Memoria técnica de los estudios y diseños de la lotización del Sr. Paul Jaramillo
ubicado en el Cantón Morona, Provincia de Morona Santiago.
1.- Antecedentes
Este estudio puede ser utilizado para la ejecución de las obras de construcción, de acuerdo
a lo que exige el actual reglamento de la Empresa Municipal de Agua Potable y
Saneamiento Ambiental del Cantón Morona, ente regulador del cantón.
1.1.- Justificativo
Tiene una cabida de 24 lotes que se encuentran dentro del ordenamiento de crecimiento de
la ciudad de Macas. Se diseñara redes de alcantarillado combinado.
Además una red terciaria de distribución de agua potable, la cual se puede conectar a la
red matriz que pasa por la vía a Proaño o a la red que esta prevista en los dentro del
estudio de Planes Maestros de la Ciudad de Macas.
2.- Generalidades
2.1.- Ubicación.-
1
Diseño Hidrosanitario
2.2.- Topografía.-
La topografía del terreno es irregular con pendientes moderadas en el sentido norte – este,
en dirección a una corriente de agua, pero que no presenta problemas para realizar las
evacuaciones tanto de escorrentía superficial como de aguas servidas.
Adicionalmente se plantea un trazado vial que significará que se trabaje con equipo vial en
el desbanque para las vías con tractor.
2.3.- Servicios.-
El terreno a lotizar no posee con servicios públicos, se proveerá de agua potable, desde las
matrices de las calles principales de la vía Macas -General Proaño. Para el alcantarillado se
construirá en un futuro, el presente cálculo preverá el diseño correspondiente.
2
Diseño Hidrosanitario
Con el propósito buscar optimizar recursos del propietario y generar fuentes de trabajo en
nuestra zona, todos los materiales requeridos para la construcción de: agua potable,
alcantarillado sanitario y pluvial, así como energía eléctrica se obtendrá de la ciudad de
Macas.
Como estas vías se planifica que sea de uso vial, se considera que el tráfico, eventualmente
vehículos de cuatro ruedas.
3
Diseño Hidrosanitario
Según los planes maestros de la ciudad de Macas, se tiene una densidad poblacional para
el año 2029 de 15 hab. /ha.
P∗D∗F∗Ca
QT=
86400
Donde:
18+ √ P
F=
4 +√ P
Ca = Coeficiente de las aguas residuales
4
Diseño Hidrosanitario
Siendo:
El caudal de infiltración es producido por la entrada del agua que se encuentra por debajo
del nivel freático del suelo a través de las uniones de las tuberías entre tramos de tuberías,
de fisuras en el tubo y en la unión con las estructuras de conexión como pozos de
inspección.
Dependerá del periodo para el que se considere; valores tomados de diseños de proyectos
realizados por la Municipalidad del Cantón Morona, (inclusión de aguas de escorrentía
pluvial), para nuestro caso se asume la tasa definida por ETAPA:
Qil = 80 l/(habxdía)
El caudal utilizado para el diseño se tomará a la sumatoria de los caudales de: aguas
residuales, caudal de aguas de infiltración más el caudal de aguas provocadas problemas
ilícitos.
A 2/3 1/2
Q= R J
n
Q= A∗V
Donde:
Q Caudal en m3/seg
A Área de la sección mojada
V velocidad a sección llena, m/s;
n coeficiente de rugosidad de Manning (0.011)
R radio hidráulico, m;
J pendiente de la tubería, m;
5
Diseño Hidrosanitario
- Velocidad máxima a sección llena 3,50 metros / segundo, para evitar desgaste de
las tuberías.
- Velocidad mínima a sección llena igual a 0,60 m/seg, para evitar sedimentación en
la tubería
- Velocidad mínima a sección parcialmente llena de 0,45 m/s para evitar
acumulación de gas sulfhídrico en el líquido.
- Relleno mínimo de 1,20 metros sobre la clave del tubo, para las vías de circulación.
- Relleno máximo de 4,50 sobre la clave del tubo.
- Las pendientes de la tubería está de acuerdo con las de los ejes de diseño de las
vías
- La tubería nunca funcione a sección llena.
- Diámetro mínimo para tubería de hormigón simple es de 200 mm
El sistema de alcantarillado es del tipo ramificado, que absorberán todas las áreas de
influencias del proyecto y las aledañas, El sentido de flujo así como la descarga se
especifican en los planos correspondientes.
Se proyecta una descarga que evacue las aguas de las áreas de aporte de todos los sitios.
6
Diseño Hidrosanitario
Los tipos de colector más opcionado para ser empleado en la construcción del proyecto
(por ser de producción nacional, e inclusive local), son los de hormigón simple o armado y
los de materiales termoplásticos (PVC).
Comparando estos dos tipos de materiales, los termoplásticos presentan algunas ventajas
técnicas relacionados con una menor rugosidad, mayor impermeabilidad y aptitud para
conducir flujos a mayores velocidades, lo cual se traduce en una mayor capacidad
hidráulica para un mismo diámetro nominal. Los colectores de hormigón, por su parte,
presentan mayores ventajas de resistencia mecánica y por tanto menores requerimientos
técnicos para el relleno de zanjas, en nuestra en zona se fabrican con normas de calidad
INEN, además para incrementos pequeños y construcción de domiciliarias, es fácil
adquirir los materiales en la zona; Esto da como resultado que obtengamos menores costos
para sus propietarios.
Como norma considero que los colectores sigan en lo posible paralelos al perfil del terreno,
cuidando de no superar la velocidad máxima de 7 m/s.
Finalmente, con respecto a las velocidades mínimas de auto limpieza, para los casos de
colectores, esta se producirá durante los períodos lluviosos, por lo que las redes diseñadas
no tendrán problemas en este sentido. En el caso de redes de alcantarillado sanitario, se
cuidará que la velocidad de diseño sea superior a 0.60 m/s, en caso contrario, se
puntualizarán los tramos que requerirán una limpieza más frecuente como parte de las
actividades de operación y mantenimiento.
El aporte de aguas lluvias se determinará mediante el Método Racional, cuya fórmula es:
C∗I∗A
Qll=
0 , 36
7
Diseño Hidrosanitario
283 , 23
I=
t 0 , 46
Donde:
Qll:…………..Caudal de escorrentía de aguas lluvias (l/s)
C:…………….Coeficiente de escurrimiento o escorrentía
I:……………..Intensidad de lluvia (mm/hora)
A:…………….Área de aporte (Ha)
t:……………...tiempo de escorrentía
Este parámetro está definido básicamente por el tipo de cobertura superficial del terreno y
su declive natural; por tanto, el análisis se realiza considerando la zonificación urbanística
del área del proyecto así como sus características topográficas.
283. 23
It =
10 min≤t≤60 min t 0. 46
1
Planes Maestros de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Macas, Ing. Pablo Durán, año 2006
8
Diseño Hidrosanitario
Ecuación calculada para un período de retorno de 5 años que también se asume para el
presente proyecto
Este parámetro depende básicamente de factores como: la distancia que debe recorrer el
escurrimiento superficial hasta llegar a los colectores, el declive del terreno y su tipo de
cobertura promedio, caracterizado por el coeficiente de escorrentía. Para estimar tales
tiempos de concentración en las distintas zonas urbanísticas.
Puesto que la zona de estudio tiene pendientes moderadas menores al 10% y distancias
máximas de los aportes inferiores a 100m, se ha adoptado un tiempo de concentración
inicial de 10 minutos.
8/3 1/2
D ∗J
Q=0 . 312
n
Donde:
Q: Caudal conducido por el colector (m3/s)
n: Coeficiente de rugosidad
J: Pendiente de la línea de energía (m)
Diámetros mínimos considero los valores mínimos los planteados en las normas del ex
IEOS
200 mm para colectores de alcantarillado sanitario, conexiones domiciliarias y para
ramales de conexión de sumideros
300 mm para colectores de alcantarillado pluvial
9
Diseño Hidrosanitario
Para realizar los diseños de la red de agua potable de los lotes de la subdivisión del
terreno de propiedad de PAÚL JARAMILLO, se utilizo los datos y las indicaciones
obtenidas de los estudios de los planes Maestros de la ciudad de Macas (Ing. Pablo Durán
P.), más las normas de diseño propuestas por el ex IEOS.
De acuerdo a las normas de ex-IEOS, de la Tabla V.2 Vida útil sugerida para los elementos
de un sistema de agua potable. Se obtiene:
Tuberías principales y secundarias de la red: De asbesto cemento o PVC de 20 a 25 años.
2
En el cálculo hidráulico se hace la suma del área de los lotes .
10
Diseño Hidrosanitario
En el gráfico siguiente se puede apreciar las zonas de planeación con sus respectivas
densidades actuales y futuras.
A falta de datos, se podrán utilizar las dotaciones indicadas en la tabla V.3 del ex-IEOS,
para el caso de este proyecto se utilizó:
El consumo medio anual diario (en m3/s), se debe calcular por la fórmula:
11
Diseño Hidrosanitario
Para el cálculo se utiliza lo estipulado en la Tabla V.5 Caudales de diseño para los
elementos de un sistema de agua potable:
Que estipula que para redes de distribución se diseñó con el caudal máximo horario +
incendio.
Art. 109.- Los proyectos de urbanización respetarán las normas estipuladas por los
municipios para la dotación del servicio de agua potable, principalmente las
densidades permisibles a efectos de mantener el caudal requerido para incendios. El
incremento del caudal del consumo máximo diario será del 10% para incendios.
Art. 111.- Los proyectos de urbanización deben integrarse al sistema vial del sector
para una fácil localización y llegada en casos de incidentes.
12
Diseño Hidrosanitario
El caudal de diseño se distribuye a todas las viviendas mediante una red tipo ramificada.
La distribución se ha diseñado para que trabaje a presión, se utilizará tubería PVC E/C de
diámetro 63mm en vista que es el valor mínimo que recomienda los estudios de los planes
maestros, para áreas residenciales.
1. 852
10 . 665×Q ×L
hf = 1. 852 4 .87
C ×D
Donde:
Hf = pérdida de carga en m
Q = caudal de circulación en m3/seg
L = longitud de la tubería en m
C = coeficiente para PVC =140
D = diámetro interior de la tubería en m
La tubería para la conducción del líquido será de PVC E/C, las válvulas de control de
distribución serán de bronce de hierro fundido, las acometidas domiciliarias se realizaran
de ser posible tubería de pealpe de ½”, en la que todos los materiales anotados deberán
cumplir las normas del INEN para cada caso. Por lo cual se utilizará los materiales
permitidos por la Empresa Municipal de Agua Potable del Cantón Morona, es la
encargada de las conexiones domiciliarías.
6.1.- OBJETIVOS:
13
Diseño Hidrosanitario
Determinar los impactos más relevantes que se ocasionarían por la ejecución del proyecto.
La influencia directa del proyecto sobre el ambiente se dará en la fase constructiva del
sistema de alcantarillado y redes de agua potable, propuesto por los estudios realizados, el
ambiente a impactarse se circunscribe especialmente en la zona urbana de la ciudad de
Macas.
Excavación; son las labores relacionadas a tener contacto con las tuberías, se prevé la
utilización de maquinaria pesada; se calcula que el tiempo de molestias por aperturas de
vías se encontrará entre mínimo 35 días y máximo 45 días. Por cada una de las
instalaciones, de una potable, alcantarillado combinado.
Construcción de pozos de revisión: Son estructuras que permiten los ingresos de personal
y equipo para poder reparar y mantener las redes de alcantarillado; son construidas en
hormigón ciclópeo.
Cajón separador de caudales: Sirve para separar las aguas mas pesadas que en época seca
serían únicamente sanitarias, y en temporada invernal, separaría las aguas mas pesadas
(sanitarias) de las pluviales.
14
Diseño Hidrosanitario
Cuadro # 1, Resumen de la línea base del Proyecto fase “Redes de Agua y Alcantarillado”
Actividad Acciones Indicador Cuantificación
Son todos y cada uno de los componentes del medio ambiente; bióticos, abióticos y socio
económico para los cuales se evalúa el impacto tanto positivo como negativo que se puede
originar por la implementación del proyecto.
Son elementos que presentan gran sensibilidad puesto que a partir de sus relaciones se
mantiene en equilibrio este hábitat (Canter, 1998); a continuación se describe las
características biológicas halladas en las subzonas de implementación del proyecto.
6.3.1.1.- FLORA
Especies
15
Diseño Hidrosanitario
Tipo de
Familia
estrato Nombre común Nombre Científico
(taxón)
Estrato
Grama tropical Arundinella sp. Poaceae
Herbáceo Teatina Scoparia dulces Scrophulariaceae
Nd. Mimosa sp. Mimosaseae
Pambil Wettinia maynensis Arecaceae
Guayaba Psidium guajaba Myrtaceae
Arbóreo Guarumo Cecropia ficifolia Cecropiaceae
Poma Rosa Syzygium malaccense Myrtaceae
Ficus Ficus sp. Moraceae
6.3.1.2.- FAUNA
En lo que a fauna se refiere sólo se pudo permitir hacer una aproximación de la fauna más
común encontrada en hábitats intervenidos de la zona; con gran influencia urbana o de las
actividades humana en general (CorbanTrade, 2003; Burgos, 2003, Burgos, 2004).
Cuadro #3, Fauna típica de áreas intervenidas adyacentes a sitios Urbanos en el Valle del
Upano.
Grupo taxonómico
Clase N. Científico N. Vulgar Abundancia
Familia/ Taxón
Dasiproctidae Dasiprocta punctata Guatusa Poco común
Agoutidae Agouti paca Guanta Poco común
Mamíferos Canidae Zorro Poco común
Leporidae Silvilagus Conejos Poco común
brasiliensis
Columbidae Colombus Paloma rara
colombus
Accipitridae Buteo magnirostris Gavilán rara
Tinamidae Tinamus major Gallineta Común
Aves*
Ciconidae Coragyps atratus Gallinazo Abundante
Crotophagidae Crotophaga major Garrapatero Común
Paseriforme Zonotrichia Gorrión Común
capensis
Reptiles Gekkonidae Gonatodes sp. Lagartija Abundante
- - Plateado Rara
Peces**
Loricaridae Chaetostoma sp. Caracha Poco común
* comparaciones e identificaciones en base a Canaday y Jost. (1999)
** comparaciones e identificaciones en base al informe de Chernoff, Willink, Alonso y Montambault (1999).
Se aclara que estas identificaciones; son las típicas del Valle del Upano; en cuanto al área urbano este se
considera defaunado.
6.3.2.1.- AGUA
16
Diseño Hidrosanitario
6.3.2.2.- SUELO
La generalidad de suelos amazónicos tienen textura arcillo – limoso saturados dado a las
condiciones del clima, mezclado con gravas finas; la capa arable observada no mayor a 15
cm. Además se observa un suelo semipermeable sensible ambientalmente al depósito de
los desechos sólidos y lixiviados que estos generan.
Ilustración 2, Esquema de los horizontes de suelo del área de drenaje del Río Quebrada
(ejemplo típico valle del Upano).
HA = Capa Arable
5 - 15 cm
HB = Limo Arcilloso 15 – 30 cm
Suelo del área
de drenaje de
la > a 50 cm
Microcuenca
HC = Ferrosialítico
En esta figura se observa claramente la delgada capa arable presente en la zona; además la
fragilidad del “sistema suelo”; pues en su HC con suelo Ferrisialítico, posiblemente Oxisol
Orthox (CLIRSEN 198?), lo que da características de alta permeabilidad.
El uso asignado a la zona urbana no esta claramente definido; solo existe la planifiación en
este proyecto.
6.3.2.3. AIRE
Este elemento tiene el potencial de afectación en la calidad que puede ser debido a:
17
Diseño Hidrosanitario
6.3.2.4. PAISAJE
Este elemento reviste gran complejidad; y por lo tanto en algún caso las apreciaciones del
equipo evaluador pueden ser de tipo subjetivas. Los indicadores identificados son:
Población indígena presente; la etnia natural de esta zona es la shuar; sin embargo su
mayor densidad poblacional es en las parroquias rurales; no se encuentran grandes
asentamientos en la ciudad.
18
Diseño Hidrosanitario
Calidad Rural.
6.4.- METODOLOGÍA
19
Diseño Hidrosanitario
Reversibilidad
Parcialmente reversible (2), cuando el ambiente natural no logra recuperar todas sus
condiciones actuales, ya sea en forma natural o antropogénica.
Reversible (1), cuando el ambiente natural recupera sus condiciones actuales, por sí solo
y/o con la inducción antropogénica.
Extensión
Como resultado de esta Matriz; se obtiene una calificación de los elementos relevantes al
proyecto; calculada de la siguiente forma:
Re = Rvel x Exel ,
Donde:
Re; Relevancia del elemento
Rvel; término relativo de Reversibilidad
20
Diseño Hidrosanitario
(+)
ELEMENTOS Impactos
AMBIENTALES Positivos (-)
Impactos
Negativos
Esta interacción permite visualizar una predicción y discriminación inicial entre impactos
positivos y negativos. Las interacciones fueron realizadas a partir de la siguiente
información:
Elementos Ambientales relevantes
Zonas de implementación relevantes; y,
Actividades del Proyecto relevantes.
21
Diseño Hidrosanitario
Impactos iniciales, son aquellos impactos que se presentan en las diferentes fases del
proyecto, cuyas actividades no han tenido ninguna medida de mitigación.
Impactos residuales, son aquellos impactos que resultan de la predicción del efecto de una
medida de mitigación o acción correctora al impacto inicial.
Los criterios de Evaluación son el conjunto de normas o elementos con los cuales se
juzgará cada una de las interacciones para la evaluación de los impactos.
Calificación
Grupo de Elemento Indicador Reversibilidad Extensión Relevancia
elemento (1 a 3) (1 a 2)
Flora Diversidad 3 2 6
Biótico
Fauna Diversidad 3 1 3
Agua Calidad 1 2 2
Calidad 1 1 1
Suelo Geomecánica 1 1 1
Uso 1 2 2
Aire Calidad 1 2 2
Paisaje Calidad 3 2 6
Generación de empleo 3 2 6
Generación de Comercio 3 2 6
Social Ingresos
Plusvalía. 3 2 6
Monumentos 1 1 1
22
Diseño Hidrosanitario
Valores
Población Indígena 1 1 1
Costumbres aspiraciones y
culturales
actitudes
1 1 1
Esta matriz dio como resultado que los elementos relevantes al proyecto son: la diversidad
de la flora, la calidad del paisaje, la generación de empleo, la plusvalía y la actividad
comercial.
Calificación
Intensidad de
Extensión
Actividad Acciones Indicador acciones Relevancia
(1 a 2)
(1 a 3)
Molestias de
Construcción de la
comienzo de vías 1 2 2
vía y excavación
(días)
Colocación Suspensión de
Construcción de de tuberías 1 2 2
servicio (horas)
vías y redes de
Construcción de Número de
agua potable y pozos de revisión 1 1 1
estructuras
red de Construcción de
Alcantarillado Número de
estructuras 1 1 1
estructuras
especiales
Relleno y colocación
m2 reconstruidos 1 2 2
de calzada
Las actividades relevantes del proyecto son: “construcción de estructuras especiales, las
redes de distribución de agua potable y red de alcantarillado; tienen una magnitud de
obra y extensión de superficie intrascendente; sin embargo por motivos de análisis se
considera como si fuese una sola actividad.
23
Diseño Hidrosanitario
estructuras especialesConstrucción de
y excavación Construcción de la vía
Grupo Elementos Factor
Biótico Flora Diversidad - N.a n.a +
Abiótico Paisaje Calidad - - Na +
Social Humanos Servicio a la
comunidad + + + +
generación de
empleo + + + +
- - - +
Comercio
Plusvalía - + + +
Se aprecia en esta matriz un total de 24 impactos posibles provocados por las actividades
de construcción de calles y excavación, trabajos de acueductos, sectorización de redes; y,
relleno y colocación de calzada. De estas interacciones 7 (equ. Aprox. 30 %) son negativas
y 14 (equ. Aprox. 60%) son positivas. Estos impactos son caracterizados a continuación.
24
Diseño Hidrosanitario
Actividad Relevante
Construcción de vías y redes de agua potable y
red de Alcantarillado
Colocación de tuberías
ExcavaciónConstrucción de vías y
estructuras especialesConstrucción de
de la calzadaRelleno y colocación
Grupo Elementos Factor
Biótico Flora Diversidad -8 0 0 8
Abiótico Paisaje Calidad
-8 -8 0 8
Servicio a la
social humano comunidad 8 8 6 8
generación de
empleo 8 8 6 8
Comercio -8 -8 -7 8
25
Diseño Hidrosanitario
Plusvalia 8 8 6 8
En este gráfico se puede observar la mayor frecuencia de los impactos negativos generados
por las actividades antes de la aplicación de medidas de mitigación; determinándose que
la actividad que más impacta el medio es la Remoción de calzada y excavación; pues las
demás actividades son considerablemente menores; por lo cual esta merece un sistema de
monitoreo ambiental durante la ejecución de planes emergentes.
26
Diseño Hidrosanitario
27
Diseño Hidrosanitario
Responsable Frecuencia de
Acciones Medida de Indicador
Límite permisible de Seguimiento
relevantes Mitigación Genérico
Seguimiento
Avance de la
Máx. 90 días de Obra
Remoción de
molestias por Municipio,
calzada y 1 - 2 -3 Cada semana
apertura de vías. Propietario
excavación
6.7.1.- DISCUSIÓN
28
Diseño Hidrosanitario
6.7.2.- CONCLUSIONES.-
6.7.3.- RECOMENDACIONES.-
Aplicar las medidas de mitigación ambiental propuestas en este estudio; por parte de los
departamentos competentes, el propietario y el constructor; sugiriendo pueda ser
compartida la responsabilidad entre el Municipio del cantón Morona y su propietario.
MEMORIA DE CÁLCULO
29
Diseño Hidrosanitario
AGUA POTABLE
CALCULO HIDRAULICO
Para los cálculos se obtuvo de los planos arquitectónicos el área de cada uno de los lotes
que conforman este proyecto, para obtener por medio de la densidad poblacional asumida
para el sector, la población de cada lote y calcular la demanda base de cada tubería que
distribuirá a las calles.
DENSIDAD
POBLACIO
NODO AREA POBLACIONA
N
L
1 0.48 100 48
2 0.14 100 14
3 0.42 100 42
4 0.14 100 14
POB.
TRAM Q.max.di Q.max.hor
POB. ASUMID Q. med. Q.diseño Q.diseño + incendio
O a a
A
m3/seg
hab. hab. m3/seg. m3/seg. m3/seg. m3/seg. lts/seg.
.
1 48 48 1.3E-04 1.7E-04 3.5E-04 3.1E-04 3.4E-04 0.34
2 14 14 3.9E-05 5.1E-05 1.0E-04 9.1E-05 1.0E-04 0.10
3 42 42 1.2E-04 1.5E-04 3.0E-04 2.7E-04 3.0E-04 0.30
4 14 14 3.9E-05 5.1E-05 1.0E-04 9.1E-05 1.0E-04 0.10
30
Diseño Hidrosanitario
Se tiene una presión en la conducción, de donde se conecta la red de alrededor a 27.8 m.c.a
de agua.
De las normas SSA, se establece una presión mínima de 15 m.c.a para una zona residencial
y máxima de 45 m.c.a, que no provoca problemas a los accesorios domiciliarios.
31
Diseño Hidrosanitario
32
Diseño Hidrosanitario
33
Diseño Hidrosanitario
ALCANTARILLADO SANITARIO
CALCULO SANITARIO
Diseño hidraulico y em pate por la linea de energia de conectores de alcantarillado pluvial
Contratante: COPUENO CIA.
Dirección: Cantón Morona - Macas - Morona Santiago.
n PVC 0.014 PVC
Estudio Nº 1
34
Diseño Hidrosanitario
Pozo Q/Qo V/Vo d/D R/Ro H/D V R τ τ10 V²/2g d E H NF Perdida energia (m)
Pozo Cota rasante Cota clave Cota batea Cota de lamina Cota de energia Prof. A batea.
De A De A De A De A De A De A De A
0 1 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51
1 2 1074.000 1073.560 1072.50 1071.69 1072.320 1071.510 1072.36 1071.55 1072.360 1071.55 1.68 2.05
2 5 1073.560 1072.180 1071.68 1070.55 1071.500 1070.370 1071.53 1070.40 1071.551 1070.42 2.06 1.81
4 5 1074.020 1072.180 1072.52 1070.54 1072.340 1070.360 1072.37 1070.39 1072.390 1070.41 1.68 1.82
5 6 1072.180 1068.310 1070.54 1065.94 1070.360 1065.760 1070.38 1065.78 1070.406 1065.80 1.82 2.55
2 3 1073.560 1072.090 1072.06 1070.59 1071.880 1070.410 1071.91 1070.44 1071.930 1070.46 1.68 1.68
3 6 1072.090 1068.310 1070.57 1065.93 1070.390 1065.750 1070.41 1065.77 1070.451 1065.81 1.70 2.56
14 6 1067.710 1068.310 1066.51 1065.94 1066.330 1065.760 1066.37 1065.80 1066.370 1065.80 1.38 2.55
6 9 1068.310 1065.220 1065.90 1062.78 1065.720 1062.590 1065.75 1062.62 1065.798 1062.672 2.59 2.63
10 9 1072.590 1065.220 1070.59 1062.79 1070.410 1062.610 1070.43 1062.63 1070.470 1062.670 2.18 2.61
5 13 1072.180 1068.820 1070.68 1067.15 1070.500 1066.970 1070.52 1066.99 1070.560 1067.031 1.68 1.85
12 11 1076.970 1072.030 1075.47 1070.53 1075.290 1070.350 1075.31 1070.37 1075.350 1070.410 1.68 1.68
11 8 1072.030 1068.810 1070.51 1067.33 1070.330 1067.150 1070.35 1067.17 1070.404 1067.219 1.70 1.66
7 8 1074.600 1068.810 1073.10 1067.33 1072.920 1067.150 1072.94 1067.16 1072.980 1067.205 1.68 1.66
8 13 1068.810 1068.820 1067.31 1067.13 1067.130 1066.950 1067.17 1066.98 1067.197 1067.014 1.68 1.87
13 15 1068.820 1064.530 1067.12 1063.29 1066.940 1063.110 1066.96 1063.13 1067.006 1063.174 1.88 1.42
15 9 1064.530 1065.220 1063.28 1062.80 1063.100 1062.620 1063.14 1062.66 1063.160 1062.681 1.43 2.60
9 16 1065.220 1062.450 1062.74 1061.38 1062.560 1061.200 1062.59 1061.23 1062.664 1061.304 2.66 1.25
16 p 1062.450 1062.000 1061.37 1060.87 1061.190 1060.690 1061.23 1060.73 1061.294 1060.794 1.26 1.31
Diseño Hidrosanitario
ALCANTARILLADO PLUVIAL
CALCULO SANITARIO
Pozo Q/Qo V/Vo d/D R/Ro H/D V R τ τ10 V²/2g d E H NF Perdida energia (m)
De A m/s m kg/m2 kg/m2 m m m m h trns. Rc/Ds h curv. h tot.
1 2 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
1 2 0.62 0.908 0.639 1.143 0.550 1.397 0.081 0.652 0.334 0.099 0.182 0.2816 0.157 1.127 0.000 1.58 0.020 0.010
2 5 0.79 0.980 0.750 1.200 0.725 2.166 0.086 1.411 0.689 0.134 0.214 0.3482 0.207 1.521 0.007 0.00 0.000 0.000
4 5 0.23 0.680 0.370 0.809 0.273 1.960 0.046 1.745 1.264 0.196 0.084 0.2797 0.062 2.513 0.000 1.98 0.032 0.030
5 A 0.59 0.895 0.620 1.132 0.526 3.740 0.081 4.759 2.463 0.401 0.177 0.5777 0.150 3.084 0.041 0.00 0.000 0.040
12 11 0.30 0.729 0.424 0.896 0.321 2.831 0.051 3.509 2.295 0.408 0.096 0.5047 0.073 3.348 0.000 0.00 0.000 0.000
11 8 0.38 0.781 0.482 0.983 0.374 2.850 0.070 3.152 1.879 0.414 0.137 0.5514 0.107 2.787 0.001 1.58 0.083 0.080
7 8 0.38 0.781 0.482 0.983 0.374 3.846 0.056 6.192 3.691 0.754 0.109 0.8635 0.085 4.215 0.000 0.00 0.000 0.000
8 A 0.66 0.927 0.666 1.160 0.585 1.771 0.105 0.942 0.476 0.160 0.240 0.4003 0.211 1.231 0.025 0.00 0.000 0.020
2.1 3 0.51 0.855 0.570 1.087 0.465 1.802 0.077 1.162 0.626 0.165 0.162 0.3279 0.133 1.580 0.000 1.58 0.033 0.030
3 6 0.48 0.840 0.550 1.065 0.443 3.231 0.076 3.794 2.088 0.299 0.157 0.4561 0.126 2.904 0.000 1.58 0.060 0.050
5.1 6 0.26 0.700 0.393 0.848 0.294 2.453 0.060 2.507 1.733 0.307 0.112 0.4188 0.084 2.706 0.000 1.58 0.061 0.060
6 9 0.70 0.945 0.692 1.175 0.623 3.252 0.084 3.349 1.670 0.303 0.197 0.5003 0.178 2.464 0.000 0.00 0.000 0.000
10 9 0.11 0.553 0.258 0.606 0.179 2.832 0.034 4.127 3.991 0.409 0.059 0.4673 0.041 4.485 0.021 0.00 0.000 0.020
9 C 0.49 0.845 0.557 1.073 0.450 4.169 0.097 5.810 3.173 0.498 0.201 0.6993 0.162 3.302 0.020 0.00 0.000 0.010
Diseño Hidrosanitario
Pozo Cota rasante Cota clave Cota batea Cota de lamina Cota de energia Prof. A batea.
De A De A De A De A De A De A De A
1 2 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47
1 2 1073.990 1073.560 1072.79 1072.11 1072.510 1071.830 1072.69 1072.01 1072.79 1072.11 1.52 1.77
2 5 1073.560 1072.100 1072.05 1070.81 1071.760 1070.520 1071.97 1070.74 1072.11 1070.87 1.83 1.61
4 5 1074.000 1072.100 1072.80 1070.90 1072.570 1070.670 1072.65 1070.75 1072.85 1070.95 1.45 1.45
5 A 1072.100 1068.670 1070.63 1067.38 1070.340 1067.100 1070.52 1067.27 1070.92 1067.67 1.79 1.61
12 11 1077.000 1071.820 1075.80 1070.63 1075.570 1070.400 1075.67 1070.50 1076.07 1070.90 1.45 1.44
11 8 1071.820 1068.910 1070.64 1067.94 1070.350 1067.650 1070.49 1067.79 1070.90 1068.20 1.50 1.29
7 8 1074.480 1068.910 1073.08 1067.53 1072.850 1067.300 1072.96 1067.41 1073.71 1068.16 1.65 1.63
8 A 1068.910 1068.670 1067.62 1067.46 1067.260 1067.100 1067.50 1067.34 1067.66 1067.50 1.69 1.61
2.1 3 1072.860 1072.020 1071.66 1070.91 1071.380 1070.630 1071.54 1070.79 1071.71 1070.96 1.52 1.43
3 6 1072.020 1068.010 1070.76 1067.01 1070.470 1066.720 1070.63 1066.88 1070.93 1067.18 1.58 1.32
5.1 6 1070.140 1068.010 1069.14 1067.07 1068.860 1066.790 1068.97 1066.90 1069.28 1067.20 1.32 1.26
6 9 1068.010 1065.060 1066.92 1064.02 1066.630 1063.730 1066.83 1063.93 1067.13 1064.23 1.41 1.36
10 9 1072.240 1065.060 1071.24 1064.04 1071.010 1063.810 1071.07 1063.87 1071.48 1064.28 1.25 1.27
9 C 1065.060 1064.000 1063.89 1063.41 1063.530 1063.050 1063.73 1063.25 1064.23 1063.75 1.57 0.99
Diseño Hidrosanitario
TRATAMIENTO
CALCULO SANITARIO
V= 1.30 * N * ( C * T + 100 * Lf )
V = 73,154 lts
V = 73.15 m 3
40
Diseño Hidrosanitario
DIMENSIONES DE LA FOSA
L1 = 2/3 * L = 5.60 m
L2 = 2/3 * L = 2.80 m
2/3 * h = 1.50 m
EFICIENCIA DE REMOCION
La eficiencia de remoción de DBO y CF en esta unidad se asume en un 60.00%
Los sólidos suspendidos practicamente se mantienen
VALOR VALOR
PARAMETROS SIMBOLO UNIDAD
AFLUENTE EFLUENTE
Carga orgánica por habitante COh grDBO/(hab.dia) 45.00 27.00
Demanda Bioquimica de Oxígeno DBO mg/lt 85.00 51.00
Sólidos Suspendidos Totales SST mg/lt 141.00 141.00
Coliformes Fecales CF cf/100ml 6.00E+07 3.60E+07
En una fosa séptica de doble cámara, el primer compartimento se utiliza para la sedimen-
tación, digestión del fango y almacenamiento de éste. El segundo compartimento propor-
ciona una sedimentación y capacidad de almacenamiento de fango adicional y, por tanto,
sirve para proteger contra la descarga de fango u otro material que pueda escaparse de
la primera cámara.
Diseño Hidrosanitario
FILTRO ANAEROBIO
Unidad de flujo horizontal
L = N * Co
V = L
Lv
V = 9.96 = 49.8 m3
0.20
VOLUMEN B L H VOLUMEN
NECESARIO ANCHO LARGO PROFUNDIDAD REAL
m3 m m m m3
49.80 3.80 6.75 2.00 51.30
Las pérdidas de energía a través del lecho son mínimas, menores a 7.50cm
EFICIENCIA DE REMOCION
La eficiencia de remoción de DBO, SST y CF se encuentra en 80.00%
VALOR VALOR
PARAMETROS SIMBOLO UNIDAD
AFLUENTE EFLUENTE
Demanda Bioquimica de Oxígeno DBO mg/lt 51.00 10.20
Sólidos Suspendidos T otales SST mg/lt 141.00 28.20
Coliformes Fecales CF cf/100ml 3.60E+07 7.20E+06