Está en la página 1de 31

En México hay actualmente…

3.9
millones de estudiantes universitarios

Fuente: Cálculo del IMCO con datos de ANUIES 2015-2016.


Todos están haciendo una inversión
de su tiempo y recursos con el objetivo
de aspirar a un mejor futuro
En general…
Estudiar una carrera profesional es una inversión rentable

Salario mensual promedio por nivel educativo


Un licenciado gana en promedio 75% más
que una persona que solo terminó la prepa.
$18,232
+75%

$10,855

$6,208
$4,872 $5,369
$4,054

Ninguno Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura Posgrado

Fuente: Cálculos del IMCO con información de INEGI. ENOE 2016-I.


Pero…
No todas las carreras son
igual de rentables
Salario mensual promedio por carrera en comparación con bachillerato
Un físico gana en promedio 288% más que una
persona que solo terminó la prepa.

+%288 $24,059

$20,059 +%226 $20,259


+%223

+%35 $8,377
+%24 $7,698
Salario
Bachillerato
$6,208

Filosofía y letras Orientación y asesoría Servicios de transporte Finanzas, banca y Física


educativa seguros

Fuente: Cálculos del IMCO con información de INEGI. ENOE 2016-I.


No todas las carreras son iguales…

Finanzas, banca Terapia y


y seguros rehabilitación

-Tasa de ocupación: 98.4% 88.2%


(promedio profesionistas: 95.3%)

-Tasa de informalidad: 7.6% 26.9%


(promedio profesionistas: 21.1%)

-Salario mensual promedio: $20,258 $8,395


(promedio nacional $5,926)
(promedio profesionistas $11,272)

Fuente: Cálculos del IMCO con información de INEGI. ENOE 2016-I.


Posicionamiento laboral

Mejor y peor pagadas


Sueldo promedio nacional: $5,926 | Sueldo promedio de profesionistas: $11,272

10 CON MAYOR SALARIO 10 CON MENOR SALARIO


Salario promedio Salario promedio

Física $24,059 Filosofía y ética $7,698


Formación docente para la
Finanzas, banca y seguros $20,259 enseñanza de asignaturas $8,239
específicas

Servicios de transporte $20,059 Orientación y asesoría educativa $8,377

Historia y arqueología $18,754 Terapia y rehabilitación $8,395

Formación docente para educación


Salud pública $16,656 básica, nivel primaria $8,574

Ciencias de la tierra y de la Formación docente para educación


atmósfera $15,775 física, artística o tecnológica $8,594

Estadística Formación docente para educación


$15,517 básica, nivel preescolar $8,690

Minería y extracción Técnicas audiovisuales y producción


$15,163 de medios $8,788

Medicina $15,145 Tecnología y protección del medio


ambiente $8,795

Literatura $14,777 Veterinaria $9,190


Fuente: Cálculos del IMCO con información de INEGI. ENOE 2016-I.
Posicionamiento laboral

Informalidad
A nivel nacional: 57.6% | Promedio profesionistas: 21.1%

10 CON MENOR INFORMALIDAD 10 CON MAYOR INFORMALIDAD


% de la población ocupada % de la población ocupada

Estadística 2.4% Bellas artes 49.6%

Finanzas, banca y seguros 7.6% Veterinaria 47.1%

Física 7.6% Filosofía y ética 37.0%


Manufacturas y procesos,
programas multidisciplinarios o 9.5% Criminología 34.5%
generales
Ciencias de la educación,
programas multidisciplinarios o 10.2% Orientación y asesoría educativa 34.2%
generales
Formación docente para educación
básica, nivel primaria 10.5% Minería y extracción 34.0%

Química Técnicas audiovisuales y producción


10.9% de medios 33.2%

Formación docente para otros Lenguas extranjeras


servicios educativos 14.1% 31.9%

Formación docente para educación


básica, nivel secundaria 14.9% Psicología 31.7%
Ingeniería industrial, mecánica,
electrónica y tecnología, programas 15.0% Biología y bioquímica 30.2%
multidisciplinarios o generales

Fuente: Cálculos del IMCO con información de INEGI. ENOE 2016-I.


50%
de los mexicanos profesionistas son egresados
de solo nueve carreras:
Administración y gestión de empresas
Contabilidad y fiscalización
Derecho
Formación docente para educación básica, nivel primaria
Medicina
Psicología
Tecnologías de la información y la comunicación
Ingeniería industrial, mecánica, electrónica y tecnología
Enfermería y cuidados

Fuente: Cálculos del IMCO con información del INEGI, ENOE 2016-I.
Índice de Calidad
de la Inversión
Índice de Calidad de la Inversión

Las decisiones educativas de los jóvenes mexicanos


no consideran factores cruciales:

RETORNO SOBRE LA INVERSIÓN


Beneficio neto anualizado de estudiar para representar una tasa de retorno por
cada año de vida laboral

INGRESO COSTO TIEMPO

RIESGO
POBLACIÓN POBLACIÓN TASA DE
DESOCUPADA DESANIMADA INFORMALIDAD
Índice de Calidad de la Inversión

Excelente
Rendimiento: ALTO
Riesgo: BAJO Inversión Inversión
Excelente Insegura
Buena
Rendimiento: MEDIO ALTO
Riesgo: MEDIO BAJO
Retorno
Insegura
Rendimiento: MEDIO BAJO Inversión Inversión
Riesgo: MEDIO ALTO Buena Muy insegura
Muy insegura
Rendimiento: BAJO
Riesgo: ALTO Riesgo
Índice de Calidad de la Inversión

Universidad pública y privada


Excelentes
Rendimiento: ALTO | Riesgo: BAJO
Número de meses para recuperar inversión con base
en sueldo promedio de la carrera
Carrera Salario promedio
Universidad pública Universidad privada

Física $ 24,059 3 46

Estadística $ 15,516 5 77

Finanzas, banca y seguros $ 20,258 3 55

Ciencias de la educación,
programas multidisciplinarios
$ 12,797 6 70

Servicios de transporte $ 20,058 3 56

Fuente: Cálculo del IMCO con información de INEGI. ENOE 2016 -1.
Índice de Calidad de la Inversión

Universidad pública y privada


Muy inseguras
Rendimiento: BAJO | Riesgo: ALTO
Número de meses para recuperar inversión con base en
sueldo promedio de la carrera
Carrera Salario promedio
Universidad pública Universidad privada

Terapia y rehabilitación $ 8,395 20 245

Orientación y asesoría
educativa
$ 8,377 31 354

Técnicas audiovisuales y
producción de medios
$ 8,788 15 176

Filosofía y ética $ 7,697 29 470

Veterinaria $ 6,189 16 126

Fuente: Cálculo del IMCO con información de INEGI. ENOE 2016 -1.
Problemas
y propuestas
ACADEMIA

Revisión de planes
de estudio

Demanda de
Pertinencia
trabajadores

Salario Empleabilidad

SECTOR
ESTUDIANTES
PRODUCTIVO
Problemas y propuestas
Problema: Oferta educativa no alineada a retorno sobre la inversión

Existe un exceso de oferta en ciertas disciplinas rentables para las


universidades pero no para el alumno.

Carrera Calidad de inversión Oferta educativa en 2015

Estadística Excelente 24

Física Excelente 38

Técnicas audiovisuales y
producción de medios Muy insegura 686

Psicología Muy insegura 1,030


Problemas y propuestas
Propuestas: Alinear oferta educativa al mercado laboral

Definir y priorizar opciones de estudio con base en rentabilidad en


sectores estratégicos.
APLICABILIDAD
LABORAL

CONOCIMIENTO
ACADEMIA

Revisión de planes
de estudio

Demanda de
Pertinencia
trabajadores

Salario Empleabilidad

SECTOR
ESTUDIANTES
PRODUCTIVO
44% 43% 40%
de los empleadores reporta la escasez de cree que los jóvenes
dice que es difícil habilidades como uno no están listos para
encontrar empleados de los principales incorporarse al
con las habilidades obstáculos mercado laboral
necesarias

Fuente: Comisión de Educación del Sector Empresarial (CESE), Datos de McKinsey & Company y Manpower.
O F E R TA DEMANDA

Planes de estudio en Habilidades necesarias


universidades en mercado laboral

Fuente: Comisión de Educación del Sector Empresarial (CESE), Datos de McKinsey & Company y Manpower.
Problemas y propuestas
Propuestas: Educación superior pertinente

Las instituciones de educación superior deben


tener como prioridad la empleabilidad de sus
egresados y el retorno sobre inversión para
alumnos y para México.

La creación de planes de estudio universitarios


se debe hacer de la mano del sector productivo.
ACADEMIA

Revisión de planes
de estudio

Demanda de
Pertinencia
trabajadores

Salario Empleabilidad

SECTOR
ESTUDIANTES
PRODUCTIVO
La desconexión histórica entre
educación superior y las necesidades
del mercado laboral es un problema
de opacidad y falta de datos.

Fuente: Cálculo Craig, Ryan. 2016. The technology of higher education. TechCrunch.
Problemas y propuestas
Propuesta: Estadísticas públicas de seguimiento a egresados

Publicación de métricas de seguimiento a egresados


Ingresos | Sector | Género | Empleabilidad

México debe obligar a las universidades a


publicar datos de desempeño de egresados de
manera accesible, gratuita y anual.
ACADEMIA

Revisión de planes
de estudio

Demanda de
Pertinencia
trabajadores

Salario Empleabilidad

SECTOR
ESTUDIANTES
PRODUCTIVO
Problemas y propuestas
Propuesta: Más transparencia y más competencia

Los datos incrementan competencia y crean


incentivos para mejorar la calidad de los
programas.

La transparencia ayuda a atender el problema


de la proliferación de escuelas de baja calidad.
Nueva herramienta de búsqueda

Esta edición incluye


una herramienta de
búsqueda en la que
se puede consultar
las universidades
que imparten una
determinada carrera
Fuentes de datos:

INEGI
• ENOE 2016-I Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
• ENIGH 2012 Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

ANUIES
• Anuario estadístico 2015-2016

UNIVERSIDADES
• Contacto directo con 143 universidades del país

INEGI, SEP, STPS, ANUIES y CONACYT


• Clasificación mexicana por programas de estudio por campos de formación 2011

MANPOWER GROUP
• Encuesta de expectativas de empleo, tercer trimestre 2016
Para más información:

También podría gustarte