Está en la página 1de 35

OBRAS

HIDRÁULICAS:
DISEÑO DE SISTEMA
CANAL DE RIEGO

Carrera: Ing. Civil


Estudiante: Burgos Camacho
Alvaro Santiago
Chavez Morales Alejandro
Flores Fuentes Maria Luisa
Meruvia Sanchez Melany
Curso: 6to “B”
Docente: Ing. German Chisaka

2016
DISEÑO DE CANAL DE RIEGO MUNICIPIO SANTIVAÑEZ

Objetivo y Alcance

Diseñar un sistema de canales para riego, aprovechando racionalmente los recursos naturales
hídricos del Municipio de Santivañez, preservando su medio ambiente, promoviendo el desarrollo
sostenible de la región a través de la transformación productiva agrícola generando oportunidades
económicas y laborales para la población.

Mejorar las condiciones para la producción agrícola, rubro base de la economía familiar y comunal
del municipio, implementando mejoras en el sistema de riego, garantizando caudales mínimos de
riego y aprovechando la diversidad de cultivos utilizando de manera sostenible los pisos
ecológicos existentes en las diferentes comunidades.

Se pretende aprovechar los recursos hídricos para riego efectuando la búsqueda de inversión para
canales y atajados de riego. Realizar estudios de factibilidad y diseño final para canales con
revestimiento de concreto, estudios ambientales continuos y ampliando el acceso a sistemas de
riego para la comunidad.

Diseñar un sistema de riego para la comunidad de Chojtama ubicada en el Distrito I del Municipio
de Santivañez. El municipio tiene una superficie total de 3 499,10 hectáreas, de las cuales son
utilizadas para agricultura por sistema de riego 187,10 hectáreas, a secano 4 977,44 hectáreas y
884,90 hectáreas destinadas al descanso.

El agua a ser utilizada para el caudal de diseño proviene del río Carasa y se pretende abastecer
dos áreas de cultivo: la principal de 11,47 Ha. las cuales son destinadas a cultivos para su
comercialización y otra de 6,22 Ha. utilizadas para la alimentación de la comunidad. Para este fin
se diseñaran 3 canales revestidos de concreto de mínima infiltración y superficie de máxima
eficiencia hidráulica:

 Canal Trapezoidal de Primer Orden


Longitud: 271,28 m. De cota 2560 a cota 2558 m.s.n.m.
 Canal Rectangular de Segundo Orden
Longitud: 293,38 m. De cota 2558 a 2552 m.s.n.m.
 Canal Rectangular de Segundo Orden
Longitud: 462,33 m. De cota 2558 a 2552 m.s.n.m.

Justificación

La agricultura es la principal actividad de los pobladores del municipio de Santivañez, se


constituye en su principal fuente de ingresos, su seguridad alimentaria y su base económica. El
conjunto de actividades realizadas dentro de los predios agrícolas, está determinada por el uso de
mano de obra del agricultor, capital de operación y las infraestructuras que puedan facilitar la
actividad agrícola de los principales cultivos del municipio como: maíz, trigo, cebada, papa, haba y
arveja.

Sin embargo, el productor agropecuario tiene una economía de subsistencia actualmente debido a
la incidencia de plagas, enfermedades, erosión de los terrenos, contaminación de los suelos y mal
manejo de los recursos hídricos para el cultivo de arveja, haba y maíz. Se requiere mejorar el uso
de los recursos hídricos de la zona para optimizar la producción agrícola por riego, con el diseño y
construcción de un sistema de canales hidráulicos que abastecerán las necesidades de caudales
para riego.

Es necesaria la aplicación de leyes ambientales para evitar la proliferación de enfermedades,


reducir la contaminación de agua, así como la de los suelos y mejorar la calidad de los productos
agrícolas producidos en el sector. Garantizando un ecosistema favorable para la cosecha de los
cultivos y mejorar su calidad para el consumo de la población y su venta a diferentes sectores del
departamento.
Descripción de la Actividad

N. DESCRIPCION
 1 Diseño de canales
 2 Despalme y desmonte
 3 excavaciones
 4 Formación del talud
 5 Compactación
 6 Colocación de las cerchas
 7 Colado
 8 Curado
 9 Retiro de Cerchas y llenado de juntas
 10 Limpieza en general

1. Diseño de Canales

Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario recolectar la


siguiente información:

Imágenes satelitales.

Planos topográficos y catastrales.

Estudios geológicos.

Suelos.

2. Despalme y Desmonte

Consiste en el retiro de la basura, escombros y desperdicios que existan en los terrenos en lo


que se construirá la obra.

El desmonte consiste en el retiro de maleza, plantas de campo, cactus y en general toda la


vegetación (sin incluir arboles) que existen en los terrenos donde se construirá

Previo al desmonte, se identificaran los árboles que deban respetarse conforme al proyecto,
tomando las previsiones necesarias para no dañarlos.
El despalme del terreno consiste en retirar la capa superficial (tierra vegetal) por sus
características mecánicas no es adecuada para la construcción del canal.

3. Excavaciones

Proceso de excavar y retirar volúmenes de tierra u otros materiales para la conformación de


espacios donde serán alojadas las secciones correspondientes al sistema hidráulico o sanitario
según planos del proyecto.

Procedimiento

En forma manual o con maquinaria de acuerdo al tipo de suelo.

Será ejecutada de acuerdo a las dimensiones, cotas, niveles y pendientes indicados en los
planos del proyecto los materiales producto de la excavación serán dispuestos temporalmente
a los costados de la excavación, de forma que no estorben.

Cuando la altura de excavación es mayor a dos metros deberán utilizarse entibados para evitar
posibles deslizamientos de las paredes de la excavación.

4. Formación Del Talud

Los taludes en los canales son el montón de tierra con el que se rellena los huecos o que se
levanta con el fin de darle la pendiente necesaria a las secciones transversales que forman las
paredes del canal.

Para las obras hidráulicas deben considerarse los distintos tipos de material de relleno según
sus características y cumpliendo las condiciones básicas de:

 Estabilidad
 Deformaciones tolerables a corto y largo plazo.

En caso de que el material con el que se está trabajando no sea óptimo para la realización de
la obra, se deberá de rellenar con material que sea óptimo para la realización de los taludes.
5. Compactación

La compactación es el proceso artificial por el cual las partículas de suelo son obligadas a estar
más en contacto las unas con las otras mediante una reducción del índice de vacíos,
empleando medios mecánicos, lo cual se traduce en un mejoramiento de sus propiedades
ingenieriles.

La importación de la compactación en un proyecto de canales será principalmente en el


aumento de la resistencia y disminución de la capacidad de deformación que se tiene a
someter el suelo a técnicas convenientes, que aumente el peso específico seco, disminuyendo
sus vacíos. Se deben de compactar todas las superficies que estarán expuestas en el canal.

6. Colocación de Cerchas

Entramando formando por piezas lineales de madera unidas entre ellas en un mismo plano,
que sirve para sostener la estructura ya formada del canal.

Las cerchas guiadoras o maestras se colocaran en cada plantilla estas deben ser alineadas,
encuadradas con respecto al eje del canal y aplomadas; quedando fijas con estacas y
alambres.

Posteriormente el albañil colocara cerchas intermedias, en tramos rectos, verificando con


manguera de nivel, la pendiente requerida, aplome y fijación de cada una.

7. Colado

Acción de vaciar el concreto en los moldes preestablecidos.

Si se utilizan piedras prefabricadas para la formación del canal solo deberán colocar y pegar.

Si se utiliza concreto se deberá realizar toda la preparación previa a su colocación. Las


cerchas deberán estar previamente tratadas con aceite quemado, después se procederá al
colado.
8. Curado

El concreto fresco para endurecerse y llegar a la resistencia deseada debe perder humedad
lentamente, esto se consigue haciendo el curado, que consiste en llenar totalmente de agua
los cajones revestidos durante 10 días como mínimo.

9. Retiro de Cerchas y Llenado de Juntas

Juntas de dilatación se producen por extraer las cerchas. Esta permite al concreto expandirse
o contraerse por efectos de temperatura evitando que los paños o cajones se rajen.

Llenado de las juntas una paleta angular se usa para la limpieza de las juntas, se compacta el
suelo natural de la junta.

Limpiar a superficie interior de la junta con una solución de brea con kerosene en proporción
de 1:3 para que tenga, la viscosidad de pintura trabajable. Se debe aplicar con brocha.

10. Limpieza General

Este ítem se refiere a la limpieza total de la obra incluyendo el deshierbe de vegetación que
hubiese aparecido durante la construcción en los alrededores del canal, con posterioridad a la
conclusión de todos los trabajos y antes de efectuar la "Recepción Provisional".

Procedimiento

Se transportarán fuera de la obra y del área de trabajo todos los excedentes de materiales,
escombros, basuras, herramientas, equipo, etc. a entera satisfacción del Supervisor de Obra.
Línea Base

Área de Estudio

El municipio de Santivañez está ubicado al sudoeste del departamento de Cochabamba en las


coordenadas geográficas 17° 32’ 840’’ de latitud Sur y 66° 40’ 223’’ de Longitud Oeste.

Limita al norte y al este con Cochabamba, al oeste con Arbieto, Capinota y Sipe Sipe, al sur con
Tarata y en la parte noroeste con Quillacollo.

Fuente: Google Earth

Accesibilidad al Proyecto

El acceso a la zona del proyecto se realiza por la avenida Panamericana, ingresando por la
localidad de Calachilla, hasta llegar a la capital. El tiempo de viaje desde la ciudad de
Cochabamba hasta la zona del proyecto es de 45 minutos aproximadamente en vehículo liviano.
El cuadro siguiente detalla la vía de acceso a la zona de estudio y a continuación en la imagen
satelital, un croquis referencial de las vías de acceso.

Accesibilidad a las Zonas del Proyecto

TRAMO DISTANCIA TIEMPO PLATAFORMA


(km.) (hr. y minutos)
Cochabamba – Santivañez 30 45 Asfalto
Croquis: Vias de acceso a la zona de proyecto

Fuente: Google Maps

Área de Influencia

División Político-Administrativa

El municipio de Santivañez está conformado por tres distritos distribuidos de la siguiente manera
como se detalla en el cuadro siguiente.

CUADRO 1: DISTRITOS DEL MUNICIPIO DE SANTIVAÑEZ.


Distritos - Sub centrales – OTBs
DISTRITO Nº SUB - CENTRAL Nº COMUNIDAD
1 Junta Vecinal Altus Pampa
Santivánez (área
2 Junta Vecinal Simón Patiño Este
urbana)
3 Junta Vecinal La Tapia
4 Alba Rancho
5 Cancotani
1 Caporaya
6 Cóndor Mayu Caporaya
7 Muyurina Caporaya
DISTRITO I
8 Cóndor Mayu S.
9 Calahuani
10 Calaconto
2 Villa Surumi 11 Chojtama
12 Saucini
13 Villa Nueva S.
14 Convento Lípez
15 Muyurina La Pampa
16 Esquina
17 La Pampa
3 La Pampa 18 Villa Rosario
19 Buena Vista
20 Cala Caja
21 Rocha Rancho
DISTRITO II 22 Rancho Nuevo
23 Villa Paraíso
24 Huerta Pampa
25 Villa Litoral
4 Huañacota
26 Flor del Valle
27 Arce Rancho
28 Ex Fundo Granado
29 Mojon Pata

30 Catachilla
31 Cayacayani Baños
Independiente 32 Jarka Mayu
Altus Pampa
5 33 Alto Catachilla
34 Kuturipa
35 Poquera
36 Londo
37 Londo B (24 de Septiembre)
38 Cayacayani Convento
DISTRITO III
39 Chiñata
40 San Martín
6 Enrique Encinas
41 Huañacochi
42 Calera
43 1° de mayo ( Convento)
44 Cerro Verde
45 Chapapani
7 Pampa Churigua 46 Villa Nueva Pampa Churigua
47 Nuevo Rancho
48 1 ° de Mayo Pampa Churigua

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Santivañez


El área de influencia del proyecto solo afectaría al municipio de Santivañez y está a los diferentes
distritos aledaños al proyecto.

Área de Influencia

Climatología
El clima de Santivañez se clasifica como semiárido, mesotérmico (semifrío) con déficit de agua en
invierno, pequeña o ninguna demasía de agua en verano. La temperatura media anual del
municipio es de 13ºC a 17.52 ºC (media 15,5ºC), registrándose como la máxima con 25.70 ºC, que
se registra en los meses de octubre y mayo, mientras la temperatura mínima promedio más baja
se registra en los meses de Junio y Julio, las cuales varían entre (- 1.4º C a 1.6ºC). La
evapotranspiración potencial calculada por Penman es de 1886 mm anual.

Topografía

Tiene una topografía de valle bajo y presenta una diversidad de suelos, se encuentra conformado
por paisajes, serranías, lomas y planicies con pendientes variables entre quebradas y zonas
relativamente planas. Las altitudes promedios de la región varían entre 2400 y 3500 m.s.n.m.
Cuenta con una temperatura promedio de 18°C y una precipitación pluvial de 443mm promedio al
año.

El municipio se extiende por serranías bajas y semi altas, pertenecientes a la Cordillera Oriental,
con pendientes que varían de 2 a 13% en quebradas, de 13 a 25% en zonas con colinas y
pendientes de 45% en escarpadas.

Descripción fisiográfica

El Municipio está ubicado en el Valle Bajo del departamento de Cochabamba y presenta una
diversidad de suelos, topografía con características aparentes orográficas y morfológicas de
diferentes climas propios de este tipo de valles y otros aspectos que difieren de un lugar a otro.

Se encuentra conformado por paisajes, serranías, lomas y planicies; con pendientes variables
entre quebradas y zonas relativamente planas.

Altitudes

El territorio municipal presenta una variabilidad de rangos de altitudes promedio que oscilan entre
2.400 a 3.500 m.s.n.m. con pisos ecológicos definidos por su clima, sistema de producción,
vegetación nativa entre otros.
Relieve

El Municipio se extiende entre serranías bajas y semi altas, que pertenecen a la Cordillera Oriental
que presenta planicies ligeramente accidentadas, entrecortadas con ríos y riachuelos, así como
terrenos situados en quebradas y pie de serranías, presentando geoformas de variabilidad con
pendientes que oscilan entre 2 a 13 %, en tanto en las partes moderadamente inclinadas las
pendientes varían de 13 a 25%, en las zonas con colinas fuertes y escarpadas las pendientes
oscilan los 45%.

Riesgos Climáticos

Asimismo, los peligros o contingencias climáticas a las que están sometidas los sectores agrícola,
pecuario, forestal y otras actividades económicas, están relacionadas a factores naturales cono
sequías, heladas, granizadas, lluvias intensas (inundaciones), vientos que determinan en gran
porcentaje el éxito o el fracaso en el ciclo productivo de cada una de las actividades descritas.

Riesgos Climáticos

Riesgo climático Efectos en la agricultura

Helada "Quema las papas" (por tanto baja la producción)


Granizada "Destroza las hojas, flores y ramas tiernas" (baja la producción y a veces se
pierde la producción como en el trigo)

Sequía "los cultivos no completan su ciclo vegetativo, por falta de humedad en el


cultivo y el suelo" (baja o ninguna producción)
Vientos Provoca encame del trigo, maíz, cebada (baja la producción y erosiona el
suelo en zonas secas).
"Rompe árboles frutales v forestales" y "lleva techos de las casas"

Fuente: Boleta de Diagnostico 2009

Riesgos Climáticos

Ecosistema Clasificació Riesgo climático


n
campesina Factor Periodos (meses del año)

E F M A M J JL A S O N D

Valle Valle lugar Helada                        

Granizada                        
Sequía                        

Vientos                        

Inundaciones                        

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Santivañez

Suelos

Los factores de composición y textura facilitan o impiden la presentación de otros dos, uno en el
aspecto botánico (plantas que pueden crecer en determinado suelo y las susceptibles de cultivo),
otro en el agrícola (facilidad o no para las labores de la tierra, barbechos, capacidad de
fertilización, conservación y riego).

En opinión de Amurrio y Espinoza, realizaron investigaciones de la calidad de suelos y determinan


depósitos coluviales y aluviales por encontrarse en el pie de monte de serranías y colinas en
terrazas recientes aluviales, tienen un drenaje superficial variable de moderado a lento que varía
con el relieve y forma de pendiente. En conclusión, los suelos de pisos altos son de poca
profundidad y la roca madre muchas veces aflora, debido a la erosión hídrica.

También existen moderadamente profundos superficiales y muy superficiales, la presencia de


grava y piedra en la superficie es variable, considerando poca a abundancia textura franco
arcilloso, franco arenoso, franco arcillo –limoso.

En la zona de la Pampa y Huañacota las características del suelo varia, pudiendo ser más
arcillosos y salitrosos, principalmente los circundantes a la laguna Huañacota.

Zona y grados de erosión

La erosión en el municipio se presenta por el desgaste de la superficie de la tierra por agentes


naturales.

Entre las principales causas que ocasionan la erosión son:

1. La alta presión demográfica sobre la tierra y los recursos naturales, así como el sobre
pastoreo ocasionado por el ganado ovino, caprino y vacuno existente.
2. Practica agrícola sin adecuada tecnología.
3. Prácticas de riego y drenajes inadecuados, que salinizan y compactan los suelos y cultivos
en pronunciadas pendientes.
4. Destrucción de la cobertura vegetal nativa por la ampliación de la frontera agrícola.
Analizando las causas del proceso de erosión de los suelos de Santivañez, entre los principales
factores de erosión inducidos por la actividad humana, se encuentra, el mal uso de agua de riego
en las áreas de cultivo con pendientes de 10 a 30 % (erosión hídrica), o puede ser por la crecida
de ríos que van afectando los terrenos circundantes a los surcos, que se convierten en cárcavas
las que finalmente se convierten en quebradas, que se observan en las comunidades de Cuturipa,
Convento Lipez, San Martin, Chiñata, Chojtama y Cancotani.

Flora

La Sección Municipal tiene variada y abundante vegetación. Los tipos y clases de vegetación que
caracterizan a la flora local varían de acuerdo a los ecosistemas y relieve del terreno. Los datos
reportados de los autodiagnósticos comunales permiten identificar diferentes tipos de cobertura
vegetal.

Existen manchones de vegetaciones establecidas (Eucalipto y Pinos Radiata) en las comunidades


de Cuturipa y Pampa Churigua, con una superficie de 14 Has. de bosques naturales,
implementados por otras especies principalmente de gramíneas y dicotiledóneas herbáceas,
especies arbustivas y esporádicamente ejemplares arbóreos.
Fauna
La fauna del municipio es rica y variada en cuanto a mamíferos. Las especies predominantes en
el municipio son: la liebre, rata, ratón, vizcacha, comadreja, zorro, estas especies son indicadores
de equilibrio ecológico en la zona, cuando se encuentran en cantidades superiores nos indica el
desequilibrio, para los agricultores son perjudiciales en la producción agrícola y pecuaria, pero
conviven con ellos; se caza como medidas de control poblacional para evitar pérdidas. La especie
para la caza y el consumo humano es principalmente la vizcacha.

Recursos Hídricos

En los últimos años se ha observado una notoria disminución de los niveles de precipitación sobre
el cálculo total promedio anual de 443 mm. Según el diagnóstico comunal, los meses donde
presenta mayor precipitación pluvial son los meses de Enero, Febrero, Marzo y en algunos casos
hasta Abril, si el año es lluvioso, los meses de sequía son los meses de Junio a Agosto.

Cuencas, subcuencas y ríos existentes

El uso y aprovechamiento de recursos hídricos (irrigación o agua potable) en la zona para la


población campesina, se debe a la existencia de pocas vertientes y ríos, esto afecta a los
diferentes factores de desarrollo económico productivo y la salud del hombre, generalmente se
observa el proceso continuo de reducción paulatina de las diferentes fuentes y/o manantiales de
agua existentes, las mismas que se van secando, disminuyendo su caudal. El municipio carece
de ríos con agua permanente, la mayoría de las comunidades cuentan con ríos que nacen desde
las quebradas de las serranías circundantes.
Existe también aprovechamiento de vertientes naturales para la irrigación de la agricultura, a
veces las vertientes captadas son utilizadas para agua potable como fuente de consumo diario,
utilizan para ello pequeños reservorios de agua para compartir con sus animales, o a veces
utilizan algún material que permita la retención y almacenamiento de agua.

Pisos ecológicos
Los pisos ecológicos están definidos por varios factores como ser: altitud, clima, relieve,
naturaleza del suelo, hidrografía, cobertura vegetal y otros factores que resultan en una
caracterización particular a la zona en cuanto a flora y fauna.

El municipio tiene una variabilidad de tres pisos ecológicos, principalmente en la zona templada
existe predominio de la mayor parte del territorio y la otra zona es frígida por encontrarse en las
serranías de las comunidades de Cuturipa y Pampa Churigua

Los pisos ecológicos definidos en el municipio de Santivañez son:

Pisos Ecológicos por Distritos

Piso
Distrito Altura (m.s.n.m)
Ecológico

I Valle 2.300 – 2.700

II Piso medio 2.800 – 3.000

III Piso alto > 3.001


Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Santivañez

ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

Síntesis Histórica

El municipio de Santivañez, antes Valle de Caraza, cuyo territorio estaba dividido en grandes
propiedades, siendo la más importante la del Convento de la Orden de los Agustinos.

El valle de Caraza, hoy municipio de Santivañez, tuvo su creación durante el siglo XIX, formo parte
de la provincia Arque en 1905, según Ley del 28 de Octubre otorga el nombre de Santivañez, en
1908 mediante la Ley del 1º de Octubre paso a formar parte de la provincia Capinota (Segunda
Sección), se cambia el nombre en reemplazo a Caraza, por el del ilustre ciudadano José María
Santivañez, quien fuera médico, abogado, político, diplomático, escritor y miembro destacado de
una notable familia cochabambina del siglo pasado.

Población del Municipio


El municipio de Santivañez cuenta con una población de 6.402 habitantes, base para percibir
recursos de participación popular.

Población por sexo (%)

HOMBRES
47%
MUJERES
53%

Idiomas
En la mayoría de las comunidades los idiomas más hablados son el quechua y castellano
(bilingüe). Del total de la población, el 56.33% aproximadamente habla Quechua - español, el
33.56% aproximadamente habla solo quechua (de éste porcentaje aproximadamente la mitad
entiende español, pero no lo hablan) y el 9.36% hablan solo español.

Principales Idiomas

Principales Idiomas Hablados Número %


Quechua-Español 3.606 56,33

Quechua 2.148 33,56

Español 599 9,36

Quechua-Aymara-Español 48 0,75

Fuente: INE 2001

Sistema de Producción Agrícola


La principal actividad del municipio es la agricultura, con una superficie de cultivo equivalente a
5164,5Ha repartidas en 8 tipos de cultivos en los cuales destaca: maíz (46,9%), papa (11,6%),
trigo (20,8%), cebada (7,4%), arveja (7,1%) y haba (4,3%). De toda la producción agrícola el
50,6% es para el autoconsumo de la población y solo el 35,8% para el comercio.

Se considera el caudal de riego como costos de producción para el cultivo de maíz, haba y arveja.
El maíz se determinó como no rentable debido a su alto costo de producción y su bajo rendimiento
por hectárea en comparación con la haba que tiene un mayor rendimiento por hectárea con un
menor costo de producción.

Como principal estrategia de desarrollo productivo del municipio se pretende fomentar la


producción agrícola debido a la diversidad de pisos ecológicos. La presencia de cuencas,
microcuencas y ríos que favorecen al riego y la disponibilidad de recursos económicos. Sin
embargo, se presenta la desventaja de previos familiares pequeños para el cultivo y las
constantes amenazas de plagas y enfermedades.

Principales Cultivos y Variedades

En los tres pisos ecológicos existe una importante cantidad de cultivos que se producen en el
Municipio, entre tubérculos, cereales, leguminosas, y hortalizas, por un lado como cultivos
económicamente importantes ante la venta de excedentes y por otra como cultivos que forman
parte de la subsistencia de las familias productoras, estos cultivos cuentan también con un buen
número de variedades, que según el comportamiento, por lugar de producción se han establecido
y forman parte de los procesos productivos.

Relación Superficie Cultivable y Cultivada


La tierra cultivable en el municipio de Santivañez alcanza a 6 049,4 Ha., de las cuales 5 164,5 Ha.,
que representa el 85,4%, es cultivada por los principales productos de la región. El cultivo se
divide en 8 sub-centrales, que cuentan con tierras en descanso con una superfice de 884,9 Ha.
Por diferentes razones: falta de recursos económica para semillas, fertilizante, abono y
fundamentalmente agua para riego suplementario.

Relación de Tierra Cultivada y Cultivable

Nº SUB CENTRAL TOTAL CULTIVADA Has DESCANSO Has. TOTAL CULTIVABLE Has.
1 CAPORAYA 528,7 87,2 615,9
2 VILLA SURUMI 772,0 142,8 914,8
3 LA PAMPA 495,6 159,0 654,6
4 HUAÑACOTA 681,4 114,0 795,4
5 INDEPENDIENTE 922,7 122,3 1045,0
6 ENRIQUE ENCINAS 723,2 105,3 828,5
7 PAMPA CHURIGUA 264,2 59,2 323,4
8 C. POBLADO SANTIVAÑEZ 776,7 95,1 871,8
T OT A L 5164,5 884,9 6049,4
PORCENTAJE 85,4% 14,6% 100,0%

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Santivañez

Lugar de Venta

Los cultivos que se destinan a las ferias y mercados para su venta, principalmente son la papa, el
maíz, cebolla y el trigo, esto porque son productos rentables y que generalmente están sometidos
a las fluctuaciones del mercado en cuanto a la Oferta y la Demanda, es decir, a mayor demanda
mayor el precio y consecuentemente mayor ingreso, y en contraposición a mayor oferta menor el
precio y menor serán sus ingresos, por tanto, el lugar de comercialización dependerá de los
precios de mercado.
Atractivos Turísticos

El municipio presenta una diversidad de atractivos, los cuales se describen a continuación:

 Virgen de Villa Surumi


En la localidad de Villa Surumi (Comunidad de Caporaya), existe una capilla denominada
Virgen de Surumi, que se encuentra ubicada a 5 Km. de la plaza de Santivañez, donde se
realiza cada año la fiesta en devoción a la patrona Virgen de Surumi..
 Dique o Cascada
Se ubica a 2 ½ Km. de la plaza principal de Santivañez, en la comunidad de Poquera,
donde se puede apreciar una formación rocosa que simula un muro, por donde fluye
constantemente agua cristalina proveniente del río Poquera, dando lugar a unas pequeñas
caídas de agua, aumentando su flujo en época de lluvias; está rodeada de abundante
vegetación, predominando arboles como molles y algarrobos, revelando un paisaje de
características singulares.
 Casona del Convento
Se encuentra ubicado a 1 ½ Km. de la plaza principal de Santivañez, en la comunidad de
Convento Lípez.
La Casona, por su estado descuidado y olvidado, se encuentra en ruinas; la construcción
data de aproximadamente 250 años, se menciona que perteneció, en el transcurso del
tiempo, a diferentes propietarios como la familia Gumucio y el Dr. José María Santivañez.
 Aguas Termales de Cayacayani
Es una vertiente de agua termal mineral que se encuentra en la comunidad de Cayacayani
Baños, a 5 Km. de la plaza principal de Santivañez.
Se puede disfrutar de unos baños termales en el balneario de este lugar, el cual se
caracteriza por poseer las ricas aguas surgentes termales y minerales de Cayacayani, este
está rodeado de palmeras, pudiendo disfrutar de un paisaje tranquilo.
 Capilla del Carmen
En la comunidad de Calaconto, se encuentran los restos de construcción de la capilla del
Carmen, que datan de hace muchos años; esta capilla pertenece a la familia Rojas, quienes
en gesto de generosidad la donaron al municipio, como patrimonio histórico-cultural de la
zona, con el único compromiso de que sea restaurada la capilla. Actualmente no se realiza
ninguna gestión con esta capilla, que puede ser de gran aprovechamiento turístico por ser
parte del patrimonio histórico del municipio.
 Quebrada y caídas de agua de Huirquini
La quebrada de Huirquini es una zona visitada, donde actualmente se practica escalada y
rapel, por quienes gustan de este deporte que demanda concentración y adrenalina, donde
además se puede acampar y disfrutar de unos baños en las aguas encontradas al fondo de
la quebrada.
 Casa Simón I. Patiño
Muy poco es difundido el lugar de nacimiento del que en alguna época ocupo el tercer lugar
entre los millonarios del mundo, Don Simón I. Patiño, el mismo que muy poco mencionaba
el lugar de su origen. Este ilustre personaje, nació en el pueblo de Caraza, hoy Santiváñez;
la vivienda que habito se encuentra hoy en día en la plaza principal, acera norte, la cual se
presume, esta habitada por parientes de Patiño. Se cuenta con varias versiones y motivos
por los que el señor Patiño abandono su pueblo natal cuando aún era adolescente, y al
parecer solo volvió en una oportunidad.

Diseño Hidráulico

Generalidades

El diseño hidráulico de canales consiste en realizar el dimensionamiento y la forma geométrica del


canal en función al caudal que transporta de acuerdo a la demanda de agua requerida por el
sistema de riego.

El diseño comprende la ingeniería de trazo: alineamiento, pendiente de fondo, secciones


transversales, así como la forma y dimensiones de la sección del canal, su revestimiento y
la determinación de las características hidráulicas como la velocidad y el tirante que permiten
establecer el régimen del flujo de agua en el canal.

El diseño hidráulico trata principalmente el cálculo del tirante normal que le corresponde para cada
descarga en un canal con pendiente de fondo, sección, sección transversal y rugosidad de
paredes establecidas.

Canales de Riego Por Su Función

Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes denominaciones:
• Canal de Primer Orden.- Llamado también canal madre o de derivación y se le traza
siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el otro lado da
con terrenos altos.

• Canal de Segundo Orden.- Llamados también laterales, son aquellos que salen del canal madre
y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub–laterales, el área de riego que sirve un
lateral se conoce como unidad de riego.

• Canal de Tercer Orden.- Llamados también sub–laterales y nacen de los canales laterales, el
caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades individuales a través de las tomas
del solar, el área de riego que sirve un sub – lateral se conoce como unidad de rotación.

De lo anterior de deduce que varias unidades de rotación constituyen una unidad de riego, y varias
unidades de riego constituyen un sistema de riego, este sistema adopta el nombre o codificación
del canal madre o de primer orden

Elementos Básicos en el Diseño de Canales

Se consideran elementos; topográficos, geológicos, geotécnicos, hidrológicos, hidráulicos,


ambientales, agrológicos, entre otros trazo. Debe determinándose el punto inicial y el punto
final del canal, ambos deben ser georreferenciados.

Sección Hidráulica Óptima en un Canal de Riego

 Determinación de Máxima Eficiencia Hidráulica


Se dice que un canal es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma área y
pendiente conduce el mayor caudal posible, ésta condición está referida a un perímetro
húmedo mínimo.
 Determinación de Mínima Infiltración
Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de agua por infiltración en
canales de tierra, esta condición depende del tipo de suelo y del tirante del canal.
Bocatoma de Montaña
Estructura que tiene por función, derivar parte o el total del caudal de un río, para ser utilizado, en
este caso para riego. Pueden ser de diferentes tipos de toma: directa, convencional, móvil o
tirolesa.
Una bocatoma de montaña convencional cuenta con las siguientes partes:
 Azud.- Dique que cierra un cauce del río y obliga a que el agua entre a la conducción del
sistema. En tiempos de crecidas funciona como vertedero. Para evitar que el agua entre en
exceso a la conducción se utilizan estructuras de regulación: canal y compuerta de limpia.
 Reja de Entrada.- Impide que pase material flotante y grueso a la conducción, se la coloca
a cierta altura del fondo del río y la separación de barrotes no excede los 20cm. Tras la reja
de entrada se encuentra un desrripiador lateral, que detendrá el material sólido que
alcanzase a pasar, debe tener una compuerta hacía el río.
 Transición de Entrada al Canal.- Donde se depositara la mayor parte de material grueso
que pase el desrripiador, impidiendo su ingreso al canal principal. La conexión de este
canal con el desrripiador se lo hace a través de un vertedero, es utilizado para evitar
pérdidas grandes de energía.
 Colchón de agua al pie del azud, utilizado para disipar energía y que el agua pase por
encima con velocidades suficientemente bajas para impedir que se produzcan erosiones.
Se construye un dentellón, para evitar la sub-presión y anclar mejor el azud.
 Compuerta de purga frente a la rejilla, que elimina el material grueso, esta se abre en época
de crecidas, regulando el caudal captado y alivianando el trabajo del azud.
 Se recomienda la construcción de una escalera de peces.
Ubicación y Forma de Construcción
Es necesario ubicar un terreno plano donde exista un barranco y se tenga pocos sedimentos.
Se deben construir ataguías para desviar el agua en la construcción de la compuerta de purga,
desrripiador, transición y compuerta de entrada. Con un segundo ataguía se construyen el
azud, su zampeado y los muros a la orilla.
Diseño de Bocatoma de Montaña Convencional.
 Rejilla
Cálculo de base del vertedero
Fórmula del vertedero sumergido.
Qd
b=
k∗s∗c∗y
Donde se tiene un caudal de diseño
m3
Qd=0,4
s
Pérdida por barrotes.
k =0,85
Corrección por sumersión lateral.
s=0,575
Coeficiente del vertedero
c=1,84
Tirante asumido
y=1 m .
0,4
b= =0,44 m .
0,85∗0,575∗1,84∗1
Número de Barrotes
Espaciamiento entre barrotes
e=0,1 m
0,44
n= =4,45 ≅ 5−1=4 Barras .
0,1
Ancho Total de la Reja
Diámetro de barrotes
∅ b=0,1 m.
B=b +(n∗∅ b)
B=0,44 + ( 4∗0,1 )=0,84 m .
Altura Ventana de Captación
Ecuación del Vertedero
3
2
Q=c∗L∗H
2
0,4 3
H= =0,4 m
( 1,84∗0,84)
Velocidad de Captación
Qd
Vc=
B∗H
0,4 m
Vc= =1,19 .
0,84∗0,4 s
Perdida por Rejilla
e 43
F∗ ∗Vc 2
∅b
hre=
2∗g
F=1,79
0,1 43
1,79∗ ∗1,192
0,1
hre= =0,12 m.
2∗9,81

 Azud
Ancho del Barraje
Depende del ancho del cauce del río, en este caso se realizaron excavaciones para
aumentar la extensión del ancho a 6m.
b=6 m
Altura del Barraje
P=Cc−Co
Cota de la Cresta
Cc=Co+(ho + H +0,2)

Se determina la altura de la compuerta de entrada por encima de 0,6m. del fondo del
río.
ho=0,6 m
Se toma 0,2 por seguridad debido al oleaje que se producirá por el barraje.
Cota del río
Co=2491 m . s . n .m .
Cc=2491+ ( 0,6+0,4 +0,2 )=2492,2 m. s . n .m .
P=2492,2−2491=1,2 m.
Carga Sobre la Cresta
Qmax 23
He=
c∗b
Caudal Máximo del Río
m3
Qmáx=8,457
s
8,457 23
He= =0,84 m.
1,84∗6
Carga de la Velocidad de Llegada
Qmax
Hv=
2∗g∗b∗ yn
Tirante normal
yn=0,4 m
8,457
Hv= =0,18 m
2∗9,81∗6∗0,4
Carga Total
Hd=He−Hv
Hd=0,84−0,18=0,66 m.
0,2 Hd=0,13 0,5 Hd=0,33
 Colchón Disipador de Energía
Cota del colchón disipador
r =( Co−Ci ) =( 0,5−1 ) m .
r =0,75 m.
Ci=2491−0,75=2490,25 m. s .n . m .
Velocidad al pie del Talud

√ (
Vi= 2∗g∗ r + P+ Hd−d 1+
0,9∗Vh2
2g ( ))
Tirante del río al pie del talud (asumido)
d 1=1 m
Velocidad en cresta barraje vertedero (asumido)
m
Vh=1 .
s

√ (
Vi= 2∗9,81∗ 0,75+ 1,2+ 0,66−1+

Comprobación
( 0,9∗12
2∗9,81 ))
=5,7
m
s

qi
d 1=
Vi
Qmáx
qi=
b
m
8,457 s
qi= =1,41 .
6 m
1,41
d 1= =0,25
5,7
Como el resultado de la comprobación resulta lejano al tirante asumido, se debe realizar
otro calculo asumiendo otro tirante.
d 1=0,2 m

√ (
Vi= 2∗9,81∗ 0,75+ 1,2+ 0,66−0,2+

1,41
( 0,9∗12
))
2∗9,81
=6,94
m
s

d 1= =0,203 m .
6,94
Al tratarse de un resultado aproximado se procede a realizar el cálculo de:
Tirante Conjugado

d 12 2∗Vi 2
d 2=
−d 1
2
+

2
+
g (
∗d 1 )
0,22 2∗6,94 2
d 2=
−0,2
2
+

2
+
9,81 ( )
∗0,2 =1,32 m.

Comprobación
d 2= yn+ r
r =1,32−0,4=0,92 m.
Longitud del Colchón
Schoklitsch
L=( 5−6 ) ( d 2−d 1 )
L=5,5 ( 1,32−0,2 )=6,16 m.
Safranez
L=6∗d 1∗F 1

F 1=(√ g∗dVi 1 )
6,94
√ )=1,88
F 1= (
9,81∗0,2
L=6∗0,2∗1,88=2,26 m.
U.S. Bureau of Reclamation
L=1,32∗4=5,28 m .
Espesor
e=0,9 m(recomendado )
 Canal de Limpia
Velocidad Requerida
Vc=1,5∗c∗√ d
c=3,2 arena redondeada
d=1,5mm .
m
Vc=1,5∗3,2∗√ 0,15=1,85 .
s
Caudal Por Unidad de Ancho
m
3 3
Vc 1,85 s
q= = =0,66
g 9,81 m
Ancho del Canal de Limpia
Qc
B=
q
m3
Qc=2∗Qd=0,8
s
0,8
B= =1,21 m.
0,66
Pendiente Canal de Limpia.

n2∗g 10/ 9 0,014 2∗9,8110 /9 m


Ic= 2 /9
= 2/ 9
=0,0027 .
q 0,66 m
 Desrripiador
Id=2 % ∅=0,15 m.
Velocidad De Flujo
m
Vs=c∗√ ∅=3,2∗√ 0,15=1,24 .
s
Velocidad de Sedimentación
Según tablas:
m
w=0,124 .
s
Ancho
Qd 0,4
b= = =0,53 m.
ho∗Vs 0,6∗1,24
Longitud
ho∗Vs 0,6∗1,24
L= = =6 m .
w 0,124
Tiempo de Sedimentación
ho 0,6
t= = =4,84 s .
w 0,124
Base del Vertedero
0,4
b= =0,38 m .
0,575∗1,84∗1
Altura del Vertedero
2 /3
0,4
h= =0,69 m.
1,84∗0,38
 Compuertas
Se realizó los cálculos utilizando una tabla Excel.

Compuerta Canal de Limpia


m3
Q=0,8 y=0,36 m. cc=0,62 m b=1,21 m.
s
Gasto Unitario
m
s
q=0,66
m
Abertura de Compuerta
a=0,43 m.
Profundidad Y2
y 2=0 , 27 m .
Área Conducción Ahorro
A=0 , 32 m .
Velocidad de Flujo
m
V 2=2,49 .
s
Número de Froude
F=2,37
Salto Hidráulico Y3
y 3=0 , 46 m.
Compuerta Desrripiador
m3
Q=0 ,1 8 y=0 , 28 m. cc=0,62 m b=0,53 m .
s
Gasto Unitario
m
s
q=0 , 34
m
Abertura de Compuerta
a=0 , 25 m.
Profundidad Y2
y 2=0 , 16 m.
Área Conducción Ahorro
A=0 , 08 m.
Velocidad de Flujo
m
V 2=2 , 19 .
s
Número de Froude
F=3,16
Salto Hidráulico Y3
y 3=0 ,32 m.
 Canal de Transición
Longitud del Canal
b 1−b 2 1−0,52
L= = =1,08 m.
2 tg 12 ° 30 ´ 2tg 12° 30 ´
Se determina la longitud y el tirante en la sección de entrada, utilizando el programa
HCanales.

Anexos

Mapa de Ubicación
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Santivañez

Mapa de Comunidades

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Santivañez

Mapa de Vías de Comunicación


Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Santivañez

Mapa de Zonas Erosionadas

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Santivañez

Mapa de Zonas Económicamente Productivas


Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Santivañez

Mapa Hidrográfico

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Santivañez

Mapa de Red de Canales


Elaboración Propia
Bibliografía

http://provinciasenbolivia.blogspot.com/2014/09/santivanez-predominantemente-agricola-y.html.

http://www.educa.com.bo/geografia/santivanez-municipio-de-capinota

Plan de Desarrollo Municipal Santivañez (2013)

También podría gustarte