de sus más remotos orígenes, dándole mayor o menor amplitud, según la
evolución histórica de esta institución.

El Código Municipal en sus artículos 2 y 3 establece que el municipio es:

“La unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio inmediato de


participación ciudadana en los asuntos públicos y en ejercicio de la autonomía que
la Constitución Política de la República garantiza al municipio, éste elige a sus
autoridades”. [ CITATION Cod021 \l 4106 ]

El artículo 3 del Código Municipal en su último párrafo cita:

Para el cumplimiento de los fines que le son inherentes coordinará sus políticas con
las políticas generales del Estado y en su caso, con la política especial del ramo al
que corresponda. Ninguna ley o disposición legal podrá contrariar, disminuir o
tergiversar la autonomía municipal establecida en la Constitución Política de la
República”. [ CITATION Cod022 \l 4106 ]

La persona municipio y Estado son personas jurídicas públicas, no privadas. El municipio


es una persona jurídica, un ente capaz para adquirir derecho y contraer obligaciones y
cumplirlas. La municipalidad como persona jurídica se conforma por un grupo de seres
humanos, ubicada en una determinada área del territorio de un país.

Se establece cierta dependencia de otra persona jurídica, que se manifiesta principalmente


en la transferencia de fondos por parte del Estado hacia el municipio, así como; el control
en la inversión de esos fondos a través del órgano encargado de controlar el gasto público,
la Contraloría General de Cuentas.

El municipio está considerado como una elemento administrativo y político del Estado,
una formación natural o que reconoce el orden jurídico y lo regula. En la antigua Roma los
miembros tomaban a su cargo ciertas tareas personales u obligaciones tributarias a favor de
Roma que atañía a la vida comunitaria.
Es importante establecer que los municipios como entidades de derecho público con
autonomía de origen constitucional, tiene dentro de la vida socio política y administrativa
del Estado, una participación esencialmente vital para el desarrollo de los pueblos y
constituye, por ende, uno de los principales elementos de la administración pública.

El municipio tiene su origen en la necesidad del ser humano de organizarse y dirigir su


actuar, encaminado hacia ciertos objetivos y metas, y el Derecho proporciona los preceptos
para regular el desenvolvimiento de las distintas actividades que deberá llevar a cabo el ser
humano organizado y encaminado a la búsqueda del logro de sus fines.

a. Autonomía Municipal

El municipio es el gobierno local por excelencia, su misión es de representar a la


ciudadanía. La Constitución Política de la República en el Artículo 253 cita:

“Los municipios de la República de Guatemala, son instituciones autónomas. Entre


otras funciones les corresponde: a) Elegir a sus propias autoridades; b) Obtener y
disponer de sus recursos; y c) Atender los servicios públicos locales, el
ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios.
Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y reglamentos
respectivos”. [ CITATION Con8510 \l 4106 ]

El Ejecutivo traslada a los municipios:

“El poder de decisión, la titularidad de la competencia y de las funciones, los


recursos de financiamiento para aplicar las políticas públicas nacionales, la
priorización y ejecución de obras, la organización y prestación de servicios
públicos, así como el control social en la gestión gubernamental y el uso de los
recursos del Estado”. [ CITATION Ley02 \l 4106 ]

La autonomía municipal representa el mayor grado de descentralización política en


Guatemala. Toda entidad autónoma debe tener personalidad jurídica propia y desarrollar su
mandato de conformidad con los fines y objetivos trazados en la Constitución Política de la
República y en el Código Municipal.
El tratadista Castillo González establece lo siguiente: “Las bases de la autonomía municipal
deben establecerse en la Constitución por cuanto ella es el único medio realmente idóneo
para garantizar su estabilidad jurídica. En esta forma, la autonomía municipal adquiere
categoría constitucional”. [ CITATION Cas06 \l 4106 ]

La autonomía del municipio tiene límites, justificados por el interés general, la necesidad
de proteger el Estado de Derecho y los derechos de los ciudadanos, por lo tanto, un Concejo
Municipal o un alcalde no pueden, por el hecho de ser autoridades electas, hacer cualquier
cosa, sino que toman decisiones y actúan conforme a la ley.

b. Finalidades del Municipio

La finalidad fundamental es la prestación y administración de los servicios públicos locales


sin perseguir fines lucrativos. El municipio debe considerarse, resultado de una realidad
sociológica, adquiriendo una configuración política conforme a la ley, con el propósito de
cumplir determinados fines sociales y económicos.

El tratadista Barrios Escobar define como los fines del municipio de la siguiente manera:

“El municipio adopta el papel de un importante factor del desarrollo, por lo tanto,
no se puede pensar en los fines del municipio dentro de un esquema de tipo
limitativo; sino todo lo contrario, debe actuarse en función de la dinámica del propio
desarrollo de los pueblos que buscan un mejor ambiente y condiciones para el
hombre socialmente organizado”. [ CITATION Bar04 \l 4106 ]

Es por ello que el municipio debe implementar los mecanismos que le permitan el mejor
cumplimiento de sus fines y un aprovechamiento racional y adecuado de sus recursos.

Por su parte el autor Castillo González, establece: los fines generales del municipio son:
“Urbanismo, limpieza, barrido de calles, servicio de agua potable, transportes urbanos,
drenajes colectivos, mercados, finalidad que resume en dos palabras diciendo que el fin
esencial es la prestación de servicios públicos”. [ CITATION Fer092 \l 4106 ]

Dentro de los fines establecidos en la ley, como en la doctrina, coinciden en el fin supremo
de la administración pública: en el bien común, el bienestar general de todos los habitantes
de la república, y específicamente de los pobladores de los municipios.
c. Objeto del Derecho Municipal

El jurista Santamaria Pastor, considera que el objeto principal del derecho municipal que
rige al municipio es:

“La materia del derecho municipal científico y del positivo vigente en el país de que
se trate, atribuyendo al derecho municipal el carácter de ciencia jurídica autónoma,
distinta de la Sociología municipal y de la ciencia del gobierno municipal, pero no
independientemente o separada de éstas”. [ CITATION San00 \l 4106 ]

El objeto de esta disciplina jurídica no puede ser otro que el municipio busque el bienestar
y la seguridad de la población, así como su inclusión en el Estado.

d. Competencia de la Municipalidad

Las competencias son las diferentes materias sobre las que el poder municipal ejercerá una
función pública, siempre al interés del municipio y de la población en general. La
competencia cuyo origen jurídico es una consecuencia de lo que establece La Constitución
Política de la República de Guatemala y del Código Municipal.

La división de poderes consagró simultáneamente la división de funciones, uno de los


principios básicos del Estado de Derecho, es la división o separación de poderes en que se
atribuye primordialmente al Organismo Legislativo la función de crear leyes, al Organismo
Judicial la de aplicarlas y declarar los derechos en los casos controvertidos que se someten
a su conocimiento y al Organismo Ejecutivo la facultad de gobernar y administrar.

La división de poderes es la base principal del esquema político republicano, y es aplicable


en el gobierno de Guatemala asi como a sus municipios específicamente, su característica
fundamental es la de ser un gobierno de poderes limitados.

La distribución del poder estatal en diversos órganos no es básicamente la de distribuir


funciones entre ellos con el objeto de obtener un desempeño eficiente; su fin primordial, es
que, al desarrollar separada y cordialmente sus funciones, tales órganos se limiten
recíprocamente, de forma que cada uno de ellos actúe dentro de la esfera de su competencia
y constituya un freno a la actividad administrativa que realiza el gobierno y el municipio
específicamente.
e. Visión y Misión de la Municipalidad de San José Pínula

La visión del municipio es velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas del
Estado, a través del ejercicio y defensa de la autonomía municipal conforme lo establecido
en la Constitución Política de la República y el Código municipal.

La visión de la municipalidad de San José Pínula, es la siguiente:

“Impulsar permanentemente el desarrollo integral del Municipio y resguardar la


integridad territorial, el fortalecimiento del patrimonio económico, la preservación
del patrimonio natural y cultural, sobre todo promover la participación efectiva,
voluntaria y organizada de los habitantes, en la solución de los problemas”.
[ CITATION Mun \l 4106 ]

Su Misión:

“La municipalidad de San José Pínula, es una institución de derecho público que
busca alcanzar el bien común de todos los habitantes del Municipio, tanto del área
rural como del área urbana, comprometiéndose a prestar y administrar los servicios
públicos de la población bajo su jurisdicción territorial, sin perseguir fines
lucrativos”. [ CITATION Mun1 \l 4106 ]

f. Objetivos de la Municipalidad de San José Pínula

La municipalidad de San José Pínula tiene como objetivo primordial la prestación y


administración de los servicios públicos a la población de su jurisdicción, esta se
compromete a establecerlos, administrarlos, mantenerlos y regularlos. Tiene bajo su
responsabilidad el eficiente funcionamiento a través de un efectivo manejo de los recursos
humanos, materiales y financieros.

Dentro de los objetivos específicos de la Municipalidad de San José Pínula se pueden


establecer los siguientes:

i. Proporcionar el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del


Municipio, tanto del área urbana como de la rural.
ii. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder realizar las
obras y prestar los servicios que sean necesarios.

iii. Velar por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental básicas de


las comunidades menos protegidas.

iv. Proporcionar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la


contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio económico.

g. Elementos del Municipio de San José Pínula

De acuerdo al reglamento interno del Consejo Municipal del municipio de San José Pínula
se establece que lo integran los elementos básicos siguientes:

a) La población.

b) El territorio.

c) La autoridad ejercida en representación de los habitantes, tanto por el Concejo Municipal


como por las autoridades tradicionales propias de las comunidades de su circunscripción.

d) La comunidad organizada.

e) La capacidad económica.

f) El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar.

g) El patrimonio del municipio.

h. Organización Municipal y sus funciones

El Concejo municipal, como órgano superior dentro del municipio, está obligado a la
gestión y administración de todas las competencias municipales, así como de fiscalizar a
todas aquellas dependencias que tiene a su cargo para llevar una efectiva administración
tanto en el ámbito interno como externo. Es decir, se encarga de administrar y gobernar el
municipio, con la ayuda de las dependencias que han sido creadas para el efecto.

El tratadista Hugo Calderón define el Concejo municipal de la siguiente manera: “Es el


órgano supremo de la administración municipal, que constituye un cuerpo colegiado o
pluripersonal de la misma con personalidad jurídica, encargada de la administración del
municipio”. [ CITATION Cal06 \l 4106 ]

El Código Municipal, en el artículo 9, establece una definición legal de Concejo municipal:


“Es un órgano de categoría superior de deliberación y decisión sobre asuntos municipales,
cuyos miembros son solidarios y solidarias y mancomunadamente responsables por la toma
de decisiones y tienen su sede en la cabecera de la circunscripción municipal”. [ CITATION
Cod023 \l 4106 ]

De lo anterior señalado se puede afirmar que el concejo municipal tiene como fin
administrar y gobernar al municipio, emitir sus ordenanzas y disposiciones que velen por el
mejoramiento y desarrollo de su territorio para brindar a todos sus habitantes el desarrollo,
bienestar y seguridad.

Al indicar que es un órgano deliberante, se refiere a que antes de tomar una decisión, esta
debe ser sometida y discutida ante el Concejo y que sea la más conveniente en beneficio del
municipio. La máxima autoridad dentro del municipio le corresponde al Concejo
municipal, y no al alcalde, por ser la imagen política que más se conoce de todas las
municipalidades.

El alcalde únicamente preside las sesiones del Concejo, pero tiene solamente un voto, al
igual que un concejal o síndico. Ahora bien, en dado caso que exista un empate en la toma
de decisiones, este tendrá doble voto.

Para el jurista Castillo González la elección de autoridad se define como:

“Toda autoridad municipal debe apoyarse en la libertad jurídica de elección, o sea


que toda autoridad municipal debe ser electa popular y democráticamente. Tan
importante es la elección de autoridades municipales que cuando ella es anulada o
desconocida, según la doctrina moderna, el municipio deja de existir jurídicamente”.
[CITATION Cas061 \l 4106 ]

i. Integración del Consejo Municipal


De acuerdo con lo que preceptúa el artículo 35 del Código Municipal, en cuanto a las
atribuciones más importantes del Concejo municipal, como máxima autoridad dentro del
municipio, se encuentran:

“La iniciativa, deliberación y decisión de los asuntos municipales tales como ordenamiento
territorial, control urbanístico, formulación de políticas públicas y planes de desarrollo,
tanto urbano como rural, con el objeto de buscar soluciones a los problemas sociales que
afectan al municipio. Así también, se encarga de la emisión y aprobación de acuerdos,
reglamentos y ordenanzas municipales para el correcto control y gobierno del territorio”.
[ CITATION Cod024 \l 4106 ]

El Concejo municipal lleva el control y fiscalización de los actos de gobierno municipal,


como el de establecimiento y planificación de los servicios municipales, así como la
aprobación y ejecución del presupuesto de ingresos y egresos de la municipalidad.

De la misma forma se encarga de gestionar la creación de dependencias, empresas o


unidades administrativas para atender las principales demandas que se le presenten,
llevando así el proceso de desconcentración dentro de la corporación con la finalidad de
mejorar la atención y gestión en la administración pública municipal.

La Constitución Política de la República establece en el Artículo 254:

“El gobierno municipal será ejercido por un Concejo, el cual se integra con el alcalde,
Síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un periodo
de cuatro años; pudiendo ser reelectos”. [ CITATION Con8511 \l 4106 ]

j. Sesiones del Concejo Municipal

El artículo 38 del Código Municipal establece en cuando a las diversas sesiones que llevara
a cabo el consejo municipal regulando las siguientes:

“Las sesiones del Concejo Municipal serán presididas por el alcalde o por el
concejal que, legalmente, le sustituya temporalmente en el cargo. Habrá sesiones
ordinarias y extraordinarias. Las sesiones ordinarias se realizarán cuando menos una
vez a la semana por convocatoria del alcalde; y las extraordinarias se realizarán las
veces que sea necesario a solicitud de cualquiera de los miembros del Concejo
Municipal, en cuyo caso el alcalde hará la convocatoria correspondiente, de
conformidad con lo previsto en este Código y el reglamento de organización y
funcionamiento del mismo”. [ CITATION Cod025 \l 4106 ]

k. Bienestar Común y las comunidades

El Estado es el responsable y el obligado de que todos los derechos y obligaciones se


cumplan de la mejor manera para que todas las personas puedan vivir en armonía
pudiéndose desarrollarse como tales y por ende se desarrolla el Estado. Por estas razones el
derecho y el Estado van íntimamente ligados para demostrar que no puede existir uno sin
otro.

i. Bien común

El Estado como obra humana ha sido construido para cumplir con los fines sociales, no
para servir a los fines de una clase o algún grupo privilegiado, que al asumir el poder
desvirtúan la auténtica naturaleza del Estado como tal.

La sociedad humana que se encuentra en la base del Estado se caracteriza y distingue de


otras agrupaciones humanas conocidas como sociedad política. El Estado es una estructura
social que alberga dentro de sí a otras agrupaciones sociales de grado inferior, la familia,
las sociedades civiles y mercantiles, las universidades, los sindicatos, no colocándose sobre
ellas como una superestructura, sino completándolas, sin destruirlas ni absorberlas. Esta
función del Estado es de respeto y de complemento, no de destrucción ni de reemplazo.

En el Estado participan también los gobernados de la misma manera activa que los
gobernantes. Como ente cultural, tiene por objeto la obtención de un fin. Sabemos que todo
producto de la cultura humana se caracteriza por llevar dentro de sí una finalidad, aquello
para lo cual es creado por el hombre, por lo tanto el Estado en si, tiene un fin primordial.

Siempre que los hombres se agrupan socialmente, para la obtención de un fin que beneficie
a todos, ese fin, al perseguirse precisamente para beneficiar de forma conjunta a los
hombres y mujeres, es un bien común.

Por ser una sociedad muy amplia, una distinción del bien común puede ser esta:
Bien común particular o bien común público, según que se relacione de manera inmediata
con intereses particulares o con el interés público. El bien común perseguido por el Estado
es el bien Público.

La regulación del bien común la encontramos en la Constitución Política de la República


de Guatemala en los siguientes artículos Artículo 1: “El Estado de Guatemala se organiza
para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común”. [
CITATION Con8512 \l 4106 ]

II.9. Los Derechos Humanos y la Protección de los Menores

Definición de Los Derechos Humanos


Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de raza, nacionalidad,
lugar de residencia, sexo, origen, nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Ya que estos derechos son irrenunciables, interrelacionados, interdependientes, e
indivisibles.

El concepto de derechos humanos ha evolucionado a la par del reconocimiento de la


dignidad del ser humano para lo cual se desarrolló un concepto apropiado de persona: Son
un conjunto de facultades, prerrogativas y libertades fundamentales que tiene una persona
por el hecho de serlo, teniendo como fundamento la dignidad humana; deben ser
reconocidos y garantizados por el Estado, por medio de ordenamientos jurídicos de las
instituciones nacionales e internacionales posibilitando la exigencia de su respeto.

El tratadista Sagastume Gemmell define los derechos humanos como:


“Decir que hay derechos humanos o derechos del hombre en el contexto histórico
espiritual que es el nuestro, equivale afirmar que existen derechos fundamentales
que el hombre posee por el hecho de ser hombre, por su propia naturaleza y
dignidad; derechos que le son inherentes y que, lejos de nacer de una concesión de
la sociedad política, han de ser por ésta consagrados y garantizados”. [ CITATION
Sag07 \l 4106 ]

Lo mencionado por el autor anteriormente se orienta a comprender que los derechos


humanos no aceptan ningún tipo de discriminación y que son atribuidos a los humanos por
el simple hecho de ser seres humanos, sin embargo ellos no concuerdan en que sean
atributos, facultades, normas o principios sino plantean que los derechos humanos son
derechos morales debido a que se encuentran conectados de manera estrecha con la idea de
la dignidad humana y estos son al mismo tiempo las condiciones del desarrollo de esa
dignidad.

Se coincide que los derechos humanos son un conjunto de normas, principios, valores,
atributos, facultades y prerrogativas que tienen todos los seres humanos por el simple hecho
de ser tales, destinados a la protección de la persona, sin importar su nacionalidad, raza,
sexo, religión, ideología, política, condición social, o cualquier otra diferencia.

Después de conocer algunos conceptos que en la doctrina se pueden encontrar en relación


con los Derechos Humanos, se estima pertinente sintetizar que los Derechos Humanos a lo
largo de la historia han sido valorados con la evolución de la misma sociedad, que estos,
aunque hasta tiempo después se han ido regulando progresivamente, ya que son facultades
inherentes a la persona humana.

a. Clasificación de los Derechos Humanos

La clasificación de los derechos humanos, se debe dividir en:

a.1. Derechos Humanos de Primera Generación

Los Derechos Humanos de Primera Generación contienen a los derechos civiles y políticos,
los cuales son parte fundamental del ser humano. Por eso se les llaman derechos
individuales, y consisten en el derecho que tiene toda persona a la vida, a votar, a elegir y
ser electo, a pensar, a expresarse libremente, a desplazarse donde considere oportuno, a
participar en la legislación de su propia comunidad política.

Para Arnoldo Brenes Castro los derechos de primera generación son:


“Los derechos individuales incluyen, entre otros, la prohibición de todo tipo de
esclavitud, el derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad y seguridad
personales, a la intimidad, a la libre circulación, al libre pensamiento, conciencia y
religión, a la libre opinión y expresión, a la reunión pacífica y a la asociación; por su
parte, entre los derechos políticos se incluye el de participar en los asuntos públicos,
el de elegir y ser electo, el de tener acceso a las funciones públicas en condiciones
de igualdad”. [ CITATION Bre02 \l 4106 ]

a.2. Derechos Humanos de Segunda Generación

Los derechos económicos, sociales y culturales integran la segunda generación la finalidad


de la segunda generación es darle sustento material a la libertad, o sea darle las condiciones
materiales, sociales y culturales a cada individuo para que pueda ser libre, ya que, sin
comida, casa, trabajo, educación, salud, ingreso, formas y medios para acceder a la cultura,
entre otros, nadie puede ser libre.

Asimismo, Brenes refiere:


“La segunda generación comprende los derechos a tener la oportunidad de ganarse
la vida mediante un trabajo libremente escogido y aceptado, los relativos al trabajo
en igualdad de condiciones y remuneración, a la protección y asistencia de la
familia, al bienestar material y a un nivel de vida adecuado, a la protección contra el
hambre, a la salud física y mental, a la educación, a la participación en la vida
cultural y el progreso científico”. [ CITATION Bre021 \l 4106 ]

Estos derechos no son reclamables de manera inmediata y por lo general tienen un carácter
programático o de realización progresiva. Esto significa que constituyen directrices en las
que los Estados deben basarse para lograr su realización concreta, de acuerdo a sus
capacidades.
Es importante aclarar que el cumplimiento de este tipo de derechos se encuentra
condicionado por los recursos económicos del Estado, razón por la que no puede ser
exigido de igual manera a distintos Estados si entre ellos existe desigualdad económica.
Los titulares de estos derechos son tanto los individuos como las colectivas, aunque la
doctrina afirma que predomina su carácter colectivo porque la prestación estatal de un
servicio que los garantice no beneficia sólo a un individuo sino a una colectividad, además
de que su reclamación no suele basarse en que un individuo no reciba un servicio
determinado.
Sino en la no prestación del mismo en forma generalizada. Entre los servicios públicos para
cuya prestación el Estado está obligado a proveer los medios materiales adecuados se
encuentran la enseñanza, la asistencia médica, la seguridad social, la vivienda.

b. Características de los Derechos Humanos

Para comprender de mejor manera los derechos humanos, es importante reconocer las
características de los mismos, por lo que consideramos las siguientes:

b.1. Los Derechos Humanos son universales

Esto se refiere a los sujetos titulares y destinatarios de los derechos humanos. Se les
reconoce a todos los seres humanos y justamente sólo por la razón de ser un humano, esto
quiere decir que a nadie se le puede negar la calidad de sujeto titular de un derecho humano
por su pertenencia a una determinada nacionalidad, religión, profesión de creencia política,
grupo cultural, étnico, etario, clase social, entre otras.

Para el autor Mario Álvarez los Derechos Humanos son:

“Son derechos universales ya que les corresponden a todas las personas, se les
asignan a todos los seres humanos sin excepción, su titularidad trasciende las
fronteras (físicas o culturales) y se va a instalar por encima de las condiciones reales
producidas por los caprichos del legislador común, del arbitrario desconocimiento
de los Estados, de los perjuicios, del nacionalismo, de los intereses económicos”.
[ CITATION Alv08 \l 4106 ]

b.2. Los Derechos Humanos son obligatorios e inviolables

Los derechos humanos son normas de aplicación imperativa, es decir, todos los Estados y
particulares tienen la obligación de respetarlos. Son imperativos al ser universalmente
obligatoria la aplicación de estos derechos bajo cualquier punto de vista e incluso en
aquellos casos en que no haya sanción expresa ante su incumplimiento, les da un carácter
de exigibilidad ante los Estados.

Por lo que los derechos humanos son obligatorios porque obligan debido a su naturaleza y
universalidad, antes y dentro del orden jurídico.

b.3. Los Derechos Humanos son Inalienables

Los derechos humanos pertenecen a la humanidad de la persona, a su esencia. No pueden


trasladarse de ninguna forma, enajenarse ni cederse o regalarse a otra persona, puesto que
son inherentes a la dignidad humana.

Para Mario Álvarez son inalienables los derechos humanos:

“La inalienabilidad quiere decir que su titularidad no puede perderse por voluntad
propia de sus poseedores, quiere decir que un objeto no puede ser vendido, esto es
sustraído del patrimonio de su titular, por lo que la inalienabilidad otorga un estatuto
especial a ciertos derechos o bienes impidiendo su salida del patrimonio de las
personas por virtud de un interés general, del interés de determinadas personas
especialmente protegidas o por razones particulares”. [ CITATION Álv08 \l 4106 ]

La Constitución Política de la República de Guatemala, en el artículo 44 establece que se


divide en tres partes importantes:

i. La ampliación de los derechos y las garantías constitucionales, gracias a que no excluye


otros derechos y garantías, aunque no figuren expresamente en la Constitución.
ii. La declaración expresa de que el interés social o bien común prevalece sobre el interés
particular o bien privado.

iii. La declaración de nulidad de las leyes y disposiciones que provengan del Congreso y
del Gobierno, siempre que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos
garantizados por la Constitución.

c. Los Menores y su Protección

En Guatemala, a los niños y niñas se les reconocen sus derechos como personas humanas,
en el momento de su concepción, conforme lo establece la Constitución Política de la
República de Guatemala. En el artículo 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño se
declara que niño es todo ser humano menor de dieciocho años de edad.

La Ley de Protección Integral de la niñez y adolescencia de Guatemala en el artículo 2


regula la definición de niñez y adolescencia, la cual establece que “Se considera niño o niña
a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece años, y adolescente a toda
aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho años de edad”. [ CITATION Ley03 \l 4106 ]

Por lo anterior se puede deducir que el niño es aquel ser humano que no ha cumplido
todavía los dieciocho años, es decir desde su nacimiento hasta la mayoría de edad. Por lo
que para determinar si una persona menor es capaz civilmente de accionar contra sus
representantes legales es substancial que se compruebe la capacidad del mismo.

Las garantías mínimas de los menores deben respetarse en el procedimiento administrativo


y en cualquier otro procedimiento cuya decisión pueda afectar los derechos de las personas,
en este caso el de las niñas y niños menores de edad.

Es por ello que las garantías serán aquellas que tendrán como objeto la protección de las
personas menores de edad frente a un peligro o riesgo que atenten contra la discriminación,
el interés superior del niño, el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y por
ultimo las opiniones del niño.

La Constitución Política de la República de Guatemala, cita en el artículo uno “Protección


a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia;
su fin supremo es la realización del bien común.”. [ CITATION Con8513 \l 4106 ]

Además, se debe considerar que, por la especialización de los derechos humanos, este
sector de la población también requiere ser reconocidos e implementados dentro de la
legislación nacional aquellos derechos plasmados en las distintas convenciones y tratados
internacionales que defienden la naturaleza de los menores y que tienen la finalidad de
ampliar el ámbito de protección y desarrollo de la niñez y adolescencia.

Los deberes del Estado en armonía con la Convención de los Derechos de los Niños
permite avanzar en la materia teniendo como base el derecho tutelar de los niños, niñas y
adolescentes otorgándoles una protección jurídica preferente.

c.1. Importancia del Principio del Interés Superior del Niño

La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, establece en el artículo 5 el


interés superior del niño, como:
“Una garantía que se aplicará en toda decisión que se adopte con relación a la niñez
y la adolescencia, que deberá asegurar el ejercicio y disfrute de sus derechos,
respetando sus vínculos familiares, origen étnico, religioso, cultural y lingüístico,
teniendo siempre en cuenta su opinión en función de su edad y madurez. En ningún
caso su aplicación podrá disminuir, tergiversar o restringir los derechos y garantías
reconocidos en la Constitución Política de la República, tratados y convenios en
materia de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala y en esta Ley”.
[ CITATION Ley031 \l 4106 ]
La Convención sobre los Derechos del Niño cita que los Estados que son parte, deben de
garantizar el derecho de escuchar a los menores de edad en cuanto a su madurez de manera
individual, exhorta que al momento de encontrar dificultades para evaluar la edad y grado
de madurez el órgano competente haga el máximo esfuerzo para escucharlos y recabar su
opinión.

Por lo anterior es importante que se formulen políticas y preparar medidas, leyes que
realicen labores de evaluación y no ser del criterio que por el hecho de ser niño es incapaz
de expresar opiniones, al contrario, los órganos competentes deben de dar por supuesto que
el menor de edad tiene capacidad para formarse sus propias opiniones y reconocer que tiene
derecho a expresarlas.

Uno de los problemas que afrontan en Guatemala los niños, como resultado de padres
irresponsables que no otorgan pensión alimenticia a favor de los menores de edad,
negligencia de la figura materna al no demandar alimentos a favor de sus hijos menores de
dieciocho años.

Por lo tanto, su derecho no es reconocido de forma adecuada por falta de cumplimiento y


como consecuencia afecta su crecimiento. Es por ello que la Convención sobre los
Derechos del Niño establece principios que aseguran el reconocimiento efectivo de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Estos derechos son los siguientes: la no discriminación; en la cual en este caso Guatemala
es Estado parte, deberá asegurar que cada niño goce de sus derechos sin exclusión alguna,
el interés superior del niño; en este supuesto se debe de considerar primordialmente el
interés de los menores de edad en todas las situaciones que le conciernen por parte de
tribunales de justicia y órganos administrativos y legislativos.

Dar participación es un derecho fundamental para el menor de edad, ya que cualquier


situación que les afecte, se debe tomar en cuenta su opinión, de ser escuchados y respetar su
decisión.
Para que todos estos derechos sean garantizados es obligación del Estado velar porque se
cumpla y tener un verdadero compromiso de cada gobierno y cada entidad estatal que
garanticen los derechos inalienables, universales e indivisibles que poseen las niñas y niños.

d. Programa de Apoyo comunitario a las políticas municipales

La inserción comunitaria busca la intervención de un ente externo o ajeno a la comunidad


con el fin de solventar una necesidad o problema que aqueja o afecta a la misma, pero hoy
día se busca que sea la propia comunidad quien resuelva sus problemas y necesidades a
través de la organización comunitaria teniendo como herramienta las instituciones del
estado, ya sea de carácter nacional, regional y/o local.

Por otro lado, el trabajador social comunitario puede utilizar la inserción comunitaria (solo
se interviene una comunidad) o la intervención colectiva (son intervenidas varias
comunidades al mismo tiempo de un determinado espacio geográfico, por ejemplo, un
municipio), para organizar a las comunidades o para formarlas de modo que las mismas
puedan solventar sus necesidades, demandas, problemas y exigencias en beneficio de la
comunidad y de la colectividad.

La organización comunitaria no es más que el hecho de crear una estructura dentro de las
comunidades dirigida a satisfacer las demandas y exigencias de dicha comunidad, integrada
por los miembros de la comunidad. Es preciso señalar que la Inserción Comunitaria es el
conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad a través de la
participación activa de esta en la transformación de su propia realidad.

Por tanto, pretende la capacitación y el fortalecimiento de la comunidad, favoreciendo su


autogestión para su propia transformación y la de su ambiente. Dando a la comunidad
capacidad de decisión y de acción se favorece su fortalecimiento como espacio preventivo.
e. Dirección Municipal de Planificación de la Dirección Municipal para la aplicabilidad
de los programas de apoyo comunitario

La Dirección Municipal de Planificación es una Unidad Técnica Unilateral de


planificación, supervisión y ejecución, con el propósito de apoyar al gobierno municipal en
la coordinación y consolidación de los planes, impulsando proyectos de desarrollo integral
del Municipio y cada uno de sus habitantes.

Su deber es prestar asesoría y asistencia técnica a la municipalidad para optimizar los


recursos municipales, canalizando las demandas de la población y propiciando su
participación organizada y permanente, velando a su vez por la integridad territorial,
preservando el entorno natural, constituimos el soporte técnico administrativo en los
procesos de planificación de la inversión pública, a fin de contribuir a mejorar el nivel de
vida de los habitantes del municipio.

El Concejo Municipal tendrá una Dirección Municipal de Planificación que coordinará y


consolidará los diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.
Por lo que la Dirección Municipal de Planificación contará con el apoyo sectorial de los
ministerios y secretarías de Estado que integran el Organismo Ejecutivo.

Es responsable de producir la información precisa y de calidad, requerida para la


formulación y gestión de las políticas públicas municipales dentro de los programas de
proyección que debe de contar la Municipalidad de San José Pínula son los siguientes:

a) Participación comunitaria
b) Garantizar la democracia
c) Coordinación institucional
d) Fiscalización social
e) Institucionalización del Plan Operativo Anual
f) Ejecución, evaluación y actualización del plan
g) Ordenamiento Territorial
h) Alianzas Estratégicas.

Es por ello que se debe contar con la participación constante y activa de los líderes
comunitarios en la fase de identificación de problemas, necesidades y potencialidades hasta
la ejecución, operación y mantenimiento de programas y/o proyectos, asistiéndolos
permanentemente mediante jornadas de capacitación y adiestramiento técnico que les
provean de los conocimientos para convertirlos en promotores del desarrollo integral y
sostenible de su comunidad.

f. La Familia y Parentesco

f.1. La Familia
La familia es un grupo de personas que cohabitan bajo el mismo techo, con vínculos
consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social en común y
sentimientos afectivos que los unen. La familia es la base fundamental de toda sociedad y
de cualquier Estado, es por ello que se regula dentro del marco constitucional y ordinario.

Para el tratadista Sánchez Román, citado por Guillermo Cabanellas señala que la familia:
“Institución ética, natural, fundada en la relación conyugal de los sexos, cuyos individuos
se hallan ligados por lazos de amor, respeto, autoridad, y obediencia; institución necesaria
para la conservación propagación y desarrollo, en todas las esferas de la vida, de la especie
humana”. [ CITATION Cab08 \l 4106 ]

Conforme a lo citado antes se considera que es preciso siempre señalar que la familia será
un grupo o un conjunto de personas que viven y están sujetos bajo un mismo techo, donde
están unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción
que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la
sociedad.

f.2. Naturaleza Jurídica de la Familia


Dentro del marco del derecho se ubica al derecho de familia en la rama del derecho
privado, y más precisamente del derecho civil, ya que se regulan relaciones entre los
particulares, estando conformado por instituciones como lo son la patria potestad, tutela,
familia, paternidad, filiación entre otras, y existe relación entre los mismos.

Se ha tratado la manera de ubicar al derecho de familia a una nueva posición, siendo este
dentro de la esfera del derecho social, ya que existe una relación de socialización. Existiría
entre el derecho público y el derecho privado una tercera rama jurídica, el derecho social,
que no sería ni público ni privado, procurando eso sí como todo el derecho la regulación de
las relaciones humanas.

Pero que, a diferencia del derecho público y privado, contempla al hombre como integrante
de la sociedad como eje principal y fundamental. Los derechos y deberes que del derecho
de familia se derivan para el individuo, no se le confieren por su existencia individual, ni
por ser miembro del Estado, sino por su vinculación a un ente social, la familia, es decir por
su categoría de miembro de la familia.

f.3. Los Sujetos que conforman el Derecho de Familia

Los sujetos del derecho de familia son sin lugar a duda los parientes por virtud de
matrimonio, entre el marido y los parientes de su mujer y entre ésta y los parientes de
aquél, por consanguinidad, afinidad o adopción. Existen los supuestos jurídicos, que son las
personas que ejercen la patria potestad, dentro del parentesco se originan relaciones
específicas impuestas por la misma entre padres e hijos.

Los abuelos y nietos, son sujetos especiales que deben diferenciarse de los parientes en
general ya que sus derechos y obligaciones no son los mismos que de una manera general
determina el parentesco.

f.4. El Parentesco
Para conocer y comprender el parentesco el tratadista Jorge Mario Magallón Ibarra de
manera general considera:
“Que los parientes son las personas que forman parte de un grupo familiar, y
dependiendo de la relación que exista dentro de ella, se establece si el parentesco es
cercano o lejano. En cuanto al parentesco establece que es la relación humana que
caracteriza a un grupo familiar, ya que señala y reconoce los vínculos naturales y
jurídicos que posee cada miembro de un grupo familiar”. [ CITATION Mag01 \l 4106 ]

Por lo que la familia puede obtener en un sentido amplio la denominación de parentesco,


sin embargo, no debe de considerarse como iguales ya que el tipo de parentesco se deriva
del estado de familia en que una persona se encuentre.

En el caso de la Corte Suprema de Justicia en cuanto al parentesco considera lo siguiente


“Al respecto es oportuno indicar que, como apunta la doctrina, el parentesco es el vínculo
jurídico entre dos personas debido a la consanguinidad, del matrimonio o de la adopción”.
[ CITATION Amp11 \l 4106 ]

De los conceptos anteriores se puede detallar que el parentesco es el vínculo jurídico que
existe entre personas de un grupo familiar, el cual genera derechos y obligaciones y puede
darse por consanguinidad, afinidad o adopción. Por lo que la importancia del parentesco
recae sobre los derechos, obligaciones e impedimentos que se generan y que se encuentran
regulados dentro de la normativa legal.
f.5. Los Grados del Parentesco

El parentesco se establece mediante el número de generación que hay en cada familia; cada
generación forma un grado. Los sistemas utilizados para computar el parentesco son a
través de líneas y grados. El grado de parentesco consiste en el cómputo de distancia que
existe entre dos parientes, y que este además usa como referencia cada generación
ascendente o descendente, cuando todos provienen de un tronco o núcleo familiar en
común.
Tal y como lo establece el Código Civil de Guatemala en su artículo 193 “El parentesco se
gradúa por el número de generaciones; cada generación constituye un grado.” [ CITATION
Cod63 \l 4106 ]

La línea es formada por la serie de personas, parientes o generaciones que descienden de un


tronco común. Por otro lado, puede considerarse como el vínculo jurídico que se conforma
por la serie de grados o de parientes que descienden entre sí. Finalmente, la legislación
guatemalteca en el caso del Código Civil en el artículo 195 establece: “La serie de
generaciones o grados procedentes de un ascendiente común forma línea.” [ CITATION
Cod631 \l 4106 ]

La línea recta puede ser considerada como ascendente o descendente. Es ascendente cuando
se refiere a los ascendientes o antecesores de una persona determinada. Es descendente
cuando, a la inversa, se hace referencia a los descendientes o sucesores. De la misma forma
se puede señalar también que la línea recta es ascendente si es computada hacia el
progenitor común, y es descendiente si se computada desde el progenitor común hacia el
pariente del que se quiere determinar el parentesco.

La línea colateral es el vínculo jurídico de parentesco que existe entre personas que
descienden de un ascendente común, pero no existe relación de parentesco ascendente o
descendente entre ellos, por lo que la línea colateral denominada también transversal, la
componen los hermanos, tíos, sobrinos y primos en sus diversos grados.

II.10. Reglamentos.

a. Reglamentos

Es una declaración que se establece por autoridades administrativas, en estas se crean

reglas de Derecho, de aplicación general y de grado inferior a la Ley.


Los reglamentos en la Constitución Política de la República de Guatemala se crean sin

forma de "acuerdo", con base al artículo 183 inciso e), que no contiene mandato o

prohibición en sentido contrario, dado que una "coma" separa los términos: "acuerdos y

"reglamentos", así mismo existen los reglamentos municipales con base al artículo 253

último párrafo que tienen como fin el ordenamiento territorial de cada municipio.

Los reglamentos, por lo tanto, se podrán dictar por medio de "resolución", "memorando",

"circular", "acuerdo", "convenio”, siempre que se incluya el título de "reglamento" y que el

reglamento se publique en el Diario Oficial para conocimiento público general. Sin nombre

de "reglamento" y sin publicación en el Diario Oficial, el "reglamento" se tendrá como un

"reglamento interno" de la administración pública, con alcances y efectos limitados a la

organizaci6n que lo haya dictado, de observancia en lo interno, sin observancia general

externa.

Las organizaciones autónomas y descentralizadas dictan acuerdos y reglamentos utilizando

el nombre de cada organización publica: "Acuerdo de Junta Directiva”, "Acuerdo de

Gerencia", "Acuerdo de la Corte Suprema de Justicia”, "Acuerdo del Organismo

Legislativo", "Acuerdo del Concejo Superior Universitario" o "Acuerdo del Concejo

Municipal". EI contenido de los acuerdos puede ser un reglamento o cualquier otro asunto.

b. Clasificación de los Reglamentos

La clasificación de los reglamentos es diversa, sin embargo, para el presente trabajo se

tomará en cuenta la del Licenciado Jorge Mario Castillo González y es la siguiente:

1. Jurídico o ejecutivo
Es el reglamento dictado por el Presidente de la República ejercitando la facultad

reglamentaria que a él le atribuye la Constitución Política de la República de Guatemala

para el estricto cumplimiento de las leyes sin alterar su espíritu y la intención del legislador.

Esta clase de reglamento se dicta mediante acuerdos gubernativos ordenados y autorizados

por la propia ley. Ejemplo Ley del Impuesto sobre la Renta”.

2. Administrativo o interno

Son los reglamentos que emiten las organizaciones administrativas en general, ministerios,

direcciones, departamentos, unidades, secciones, gerencias, juntas directivas, concejos.

Esta clase de reglamentos usualmente organizan las dependencias u oficinas (contienen la

denominación, jerarquía, funciones, etc.) o regulan procesos o procedimientos

administrativos; se dictan utilizando la forma de acuerdo ministerial ya que no proceden de

la ley. No los ordena la ley. No desarrollan la ley, Son independientes de la ley. Carecen de

fundamento constitucional. Algunas leyes los autorizan. Se basan en la facultad

reglamentaria inherente a toda autoridad administrativa.

3. Autónomo

Aquel reglamento dictado por las entidades autónomas y descentralizadas que ejercitan

facultades reglamentarias basándose en leyes orgánicas y estatutos. En cierta forma son

una variante de los reglamentos jurídicos y de los administrativos, pero dictados con

fundamento en la autonomía y la descentralización. Depende de la organización asumen la

forma de Acuerdos de Gerencia, Acuerdos de Junta Directiva de Dirección o de Consejo.

4. Incorporado
Aquel reglamento propio de la administración tributaria que se dicta para completar la ley

tributaria en aspectos esenciales, con la finalidad de aplicar la ley y el reglamento en forma

conjunta. La ley tributaria señala el plazo en que el reglamento debe dictarse y su principal

función es aclarar, precisar y completar la ley pero sin llegar a sustituirla.

También podría gustarte