Está en la página 1de 44

Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

Proyecto
Preparación de inventarios nacionales y
planes nacionales para el manejo
ambientalmente racional de PCBs y equipo
que contenga PCBs en América Central
PROYECTO: PO/BC/4030-03-18

ESTRATEGIA REGIONAL PARA EL


MANEJO AMBIENTALMENTE
RACIONAL DE PCBs EN AMÉRICA
CENTRAL.

Elaborado por,
Dr. Rodrigo Romero, PhD
Quím. Claudia Paratori
Ing. Enrique Matamoros

Octubre 2006

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 1


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

Temario

1. Introducción al tema de los PCBs. 4


1.1. El peligro de los PCBs para el medio ambiente y la salud humana. 4
1.2. Descripción de compromisos internacionales. 4

2. La situación de los PCBs en Centroamérica. 7


2.1. Situación sanitaria ambiental de la región. 7
2.2. Medidas jurídicas y administrativas. 7
2.3. Instituciones responsables de la vigilancia (seguimiento) y
cumplimiento de las leyes y normas. 10
2.4. Infraestructura técnica y tecnologías existentes para la eliminación,
transporte, almacenamiento, exportación, etc. 11
2.5. Medidas voluntarias por el/los sector(es) industrial(es) o por
grupos de industrias. 11
2.6. Medidas para combatir el comercio ilegal. 12
2.7. Opciones de gestión nacionales en el contexto regional. 13
2.7.1. Red Interamericana de Mitigación de Desastres, OEA. 13

3. Las necesidades para el manejo ambientalmente racional


(incluyendo la disposición final) de los PCBs en Centroamérica. 14
3.1. Medidas jurídicas administrativas. 14
3.2. Administración e instituciones responsables. 16
3.3. Infraestructura y tecnología. 17
3.4. Medidas voluntarias. 17
3.5. Control del comercio ilegal y del movimiento transfronterizo. 18
3.6. Protección de la salud humana. 18
3.7. Financiamiento. 19

4. Propuesta de la estrategia regional para el manejo ambientalmente


racional (MAR) de los PCBs en Centroamérica. 20
4.1. Antecedentes. 20
4.2. Objetivos. 21
4.2.1. Objetivos Específicos. 21
4.3. Componentes. 22
4.4. Resultados Esperados. 23
4.5. Cronograma. 24

5. Módulo 1: Legislación. 25
5.1. Antecedentes. 25
5.2. Objetivo Central. 26
5.3. Objetivos Específicos. 26
5.4. Productos Esperados. 26
5.5. Tiempos Comprometidos. 27
5.6. Recursos Comprometidos. 27
5.7. Resultados. 27

6. Módulo 2: Administración e Instituciones Responsables. 29


6.1. Antecedentes. 29
6.2. Objetivo Central. 30
6.3. Objetivos Específicos. 30

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 2


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

6.4. Productos Esperados. 30


6.5. Tiempos Comprometidos. 31
6.6. Recursos Comprometidos. 31
6.7. Resultados. 31

7. Modulo 3: Infraestructura y tecnología. 32


7.1. Antecedentes. 32
7.2. Objetivo Central. 32
7.3. Objetivos Específicos. 33
7.4. Productos Esperados. 34
7.5. Tiempos Comprometidos. 34
7.6. Recursos Comprometidos. 34
7.7. Resultados. 34

8. Modulo 4: Protección de la salud humana. 36


8.1. Antecedentes. 36
8.2. Objetivo Central. 36
8.3. Objetivos Específicos. 36
8.4. Productos Esperados. 37
8.5. Tiempos Comprometidos. 37
8.6. Recursos Comprometidos. 37
8.7. Resultados. 37

9. Modulo 5: Control del comercio ilegal y del movimiento transfronterizo. 39


9.1. Antecedentes. 39
9.2. Objetivo Central. 39
9.3. Objetivos Específicos. 40
9.4. Productos Esperados. 40
9.5. Tiempos Comprometidos. 40
9.6. Recursos Comprometidos. 40
9.7. Resultados. 40

10. Módulo 6: Programa de Seguimiento y Control de la Estrategia Regional. 42


10.1. Antecedentes. 42
10.2. Objetivo Central. 42
10.3. Objetivos Específicos. 42
10.4. Productos Esperados. 43
10.5. Tiempos Comprometidos. 43
10.6. Recursos Comprometidos. 43
10.7. Resultados. 43

11. Anexos. 44
11.1. Planes de acción de los países o resumen de los planes
de acción nacionales. 44
11.1.1. Costa Rica. 44
11.1.2. El Salvador. 44
11.1.3. Guatemala. 44
11.1.4. Honduras. 44
11.1.5. Nicaragua. 44
11.1.6. Panamá. 44
---/

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 3


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

1. Introducción al tema de los PCBs

1.1. El peligro de los PCBs para el medio ambiente y la salud humana.

Los Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs) son un grupo de sustancias químicas


extremadamente persistentes (característica de “persistencia”), que tienen capacidad
de acumularse en tejidos biológicos (“bioacumulación”). Asimismo, tienen el potencial
de transportarse a larga distancia en el medio ambiente y producen efectos adversos
para la salud humana y/o el medio ambiente. Debido a su potencial de transportarse a
larga distancia, los efectos adversos de los COPs pueden alcanzar zonas remotas,
lejos de sus fuentes de origen. Por la amenaza global que representan los COPs, la
Comunidad Internacional ha tomado acciones para reducir y/o eliminar sus
liberaciones a través de un acuerdo internacional jurídicamente vinculante, el
Convenio de Estocolmo.

Dentro de los COPs, los Bifenilos Policlorados (PCBs) resultan ser uno de los tipos de
sustancias más características pertenecientes a este grupo, las cuales han sido
usadas en forma intensiva desde la década de 1930 en una variada gama de usos
industriales. Por ejemplo, los PCBs se usaron como aceites dieléctricos en
transformadores y condensadores.

1.2. Descripción de compromisos internacionales.

El Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de


Desechos Peligrosos y su Eliminación, entró en vigor el 05 de Mayo de 1992, con los
objetivos de controlar los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos, de
prevenir su trafico ilícito, de manejar, tratar y eliminar dichos desechos en una manera
ambientalmente racional, de eliminarlos cerca de su fuente de generación, de reducir
su generación, y de ayudar a los países en desarrollo y con economías en transición,
a manejar los desechos de manera ambientalmente racional1.

El Convenio de Basilea incluye los PCBs en el Anexo I, la categoría “Y10” como


“sustancias y artículos de desecho que contengan o estén contaminados por bifenilos
policlorados (PCBs), terfenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados (PBB)” y en
la lista A del Anexo VIII, en la categoría “A3180” como “-Desechos, sustancias y
artículos que contienen, consisten o están contaminados con bifenilos policlorados
(PCBs), terfenilo policlorado (PCT), naftaleno policlorado (PCN) o bifenilo polibromado
(PBB), o cualquier otro compuesto polibromado análogo, con una concentración de
igual o superior a 50 mg/kg”.

Respecto al estado jurídico del Convenio en Centro América, cabe destacar que todos
los países lo han ratificado y por ende, forma parte de su normativa vigente actual.

El Convenio de Estocolmo, en vigencia desde el 17 de Mayo del 2004, establece que


para el manejo ambientalmente racional (MAR) de PCBs contenidos en equipos (e.g.
transformadores, condensadores u otros receptáculos que contengan existencias de
líquidos residuales), los países deben adoptar y/o implementar medidas para eliminar

1
Se entenderá por manejo ambientalmente racional (MAR), lo establecido en la definición del Convenio de Basilea: “la
adopción de todas las medidas posibles para garantizar que los desechos peligrosos y otros desechos, se manejen de
manera que queden protegidos en el medio ambiente y la salud humana contra los efectos nocivos que pueden derivarse
de tales desechos”.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 4


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

el uso de PCBs a más tardar el año 2025. Consecuentemente antes del 2028, debe
gestionar sus residuos y equipos contaminados (con contenido superior a 0,005% de
PCBs), de forma ambientalmente racional. Las disposiciones para la reducción de los
PCBs son explícitas en el artículo 3 y las referidas a la elaboración del Plan Nacional
de Implementación, la difusión e investigación, están en los artículos 7, 8 y 11.

Conjuntamente, el país debe promover medidas para la reducción del riesgo y la


exposición, para lo cual se establecen las siguientes prioridades para el manejo de
existencias de PCBs:

 Identificar, etiquetar y retirar de uso todo equipo que contenga más de 10%
(100.000 ppm) de PCBs y volumen superior a 5 litros.
 Identificar, etiquetar y retirar de uso todo equipo que contenga más de 0,05%
(500 ppm) de PCBs y volumen superior a 5 litros.
 Identificar y retirar de uso todo equipo que contenga más de 0,005% (50 ppm)
de PCBs y volumen superior a 0,05 litros (50 ml).

Por su parte, el Convenio de Rotterdam en vigencia desde el 24 de Febrero de 2004,


define un procedimiento de intercambio de información mediante el cual las cuales las
Partes productoras/exportadoras de compuestos químicos, entregan a las Partes
importadoras/consumidoras, información acerca de los riesgos que reviste el uso de
dichos compuestos y las medidas que han adoptado para prevenir y controlar sus
efectos nocivos. Esto inicia un procedimiento de adopción de decisiones en base a la
información recibida y la consecuente generación de la medida reglamentaria firme
que prohíbe o restringe dicho producto.

La aplicación del procedimiento de consentimiento fundamentado previo (CFP)


generado por el intercambio de información entre las Partes, exige al país exportador
respetar la decisión del país importador, respecto de la medida reglamentaria firme
tomada en relación a un determinado producto del Anexo III del Convenio. Los PCBs
se encuentran en la categoría de uso “industrial” en el Anexo III.

De los países de Centro América, 2 se encuentran en proceso de adhesión al


Convenio de Rotterdam y 4 lo firmaron, de los cuales solo 2 lo han ratificado.

El Acuerdo Regional Sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos, fue


firmado por los Gobiernos de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Panamá, en la ciudad de Panamá el 11 de Diciembre de 1992.
Dicho acuerdo establece una duración de 10 años de este instrumento a partir de su
fecha de entrada en vigencia, que es el 18 de Agosto 2005, pudiendo ser renovado
por períodos de 10 años.

Este Acuerdo fue ratificado por Costa Rica (09 Noviembre 1995), El Salvador (25
Noviembre 1997), Guatemala (10 Agosto 1995), Honduras (20 Julio 1994), Nicaragua
(26 Agosto 1996) y Panamá (22 Junio1995). Conforme al artículo 6 del Acuerdo, en
cuanto a que entrará en vigor ocho días después de la fecha en que se deposite el
tercer instrumento de ratificación, cabe considerar que esta fecha corresponde al 18
de Agosto de 1995, con lo cual su primer período finalizó el año 2005 para los 3
países Partes iniciales. Asimismo, como la fecha de entrada en vigencia para los
restantes países corresponden a la fecha de su adhesión, se puede considerar que a

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 5


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

la fecha actual, el Acuerdo está en vigencia para Nicaragua y El Salvador, hasta el 26


de Agosto 2006 y 25 Noviembre 2007, respectivamente.

En la actualidad, el estado de firma y ratificación de los Convenios de Basilea,


Estocolmo y Rotterdam, así como del Acuerdo Regional entre los países
centroamericanos, es el indicado en la siguiente tabla, donde la marca “X” indica que
el instrumento ha sido firmado o ratificado por el país y la sigla “e.p.” significa que se
encuentra en proceso jurídico-administrativo de ratificación:

Instrumento Convenio de Convenio de Convenio de Acuerdo Regional


Basilea Estocolmo Rotterdam
País Firma Ratificación Firma Ratificación Firma Ratificación Firma Ratificación
Costa Rica X X X e.p. X X X
El Salvador X X X X X X X
Guatemala X X X X X X
Honduras X X X X e.p. e.p. X X
Nicaragua X X X X e.p. X X
Panamá X X X X X X X X

De la tabla supra se desprende que la base jurídica internacional de los países


centroamericanos es inicialmente el Acuerdo Regional y luego el Convenio de Basilea.
Si bien el Convenio de Estocolmo ha sido ratificado por la mitad de los países, cabe
destacar que los seis se encuentran realizando actividades para la elaboración del los
inventarios de COPs, los planes de acción individuales (para PCBs, Dioxinas/Furanos,
Plaguicidas) y el Plan Nacional de Implementación.
---/

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 6


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

2. La situación de los PCBs en Centroamérica.

2.1. Situación sanitaria ambiental de la región.

En la región no se han realizado monitoreos de la situación sanitaria ambiental, sin


embargo se han realizado evaluaciones de la problemática existente sobre los PCBs.

Las principales vías de contaminación en la región son por derrames de aceites


dieléctricos o por disposición de éstos en forma no adecuada, además de la
contaminación cruzada provocada a equipos no contaminados al realizarles
mantenimiento preventivo o correctivo. De igual forma las medidas de seguridad
propias de la gestión de los PCBs no se estaban cumpliendo.

2.2. Medidas jurídicas y administrativas.

En todos los países analizados las Constituciones, con redacción y alcances


diferentes, contemplan el derecho a la salud y el derecho a gozar de un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado. Así ocurre en las Constituciones de Costa Rica
(artículos 21 y 50), El Salvador (arts. 65, 69 y 117), Guatemala (arts. 93 a 97 y 118 y
119), Nicaragua (arts. 59 y 60), Panamá (arts. 118 y 119) y Honduras (arts. 145 y
146). Estas disposiciones contenidas en la Carta Fundamental, constituyen la base
habilitante constitucional para el desarrollo de legislación de naturaleza secundaria
que permita, en cumplimiento de estas obligaciones de protección de la salud y el
ambiente, la regulación de sustancias y desechos peligrosos, incluyéndose por
supuesto a los PCBs y al equipo que contenga PCBs. Es importante indicar que en el
caso de la Constitución de Guatemala, el art. 96 se refiere al control de la calidad de
los productos químicos como obligación del Estado; la de El Salvador en su art. 117
prohíbe el ingreso de desechos tóxicos al territorio del país; y en la de Honduras, el art
146 indica que corresponde al Estado la regulación de los productos químicos. Por
ende, se encuentran referencias a productos químicos o desechos peligrosos en las
Constituciones de los países centroamericanos.

Asimismo, a nivel de legislación de naturaleza secundaria, en todos los países se


cuentan con normas legales que establecen la potestad, en este caso de ejercicio
obligatorio a tenor de lo dispuesto en las Constituciones, con miras a proteger el
ambiente y la salud de las personas, de las autoridades gubernamentales para poder
promulgar regulaciones específicas en materia de sustancias y desechos de
naturaleza peligrosa, que abarcarían a los PCBs y equipo conteniéndolos. Así por
ejemplo, existen normas habilitadoras en la Ley General de Salud de Costa Rica (arts.
239 y 252); la Ley General del Ambiente de El Salvador (arts. 56 a 60); la Ley de
Protección y Mejoramiento del Ambiente de Guatemala (arts. 14 y 16) y Código
General de Salud (arts. 69 y 75 fundamentalmente); Ley General de Ambiente y
Recursos Naturales de Nicaragua (arts. 129 a 133 de la misma y 87, 88, 89, 94, 99 y
100 del Reglamento a la Ley) y la Ley General de Salud; Ley General del Ambiente de
Panamá (arts. 56, 58, 59 y 60); y en Honduras, Ley General del Ambiente (arts. 68 y
69) y Código de Salud (art 127).

Incluso en algunos países, como Nicaragua, El Salvador y Panamá se cuenta con


normas específicas que permiten o regulan el proceso de adopción de estándares

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 7


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

ambientales que igualmente forman parte del marco jurídico que puede ser utilizado
para regular los PCBs y equipos que los contengan.

Cabe indicar que son raras las menciones a los PCBs o equipos que los contengan,
en estas disposiciones generales relativas a sustancias o desechos peligrosos, pero
ello no es óbice para que estos puedan ser comprendidos en el ámbito de las
regulaciones de sustancias, productos o desechos peligrosos.

El marco legal en los diferentes países estudiados, es bastante limitado al tratarse de


prohibiciones a la producción, comercialización, uso y registro entre otros, de PCBs o
de equipos que los contengan. Fundamentalmente en todos los países del área se
cuenta con prohibiciones para el ingreso o importación de desechos peligrosos, no
necesariamente para el ingreso de sustancias peligrosas o de equipos que contengan
PCBs, con la salvedad de El Salvador donde se considera como desecho al PCBs o el
Decreto de prohibición de PCBs en Costa Rica. Estas prohibiciones que si afectarían
el ingreso de desechos de PCBs o equipos de desecho que los contengan, están
además fundamentadas en la existencia del Acuerdo Regional, para el caso de
importación y tránsito proveniente de países fuera de la región.

Tampoco se mencionan prohibiciones del uso de PCBs en artículos industriales o


comerciales que los contengan y su consecuente restricción a la importación y uso
local, con la excepción del Decreto costarricense. Cabe indicar que para el caso
salvadoreño, los PCBs se consideran un desecho y por ende están sujetos a la
prohibición antes indicada, aunque no queda claro lo que ocurre con los equipos que
los contienen.

De manera consecuente, ningún país cuenta con fechas para el retiro o


desincorporación de PCBs y equipos que los contengan y su descontaminación,
tratamiento y eliminación en determinados plazos. Esta omisión se explica además
ante la falta de ratificación de Estocolmo en varios países de la región (que requiere
tomar acciones en dicho sentido) y por lo reciente de la misma en el caso de Panamá
y Nicaragua.

Con la excepción de Costa Rica, ningún otro país del área regula el tema de la
prohibición del uso de PCBs en artículos o equipos y tampoco, ante la falta de
ratificación de Estocolmo, prevén en sus legislaciones los plazos para cumplir con la
obligación del retiro de equipo y manejo ambientalmente racional de los desechos.
Este aspecto, una vez que Estocolmo sea ratificado por los países que aún no lo han
hecho y comience a ser efectivamente implementado por aquellos países del área que
son Parte, debe ser regulado apropiadamente. En este sentido y por las
particularidades propias de las obligaciones del Convenio de Estocolmo, resultaría
más adecuado desde el punto de vista legal, la emisión de un decreto o norma de
calidad ambiental específica que integre estas obligaciones, como son: prohibir la
importación y producción de PCBs y artículos que los contengan; plazos y condiciones
para el retiro de los equipos en uso; requisitos para la gestión ambientalmente racional
de los desechos generados, tales como la eliminación, etc.

En síntesis la legislación sobre el manejo de productos y desechos peligrosos,


aplicables a los PCBs y equipos que los contengan, resulta bastante dispar en la
región. Es factible realizar la siguiente caracterización general de la misma:

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 8


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

a) La mayor cantidad de regulaciones específicas, más allá de enunciados


genéricos, se presenta en los casos de desechos peligrosos, donde se cuenta
con reglamentos con cierto detalle en Costa Rica (desechos industriales
peligrosos), Nicaragua (a nivel de Ley 274 para sustancias tóxicas, peligrosas
y plaguicidas) y El Salvador (para sustancias por igual, no solo desechos).

b) En Panamá, Guatemala y Honduras, a pesar de lo preceptuado en normativa


de carácter general, no se ha desarrollado una normativa específica en materia
de productos y desechos peligrosos, que permita regular con detalle la gestión
de los mismos. En el caso Guatemalteco, se cuenta con normas para un tipo
específico de desechos peligrosos, como son los hospitalarios, pero no se
cuenta con otras disposiciones. Este constituye un importante vacío en dichos
países.

c) En los países en los cuales existe normativa específica para desechos o


productos peligrosos (Costa Rica, El Salvador y Nicaragua), se han identificado
escasas referencias a los PCBs. No obstante, lo preceptuado en esta
legislación permitiría contar con un cierto marco legal aplicable a la gestión de
estas sustancias. Sin embargo, se indica que lo dispuesto en estas normas no
necesariamente cubre todos los aspectos o fases de la gestión de los PCBs,
como sucede en el caso de El Salvador, cuyo Informe Nacional señala que no
se encuentran cubiertas actividades tales como la descontaminación,
desincorporación, reclasificación, reciclaje, recolección, embalaje y destrucción
de PCBs. Para la situación de Costa Rica y Nicaragua, si bien es cierto que se
menciona la existencia de regulaciones que cubren las diferentes fases de la
gestión de desechos o productos (en Costa Rica fundamentalmente respecto a
los primeros), resulta difícil con la información brindada conocer con precisión
la medida en que estas disposiciones resultan apropiadas para la gestión de
los PCBs.

d) En términos generales, estas normas que regulan las diferentes etapas de la


gestión de los desechos peligrosos y los productos, pueden ser utilizadas para
regular el manejo de los PCBs, mediante la intervención de las autoridades
competentes, puntualizando aspectos relevantes para el caso específico de los
PCBs. Lo anterior, teniendo presente que no necesariamente estos
reglamentos consideran categorías específicas de productos o desechos
(como los PCBs), pero las reglas que establecen constituyen una base legal
para la toma de decisiones en el manejo de los PCBs. En el caso del
transporte, se remite usualmente a normas contenidas en otras disposiciones
legales en materia de transporte de desechos y productos peligrosos, que
serían aplicables al caso de los PCBs. Es poco claro si los contenidos de estas
normas, por ejemplo, al referirse al tratamiento o disposición final (incluyendo
la exportación para su disposición final) son suficientes para hacer frente a las
obligaciones asumidas ante los Convenios de Basilea y Estocolmo, como son
la desincorporación, destrucción, restricción a las actividades de recuperación,
entre otras.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 9


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

2.3. Instituciones responsables de la vigilancia (seguimiento) y cumplimiento


de las leyes y normas.

El marco institucional y las autoridades competentes en la región, tratándose del


manejo integral de las sustancias y desecho peligrosos, no es uniforme. Como era de
esperarse participan diferentes Ministerios y gradualmente se nota una tendencia a
otorgar un creciente papel a las entidades encargadas de los temas ambientales, de
manera conjunta con aquellas de salud o agricultura. Por ejemplo, en el caso
costarricense los Ministerios competentes son básicamente tres: el Ministerio de
Agricultura (Punto Focal del Convenio de Rotterdam), Salud (Punto Focal del
Convenio de Basilea), Ambiente (Punto Focal del Convenio de Estocolmo)2. Este
diseño institucional es diferente en otros países donde por ejemplo en el caso de
Panamá, la autoridad competente es el Ministerio de Salud, debiendo coordinar con la
Autoridad Nacional del Ambiente. En otros casos, las competencias parecen
compartidas entre los Ministerios de Ambiente y de Salud, estos últimos con mandatos
generales contenidos en los Códigos o Leyes sanitarias referentes a la protección de
la salud, el manejo de productos peligrosos y el manejo de desechos. Asimismo, en
materia de adopción de normativa, se establece un sistema de promulgación conjunta,
como ocurre en Guatemala y Honduras para fijar criterios, estándares y normas
relativas a las sustancias y materiales peligrosos. En ciertos casos, se presentan
competencias complementarias entre Salud y Ambiente (El Salvador, Nicaragua,
Honduras), pero no es claro como esta complementariedad se refleja en la práctica
concreta del control o emisión de reglamentos.

La entrada en vigor de los Convenios de Estocolmo y Rotterdam ha traído consigo la


necesidad de incorporar en los diseños institucionales, la administración de los tres
Convenios en materia de químicos, cuando con anterioridad, el único tratado existente
era Basilea. Debe indicarse que la designación de una autoridad nacional antes estos
Acuerdos, no necesariamente conlleva que el ordenamiento legal interno le reste la
potestad de emitir normas relativas a los temas sustantivos del Convenio a otras
entidades, dentro del marco de sus competencias institucionales de conformidad con
la ley.

Aunque la participación de diferentes instancias, desde la perspectiva de sus


competencias, no necesariamente deviene inconvenientes, resulta imprescindible
crear y poner en operación instancias adecuadas de coordinación, cuya existencia no
resulta del todo clara de la lectura de los Informes. Es posible que en materia de
gestión de desechos y sustancias peligrosas, esta coordinación se verifique por medio
de otros mecanismos de coordinación más amplios que puedan existir entre los
Ministerios de Agricultura, Ambiente y Salud (como consejos ambientales u otros). En
este orden de ideas, debe destacarse la reciente creación en Costa Rica de la
Secretaría Técnica de Coordinación, con el propósito de hacer frente a los retos de
coordinación y acción que implicaría la eventual ratificación para el país de los
Convenios de Estocolmo y Rótterdam.

Tampoco resultan completamente claras las competencias institucionales para cumplir


con las diferentes obligaciones contempladas en Estocolmo y Basilea con relación a

2
Por ejemplo, en el caso de Guatemala, el Informe Nacional indica que Basilea es de aplicación del Ministerio de Ambiente.
El seguimiento al Convenio de Estocolmo corresponde a esta instancia y en el caso de Rotterdam, al Ministerio de
Agricultura y Alimentación (MAGA).

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 10


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

los PCBs y equipo que los contengan, debido a que parecen presentarse potenciales
traslapes en ciertas áreas, por ejemplo, en el caso de la gestión de desechos, etc.
Asimismo, la participación de autoridades municipales en la gestión aparece mucho
más limitada y enfocada en el caso del manejo de los desechos sólidos, incluyendo
los desechos de naturaleza peligrosa.

Por último, normalmente otras entidades participan en alguna parte del proceso de
gestión relacionado con sustancias y desechos peligrosos. Así sucede, por ejemplo,
con los Ministerios de Trabajo en temas de salud o seguridad ocupacional; las
autoridades de transporte en materia de la movilización de sustancias y desechos
peligrosos; aduanas tratándose del control de las importaciones, etc. En este último
caso, la normativa citada en los Informes no permite deducir claramente el marco legal
existente para el control de las importaciones y exportaciones, pero es esperar que,
con fundamento en la legislación nacional en materia aduanera, este control se ejerza
efectivamente en los puntos de ingreso de mercancías, que en este caso para hacer
cumplir fundamentalmente la prohibición de importar desechos peligrosos o en ciertos
países PCBs y productos elaborados con PCBs. En el caso de Guatemala, se indica la
participación de las entidades del sector eléctrico (la Comisión Nacional Eléctrica) con
potestades de emisión de normativa, lo cual resulta particularmente importante si se
considera el uso de equipos que pueden contener PCBs (transformadores, etc.), en el
desarrollo de las actividades de dicho sector.

2.4. Infraestructura técnica y tecnologías existentes para la eliminación,


transporte, almacenamiento, exportación, etc.

En la región no se cuenta con la suficiente infraestructura técnica para la identificación


de PCBs y equipos que los contienen, así como para su almacenamiento temporal.

De igual forma, en Centro América no existen a la fecha tecnologías de


descontaminación de transformadores e incineración de aceites de PCBs. Sin
embargo, algunas empresas cementeras como HOLCIM y CEMEX, están en proceso
de desarrollo de protocolos de prueba con el objetivo de solicitar autorización a las
autoridades correspondientes, para implementar el co-procesamiento de desechos
peligrosos en sus hornos, tales como los aceites de PCBs.

En cuanto a la exportación de aceites de PCBs y equipos contaminados, en Costa


Rica desde el año 1996 se han realizado a través de una empresa local, mientras que
en El Salvador esta experiencia se realizó por medio de una empresa extranjera.

2.5. Medidas voluntarias por el/los sector(es) industrial(es) o por grupos de


industrias (e.g. etiquetado ecológico, sustitución/reemplazo, manejo del
producto).

Existen antecedentes de algunas empresas que han desarrollado, por iniciativa propia,
medidas que permiten cumplir con una buena gestión ambiental. A continuación, se
detallan algunos ejemplos.

En Costa Rica, las empresas ICE y CNFL han desarrollado planes de manejo que
incluyen el etiquetado de los equipos, el seguimiento de los equipos que están en
funcionamiento con un inventario continuo en los talleres de mantenimiento en el
momento de sus reparaciones, la aplicación de kits y análisis de laboratorio antes de

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 11


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

la reutilización o la limpieza de los aceites usados, la capacitación sobre medidas de


seguridad y equipo de protección personal.

En El Salvador, empresas como CEL, GEO y ETESAL eliminaron algunos de sus


transformadores en el extranjero. Por su parte, las empresas distribuidoras han hecho
por iniciativa propia su plan para identificar los transformadores contaminados en un
plazo de diez años y además, han decidido no reciclar el aceite para evitar la
contaminación cruzada.

Algunas empresas privadas de la región, debido a su certificación ISO 14001, se


encuentran en proceso de eliminación de sus transformadores contaminados con
PCBs.

En Guatemala y Panamá, la empresa Unión Fenosa ha identificado la mayoría de sus


transformadores contaminados y solamente aquellos no contaminados, son vendidos
como chatarra.

En Honduras y Nicaragua, se tiene la colaboración de las empresas eléctricas para


identificar los transformadores contaminados en el menor plazo posible y detener la
comercialización de estos equipos.

En la mayoría de los países de la región, las empresas distribuidoras han construido o


están planificando construir depósitos ambientalmente adecuados, para el
almacenamiento temporal de equipos contaminados con PCBs.

2.6. Medidas para combatir el comercio ilegal.

Entre los tipos de comercio donde podrían estar involucrados desechos contaminados
con PCBs, se encuentran la venta de chatarra para ser fundida y reutilizada, así como
la comercialización de aceite usado para ser utilizado como combustible alternativo.

Las aduanas requieren de apoyo gubernamental y regional tanto para crear medidas
de precaución pertinentes ante las actividades de importación y exportación, como
para requerir declaración jurada de que la mercancía que se introduce o envía fuera
del país no contiene PCBs o exigir la ficha técnica extendida por el fabricante en
donde se dé información sobre el aceite dieléctrico de los transformadores y su
posible contenido de PCBs.

En Costa Rica se están desarrollando talleres de capacitación a personeros del


Ministerio de Salud en todo el territorio nacional, sobre los PCBs y sus características,
de tal manera que puedan identificar una importación y exportación de estos aceites y
los equipos que podrían estar contaminados.

Asimismo, en los segundos talleres nacionales realizados bajo el marco del proyecto
Regional, se capacitó en cada país a un grupo pequeño de jefes de las aduanas sobre
el tema de los PCBs y dentro de las actividades futuras, se tiene programado ampliar
esta capacitación al resto del personal que labora directamente en las aduanas.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 12


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

2.7. Opciones de gestión nacionales en el contexto regional.

Para poder cumplir con las opciones de gestión nacional, es imprescindible coordinar
esfuerzos de todos los organismos que trabajan a escala regional y subregional, tanto
para el almacenamiento y tratamiento de los equipos y aceites contaminados, así
como para la importación/exportación de éstos, lo cual hace necesario unificar criterios
y documentos de notificación, entre las aduanas centroamericanas.

2.7.1. Red Interamericana de Mitigación de Desastres

La creación de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres (RIMD) dentro de la


infraestructura de la Organización de Estados Americanos (OEA), busca incrementar
la cooperación entre los gobiernos, a fin de reducir los peligros de los desastres
naturales para los seres humanos, las economías y el desarrollo. Dentro de los
objetivos propuestos para esta Red, se plantea que dicha cooperación entre los
países, deba también abarcar la gestión y manejo de contaminantes químicos, siendo
en primer lugar aquellos que representan un serio peligro para la salud humana.

A través de su Departamento de Desarrollo Sostenible (DDS) y bajo el marco de la


Red Interamericana de Mitigación de Desastres, la OEA propone implementar un
programa de fortalecimiento de la gestión de sustancias químicas, incrementando el
intercambio de información técnica para mejorar el manejo del riesgo asociado a su
gestión, en los países de la región.

Para ello, se sugiere utilizar estructuras tales como acuerdos internacionales de


carácter vinculante relacionados con contaminantes químicos, como lo es el Convenio
de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs). En este sentido,
sería conveniente evaluar la inclusión de estos tópicos dentro de los Planes
Nacionales de Implementación (PNI), particularmente los asociados a la gestión de
PCBs.

Otro aspecto relevante dentro de los objetivos propuestos por el DDS, dice relación
con la integración a la Red de los expertos regionales que trabajan en la gestión de
sustancias químicas. Para ello, sugiere incorporar en dicha Red, a aquellos expertos
que han participado en la Preparación de los Planes Nacionales de Implementación
(PNI).

Asimismo, otro ámbito considerado en este sentido, tiene que ver con la identificación
de prioridades en áreas al margen de los 12 COPs identificados en el Convenio de
Estocolmo, tales como la gestión de residuos contaminados con mercurio y otros
contaminantes industriales.

Finalmente, el DDS propone trabajar en la identificación de enfoques subregionales


para la diseminación pública de la información, esto a través de mecanismos como los
RETC (Registro de Emisión y Transferencia de Contaminantes, o PRTR por su sigla
en inglés) y otros.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 13


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

3. Las necesidades para el manejo ambientalmente racional, incluyendo la


disposición final, de los PCBs en Centroamérica.

3.1. Medidas jurídicas administrativas.

En el caso de Panamá, Guatemala y Honduras, conforme a lo recomendado en los


respectivos Informes Nacionales, sería conveniente emitir normas reglamentarias
sobre productos y desechos peligrosos, a fin de dar un marco legal adecuado para la
regulación de estas actividades. En el caso de Costa Rica, la normativa existente en
materia de productos peligrosos resulta igualmente general, remitiéndose al
cumplimiento de decretos específicos para los productos, cuando existen, o sentando
obligaciones bastante genéricas sobre su manejo.

La preparación de un decreto específico en el caso de los PCBs, debería ser


acompañada de la elaboración de normativa más comprensiva en los países donde
ésta no exista, de manera que se puedan realizar las remisiones correspondientes a
éstas y regular en el decreto en cuestión, los aspectos particulares al manejo de
PCBs, para dar cumplimiento a las disposiciones del Convenio de Estocolmo.
Eventualmente en las naciones donde se cuenta con un grado de desarrollo de las
disposiciones jurídicas en materia de desechos y productos, podría considerarse
incorporar algunas disposiciones específicas para adecuar el marco legal a las
particularidades de los PCBs, si no se considera conveniente emitir una normativa
puntual para ellos.

Por último, la legislación debería contemplar el modo de operación del acuerdo de


consentimiento fundamentado previo (CFP, o PIC por la sigla en inglés de “Prior
Informed Consent”) en el caso de exportaciones de desechos peligrosos de Basilea y
en el caso de productos químicos regulados por el Convenio de Rotterdam.

Con respecto a las necesidades de medidas jurídicas y administrativas, se pueden


presentar las siguientes reflexiones:

a) Ninguno de los países estudiados posee suficiente legislación respecto a los PCBs
o productos que los contengan, de forma que se cumplan apropiadamente las
obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo o en el Convenio de
Basilea. Excepto en el caso costarricense, no se cuenta con normativa específica
con respecto a estas sustancias y los materiales o productos que los contengan o
estén contaminados con ellos. Lo anterior se explica -parcialmente- por lo reciente
de la negociación y entrada en vigencia -a nivel internacional- de instrumentos
legales sobre el tema, los cuales aún no son ratificados por todos los países del
área.

b) La mayoría de los países cuenta con disposiciones en materia de control del


manejo de productos y desechos peligrosos, aunque el nivel de desarrollo legal de
los mismos es dispar. En el caso de Panamá, Guatemala y Honduras, la
legislación detallada en esta materia no ha sido elaborada. En los otros países,
especialmente Nicaragua y El Salvador existe normativa sobre productos y
desechos peligrosos y en menor grado en Costa Rica, básicamente en este caso
para desechos y menos detallada para productos. No necesariamente esta

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 14


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

normativa general contempla todos los aspectos para la regulación de las


características de los PCBs y productos que los contengan.

c) En todo caso, ya sea a través de disposiciones generales o mediante la existencia


de textos que habilitan para emitir normas de calidad ambiental, se pueden
desarrollar decretos o acuerdos específicos para los PCBs y productos que
contengan PCBs. Es recomendable proceder de esta manera para atender a las
particularidades de las obligaciones contenidas en los Convenios de Basilea y
Estocolmo.

d) La ratificación de los Convenios de la agenda química internacional, resulta por


ahora dispar en la región, a excepción del Convenio de Basilea y el Acuerdo
Regional citado. Sin embargo, el estado de avance en la firma o trámite de
adhesión a los Convenios de Estocolmo y Rotterdam, indica que en un futuro
cercano estos formarán parte del ordenamiento jurídico de todos los países
centroamericanos.

e) El manejo de PCBs y equipos que los contienen, especialmente por tratarse de


artículos o equipos en uso que deben ser eliminados, requiere abordar una serie
de temas que han resultado usualmente ausentes de la legislación relativa a
sustancias o desechos peligrosos. Así por ejemplo, se requiere regular tópicos
tales como las restricciones a su uso y comercialización, límites o umbrales de
concentración de PCBs, fechas de eliminación, propietarios y su registro,
obligaciones de éstos, inspecciones, etiquetado e identificación y limpieza de sitios
contaminados entre otros, que normalmente escapan a las regulaciones generales
sobre productos peligrosos o desechos de esta naturaleza.

f) Algunos aspectos relativos a la gestión ambientalmente racional de PCBs y


productos que los contengan, pueden encontrarse en normativas generales sobre
salud y seguridad ocupacional, atención de emergencias, etc.

g) Prácticamente no existe normativa en materia de la liberación no-intencional de


PCBs, a tenor de lo dispuesto en el Convenio de Estocolmo (Art. 5 y Anexo C).

h) El cumplimiento de las obligaciones del Convenio de Estocolmo, como se indicó


supra, requiere de la existencia de acciones legales orientadas a identificar a los
poseedores de PCBs y equipos que los contengan, debido a que estas sustancias
fueron legalmente adquiridas con anterioridad y actualmente se encuentran en uso
en los diferentes países (e.g. transformadores y otros equipos eléctricos). Aún en
el caso de que se prohíba la importación, producción y comercialización de estas
sustancias y equipos, el Convenio de Estocolmo requiere su reducción y
eliminación, así como la gestión ambientalmente racional de sus desechos en
determinados plazos. En ninguna de las leyes citadas en los Informes, se
encuentran regulaciones que establezcan acciones específicas obligatorias para
los propietarios de estas sustancias y equipos.

i) En aquellos países donde se regula de forma especial el tema de los PCBs y los
equipos que los contengan (e.g. Argentina, México, etc.), uno de los principales
aspectos de la legislación consiste en el registro y declaración de propietarios
como medida preliminar para proceder posteriormente a la desincorporación o
retiro de las sustancias y equipos, su descontaminación y disposición final.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 15


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

Vinculado con lo anterior, se estipulan determinadas obligaciones para los


poseedores de los equipos aún antes de proceder al retiro o eliminación de estos,
las cuales pueden ser gradualmente exigidas.

j) Lo anterior constituye uno de los tópicos a ser comprendidos en una eventual


norma o decreto sobre PCBs y equipos que los contengan, que incluiría entre
otros: creación de un registro a cargo de la autoridad competente; obligación legal
de registrarse para los propietarios; excepciones al deber de registrarse; plazos
para el mismo; responsabilidades de los propietarios, incluyendo la identificación
de equipos que contengan PCBs; elaboración de planes de gestión de los equipos,
incluyendo bitácoras y registros internos, informes periódicos a ser presentados
por el propietario, instrumentación de medidas para el almacenamiento, medidas
de prevención de derrames, fugas y atención de emergencias, obligaciones de
inspeccionar periódicamente, descontaminación de equipos y aparatos que
contengan PCBs, etc. Para emitir la respectiva legislación, deben tenerse
presentes las obligaciones contenidas en los Convenios de Basilea y de
Estocolmo; así como las respectivas guías y directrices elaboradas en el seno de
este último3, la revisión de otras fuentes de orientación y legislación comparada.

k) Las acciones legales indicadas, deben ser acompañadas de la suficiente


capacitación a las autoridades y tomadores de decisión, mediante cursos,
elaboración de manuales de procedimientos, etc., que permitan la aplicación
efectiva y eficaz de las normas creadas.

3.2. Administración e instituciones responsables.

Las competencias en materia de gestión de los PCBs y los equipos que los contienen,
de conformidad con los mandatos contenidos en los Convenios de Basilea, Estocolmo
y Rotterdam, se encuentran usualmente compartidas entre varios Ministerios.

Igualmente, desde la perspectiva institucional se debe indicar que las competencias


en esta materia no son siempre claras, así como los mecanismos de coordinación
puestos en marcha entre los Ministerios de Ambiente, Salud y Agricultura para
mencionar los más relevantes. Cabe señalar que los Ministerios de Ambiente han
estado asumiendo un creciente papel junto con los Ministerios de Salud en materia de
manejo de desechos y productos peligrosos. Esta coordinación y clarificación, deviene
particularmente relevante en el momento en que los tres Convenios de químicos sean
ratificados por los países de la región.

Aunque no necesariamente la existencia de diversas competencias complementarias


es una debilidad, se requiere contar con mecanismos adecuados de coordinación
institucional y con claridad en las competencias existentes entre los diferentes
organismos. Lo anterior resulta particularmente relevante en el hecho de que los tres
Convenios sean ratificados por todos los países.

3
En el caso de las guías para reducir y/o eliminar la liberación intencional de COPs, se indican los siguientes elementos a
considerar en el marco legal: legislación habilitante para la protección del ambiente; prohibiciones a la producción, venta,
importación y exportación para uso; fechas de eliminación de los PCBs que se encuentran en uso, inventarios y
almacenamiento; requisitos para el transporte de productos y desecho peligrosos; especificaciones para los contenedores,
equipos, bultos y sitios de almacenamiento; especificaciones de métodos analíticos; requisitos para el manejo de desechos;
requisitos para la identificación y remediación de sitios contaminados; requerimientos para la participación del público;
requerimientos para salud y seguridad ocupacional; otros aspectos (respuestas a emergencias, etc.).

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 16


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

Ante la posible ratificación de estos Convenios, se sugiere:

a) Establecer, reafirmar y/o clarificar, según sea necesario, las competencias de


los Ministerios de Ambiente, Salud y Agricultura, en las materias cubiertas por
los Convenios de Basilea, Estocolmo y de Rotterdam en general y
particularmente, en lo que respecta a los PCBs y equipos que los contengan.

b) Establecer mecanismos internos de coordinación entre los ministerios o


entidades que resulten competentes para la aplicación de los convenios y el
cumplimiento de la normativa respectiva. En este sentido, pueden ser
explorados mecanismos específicos, más allá de estructuras generales, como
el de la Secretaría Técnica establecida en Costa Rica u otros similares.

Asimismo, el papel y la correspondiente capacidad existente en las aduanas,


constituye un aspecto de suma importancia para el adecuado cumplimiento de las
obligaciones de los Convenios de Basilea y de Estocolmo. A nivel legislativo se debe
analizar si existen y se aplican en los diferentes países, notas técnicas que indiquen la
necesidad de permisos para la importación/exportación de desechos y artículos que
contengan o estén contaminados con PCBs. A nivel práctico, es necesario que los
funcionarios de aduana cuenten con la capacitación e instrumentos adecuados
(manuales, etc.) para hacer cumplir las disposiciones de Basilea y las pertinentes en el
caso de Estocolmo.

3.3. Infraestructura y tecnología.

A fin de gestionar de manera ambientalmente racional los PCBs, equipos y materiales


contaminados con PCBs es necesario contar con una serie infraestructura y
tecnología implementada, que incluya entre otros, centros de almacenamiento
temporal en cada país centroamericano y por lo menos un laboratorio certificado con
capacidad de análisis para PCBs. Asimismo, debido a que la alternativa de la quema
de aceites en los hornos cementeros no contempla la destrucción o descontaminación
de las carcazas de los transformadores y equipos que quedarían contaminados, es
preciso contar con la tecnología adecuada para poder eliminar estos residuos.

Es necesaria además capacitación en tecnologías de destrucción de pequeñas


cantidades de PCBs y en tecnologías de identificación y descontaminación de suelos
contaminados.

3.4. Medidas voluntarias.

Se deberá promover en todos los países de la región que las empresas eléctricas,
principalmente las distribuidoras, continúen e intensifiquen su plan de identificación de
equipos contaminados con PCBs y la implementación de medidas adecuadas para su
gestión, si acaso las condiciones de mantenimiento de éstos así lo posibilita. No
obstante que deberá planificarse con la debida antelación la alternativa de disposición
ambientalmente racional, para lo cual, resulta imprescindible el intercambio de
información, el establecimiento de alianzas estratégicas, así como también la
búsqueda de mecanismos financieros alternativos.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 17


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

Deberá haber también suficiente divulgación del tema, para que las empresas
privadas se interesen más sobre el tema y busquen colaborar, para que en caso de
poseer equipos contaminados con PCBs, tengan la conciencia y voluntad de realizar
una correcta disposición final.

Además es preciso implementar capacitaciones a las empresas de fundición o


recolectoras de aceite, para que puedan identificar cuando un equipo o aceite podría
estar contaminado con PCBs. Asimismo, establecer una normativa adecuada sobre el
comercio ilegal en el interior de los países.

Información recolectada de países de la región, indica que particularmente en el sector


eléctrico, es posible encontrar equipos que en el origen contenían PCBs, el cual fue
recambiado una o varias veces durante el período de vida útil de los equipos. Como
resultado de esta práctica, la experiencia indica que resulta imprescindible llevar a
cabo una correcta caracterización (analítica) del aceite dieléctrico contenido en estos
equipos, a fin de facilitar una adecuada toma de decisiones respecto de la gestión y/o
eliminación de los PCBs existentes en los equipos.

La contaminación cruzada originada como producto de la contaminación residual y/o


como producto del recambio con aceite mineral contaminado (como resultado de lo
anteriormente indicado), dan lugar a una serie de posibles situaciones de
contaminación de los equipos eléctricos. Por ello, que el intercambio de información
entre empresas del sector privado (eléctrico principalmente) resulta de enorme
importancia, a fin de desarrollar mecanismos de gestión comunes que viabilicen la
eliminación tanto del punto de vista económico como ambiental.

3.5. Control del comercio ilegal y del movimiento transfronterizo.

Se requiere de capacitaciones en la cadena de gestión de los PCBs, tanto para el


personal técnico de los ministerios, aduanas, como las entidades relacionadas con el
tema y las empresas privadas.

Es necesario crear e implementar medidas de precaución pertinentes para las


actividades de importación y exportación, requerir declaración jurada clarificando que
la mercancía que se introduce o envía fuera del país no contiene PCBs’s o exigir la
ficha técnica extendida por el fabricante, en donde se entregue información sobre el
dieléctrico de los transformadores y su posible contenido de PCBs.

3.6. Protección de la salud humana.

Se requiere de leyes precisas que prohíban movimientos transfronterizos ilícitos de


PCBs, como también la disposición incorrecta de equipos contaminados con PCBs.
Solo de esta manera y con divulgación técnica en las universidades, escuelas técnicas
y gremios industriales se logrará que haya menos contaminación ambiental y
consecuentemente mayor protección a la salud humana. En este sentido, es
conveniente identificar.

• Manejo ambientalmente racional de los PCBs. Para esto, resulta necesario, la


implementación de medidas de carácter regulatorio, normativas, decretos,
capacitaciones, etc.. Asimismo, Planes de Contingencia y/o Emergencia frente
a situaciones ambientales de riesgo.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 18


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

• Control de emisiones. Sobre la base de la amenaza que los PCBs representan


para la salud humana y el medio ambiente y dado el carácter bioacumulable y
lipofílico de estos, asociado a su posible volatilización, resulta necesario
desarrollar el monitoreo sistemático de estos contaminantes. Dicho monitoreo
debe orientarse en primer lugar hacia todas aquellas fuentes donde las posibles
liberaciones y/o emisiones de éstos al medio ambiente, representen un real
peligro para la comunidad (quemas, incineraciones deficitarias, derrames, etc.).

• Control del sector informal. Dado el hecho que este sector resulta estar
ampliamente atomizado, queda por tanto fuera del ámbito de toda organización
estructurada (Federación, Asociación gremial, etc.). Asimismo, esta situación
permite que todo este sector quede al margen de las políticas y/o estrategias
complementarias a los mecanismos de fiscalización (e.g. Acuerdos de
Producción Limpia, Códigos de Conducta Responsable).

Asimismo, respecto al peligro que representa este sector para la salud humana,
los esfuerzos deberán orientarse al control de actividades tales como:
recuperación de chatarra, uso doméstico de aceite dieléctrico contaminado con
PCBs, uso y recuperación de aceites contaminados, etc.

3.7. Financiamiento.

Para cumplir con las necesidades para el manejo ambientalmente racional de los
PCBs en Centroamérica y en virtud de que los países de la Región no cuentan con
recursos económicos suficientes, que permitan implementar a corto o mediano plazo,
el manejo y la disposición final de los PCBs y equipos contaminados con PCBs en
forma ambientalmente racional, se hace necesario contar con financiamientos
externos.

Estos financiamientos podrían ser focalizados en proyectos regionales, subregionales


o nacionales, dependiendo de los acuerdos que se puedan lograr con países
dispuestos a colaborar con este tema en la región centroamericana.

En este aspecto, cabe destacar la iniciativa de la Organización de Estados


Americanos (OEA) respecto de la creación de la Red Interamericana de Mitigación de
Desastres (RIMD), cuyo objetivo es incrementar la cooperación entre los gobiernos a
fin de reducir los peligros de los desastres naturales para los seres humanos, las
economías y el desarrollo. Dentro de lo cual se incluye la gestión y manejo de
contaminantes químicos, siendo en primer lugar aquellos que representan un serio
peligro para la salud humana, como es el caso de los PCBs.

Teniendo presente la labor coordinada de los países centroamericanos en la


identificación y caracterización de PCBs y equipos contaminados con PCBs, bajo el
marco del Proyecto “Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para
el manejo ambientalmente racional de PCBs y equipo que contenga PCBs en América
Central (Proyecto PO/BC/4030-03-18), es factible asumir que estos países puedan
trabajar en un proyecto conjunto para la completa identificación y eliminación de estas
sustancias.
---/

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 19


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

4. Estrategia regional para el manejo ambientalmente racional (MAR) de los


PCBs en Centroamérica.

La estrategia para el manejo ambientalmente racional (MAR) de los Bifenilos Policlorados


(PCBs) en Centro América y de los productos y equipos que los contienen, se desarrolla
sobre la base de la ejecución de cinco módulos independientes e interrelacionados, que
consideran los aspectos relacionados con el mejoramiento y fortalecimiento de la
legislación, administración e instituciones responsables, infraestructura y tecnología,
protección de la salud humana, control del comercio ilegal y del movimiento
transfronterizo y como fase fina, un componente común a todos los módulos referente al
control y seguimiento del cumplimiento de la estrategia regional.

El componente común o sexto módulo, “Programa de Seguimiento y Control de la


Estrategia Regional”, se agrega dada la necesidad de viabilizar la adecuada gestión y
evaluación de la presente propuesta. Este módulo no establece necesidades de tipo
económico-financiero, por cuanto se basa principalmente en la capacidad de control de
gestión que el Centro Regional del Convenio de Basilea y los coordinadores nacionales
sean capaces de garantizar.

4.1. Antecedentes.

El proyecto “Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo


ambientalmente adecuado de PCBs y equipo que contenga PCBs en Centro América
(PO/BC/4030-03-18)”, permitió establecer las bases para la elaboración de los
inventarios nacionales de PCBs en los países de la región, enfocándose inicialmente
en el sector eléctrico, lo cual permitió la elaboración de Planes Nacionales de Acción
(PNAs) en este ámbito, acordes a los requerimientos del Convenio de Basilea y a los
Planes Nacionales de Implementación (PNIs) bajo el Convenio de Estocolmo.

Sin embargo, a fin de viabilizar dichos Planes de Acción, se hace necesario el


desarrollo de una estrategia regional conjunta entre los países de la región, por cuanto
la implementación de planes nacionales de manera individual, resulta compleja y
dificulta el MAR de los PCBs y los productos que los contienen.

Asimismo, es necesario destacar que la información generada a partir de los


inventarios de PCBs en cada uno de los países de la región, constituirá el elemento
central para su MAR en el contexto de la estrategia regional, cumpliendo así con las
directrices del Convenio de Basilea y tendiendo al cumplimiento del Convenio de
Estocolmo.

Las principales ventajas de una estrategia regional se traducen en:

1. Optimización de costos de manejo y eliminación para los países.


2. Homologación de normativas y directrices para el manejo y la eliminación de PCBs
en la región.
3. Facilitación y mayor expedición en el acceso a mecanismos financieros por parte
de los países de la región.
4. Optimización de la fiscalización a nivel nacional y control de movimientos
transfronterizos.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 20


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

No obstante, la principal desventaja de una estrategia regional, podría darse en la


demora derivada de la necesaria coordinación intra y entre países.

Los aspectos centrales de esta estrategia estarán constituidos por:

1. Actualización continua de los inventarios nacionales de PCBs.


2. Establecimiento de un sistema de registro y etiquetado de PCBs y equipos o
materiales que los contengan.
3. Caracterización analítica de los PCBs identificados.
4. Implementación de medidas de prevención y protección de la salud y el medio
ambiente, incluyendo la disminución del riesgo de exposición.
5. Elaborar un plan técnico para el manejo ambientalmente racional de los PCBs,
incluyendo su almacenamiento, transporte y eliminación.
6. Implementar un sistema de gestión institucional para el manejo integral de
sustancias químicas y residuos peligrosos, que incluya a los PCBs. Para esto,
se considera adecuada la elaboración de una directriz regional para el manejo
integral de sustancias químicas y residuos peligrosos, bajo la cual se inserten
las normativas y directrices nacionales.
7. Elaboración de propuestas de mecanismos financieros para el MAR y la
eliminación de los PCBs.

Finalmente, considerando las limitaciones existentes en los países de la región


centroamericana para una gestión ambientalmente adecuada de las sustancias
químicas y residuos peligrosos (limitaciones técnicas, humanas y financieras), resulta
claramente aconsejable y adecuado el desarrollo de la presente estrategia regional,
teniendo un enfoque común pero diferenciado de acuerdo a las características propias
de cada uno de los países participantes.

4.2. Objetivos.

El objetivo central de esta estrategia es lograr un manejo ambientalmente racional de


los PCBs y productos que los contienen, a través de todo su ciclo de vida,
fortaleciendo a la vez la capacidad e infraestructura técnica e institucional de los
países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua
y Panamá).

Este manejo considera el uso, manejo, almacenamiento, los movimientos nacionales y


transfronterizos, así como el tratamiento y la eliminación de estas sustancias.
Asimismo, incluye tratamientos preventivos a través de todas las etapas del ciclo de
vida de los PCBs, lo cual culmina con el proceso de eliminación, acorde a las
directrices del Convenio de Basilea.

4.2.1. Objetivos específicos.

A fin de lograr el manejo ambientalmente racional de los PCBs en Centro América,


se plantean los siguientes objetivos específicos:

1. Establecer un mecanismo que permita la solución regional para el MAR de


PCBs.
2. Minimizar los costos involucrados en el manejo de los PCBs.
3. Crear capacidades nacionales y regionales para el MAR de PCBs.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 21


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

4. Implementar los Planes Nacionales de Acción para PCBs.


5. Unificar criterios en cuanto a normas, procedimientos, instrumentos de control
y gestión de PCBs.
6. Homologar y armonizar instrumentos jurídicos.
7. Armonizar y agilizar los sistemas aduaneros.
8. Revisar la legislación referente a movimientos transfronterizos de residuos
peligrosos.
9. Evaluar tecnologías apropiadas para la destrucción y descontaminación de
PCBs, a partir de la implementación de proyectos pilotos.
10. Buscar una solución en la región para la eliminación conjunta de PCBs.

4.3. Componentes.

Uno de los objetivos principales del proyecto regional, así como de los Convenios de
Basilea y Estocolmo, es el manejo ambientalmente racional (MAR) de los PCBs en
América Central, con el fin de proteger la salud y el medioambiente, de los residuos
peligrosos.

Conforme a los documentos de la Secretaría del Convenio de Basilea, para lograr un


MAR de residuos peligrosos, se debe cumplir con un número de condiciones jurídicas,
institucionales y técnicas, tales como4:

1. Garantizar una estructura institucional regulatoria y de gestión de los residuos


[PCBs], con miras al cumplimiento de las regulaciones aplicables existentes.

2. Autorizar emplazamientos o instalaciones que cuenten con estándares


adecuados de tecnología y control de la contaminación, para tratar los
residuos peligrosos [PCBs] en la forma propuesta [en el Plan Nacional de
Acción], en particular teniendo en cuenta el nivel de tecnología y control de la
contaminación en el país exportador [donde se generan los residuos].

3. Velar por que los operadores de los emplazamientos o instalaciones en los


cuales son manejados residuos peligrosos, monitoreen los efectos de esas
actividades en los casos pertinentes [salud y medio ambiente].

4. Adoptar medidas adecuadas en los casos en que, gracias a la labor de


monitoreo, se detecte que el manejo de residuos peligrosos ha provocado
emisiones inaceptables.

5. Asegurar que las personas encargadas del manejo de los residuos peligrosos,
sean capaces y estén adecuadamente capacitadas para desempeñar esta
labor.

Teniendo presentes estas condiciones, en la presente estrategia regional se propone


el desarrollo de seis módulos, cuyas finalidades se especifican a continuación:

4
“Environmentaly Sound Management”; http://www.basel.int/pub/environsound.pdf. “Basel Convention Press Kit - Managing
Hazardous Waste”; http://www.basel.int/press/archive/cop5presskit.pdf. “Directrices técnicas generales para el manejo
ambientalmente racional de desechos consistentes en contaminantes orgánicos persistentes, los contengan o estén
contaminados con ellos”, UNEP7CHW.7/8/Add.1/Rev.1.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 22


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

a. Módulo 1 - Legislación: orientado a la armonización de las normativas nacionales


relacionadas con los PCBs y elaboración de nuevas normativas, en función de la
existencia de vacíos legales.

b. Modulo 2 - Administración e instituciones responsables: enfocado a la


institucionalización del tema de los PCBs y por ende, del manejo5 de sustancias
químicas y de residuos6 peligrosos, tanto a nivel público como privado.

c. Módulo 3 - Infraestructura y tecnología: relacionada con el fortalecimiento de la


capacidad técnica y humana para la gestión de los PCBs y de las sustancias
químicas y residuos peligrosos, tanto en el sector público como privado,
incluyendo las instituciones educacionales que desarrollen investigación científica
o tecnológica en estas materias.

d. Módulo 4 - Protección de la salud humana: con el objetivo de implementar


medidas de prevención y de protección de la salud humana ante los efectos de las
liberaciones de PCBs y de sustancias químicas en general.

e. Módulo 5 - Control del comercio ilegal7 y del movimiento transfronterizo8: enfocado


al control de las importaciones y exportaciones de sustancias químicas y residuos
peligrosos, tanto a nivel regional como internacional.

f. Módulo 6 - Programa de seguimiento y control de la estrategia regional: con el


objetivo de controlar el grado de cumplimiento de las actividades y resultados
esperados de la estrategia regional.

4.4. Resultados Esperados.

Los resultados de la Estrategia Regional para el MAR de PCBs, los equipos que los
contienen y de los materiales contaminados con PCBs, se especifican a continuación:

1. Mecanismo regional integral implementado para el MAR y eliminación de los


residuos de PCBs, incluyendo el control del transporte transfronterizo y del
comercio ilícito.
2. Capacidades nacionales fortalecidas, humanas y técnicas, para la gestión
ambientalmente racional de sustancias químicas y residuos peligrosos, con
énfasis en los PCBs.

5
Se entenderá por “manejo”, la definición del Convenio de Basilea como “recolección, el transporte y la eliminación de los
desechos peligrosos o de otros desechos, incluida la vigilancia de los lugares de eliminación”.
6
Para efectos de la presente Propuesta Regional, se entenderán por igual los términos “residuo” y “desecho”, el cual se
define en el Convenio de Basilea como “sustancias u objetos a cuya eliminación se procede, se propone proceder o se esta
obligado a proceder en virtud de lo dispuesto en la legislación nacional”.
7
Se entenderá por “comercio ilegal” el “tráfico ilícito” definido en el texto del Convenio de Basilea, en cuanto a cualquier
movimiento transfronterizo de desechos peligrosos o de otros desechos efectuado ya sea sin notificación a todos los
Estados interesados, sin el consentimiento de un Estado interesado, con consentimiento obtenido de los Estados
interesados mediante falsificación, falsas declaraciones o fraude, de manera que no corresponda a los documentos en un
aspecto esencial, o que entrañe la eliminación deliberada (e.g. vertimiento) de los desechos peligrosos o de otros desechos
de contravención del Convenio y de los principios generales del derecho internacional.
8
Se entenderá por "movimiento transfronterizo" lo definido en el Convenio de Basilea, en cuanto a “todo movimiento de
desechos peligrosos o de otros desechos procedente de una zona sometida a la jurisdicción nacional de un Estado y
destinado a una zona sometida la jurisdicción nacional de un Estado y destinado a una zona sometida a la jurisdicción
nacional de otro Estado, a través de esta zona, o a una zona no sometida a la jurisdicción nacional de ningún Estado, o a
través de esta zona, siempre que el movimiento afecte a dos Estados por lo menos”.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 23


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

3. Criterios técnicos y normativos comunes relacionados con la gestión y el


manejo de PCBs, incluyendo los equipos que los contienen y materiales
contaminados.
4. Normativa homologada para la gestión integral de PCBs y factible de replicar
para el manejo ambientalmente racional de sustancias químicas y residuos
peligrosos.
5. Ratificación, implementación y cumplimiento de los Convenios de la Agenda
Química Internacional: Convenio de Basilea, Convenio de Estocolmo y
Convenio de Rotterdam.
6. Identificación completa de PCBs y equipos contaminados con PCBs en los
países de la región.
7. Eliminación ambientalmente racional de los PCBs a más tardar hasta el año
2028.

4.5. Cronograma.

La estrategia regional se plantea desarrollar durante un período de tres años (36


meses), tal como se presenta en la tabla a continuación, de modo que en la primera
etapa se propone ejecutar el Módulo de Legislación en forma paralela al Módulo 2.
Con esto se establecen las bases legales e institucionales para la implementación de
las etapas siguientes de infraestructura y tecnología y del control del comercio ilegal y
movimiento transfronterizo.

Una actividad que se desarrollará a lo largo de todo el período de ejecución de las


actividades, es el Módulo 6 que corresponde al Programa de Seguimiento y Control de
la Estrategia Regional, mediante el cual las instituciones y personas responsables de
su implementación en cada país, reportarán los avances al Centro Regional del
Convenio de Basilea en El Salvador y a la(s) agencia(s) implementadora(s)
internacional(es) y nacional(es).

Años 1 2 3
Actividades Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Módulo 1: Legislación. X X X X X X X X
Módulo 2: Administración e
instituciones responsables. X X X X X X X X
Módulo 3: Infraestructura y
tecnología. X X X X X X X
Módulo 4: Protección de la
salud humana. X X X X X X
Módulo 5: Control del
comercio ilegal y del
movimiento transfronterizo. X X X X X X X X
Módulo 6: Programa de
seguimiento y control de la
estrategia regional. X X X X X X X X X X X X

---/

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 24


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

5. Módulo 1: Legislación.

PAIS(ES): [Por definir]


NOMBRE DEL PROYECTO: Módulo 1: Legislación.
SECTORES INVOLUCRADOS: Instituciones públicas (Medio Ambiente,
Salud, Agricultura, Economía, Aduanas),
privadas (asociaciones industriales) y
otros involucrados.
INDICADOR Normativa para PCBs
 Existencia.
 Aplicabilidad.
PLAZO DEL PROYECTO: 24 meses
COSTO TOTAL DEL PROYECTO (1+2) USD $ [Por definir]
COSTO INCREMENTAL DEL PAÍS (1) USD $ [Por definir]
COSTOS DE APOYO [DONANTE] (2) USD $ [Por definir]
AGENCIA IMPLEMENTADORA: [Por definir]
AGENCIA NACIONAL IMPLEMENTADORA: [Por definir]

5.1. Antecedentes.

Teniendo presente lo señalado en el Informe de los consultores jurídicos del proyecto


“Análisis de la legislación relativa a los PCBs y equipos conteniendo PCBs en los
países de Centroamérica: identificación de vacíos y propuestas de modificaciones
normativas” (Julio 2006), que establece la débil uniformidad del marco institucional y
de las autoridades competentes en la Región, en el manejo de desechos peligrosos.

Considerando que la entrada en vigencia de los Convenios de la Agenda Química


Internacional, ha traído la necesidad de incorporar en los diseños institucionales, la
administración de los tres Convenios en materia de químicos: Convenio de Basilea,
Convenio de Estocolmo y Convenio de Rotterdam. En este sentido, la designación de
una Autoridad Nacional ante estos Acuerdos, no necesariamente conlleva a que el
ordenamiento ambiental interno le resta la potestad de remitir normas alternas
relativas a los temas sustantivos del Convenio a otras entidades dentro del marco de
sus competencias institucionales de conformidad con la ley.

En la actualidad, el estado de firma y ratificación de los Convenios de la Agenda


Química y del Acuerdo Regional Sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos
Peligrosos, es el siguiente:

Instrumento Convenio de Convenio de Convenio de Acuerdo Regional


Basilea Estocolmo Rotterdam
País Firma Ratificación Firma Ratificación Firma Ratificación Firma Ratificación
Costa Rica X X X e.p. X X X
El Salvador X X X X X X X
Guatemala X X X X X X
Honduras X X X X e.p. e.p. X X
Nicaragua X X X X e.p. X X
Panamá X X X X X X X X
Notas: “X”: indica que el instrumento ha sido firmado o ratificado por el país.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 25


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

“e.p.”: significa que se encuentra en proceso jurídico-administrativo de ratificación.

De esta tabla se desprende que la base jurídica internacional de los países


centroamericanos está constituida básicamente por el Acuerdo Regional y el Convenio
de Basilea. Cabe destacar que el Convenio de Estocolmo ha sido ratificado por la
mitad de los países, mientras que los seis están elaborando los inventarios de COPs,
los planes de acción individuales (para PCBs, Dioxinas/Furanos, Plaguicidas) y el Plan
Nacional de Implementación.

En el caso específico de los PCBs, el Proyecto regional “Preparación de inventarios


nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente adecuado de PCBs y
equipo que contenga PCBs en Centro América (PO/BC/4030-03-18)”, permitió
elaborar los inventarios de PCBs y los planes de acción, congruentes con los Planes
Nacionales de Implementación.

5.2. Objetivo Central.

Armonización de las normativas nacionales relacionadas con los PCBs y elaboración


de nuevas normativas, en función de la existencia de vacíos legales, a fin de lograr un
manejo ambientalmente racional de los PCBs a lo largo de todo su ciclo de vida.

5.3. Objetivos Específicos.

A fin de lograr una armonización de normativas referentes a PCBs en los países de la


región centroamericana, se plantean los siguientes objetivos específicos:

a. Establecimiento de un sistema de control y seguimiento de PCBs, equipos que


contienen PCBs y material contaminado con PCBs, sobre la base del inventario
nacional e información de Aduanas sobre los ingresos de estas sustancias al
país.

b. Elaboración e implementación de cuerpos normativos que respalden el


cumplimiento del sistema de control y manejo de PCBs, a lo largo de todo su
ciclo de vida.

c. Cumplimiento de los Convenios de la Agenda Química Internacional: Convenio


de Basilea, Convenio de Estocolmo, Convenio de Rotterdam.

5.4. Productos Esperados.

Los resultados esperados del cumplimiento de los objetivos específicos, son los
indicados a continuación:

Objetivo A. Establecimiento de un sistema de control y seguimiento de PCBs, equipos


que contienen PCBs y material contaminado con PCBs, sobre la base del inventario
nacional e información de Aduanas sobre los ingresos de estas sustancias al país:

i. Registro de PCBs existentes, tanto en equipos, materiales y otros artículos


contaminados, incluyendo en la medida de lo posible, los sitios contaminados.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 26


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

ii. Registro de propietarios y usuarios de PCBs, con un sistema de seguimiento


del ciclo de vida de las sustancias y de los productos que las contienen.
Asimismo, incluir los sitios contaminados identificados.
iii. Regulación de la importación, comercialización y movimientos transfronterizos
de PCBs, tanto en productos como en materiales contaminados.
iv. Control de las exportaciones de PCBs en todas sus formas.
v. Establecimiento de Sistema de Identificación y Etiquetado de PCBs,
iniciándose con aquellos identificados en el inventario nacional y los que
Aduanas verifique que ingresen al país.
vi. Restricción al uso de PCBs como productos puros y control sanitario de su
manejo.
vii. Inclusión del tema de los PCBs en otras medidas de control ambiental, como la
evaluación de impacto ambiental.
viii. Prohibiciones especificas, tales como dilución, abandono de equipos o
materiales contaminados, venta de productos contaminados.
ix. Control a su eliminación, de modo que se realice de forma ambientalmente
racional.
x. Sanciones por incumplimiento de normativas.

Objetivo B. Elaborar e implementar cuerpos normativos que respalden el cumplimiento


del sistema de control y manejo de PCBs, a lo largo de todo su ciclo de vida:

i. Implementar un sistema de registro de usuarios de PCBs, sobre la base del


inventario nacional e incluir a los importadores y exportadores.
ii. Introducir el tema de los PCBs en los procesos de control y fiscalización de los
organismos públicos involucrados, tales como Salud, Trabajo, Agricultura,
Medio Ambiente.
iii. Establecer umbrales y límites permitidos de contenidos de PCBs.
iv. Establecer la durabilidad y requerimientos técnicos para el almacenamiento
temporal de PCBs y equipos que los contienen.
v. Directriz para el MAR de PCBs, incluyendo almacenamiento, empaque,
manejo, transporte, tratamiento y eliminación.
vi. Directrices para la identificación, descontaminación y limpieza de sitios
contaminados.
vii. Normas de salud y seguridad ocupacional, incluyendo planes de contingencia
ante emergencias y accidentes.

Objetivo C. Cumplir los Convenios de la Agenda Química Internacional (Convenio de


Basilea, Convenio de Estocolmo, Convenio de Rotterdam):

i. Fortalecimiento de la implementación del Convenio de Basilea.


ii. Ratificación del Convenio de Estocolmo.

5.5. Tiempos Comprometidos.

Se considera que este módulo se desarrolle durante un período de tiempo equivalente


a 24 meses. Una posible extensión de este período, podrá darse sobre la base del
cumplimiento del módulo 6 sobre seguimiento y control de la estrategia regional.

5.6. Recursos Comprometidos.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 27


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

A evaluar por cada país involucrado, conforme a su realidad y necesidades.

5.7. Resultados.

Al término de la implementación del presente Proyecto (módulo) se espera haber


alcanzado los siguientes resultados:

a. El establecimiento de un sistema de control y seguimiento de PCBs, equipos que


contienen PCBs y material contaminado con PCBs, el cual incluya registros de
diversa índole en línea con los objetivos específicos antes mencionados.

i. Registro actualizable de PCBs existentes, propietarios y usuarios, que


permita controlar su importación, exportación y eliminación.
ii. Importación, exportación, comercialización nacional, manejo y movimientos
transfronterizos de PCBs regulados e inclusión del tema en otras medidas de
control ambiental, como la evaluación de impacto ambiental.
iii. Sistema de identificación y etiquetado de PCBs.
iv. Prohibiciones especificas (e.g. dilución, abandono de equipos o materiales
contaminados, venta de productos contaminados).
v. Sanciones por incumplimiento de normativas.

b. La elaboración e implementación de cuerpos normativos que respalden el


cumplimiento del sistema de control y manejo de PCBs, tales como:

i. Sistema de registro de usuarios y control de los movimientos de PCBs en el


país.
ii. Normativa con umbrales y límites máximos y mínimos permitidos de
contenidos de PCBs, tanto en productos, equipos y materiales, como en
matrices ambientales.
iii. Normativa con límites máximos de tiempo permitidos y requerimientos
técnicos para el almacenamiento temporal de PCBs y equipos que los
contienen.
iv. Directriz para el MAR de PCBs, incluyendo almacenamiento, empaque,
manejo, transporte, tratamiento y eliminación.
v. Directrices para la identificación, descontaminación y limpieza de sitios
contaminados.
vi. Normas de salud y seguridad ocupacional, incluyendo planes de
contingencia ante emergencias y accidentes.

c. Cumplimiento de los Convenios de la Agenda Química Internacional (Convenio de


Basilea, Convenio de Estocolmo, Convenio de Rotterdam):

i. Convenio de Basilea operativo e implementado en todos los países.


ii. Convenio de Estocolmo ratificado en todos los países.
iii. Convenio de Rotterdam ratificado en todos los países.

---/

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 28


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

6. Módulo 2: Administración e Instituciones Responsables en la Gestión de


PCBs.

PAIS(ES): [Por definir]


NOMBRE DEL PROYECTO: Módulo 2: Administración e Instituciones
Responsables.
SECTORES INVOLUCRADOS: Instituciones públicas (Medio Ambiente,
Salud, Agricultura, Economía, Aduanas),
privadas (asociaciones industriales).
INDICADOR: Institucionalización del tema:
 Recursos humanos
 Infraestructura
 Incorporación de la temática en la
planificación estratégica y en la
planilla presupuestaria institucional.
PLAZO DEL PROYECTO: 24 meses
COSTO TOTAL DEL PROYECTO (1+2): USD $ [Por definir]
COSTO INCREMENTAL DEL PAÍS (1): USD $ [Por definir]
COSTOS DE APOYO [DONANTE] (2): USD $ [Por definir]
AGENCIA IMPLEMENTADORA: [Por definir]
AGENCIA NACIONAL IMPLEMENTADORA: [Por definir]

6.1. Antecedentes.

El proyecto regional “Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para


el manejo ambientalmente racional de PCBs y equipo que contenga PCBs en Centro
América (PO/BC/4030-03-18)”, permitió establecer Coordinadores Nacionales y
Comités Nacionales de Coordinación con representación multi-sectorial. Asimismo, se
identificó la necesidad de institucionalizar estos sistemas de gestión, de modo que la
temática del proyecto, así como en su forma más amplia, la temática de la gestión de
sustancias químicas y de residuos peligrosos, sea parte constituyente de las temáticas
de la o las instituciones relacionadas con su manejo y uso.

Para esto, se hace necesario evaluar y fortalecer los sistemas de gestión de


sustancias químicas, de modo que se traten de manera integral a lo largo de todo su
ciclo de vida, con un enfoque ambiental estratégico, dentro de los programas de
desarrollo sostenible. Esto, a su vez clarificando los ámbitos de acción y las
competencias institucionales, a fin de evitar la duplicación o carencia de actividades.

En este aspecto, se considera el trabajo conjunto y coordinado de las instituciones


relacionadas con el control de las sustancias químicas a lo largo de todo su ciclo de
vida, “desde la cuna a la tumba”, de manera integral y obedeciendo a un marco
político consensuado que dé paso a la generación de las normativas que permitan su
implementación. También se incluye el manejo ambientalmente racional (MAR) de los
residuos generados, tanto para su reutilización, regeneración, disposición final o
eliminación, conforme a las directrices del Convenio de Basilea y del Convenio de
Estocolmo.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 29


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

6.2. Objetivo Central.

Implementar un sistema de manejo integral y ambientalmente racional de sustancias


químicas y residuos peligrosos en Centro América, incluyendo el fortalecimiento de las
capacidades institucionales y administrativas de las instituciones involucradas.

6.3. Objetivos Específicos.

a. Fortalecer la gestión institucional, optimizando la colaboración, y coordinación


entre las instituciones involucradas en el sistema nacional de gestión ambiental, en
especial las relacionadas con aspectos de fiscalización, control y la prevención de
emergencias químicas.

b. Incorporar el concepto de evaluación de riesgo a los instrumentos y la gestión


ambiental de las sustancias químicas.

c. Definir y poner en marcha un cuerpo normativo coherente aplicable a la gestión


segura de las sustancias químicas, conforme a los resultados del Módulo 1.

d. Fomentar la generación y aplicación de conductas responsables en los sectores


productivos.

e. Promover la implementación de programas de difusión y educación de la


población, a fin de fomentar la participación ciudadana.

f. Ratificar e implementar los Convenios de Basilea, Estocolmo y Rotterdam.

6.4. Productos Esperados.

a. Inserción del tema de la gestión de sustancias químicas en las temáticas de las


instituciones involucradas en su control y fiscalización. Idealmente, creación de
un área de sustancias químicas, que dé apoyo a las otras áreas ambientales o
institucionales. Asimismo, inclusión del tema dentro de las metas
institucionales anuales, con indicadores de cumplimiento y medios físicos de
comprobación de dichos indicadores.

b. Implementación de un sistema de administración, control y financiamiento de


las metas y productos del área de sustancias químicas.

c. Política o directriz institucional para el manejo ambientalmente racional de


sustancias químicas y residuos peligrosos para Centro América.

d. Normativa en cada país, que permita la implementación de la política/directriz.

e. Sistema nacional de gestión de sustancias químicas y residuos peligrosos, que


incorpore el concepto de evaluación de riesgos en los instrumentos de gestión
ambiental.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 30


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

f. Formalizar el Comité Nacional Coordinador de sustancias químicas, con


nominaciones formales de cargos y personas, incluyendo miembros titulares y
suplentes.
g. Implementación de los Convenios de Basilea, Estocolmo y Rotterdam.

h. Implementación de campañas de sensibilización y difusión sobre el manejo


seguro y racional de las sustancias químicas y residuos peligrosos.

6.5. Tiempos Comprometidos.

Se considera que este módulo se desarrolle durante un período de tiempo equivalente


a 24 meses. Una posible extensión de este período, podrá darse sobre la base del
cumplimiento de los Módulos 1 (Legislación) y 6 (Programa de Seguimiento y Control
de la Estrategia Regional).

6.6. Recursos Comprometidos.

A evaluar por cada país involucrado, conforme a su realidad y necesidades.

6.7. Resultados.

Los resultados del presente Módulo serían los indicados a continuación:

a. Sistema de gestión de sustancias químicas y residuos peligrosos


implementado, sobre la base de una política/directriz, que permita la gestión y
manejo de los PCBs, con el objetivo de su eliminación antes del año 2028.

b. Institucionalización de la temática relacionada con las sustancias químicas, en


la malla de áreas de trabajo de las instituciones involucradas, incluyendo la
implementación de sistema de administración y control.

c. Comité Nacional para el manejo de sustancias químicas implementado, con


miembros designados formalmente de modo que se mantenga la continuidad
del Comité en el tiempo.

d. Convenios de la Agenda Química Internacional implementados y operando.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 31


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

7. Modulo 3: Infraestructura y Tecnología para la Identificación y


Eliminación de PCBs.

PAIS(ES): [Por definir]


NOMBRE DEL PROYECTO: Modulo 3: Infraestructura y tecnología.
SECTORES INVOLUCRADOS: Instituciones públicas (Medio Ambiente,
Salud, Agricultura, Aduanas), privadas
(asociaciones industriales) e
instituciones educacionales.
INDICADOR: Inversión existente en:
 Recursos humanos
 Infraestructura
PLAZO DEL PROYECTO: 24 meses
COSTO TOTAL DEL PROYECTO (1+2): USD $ [Por definir]
COSTO INCREMENTAL DEL PAÍS (1): USD $ [Por definir]
COSTOS DE APOYO [DONANTE] (2): USD $ [Por definir]
AGENCIA IMPLEMENTADORA: [Por definir]
AGENCIA NACIONAL IMPLEMENTADORA: [Por definir]

7.1. Antecedentes.

Debido a las evidentes restricciones técnicas, analíticas y de infraestructura existentes


en la región, el presente Módulo, enfocado en la infraestructura y tecnología necesaria
para la identificación y la eliminación de PCBs, requiere de manera esencial, ser
capaz de coordinar los esfuerzos de los actores tanto públicos como privados a fin de
no duplicar esfuerzos y a la vez utilizar toda la capacidad técnica e infraestructura ya
existente en la región. Esto es particularmente importante en lo referido a la
identificación de PCBs y la capacidad de eliminación de los mismos.

Es por ello que es indispensable desarrollar una capacidad de gestión que potencie
las iniciativas privadas, por ejemplo, a partir de las políticas ambientales inducidas
desde las casas matrices en el caso de algunas empresas importantes,
independientes de las normativas locales y/o regionales en vigencia. Asimismo,
también utilizar los mecanismos de producción limpia y acuerdos voluntarios en el
marco de la gestión de PCBs.

7.2. Objetivo Central.

Los objetivos centrales de este módulo son desarrollar una correcta identificación de
PCBs y garantizar el manejo ambientalmente racional (MAR), incluyendo la adecuada
eliminación de los mismos, sobre la base de las directrices de los Convenios de
Basilea y Estocolmo. Para ello, por una parte resulta indispensable implementar una
metodología común de análisis químico de PCBs para la región y un procedimiento
para la homologación de criterios analíticos, respecto de la identificación positiva de
equipos contaminados con PCBs.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 32


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

Por otra parte con relación a la eliminación de PCBs, frente al incipiente desarrollo de
iniciativas de eliminación que ya existen a nivel regional, que se estudian en la
actualidad (eliminación en hornos cementeros, implementación de sistema de
autoclave, etc.), resulta esencial establecer un procedimiento de validación para los
mecanismos de eliminación que puedan ser desarrollados a nivel regional, cumpliendo
con todos los mecanismos de control y aseguramiento de calidad de los
procedimientos aplicados, e.g. control de ingreso y análisis, caracterización de las
emisiones gaseosas, etc.

7.3. Objetivos Específicos.

A fin de materializar los objetivos centrales de este módulo, resulta necesario cumplir
con los siguientes objetivos específicos:

a. Evaluar la viabilidad de establecer un laboratorio central de referencia,


acreditado bajo normativa ISO 17.025, respecto de la metodología analítica de
caracterización de PCBs por medio de cromatografía de gases de alta resolución
(dominio de caracterización).

b. Evaluar las alternativas de descontaminación de equipos que contengan PCBs a


nivel nacional.

c. Evaluar la viabilidad de establecer un sistema regional armonizado para el


etiquetado, transporte y almacenamiento de PCBs en la región, basado en las
directrices de los Convenios de Basilea y Estocolmo.

d. Evaluar las alternativas de destrucción de PCBs a nivel nacional, cumpliendo con


todas las directrices emanadas de los Convenios de Basilea y Estocolmo.
Principalmente respecto de las mejores técnicas disponibles y mejores prácticas
ambientales más adecuadas (MTD/MPA o (BAT/BEP). Asimismo, asociado a
esta iniciativa resulta indispensable evaluar una posible modificación de la
legislación existe en la mayoría de los países de la región a fin de hacer viable
una iniciativa de eliminación a nivel regional.

e. Evaluar el establecimiento de sitios de almacenamiento temporal para equipos


contaminados con PCBs que no tengan dueño o responsable asociado. Evaluar
la posibilidad de realizar esta iniciativa en conjunto con empresas que han
iniciado de manera voluntaria, el retiro de equipos contaminados con PCBs
(sacar de funcionamiento) y algún Ministerio que pueda coordinar una iniciativa
de esta naturaleza, estableciendo el mecanismo acorde que de sustentabilidad a
una iniciativa de este tipo (pago de arancel para aquellos que utilicen este centro
de almacenamiento temporal).

f. Evaluar la viabilidad de establecer un Sistema de Red de Laboratorios, con al


menos un representante por cada país, unidos a través de una red de pruebas
inter-laboratorio.

g. Evaluar a nivel regional las necesidades de homologación de la normativa


relacionada al transporte de residuos peligros y PCBs en particular.

7.4. Productos Esperados.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 33


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

A partir de los objetivos específicos planteados, en el marco del presente módulo, se


desea alcanzar los siguientes resultados esperados:

a. Identificar un laboratorio central de referencia, acreditado bajo normativa ISO


17025 para el análisis de PCBs.

b. Identificar alternativas de descontaminación de equipos que contengan PCBs,


posibles de ser desarrolladas a nivel nacional.

c. Establecer un sistema de etiquetado, transporte y almacenamiento de PCBs en


la región, para su uso a nivel regional.

d. Identificar la(s) alternativa(s) de destrucción de PCBs a nivel nacional,


incluyendo la identificación de las posibles y/o principales modificaciones
necesarias de realizar en los países de la región, a fin de hacer viable la
eliminación de PCBs a nivel regional.

e. Identificar y evaluar a nivel nacional el perfil, los posibles sitios de


almacenamiento temporal para equipos contaminados con PCBs. Asimismo,
identificar y tabular las empresas que podrían sumarse a esta iniciativa.

f. Identificar laboratorios posibles de conformar la Red Regional y definir los


protocolos y procedimientos requeridos para el desarrollo de las pruebas inter-
laboratorio.

g. Elaborar una propuesta preliminar para la homologación de la normativa


relacionada al transporte de residuos peligros y PCBs en particular.

7.5. Tiempos Comprometidos.

Se considera que el módulo en su totalidad, se desarrolle durante un período de


tiempo equivalente a 24 meses. Una posible extensión de este período, podrá darse
en dependencia con los plazos requeridos para la posible materialización de una
iniciativa de eliminación desarrollada y validada a nivel regional.

7.6. Recursos Comprometidos.

A evaluar por cada país involucrado, conforme a su realidad y necesidades.

7.7. Resultados.

Una vez finalizado el presente módulo, se espera haber conseguido los siguientes
resultados:

a. Laboratorio Regional de Referencia para el análisis de PCBs, establecido.

b. Capacidades nacionales para la descontaminación de equipos que contengan


PCBs, identificadas.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 34


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

c. Sistema de etiquetado, transporte y almacenamiento de PCBs en la región,


creado e implementado.

d. Alternativa(s) de destrucción de PCBs a nivel local validadas.

e. Posibles sitios de acopio temporal para equipos contaminados con PCBs,


identificados y evaluados a nivel de perfil. Empresas que podrían sumarse a esta
iniciativa, identificadas y tabuladas.

f. Red Regional de laboratorios creada, así como sus protocolos y procedimientos


para el desarrollo de las pruebas inter-laboratorios.

g. Propuesta elaborada para la homologación de la normativa relacionada al


transporte de residuos peligros y PCBs en particular.
---/

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 35


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

8. Modulo 4: Protección de la salud humana.

PAIS(ES): [Por definir]


NOMBRE DEL PROYECTO: Modulo 4: Protección de la salud
humana.
SECTORES INVOLUCRADOS: Instituciones públicas (Medio Ambiente,
Salud, Agricultura) y privadas
(asociaciones industriales).
INDICADOR: Estimación de riesgo y exposición
frente a los PCBs.
PLAZO DEL PROYECTO: 24 meses
COSTO TOTAL DEL PROYECTO (1+2): USD $ [Por definir]
COSTO INCREMENTAL DEL PAÍS (1): USD $ [Por definir]
COSTOS DE APOYO [DONANTE] (2): USD $ [Por definir]
AGENCIA IMPLEMENTADORA: [Por definir]
AGENCIA NACIONAL IMPLEMENTADORA: [Por definir]

8.1. Antecedentes.

Luego de establecidos los inventarios de nacionales PCBs respectivos, resulta


indispensable junto con la gestión racional de manejo y eliminación de aquellos
equipos que por sus condiciones de uso, almacenamiento o disposición, deban ser
eliminados en primera fase, llevar a cabo iniciativas de prevención y manejo de riesgo
frente a los peligros que presentan los PCBs. Principalmente en lo relacionado a la
prevención de los grupos más expuestos (equipos de protección personal,
infraestructuras adecuadas, capacitación en todo el ciclo de manejo, planes de
contingencia en contra de derrame, etc.).

8.2. Objetivo Central.

Reducir al mínimo posible los efectos sobre la salud y el medio ambiente de los PCBs
y de las sustancias químicas en general, mediante la implementación de programas
de sensibilización, prevención, capacitación y contingencia, con especial énfasis en
los grupos más expuestos.

8.3. Objetivos Específicos.

En base a lo arriba mencionado, se definen los siguientes objetivos específicos del


presente módulo:

a. Identificar factores de riesgo e implementar medidas de prevención frente a la


exposición en ambiente laboral y sitios donde se encuentren equipos y/o
productos que contienen y/o estén contaminados con PCBs.

b. Sensibilizar y capacitar respecto de los riesgos y peligros asociados al uso y


manejo de equipos y/o materiales con y/o contaminados con PCBs.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 36


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

c. Identificar puntos calientes (“hot spots”), en base a la evaluación o estimación de


riesgos de cada uno.

d. Diseñar e implementar planes de contingencia ante emergencias con sustancias


químicas.

e. Promover investigaciones en materia de PCBs y su efecto sobre la salud y el


ambiente (tesis de grado, proyectos pilotos).

8.4. Productos Esperados.

a. Factores de riesgo identificados en ambientes laborales y en poblaciones más


expuestas. Asimismo, implementación de las medidas de prevención y
mitigación de dichos riesgos, incluyendo la promoción del empleo de
elementos de protección personal especialmente en los ambientes laborales.

b. Desarrollo de una campaña de sensibilización y capacitación sobre los riesgos


asociados a las sustancias químicas, con especial énfasis en los PCBs.

c. Puntos calientes identificados en base a una evaluación o estimación de


riesgos.

d. Planes de contingencia ante emergencias por PCBs y sustancias químicas en


general.

e. Promoción de investigaciones científicas sobre PCBs y sus efectos en la salud


y el medio ambiente.

8.5. Tiempos Comprometidos.

Si bien el desarrollo de los temas relacionados con la protección de la salud humana


requiere de bastante tiempo, se propone que este módulo se desarrolle durante 24
meses. Siendo posible una extensión de este período luego de un mayor análisis de
los requerimientos en cada país, teniendo presente el cumplimiento del Módulo 6
sobre seguimiento y control de la estrategia regional.

8.6. Recursos Comprometidos.

A evaluar por cada país involucrado, conforme a su realidad y necesidades.

8.7. Resultados.

a. Protección de los trabajadores expuestos a los PCBs, especialmente aquellos


que trabajan en los sitios donde se han inventariado e identificado estas
sustancias. Se incluye el uso de elementos de protección personal por parte de
dichos trabajadores.

b. Población y trabajadores sensibilizados y capacitados, respecto de los riesgos


asociados a los PCBs y a las sustancias químicas, y las formas de actuar ante
emergencias químicas.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 37


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

c. Generación de investigaciones científicas nacionales y/o regionales, respecto


de los PCBs y sus efectos en la salud y el medio ambiente.

---/

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 38


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

9. Modulo 5: Control del comercio ilegal y del movimiento transfronterizo.

PAIS(ES): [Por definir]


NOMBRE DEL PROYECTO: Modulo 5: Control del comercio ilegal y
del movimiento transfronterizo.
SECTORES INVOLUCRADOS: Instituciones públicas (Medio Ambiente,
Salud, Agricultura, Aduanas, Economía,
Contraloría, Policías) y otros entes
involucrados.
INDICADOR:  Capacitación.
 Establecimiento de sistema de
control y/o registro.
PLAZO DEL PROYECTO: 24 meses
COSTO TOTAL DEL PROYECTO (1+2): USD $ [Por definir]
COSTO INCREMENTAL DEL PAÍS (1): USD $ [Por definir]
COSTOS DE APOYO [DONANTE] (2): USD $ [Por definir]
AGENCIA IMPLEMENTADORA: [Por definir]
AGENCIA NACIONAL IMPLEMENTADORA: [Por definir]

9.1. Antecedentes.

El comercio ilícito de sustancias químicas y residuos peligrosos, es una lamentable


consecuencia que la comunidad internacional está vislumbrando a la par del
cumplimiento de los instrumentos internacionales jurídicamente vinculantes de la
agenda química derivada de la Conferencia de Río en el año 1992 y en especial, de la
implementación de la agenda 21.

Esta problemática se está tratando profundamente en el Protocolo de Montreal sobre


las sustancias agotadoras de la capa de ozono, en virtud de las severas restricciones
que actualmente tienen los países desarrollados y que se empezarán a implementar
en los países en desarrollo y con economías en transición. Esto, en el caso de los
Convenios de Basilea y de Estocolmo, la Conferencia de las Partes y sus órganos
subsidiarios, se está discutiendo y evaluando.

En América Central se han reportado casos de comercio ilícito entre sus fronteras,
esto debido al tamaño de la región, su geografía y la situación socio-económica de los
países. Esto ha dado una señal de alerta que establece la necesidad de implementar
medidas de prevención y control tanto a nivel nacional como regional.

9.2. Objetivo Central.

Elaborar un acuerdo regional para el control de los movimientos transfronterizos de


sustancias químicas y residuos, entre las fronteras de los países centroamericanos y
fuera de ellas.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 39


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

9.3. Objetivos Específicos.

 Capacitar a funcionarios de aduanas e instituciones involucradas, en el control del


comercio de sustancias químicas y desechos peligrosos, y en el control de
chatarras.
 Desarrollar un sistema de control (e.g. RETC, Registro de Emisiones y
Transferencia de Contaminantes, base de datos del inventario de PCBs) y
certificación en origen sobre la composición del aceite del transformador.
 Prohibir el movimiento transfronterizo de productos potenciales de contener PCBs,
en cuanto a la exigencia del certificado de contenido de PCBs.

9.4. Productos Esperados.

a. Funcionarios de Aduanas, Salud, Agricultura y otras instituciones


gubernamentales involucradas tales como Contraloría y Policía, entre otros,
capacitados en el control de las sustancias químicas y residuos, en especial de
PCBs, en aspectos tales como sus partidas arancelarias, recipientes,
características físicas y químicas, etc.

b. Sistema de información, que permita el registro en línea y la visualización en


todas las Aduanas de Centroamérica.

c. Sistema de etiquetado común a todos los países, para los productos que circulen
entre países centroamericanos.

d. Elaborar material de difusión y afiches técnicos.

9.5. Tiempos Comprometidos.

Se considera que este módulo se desarrolle durante un período de tiempo equivalente


a 24 meses, iniciándose en la mitad del período de ejecución del Módulo 1
(Legislación), pues se considera que se tendría un avance considerable en la
formulación y/o modificación de las normativas necesarias para el MAR de PCBs y de
sustancias químicas y residuos peligrosos.

Una posible modificación de este período, podría darse conforme al cumplimiento del
Módulo 1 y sobre la base del cumplimiento del módulo 6 sobre seguimiento y control
de la estrategia regional.

9.6. Recursos Comprometidos.

A evaluar por cada país involucrado, conforme a su realidad y necesidades.

9.7. Resultados.

a. Instituciones públicas involucradas con la gestión y control de sustancias


químicas y residuos peligrosos, capacitados tanto en la investigación y
detección, como en las normativas aplicables ante el comercio ilícito.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 40


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

b. Sistema de información implementado, que sirva de apoyo a las gestiones de


las instituciones mencionadas en supra.

c. Programa de sensibilización de funcionarios involucrados en la gestión de


sustancias químicas, así como en la identificación y etiquetado de insumos
químicos o tecnológicos, sometidos a comercio internacional.
---/

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 41


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

10. Módulo 6: Programa de Seguimiento y Control de la Estrategia Regional.

PAIS(ES): [Por definir]


NOMBRE DEL PROYECTO: Módulo 6: Programa de Seguimiento y
Control de la Estrategia Regional.
SECTORES INVOLUCRADOS: Coordinador Nacional del Proyecto
Centro Regional del Convenio de
Basilea
INDICADOR: Informes de Avance y Finales de los
países.
Reporte Regional Final.
PLAZO DEL PROYECTO: 36 meses
COSTO TOTAL DEL PROYECTO (1+2): USD $ [Por definir]
COSTO INCREMENTAL DEL PAÍS (1): USD $ [Por definir]
COSTOS DE APOYO [DONANTE] (2): USD $ [Por definir]
AGENCIA IMPLEMENTADORA: [Por definir]
AGENCIA NACIONAL IMPLEMENTADORA: [Por definir]

10.1. Antecedentes.

El desarrollo y la implementación de proyectos nacionales con financiamiento


internacional requiere, para su sustentabilidad en el tiempo y para la medición de su
éxito, el establecimiento de medidas de seguimiento y control de su avance, por parte
de las autoridades nacionales, de las agencias implementadoras y de las agencias
donantes.

Para esto, se propone implementar un sistema de control de la gestión de las


actividades, mediante reportes y contactos frecuentes con las instancias superiores
del proyecto, que dé cuenta de las actividades cumplidas, las problemáticas
enfrentadas y las soluciones alcanzadas, las personas e instituciones involucradas,
entre otros.

A su vez, esto permite rescatar lecciones aprendidas del proyecto, útiles para la
agencia implementadora al momento de replicar la experiencia en otros países.

10.2. Objetivo Central.

Establecer un sistema para controlar el grado de cumplimiento de las actividades y


resultados esperados de la estrategia regional.

10.3. Objetivos Específicos.

Informar periódicamente a la(s) agencia(s) implementadora(s) y al Centro Regional del


Convenio de Basilea en El Salvador, respecto del estado de avance y cumplimiento de
las actividades de la presente estrategia regional.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 42


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

Elaboración de los informes por parte de los Coordinadores Nacionales y del


Coordinador Regional.

Velar y controlar el cumplimiento de las actividades insertas en la Estrategia Regional.

10.4. Productos Esperados.

a. Términos de Referencia para la(s) actividad(es) a desarrollar.

b. Informes de avance

c. Informes finales

d. Cronograma de actividades consensuado entre el país y la agencia


implementadora internacional.

e. Expedientes que den cuenta de todas las actividades desarrolladas para la


implementación de la estrategia regional.

10.5. Tiempos Comprometidos.

Este módulo se debe desarrollar durante todo el período de tiempo que dure la
ejecución de la estrategia regional en los países participantes y las extensiones de
tiempo, en caso que sean necesarias, deberán darse de común acuerdo entre todas
las partes involucradas, tanto nacionales como internacionales, y estar documentadas
adecuadamente.

10.6. Recursos Comprometidos.

Los fondos deberían estar considerados dentro del presupuesto asignado al


Coordinador Nacional, puesto que se trataría de una de sus responsabilidades
laborales.

10.7. Resultados.

Sistema de control y seguimiento de las actividades de la estrategia regional, en


apoyo a las gestiones de las autoridades nacionales, agencias implementadoras y del
Centro Regional del Convenio de Basilea en El Salvador.

Como resultado indirecto, se espera el fortalecimiento del rol coordinador del Centro
Regional del Convenio de Basilea en El Salvador.

---/

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 43


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.
Propuesta de Estrategia Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los PCBs en Centro América.

11. Anexos.

11.1. Planes de acción de los países o resumen de los planes de acción


nacionales.

11.1.1. Costa Rica.

[Por incluir]

11.1.2. El Salvador.

[Por incluir]

11.1.3. Guatemala.

[Por incluir]

11.1.4. Honduras.

[Por incluir]

11.1.5. Nicaragua.

[Por incluir]

11.1.6. Panamá.

[Por incluir]

---/

RRM-CPC/Octubre 2006.

Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el manejo ambientalmente racional 44


de PCBs y equipo que contenga PCBs en América Central, PROYECTO: PO/BC/4030-03-18.

También podría gustarte