Está en la página 1de 159

Universidad Técnica

Federico Santa María


Departamento de Industrias

APUNTES
INFORMACIÓN Y CONTROL
FINANCIERO
“ICOFI”
Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

INDICE

1 Contabilidad Básica _______________________________________________ 6


1.1 Principios Contables ______________________________________________________________ 6
1.2 Ecuación Contable _______________________________________________________________ 9
1.3 Proceso Contable________________________________________________________________ 10
1.4 Registro Contable _______________________________________________________________ 10
1.5 Proceso Contable________________________________________________________________ 12
1.6 Asientos Contables ______________________________________________________________ 12
1.7 Cuentas del Mayor ______________________________________________________________ 14
1.8 Balance de Comprobación y Saldos _________________________________________________ 14
1.9 Principales ajustes que deben efectuarse al final de un periodo contable _____________________ 15
1.10 Estados Financieros______________________________________________________________ 15
1.11 Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias _________________________________ 16
2 Impuesto al Valor Agregado (I.V.A) _________________________________ 18
2.1 Principales Hechos Gravados ______________________________________________________ 18
2.2 Sujetos que Cobran el Impuesto a nombre del Fisco ____________________________________ 18
2.3 Base Imponible: ________________________________________________________________ 18
2.4 Principales Exenciones ___________________________________________________________ 18
2.5 Tasa del Impuesto _______________________________________________________________ 18
2.6 Mecanismo del Impuesto _________________________________________________________ 19
2.7 Registro de la información referente al IVA___________________________________________ 20
2.8 Liquidación del IVA _____________________________________________________________ 21
3 Intereses y Descuentos ____________________________________________ 22
3.1 Interés ________________________________________________________________________ 22
3.2 Descuentos ____________________________________________________________________ 27
4 Tratamiento de las Existencias ______________________________________ 30
4.1 Tipos de Existencias _____________________________________________________________ 30
4.2 Ciclo de Ventas en una Empresa____________________________________________________ 30
4.3 Costo de Ventas ________________________________________________________________ 32

Universidad Técnica Federico Santa María 2


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

5 Tratamiento del Activo Fijo ________________________________________36


5.1 Características del Activo Fijo _____________________________________________________ 36
5.2 Componentes del Activo Fijo ______________________________________________________ 37
5.3 ¿Qué es la Depreciación? _________________________________________________________ 37
5.4 Métodos de Depreciación _________________________________________________________ 41
6 Corrección Monetaria Básica _____________________________________51
6.1 Efectos de la Inflación desde punto de vista económico. _________________________________ 51
6.2 Efectos de la Inflación desde un punto de vista contable _________________________________ 51
6.3 Definición: ____________________________________________________________________ 52
6.4 Características __________________________________________________________________ 52
6.5 Clasificación de partidas __________________________________________________________ 52
6.6 Ajustes________________________________________________________________________ 53
6.7 Mecanismos de Corrección Monetaria aplicados______________________________________ 54
7 Estados Financieros Básicos ________________________________________61
7.1 Balance _______________________________________________________________________ 61
7.2 Estado de Resultados ____________________________________________________________ 64
7.3 Fuentes de fondos _______________________________________________________________ 67
7.4 Usos de fondos _________________________________________________________________ 68
8 Análisis de Razones o Ratios Financieros _____________________________71
8.1 Razones de Liquidez General ______________________________________________________ 71
8.2 Razones de Actividad ____________________________________________________________ 72
8.3 Razones de Endeudamiento _______________________________________________________ 73
8.4 Razones de Rentabilidad __________________________________________________________ 74
9 Presupuestos ____________________________________________________76
9.1 Definición _____________________________________________________________________ 76
9.2 Ventajas de los Presupuestos ______________________________________________________ 76
9.3 Tipos de Presupuestos____________________________________________________________ 77
9.4 Fases del Proceso Presupuestario ___________________________________________________ 80
9.5 Formas de Presupuestación ________________________________________________________ 80
10 Costos _________________________________________________________83
10.1 Clasificación de los Costos ________________________________________________________ 83
10.2 Variabilidad del Costo y Costos marginales ___________________________________________ 94

Universidad Técnica Federico Santa María 3


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

11 Costeo por Órdenes de Trabajo ____________________________________ 100


11.1 Contabilización del costeo por órdenes de trabajo _____________________________________ 100
11.2 ¿Por que se utiliza la cuenta “gastos de fabricación aplicados”? __________________________ 101
12 Costos por Procesos _____________________________________________ 103
12.1 ¿Que se entiende por Producción Equivalente? _______________________________________ 103
12.2 Etapas del proceso de registro de los datos ___________________________________________ 104
12.3 Pérdidas de producción __________________________________________________________ 107
13 Costos Estimados _______________________________________________ 108
13.1 Determinación de los costos estimados______________________________________________ 108
14 Costos Estándar ________________________________________________ 109
14.1 Características de un Plan Básico de Costos Estándar __________________________________ 110
15 Relación Costo-Volumen-Utilidad __________________________________ 111
15.1 Limitaciones __________________________________________________________________ 112
15.2 Determinación de la variabilidad de los Costos _______________________________________ 112
15.3 Usos del Margen de Contribución__________________________________________________ 119
15.4 Variaciones de las Utilidades ______________________________________________________ 119
15.5 Aplicaciones del Análisis Costo-Volumen-Utilidad _____________________________________ 120
16 Anexos. _______________________________________________________ 129
16.1 Anexo 1: Boletín Técnico Nº 1 del colegio de contadores._______________________________ 129
16.2 Anexo 2: Factura _______________________________________________________________ 144
16.3 Anexo 3: Factura exenta _________________________________________________________ 145
16.4 Anexo 4: Guia de Despacho ______________________________________________________ 146
16.5 Anexo 5: Nota de debito. ________________________________________________________ 147
16.6 Anexo 6: Nota de crédito._________________________________________________________ 148
16.7 Anexo 7: Boletín Técnico Nº 33 del colegio de contadores ________________________________ 149
16.8 Anexo 8: Boletín Técnico Nº 55 del colegio de contadores ________________________________ 157

Universidad Técnica Federico Santa María 4


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Cuestión Previa:

¿Por qué los alumnos de Ingeniería o Construcción deben cursar una asignatura de información y
control financiero?

Desde hace algún tiempo, la evidencia empírica ha demostrado que, en general, los
alumnos de estas carreras son contratados, cuando terminan sus estudios, principalmente por sus
conocimientos y habilidades técnicas en sus respectivas especialidades, porque poseen el
conocimiento de punta entregados por la Universidad, y esto es muy importante para las
empresas, que se desenvuelven en un mercado cada vez más competitivo y globalizado, por lo
tanto, en el corto plazo, lo más importante es la especialidad técnica. Pero se ha observado que, en
el mediano y largo plazo, los conocimientos técnicos especializados de los ex alumnos,
naturalmente van quedando obsoletos y las empresas nuevamente contratan a jóvenes
profesionales, que dominan las nuevas tecnologías, y los ponen a cargo de los contratados
inicialmente, dada su experiencia dentro de la empresa. Ello significa en definitiva, que los
profesionales más antiguos cada vez realizan menos actividades relacionadas con su especialidad,
menos laboratorios, menos talleres, y cada vez tienen que realizar más actividades
administrativas, de planificación, evaluación, control y toma de decisiones, y esto es para el resto
de sus vidas laborales.

Dado este fenómeno, es que resultan relevantes los cursos como “Información y Control
Financiero”, es decir, cuando se cursan estas asignaturas son “marginales” en la formación, pero
al ejercer la profesión en la práctica, los conocimientos técnicos se vuelven “marginales”, por
obsolescencia, pero los conocimientos de administración se vuelve permanentes, por esto una
formación universitaria seria, responsable e integral, no puede marginar a las asignaturas de
carácter administrativo, en ninguna profesión.

Universidad Técnica Federico Santa María 5


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

1 CONTABILIDAD BÁSICA

"Técnica de la Administración de Empresas, cuya función es el registro sistemático de los hechos


económicos en que se ve involucrada la Empresa, con el objeto de entregar información financiera-
económica a quién la solicite".

1.1 PRINCIPIOS CONTABLES

“La contabilidad como ciencia que interpreta los hechos económicos de los negocios y los ordena
en forma de cuentas para su control y presentación, descansa en principios que son la base sobre la que se
han ido construyendo los pilares que la sustentan, y que han sido definidos de acuerdo a la experiencia de
nuestra profesión contable y el afán constante de superación y búsqueda de la mejor manera de interpretar
los hechos económicos en el mundo de los negocios.” (Colegio de Contadores de Chile1)

Estos principios son:

1.1.1 EQUIDAD
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que
los que se sirven de, o utilizan los datos contables, pueden encontrarse ante el hecho de que sus
intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben
prepararse de tal modo que reflejen con equidad os distintos intereses en juego en una entidad dada.
Este principio en el fondo es el postulado básico o principio fundamenta al que está subordinado el
resto.

1.1.2 ENTIDAD MERCANTIL


Los estados financieros se refieren a entidades económicas especificas que son distintas al dueño o
dueños de la misma.

1.1.3 EMPRESA EN MARCHA


Se presume que no existe un límite de tiempo en la continuidad operacional de la entidad económica
y por consiguiente, las cifras presentadas no están reflejadas a sus valores estimados de realización. En los
casos que existan evidencias fundadas que prueben lo contrario, deberá dejarse constancia de este hecho y
su efecto sobre la situación financiera.

1 Ver Anexo 1.

Universidad Técnica Federico Santa María 6


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

1.1.4 BIENES ECONÓMICOS


Los estados financieros se refieren a hechos, recursos y obligaciones económicas susceptibles de ser
valorizados en términos monetarios.

1.1.5 MONEDA
La contabilidad mide en términos monetarios, lo que permite reducir todos sus componentes
heterogéneos a un común denominador.

1.1.6 PERÍODO DE TIEMPO


Los estados financieros resumen la información relativa a períodos determinados de tiempo, los que
son conformados por el ciclo normal de operaciones de la entidad, por requerimientos legales u otros.

1.1.7 DEVENGO
La determinación de los resultados de operación y la posición financiera deben tomar en
consideración todos los recursos y obligaciones del periodo, aunque estos hayan sido o no percibidos o
pagados, con el objeto que de esta manera los costos y gastos puedan ser debidamente relacionados con
los respectivos ingresos que generan.

1.1.8 REALIZACIÓN
Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea, cuando la
operación que las origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas
comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a ta
operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto “realizado” participa del concepto de
devengado.

1.1.9 COSTO HISTÓRICO


El registro de las operaciones se basa en costos históricos (producción, adquisición o canje), salvo
que para concordar con otros principios se justifique la aplicación de un criterio diferente (valor de
realización). Las correcciones de las fluctuaciones del valor de la moneda, no constituyen alternaciones a
este principio, sino meros ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos.

Universidad Técnica Federico Santa María 7


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

1.1.10 OBJETIVIDAD
Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados tan pronto sea posible medir
esos cambios objetivamente.

1.1.11 CRITERIO PRUDENCIAL

La medición de recursos y obligaciones en la contabilidad, requiere que estimaciones sean


incorporadas para los efectos de distribuir costos, gastos e ingresos entre periodos de tiempo
relativamente cortos y entre diversas actividades. La preparación de estados financieros, por lo tanto,
requiere que un criterio sano sea aplicado en la selección de la base de emplear para lograr una decisión
prudente. Esto involucra que ante dos o más alternativas deben elegirse la más conservadora. Ese criterio
no debe ser afectado por la presunción que los estados financieros podrían ser preparados en base a una
serie de reglas inflexibles. En todo caso los criterios adoptados deben ser lo suficientemente
comprobables para permitir un entendimiento del razonamiento que se aplico.

1.1.12 SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA


Al ponderar la correcta aplicación de los principios y normas, debe necesariamente actuarse con
un sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran con los principios y
normas aplicables y que, sin embargo, no presentan problemas debido a que el efecto que producen no
distorsiona a los estados financieros considerados en su conjunto. Desde luego, no existe una línea
demarcatoria que fije los limites de lo que es y no es significativo, y debe aplicarse al mejor criterio para
resolver lo que corresponda a cada caso de acuerdo a las circunstancias, teniendo en cuanta actores tales
como el efecto relativo en los activos, pasivos, patrimonio, o en el resultado de las operaciones del
ejercicio contable.

1.1.13 UNIFORMIDAD
Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser uniformemente aplicados de un periodo
a otro. Cuando existan razones fundadas para cambiar de procedimientos, deberá informar este hecho y
efecto.

1.1.14 CONTENIDO DE FONDO SOBRE LA FORMA


La contabilidad pone énfasis en lo económico de los eventos, aun cuando la legislación puede
requerir un tratamiento diferente.

Universidad Técnica Federico Santa María 8


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

1.1.15 RELACIÓN FUNDAMENTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Los resultados del proceso contable son informados en forma integral mediante un estado de
situación financiera y por un estado de cuentas de resultado, siendo ambos necesariamente
complementarios entre sí.

1.1.16 EXPOSICIÓN
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que
sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos
del ente a que se refieren.

1.1.17 OBJETIVOS GENERALES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA


La información financiera está destinada básicamente para servir las necesidades comunes de todos
los usuarios. También se presume que los usuarios están familiarizados con las practicas operacionales, el
lenguaje contable y la naturaleza de la información presentada.

1.1.18 DUALIDAD ECONÓMICA


La estructura de la contabilidad descansa en esta premisa (partida doble) y esta constituida por:

a) recursos disponibles para el logro de los objetivos establecidos como meta.

b) las fuentes de éstos, las cuales también son demostrativas de los diversos pasivos contraídos.

Todos los bienes que posee una empresa son propiedad de dos tipos de personas: los dueños
representados por el CAPITAL y otros representados por el PASIVO.

1.2 ECUACIÓN CONTABLE

ACTIVOS = PASIVOS + CAPITAL

Cuando la empresa genera utilidades:

ACTIVOS = PASIVO + CAPITAL + UTILIDAD

Universidad Técnica Federico Santa María 9


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Cuando la empresa genera pérdida:

ACTIVOS = PASIVO + CAPITAL - PERDIDA

1.3 PROCESO CONTABLE

DATOS INFORMACION
PROCESO
HECHOS ECONOMICOS ESTADOS FINANCIEROS

1.4 REGISTRO CONTABLE

Las cuentas están formadas por dos partes, para permitir sumar separadamente los aumentos y
disminuciones que éstas experimentan. Estas partes son:

• DEBE

• HABER

DEBE Nombre de la Cuenta HABER

DEBITOS O CARGOS CREDITOS O ABONOS

TOTAL DEBITOS O CARGOS TOTAL CREDITOS O ABONOS

SI TOTAL DEBITOS > TOTAL CREDITOS ⇒ LA CUENTA TIENE SALDO DEUDOR

Universidad Técnica Federico Santa María 10


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

SI TOTAL DEBITOS < TOTAL CREDITOS ⇒ LA CUENTA TIENE SALDO ACREEDOR

SI TOTAL DEBITOS = TOTAL CREDITOS ⇒ LA CUENTA ESTA SALDADA O


BALANCEADA

Efecto de las anotaciones en el debe y haber, en los distintos tipos de cuentas:

CUENTAS DE ACTIVO: AL DEBE AUMENTAN


AL HABER DISMINUYEN

CUENTAS DE PASIVO: AL DEBE DISMINUYEN


AL HABER AUMENTAN

CUENTA DE CAPITAL: AL DEBE DISMINUYE


AL HABER AUMENTA

CUENTAS DE PERDIDAS: SIEMPRE AL DEBE

CUENTAS DE GANANCIAS: SIEMPRE AL HABER

Universidad Técnica Federico Santa María 11


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

1.5 PROCESO CONTABLE

ASIENTOS CUENTAS BALANCE DE

CONTABLES DEL COMPROBACIÓN


MAYOR Y SALDOS
Operaciones Estados

(Hechos Financieros

económicos)

1.6 ASIENTOS CONTABLES

Es el registro básico cronológico de las operaciones que suceden en la Empresa. En cada asiento
sólo se anotan las cuentas afectadas por la operación. Todos los asientos se llevan en el LIBRO DIARIO.

El asiento está compuesto por:

FECHA DETALLE DEBE HABER


CUENTA DE CARGO XXX
CUENTA DE ABONO
XXX
GLOSA EXPLICATIVA

EJEMPLOS DE ASIENTOS EN EL LIBRO DIARIO:

1) El 2 de mayo los socios de la empresa transfieren a ésta, una caldera valorada en $ 20 millones.

FECHA DETALLE DEBE HABER


02/05/XX CALDERA 20.000.000
CAPITAL 20.000.000
GLOSA
CALDERA TIPO XYZ
DOCUMENTO DE
TRASPASO N° 215

Universidad Técnica Federico Santa María 12


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

2) El 3 de mayo se adquieren materias primas por $ 6 millones pagando un tercio al contado, y el resto
con dos letras iguales a 30 y 60 días de plazo.

FECHA DETALLE DEBE HABER


03/05/XX MATERIAS PRIMAS 6.000.000
PROVEEDORES 6.000.000
PROVEEDORES 6.000.000
CAJA 2.000.000
LxP 30 2.000.000
LxP 60 2.000.000
GLOSA
FACTURA SRS. PROPIO S.A.
N°6980
EGRESO DE CAJA N° 8081
LETRAS POR PAGAR N° 197 Y 198

3) El 4 de mayo se sacan de la bodega de materias primas, valorizados en $ 20 millones, para


traspasarlos a las plantas de procesos.

FECHA DETALLE DEBE HABER


04/05/XX PRODUCTOS EN PROCESO 20.000.000
MATERIA PRIMA 20.000.000
GLOSA
ORDEN DE SALIDA DE BODEGAS N° 2561

4) El 5 de mayo se traspasan a la bodega de productos terminados 300 docenas de productos que


estaban en proceso, valorizados en $25 mil la docena.

FECHA DETALLE DEBE HABER


05/05/XX PRODUCTOS TERMINADOS 7.500.000
PRODUCTOS EN
PROCESO 7.500.000
GLOSA
CERTIFICADO DE RECEPCIÓN
Y CONTROL DE CALIDAD N° 09863

Universidad Técnica Federico Santa María 13


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

5) El 6 de mayo se venden 100 docenas de productos terminados en $ 40 mil la docena, se cancela


la mitad al contado y por el resto se firma una letra a 30 días.

FECHA DETALLE DEBE HABER


06/05/XX CLIENTES 4.000.000
VENTAS 4.000.000
COSTO PROD. VENDIDOS 2.500.000
PRODUCTOS
TERMINADOS 2.500.000
CAJA 2.000.000
LxC 30 2.000.000
CLIENTES 4.000.000
GLOSA
FACTURA DE VENTAS N° 8972
SALIDA DE BODEGA N° 5901
LETRA POR COBRAR N° 8315

1.7 CUENTAS DEL MAYOR

Corresponde a la agrupación de las operaciones de una empresa, segmentadas por categoría de


recursos o de obligaciones en cuentas independientes. Se llevan en el libro mayor extrayendo los datos
contenidos en el libro diario.

La función de este registro es la de clasificar y agrupar las operaciones realizadas mediante el uso de
las cuentas.

1.8 BALANCE DE COMPROBACIÓN Y SALDOS

Consiste en un resumen de todas las cuentas del LIBRO MAYOR, con sus respectivos débitos,
créditos y saldos.

Universidad Técnica Federico Santa María 14


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

1.9 PRINCIPALES AJUSTES QUE DEBEN EFECTUARSE AL FINAL DE UN PERIODO CONTABLE

Partidas Asientos
1 Activos Fijos Depreciación -
Depreciacion Acumulada

2 Activos Intangibles Amortización -


Activo Intangible

3 Cliente Deudas Incobrables -


Estimacion Deudas incobrables

4 Gastos Anticipados Gasto -


Gasto Anticipado

5 Provisiones Impuesto a la Renta -


Provisión Impuesto a la Renta

6 Ingresos Anticipados Ingresos Anticipados -


Ingresos

7 Gastos Acumulados Gastos -


Gastos Acumulados

1.9.1 ASIENTO DE CIERRE DE CUENTAS DE RESULTADO


Se efectúa al final del período contable.

Tiene dos efectos:

• Cierra todas las cuentas de resultados, para que así empiecen en cero el próximo período contable.

• Genera la cuenta "utilidad del ejercicio" o "pérdida del ejercicio", cuenta de patrimonio que representa
el aumento (o disminución) en la participación de los dueños, por los resultados del período contable.

1.10 ESTADOS FINANCIEROS

1.10.1 BALANCE GENERAL


Es un estado que muestra la situación económica-financiera de la empresa en un momento dado.

Universidad Técnica Federico Santa María 15


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Activos Pasivos

Activos Circulantes Pasivos Circulantes


(Activos liquidables en menos de un año) (Deudas exigibles en un año o menos)

Activos Fijos Pasivos de Largo Plazo


(Activos físicos a usar en plazos mayores a un año, (Deudas exigibles en más de un año)
sin ánimo de enajenación)

Otros Activos Patrimonio


(Criterios que no entran en las categorías anteriores) (Responsabilidad con los dueños)

1.10.2 INFORMACIÓN QUE ENTREGA EL BALANCE GENERAL

A. Sobre la Liquidez
B. Sobre la Eficiencia
C. Sobre el Endeudamiento
D. Sobre la Rentabilidad
E. Otras.

1.11 ESTADO DE RESULTADOS O ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Es un estado económico que revela el resultado de la gestión económica y cómo se genera la


utilidad o pérdida de la empresa en un determinado período de tiempo.

Universidad Técnica Federico Santa María 16


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

1.11.1 ESQUEMA BÁSICO DE UN ESTADO DE RESULTADOS


INGRESOS POR VENTAS
Menos: Costo de Ventas

Utilidad Bruta
Menos: Gastos de Administración y/o Gastos Generales
Menos: Gastos de Ventas

Utilidad Operacional
Más o Menos: Resultados no Operacionales

Utilidad antes Impuestos


Menos: Impuestos

UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS

1.11.1.1 INFORMACIÓN QUE ENTREGA EL ESTADO DE RESULTADOS

A. Composición de los Gastos.


B. Comportamiento de los Gastos.
C. Fuentes internas de fondos que genera una empresa.
D. Otras.

Universidad Técnica Federico Santa María 17


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

2 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A)

Regulado por el D.L. Nº 825, publicado el 3 de diciembre de 1976, y sus posteriores modificaciones.

2.1 PRINCIPALES HECHOS GRAVADOS

A) Las ventas de bienes corporales muebles.


B) Las prestaciones de servicios.
C) Las importaciones

2.2 SUJETOS QUE COBRAN EL IMPUESTO A NOMBRE DEL FISCO

A) Los vendedores de bienes.


B) Los prestadores de servicios.
C) Los importadores.

2.3 BASE IMPONIBLE:

A) El valor de la venta o de la prestación del servicio.


B) El monto de los reajustes, intereses y gastos de financiamiento de las operaciones a plazo.
C) El valor de los envases o los depósitos que por ellos se hagan.
D) Otros impuestos, por ejemplo: Los aranceles.

2.4 PRINCIPALES EXENCIONES

A) Las especies que se entregan a los trabajadores de las empresas como regalías y que no son de su giro.
B) El suministro de bebidas analcohólicas al personal de las empresas, durante la jornada de trabajo.
C) Los pensionados cuya finalidad exclusiva sea el hospedaje y comida para alumnos universitarios.
D) Las materias primas nacionales que se destinan a la producción de bienes para la exportación.
E) Las importaciones de bienes bélicos efectuadas por el ministerio de defensa y sus instituciones.
F) Las importaciones para representaciones diplomáticas.
G) Las importaciones menores, no afectas a derechos aduaneros, efectuadas por pasajeros.

2.5 TASA DEL IMPUESTO

A partir del 1 de Octubre de 2003 esta tasa de impuesto es del 19 % de la bases imponible.

Universidad Técnica Federico Santa María 18


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

2.6 MECANISMO DEL IMPUESTO

Cada vez que una empresa compra bienes corporales muebles, o recibe un servicio, debe pagar,
tanto el valor de lo adquirido, como el 19 % correspondiente al IVA, este monto que cancela la empresa
se denomina: Crédito fiscal.

Para la empresa compradora constituye un activo, dado que es un derecho que ha adquirido.

Cuando la empresa vende los productos, o proporciona los servicios, debe recargar la base imponible del
producto o servicio en un 19 %, por concepto de IVA, el que se denomina: Débito fiscal.

Para la empresa vendedora constituye un pasivo, dado que se ha cobrado a nombre del fisco, se
tiene una obligación con él.

Como las empresas son sólo cobradoras a nombre del fisco, deben rendirle cuentas, para eso se
confecciona cada mes una declaración del IVA, en el que consta todo lo que la empresa cobró (débito
fiscal), y todo lo que la empresa pagó (crédito fiscal).

SÍ EL DÉBITO FISCAL > EL CRÉDITO FISCAL

(COBRADO) (PAGADO)

La empresa debe enterar la diferencia en arcas fiscales, junto con la declaración, dentro de los doce
primeros días del mes siguiente.

SÍ EL DÉBITO FISCAL < EL CRÉDITO FISCAL

(COBRADO) (PAGADO)

La empresa tiene un saldo a favor, que constituye un activo, el que se expresa en U.T.M. y se
guarda para el próximo mes.

Todas las compras que hacen las empresas deben ser con factura, para tener derecho a crédito
fiscal.

Universidad Técnica Federico Santa María 19


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

2.6.1 EN LAS FACTURAS SE ESPECIFICA


• El RUT del que compra y del que vende.
• El valor neto de la transacción.
• El monto del IVA.
• El valor bruto = valor neto más IVA.
• La dirección del que compra y del que vende.
• El giro de ambos.
• Las facturas son numeradas en forma correlativa por el S.I.I2.

Las compras que se hagan con boleta no dan derecho a crédito fiscal.

Todas las ventas que se hagan, tanto con factura, como con boleta si generan débito fiscal.

2.7 REGISTRO DE LA INFORMACIÓN REFERENTE AL IVA

A) Una empresa vende mercadería por $ 100.000, cuyo costo es de $ 60.000, además proporciona
un flete por $ 10.000 para entregar los productos, se paga la mercadería a 30 días y el flete al contado.

DETALLE DEBE HABER


CLIENTES 100.000
VENTAS 100.000
COSTO DE VENTA 60.000
MERCADERIAS 60.000
CLIENTES 10.000
FLETE 10.000
CLIENTES 19.800
IVA- DF 19.800
CAJA 11.800
CLIENTES 11.800

2 Ver Anexo 2 y 3

Universidad Técnica Federico Santa María 20


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

B) Una empresa compra mercaderías por $ 80.000, paga un flete de $ 10.000 y un seguro por el
traslado, de $ 5.000, la mercadería se pagará a 30 días y los servicios al contado.

DETALLE DEBE HABER


MERCADERIAS 80.000
PROVEEDORES 80.000
FLETE 10.000
PROVEEDORES 10.000
SEGURO 5.000
PROVEEDORES 5.000
IVA- CF 17.100
PROVEEDORES 17.100
PROVEEDORES 17.700
CAJA 17.700

2.8 LIQUIDACIÓN DEL IVA

IVA-DF IVA-CF

20,900 17,850

DETALLE DEBE HABER


IVA- DF 17.100
IVA- CF 17.100
IVA- DF 2.700
CAJA 2.700

Universidad Técnica Federico Santa María 21


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

3 INTERESES Y DESCUENTOS

3.1 INTERÉS

Es el pago por el uso de un determinado monto de capital por unidad de tiempo.

3.1.1 CÁLCULO DE INTERESES


Hay dos tipos de interés dependiendo de si son o no capitalizable los intereses:

3.1.1.1 SIMPLE
Es el interés que se calcula sobre el capital inicial sin considerar los intereses ganados en los períodos
anteriores.

I=Cxixn

Donde:
I = Interés
C = Capital
i = tasa de interés
n = período de tiempo

Monto final simple: (Capital + Intereses)

M = C (1 + in)

Universidad Técnica Federico Santa María 22


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

3.1.1.2 COMPUESTO
Es el interés que se calcula sobre el capital inicial más los intereses percibidos en los períodos
anteriores, es decir, el capital inicial sufre capitalizaciones y los intereses obtenidos, se agregan al capital
inicial ganando por consiguiente nuevos intereses.

La manera de obtener este interés es por diferencia entre el monto final compuesto y el capital inicial.

Monto final compuesto:

M = C (1 + i)n

3.1.2 MODALIDADES DE PAGO DE LOS INTERESES

Existen dos formas de pago de los intereses:

• Forma Anticipada
• Forma Vencida

(Cuando se habla de tasa de interés, siempre se expresa por período vencido; luego el cobro de interés
anticipado es una modalidad extraordinaria que debe ser especificada al otorgar el crédito).

3.1.2.1 INTERÉS ANTICIPADO

ta = i
1+i

Donde i = interés vencida

Ejemplo: 0,10 = 0,10 = 0,0909

1 + 0,10 1,1

Universidad Técnica Federico Santa María 23


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

3.1.2.2 INTERÉS VENCIDO

tv = ta
1 - ta

Ejemplo: ta = 0,0909 = tv = 0.0909

0.9091

tv = 10%

3.1.3 TIPOS DE INTERÉS

Al pactarse una operación comercial entre los varios elementos que se estipulan figura el plazo de
pago. A un plazo de pago corto siempre corresponderá un precio mas bajo que el mismo producto
vendido a un plazo mayor. Esto debido a que al concederse un mayor plazo, en el mayor precio va
incluido el costo del dinero (interés) que se recibirá más tarde.

Dentro de los tipos de interés que se identifican en las operaciones comerciales encontramos:

3.1.3.1 INTERÉS PERCIBIDO

Aumentos en el valor de las facturas o boletas cuando el cliente no las cancela en el plazo convenido
o por el valor del crédito. Son ganancias para la Empresa.

Ejemplo: i) Venta (con Factura) 50.000 costo 30%


Crédito Simple 30 días
Interés 5% (vencido)

Universidad Técnica Federico Santa María 24


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

DETALLE DEBE HABER


CLIENTES 59.000
VENTAS 50.000
IVA- DF 9.000
COSTO DE VENTA 15.000
MERCADERIAS 15.000
CLIENTES 2.950
INTERESES 2.500
IVA- DF 450

“TODOS LOS INTERESES ESTAN AFECTOS AL I.V.A, A


MEDIDA QUE EL MONTO DE DICHOS INTERESES SEA
EXIGIBLE

ii) Venta de $100.000.- (factura)


Costo $ 70.000.-
2 Letras a 30 y 60 días.
2% interés mensual compuesto

DETALLE DEBE HABER


CLIENTES 118.000
VENTAS 100.000
IVA- DF 18.000
COSTO DE VENTA 70.000
MERCADERIAS 70.000
L x C 30 60.180
CLIENTES 59.000
INTERES 1.000
IVA- DF 180
L x C 60 61.383
CLIENTES 59.000
INTERES 2.020**
IVA- DF 363

* 0.02 x $50.00 = $1.000


** (1+0.02) ¨2 = 1,0404
0,0404 x $ 50.000 = $2.020

Universidad Técnica Federico Santa María 25


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

3.1.3.2 INTERÉS PAGADO

Aumentos en el valor de las facturas letras o créditos otorgados por los proveedores. Son un
gasto para la Empresa.

Ejemplo: i) Compra de mercaderías $70.000.-


Con Letra a 30 días.
Interés 5% (vencido)

DETALLE DEBE HABER


MERCADERIAS 70.000
IVA- CF 12.600
PROVEEDORES 82.600.
INTERESES 3.500
IVA- CF 630
PROVEEDORES 4.130

ii) Compras de mercaderías $160.000.-


2 Letras a 30 y 60 días
5% de interés anticipado.

DETALLE DEBE HABER


MERCADERIA 160.000
IVA- CF 28.800
PROVEEDORES 188.800
PROVEEDORES 94.400
INTERESES 3.808
IVA- CF 685
L X P 30 98.893
PROVEEDORES 94.400
INTERESES 7.797
IVA- CF 1.403
(***)

(***) ta= i = 0,05 = 0,0476 mensual


1+ i 1,05
0,0476 x 80.000 = $ 3.808.-
0.09747 x 80.000 = $ 7.797.-

Universidad Técnica Federico Santa María 26


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

3.2 DESCUENTOS

3.2.1 DESCUENTOS CONCEDIDOS


Son las sumas que se rebajan de las facturas o boletas extendidas a los clientes.

La finalidad de conceder estos descuentos, es la de promover ventas o asegurar la cancelación de las


ventas en plazos más breves, lo que a su vez permite a la Empresa contar con mayor rapidez con los
fondos.

Hay dos tipos de descuentos:

3.2.1.1 DESCUENTOS COMERCIALES


Son aquellos que utilizan las Empresas para interesar a los clientes y colocar sus artículos en el
mercado. Esta clase de descuento va considerado en la factura, por tanto, el monto queda rebajado y
disminuye el I.V.A.

Ejemplo: 2.000 “u” a $200 = $400.000.-


Menos 10% descuento = 40.000.-
$360.000.-

DETALLE DEBE HABER


CLIENTES 424.800
VENTAS 360.000
IVA- DF 64.800
COSTO DE VENTA 200.000
MERCADERIAS 200.000

CAJA 424.800
CLIENTES 424.800

Universidad Técnica Federico Santa María 27


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

3.2.1.2 DESCUENTOS DE CAJA


Son aquellos que se conceden al momento de pagar la factura por el pronto pago de ella. Este
descuento no aparece en la factura, sólo las condiciones de él.

Ejemplo: 10/10%; n/30.

Con el mismo ejemplo anterior:

DETALLE DEBE HABER


CLIENTES 472.000
VENTAS 400.000
IVA- DF 72.000
COSTO DE VENTA 200.000
MERCADERIAS 200.000

Al momento del pago se hace un descuento del 10% por pronto pago.

DETALLE DEBE HABER


CAJA 424.800
DESCUENTO CONCEDIDOS 40.000
IVA- DF 7.200
CLIENTES 472.000

Por el descuento, se emite Nota de Crédito

3.2.2 DESCUENTOS OBTENIDOS:


Son rebajas que efectúan los proveedores para promover sus ventas o por pronto pago.

3.2.2.1 DESCUENTO COMERCIAL


Esta considerado en la factura, implica pagar menos impuestos. La compra debe registrarse por el
monto rebajado.

Universidad Técnica Federico Santa María 28


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Ejemplo: Se compran mercaderías con un descuento comercial de un 10%. El total de la compra es


$100.000.-

DETALLE DEBE HABER


MERCADERIAS 90.000
IVA- CF 16.200
PROVEEDORES 106.200
PROVEEDORES 106.200
CAJA 106.200

3.2.2.2 DESCUENTO DE CAJA


Este descuento no esta considerado en la factura, luego la compra se registra por su verdadero valor.

Con el mismo ejemplo anterior:

DETALLE DEBE HABER


MERCADERIAS 100.000
IVA- CF 18.000
PROVEEDORES 118.000

Al momento de cancelar la factura, se concede un descuento del 10%, por pronto pago.

DETALLE DEBE HABER


PROVEEDORES 118.000
CAJA 106.200
DESCUENTO 10.000
IVA- CF 1.800

Por el descuento se emite Nota de Crédito

“QUIEN OTORGA DESCUENTO, DEBERA EXTENDER NOTA DE CREDITO”.

Universidad Técnica Federico Santa María 29


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

4 TRATAMIENTO DE LAS EXISTENCIAS

Las existencias son una de las partidas más relevantes del Activo Circulante de una empresa. Son los
bienes tangibles que producen ingresos y por medio de ellos las utilidades.

Esta especial importancia que revisten, hace que su tratamiento contable sea de sumo interés y su
objetivo fundamental es:

“La correcta determinación de las utilidades a través de un adecuado enfrentamiento entre costos e
ingresos.”

4.1 TIPOS DE EXISTENCIAS

En una empresa comercial las existencias son todos aquellos bienes que se tienen para la venta en
un ejercicio comercial, los cuales se transforman en dinero dentro de un determinado plazo de tiempo, es
decir, son aquellos bienes que tienen rotación efectiva.

No se deben incorporar en este ítem los repuestos o similares los, que deben ser clasificados como
Activo fijo o bien “Otros Circulantes”.

En las empresas manufactureras existen tres tipos de existencias: materias primas, productos en
proceso y productos terminados, los cuales se encuentran valorizados según sea el Sistema de Costeo que
la empresa utilice. (Costeo por Absorción o Costeo Directo).

4.2 CICLO DE VENTAS EN UNA EMPRESA

Cliente Î Emite orden de pedido o compra.

Departamento de

Contabilidad Depto. De Ventas Î Recibe Orden de Compra.

Notas Débito

Notas Crédito Bodega Î Despacha Mercadería, Guía de Despacho.

Depto. De Ventas Î Factura al cliente.

Tesorería Î Cobra Factura.

Universidad Técnica Federico Santa María 30


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

4.2.1 ORDEN DE COMPRA U ORDEN DE PEDIDO


El cliente solicita las mercaderías al Departamento de Ventas, a través de una Orden de Compra. La
empresa vendedora emite “Orden de Pedido”, la cual contiene: cantidad requerida, calidad, fecha de
entrega, condiciones de pago, nombre del que pidió y del que recibió la orden de compra.

4.2.2 GUÍA DE DESPACHO3


La bodega recibe una copia de la Orden de Compra y despacha los productos, llenando la Guía de
Despacho y haciendo las anotaciones en las tarjetas de existencias.

4.2.3 FACTURA4
Es el documento legal que registra la venta realizada y que sirve para la contabilización. La emite el
Departamento de Ventas, con datos de cantidad, precio unitario, precio total, nombre del cliente,
indicaciones de pago y descuentos.

4.2.4 NOTA DE DÉBITO5


O nota de cargo es un documento emitido por Contabilidad, para cobrar alguna partida omitida en la
factura, algún gasto no considerado en la venta o factura, intereses por aplazamiento, etc.

4.2.5 NOTA DE CRÉDITO O NOTA DE ABONO6


Es un documento que emite Contabilidad y sirve para disminuir el valor de la factura por algún error
o devolución de mercaderías.

4.2.6 CONTABILIDAD
Realiza el registro de las ventas y los aumentos o disminuciones de ellos por documentos especiales
para ello, pero recibe copias de todos los documentos que se originaron en el ciclo de venta para fines de
archivo y documentos base.

3 Ver anexo 4.
4 Ver anexo 2 y 3.
5 Ver anexo 5.
6 Ver anexo 6.

Universidad Técnica Federico Santa María 31


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

4.3 COSTO DE VENTAS

El costo de ventas es el total de unidades vendidas a precio de costo; este precio de costo incluye:

Precio de compra de los artículos


Más gastos por flete o bodega
Más derechos de importación
Más gastos de desaduanamiento
Menos descuentos sobre compras

Otros costos relacionados con la compra de existencias como los seguros, la carga, la descarga y el
bodegaje, pueden ser de difícil identificación con el producto, por lo cual se pasan a gastos del período y
no se inventarían.

Los inventarios de existencias son de dos tipos:

• Inventario físico o extracontable.


• Inventario perpetuo, contable, permanencia de inventario.

4.3.1 INVENTARIO FÍSICO


Es el recuento de todas las existencias de propiedad de la empresa a una fecha determinada, a su
precio de costo. El inventario físico consta de dos partes, una que es la toma de inventario (tipo, clase y
cantidad) y la valuación que es multiplicarlo a su precio de costo.

En el inventario físico deben incluirse todas las existencias, es decir, no sólo las existencias en
bodega, sino que también las compras de mercaderías que se encuentran en tránsito y las consignaciones.

4.3.1.1 DETERMINACIÓN DEL COSTO DE VENTAS POR MEDIO DE INVENTARIO FÍSICO


El costo de ventas se obtiene por la siguiente ecuación:

Inventario Inicial 120.000.-


Más Compras Totales 30.000.-
Más Gastos de Compras 1.000.-
Menos Devoluciones (3.000).-
Menos Descuentos (2.000).-
Inventario Total para la Venta 146.000.-
Menos Inventario Físico Final (70.000).-
Costo de Ventas 76.000.-

Universidad Técnica Federico Santa María 32


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Artículo ............................... Máximo ..................


Ubicación ............................. Mínimo ..................

Compras Ventas Saldos


FECHA
q $ Total q $ Total q $

TOTAL

4.3.1.2 LIMITACIONES DEL MÉTODO

El método de Inventario Físico: tiene la limitación de que sólo es posible conocer el costo de las
ventas a la fecha del balance o del inventario, lo cual no entrega oportuna información para la toma de
decisiones.

4.3.2 INVENTARIO PERPETUO O INVENTARIO CONTABLE

En este método se trata de mantener un inventario permanente de las existencias, de modo que es
posible en cualquier momento conocer el inventario en bodega y determinar en cada venta realizada el
valor de costo de ésta. El método de Permanencia de Inventario se basa en el uso de un conjunto de
Tarjetas de Existencias, las cuales pueden ser procesadas manual, mecánica o computacionalmente. El
formato de las Tarjetas de Existencia es el siguiente:

El registro de las existencias en la Hoja de Existencia puede hacerse por alguno de los siguientes
Métodos de Valuación de Inventarios:

ΠFIFO, PEPS, Primeras Entradas, Primeras Salidas.


ΠLIFO, UEPS, Ultimas Entradas, Primeras Salidas.
ΠCosto Promedio

Universidad Técnica Federico Santa María 33


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

4.3.2.1 FIFO O PEPS


Este método se basa en que cada venta se saca de las existencias más antiguas en bodega, luego el
inventario final consta de existencias adquiridas recientemente.

Efecto de la aplicación de este método, en un proceso de precios en alza:

a) El costo de venta está subvaluado.

b) La utilidad bruta está sobrevalorada.

c) El inventario final está valorizado a un precio más real.

4.3.2.2 LIFO O UEPS


Este método se basa en que las existencias adquiridas más recientemente, son las primeras que se
venden y por lo tanto el inventario final se encuentra valuado a los precios más antiguos de compra.

Efectos de la aplicación de este método en un proceso de precios en alza:

a) El costo de venta está a precios corrientes o costo de reposición.

b) El inventario final está subvaluado.

c) La utilidad del ejercicio puede estar subvaluada.

4.3.2.3 COSTO PROMEDIO


Este método valoriza las salidas a un precio que no es real, sino es calculado como promedio entre
todos los precios de compra del inventario.

Efectos de la aplicación de este método, en un proceso de precios de alza:

a) Está en contraposición el principio del costo como base de valuación, ya que el precio “x” no es real
de compra.

b) Permite obtener un costo más parejo y estable para determinar el costo de venta, esto facilita las
valorizaciones en las salidas de bodega.

Universidad Técnica Federico Santa María 34


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

4.3.3 CONSIDERACIONES GENERALES


En un período de aumentos de precio, el método “LIFO” se adecua más para medir el ingreso, a
los precios corrientes de reposición.

En períodos de precios descendentes el LIFO no representaría los costos de inventario, y tenderá a


producir utilidades sobrevaloradas.

En períodos de inflación el LIFO; presenta utilidades más reales que monetarias y los inventarios se
ajustan por medio de la C.M. a precios de reposición.

TODAS LAS ANTERIORES CONSIDERACIONES SE ELIMINAN CON LA APLICACION


DE LA CORRECCION MONETARIA, QUE EXIGE REVALORIZAR EL INVENTARIO
.
DE MERCADERIAS AL COSTO DE REPOSICION

4.3.4 ELECCIÓN DEL MÉTODO DE VALUACIÓN DE INVENTARIO

1. El método debe facilitar la adecuada presentación del inventario final de mercaderías.

2. Debe proporcionar información adecuada a la gerencia sobre costos y existencias.

3. Debe ser de fácil aplicación.

4. Debe ser consistente de un período a otro, para no inducir a errores por el cambio de valuación.

5. Debe ser adecuado al giro y naturaleza del negocio.

Universidad Técnica Federico Santa María 35


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

5 TRATAMIENTO DEL ACTIVO FIJO7

Los bienes del activo fijo son aquellos que se adquieren para su uso en las operaciones propias de la
empresa sin que exista propósito de venderlos.

Los bienes que forman parte del activo fijo son:

• Propiedades de planta y equipo, como edificios, bienes raíces, maquinarías, equipos, instalaciones.
Estos bienes están sujetos a depreciación.

• Recursos naturales, como minas, gas, bosques, pozos petroleros. Estos bienes están sujetos a
agotamiento.

• Terrenos, bienes del activo fijo no sujetos a depreciación por no ser deteriorables.

5.1 CARACTERÍSTICAS DEL ACTIVO FIJO

1. Tienen larga vida útil, la que está estimada en las especificaciones del fabricante del equipo.

2. Al final de la vida útil, tienen un valor residual, o valor de desecho que se espera obtener con su venta.

3. El costo de los activos fijos es alto e incluye el precio de compra y los gastos necesarios para dejarlo en
funcionamiento.

4. La vida útil está afectada por el uso o la acción del tiempo.

5. El activo fijo está afecto a la obsolescencia económica o tecnológica.

6. El activo fijo es planificado en los presupuestos de capital, ya que constituye un desembolso de elevado
monto.

7. La vida útil del activo fijo se ve afectada en su rendimiento debiendo efectuar reparaciones,
mantenciones y mejoras.

7 Ver Anexo 7 y 8.

Universidad Técnica Federico Santa María 36


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

5.2 COMPONENTES DEL ACTIVO FIJO

De acuerdo a lo anterior el activo fijo puede clasificarse en:

5.2.1 DEPRECIABLES
Son aquellos bienes que se desgastan, extinguen o quedan fuera de uso como resultado de su
empleo en la actividad de la Empresa y su costo debe afectar a los distintos ejercicios de acuerdo a los
años de vida útil probable que tengan.

5.2.2 NO DEPRECIABLES
Son aquellos bienes que no sufren disminución en su costo como resultado del uso y del
transcurso del tiempo, como ocurre, por ejemplo con los terrenos.

5.2.3 AGOTABLES
Son aquellos bienes que representan recursos naturales sujetos a agotamiento o que se extinguen
como resultado de la explotación que de ellos se efectúa. Ejemplo: las propiedades mineras, los bosques
naturales, etc.

5.3 ¿QUÉ ES LA DEPRECIACIÓN?

Los Bienes del Activo Fijo, se ven afectados por el uso y por la acción del tiempo (obsolescencia
tecnológica). Es decir tienen un deterioro físico y un deterioro funcional, lo cual hace que pierdan
paulatinamente su valor. Esta pérdida de valor, se llama DEPRECIACION.

5.3.1 DEFINICIONES DE DEPRECIACION

A) ANTHONY: Es el proceso para la conversación gradual del ACTIVO en gasto.

B) KENNETH PERRY: Es la distribución periódica del costo de un bien en el transcurso de su vida útil.

Universidad Técnica Federico Santa María 37


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Como se puede apreciar, hay dos enfoques para definir el concepto de depreciación.

1. Como el gasto o pérdida de valor experimentado por los ACTIVOS FIJOS en el tiempo.

2. Como un costo de un servicio consumido en un período contable.

En ambos enfoques, se trata de un proceso de distribución del valor de un activo fijo en los períodos
contables que comprende su vida útil.

5.3.2 ELEMENTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA CALCULAR EL MONTO DE LA DEPRECIACIÓN

5.3.2.1 COSTO DEL BIEN


El monto de la depreciación debe calcularse sobre el valor neto total, de los bienes del activo fijo,
el que se determina como sigue:

I) BIENES ADQUIRIDOS EN EL MERCADO NACIONAL

Valor de adquisición según factura


(incluidos fletes y seguros). $ ______________

+ Impuestos DL N° 825 que gravan


La adquisición del bien, cuando no
Constituyen crédito fiscal a favor del
Adquirente. $ _______________

+ Revalorizaciones normales y extraordinarias,


Legales. $ _______________

+ Mejoras que hayan aumentado el valor del


Bien. $ _______________

Menos: Depreciaciones acumuladas de


Años anteriores. $ _______________

Universidad Técnica Federico Santa María 38


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

+ Revalorización del Artículo 41


Correspondiente al ejercicio respectivo. $ _______________

+ Valor neto del bien sobre el cual debe


Calcularse la depreciación del ejercicio $ _______________

II) BIENES ADQUIRIDOS EN EL EXTRANJERO

Valor CIF $ _______________

+ Impuestos DL N° 825 que gravan la $ _______________


Adquisición del bien, cuando no constituyen
“crédito fiscal” a favor del importador.

+ Derechos de Internación. $ _______________

+ Gastos de desaduanamiento. $ _______________

+ Fletes, seguros hasta las bodegas del


Adquirente. $ _______________

+ Revalorizaciones normales y legales


Extraordinarias. $ _______________

+ Mejoras que hayan aumentado el valor


Del bien. $ _______________

Menos: Depreciaciones acumuladas de


Años anteriores. $ _______________
Universidad Técnica Federico Santa María 39
Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

+ Revalorización del Artículo 41,


Correspondiente al ejercicio respectivo. $ _______________

+ Valor neto del bien sobre el cual debe


Calcularse la depreciación del ejercicio. $ _______________

5.3.3 VIDA ÚTIL DEL ACTIVO FIJO

Es el tiempo estimado durante el cual el Activo Fijo prestará servicios en la empresa. La vida útil
puede estar determinada en años, unidades de producción, kilómetros por recorrer, etc.

La importancia de la vida útil es que va a ser determinante en el cálculo de las depreciaciones.

Existen dos tipos de vida útil, una determinada por el Servicio de Impuestos Internos para efectos
de la depreciación tributaria y otra vida útil económica determinada por el usuario y el fabricante del bien
para fines de cálculo de la depreciación económica, usada en las decisiones de inversión.

5.3.4 VALOR RESIDUAL O DE SALVAMENTO

Es el valor estimado que se espera obtener al final de la vida útil del activo fijo, o bien su valor comercial
al momento que se espera vender.

En la depreciación tributaria se asume que el valor residual es $1.

Universidad Técnica Federico Santa María 40


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

5.4 MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN

5.4.1 TRIBUTARIA

El artículo 31 N° 5 de la Ley de la Renta, permite deducir de la renta bruta una depreciación para
compensar el agotamiento, desgaste y destrucción de los bienes del activo fijo a contar de su utilización en
la Empresa, calculada sobre el valor neto de los bienes a la fecha del Balance, una vez efectuada la
revalorización obligatoria que establece el Artículo N° 41.

La citada disposición contempla tres alternativas de fijación del porcentaje o cuota de depreciación
de los bienes; estas son las siguientes:

1. PERIODO DE DEPRECIACION ORDINARIA o normal que dice relación con los años de
vida útil que mediante normas generales fija la Dirección del Servicio.

2. PERIODO DE DEPRECIACION ACELERADA; que resulta de fijar a los bienes del activo
fijo adquiridos nuevos, una vida útil equivalente a un tercio (1/3) de la fijada por la Dirección Regional,
siempre que ésta no sea inferior a tres años.

3. PERIODO DE DEPRECIACION ESPECIAL que fijará la Dirección Regional, en cada caso


particular, a petición del contribuyente o del Comité de Inversiones Extranjeras, cuando los antecedentes,
así lo hagan aconsejables.

4. EN EL CASO DE AGOTAMIENTO, el factor o costo de agotamiento se basa en el nivel de


actividad o uso; no de tiempo como en el caso de un bien que se puede recuperar comprándolo o
reemplazándolo.

Universidad Técnica Federico Santa María 41


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

5.4.2 ECONÓMICA

5.4.2.1 LINEAL O DE CARGO UNIFORME

Consiste en calcular un mismo monto para todos los años de vida útil del bien. Es aconsejable
para aquellos activos que prestan servicios anuales constantes.

Ejemplo:
Costo del Bien $600.000.-
Residual $ 60.000.-
Costo a depreciar $540.000.-
Vida útil 20 años
Depreciación anual $ 27.000.-

5.4.2.2 MÉTODO BASADO EN LA PRODUCCIÓN

Se basa en el supuesto de que el factor que determina el cese de la vida útil es el uso que de él se
haga. Luego su vida útil se expresa en unidades que se espera produzca.

Ejemplo:

Costo del Bien $300.000.-


Residual $ 30.000.-
Costo a depreciar $270.000.-
“u” de producción: 100.000 horas.
Depreciación por hora: $2,7

5.4.2.3 MÉTODOS ACELERADOS O DE CARGOS DECRECIENTES

Se basan en el hecho que muchos activos fijos son más valiosos en sus primeros años de vida útil,
puesto que la eficiencia productiva disminuye con el paso del tiempo, porque los gastos de mantención y
reparación aumentan con el paso del tiempo, o porque al pasar el tiempo hay mayor probabilidad de
quedar obsoletos.

Universidad Técnica Federico Santa María 42


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Los métodos acelerados, cargan un mayor valor por depreciación en los primeros años, el cual va
decreciendo a medida que transcurre la vida útil del activo.

El efecto de estos métodos es el depreciar aproximadamente los 2/3 del costo en la primera mitad
de la vida útil del bien.

5.4.2.4 MÉTODO DE LA DOBLE TASA LINEAL SOBRE SALDOS DECRECIENTES

Consiste en aplicar una tasa equivalente al doble de la tasa normal de depreciación sobre el valor
neto en libros.

Ejemplo: Costo del Bien $120.000.-


Valor residual 20.000.-
Costo a depreciar $100.000.-
Vida útil 4 años

Tasa simple: 100 = 25%


4

Doble tasa: 50%.

AÑO MONTO DEPRECIABLE DEPRECIACION DEPRECIACION VALOR VALOR


(V. NETO- V. RESIDUAL) ANUAL ACUMULADA NETO RESIDUAL
0 100.000 -------- --------- 120.000 20.000
1 100.000 50.000 (1) 50.000 70.000 20.000
2 50.000 25.000 (2) 75.000 45.000 20.000
3 25.000 12.500 (3) 87.500 32.500 20.000
4 12.500 6.250 (4) 93.750 26.250 20.000

(1) 100.000 x 50%


(2) 50.000 x 50%
(3) 25.000 x 50%
(4) 12.500 x 50%

Universidad Técnica Federico Santa María 43


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Este método presenta el inconveniente de dejar siempre un saldo sin depreciar. Por ello se
recomienda usar este método sin “considerar el valor residual”, con lo cual la diferencia se minimiza y
pude ser ajustada al último año.

O bien, cuando la depreciación anual de un período es menor que la tasa simple del valor a
depreciar, se cambia de método y se aplica el lineal para el resto de la vida útil del bien.

Ejemplo: Costo del Bien : $50.000.-


Vida útil : 10 años

Tasa simple: 10%


Tasa doble: 20%

AÑO DEPRECIACION VALOR NETO


0 --------- (*)$50.000
1 10.000 40.000
2 8.000 32.000
3 6.400 25.600
4 5.120 20.480
5 (*)4.096 MENOR QUE LA TASA
SIMPLE

∴ 20.480 : 6 =
5 3.413,33
6
7
8
9
10

Universidad Técnica Federico Santa María 44


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

5.4.2.5 SUMA DE LOS AÑOS DÍGITOS


En este método se representa cada año de la vida útil por un dígito, cuya suma dará el
denominador de una fracción. El numerador es el número de años (n) que va disminuyendo hasta llegar
a 1.

Ejemplo: Costo del Bien: $200.000.-

V. Residual : 20.000.-

n : 5 años

1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15 denominador.

AÑO COSTO A TASA DEPRECIACION VALOR


DEPRECIAR ANUAL DEPRECIACION ACUMULADA NETO
0 180.000 ----- ------ ------- 200.000
1 180.000 5/15 60.000 60.000 140.000
2 180.000 4/15 48.000 108.000 92.000
3 180.000 3/15 36.000 144.000 56.000
4 180.000 2/15 24.000 168.000 32.000
5 180.000 1/15 12.000 180.000
20.000

VALOR
RESIDUAL

Lo contrario a los métodos acelerados, es el “desacelerado”. Bajo este método se carga un


mayor valor de depreciación en los últimos de vida útil.

Se utiliza el método de los años dígitos, pero en forma inversa.

Universidad Técnica Federico Santa María 45


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Ejemplo. Costo del Bien = $45.000.-


n = 5 años.

Depreciación

Primer año 45.000 X 1/15 = 3.000.-


Segundo año 45.000 X 2/15 = 6.000.-
Tercer año 45.000 X 3/15 = 9.000.-
Cuarto año 45.000 X 4/15 = 12.000.-
Quinto año 45.000 X 5/15 = 15.000.-

5.4.2.6 DEPRECIACIÓN POR GRUPOS

Es un sistema aplicable a partidas de bienes que presentan características similares, en cuanto a su


vida útil, rendimiento, forma y funcionamiento.

En este caso se determina una vida útil promedio del grupo de activos y la tasa de depreciación se
aplica sobre el valor total de ellos considerados por uno solo.

Cuando se retira un bien del grupo no es necesario calcular la pérdida o ganancia de capital que se
produce por dicho retiro. Sino que simplemente se retira el costo del total de dicha clase de activo y se
determina una pérdida o ganancia en el momento del retiro del último activo de la clase respectiva.

Es decir, el retiro después de un número de años distintos al promedio requiere el prorrateo de los
costos de depreciación para los activos restantes.

Universidad Técnica Federico Santa María 46


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

5.4.3 ALGUNOS ASPECTOS RELEVANTES DE LA DEPRECIACIÓN

(Desde punto de vista tributario)

- La depreciación de los bienes, debe empezar a aplicarse a contar de la fecha de su utilización en la


empresa.

- Cuando los bienes han sido usados sólo en una parte del ejercicio, la depreciación se calcula en
proporción al número de meses en uso.

- Cuando se adquieren bienes usados, pero que aún no han completado el período de vida útil
normal fijado por el SII, la vida útil a considerar por el nuevo dueño será aquella que resulte de
descontar de la vida útil normal, el tiempo en que han sido usados por el dueño anterior.

- Cuando se adquiere un bien que ya ha completado su vida útil normal, en conformidad a los años
determinados por el Servicio, ésta deberá estimarse de acuerdo con las consideraciones que el
contribuyente tuvo a la vista el momento de adquirir el bien.

- Cuando los bienes del Activo Fijo, hayan completado su vida útil, es decir se encuentren
totalmente depreciados, deberán registrarse en la contabilidad por un valor fijo de un peso $1, el
cual deberá permanecer en los registros contables hasta la eliminación total del bien, motivado por
la venta, retiro u otra causa.

- Los bienes que se han hecho INSERVIBLES (cuando un bien queda obsoleto por una causa
distinta a su destrucción) antes del término del plazo de depreciación, podrán aumentar el doble de
la depreciación correspondiente.

En el caso, de DESTRUCCION, que pueden sufrir los bienes, se efectúa el correspondiente


castigo con cargo a los resultados del ejercicio en que ocurra el siniestro o causa que lo origine.

5.4.4 CONTABILIZACIÓN

1) Asiento por la depreciación Anual

DETALLE DEBE HABER


DEPRECIACION
DEPRECIACION ACUMULADA

Universidad Técnica Federico Santa María 47


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

2) Retiro de un activo por venta, antes del término de su vida útil

Costo del Bien $200.000.-


Depreciación Acumulada $160.000.-
Precio de Venta $ 60.000.-

DETALLE DEBE HABER


DEPRECIACION ACUMULADA 160.000
MAQUINARIA 160.000
CAJA 40.000
MAQUINAS 40.000
CAJA 20.000
UTILIDAD
POR VENTA 20.000

5.4.5 MEJORAS, MANTENCIÓN Y REPARACIÓN

5.4.5.1 MEJORAS
Son trabajos voluntarios que la empresa efectúa en los bienes para mejorar su rendimiento,
productividad, etc. (el bien se encuentra en perfectas condiciones de funcionamiento).

Las mejoras pueden producir dos efectos.

a) Aumentar la vida útil del Activo

Ejemplo: Costo del Bien = $ 100.000.-


n = 10 años
Depreciación Lineal = $ 10.000 anual

Se incorpora una mejora de $40.000, al tercer año de uso del bien. Esta
mejora aumenta la vida útil en 5 años.

Maquinaria Depreciación Acumulada

100.000.- 10.000
10.000
10.000

Universidad Técnica Federico Santa María 48


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Asiento por la mejora

DETALLE DEBE HABER


MAQUINARIA 40.000
BANCO 40.000

La maquinaria tiene un valor bruto de $140.000.-

Valor a depreciar: 140.000 - 30.000 = 110.000.-

Vida útil restante: 7 + 5 = 12 años.

Depreciación Anual : 110.000 = $9.168.-


12
b) Las mejoras incorporaran una eficiencia en la producción, pero no aumenta la vida útil del bien

Ejemplo: Al caso anterior, se incorpora una mejora que no afecta la vida útil por $35.000.-

DETALLE DEBE HABER


MAQUINARIA 35.000
BANCO 35.000

Depreciación Anual: 100.000 - 30.000 + 35.000

Depreciación Anual: $15.000.-

5.4.5.2 GASTOS DE MANTENCIÓN

Son los fondos que la empresa debe destinar para conservar en buenas condiciones los bienes del
activo fijo.

Su carácter es fijo y periódico y corresponden a gastos de lubricación, limpieza, engrase, etc., Que
se deben cargar en una cuenta de Gastos Generales.

Universidad Técnica Federico Santa María 49


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Asiento por los Gastos de Mantención

DETALLE DEBE HABER


GASTOS GENERALES 1.500
CAJA 1.500

5.4.5.3 REPARACIONES
Se pueden clasificar en dos:

• Ordinarias

• Extraordinarias

5.4.5.3.1 ORDINARIAS
Son reparaciones menores de carácter periódico que no agregan ningún nuevo valor al bien. Se
hacen para asegurar un buen funcionamiento. Ejemplo: Cambio de bujías.

DETALLE DEBE HABER


GASTOS GENERALES 2.000
CAJA 2.000

5.4.5.3.2 EXTRAORDINARIAS
Son desembolsos súbitos y fortuitos que debe incurrir la empresa para reparar el deterioro del algún
bien del activo fijo.

Aún cuando estos desembolsos representan un gasto para la empresa, si traen como consecuencia un
aumento de su vida útil, deben considerarse como mejoras.

Universidad Técnica Federico Santa María 50


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

6 CORRECCIÓN MONETARIA BÁSICA

Es el procedimiento mediante el cual se eliminan de los estados financieros los fenómenos creados
por la pérdida de poder adquisitivo del dinero, la que genera pérdidas o utilidades sólo por problemas
inflacionarios.

Se pierde cuando se tienen activos que disminuyen su valor en el tiempo, pero se gana, cuando se
tienen pasivos que disminuyen su valor en el tiempo.

6.1 EFECTOS DE LA INFLACIÓN DESDE PUNTO DE VISTA ECONÓMICO.

1) Provoca una reducción de los saldos monetarios, esto implica que menores recursos irán a la
mantención de dinero y más a la producción de todos los otros productos cuyos valores se ajustan a
los cambios en los precios.

2) La expectativa de aumentos de precios conduce a la revalorización de los valores, por ejemplo:


Bonos.

3) Se producen cambios en los precios relativos entre los activos, valorándose más aquellos que tienen
una mayor capacidad como sustitutos del dinero y cuyo valor nominal varía de acuerdo con los
cambios en el nivel de precios.

6.2 EFECTOS DE LA INFLACIÓN DESDE UN PUNTO DE VISTA CONTABLE

Al existir inflación, las operaciones financieras que ha realizado una empresa, van a estar expresada
en unidades monetarias de distinto valor a través del tiempo, en consecuencia los diferentes informes que
entregue contabilidad están distorsionados.

1) El Balance General no muestra la verdadera situación económica - financiera de una empresa en un


momento dado.

Entre mezcla valores monetarios referidos a distintas épocas.

2) El Estado de Pérdidas y Ganancias entrega resultados no reales por el mismo motivo anterior.
Valores referidos a distintas épocas del ejercicio.

3) Las comparaciones entre estados financieros resultan distorsionados. En consecuencia para analizar
en términos homogéneos las cifras de los estados financieros, es necesario ajustar dichas cifras a su
verdadero valor.

Universidad Técnica Federico Santa María 51


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

En Chile, el mecanismo de ajuste se efectúa mediante el sistema de corrección monetaria.

El método de la corrección monetaria fue incorporado a la legislación tributaria chileno a


través del Artículo 41, del Decreto Ley N° 824 del 31/12/1974.

6.3 DEFINICIÓN:

Es una regularización que afecta a todos los contribuyentes de primera categoría que declaran sus
rentas efectivas mediante balance.

6.4 CARACTERÍSTICAS

1) El ajuste es obligatorio para todos los contribuyentes de Primera Categoría que declaran sus rentas
efectivas mediante balance.

2) El ajuste es permanente, debe aplicarse en cada ejercicio comercial.

3) Implica una modificación del resultado neto. La corrección monetaria puede ser favorable o
desfavorable, dependiendo si su saldo es acreedor o deudor.

4) Adopta mecanismos múltiples para actualizar las diferentes partidas.

6.5 CLASIFICACIÓN DE PARTIDAS

6.5.1 PARTIDAS MONETARIAS


Son aquellas que están expuestas a la inflación, tienden a perder su valor. No deben reajustarse.

Ejemplo:

Caja

Cuenta corriente bancaria

Créditos no reajustables

Deudas no reajustables

Universidad Técnica Federico Santa María 52


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

6.5.2 PARTIDAS NO MONETARIAS


Son aquellas que no están expuestas a la inflación, porque mantienen su valor real.

Como la contabilidad sólo ha registrado los valores históricos, se necesita actualizar las partidas no
monetarias para expresarlas en su valor real.

Ejemplo:

Activo fijo físico e intangible

Existencias

Créditos y obligaciones reajustables

Patrimonio

6.6 AJUSTES

Para hacer los ajustes se utiliza la cuenta: “corrección monetaria”, que es una cuenta de resultado, se
clasifica como ingresos o egresos fuera de explotación, por lo tanto, los cargos y abonos que se le hagan
afectan la utilidad neta de la empresa.

6.6.1 ASIENTOS DE AJUSTES

DETALLE DEBE HABER


ACTIVO NO MONETARIO XXX
CORRECCION
MONETARIA XXX
CORRECCION MONETARIA YYY
PASIVO NO
MONETARIO YYY

Por lo tanto:

Si Activos Monetarios > Pasivos Monetarios ⇒ Pérdidas por inflación

Si Activos Monetarios < Pasivos Monetarios ⇒ Utilidades por inflación

Si Activos no Monetarios > Pasivos no Monetarios ⇒ Utilidades por inflación

Si Activos no Monetarios < Pasivos no Monetarios ⇒ Pérdidas por inflación

Universidad Técnica Federico Santa María 53


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

6.7 MECANISMOS DE CORRECCIÓN MONETARIA APLICADOS

6.7.1 ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)


Se utiliza para ajustar:

* el capital propio

* el activo fijo

* el activo intangible

* las inversiones en sociedades

* las existencias (en ciertos casos)

Capital Propio Inicial - Ultimo día del segundo mes anterior al de


iniciación del ejercicio, y último día del mes
anterior al del cierre balance.
Aumentos de Capital Variación I.P.C. ocurrida entre:
- Ultimo día del mes anterior al del aumento, y
último día del mes anterior al del cierre
balance.

Disminuciones de Capital Variación I.P.C. ocurrida entre:


- Ultimo día del mes anterior al del retiro, y
último día del mes anterior al del cierre
balance.

Bienes Físicos del Activo Inmovilizado (Fijo),


en existencia a la fecha del balance:

Provenientes del ejercicio anterior Variación I.P.C. ocurrida entre:


- Ultimo día del segundo mes anterior al de
iniciación del ejercicio, y último día del mes
anterior al del cierre balance.

Universidad Técnica Federico Santa María 54


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Adquiridos durante el ejercicio Variación I.P.C. ocurrida entre:


- Ultimo día del mes anterior al de adquisición
del bien, y último día del mes anterior al del
cierre balance.

Adquiridos con créditos en moneda extranjera Idem a provenientes del ejercicio anterior o
o reajustables: adquiridos durante el ejercicio.
(Las diferencias de cambio o el monto de los
reajustes, pagados o adeudados, se cargan a los
resultados del ejercicio).

Ampliaciones o mejoras efectuadas en el curso Variación I.P.C. ocurrida entre:


del ejercicio que aumenten el valor de los - Ultimo día del mes anterior a aquel en que se
bienes del activo inmovilizado (Fijo). efectúo la ampliación o mejora, y último día
del mes anterior al del cierre balance.

Derechos de Llave, Pertenencias y


Concesiones Mineras, Derechos de
Fabricación, Derechos de Marca, Patentes de
Invención y Derecho de Usufructo,
PAGADOS EFECTIVAMENTE.

Valores provenientes del ejercicio anterior.


Valores PAGADOS en el ejercicio.

Gastos de Organización y Puesta en Marcha y Se aplican las mismas normas establecidas para
Gastos y Costos pendientes a la fecha del los bienes del Activo Fijo.
balance, que DEBAN SER DIFERIDOS A
EJERCICIOS POSTERIORES.

Universidad Técnica Federico Santa María 55


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Valores provenientes del ejercicio anterior.

Sumas pagadas durante el ejercicio

ACCIONES de Sociedades Anónimas


Provenientes del inventario anterior, y Se aplican las mismas normas establecidas para
Las adquiridas durante el ejercicio los bienes del Activo Fijo.

APORTES A SOCIEDADES DE
PERSONAS:
Provenientes del inventario anterior Se aplican las mismas normas establecidas para
los bienes del Activo Fijo.
Efectuadas durante el ejercicio.

6.7.1.1 Tratamiento de las Fracciones de Mes


La corrección monetaria no consulta mecanismo alguno de ajustes por días, sino que por meses
completos.

Por ejemplo: operación ocurrida el 5 de Mayo se actualiza por la variación comprendida entre el 30
de Abril y el 30 de Noviembre.

Una excepción, al procedimiento de desechar las fracciones de mes o redondear al mes


inmediatamente inferior, es la que se presenta cuando se trata de la actualización de una partida, que se
registra al momento de iniciación de actividades de una empresa. En este caso se reajusta “de acuerdo
con el porcentaje de variación experimentado en el período comprendido entre el último día del segundo
mes anterior al de inicio del ejercicio y el último día del mes anterior al del cierre de balance”.

Ejemplo: Una empresa inicia sus actividades el 15 de Mayo, la variación del I.P.C. que debe aplicarse es
la comprendida entre 30 de Marzo y el 30 de Noviembre.

Universidad Técnica Federico Santa María 56


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

6.7.2 TIPO DE CAMBIO

Se utiliza para corregir:


* moneda extranjera
* oro
* créditos que se hayan pactado en moneda extranjera.

Existencias de MONEDAS EXTRANJERAS Se ajustan al:


y de MONEDAS DE ORO. VALOR DE COTIZACION.

Tipo comprador a la fecha del balance.


De acuerdo al cambio que corresponda al
mercado o área en el que legalmente deban
liquidarse.

DEUDAS U OBLIGACIONES en Se reajustan al VALOR DE COTIZACION


MONEDA EXTRANJERA, existentes a la DE LA RESPECTIVA MONEDA
fecha del balance. EXTRANJERA A LA FECHA DEL
BALANCE.

CREDITOS O DERECHOS EN MONEDA Se ajustan AL VALOR DE COTIZACION


EXTRANJERA, existentes a la fecha del DE LA RESPECTIVA MONEDA
balance. EXTRANJERA.

Universidad Técnica Federico Santa María 57


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

6.7.3 REAJUSTE PACTADO


Se utiliza ya sea para depósitos o créditos en favor o en contra que se hayan acordado de acuerdo a
algún mecanismo de reajuste, por ejemplo: UF, UTM, IPM, índices varios.

6.7.4 COSTO DE REPOSICIÓN


Se usa para las existencias, y contempla distintas situaciones a analizar:

Bienes Físicos del Activo realizable,


(mercaderías), adquiridos en el MERCADO
NACIONAL:

Con adquisiciones en el segundo semestre del COSTO DE REPOSICION: Precio Ultima


ejercicio. Factura de los de su mismo género, calidad o
características, el cual NO podrá ser inferior al
más alto del ejercicio.

Con adquisiciones SOLO en el primer COSTO DE REPOSICION: Precio más


semestre del ejercicio. alto que figura en los respectivos documentos
de compra reajustado por la variación.

Variación I.P.C. ocurrida entre:


- Ultimo día del segundo mes anterior al
segundo semestre, y último día del mes
anterior al del cierre del ejercicio
correspondiente.

Universidad Técnica Federico Santa María 58


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Provenientes del ejercicio anterior. SIN COSTO DE REPOSICION: Valor libros,


compras en el año correspondiente: reajustado por la Variación I.P.C. ocurrida
entre:

- Ultimo día del segundo mes anterior al de


iniciación del ejercicio, y último día del mes
anterior al del cierre de dicho ejercicio.

Bienes Físicos del Activo Realizable,


adquiridos en el MERCADO
EXTRANJERO.

Con internaciones durante el SEGUNDO COSTO DE REPOSICION: Valor de la


SEMESTRE DEL EJERCICIO. ULTIMA IMPORTACION. (Aquella por la
cual se han pagado los derechos de internación
y se encuentra en condiciones de ser
ingresadas libremente al país).

Con internaciones en el PRIMER COSTO DE REPOSICION: Valor de la


SEMESTRE DEL EJERCICIO. ULTIMA IMPORTACION, reajustado en la
VARIACION experimentada por el TIPO
DE CAMBIO DE LA RESPECTIVA
MONEDA EXTRANJERA, en el segundo
semestre del ejercicio.

Proveniente del EJERCICIO ANTERIOR, COSTO DE REPOSICION: VALOR


SIN IMPORTACIONES de las de su mismo LIBROS, reajustado según el porcentaje de
género, calidad o características, durante el VARIACION experimentado por el TIPO
ejercicio comercial correspondiente. DE CAMBIO DE LA RESPECTIVA
MONEDA EXTRANJERA, durante el
ejercicio.

Universidad Técnica Federico Santa María 59


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Mercaderías y Materias Primas Se revaloriza cada desembolso en el porcentaje


IMPORTADAS, que a la fecha del balance se de variación experimentado por la
encuentran EN TRANSITO. RESPECTIVA MONEDA EXTRANJERA,
entre la fecha de su erogación y la del cierre
del balance.

Productos terminados o en proceso COSTO DE REPOSICION Materia Prima:


Se aplican las mismas normas establecidas para
las mercaderías nacionales o importadas, según
corresponda.

Mano de obra:
Se valoriza al valor de la HORA HOMBRE
DEL ULTIMO MES DE PRODUCCION.

Universidad Técnica Federico Santa María 60


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

7 ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

7.1 BALANCE

7.1.1 DEFINICIÓN
En general es un cuadro resumen, que muestra los saldos de todas las cuentas del sistema contable,
señalando los recursos de que dispone una empresa y su situación respecto a sus proveedores.

El balance, si bien es la culminación del proceso de registro de la información contable, también sirve
como punto de partida para evaluar la gestión de las empresas, principalmente

Desde el punto de vista de su financiamiento, solvencia y liquidez.

1.- El financiamiento se relaciona con la forma de obtener los recursos económicos.

2.- La solvencia dice relación con la capacidad de pago de sus compromisos que tenga la empresa.

3.- La liquidez se relaciona con la capacidad que tengan los activos para transformarse en dinero efectivo.

7.1.2 LIMITACIONES DE LOS BALANCES

1.- Dado que representan el estado de una empresa en un momento determinado del tiempo, constituyen
un instrumento de carácter estático, en que no se dice mucho respecto a la forma de como se ha
llegado a cada saldo.

2.- Una limitación propia de la contabilidad es que solo se pueden reflejar en los balances aquellas
operaciones que se puedan valorizar en dinero.

3.- Los balances sólo son cuadros de carácter históricos de lo que ha sido la gestión de una empresa, pero
entrega muy poca información respecto a lo que será la empresa a futuro.

7.1.3 ESQUEMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS BALANCES


Aparte del balance de comprobación y saldos, que tiene como objetivo principal el control, existen
otros esquemas de presentación de los balances, cuyo objetivo principal proporcionar información, ya sea a
instituciones gubernamentales, a los socios, o al publico en general.

Los siguientes son los principales esquemas de presentación de los balances:

Universidad Técnica Federico Santa María 61


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

7.1.3.1 BALANCE TRIBUTARIO, TABULADO DE OCHO COLUMNAS

Este es un cuadro exigido por el servicio de impuestos internos para la declaración anual de
impuesto a la renta de primera categoría.

En términos generales, un balance tributario incluye las cuentas de patrimonio, un balance de


comprobación y saldos y el estado de resultados.

7.1.3.2 BALANCE FINANCIERO

En este caso, las cuentas de activo se clasifican de mayor a menor grado de liquidez, y las cuentas
de pasivo se presentan de mayor a menor grado de exigibilidad.

Este formato permite visualizar fácilmente, tanto las obligaciones existentes, en montos y plazos,
como los recursos de que se dispone para hacer frente a las obligaciones.

7.1.3.2.1 ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN SIMPLIFICADO

Activos: Pasivos:
Circulante Circulante
Financiero Obligaciones a corto plazo
Existencias Provisiones
Otros
Fijo
Físico De Largo Plazo
Otros
Capital y Reservas
Capital
Reservas
Resultado del ejercicio

Universidad Técnica Federico Santa María 62


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

7.1.3.3 BALANCE FINANCIERO ALTERNATIVO


Este se rige por los mismos criterios que el anterior, pero las cuentas se agrupan bajo las
denominaciones que se tenían antes de las normas de la superintendencia de sociedades anónimas, bolsas
de comercio y compañías de seguros.

7.1.3.3.1 ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN SIMPLIFICADO

Activos: Pasivos:

Disponible Exigible
Caja De corto plazo
Banco De largo plazo

Realizable Transitorio
Inversiones fácil liquidar Ingresos anticipados
Existencias
Cuentas por cobrar a c.p. No exigible
Cuentas por cobrar a l.p. Capital
Reservas sociales
Transitorio Reservas legales
Gastos anticipados

Inmovilizado Utilidad del Ejercico


Edificios
Terrenos
Maquinarias

Nominal
Derechos de llaves

Universidad Técnica Federico Santa María 63


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

7.1.3.4 CUENTAS DE ORDEN


Se registra la información que, por su naturaleza, no afecta directamente los estados financieros,
pero por lo que representan es importante mostrar los registros para una mayor información.

Orden debe: se registran los montos que la empresa ha garantizado o ha avalado, por ejemplo:
boletas en garantía, letras descontadas en garantía, mercaderías en consignación.

Orden haber: se reconoce explícitamente la responsabilidad por las garantías otorgadas, por
ejemplo: responsabilidad por boletas en garantía, responsabilidad por letras descontadas en garantía,
responsabilidad por mercaderías en consignación.

7.2 ESTADO DE RESULTADOS

7.2.1 ESQUEMA:

Resultado operacional:

Ingresos de explotación
(menos) Costo de la función explotación
Resultado Bruto

(menos) Costo de la función ventas


(menos) Costo de la función administrativa
Resultado Operacional

Resultado no operacional:

Ingresos fuera de explotación


(menos) Egresos fuera de explotación
Resultado no Operacional

Resultado Operacional
(m ás) Resultado no Operacional
Resultado del Ejercicio

Universidad Técnica Federico Santa María 64


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

7.2.1.1.1 EJEMPLOS DE CUENTAS DEL ESTADO DE RESULTADOS

Costo de la función explotación:

Materias primas
Materiales directos
Piezas y partes
Insumos
Combustibles
Mano de obra directa de explotación
Depreciaciones de construcciones industriales, medios de transporte y maquinaria integradas a la
explotación.

Costo de la función ventas:

Materiales integrados a la función venta


Transporte
Servicios prestados a la función ventas
Mano de obra integrada a la comercialización
Depreciaciones de construcciones comerciales, medios de transporte y maquinaria de ventas
Gastos de ventas
Créditos irrecuperables
Multas, robos, pérdidas de stocks.

Costo de la función administrativa:

Materiales integrados a la función administrativa


Transportes
Servicios prestados a la función administrativa
Mano de obra integrada a la función administrativa
Depreciaciones de construcciones, medios de transporte
Muebles y útiles

Universidad Técnica Federico Santa María 65


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Ingresos fuera de explotación:

Diferencia en ventas de bienes del activo fijo (+ / -)


Intereses y dividendos en empresas de complementación industriales y filiales.

Egresos fuera de explotación:

Intereses pagados
Amortización del activo intangible
Remuneraciones del directorio
Viáticos y gastos de representación

7.2.2 ANÁLISIS DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIÓN FINANCIERA, O FLUJO DE EFECTIVO

Este tipo de análisis también se conoce como análisis de flujo de fondos, es decir, fuentes y usos
de fondos.

Este análisis es complementario al estado de resultados, principalmente se basa en los efectos de la


gestión financiera sobre lo que se denomina capital de trabajo.

7.2.3 CAPITAL DE EXPLOTACIÓN O CAPITAL DE TRABAJO


Corresponde a los recursos financieros netos con que puede contar una empresa, se puede calcular
como:

Capital de = Activo - Pasivo


Trabajo Circulante Circulante

Debe tenerse presente que, tanto un capital de trabajo insuficiente, como un capital de trabajo en
exceso, puede tener efectos negativos para el normal desenvolvimiento de una empresa.

Universidad Técnica Federico Santa María 66


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

La falta de capital de trabajo puede ser motivo de permanentes dificultades financieras, pago de
elevados intereses, etc.

Un exceso de capital de trabajo favorece una tendencia a mantener elevados depósitos en los
bancos, excesos de inventarios, aumento de los créditos a los clientes, relajamiento en los cobros, etc. Lo
que podría traducirse en una menor rentabilidad de los capitales invertidos.

El análisis del estado de cambios en la posición financiera, podría usarse para dar respuesta a
preguntas tales como:

1. ¿ Cómo se financió la expansión de la planta y del nuevo equipamiento?.


2. ¿ de donde se obtuvieron los fondos utilizados por la empresa?.
3. ¿ en qué se utilizo el aumento de capital?.
4. ¿ qué destino se le dio a las ganancias?.
5. ¿ puede aumentar el capital de explotación cuando se tienen perdidas en el ejercicio?.

Para efectos de este análisis, los "fondos" no deben entenderse como sinónimos de "dinero", sino
que como capital de trabajo, para lo cual se requiere contar con dos balances consecutivos, en moneda de
igual valor adquisitivo.

7.3 FUENTES DE FONDOS

7.3.1 FONDOS PROPORCIONADOS POR LAS OPERACIONES

En este caso, debe ajustarse el valor neto entregado por el estado de pérdidas y ganancias. se le
suma, al resultado neto, los gastos que no son de capital de trabajo; por ejemplo, depreciación,
amortización y perdida en venta de activos fijos.

Se le resta, al resultado neto, los ingresos que no son de capital de trabajo; por ejemplo, ganancias
en venta de activos fijos.

Universidad Técnica Federico Santa María 67


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

7.3.2 DISMINUCIÓN DE ACTIVOS NO CIRCULANTES

La venta de activos fijos, o inversiones a largo plazo, constituyen fuentes de fondos, que aumentan
el capital de trabajo.

7.3.3 AUMENTO DE PASIVOS NO CIRCULANTES

Las emisiones de obligaciones a largo plazo, como bonos por pagar, o pagares a largo plazo,
constituyen fuentes de fondos que aumentan el capital de trabajo.

7.3.4 AUMENTO DEL CAPITAL, O APORTE DE LOS ACCIONISTAS

Los nuevos aportes de los dueños constituyen fuentes de fondos, que aumentan el capital de
trabajo.

7.4 USOS DE FONDOS

7.4.1 AUMENTOS DE ACTIVOS NO CIRCULANTES


La adquisición de propiedades, equipos, inversiones a largo plazo, reducen el capital de trabajo.

7.4.2 DISMINUCIÓN DE PASIVOS NO CIRCULANTES


La cancelación de obligaciones a largo plazo, por ejemplo, reduce el capital de trabajo.

7.4.3 DISMINUCIÓN DEL CAPITAL, O APORTES DE LOS ACCIONISTAS


Cuando los dueños retiran su participación en la empresa, entonces se les debe pagar, por lo tanto,
disminuye el capital de trabajo.

Universidad Técnica Federico Santa María 68


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Ejemplo análisis estado de cambios en la posición financiera

Balances de la Empresa. "Inversionistas Mineros S.A."

Activos AÑO X AÑO X+1 Pasivos AÑO X AÑO X+1

Caja 510 270 Cuentas por pagar 650 740

Inversiones c.p. 300 20 Letras por pagar 450 90

Cuentas por cobrar 620 970 Otras deudas c.p. 210 450

Existencias 1.250 2.110 Deudas a largo p. 240 780

Infraestructura bruta 2.250 4.500 Capital 1.140 1.920

Depreciacion acumula. -620 -850 Utilidades reten. 1.620 3.040

Totales 4.310 7.020 Totales 4.310 7.020

Se sabe además que la empresa obtuvo una utilidad neta después de impuestos de 1.820, y pago
dividendos en efectivo por 400.

Preparación del estado de cambios en la posición financiera

Cuentas X X+1 Fuentes Usos

Caja 510 270 240

Inversiones corto plazo 300 20 280

Cuentas por cobrar 620 970 350

Existencias 1,250 2,110 860

Infraestructura bruta 2,250 4,500 2,250

Depreciacion acumulada -620 -850 230

Cuentas por pagar 650 740 90

Letras por pagar 450 90 360

O tras deudas corto plazo 210 450 240

Deudas a largo plazo 240 780 540

Capital 1,140 1,920 780

Utilidades retenidas 1,620 3,040 1,42

Totales 3,820 3,820

Universidad Técnica Federico Santa María 69


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Estado de cambios en la posición financiera


Empresa "Inversionistas Mineros S.A."

Fuentes de fondos (%)

De operaciones

Utilidad neta 1.82 45,73

Depreciacion 230 5,78

Venta de inversiones a c.p. 280 7,04

Aumento de cuentas por pagar 90 2,26

Aumento de otras deudas a c.p. 240 6,03

Emisión de deuda a largo plazo 540 13,57

Aumento de capital 780 19,60

Total de fuentes de fondos 3.98 100,00

Uso de fondos (%)

Pago de dividendos 400 9,48

Aumento de cuentas por cobrar 350 8,29

Aumento de existencias 860 20,38

Disminución de letras por pagar 360 8,53

Compra de infraestructura 2.25 53,32

Total de usos de fondos 4.22 100,00

Disminución de caja 240

Universidad Técnica Federico Santa María 70


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

8 ANÁLISIS DE RAZONES O RATIOS FINANCIEROS

8.1 RAZONES DE LIQUIDEZ GENERAL

Capital de Trabajo

Activo Corriente – Pasivo Corriente

Razón Corriente

Activo Circulante
Pasivo Circulante

Muestra la capacidad de la empresa para cubrir sus pasivos circulantes con sus activos circulantes. Su
unidad de medida es veces.

Prueba Ácida

Activo Circulante – Inventario


Pasivo Circulante

Muestra la capacidad de la empresa para hacer frente a los pasivos circulantes con sus activos circulantes,
descontando los recursos menos líquidos. Su unidad de medida es veces .

Razón Acidísima

Disponible + Deposito a Plazo


Pasivo Circulante

Muestra la capacidad de la empresa para hacer frente a los pasivos circulantes con sus activos de mayor
liquidez. Su unidad de medida es veces.

Universidad Técnica Federico Santa María 71


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

8.2 RAZONES DE ACTIVIDAD

Rotación Cuentas por Cobrar

Venta Anuales al Crédito


Cuentas por Cobrar

Proporciona información sobre la calidad de las cuentas por cobrar de la empresa y que tan exitosamente
esta la empresa en sus recaudaciones. Su unidad de medida es veces.

Periodo Promedio de Cobro

365 * Cuentas por Cobrar


Ventas Anuales al Crédito

Proporciona información sobre el número promedio de días que las cuentas por cobrar permanecen
pendientes de cobro. Su unidad de medida es días.

Rotación de Inventario

Costo Bienes Vendidos


Inventario Promedio
Proporciona información respecto a la rapidez con la que se rota el inventario, al convertirse en cuentas
por cobrar a través de las ventas durante el año. Su unidad de medida es veces.

Rotación Total de Activos

Ventas Netas
Activos Totales
Indica la eficiencia relativa con que una empresa utiliza sus activos totales para generar ventas. Su unidad
de medida es veces.

Universidad Técnica Federico Santa María 72


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

8.3 RAZONES DE ENDEUDAMIENTO

Razón de Deuda a Activos Totales

Deuda Total
Total de Activos

Destaca la importancia relativa del financiamiento por deuda para la empresa al mostrar el porcentaje de
activos de la Empresa que se sustentan mediante deuda. Su unidad de medida es %.

Razón deuda/Patrimonio

Pasivo Total
Patrimonio de Accionistas

Estima en grado en que la empresa utiliza dinero prestado. Nos dice que fracción proporcionan los
acreedores al financiamiento de la empresa por cada peso que aportan los accionistas. Su unidad de
medida es %.

Razón Pasivos a Capital Contable

Pasivo Total
Capital Contable

Proporciona información respecto a la proporción de financiamiento de los acreedores respecto de los


accionistas. Su unidad de medida es $.

Universidad Técnica Federico Santa María 73


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

8.4 RAZONES DE RENTABILIDAD

Margen Utilidad Bruta

Utilidad Bruta
Ventas Netas

Señala la utilidad de la empresa en relación con las ventas después de deducir el costo de producir las
mercaderías vendidas. Señala la eficiencia de las operaciones y también como han sido fijados los precios
de los productos. Su unidad de medida es %.

Margen de Utilidad Neta

Resultado
Ventas Netas

. Señala la eficiencia relativa de la empresa después de tomar en cuenta todos los gastos y el impuesto sobre
los ingresos. Indica el ingreso neto por peso vendido. Su unidad de medida es %.

Utilidad sobre Activo Total (Rentabilidad Económica)

Utilidad Neta después de impuestos


Activos Totales

Señala la eficiencia relativa de la empresa en el uso de los activos. Su unidad de medida es %.

Universidad Técnica Federico Santa María 74


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Utilidad sobre Patrimonio Común (Rentabilidad Financiera)

Utilidad Neta después de impuestos


Patrimonio

Indica la capacidad de generar utilidades sobre el valor libro de la inversión de los accionistas y se utiliza
con frecuencia para comparar des o más empresas en una industria. Su unidad de medida es %.

Universidad Técnica Federico Santa María 75


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

9 PRESUPUESTOS

9.1 DEFINICIÓN

El presupuesto es una expresión cuantitativa de objetivos gerenciales y un medio para controlar


el progreso hacia el logro de tales objetivos.

9.2 VENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS

Los presupuestos facilitan las siguientes funciones, que deben llevarse a cabo en una
organización.

9.2.1 EL ESTUDIO Y CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA

Aspecto inherente a la preparación del presupuesto:

Normalmente se revisa la organización por áreas de responsabilidad:

- Se detectan funciones sin responsable

- Se profundiza en las relaciones interdepartamentales.

- Pueden surgir ideas para mejorar la estructura.

- etc.

9.2.2 PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN

a) Establece formalmente las interrelaciones, que existen entre las distintas actividades de la
organización.

b) Asigna a cada directivo la responsabilidad, que le corresponda dentro del conjunto de


objetivos y planes (medio de comunicación).

c) Determina los recursos que se necesitarán, en función de los planes previstos.

Universidad Técnica Federico Santa María 76


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

9.2.3 INSTRUMENTO DE GESTIÓN


Permite tomar decisiones, sobre acciones a tomar ante un cambio brusco en las condiciones previstas.

9.2.4 EVALUACIÓN O CONTROL


Los diversos presupuestos constituyen el estándar, con el que se van a comparar los resultados
obtenidos, pudiendo así evaluar, si la gestión ha sido o no la adecuada.

Dicho control presupuestario, comprende las siguientes actividades:

1. Comparar lo real con lo planeado.

2. Informar de los resultados del control a los individuos y grupos involucrados.

3. Análisis de las desviaciones, para determinar las causas.

4. Determinar cursos de acción alternativos, para corregir las desviaciones.

5. Selección y ejecución de la opción más eficiente.

6. Control de las medidas correctoras, para retroalimentar el proceso de planificación.

9.2.5 MOTIVACIÓN
Definida como el nivel de esfuerzo, ejercido por las personas en la consecución de los objetivos
establecidos.

9.3 TIPOS DE PRESUPUESTOS

1. Según el período de tiempo.

2. Según el grado de flexibilidad.

3. Según la función.

Universidad Técnica Federico Santa María 77


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

9.3.1 SEGÚN EL PERÍODO DE TIEMPO

a) A corto Plazo: Son los presupuestos a plazos no mayores que un año.

b) A Largo Plazo: Cuyos plazos pueden ser de 3 años, 4 años, 5 años, etc.

9.3.2 SEGÚN EL GRADO DE FLEXIBILIDAD


Cuán flexible es el presupuesto para adaptarse a los cambios. Aquí se tienen dos tipos de presupuestos:

a) Presupuesto Estático: Estos presupuestos se refieren a un solo nivel de actividad. Por lo tanto,
si el nivel de actividad real es distinto al presupuestado, la comparación entre ellos no es
satisfactoria, dado a que se produce una desviación cantidad, producto de las variaciones, en los
niveles de actividad sujetos a comparación.

b) Presupuesto Flexible: Son los presupuestos, que se elaboran para distintos niveles de
actividad. Y a partir de ellos, se determina el presupuesto ajustado al nivel de actividad real.

9.3.3 SEGÚN LA FUNCIÓN


9.3.3.1 OPERACIÓN
Son los que se refieren al planeamiento de las operaciones propias de la Empresa. Dentro de esta
categoría se tienen:

9.3.3.1.1 PRESUPUESTO DE VENTAS


El volumen estimado de las ventas para un período presupuestado. Sus fuentes de
información son:

- Cantidad y valor de las ventas en el pasado.

- Condiciones del mercado.

- Condiciones de la industria.

- Metas de la empresa.

- Etc.

El presupuesto de ventas debe revisarse y coordinarse con la capacidad de producción.

Universidad Técnica Federico Santa María 78


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

9.3.3.1.2 PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

Este presupuesto consiste en calcular, cuánto cuesta producir, lo que se venderá. Dentro
de este presupuesto es necesario el cálculo de los siguientes presupuestos básicos:
- Presupuesto de Materiales

- Presupuesto de Mano de Obra

- Presupuesto de Gastos de Fabricación

- Otros

9.3.3.1.3 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN O DE CAPITAL

Se refiere al proceso de planeación de los desembolsos, cuyos rendimientos, se extienden, más


allá de un año. Ejemplo: Inversión en Activos Fijos.

9.3.3.1.4 PRESUPUESTO CAJA O FINANCIERO


Este presupuesto muestra, un resumen de las entradas y las salidas de efectivo, que se
prevean para un período. El Presupuesto de Caja, debe concluir, sí es necesario o no, la obtención
de fondos adicionales, para hacer frente a las necesidades de la Empresa. No sólo indica el monto
del requerimiento, sino que también su oportunidad, es decir, señala la cantidad de fondos que se
necesitarán mes a mes, o trimestre por trimestre, según sea el caso.

En general, los propósitos principales del Presupuesto de Caja, son:

1. Indicar la situación de efectivo probable, que tendrá la Empresa en el futuro.

2. Indicar excedentes o escasez de efectivo. A partir de estas situaciones, entra en juego, la gestión de la
tesorería, cuyas finalidades son:

- Buscar recursos de tesorería adicionales, para cubrir una situación deficitaria. Los recursos más
usuales son el crédito Bancario y el aplazamiento de pagos.

- Buscar una colocación adecuada para los recursos sobrantes, en el caso de tesorería positiva:
aprovechar descuentos de caja, o invertir en activos financieros.

3. Entregar una base sólida para solicitudes de crédito.

Universidad Técnica Federico Santa María 79


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

9.4 FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

1. Establecimiento de las Normas Orientadoras.

2. Confección de los Presupuestos Operacionales y de Inversión.

- Presupuesto de Ventas

- Presupuesto de Fabricación

- Otros

3. Negociación

4. Revisión y Coordinación

5. Confección de Estados Financieros Finales

6. Aprobación Final

9.5 FORMAS DE PRESUPUESTACIÓN

En la elaboración de presupuestos se pueden emplear dos enfoques:

- Incremental

- Base Cero

9.5.1 CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO INCREMENTAL

- Se basa en el Presupuesto anterior.

- Examina los beneficios y costos sólo de las nuevas actividades.

- Se concentra en el gasto de recursos monetarios.

- No incentiva la búsqueda de nuevas formas de acción.

- Concluye el proceso, en un presupuesto por aceptar o rechazar.

Universidad Técnica Federico Santa María 80


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

9.5.2 CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO BASE CERO

No se basa en el Presupuesto anterior.

- Examina los beneficios y costos de todas las actividades.

- Se concentra en los objetivos de la unidad que planifica.

- Incentiva la búsqueda de nuevas formas de acción, que alcancen los objetivos de la unidad.

- Concluye el presupuesto, en diversas opciones, para distintos niveles de servicios o costos.

9.5.2.1 FUNDAMENTOS DEL PRESUPUESTO BASE CERO

- Justificar la totalidad de los importes del presupuesto, partiendo del primer peso:

* Esta justificación, deben hacerla los directivos responsables de las actividades a través de un
proceso participativo.

- Demostrar que los gastos propuestos son realmente necesarios:

* Descripción muy detallada y completa de todas las actividades previstas para el ejercicio siguiente.

* Justificación de estas actividades, en términos de la coherencia de objetivos.

- Establecer una ordenación y priorización del conjunto de actividades, a fin de conseguir que los
recursos disponibles, se apliquen a los programas que representan la mejor opción para la empresa.

9.5.2.2 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO BASE CERO


Se desarrolla a través de cuatro etapas básicas:

9.5.2.2.1 DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES O BLOQUES DE DECISIÓN (O DE ANÁLISIS)

Una unidad de decisión es un grupo de actividades homogéneas orientadas hacia una acción
concreta, con un resultado definido y valorable.

Universidad Técnica Federico Santa María 81


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

9.5.2.2.2 PREPARACIÓN DE LAS PROPUESTAS (O PAQUETES) UNITARIAS DE DECISIÓN. (P.U.D)

La propuesta de decisión es un informe escrito que identifica y desarrolla las actividades o


programas de una unidad de decisión, de manera que la dirección pueda valorar su importancia y conocer
el nivel de gastos que comportan.

Las P.U.D tienen 2 funciones básicas:

- Son el soporte del detallado análisis de las actividades que constituye la base del P.B.C.

- Son la base de la decisión de sí se aprueba o no el programa de actividad.

9.5.2.2.3 ORDENACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE DECISIÓN


Las distintas propuestas pertenecientes a cada unidad (o bloque) de discusión se ordenan, y a
continuación se hace lo mismo, mediante un proceso de consolidación por niveles, con el conjunto de
propuestas de las distintas unidades.

Con esto se establecen las prioridades, en cuanto a la asignación de los recursos destinados al
presupuesto.

La ordenación de las propuestas de decisión consiste, en una lista (o varias) en la que están
relacionadas las propuestas, siguiendo un orden de prioridad establecido sobre la base de determinados
factores:

- Nivel de cumplimiento de los objetivos

- Relación costo/beneficio

- Otros

La asignación de prioridades, suele realizarse mediante reuniones de los responsables de las


unidades de decisión y en base a un sistema de puntuación. Las propuestas se jerarquizan en cada
nivel y las listas de prioridades se refunden en nuevas listas más globalizadas, hasta llegar a una sola lista
ordenada de todas las propuestas de la empresa.

9.5.2.2.4 ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS EN BASE AL RANKING DE PROPUESTAS


La lista ordenada de propuestas permite preparar diversos presupuestos generales sin más que
situar en ella un determinado punto de corte. Las propuestas situadas por encima quedan aprobadas y
el resto eliminadas. Para aumentar o disminuir el nivel del presupuesto basta con alterar el punto de corte
elegido.

Universidad Técnica Federico Santa María 82


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

10 COSTOS

10.1 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

Teniendo en cuenta que la Contabilidad de Costos tiene dentro de sus objetivos, el calcular lo que
cuesta producir un artículo, o lo que cuesta venderlo, o los costos que son necesarios para prestar un
servicio, además de obtener la información necesaria para controlar la producción, planear las actividades
de una empresa y tomar decisiones, los costos se pueden clasificar de la siguiente forma:

10.1.1 DE ACUERDO CON LA CLASE DE ORGANIZACIÓN O FUNCIÓN DEL NEGOCIO


Se tienen:

10.1.1.1 COSTOS DE MANUFACTURA


También conocidos como costos de producción o costos de fabricación, propio de las empresas
que elaboran sus productos.

Los costos usados en el proceso de producción se dividen en:

10.1.1.1.1 MATERIALES DIRECTOS


Son aquellos materiales adquiridos para ser usados en el proceso de fabricación y que son medidos
o identificables con cada unidad del producto terminado. (Se incluye un porcentaje como desperdicio).
Debe tenerse en cuenta que no todas las materias primas que se usa se clasifica como material directo, por
cuanto hay algunos materiales como los aceites y grasas por ejemplo, que no pueden identificarse con el
producto y se consideran como materiales indirectos y se tratan como gastos de fabricación.

10.1.1.1.2 MANO DE OBRA DIRECTA


Es la que se relaciona de manera directa con una unidad del producto terminado, el trabajo hecho
por la mano de obra directa se refleja claramente en los productos y está siempre aplicado a materiales
directos para su posterior transformación. La mano de obra que no cumpla estas condiciones se
denomina mano de obra indirecta y se trata como gastos de Fabricación. Por ejemplo personal de
supervisión.

La suma del material directo y la mano de obra directa, es conocida generalmente en los medios
industriales como costo primo.

Universidad Técnica Federico Santa María 83


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

10.1.1.1.3 GASTOS DE FABRICACIÓN


También conocidos como gastos generales de fábrica o de producción o gastos indirectos o carga
fabril, son todos aquellos que no son ni materia directa ni mano de obra directa, como tampoco gastos de
administración y de ventas.

Se pueden clasificar en:

10.1.1.1.3.1 Gastos de Fabricación Variables

Son aquellos que varían de acuerdo al nivel de actividad de la Empresa. Ejemplos: energía, luz, etc.

10.1.1.1.3.2 Gastos de Fabricación Fijos

Como su nombre lo indica, son gastos que permanecen fijos, cualquiera sea el nivel de actividad
de la Empresa. Ejemplos: Arriendo, Depreciación, etc.

En resumen los gastos de fabricación se componen de:

Materiales Indirectos: Aceite, lubricantes, material de aseo, suministro de mantención, etc.

Mano de Obra Indirecta: Salarios de supervisores, horas extras, tiempo ocioso, personal de mantención,
etc.

Gastos Generales: Depreciación de maquinarias y edificios, seguros de fábrica, arriendos de fábrica,


energía, agua, etc.

La suma de los costos por concepto de mano de obra directa y gastos generales de manufactura es
conocida con el nombre de costos de conversión, o sea los necesarios para convertir los materiales en
partes específicos del producto, de un departamento de producción a otro, hasta llegar al producto final.

Todos los costos de producción: Material Directo, Mano de Obra Directa y Gastos de
Fabricación se asignan a la producción sobre una base ordenada con el objeto de establecer los costos del
inventario y determinar las utilidades de un período. Cuando los costos se aplican a los ingresos de un
período reciben el nombre de costos expirados o finiquitados y esto ocurre cuando los productos son
vendidos. Por lo tanto, los costos no expirados serían aquellos costos que se arrastran a períodos
contables futuros como activo y que corresponderán a los productos que no se han vendido.

Universidad Técnica Federico Santa María 84


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

10.1.1.1.4 COSTOS DE MERCADO


Conocidos también con el nombre de costos de distribución o de ventas. La distribución es la
tarea de hacer que el producto llegue a poder del cliente, luego los costos de distribución serían los gastos
de venta: publicidad, promoción, comisiones de los vendedores, etc. Convencionalmente, los costos de
distribución no son costos inventariables, es decir no se aplican al producto, sino que se asignan al
período en el cual ocurren, de ahí que se les conozca también con el nombre de costos del período.

Razones para excluir los "costos o gastos del período" de los inventarios.

1. Estas partidas no se identifican tan fácilmente con los productos.

Ejemplo: es difícil identificar el pago de los sueldos de los vendedores con los productos fabricados.

2. Estas partidas se originan con desfase al proceso productivo. Por ejemplo los gastos de venta, se
incurren cuando el producto esta inventariado.

3. Generalmente estas partidas tienden a permanecer relativamente constantes de un período a


otro, por lo tanto son independientes del proceso productivo.

4. La exclusión de estas partidas de la realización de ingresos implicaría un aumento de los impuestos y


luego hay una fuerte oposición a ser inventariadas.

5. Dentro de los gastos del período se incluyen también los gastos administrativos o sea los sueldos
de las secretarias, gerentes y altos ejecutivos, etc.

10.1.2 DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE LAS OPERACIONES DE FABRICACIÓN

Se tienen los siguientes sistemas de costos:

10.1.2.1 COSTOS POR ÓRDENES DE FABRICACIÓN


También conocido con los nombres de costo por órdenes específicas de producción, por
lotes de trabajo o por pedidos de los clientes, es propio de aquellas empresas cuyos costos se pueden
identificar con el producto en cada orden de trabajo en particular, a medida que se van realizando las
diferentes operaciones de producción en ese orden específico. Bajo este sistema de costos, los costos se
identifican directamente con cada trabajo, de ahí que ponga énfasis en la acumulación y asignación de los
costos a los trabajos o conjunto de productos. Cada trabajo representa distintas especificaciones de
fabricación. En general el sistema de contabilidad de costos por órdenes de trabajo es especialmente
apropiado cuando la producción consiste de trabajos o proceso especiales. Por ejemplo diseños de
ingeniería, construcción de edificios, talleres de reparaciones, etc.

Universidad Técnica Federico Santa María 85


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

10.1.2.2 COSTOS POR PROCESOS


Este sistema se utiliza en aquellas empresas cuya producción es uniforme y el patrón de
producción es repetitivo o continuo. Bajo este sistema de costos, el énfasis se encuentra en la acumulación
de los costos de producción por período de tiempo específico, por departamento, procesos, o centros de
costos a través de los cuales circula el producto. No se hace ningún esfuerzo para averiguar el costo
específico de cada unidad separada de producción, más bien los costos de los productos que se obtienen
son costos promedios que se han ido acumulando de departamento en departamento.

Ejemplo de empresas que utilizan este sistema de costos: Industrias de textiles, de procesos
químicos, plásticos, cemento, acero, azúcar, petróleo, vidrio, minería, etc.

10.1.3 DE ACUERDO CON LA FORMA COMO SE EXPRESEN LOS DATOS, SEGÚN LA FECHA Y EL
MÉTODO DE CÁLCULO.

Se tienen los siguientes sistemas de costos.

10.1.3.1 HISTÓRICOS
Son los que asignan a los productos fabricados todos los costos reales en que se incurre
durante un período determinado de tiempo en la fabricación de éstos.

10.1.3.2 COSTOS PREDETERMINADOS


Son costos que se calculan antes de que se inicie la producción. Cuando se usa un sistema
de contabilidad de costos predeterminados, tanto los costos predeterminados como los reales se reflejan
en la contabilidad. La diferencia entre el costo predeterminado y el real se llama variación. Las variaciones
pueden agruparse por departamento, por costo y por elemento de costo. El grado en que se puede
controlar una variación depende de la naturaleza de la norma, del costo implicado y de las circunstancias
particulares que originaron la variación.

Los costos predeterminados se dividen en:

10.1.3.2.1 COSTOS ESTIMADOS


Es la cantidad que según la empresa, costará realmente un producto o la operación de un proceso
durante un período de tiempo. Generalmente, el costo estimado se basa en algún promedio de costos de
producción real de períodos anteriores ajustado para reflejar los cambios en condiciones económicas,
eficientes, y que se anticipan para el futuro. Frecuentemente, los costos estimados incluyen una cantidad
que refleja los desperdicios y diferencias que se anticipan y que aumentan los costos unitarios y totales del
producto.

Universidad Técnica Federico Santa María 86


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

10.1.3.2.2 COSTOS ESTÁNDAR


Es la cantidad que según la empresa debería costar un producto o la operación de un proceso
durante un período de tiempo, sobre la base de ciertas condiciones, supuestas de eficiencia, condiciones
económicas y otros factores:

En la práctica los sistemas que se usan son una combinación de costos históricos y
predeterminados, una de las variantes más usadas es materiales y mano de obra reales y gastos de
fabricación predeterminados.

10.1.4 DE ACUERDO CON LA FORMA COMO SE CALCULEN LOS COSTOS DE INVENTARIOS QUE
QUEDAN EN PRODUCCIÓN, LOS COSTOS SE PUEDEN DIVIDIR EN

10.1.4.1 COSTOS DE ABSORCIÓN


Conocido también con el nombre de costos totales o globales, el costo de cada artículo se
determina en base al costo de los materiales directos, la mano de obra directa y los gastos generales de
manufactura fijos y variables. Es el punto de vista tradicional, de amplia aceptación y al cual se tiene que
llegar de todas maneras para efectos fiscales.

10.1.4.2 Costos Directos o Variables

Se le conoce también con el nombre de costos marginales, el costo de los materiales directos, la
mano de obra directa, los gastos generales de manufactura variables, así como cualquier gasto de
administración y de ventas que varíe igualmente con el volumen de actividad. Los gastos generales de
manufactura fijos, así como los de administración y de ventas constantes, son considerados como gastos
del período y no tienen por lo tanto ninguna influencia en el costo de los inventarios finales de
producción.

Universidad Técnica Federico Santa María 87


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

10.1.5 DE ACUERDO A SU IDENTIFICACIÓN CON EL PRODUCTO O SEGMENTO

Se tienen:

10.1.5.1 COSTOS DIRECTOS

Son aquellos que pueden identificarse directamente con un proceso, producto, trabajo o cualquier
otra acción de la empresa. Un costo indirecto es el que no puede atribuirse directamente a estas secciones
de la empresa. Un costo que es directo para una acción puede ser indirecto para otra. Los costos
indirectos se convierten en costos asignados, puesto que deben cargarse o aplicarse a procesos, productos,
trabajos u otras secciones de la Empresa. La asignación de los costos indirectos implica el uso de una
base o índice que refleje la manera en que se supone que se utiliza el costo indirecto en estas secciones.

10.1.6 DE ACUERDO A LA PRESENTACIÓN DE ANTECEDENTES

Se tienen:

10.1.6.1 COSTOS TOTALES Y COSTOS UNITARIOS

El tipo de datos más común es el del costo total del producto y en esta expresión están abarcados
todos los costos de fabricación, de los que es responsable el gerente de operaciones, no incluyendo los de
venta, ni administración, ni los de investigación y desarrollo, salvo que así se determine. Los costos
unitarios resultan de dividir el costo total por el número de unidades producidas, las unidades de costos
no siempre son un producto físico, sino aquel dato estadístico representativo de una actividad,
objetivamente definible que esté más correlacionado con el costo.

Ejemplos: Horas máquinas, litros, kilogramos, número de facturas, etc. Los costos unitarios
deben expresarse en términos que tengan más significado para las personas responsables por esos costos.

El uso de los costos unitarios debe ser muy cuidadoso, pues puede llevar a equívocos, sino
se tiene en cuenta la base de los costos indirectos (costos fijos) sobre los que están calculado.

Un error común es considerar indiscriminadamente todos los costos unitarios, como si todos
fueran costos variables. Se puede utilizar el costo variable unitario para estimar los costos totales, pero no
Universidad Técnica Federico Santa María 88
Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

usar un costo fijo para estimar el costo total, los costos fijos son independientes del nivel de actividad de
la Empresa, de ahí que los costos unitarios deban ser interpretados con extrema cautela.

Comportamiento a medida que el volumen varía

Costo Total Costo por unidad

Costo variable cambia no cambia

Costo fijo no cambia cambia

10.1.7 DE ACUERDO A SU VARIABILIDAD


Los costos no sólo se relacionan de manera directa o indirecta con los trabajos, productos o
procesos, sino que también pueden variar definitivamente en cantidad con los cambios en la producción o
en las ventas.

Es así como se tienen:

10.1.7.1 COSTOS VARIABLES

Son aquellos costos que tienden a aumentar o disminuir en total, en proporción con los cambios
en los niveles de actividad. Ejemplo: Mano de Obra Directa, Materia Prima Directa y Gastos de
Fabricación Variables.

Estos costos en términos unitarios son constantes y se representan gráficamente de la siguiente forma.

Universidad Técnica Federico Santa María 89


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

En términos totales

Costos $ Aumenta en forma lineal

Pendiente (N)

Volumen de actividad en $ o en “u”

En términos unitarios

Costos $

Variable unitario

Y = Total de Costos Variables.

N = Pendiente de la línea Costos Variables. Si el volumen de actividad está expresado en la


pendiente, es igual a:

n = y - y1

x - x1

donde y = costos variables totales

x = ventas totales.

Universidad Técnica Federico Santa María 90


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Si el volumen de actividad está expresado en unidades la pendiente es el costo variable unitario

X = volumen de actividad.

10.1.7.2 COSTOS FIJOS


Son aquellos costos que no varían dentro de un nivel normal de operaciones (rango de
aplicabilidad) y dado un cierto período de tiempo.

Los Costos fijos de una empresa (Por ejemplo, sueldos, arriendos, etc.) pueden permanecer
invariables durante un período de tiempo, pero pueden disminuir sustancialmente si los niveles de
actividad descienden radicalmente. La probabilidad de que esto ocurra, es decir, de que el nivel de
actividad se salga del rango de aplicabilidad es escasa. De ahí que los costos fijos tiendan a ser constantes.

En general, los costos fijos se generan en función del tiempo y de otros factores tales como:

- El hecho de poseer planta y equipo y

- De la capacidad de organización.

Los costos fijos son variables en términos unitarios. Por ejemplo el nivel de costos fijos puede
ser aplicable a un rango de 20.000 horas a 60.000 horas, de actividad por mes, luego si la empresa trabaja
20.000 el costo unitario de los Costos Fijos va a ser diferente si la empresa trabaja las 60.000 horas o
40.000 horas.

Los Costos fijos se pueden clasificar en:

10.1.7.2.1 COSTOS FIJOS COMPROMETIDOS U OBLIGADOS


Resultan de decisiones para adquirir capacidad productiva: planta, equipo y organización básica.
Los arrendamientos a largo plazo y los costos de depreciación tienden a permanecer constantes por largos
períodos de tiempo y cambian cuando se toma una decisión de cambio en la capacidad productiva.

Universidad Técnica Federico Santa María 91


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

10.1.7.2.2 COSTOS FIJOS PROGRAMADOS


Son costos que no tienen relación directa con las instalaciones ni con las operaciones y se incurren
a instancias de la administración. Ejemplo publicidad, investigación, etc.

10.1.7.2.3 COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN


Son costos que sirven para operar la capacidad productiva. Ejemplos: supervisión,
mantención, seguros, impuestos etc.

En algunos textos los costos fijos programados y la operación reciben el nombre de "costos
fijos discrecionales".

En términos totales

Costos $

C.F. Totales

En términos unitarios

Costos $

v CF “u”

Universidad Técnica Federico Santa María 92


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

10.1.7.3 COSTOS SEMI VARIABLES O COSTOS SEMI FIJOS


Son aquellos costos que son parcialmente fijos y parcialmente variables.

Los Costos semi variables tienen distintos patrones de comportamiento. Algunos tienden a
permanecer constantes en cantidad total para determinados niveles de producción y luego aumentan o
disminuyen conforme si llega a otro nivel.

Ejemplo, se puede requerir un supervisor para 1 a 20 obreros, mientras que se necesitan 2 para
grupos de 21 a 40 obreros. Estos costos reciben el nombre de "costos escalonados".

Otros costos semi variables están compuestos por una parte fija y una parte variable: Ejemplo
Reparación y mantención; Mantención es fija y reparación va aumentado de acuerdo al nivel de actividad.

Escalonados

Costos $

20 40 q

REPARACIÓN Y MANTENCIÓN

Costos $

Los costos escalonados se pueden considerar como variables al unir el vértice de cada incremento.

Universidad Técnica Federico Santa María 93


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

En general, la distinción entre los costos fijos, variables y semi variables no siempre depende de las
características naturales de los costos. Las decisiones de la administración afectan la distinción. Por
ejemplo, si la política de la empresa es oponerse al despido de sus obreros, los salarios de éstos se
convierten en fijo. La distinción también depende de la naturaleza de las actividades de la empresa. En
algunas empresas con un alto grado de automatización incluso la mano de obra directa podría ser
considerada como un costo fijo por la administración.

10.2 VARIABILIDAD DEL COSTO Y COSTOS MARGINALES

En contabilidad, los costos variables se consideran como perfectamente variables, es decir,


aumentan o disminuyen con los cambios en la producción a un "ritmo constante". En economía, se
considera que los aumentos o disminuciones en los costos variables ocurren a un "ritmo variable". Como
consecuencia, en economía también cambia el costo unitario variable promedio, conforme aumenta la
producción, declina al principio, luego se nivela y finalmente asciende. La declinación en el costo unitario
variable que ocurre en los niveles de poca actividad, se origina debido a un aumento en la eficiencia. Por
ejemplo Producción de la Mano de Obra aumenta debido a la experiencia que da el aprendizaje. El
aumento en el costo unitario variable ocurre en los niveles de operación muy elevados cuando se llega al
punto de utilidad decreciente, en este punto ocurren embotellamientos, las instalaciones se utilizan
excesivamente, etc.

La simplificación contable de la linealidad de los costos, no niega la validez del concepto


económico, sino que se afirma en el hecho que las empresas en la práctica nunca operan a niveles tan
bajos o tan altos de producción.

Los costos unitarios que se usan en Contabilidad, son "costos promedios unitarios". En economía
se utilizan los "costos marginales", que es el aumento que se produce en los costos totales debido a la
producción de una unidad adicional más (es equivalente a la derivada del Costo Total, respecto a la
producción dCT/dq, y el costo total es la integral de la suma de costo marginal.

Universidad Técnica Federico Santa María 94


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

GRAFICOS DE LAS CURVAS DE COSTOS

En términos contables

Promedio de Costo total / “u”

Costos F. Totales Promedio de C. V / “u”

Promedio de C. F. /“u”
Costos $ q Costos $ q

En términos económicos

Costo Promedio

Costo Marginal

La curva del costo marginal se eleva más pronto y a un mayor ritmo de aceleración que el costo
unitario variable promedio. Esto ocurre debido a que la curva para el costo unitario variable es
acumulativa y esta afectado por datos anteriores. La curva para el costo unitario total promedio en
términos económicos sube oblicuamente en los niveles de producción muy alto, esto es causado por un
alza en los costos marginales que compensa el efecto de la declinación de los costos. En cambio en
términos contables, la curva para el costo unitario total promedio nunca se eleva.

Universidad Técnica Federico Santa María 95


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

10.2.1 SEGÚN LOS ASPECTOS ECONÓMICOS INVOLUCRADOS EN LA TOMA DE DECISIONES

Para tomar una decisión desde un punto de vista económico adecuado, es necesario asignar
valores cuantitativos a cada alternativa en estudio, de ahí que los costos jueguen un papel muy importante
en el proceso de la toma de decisiones.

Los costos bajo este aspecto adquieren un sentido diferente y denominaciones diversas tales
como:

10.2.1.1 COSTOS INCREMENTALES


Son costos adicionales en los que no se incurriría si no se emprende un determinado
proyecto. También pueden considerarse como la diferencia en costos totales que resulta de un cambio.
En este sentido son costos diferenciales. Aunque los costos variables generalmente son incrementales, los
costos incrementales pueden incluir costos fijos.

Por ejemplo: la decisión puede implicar un cambio en la escala de producción.

Para evaluar la conveniencia o no de una decisión se comparan:

Ingresos Incrementales (ingresos adicionales que causaría el cambio)


menos Costos Incrementales
Utilidad Incremental

Sólo es conveniente la decisión si el Ingreso Incremental es mayor que el Costo Incremental.

Ejemplo: La decisión de bajar el precio de venta de un artículo de $15 a $12 ⇒ un aumento de las ventas
de 10.000 u. a 15.000 u. Los C. V. son de $5.

Universidad Técnica Federico Santa María 96


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Resultados Resultados

Reales después de cambio

VENTAS $150.000 $180.000


COSTOS VARIABLES 50.000 75.000
M. DE CONTRIBUCION 100.000 105.000
COSTOS FIJOS 40.000 40.000

UT. BRUTA 60.000 65.000

Análisis Incremental

Ingreso Incremental: $30.000

Costos Incrementales: 25.000

Utilidad Incremental $ 5.000

Por lo tanto, conviene tomar la decisión de bajar el precio: en $3. -

Cuando una decisión implica una disminución del nivel de producción, los costos afectados
reciben el nombre de "costos decrementales".

10.2.1.2 COSTOS DE OPORTUNIDAD O IMPUTADOS


Son costos hipotéticos en el sentido que son ajenos a la contabilidad o no reconocidos como tales,
en este sentido se dice que son costos teóricos y de gran importancia en la toma de decisiones financieras.
Componen los costos de oportunidad: "los recursos económicos a que se renuncia como consecuencia
de aceptar una alternativa en lugar de otra", como por ejemplo el sueldo que dejó de ganar el empresario
por dedicarse a un negocio, debe ser considerado como costo de oportunidad de éste, aún cuando él
decida no cobrar sueldo hasta una fecha determinada.

Universidad Técnica Federico Santa María 97


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Otro tipo de costo imputado es el costo de capital de una empresa que es el costo de oportunidad
del capital de dicha empresa, el cual es un concepto básico en la decisión de invertir en un proyecto,
vender, reemplazar equipo, etc.

10.2.1.3 COSTOS VINCULADOS


Un costo vinculado es aquel cuyo desembolso se ha realizado en el pasado y que no será afectado
por una determinada decisión que esté bajo consideración. También se le conoce con el nombre de costos
pasados o costos hundidos.

10.2.1.4 COSTO ATRIBUIDO


Es el resultado de un proceso que reconoce un costo como relativo a una situación particular. Los
costos atribuidos pueden ser o bien un costo de oportunidad o, un costo que representa una erogación.

El objetivo de este costo es obtener un mejor reconocimiento del impacto económico de un evento o
decisión y no tomar las cosas por su valor aparente.

10.2.1.5 COSTOS APLAZABLES


Son aquellos costos que pueden ser desplazados hacia el futuro con poco o casi ningún efecto
sobre la eficiencia de las operaciones corrientes.

10.2.1.6 COSTOS EVITABLES E INEVITABLES


Se les conoce como costos vivos y costos extinguidos respectivamente. Los vivos son aquellos que
representan erogaciones en el futuro, de ahí que sean los únicos costos relevantes para analizar una
decisión a corto plazo (Ejemplo: cerrar un departamento).

Los costos inevitables o extinguidos representan recursos económicos que han sido comprometidos y no
se pueden recuperar. Por ejemplo: el dinero gastado en un estudio de ingeniería, para decidir si seguir
efectuando el proyecto o asumir otro. Los costos inevitables no afectan decisiones financieras futuras.

Universidad Técnica Federico Santa María 98


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

10.2.1.7 COSTOS CONTROLABLES Y NO CONTROLABLES


Los costos controlables son aquellos que están directamente influenciados por un ejecutivo
dentro de un lapso de tiempo definido.

Esta definición tiene dos ingredientes importantes que son:

- El nivel de alcance de la autoridad funcional.

- El lapso de tiempo definido: Si el plazo es muy largo casi todos los costos podrían ser controlados
por alguien en la organización, por ejemplo: las depreciaciones serían controlables en un Largo Plazo.

Esta clasificación de costos se usa en el caso de sistemas de contabilidad por niveles de responsabilidades,
en que se evalúa el desempeño ejecutivo solamente sobre la base de aquellos rubros sujetos a su control
(centro de costo).

10.2.1.7.1 COSTO DE REPOSICIÓN O DE REEMPLAZO


Es el costo seleccionado de un mercado futuro que se anticipa o de un mercado
contemporáneo. Este concepto se usa ampliamente en la confección de presupuestos.

Universidad Técnica Federico Santa María 99


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

11 COSTEO POR ÓRDENES DE TRABAJO

Se utiliza cuando el producto se fabrica de acuerdo con las especificaciones del cliente y el precio se
asocia estrechamente al costo estimado.

En este sistema de costeo, los elementos del costo de producción se acumulan por cada orden de
trabajo.

Documentos básicos que se utilizan en el costeo por órdenes de trabajo

Orden de trabajo u hoja de costo: en la cual se acumulan los costos de materia prima o materiales directos,
mano de obra directa y gastos de fabricación.

Requerimiento de materiales: se usa para solicitar los materiales o materias primas que se emplean en la
orden de trabajo.

Boletas de trabajo: la cual sirve para registrar la mano de obra directa que se carga a las órdenes de trabajo.

11.1 CONTABILIZACIÓN DEL COSTEO POR ÓRDENES DE TRABAJO

Consumo de materiales

DETALLE DEBE HABER


PRODUCCION EN PROCESOS
(ORDEN 74)
MATERIALES

Utilización mano de obra

DETALLE DEBE HABER


PRODUCCION EN PROCESOS
(ORDEN 74)
SUELDOS
POR PAGAR

Universidad Técnica Federico Santa María 100


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Utilización de gastos de fabricación

DETALLE DEBE HABER


PRODUCCION EN PROCESOS
(ORDEN 74)
GASTOS DE
FAB. APLICADOS

11.2 ¿POR QUE SE UTILIZA LA CUENTA “GASTOS DE FABRICACIÓN APLICADOS”?

Porque: Los gastos de fabricación corresponden para toda la fábrica y sólo una parte le compete a
las órdenes de trabajo.

El total de los gastos de fabricación no se conocen hasta que el último de ellos no se haya
contabilizado, algún tiempo después de terminar el período de operaciones.

El registro de los gastos de fabricación requiere calcular con anticipación dichos gastos, para así
aplicar parte de ellos a los productos que salen de la fábrica.

Para aplicar los gastos de fabricación (anticipados) es necesario primero, establecer un nivel de
actividad y después una base. La elección de una base depende de la naturaleza de las actividades de
producción. Las bases más usadas son:

* Horas de mano de obra directa

* Horas máquinas

* Costo de la mano de obra directa

Los gastos de fabricación aplicados deben compararse con los gastos de fabricación reales.

Las variaciones que se obtengan, se cierran contra la cuenta "Costo de Venta", "Resultados del
Período" o se prorratean en la producción del período.

Cuando se ha terminado el proceso correspondiente a una orden de trabajo, se suman los tres
elementos del costo de fabricación que se han concentrado en la hoja de costo respectiva.

La suma obtenida representa el costo total de los productos fabricados, respecto a esa orden de
trabajo y se traspasa a las órdenes de trabajos terminados, mediante el siguiente asiento.

Universidad Técnica Federico Santa María 101


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

DETALLE DEBE HABER


PRODUCTOS TERMINADOS
(ORDEN 74)
PRODUCCION EN PROCESOS
(ORDEN 74)

El costo unitario de cada trabajo se obtiene dividiendo el costo total de ésta por las unidades totales de la
orden de trabajo.

Universidad Técnica Federico Santa María 102


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

12 COSTOS POR PROCESOS

Los costos de producción: materiales, mano de obra y gastos de fabricación, se acumulan por
departamento o centro de costos.

Departamento: división funcional en una fabrica, donde se realizan procesos de manufactura


relacionados.

Centro de costos: cuando dos o más procesos se ejecutan en un departamento, es conveniente


dividir la unidad departamental en centros de costos.

Cuando las unidades se terminan en un departamento o centro de costo, éstas se transfieren al


siguiente, junto con sus correspondientes costos.

Una unidad terminada de un departamento o centro de costo, se convierte en la materia prima del
siguiente hasta que las unidades se conviertan en artículos terminados.

Los costos unitarios de un departamento o centro de costos se basan en la relación entre


los costos incurridos durante un determinado periodo y la producción equivalente.

12.1 ¿QUE SE ENTIENDE POR PRODUCCIÓN EQUIVALENTE?

Es la producción en unidades físicas, considerando las unidades terminadas y las unidades en


proceso, convertidas en unidades equivalentes terminadas.

¿Cómo se convierten las unidades en proceso en unidades equivalentes terminadas?

Multiplicando las unidades en proceso por el grado de terminación o grado de avance.

Ejemplo:

Nº "U" EN PROCESO % DE TERMINACIÓN EQUIVALENTES TERMINADAS

10 60% 6

Universidad Técnica Federico Santa María 103


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Identidad física de las unidades en un departamento o centro de costo

UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES


INICIALES EMPEZADAS TERMINAD. FINALES EN
+ = TRANSFE- +
EN RECIBIDAS
RIDAS
+ Y AUN PROCESO
PROCESO DISPONIB.

12.2 ETAPAS DEL PROCESO DE REGISTRO DE LOS DATOS

1ª) al momento de incurrir en los costos.


2ª) al entrar en proceso de producción.
3ª) al terminar los productos.
4ª) al vender los productos terminados.

1ª Etapa: la empresa incurre en los costos

DETALLE DEBE HABER


MATERIAS PRIMAS Xxxx
MANO DE OBRA Xxxx
GASTOS DE FABRICACIÓN Xxxx
PROVEEDORES Yyyy

2ª Etapa: por lo consumido, gastado o incurrido en el proceso de producción

DETALLE DEBE HABER


PRODUCTOS EN PROCESO(M.P.) Aaaa
MATERIALES Aaaa
PRODUCTOS EN PROCESO(M.O.) Bbbb
MANO DE OBRA Bbbb
PRODUCTOS EN PROCESO(G.F.) Cccc
GASTOS DE FABR. Cccc

Universidad Técnica Federico Santa María 104


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

3ª Etapa: terminación de los productos

DETALLE DEBE HABER


PRODUCTOS TERMINADOS Dddd
PRODUCTOS EN PROCESO(M.P.) Eeee
PRODUCTOS EN PROCESO(M.O.) Ffff
PRODUCTOS EN PROCESO(G.F.) Gggg

4ª Etapa: venta de los productos

DETALLE DEBE HABER


COSTO DE VENTA Hhhh
PRODUCTOS
TERMINADOS Jjjj

12.2.1 CRITERIOS PARA PRORRATEAR LOS GASTOS DE FABRICACIÓN INDIRECTOS

1) En función de las horas - hombre utilizadas en cada departamento u orden de trabajo.


2) En función de las horas máquinas utilizadas en cada departamento u orden de trabajo.
3) En función de la cantidad de materia prima utilizada en cada proceso.
4) En función de los productos terminados en cada proceso.
5) En función de los productos procesados en cada departamento.
6) Otros.

Procedimiento

1º) Seleccionar un criterio de prorrateo para cada tipo de gasto de fabricación indirecto, si es necesario.

2º) Sumar las horas - máquina, u horas - hombre, o productos terminados, o... Etc., De cada proceso o
departamento.

3º) Calcular una “tarifa unitaria” de gastos de fabricación, dividiendo el total de cada gasto a prorratear
por la suma del punto (3º).

4º) Multiplicar la “tarifa unitaria” por la cantidad de unidades determinadas en cada proceso o
departamento en el punto (2º).

Universidad Técnica Federico Santa María 105


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

12.2.2 AJUSTES A LOS COSTOS APLICADOS

1º) Sub - aplicación de gastos

Es el caso cuando el gasto efectivamente incurrido es mayor que el gasto aplicado, asignado o
prorrateado.

2º) Sobre - aplicación de gastos

Sucede cuando los gastos efectivamente incurridos sean menores que los gastos aplicados,
asignados o prorrateados.

Cuando la diferencia entre lo efectivo y lo aplicado es pequeña, se salda con la cuenta “Costo de Ventas”,
cargándola en caso de sub aplicación, y abonándola cuando hay sobre aplicación de gastos.

Ejemplo:

Sub - aplicación de gastos:

DETALLE DEBE HABER


COSTO DE VENTA Mmmm
GASTOS DE
FABRICACION Mmmm

Sobre - aplicación de gastos:

DETALLE DEBE HABER


GASTOS DE FABRICACION Nnnn
COSTO DE
VENTA Nnnn

Universidad Técnica Federico Santa María 106


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Si la diferencia es más significativa, entonces se utiliza, en reemplazo de la cuenta “Costo de Venta”, la


cuenta “Productos Terminados”.

En todo caso, sólo se trata de ajustes contables que no afectan los costos específicos.

12.3 PÉRDIDAS DE PRODUCCIÓN

12.3.1 PRODUCTOS DETERIORADOS


Deben reprocesarse, si es un deterioro normal, el costo de reprocesar debe considerarse en los
gastos de fabricación a asignar.

Si es anormal, el costo de reprocesar se trata como un gasto adicional, no dentro del costo del
producto.

12.3.2 PRODUCTOS DEFECTUOSOS


Se venden como productos de segunda selección, si es defectuoso normal, la diferencia entre el
precio de venta y el costo ya asignado se prorratea entre los productos buenos.

Si es defectuoso anormal, debe tratarse como un gasto más y no como un costo.

12.3.3 PRODUCTOS DE DESECHO


Por ejemplo los recortes, se venden en un valor mayor que su costo, en este caso, se gana, lo que
en definitiva reduce los gastos de fabricación.

12.3.4 PRODUCTOS PARA DESPERDICIOS


Se debe pagar para que se los lleven, por lo tanto deben considerarse en la tasa de asignación de
los gastos de fabricación.

Universidad Técnica Federico Santa María 107


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

13 COSTOS ESTIMADOS

Son los costos que puede tener un producto o un proceso durante un período de tiempo.
Frecuentemente, este costo, se basa en algún promedio de costos de producción reales, de periodos
anteriores ajustados, para reflejar los cambios en condiciones económicas, de eficiencia, etc.

13.1 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS ESTIMADOS

Es necesario estimar cada uno de los elementos del costo de producción:

A) Materia Prima: la estimación del valor total de materia prima que va a intervenir en el proceso de
producción, se basa en dos variables: precio y cantidad.

B) Mano de obra: también se basa en la estimación de dos variables: precio y cantidad.

C) Gastos de fabricación: para estimar los gastos de fabricación es necesario:

* Determinar un periodo de tiempo.

* Expresar la producción en términos de una base.

* Estimar los gastos de fabricación en base a datos históricos.

* Calcular una cuota unitaria de gastos de fabricación.

Universidad Técnica Federico Santa María 108


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

14 COSTOS ESTÁNDAR

Los informes de control están ligados al concepto de Responsabilidad., esto implica definir:

• La estructura de responsabilidad.

• Los estándares de resultados a utilizar.

• La utilización de las desviaciones del estándar.

Costos estándares. Son costos predeterminados científicamente, expresados por unidad, y que
deberían ser necesarios para obtener un material específico, producto o servicio.

Un Archivo de costos Estándar posee tres secciones:

1.- Precios y tasas estándares: son los precios estimados para obtener una unidad de material comprado,
y el costo de las diferentes horas hombre a usar en la producción.

2.- Costos de operaciones estándares: son las cantidades de los diferentes inputs para realizar cada
operación de producción, dentro de la capacidad de producción, multiplicado por sus precios estándares.

3.- Costos por productos estándares: son las cantidades de los diferentes inputs estimados para producir
unidades de productos en lotes de producción específicos, multiplicados por los precios estándares de los
inputs.

Variaciones

1.- Gasto ⇒ (Real v/s Estándar)

2.- Uso (eficiencia) ⇒ Precio Estándar (Cantidad Real - Cantidad Estándar)

3.- Precios (tasas) ⇒ Cantidad Real (Precio Real - Precio Estándar)

Universidad Técnica Federico Santa María 109


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

14.1 CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN BÁSICO DE COSTOS ESTÁNDAR

1.- La variación de precios de los materiales se identifican y segregan cuando se compran los materiales.
Los precios reales no se consideran en las cuentas de inventarios.

Variación Precio de materiales = Cantidad Real comprada (Precio Real - Precio Estándar)

2.- Cada departamento se carga con las cantidades de trabajo directo y material directo que utiliza,
multiplicado respectivamente, por la tasa de remuneración estándar y el precio estándar de los materiales.

Variación Tasa Mano de Obra = Cantidad Real (Tasa Real - Tasa Estándar)

3.- Cada departamento se acredita con el costo estándar del producto que completa durante cada mes.

4.- Las variaciones de cantidad en el trabajo directo y en los materiales se identifican y miden al final del
período. A la fecha en que el trabajo esté en proceso en cada departamento, éste se mide a los costos
estándar y se compara con los saldos de las cuentas de productos en procesos, para determinar las
variaciones de cantidad.

Variación Cantidad de Materiales = Precio Estándar (Cantidad Real - Cantidad (output) Estándar)

Eficiencia Mano de Obra = Tasa Estándar (Cantidad Real - Cantidad (Output) Estándar)

5.- Las variaciones en cantidad se calculan por el total del departamento al mes, no por órdenes
individuales, o trabajos individuales.

6.- Todo el trabajo de la cuenta de Inventario en Proceso se formula al costo estándar, al final de cada
mes.

Universidad Técnica Federico Santa María 110


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

15 RELACIÓN COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

La Relación Costo-Volumen-Utilidad, es uno de los instrumentos Analíticos de la planeación, que


ayuda a los administradores a "Evaluar el efecto producido en las utilidades por las diferentes combinaciones
de costo y precio".

Los jefes de producción, jefes territoriales de ventas y vendedores individuales, pueden hacer uso
también del análisis de Costo-Volumen-Utilidad. Este análisis puede contestar preguntas como estas:

1.- ¿Cuántas unidades habrá que vender para obtener determinadas utilidades? ¿Cuánto hay que vender
para no incurrir en pérdidas?

2.- ¿En cuanto contribuirá un segmento generador de ingresos a las utilidades generales?

3.- ¿Qué ocurrirá a las utilidades si se aumentan los precios? ¿Y si se disminuyen?

4.- ¿Qué impacto tendrán en las utilidades los cambios ocurridos en la estructura de los costos de la
Empresa?

En general, el análisis Costo-Volumen-Utilidad tiene muchas ventajas. Puede ser utilizado tanto en el
área de Finanzas, Control, Presupuesto, Producción, como especialmente en Comercialización y Ventas para
todo tipo de Empresa.

En el área Contable - Financiero:

Permite interrelacionar los Costos, el Precio y el Volumen.

En el área de Comercialización:

Permite determinar precios en forma realista, determinación de canales de distribución, fijación de márgenes
de los mayoristas y detallistas, etc.

En el campo de la Producción Industrial:

Permite evaluar las decisiones que deban realizar los ejecutivos en relación con la Expansión de la planta u
otro tipo de Inversiones.

Universidad Técnica Federico Santa María 111


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

15.1 LIMITACIONES

A pesar de que, los datos de la relación Costo-Volumen-Utilidad proporcionan a la administración de


una Empresa un medio útil para los fines de planeamiento y control, estos datos no deben considerarse como
instrumento de precisión, ya que se basan en ciertos supuestos, como por ejemplo:

- las normas de comportamiento del costo, son lineales.

No toma en consideración el costo que significa el mantenimiento de Inventarios, se supone que


existe una perfecta sincronización entre Ventas y Producción. Sin embargo, el ejecutivo puede
estimarlo y considerarlo como un costo fijo.

- Los precios de venta, de los productos no varían en los distintos niveles de ACTIVIDAD.

- Los Precios de materiales y mano de obra permanecen constantes, no se toma en cuenta la reacción
competitiva.

- La composición de las ventas es constante.

- Eficiencia y productividad permanecen invariables. Sin embargo, todas estas limitaciones son
mínimas ante las ventajas del Análisis de la Relación Costo-Volumen-Utilidad.

El análisis de la Relación Costo-Volumen-Utilidad depende de una cuidadosa clasificación de los Costos de


acuerdo a su variabilidad.

15.2 DETERMINACIÓN DE LA VARIABILIDAD DE LOS COSTOS

Los costos de acuerdo a su comportamiento se dividen en Fijos, Variables y Semi - Variables.

15.2.1 COSTOS FIJOS


Existen Costos que no varían dentro de un nivel normal de operaciones y dado un cierto período de
tiempo. Son Fijos en términos acumulados y variables por unidad.

Los Costos Fijos se generan en (f x) del tiempo y de otros factores tales como:

Universidad Técnica Federico Santa María 112


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

- El hecho de poseer planta y equipos.

- La capacidad de organizar, la que está determinada por la administración.

En general estos costos, se ven afectados por las decisiones de planeación de Control administrativo a largo
plazo y por las decisiones de planeación estratégica.

Las decisiones de planeación estratégica, que determinan la capacidad de producción, se toman a intervalos
relativamente poco frecuentes, mientras que las decisiones de control administrativo ocurren con frecuencia.

La diferencia en el nivel y frecuencia de las decisiones clasifica los costos fijos en:

15.2.1.1 COSTOS FIJOS COMPROMETIDOS


Resultan de decisiones para adquirir capacidad productiva (planta, equipo y organización básica). Los
arrendamientos a largo plazo y los costos de depreciación tienden a permanecer constantes por largo períodos
de tiempo y cambian cuando se toma decisión de modificar en la capacidad.

15.2.1.2 COSTOS FIJOS PROGRAMADOS


Resulta de decisiones en los niveles Staff, niveles de gastos de publicidad, niveles de gastos de
investigación, etc. Las decisiones que afectan estos costos se toman generalmente cada año.

Se desprende que estos costos son controlables, en el sentido de que pueden descontinuarse
fácilmente, sin que un plazo inmediato tenga un efecto grave sobre la marcha de la Empresa.

Universidad Técnica Federico Santa María 113


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

15.2.2 COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN


Son costos que sirven para operar la capacidad productiva. Ejemplo: Supervisión, seguros,
mantención, etc.

Los Costos Fijos Comprometidos se originan de decisiones de Capacidad de la Planta, mientras que
los Costos Fijos de Operación se originan de decisiones sobre el uso de dicha capacidad.

El principal motivo que justifica la existencia de los Costo Fijos, es la acentuada rigidez económica en
los bienes de Producción, es imposible cambiar el tamaño de la Empresa de acuerdo a sus niveles de
ACTIVIDAD.

15.2.3 COSTOS VARIABLES


Son los que fluctúan o varían en proporción con los cambios en el nivel de Actividad de una Empresa.

Los costos variables incluyen: Materias Primas Directas, Mano de Obra Directa, siempre y cuando se
remunere la Mano de Obra, bajo el sistema por piezas o tratos, gastos de Producción variables y comisiones
de venta, etc.

Pero no hay que olvidar que ningún costo es inherente fijo o variable. El breve tiempo afectado por
una decisión influye también sobre la variabilidad de un costo. "Los costos que son fijos para las decisiones
mensuales de planeación, pueden ser costos variables para decisiones de un período de planeación de dos
años".

En general las decisiones de planeación estratégica pueden establecer el nivel general de los costos
variables, por ejemplo: La especificación de una planta.

En cambio las decisiones de planeación y control a Corto Plazo. (Decisiones de control


administrativo) afectan directamente el nivel actual de los Costos Variables.

Universidad Técnica Federico Santa María 114


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

15.2.4 COSTOS SEMI-VARIABLES


A diferencia de los Costos Variables, los costos Semi - Variables (llamados a veces costos semi - fijos),
no fluctúan en proporción a los cambios de ACTIVIDAD.

Estos costos consisten en una mezcla: una cantidad base que permanece constante, en relación a los cambios
en la actividad y otra parte que varía directamente con cambios en los niveles de actividad.

$
I. Total
C. Total

CF

Nivel de
Pto. Eq. Actividad

Ejemplo:

A) Compensación a un vendedor que recibe un sueldo mensual más una comisión sobre sus ventas.

B) Reparación y mantenimiento, el elemento fijo está representado por el costo mínimo de mantener el
servicio, en tanto que el elemento variable está representado por la reparación que es determinada por
el nivel de actividad.

Dentro de esta clasificación se encuentran los Costos Escalonados. Son costos que cambian en
cantidades agrupadas a ciertos niveles de actividad. Por ejemplo: Un supervisor puede ser capaz de supervisar
de uno a diez hombres, pero la adición de otro hombre requeriría la asignación de otro supervisor. "En
general, estos costos fijos permanecen fijos en ciertos niveles de actividad, pasado dicho nivel se incrementan
bruscamente para permanecer fijos a ese mismo nivel".

Universidad Técnica Federico Santa María 115


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Al combinar los diferentes tipos de costos en un sólo gráfico, e incorporando además la función
ingreso total, que se define como el total obtenido del suministro de productos o servicios devengados, por
la venta de producto o servicios, se obtiene "El gráfico del punto de Equilibrio":

El nivel de actividad puede ser expresado en "unidades" o en valores monetarios, la forma más usual
es la segunda.

La razón de ello es que la mayoría de las empresas venden varios productos y la única forma de
sumarlos es usando un denominador común.

La función de ventas en una línea recta, que será igual al número de unidades vendida y por el precio
de ventas, o sea:

Y = P• X

Esta línea, parte del punto de origen con una inclinación de 45 grados y el punto en que cruza la línea
de costo total representa el punto de equilibrio.

- Bajo el punto de equilibrio, la empresa opera con pérdidas.

- Sobre el punto de equilibrio, la empresa obtiene utilidades.

El punto de equilibrio es aquel nivel de actividad en el cual los ingresos totales son iguales a los Costos
Totales. Es aquel nivel de actividad donde no hay ni utilidad ni pérdida para la empresa. Es el volumen
mínimo a partir del cual se logran utilidades.

Universidad Técnica Federico Santa María 116


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Este punto se obtiene de la siguiente forma:

Ventas Totales = Costos Fijos + Costos Variables Totales + Utilidades

Pero, como en la Zona de equilibrio, no existen utilidades, la ecuación es la siguiente:

Ventas Totales = Costos Fijos + Costo Variable Unitario por Cantidad

P x q = Costos Fijos + Costos Variables Unitarios x q

P x q - c v q = Costos Fijos

Q (p - cv) = Costos Fijos

q = Costo Fijo
p - cv

"q” = número de unidades de un determinado producto que deben venderse para lograr el punto de
equilibrio"

Donde:

Costos Fijos: Es el total de Costos Fijos para un período.

Precio Unitario de Venta menos Costo Variable Unitario = Margen de Contribución Unitario.

Margen de Contribución Unitario: Es el aporte de cada unidad vendida a los Costos Fijos y a las
Utilidades; es decir, es el exceso del precio de venta sobre el costo variable, que sirve para cubrir los Costos
Fijos y las utilidades deseadas de una empresa.

Universidad Técnica Federico Santa María 117


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Margen de Contribución Total y Global: Es el exceso de las ventas totales sobre los Costos Variables
totales, que quedan disponibles para cubrir los Costos Fijos y las utilidades deseadas de una Empresa.

Otra forma de calcular el Punto de Equilibrio es en base al margen de contribución porcentual.

Margen de Contribución Porcentual Total = Ventas - Costos Variables Totales


Ventas

Simplificando se obtiene:

Margen de Contribución Porcentual = 1 - Costos Variables Totales


Ventas Totales

Este Margen de Contribución Porcentual o Relativo, indica: lo que dejó un peso de venta, deducido
los Costos Variable para cubrir los Costos Fijos y las utilidades deseadas.

Por lo tanto, para determinar el Punto de Equilibrio en unidades monetarias, se divide el costo fijo por
el margen de contribución porcentual.

Costos Fijos
PUNTO DE EQUILIBRIO = 1 -
Costos Variables Totales
Ventas Totales

El Punto de Equilibrio en unidades monetarias, es el que se utiliza con mayor frecuencia, pues las
empresas generalmente venden una gran variedad de artículos, que para sumarlos deben expresarse en un
factor común que es la moneda.

Universidad Técnica Federico Santa María 118


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

15.3 USOS DEL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

El Margen de Contribución puede suministrar a la administración información bastante útil. Por


ejemplo si una Empresa está operando con pérdida, la razón del margen de contribución indica cuanto
aumentará la pérdida neta por cada peso de cambio en las ventas. Una elevada razón del margen de
Contribución originará mayores utilidades que una razón baja, a medida que el volumen ($) asciende por
encima del punto de equilibrio cuando el volumen de ventas cae por debajo del punto de equilibrio, cuando
más elevada sea la razón del margen de Contribución, mayor será la pérdida a medida que decrezca el valor del
volumen de ventas.

"El Punto de equilibrio se modifica cuando varía uno de sus componentes". Por ejemplo: ¿qué
sucede si se aumentan los Costos Fijos?. Si aumentan los Costos Fijos y los demás ítems permanecen
constantes, el Punto de Equilibrio se incrementa.

¿Qué sucede si se disminuye los Costos Variables?. Si disminuyen los Costos Variables y los demás
ítems permanecen constantes el Punto de Equilibrio se reduce.

15.4 VARIACIONES DE LAS UTILIDADES

Existen varias formas en que las utilidades de una empresa puedan aumentar.

Por ejemplo:

1) Reducción Costos Fijos Totales.

2) Incremento del Precio de Venta Unitario.

3) Reducción de los Costos Variables Unitarios.

4) Incremento del volumen de unidades vendidas.

Otra medición que puede relacionarse en el gráfico del Punto de Equilibrio, se denomina margen de
seguridad; que indica el porcentaje en que las ventas planeadas sobrepasan el punto de equilibrio.

Ejemplo: Punto de Equilibrio $ 50.000

Ventas Planeadas $100.000

Por lo tanto Margen de Seguridad $50.000 (cantidad en que las ventas planeadas, exceden al punto de
equilibrio.

Universidad Técnica Federico Santa María 119


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

DATOS

Ventas $100.000

Costos Variables 60.000


Margen de Contribución Bruto 40.000
Costos Fijos 20.000
Margen de Contribución Neto 20.000
MARGEN DE SEGURIDAD 50.000
Porcentaje Margen de Seguridad 50.000 = 50%

100.000

Este margen indica aproximadamente hasta donde pueden declinar las ventas planeadas antes de
incurrir una pérdida. Un reducido margen de seguridad indica generalmente que la administración debe tratar
de incrementar el volumen de ventas, aumentar los precios de ventas o reducir los costos.

Algunos Administradores critican los gráficos del punto de equilibrio porque destacan
fundamentalmente el equilibrio. Estas personas desean que el análisis haga hincapié en las utilidades, en
consecuencia, se ha creado la gráfica de utilidades.

15.5 APLICACIONES DEL ANÁLISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

El análisis Costo-Volumen-Utilidad puede aplicarse a la planeación a Corto Plazo, que afecta a los
siguientes generadores de ingreso, así como la planeación que afecta a toda la empresa.

15.5.1 DECISIÓN RESPECTO AL CIERRE DE UNA PLANTA


La decisión de cerrar una planta, es cuando se está vendiendo un volumen de ventas que es inferior al
volumen de ventas señalado en el punto de equilibrio, lo que implica obtención de pérdidas, esto se debe a
que no están cubriendo totalmente los Costos Fijos.

Pero antes de decidir, el cierre de una planta, cuando ésta obtiene pérdidas es necesario tener una clasificación
de los Costos Fijos, pues hay Costos Fijos que pueden eliminarse al cerrar una planta, como por ejemplo:
supervisión, arriendos, teléfonos, etc., Pero existen otros Costos Fijos, que no se pueden recuperar en caso de

Universidad Técnica Federico Santa María 120


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

arrepentimiento, es decir, cualquier servicio pagado con anterioridad.

De ahí, que es necesario, hacer una clasificación de los Costos Fijos.

Los Costos Fijos pueden caer dentro de la clasificación de vivos o extinguidos (evitables o inevitables
respectivamente).

15.5.1.1 LOS COSTOS VIVOS FIJOS

Son aquellos aunque no varían con los cambios en producción, representan gastos en efectivo por
incurrirse por ejemplo: supervisión de planta, mantención, etc.

15.5.1.2 LOS COSTOS FIJOS EXTINGUIDOS

Representan gastos o erogaciones efectuadas con anticipación y de las cuales aún quedan beneficios
por derivar, por ejemplo: depreciación, gastos de organización, etc. Por lo tanto, al cerrar una planta, se
mantendrían los Costos Fijos incurridos o extinguidos.

Luego los ejecutivos deben considerar como relevante para el análisis de cierre o no cierre de una
planta:

"Los Costos Fijos por incurrir o vivo" y se deberá buscar el punto de nivelación que muestre el
volumen de ventas mínimo que permita recuperar al menos los Costos Fijos evitables o vivos.

Este nuevo punto de nivelación, es útil solamente en Corto Plazo, pues una empresa no puede operar
continuamente sin obtener utilidades, pues ésta necesita reponer su equipo, distribuir dividendos y tomar las
medidas necesarias para su crecimiento.

Universidad Técnica Federico Santa María 121


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Ejemplo:

Se tienen los siguientes datos:

Volumen de Costos Costos Fijos Utilidad

Ventas Variables Vivos Extinguidos S/libros


En Efectivo
40.000 24.000 8.000 12.000 .(4,000) 8.000

48.000 28.800 8.000 12.000 .(800) 11.200

56.000 33.600 8.000 12.000 2.400 14.400

64.000 38.400 8.000 12.000 5.600 17.600

72.000 43.200 8.000 12.000 8.800 20.800

80.000 48.000 8.000 12.000 12.000 24.000

E2 20

E1 8

Nivel de Actividad

Cualquiera venta superior a E1 e inferior que E2, proporcionará un resultado que será igual a la recuperación
de los Gastos Fijos evitables más un cierto % para recuperar parte de los Gastos Fijos incurridos.

Universidad Técnica Federico Santa María 122


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

El punto relevante para tomar la decisión en este caso es E1, representa el volumen de ventas necesario para
recuperar al menos los Costos Fijos evitables.

Este punto puede ser calculado de la siguiente forma:

Costos Fijos Vivos


PUNTO DE CIERRE =
1-
Costos Variables Totales
Ventas

Si la empresa opera a cualquier nivel inferior al Punto de cierre, los costos vivos excederán los Ingresos y ahí
si que será aconsejable cerrar la planta.

En el ejemplo: El Punto de Equilibrio = 20.000 = $50.000


1 – 0.60

Punto de Cierre = $8.000 = 20.000.-


1 – 0.60

“Si la empresa fuera a operar al nivel de $18.000, los costos vivos variables serían de $10.800 (60% de las
ventas) y los Costos Fijos por incurrir serían de $8.000, lo cual resultaría en una pérdida de $800 en efectivo.”

15.5.2 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO Y MEZCLA DE PUNTOS PRODUCTOS

Una empresa puede aumentar el margen de contribución y las unidades de sus productos y bajar el punto de
equilibrio mediante una mejora en la mezcla de productos que vende, es decir, vendiendo proporcionalmente más de
los productos que tienen el margen de contribución más alto, sin olvidar las restricciones, por ejemplo: si la
capacidad de Producto excede en mucho el número de unidades que el mercado puede absorber, la empresa
obtendrá el mayor margen de contribución fomentando la venta de ambos productos y no elaborando solamente el
que tienen un mayor margen de contribución.

Universidad Técnica Federico Santa María 123


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Ejemplo:

PRODUCTO 1 PRODUCTO 2 PRODUCTO 3

Precios 20 24 40

Costos Variables 12 12 24

_____ _____ _____

Margen de Contribución 8 12 16

Costos Fijos $300.000

La Programación Lineal, es un instrumento poderoso para determinar el número de unidades de cada


producto, que la empresa debe vender para maximizar su margen de contribución.

Suponga que en el ejemplo hay 3 combinaciones factibles.

1ª Alternativa 20% - 30% - 50%

2ª Alternativa 30% - 50% - 20%

3ª Alternativa 50% - 20% - 30%

Supuesto $800.000 Ventas

1ª Alternativa

PRODUCTO 1 PRODUCTO 2 PRODUCTO 3

20% 30% 50%

PE = 300.000 = $697.674
1 – 0.57

Universidad Técnica Federico Santa María 124


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

2ª Alternativa

PRODUCTO 1 PRODUCTO 2 PRODUCTO 3

30% 50% 20%

PE = 300.000 = $666.667
1 – 0.55

3ª Alternativa

PRODUCTO 1 PRODUCTO 2 PRODUCTO 3

50% 20% 30%

PE = 300.000 = $714.285
1 – 0.58

15.5.3 DECISIÓN DE HACER O COMPRAR

En la decisión de hacer o comprar, se compara el costo de la fabricación de un producto con el precio


que se pagaría por su compra.

Ejemplo: Suponga que una Empresa, decide estudiar la posibilidad de fabricar una pieza en vez de
comprarla.

Producción: Costo total Variable por unidad $70.

Costos Fijos $350.000.

Universidad Técnica Federico Santa María 125


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Comprar: Costo proporcional al número de pieza; $100 por unidad.

350 CF

11.666 Q

Area conveniencia

De Compras

PE = Indica que en ese punto a la Empresa, le es indiferente comprar o fabricar piezas, pues el
costo es el mismo.

Este PE se obtiene de la siguiente forma:

PE = 350.000 = 11.666 unidades


100 - 70

Una producción mayor de 11.666 "u", indica que es preferible fabricar las piezas, pues el costo en MENOR
que el costo de comprar y viceversa ante una Producción menor de 11.666 "u".

Universidad Técnica Federico Santa María 126


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

15.5.4 RENTABILIDAD DE PRODUCTOS


Este análisis se efectúa con el objeto de conocer ¿qué línea de producto debe eliminarse? O bien ¿qué
línea de producto conviene más empujar?

Respecto a la primera interrogante: "siempre que los ingresos de una línea de producto excedan sus
costos evitables, debe retenerse esa línea, es decir siempre y cuando el espacio e instalaciones que requiere no
puedan emplearse de manera más ventajosa".

El punto de eliminación de una línea de producto es igual a:

Costos Fijos
PUNTO DE ELIMINACION = 1 -
(Costos Variables)
(Ventas)

Respecto a la segunda pregunta ¿qué línea de producto conviene más empujar? ¿Y en el futuro
inmediato? "Hay que elegir aquella línea de producto que tenga la pendiente más marcada, y por lo tanto el
margen de contribución más elevado, ésta será la línea que producirá, a Corto Plazo, los ingresos más
elevados.

Ejemplo:

Universidad Técnica Federico Santa María 127


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

A B C D
Ventas ($) 14.000 9.000 24.000 18.000
Costos Variables 8.000 6.000 16.000 8.500

M. de C. Bruto 6.000 3.000 8.000 8.500


Costos Fijos 3.500 2.500 8.800 6.000
Utilidad 2.500 500 (800). 3.500
Porcentaje de
Capacidad potencial 60% 85% 40% 95%
Actual

Líneas de Productos

En este ejemplo, el Producto D es el que conviene más empujar, tiene la pendiente más marcada, sin embargo
es conveniente observar que el Producto D ya está operando a un nivel muy próximo a su capacidad máxima.

Respecto al Producto C, habría que calcular el Punto de Eliminación (si las ventas superan o exceden a los
Costos Fijos evitables no es conveniente eliminarlo).

Universidad Técnica Federico Santa María 128


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

16 ANEXOS.

16.1 ANEXO 1: BOLETÍN TÉCNICO Nº 1 DEL COLEGIO DE CONTADORES.

Boletín Técnico Nº 1 del Colegio de Contadores

Teoría básica de la contabilidad.

I Alcance del Boletín

II Objetivos básicos de la contabilidad y características de la información financiera

III Principios contables

1. Equidad

2. Entidad contable

3. Empresa en marcha

4. Bienes económicos

5. Moneda

6. Período de tiempo

7. Devengado

8. Realización

9. Costo Histórico

10. Objetividad

11. Criterio prudencial

12. Significación o importancia relativa

13. Uniformidad

14. Contenido de fondo sobre la forma

Universidad Técnica Federico Santa María 129


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

15. Dualidad económica

16. Relación fundamental de los estados financieros

17. Objetivos generales de la información financiera

18. Exposición

IV Normas contables
Generales
Específicas

V Normas contables generales


Objetivo A - Relativo a cuentas de resultado
Objetivo B - Relativo al patrimonio
Objetivo C - Relativo a cuentas de activo
Objetivo D - Relativo a obligaciones de la entidad

VI Explicación de conceptos utilizados

I ALCANCE DEL BOLETÍN


Este Boletín tiene como objeto dejar establecida la teoría básica en la cual se fundamentan los principios y
normas generales de la contabilidad financiera.

II OBJETIVOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LA


INFORMACIÓN FINANCIERA
El objetivo de la contabilidad es proveer información cuantitativa y oportuna en forma estructurada y
sistemática sobre las operaciones de una entidad, considerando los eventos económicos que la afectan,
para permitir a ésta y a terceros la toma de decisiones sociales, económicas y políticas. Para el ente en sí
esto involucra un elemento importante de control, eficiencia operativa y planificación.
Las características cualitativas de la información cuantitativa pueden resumirse en:

Universidad Técnica Federico Santa María 130


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

• Significación, que es la relación estrecha que existe entre la información y la realidad que ésta
representa, para la que además se requiere veracidad de los datos y comparabilidad de la información.

• Confiabilidad, que es la característica esperada por el usuario, para la que se requiere objetividad y
verificabilidad de la información.

• Utilidad, requisito que involucra que en el todo se destaque la información relevante, en forma
oportuna, incluyendo aquellas operaciones aún no finiquitadas.

Los estados financieros son el medio por el cual la información cuantitativa acumulada, procesada y
analizada por la contabilidad es periódicamente comunicada a aquellos que la usan.
Se consideran estados financieros básicos: (1) el balance general o estado de situación financiera, que
corresponde al patrimonio resultante de la diferencia, a una fecha, entre los recursos (activos) y
obligaciones económicas (pasivos) y (2) el estado o cuenta de resultado que indica cómo por la operación
de la entidad económica, ha variado dicho patrimonio durante un período específico (ejercicio financiero).
Con el objeto que tales estados tengan las características cualitativas antes indicadas y puedan ser
entendidos por terceros, es necesario que sean preparados con sujeción a un cuerpo de reglas o
convenciones previamente conocidas y de aceptación general.
Los términos tales como axioma, postulado, principio, norma, procedimiento, canon y reglamento, entre
otros, son utilizados en general, sin que exista un acuerdo respecto a su significado preciso. Con el objeto
de clarificar esta situación y considerando los usos en Chile y recomendaciones de Conferencias
Interamericanas de Contabilidad, se estima que deben utilizarse básicamente los términos: "principios" y
"normas".
Los "principios" son pocos y representan las presunciones básicas sobre las que descansan las normas.
Necesariamente derivan de los factores económicos y políticos del medio ambiente, de las formas de
pensar y de las costumbres de todos los segmentos de la comunidad que involucra al mundo de los
negocios. La profesión, debe plantear claramente cuál es su interpretación y qué representan, para permitir
la formulación de "normas" y el desarrollo de procedimientos o métodos para aplicación en cada situación
específica.
A continuación se resumen los "principios contables de aceptación general", los que son determinados
por las características del medio ambiente en el cual se desenvuelve la contabilidad.

Universidad Técnica Federico Santa María 131


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

III PRINCIPIOS CONTABLES


La contabilidad, como ciencia que interpreta los hechos económicos de los negocios y los ordena en
forma de cuentas para su control y presentación, descansa en principios que son la base sobre la que se
han ido construyendo los pilares que la sustentan, y que han sido definidos de acuerdo con la experiencia
de nuestra profesión contable y el afán constante de superación y búsqueda de la mejor manera de
interpretar los hechos económicos en el mundo de los negocios.

1 Equidad

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los
que se sirven de, o utilizan los datos contables, pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses
particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de
tal modo que reflejen con equidad los distintos intereses en juego en una entidad dada. Este principio en
el fondo es el postulado básico o principio fundamental al que está subordinado el resto.

2 Entidad contable

Los estados financieros se refieren a entidades económicas específicas, que son distintas al dueño o
dueños de la misma.

3 Empresa en marcha

Se presume que no existe un límite de tiempo en la continuidad operacional de la entidad económica y,


por consiguiente, las cifras presentadas no están reflejadas a sus valores estimados de realización. En los
casos en que existan evidencias fundadas que prueben lo contrario, deberá dejarse constancia de este
hecho y su efecto sobre la situación financiera.

4 Bienes económicos

Los estados financieros se refieren a hechos, recursos y obligaciones económicas susceptibles de ser
valorizados en términos monetarios.

5 Moneda

La contabilidad mide en términos monetarios, lo que permite reducir todos sus componentes
heterogéneos a un común denominador.

Universidad Técnica Federico Santa María 132


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

6 Período de tiempo

Los estados financieros resumen la información relativa a períodos determinados de tiempo, los que son
conformados por el ciclo normal de operaciones de la entidad, por requerimientos legales u otros.

7 Devengado

La determinación de los resultados de operación y la posición financiera deben tomar en consideración


todos los recursos y obligaciones del período, aunque éstos hayan sido o no percibidos o pagados, con el
objeto que de esta manera los costos y gastos puedan ser debidamente relacionados con los respectivos
ingresos que generan.

8 Realización

Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea, cuando la operación
que las origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales
aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe
establecerse con carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto de devengado.

9 Costo histórico

El registro de las operaciones se basa en costos históricos (producción, adquisición o canje), salvo que
para concordar con otros principios se justifique la aplicación de un criterio diferente (valor de
realización). Las correcciones de las fluctuaciones del valor de la moneda, no constituyen alteraciones a
este principio, sino meros ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos.

10 Objetividad

Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados tan pronto sea posible medir esos
cambios objetivamente.

11 Criterio prudencial

La medición de recursos y obligaciones en la contabilidad, requiere que estimaciones sean incorporadas


para los efectos de distribuir costos, gastos e ingresos entre períodos de tiempo relativamente cortos y
entre diversas actividades. La preparación de estados financieros, por lo tanto, requiere que un criterio
sano sea aplicado en la selección de la base a emplear para lograr una decisión prudente. Esto involucra
que ante dos o más alternativas debe elegirse la más conservadora. Este criterio no debe ser afectado por

Universidad Técnica Federico Santa María 133


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

la presunción que los estados financieros podrían ser preparados en base a una serie de reglas inflexibles.
En todo caso los criterios adoptados deben ser suficientemente comprobables para permitir un
entendimiento del razonamiento que se aplicó.

12 Significación o importancia relativa

Al ponderar la correcta aplicación de los principios y normas, debe necesariamente actuarse con sentido
práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran con los principios y normas
aplicables y que, sin embargo, no presentan problemas debido a que el efecto que producen no
distorsiona a los estados financieros considerados en su conjunto. Desde luego, no existe una línea
demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo, y debe aplicarse el mejor criterio para
resolver lo que corresponda en cada caso de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores
tales como el efecto relativo en los activos, pasivos, patrimonio, o en el resultado de las operaciones del
ejercicio contable.

13 Uniformidad

Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser uniformemente aplicados de un período a otro.
Cuando existan razones fundadas para cambiar de procedimientos, deberá informarse este hecho y su
efecto.

14 Contenido de fondo sobre la forma

La contabilidad pone énfasis en el contenido económico de los eventos, aun cuando la legislación puede
requerir un tratamiento diferente.

15 Dualidad económica

La estructura de la contabilidad descansa en esta premisa (partida doble) y está constituida por: a) recursos
disponibles para el logro de los objetivos establecidos como meta y b) las fuentes de éstos, las cuales
también son demostrativas de los diversos pasivos contraídos.

16 Relación fundamental de los estados financieros

Los resultados del proceso contable son informados en forma integral mediante un estado de situación
financiera y por un estado de cuentas de resultado, siendo ambos necesariamente complementarios entre
sí.

Universidad Técnica Federico Santa María 134


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

17 Objetivos generales de la información financiera

La información financiera está destinada básicamente para servir las necesidades comunes de todos los
usuarios.

También se presume que los usuarios están familiarizados con las prácticas operacionales, el lenguaje
contable y la naturaleza de la información presentada.

18 Exposición

Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea
necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del
ente a que se refieren.

IV NORMAS CONTABLES
Las normas contables representan el consenso variable en el tiempo, respecto a cuáles recursos y
obligaciones económicas deben ser registrados como activos y pasivos, qué cambios en éstos deben ser
reflejados, cómo los activos y pasivos y cambios en éstos deben ser medidos, qué información debe ser
dada a conocer y en qué forma y qué tipo de estados financieros deben ser preparados. Estas normas
pueden ser clasificadas en dos grupos:

1) Generales

2) Específicas

Esta clasificación es determinante de la forma en que se desarrolla el proceso contable y nace de la


convención, vale decir, que ha sido constituida sobre la base de la experiencia, lógica y costumbre,
llegando a ser aceptada por los usuarios.
Las normas contables generales no deben ser formuladas teniendo como objetivo principal el dar apoyo a
ciertas políticas establecidas en otras áreas, tales como administración financiera, leyes tributarias, etc., aun
cuando dichas políticas puedan ser deseables y defendibles desde otros puntos de vista.
La ciencia contable obtiene su verdadera fuerza de la neutralidad que representa, comparada con los
intereses específicos que regulen otros fines. Su función correcta deriva de la medición de los recursos de
entidades determinadas y de los cambios que experimentan dichos recursos. Por consiguiente, sus normas
deben estar dirigidas básicamente al logro de dicha función.

Universidad Técnica Federico Santa María 135


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Las normas contables generales guían en la selección, medición y en la exposición de hechos en la


contabilidad financiera. Están basadas en los principios básicos y se aplican a casos particulares a través de
las normas contables específicas, las que se definirán posteriormente.
Las normas contables generales son mas amplias y menos detalladas que las normas contables específicas.
Por ejemplo, la norma específica de última entrada, primera salida (UEPS o LIFO) a aplicar en el costeo
de existencias es una aplicación específica de la norma contable general referente a la determinación del
costo y medición de un activo, y la depreciación lineal es una norma contable específica a través de la cual
es aplicada la norma contable general relativa a la asignación sistemática y racional de un costo a los
resultados de cada ejercicio.
Es importante destacar que los principios y las normas contables son el resultado de un proceso de
evolución permanente. Los cambios pueden ocurrir al nivel de principios o de normas contables generales
y específicas. Los principios y normas generales son relativamente invariables, pero pueden cambiar con el
transcurso del tiempo. Los cambios ocurren más frecuentemente en las normas contables específicas
empleadas en la aplicación de las normas contables generales.

V NORMAS CONTABLES GENERALES


A continuación presentamos un resumen de las normas contables
generales:
Objetivo A: Relativo a cuentas de resultado
Contabilizar las ventas, otros ingresos, costo de ventas, gastos, ganancias y pérdidas, en forma tal que
presenten razonablemente los resultados de las operaciones efectuadas durante el o los períodos de
tiempo cubiertos. Para cumplir con este objetivo deben aplicarse los siguientes principios básicos de la
contabilidad:
A-1: Ventas y otros ingresos no deben ser contabilizados anticipadamente en el estado de cuentas de
resultado o registrados por montos significativamente inferiores o superiores a las cifras reales. Por
consiguiente, debe existir un corte contable adecuado al principio y al cierre del período o períodos.
A-2: Costos de venta y gastos deben ser adecuadamente imputados a las ventas y otros ingresos que éstos
produzcan. Por consiguiente, debe existir un corte contable adecuado respecto a existencias y pasivos en
cuanto a costos y gastos al principio y al cierre del período o períodos.
A-3: Cargos apropiados deben ser efectuados por concepto de depreciación y agotamiento de activos fijos
y por la amortización de costos diferidos.

Universidad Técnica Federico Santa María 136


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

A-4: Una adecuada distribución de costos y gastos debe ser efectuada entre activos fijos, existencias y
resultados (del ejercicio y futuros).
Los costos directos son generalmente identificables y los costos comunes aplicables a más de una sola
actividad deben ser prorrateados de acuerdo a bases apropiadas de distribución, tales como los factores de
tiempo o de utilización.
A-5: Provisiones no deben ser utilizadas con el propósito de disminuir arbitrariamente la utilidad o
trasladar la utilidad de un período a otro.
A-6: Pérdidas y ganancias no habituales o que son extraordinarias deben ser reconocidas en el período en
que ocurren y deben ser presentadas en el estado de cuentas de resultado en forma separada a las
transacciones ordinarias y usuales.
A-7: Si los principios contables aplicados en la determinación de los resultados de cada período no han
sido aplicados uniformemente, el efecto del cambio debe ser indicado mediante una nota explicativa a los
estados financieros.

Objetivo B: Relativo al patrimonio


Presentar en forma sencilla y clara el patrimonio invertido por los accionistas, socios u otros aportantes,
ya sea a través del aporte de activos o de utilidades no distribuidas, sobre una base acumulada, e indicando
mediante una nota a los estados financieros, todos los cargos y abonos registrados en las cuentas
patrimoniales durante el o los períodos cubiertos. La estructura de las cuentas de patrimonio y su
presentación en los estados financieros tienen por objeto dar cumplimiento a las disposiciones legales
pertinentes y a las necesidades de la entidad.
B-1: En caso de existir dos o más clases de acciones o aportes, se deben contabilizar separadamente y
presentar en notas a los estados financieros los derechos generales o de tipo preferencial que existen
respecto al pago de dividendos, o de devolución de aportes en casos de liquidación de la entidad u otros
casos especiales.
B-2: Desde el punto de vista financiero el patrimonio invertido por los accionistas, socios y otros
aportantes, es de la base la entidad y su identificación deberá ser mantenida en todo momento. Cualquier
disminución del patrimonio invertido, ya sea resultante de pérdidas operacionales de cualquier naturaleza,
pago de dividendos en exceso de las utilidades no distribuidas, etc., deben ser contabilizadas en el período
en que ocurren y presentarse en forma acumulada.

Universidad Técnica Federico Santa María 137


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

B-3: Las reservas reglamentarias y otras no deben ser utilizadas con el objeto de evitar la contabilización
de cargos a las cuentas de resultado, y deben ser mantenidas en forma separada de las cuentas
representativas de reservas sociales.
B-4: Las reservas sociales deben representar el saldo acumulado de las utilidades no distribuidas por la
entidad. Se presume que no existe restricción alguna respecto al pago de dividendos, y si la hay, debe
dejarse constancia de ello.
B-5: En general, las reservas reglamentarias y sociales pueden ser disminuidas mediante su capitalización
en aquellos casos en que se ha acordado y aprobado incrementar el capital social. Las pérdidas de
operación pueden ser eliminadas mediante su imputación formal y debidamente autorizada con cargo a
capital social y reservas en el orden legalmente establecido.
B-6: Para dar debido reconocimiento al efecto distorsionador de la inflación, de ser este significativo,
deberán considerarse los ajustes respectivos que permitan mantener el capital en términos de moneda de
igual valor adquisitivo.
B-7: La reserva de revalorización de capital propio y otras reservas provenientes de reavalúos legales o de
fluctuaciones de valores y cambios deben ser presentadas en forma separada bajo el Patrimonio.

Objetivo C: Relativo a cuentas de activo


Presentar adecuadamente los activos invertidos en la entidad por los accionistas, socios o aportantes (sean
a través de activos aportados o utilidades no distribuidas) para que cuando se consideren conjuntamente
con los pasivos exigible y transitorio se obtenga una presentación razonable de la situación financiera de la
entidad tanto al principio como al final del período.
C-1: Las partidas clasificadas como activos disponible y realizable son aquellas que pueden realizarse
dentro del plazo de un año o dentro del ciclo normal de operaciones de la respectiva entidad. El efectivo
debe segregarse entre aquellos montos sujetos a y sin restricciones. Para que las partidas sujetas a
restricciones sean incluidas dentro de los rubros mencionados debe tenerse en cuenta si dentro de los
plazos indicados anteriormente su liberación se produce. De las cuentas por cobrar deben deducirse las
provisiones destinadas a cubrir las pérdidas que se estiman. Las cuentas por cobrar de funcionarios,
empleados y de compañías afiliadas deben mostrarse separadamente. Las cuentas por cobrar en moneda
extranjera deben indicarse, así como el tipo de cambio usado en su traducción. Las existencias deben
llevarse al costo o al valor de mercado si fuera menor. El costo comprende los costos directos más los
costos indirectos de fabricación, y la base de su determinación (UEPS = LIFO, PEPS = FIFO, o
promedio), debe ser indicada. Las inversiones a corto plazo, por su naturaleza, deben presentarse a su

Universidad Técnica Federico Santa María 138


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

valor de mercado. Las partidas a activar (ej.: gastos diferidos) deben ser efectivamente imputables a los
resultados de períodos futuros.
C-2: Los activos inmovilizados deben llevarse al costo de adquisición o construcción histórico, más las
revalorizaciones necesarias para reflejar cambios substanciales en el poder adquisitivo de la moneda. En
todo caso, debida consideración deberá darse a castigos por pérdida u obsolescencia. Los bienes a ser
considerados como activos inmovilizados, deben tener una vida útil superior a un año y respecto a ellos
no debe tenerse la intención de enajenarlos. Ver complemento en Boletines Técnicos Nos 31 y 33.
C-3: Deben contabilizarse reservas de depreciación con el propósito de cargar a las operaciones la
inversión en activos depreciables durante el período estimado de vida útil de estos activos. Las
depreciaciones acumuladas, deducida la depreciación correspondiente a bienes retirados o dados de baja,
deben mostrarse como una deducción de los activos inmovilizado. Ver complemento en Boletín Técnico
No 33.
C-4: Las inversiones a largo plazo en valores mobiliarios deben llevarse al costo o al valor representativo
de la proporción del patrimonio que se posee en la entidad en la cual se ha invertido. Las inversiones en
empresas afiliadas deben ser segregadas de otras inversiones.
C-5: Los costos de partidas intangibles, tales como patentes, derechos, investigación y desarrollo (si se ha
diferido) y derechos de llave deben mostrarse separadamente. Las partidas que tengan vigencia por un
plazo limitado deben amortizarse con cargo a resultados durante sus vidas útiles estimadas. La política de
amortización de intangibles de plazo indefinido debe ser explicada en nota a los estados financieros.
C-6: La naturaleza y cuantía de los activos gravados o hipotecados debe mostrarse en nota a los estados
financieros.

Objetivo D: Relativo a obligaciones de la entidad (Pasivo)


Presentar todos los pasivos conocidos para que éstos, considerados en conjunto con los activos y el
patrimonio, presenten razonablemente la situación financiera de la entidad al principio y al final del
período.
D-1: Todos los pasivos conocidos deben ser registrados, incluyendo los valores cuyos montos definitivos
estén aún por determinarse. Si los montos no pueden ser razonablemente estimados, la naturaleza de las
partidas deben indicarse en cuentas de orden o en una nota a los estados financieros.
D-2: El pasivo exigible a corto plazo debe incluir los montos a pagar dentro de un año o al final del ciclo
de operaciones de la entidad, clasificación que debe ser consecuente con aquella dada al activo disponible,
realizable y transitorio. Deben mostrarse en forma separada las obligaciones según concepto y tipo de

Universidad Técnica Federico Santa María 139


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

acreedor. Por lo tanto, deben segregarse los documentos por pagar a bancos, a terceros, proveedores, las
cuentas por pagar, al personal, a afiliadas e impuestos, etc.
D-3: El pasivo exigible a largo plazo debe ser descrito indicando su naturaleza; fechas de vencimiento,
tipo de interés y moneda en que debe ser pagado y el respectivo tipo de cambio utilizado en su traducción.
D-4: Debe explicarse en una nota a los estados financieros la naturaleza y el monto de los gravámenes que
afectan a los activos que están generando los pasivos contraídos.
D-5: Los ingresos diferidos deben describirse y clasificarse separadamente.
D-6: Los pasivos contingentes o eventuales de importancia deben ser adecuadamente descritos e incluidos
en cuentas de orden.

VI EXPLICACIÓN DE CONCEPTOS UTILIZADOS


Relativos a cuentas de resultado
A-1: Corte contable: El control que debe existir respecto a la oportuna y adecuada contabilización de la
última nota de venta, factura, guía de entrega u otra documentación contable.
A-2: Corte contable: El control que debe existir respecto a la oportuna y adecuada contabilización de la
última nota de despacho o de consumo de bienes y/o servicios.
A-3: Depreciación: Es aquella proporción del costo u otra base de valuación de bienes del activo fijo de
vida útil limitada, cargada a los costos de producción, gastos de administración y gastos de ventas (según
fuere aplicable) de un período contable de acuerdo a una metodología sistemática y periódica, de acuerdo
a la mejor estimación posible del deterioro, experimentado a una fecha dada, la vida útil remanente y del
valor que eventualmente se espera recuperar al término de la vida útil del bien (valor residual).
A-3: Agotamiento: Es el consumo de un recurso natural (tal como petróleo, cobre, bosques, etc.) el cual
es valorizado mediante un cargo sistemático a los costos de producción, en base a un costo unitario por
barril, kilos, toneladas, metros cúbicos, etc., el cual generalmente se determina de acuerdo a la siguiente
relación:
Costo o valor asignado total / Total de unidades físicas estimadas
A-3: Amortización: Es la eliminación sistemática y gradual de cualquier monto a través de un período
determinado de tiempo. Generalmente este término se refiere a activos realizables, transitorios y
nominales.
A-3: Gastos pagados anticipadamente: Son aquellos desembolsos efectuados por concepto de servicios o
beneficios a obtener en períodos contables futuros, y que por esta razón no son totalmente imputables a
los resultados del ejercicio en el cual se efectuó el desembolso. Este tipo de activo forma parte del capital

Universidad Técnica Federico Santa María 140


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

de explotación de una entidad en razón a que si no hubiera efectuado el desembolso en forma anticipada,
el dinero estaría formando parte del activo disponible (seguros anticipados, arriendos anticipados, etc.).
A-3: Cargos diferidos: Son aquellos desembolsos efectuados en un período contable relacionados con
bienes y servicios ya recibidos, y que se justifica imputar a resultados futuros en consideración a que los
beneficios se generarán en los ejercicios futuros.
A-4: Costos directos: Es el costo de todo bien o servicio que contribuye a y es directamente identificable
su incorporación a un producto o servicio, (Ej.: materias primas directas y mano de obra directa).
A-4: Provisión: Son aquellos cargos a resultados del ejercicio que representan estimaciones de
obligaciones imputables a dicho ejercicio, como asimismo el reconocimiento de la eventual pérdida en el
valor según libros de ciertos activos realizables, tales como deudores y existencias.

Relativos al patrimonio
B-1: Derechos preferenciales sobre el patrimonio: Existen casos en que se establece que ciertos tipos de
derechos sobre el patrimonio de una entidad son concedidos a algunos accionistas, dueños o aportantes
del patrimonio, lo cual significa que, éstos tienen preferencia respecto a los accionistas, dueños o
aportantes ordinarios sobre la distribución de las utilidades o superávits que genere la entidad como
asimismo respecto a los bienes de activo que respaldan al patrimonio en caso de liquidación de la entidad,
o respecto al derecho a voto en las asambleas.
B-3: Reservas reglamentarias: Son todas aquellas reservas que, formando parte del patrimonio de la
entidad, han sido constituidas en base a leyes especiales.
B-4: Reservas sociales: Son todas aquellas reservas que, formando parte del patrimonio de la entidad han
sido constituidas por la distribución de las utilidades o superávits de cada ejercicio contable, ya sea por
obligación estatutaria o por acuerdo de los accionistas, dueños o aportantes del patrimonio.

Relativos a cuentas de activo


C-1: Valor de mercado: Se define como el valor de reposición actual (ya sea de adquisición o de
elaboración interna según cual fuere el caso) excepto que, (1) el valor de mercado no debe exceder el valor
neto realizable (ej.: precio estimado de venta bajo condiciones normales, deducido los costos y gastos
estimados para terminar de elaborar y hacer llegar el producto al comprador) y (2) el valor de mercado no
debe ser inferior al valor neto realizable reducido por una estimación del margen de utilidad a obtener
normalmente.

Universidad Técnica Federico Santa María 141


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

C-1: UEPS = LIFO Y PEPS = FIFO: Representan métodos de costeo de existencias que se diferencian
en que en el primer caso son las últimas entradas las que se reconocen como las primeras salidas respecto
a la asignación del costo, a los consumos de existencias y en el segundo caso son las primeras entradas, las
que constituyen las primeras salidas, lo que significa que las salidas de existencias en este último método
son valorizadas a los costos unitarios más antiguos según los registros de existencias.
C-2: Obsolescencia: Es la pérdida de utilización de un activo, ocasionada por los adelantos tecnológicos,
legislación o cualquier otro motivo que no tiene relación física con el bien afectado. Se diferencia de
agotamiento, deterioro y desgaste en que estos términos dicen relación con una pérdida funcional
relacionada directamente con la condición física del bien.
C-4: Empresa afiliada: Es una entidad relacionada con otra debido a que es la dueña o pertenece a la otra,
mediante administración común, o por otros métodos directos o indirectos de control.
C-5: Intangible: Es un activo que no tiene existencia física, estando su valor fijado por los derechos y
beneficios que su posesión implica para el dueño.
Relativo a obligaciones de la entidad (pasivo).
D-5: Ingreso diferido: Representa los ingresos recibidos o contabilizados en una fecha anterior a aquélla
en que hayan sido ganados, o sea, antes que el bien o servicio que da origen a los ingresos, haya sido total
o parcialmente entregado al comprador o beneficiario del bien o servicio.
D-6: Pasivos contingentes o eventuales: Son aquéllos que, relacionados con hechos pasados, pudieran
concretarse como consecuencia de un hecho futuro que se considera posible, pero no probable. Si fuere
probable que ocurriera el hecho en el futuro entonces no sería un pasivo u obligación contingente o
eventual, sino que sería una obligación real que requeriría su contabilización como tal en el pasivo exigible
a corto y/o largo plazo.
Los pasivos contingentes o eventuales son normalmente presentados en los estados financieros bajo la
clasificación denominada Cuentas de Orden.
Excepto cuando en ellos se hace mención expresa en contrario, los Boletines de la Comisión de Principios
y Normas Contables representan la opinión unánime de los miembros de dicha Comisión y las normas
contenidas en ellos, son de aplicación obligatoria para todos los colegiados desde la fecha de aprobación
por el H. Consejo General. En los casos en que la implantación de las recomendaciones de la Comisión,
por su naturaleza, requiera de un período razonable de difusión y experimentación, el H. Consejo General
las autorizará con el carácter de provisionales; una vez cumplido dicho período y escuchadas las opiniones
de los interesados, se aprobarán oficialmente, constituyendo por lo tanto "normas de aceptación general".

Universidad Técnica Federico Santa María 142


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

El presente Boletín No 1, ha sido aprobado por el H. Consejo General del Colegio de Contadores de
Chile en sesión de fecha 9 de enero de 1973 de acuerdo a las atribuciones contenidas en la letra "g" del
artículo 13 de la Ley 13.011.
Comisión Principios y Normas Contables
Santiago, enero de 1973

Universidad Técnica Federico Santa María 143


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

16.2 ANEXO 2: FACTURA

Universidad Técnica Federico Santa María 144


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

16.3 ANEXO 3: FACTURA EXENTA

Universidad Técnica Federico Santa María 145


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

16.4 ANEXO 4: GUIA DE DESPACHO

Universidad Técnica Federico Santa María 146


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

16.5 ANEXO 5: NOTA DE DEBITO.

Universidad Técnica Federico Santa María 147


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

16.6 ANEXO 6: NOTA DE CRÉDITO.

Universidad Técnica Federico Santa María 148


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

16.7 ANEXO 7: BOLETÍN TÉCNICO Nº 33 DEL COLEGIO DE CONTADORES

Boletín Técnico Nº 33 del Colegio de Contadores

Tratamiento contable del activo

INTRODUCCION

1. Este boletín, que complementa los Boletines Técnicos Nos 1, 3, 12 y 13, se refiere al tratamiento
contable del activo fijo y tiene como objetivo reglamentar y uniformar dicho tratamiento contable.

2. Este Boletín no es aplicable a plantaciones forestales cuyo tratamiento contable se analiza en el Boletín
No 12. Tampoco es aplicable a yacimientos mineros, petrolíferos y similares.

DEFINICION

3. El activo fijo está formado por bienes tangibles que han sido adquiridos o construidos para usarlos en
el giro de la empresa, durante un período considerable de tiempo y sin el propósito de venderlos.

OPINION COSTOS DE ADQUISICION Y/O CONSTRUCCION

4. Los activos fijos se valorizan, en principio, al costo, de adquisición o construcción de los respectivos
bienes. Dicho costo debe actualizarse posteriormente para reflejar los efectos de la inflación (corrección
monetaria), según se señala en los Boletines Técnicos Nos 3 y 13.

5. Los valores a que se registren los activos fijos deben incluir todos los costos que se relacionan
directamente con su adquisición o construcción, incluso aquellos necesarios para que los bienes queden
en condiciones de ser utilizados por el Comprador. Por consiguiente, el costo de los activos fijos debe
incluir partidas tales como costo de diseño, cargos por transporte, costos de instalación; valores
necesarios para alzar los gravámenes existentes, costos iniciales de reconstrucción, los honorarios legales y
de otra naturaleza que se devenguen, y los costos de financiamiento tratados en el Boletín Técnico Nº 31.
Los descuentos obtenidos en la adquisición de un bien deben rebajarse del costo del mismo.

6. En el caso de bienes inmuebles, la contabilidad deberá registrar separadamente el valor asignado al


terreno y a las construcciones, de haberlas, utilizando un método apropiado en las circunstancias. Si las
construcciones existentes en los inmuebles comprados han de ser demolidas con el objeto de dejar el bien
en condiciones de uso para el comprador, deben asignarse al valor del terreno el costo total de dichos

Universidad Técnica Federico Santa María 149


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

inmuebles, más los costos de demolición, deduciendo los valores que se obtengan de la venta de los
materiales de demolición.

7. Cuando se construyen propiedades, el costo debe incluir los honorarios de los arquitectos, los costos de
excavación, los pagos a contratistas de construcción, los materiales y la mano de obra directos, los
permisos y los seguros de construcción. Los costos extraordinarios incurridos durante la construcción,
tales como los causados por ineficiencias, por incendio u otra catástrofe, no deben activarse.

8. Los costos indirectos incurridos durante el período de actividad normal de construcción y atribuibles
directamente a ella, deben activarse. Sin embargo, cuando la actividad de construcción de un bien
específico es interrumpida, no es aceptable activar los costos indirectos incurridos en el período de
inactividad.

COSTOS DE MANTENCION

9. Para efectos de este Boletín, se denominan costos de mantención aquéllos en que se incurre en forma
programada para mantener un bien en operación normal.

10. Los costos de las mantenciones que se realizan regularmente en cada ejercicio, para mantener el bien
en operación normal durante su vida útil estimada originalmente, deben contabilizarse con cargo a
resultados en el período en que se incurren.

11. Los costos de mantención mayor, que dadas las características de algunos bienes es necesario efectuar
cada cierto número de ejercicios, tales como carena de buques, revisión técnica (overhaul) de aviones,
cambio de refractarios en hornos, etc., deben contabilizarse siguiendo alguna de las dos alternativas
señaladas a continuación, atendida la política de depreciación adoptada por la empresa:

(a) Si la vida útil asignada al bien, o a alguno de sus componentes que se deprecien en forma separada
(ejemplo, refractarios de altos hornos), corresponde al período de tiempo que mediará entre su puesta en
funcionamiento y la fecha en que se programe efectuar la mantención mayor requerida para extender su
vida útil, se deberá activar el costo de dicha mantención y depreciarse en el período que mediará entre la
fecha de reincorporación del bien a la actividad productiva o de servicio y la fecha en que se programa
efectuar una nueva mantención mayor para que el bien pueda continuar en funcionamiento.

(b) Si la vida útil asignada al bien corresponde al período máximo de utilización del mismo, para cuyo
cumplimiento se requerirá efectuar una o más mantenciones mayores, el costo de ellas deberá

Universidad Técnica Federico Santa María 150


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

provisionarse linealmente en cada ejercicio con cargo a resultados, de tal forma que a la fecha en que se
efectúe cada una de ellas se cuente con una provisión adecuada que cubra dicho costo.

COSTOS DE REPARACION

12. Para efectos de este Boletín, se denominan costos de reparación aquéllos en que se incurre en forma
imprevista, para solucionar el desperfecto de algún bien y restituirle sus condiciones normales de
operación.

13. Los costos de reparación deben contabilizarse con cargo a resultados en el período en que se incurren,
dado que ellos no aumentan la vida útil estimada originalmente para el bien.

COSTOS DE ADICIONES Y MEJORA

14. Para efectos de este Boletín, se denominan costos de adiciones y mejoras aquéllos en que se incurre
con el objeto específico de extender significativamente la vida útil, o incrementar significativamente la
capacidad productiva o eficiencia original del bien.

15. Los costos de adiciones y mejoras deben contabilizarse con cargo al activo fijo. En el caso que dichos
costos modifiquen la vida útil del respectivo bien, deberá procederse a depreciar el valor neto del bien,
más los costos de adiciones y mejoras, en el período de vida útil restante que técnicamente se haya
determinado. Si no se producen modificaciones en el período de vida útil con motivo de las adiciones y
mejoras, el costo de estas deberá depreciarse en el período de vida útil restante del bien respectivo.

DEPRECIACION

16. Excepto para los activos que no se desgastan, tales como los terrenos y las colecciones de arte, todos
los bienes deben depreciarse durante la vida útil del activo, según una base racional y sistemática, sin
considerar el resultado de las operaciones de la empresa.

17. Para este procedimiento se usan los siguientes términos:

(a) Activos fijos depreciables:

Son los que están definidos en el párrafo 3 del presente boletín, se espera que serán usados durante más
de un período contable y tienen una vida útil limitada.

Universidad Técnica Federico Santa María 151


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

(b) Vida útil:

Es el período durante el cual se espera que un activo depreciable sea usado por la empresa, incluidos sus
repuestos referidos en el párrafo 27 de este boletín. Para determinar la vida útil de un bien deberían
considerarse, entre otros, los siguientes factores: intensidad de utilización del bien (1,2 o más turnos),
obsolescencia técnica, programa de mantención, etc.

(c) Monto depreciable:

Corresponde al valor bruto corregido registrado en libros menos el valor residual estimado.

18. Hay varios métodos para distribuir los importes depreciables a cada período contable durante la vida
útil del activo. Cualquiera que sea el método de depreciación elegido, es necesario que su uso sea
constante, independiente del nivel de rentabilidad de la empresa y de consideraciones tributarias, para
proporcionar comparabilidad en los resultados de las operaciones de la empresa de un período a otro.
19. La depreciación debe acumularse en los libros por medio de una cuenta complementaria del activo
fijo, llamada depreciación acumulada. Su saldo debe corregirse monetariamente, de acuerdo con las
disposiciones del Boletín Técnico Nº 13.
20. Los métodos habituales de depreciación son los siguientes:

(a) Método directo o línea recta:

La depreciación de línea recta se calcula por la fórmula:

(Valor bruto corregido – depreciación


acumulada corregida) – valor residual
corregido
= Depreciación del período
Vida útil remanente

La vida útil se expresa en períodos de tiempo, es decir, en años o meses.

(b) Método de unidades de producción:

El método de depreciación por unidades de producción relaciona la depreciación con la capacidad


productiva estimada del activo y se expresa en una tasa por unidad de producción u hora.

Universidad Técnica Federico Santa María 152


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

La fórmula es:

Valor bruto corregido menos valor


residual corregido

= Tasa por unidad de producción


u horas
Unidades de producción u hora de
utilización estimadas totales

El cargo por depreciación para cada período se determinará multiplicando la tasa por unidad, calculada
según la fórmula anterior, por la unidades reales de producción o tiempo de utilización de ese mismo
período.

INICIO DE LA DEPRECIACION

21. La depreciación se inicia cuando el bien comienza a ser utilizado normalmente. Si una instalación
se construye por etapas, la depreciación de la parte del activo que corresponde a cada etapa debe
comenzar cuando ella entre en uso normal.

INSTALACIONES INACTIVAS Y ACTIVOS FIJOS QUE SE MANTIENEN PARA


POSTERIOR

VENTA O DESARROLLO FUTURO

22. En caso que se mantengan activos fijos para la venta o que se espera estén inactivos por tiempo
indefinido, deberá suspenderse su depreciación. Al mismo tiempo, el valor neto de libros deberá ajustarse
a su valor estimado de realización, cuando este último sea menor, con cargo a los resultados del ejercicio,
bajo el rubro gastos ajenos a la explotación. El valor de estos activos deberá presentarse segregado del
activo fijo en uso, revelando en una nota los ajustes que se hayan efectuado.

23. Las instalaciones temporalmente inactivas deben continuarse depreciando, aún cuando se usen
métodos de depreciación basados en unidades de producción o en las horas en uso; en todo caso, la
depreciación por el período de inactividad debe determinarse basándose en una cuidadosa evaluación de
las circunstancias. La depreciación se presentará bajo gastos ajenos a la explotación, revelando en una
nota el hecho que dichas instalaciones se encuentren inactivas y el criterio de depreciación adoptado.

24. En el caso de mantener bienes del activo fijo adquiridos para el desarrollo futuro, y que no
correspondan a obras en cursos, ellos deberán presentarse bajo Otros Activos, en el rubro de Activos

Universidad Técnica Federico Santa María 153


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Fijos, en tanto se mantengan fuera de uso. Su valorización deberá revisarse periódicamente con el objeto
de dar reconocimiento oportuno a la pérdida de valor que pudieran haber experimentado con respecto a
su valor de libros. En una nota a los estados financieros deberá revelarse, a lo menos, el valor de estos
activos, los criterios en que se basa dicho valor, así como el tiempo que permanecen inactivos.

RECUPERACION DEL VALOR EN LIBROS

25. Cuando hay evidencia que en forma permanente las operaciones de una empresa no producirán
ingresos suficientes para cubrir todos los costos, incluso la depreciación de los bienes del activo fijo
tomados en su conjunto, y cuando el valor en libros de dichos bienes sea superior a su valor de
realización, estos valores deberán rebajarse hasta los montos recuperables, con cargo a resultados ajenos a
la explotación.

26. Las transacciones no monetarias que involucran bienes del activo fijo deben contabilizarse de acuerdo
con las normas que se establezcan en un próximo Boletín Técnico.

REPUESTOS DEL ACTIVO FIJO

27. Los repuestos destinados a la mantención y/o reparación de bienes de uso de la empresa y el equipo
de respaldo mantenido en reserva se contabilizarán en alguna de las formas descritas más adelante,
teniendo en consideración, entre otros, los siguientes aspectos: vida útil, valor relativo, obsolescencia, uso
alternativo, consumo, etc.

(a) Activando el costo de los repuestos y depreciándolos durante la vida útil esperada del bien principal a
que están asociados.

Este método resulta apropiado para repuestos que sirven sólo para determinados equipos y,
consecuentemente, pueden estar expuestos a un grado importante de obsolescencia.

Para efectos de presentación en el balance general, estos valores se mostrarán junto a los activos fijos, ya
sea formando parte de ellos o en un rubro separado, dependiendo de su valor relativo y se valorizarán en
la forma descrita en el párrafo Nº 4 de este Boletín.

Universidad Técnica Federico Santa María 154


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

ADQUISICION Y ENAJENACION DE BIENES DEL ACTIVO FIJO EN


TRANSACCIONES NO MONETARIAS

El consumo o utilización de estos repuestos necesariamente constituirá una mantención o reparación del
activo fijo y se tratará según lo establecido en los párrafos correspondientes de este Boletín.

(b) Imputando el costo de los repuestos a resultados al momento de su adquisición

Este método resulta apropiado para bienes de valor relativo pequeño y/o de una corta vida útil.

(c) Activando el costo de los repuestos e imputándolos a resultados al momento del consumo.

Este método resulta apropiado para repuestos destinados a la mantención de activo fijo, que tienen un
valor intermedio, distintos usos alternativos, consumo periódico y/o bajo grado de obsolescencia.

Para efectos de balance general los repuestos que se espera serán consumidos en el transcurso de un año
deberán clasificarse como Activo Circulante y el saldo como Otros Activos no Circulantes.

Independientemente de su clasificación, estos activos deberán valorizarse en la forma descrita en el


párrafo 4 de este boletín, sin perjuicio de las provisiones por obsolescencia, stock excesivo u otras que les
sean aplicables.

28. Las alternativas (a), (b) y (c) recién señaladas no serán


aplicables a los repuestos destinados a bienes que comercializa la empresa, los cuales se tratarán como
existencias.
RETASACION TECNICA Y OTROS AJUSTES A LA CORRECCION MONETARIA
29. Ante situaciones específicas algunas empresas han ajustado los valores de su activo fijo a base de
retasaciones técnicas y/o ajustes a la corrección monetaria. En opinión de la Comisión dichos ajustes
deben ser analizados en un contexto amplio del sistema de corrección monetaria cuyo estudio será
materia de un próximo Boletín.

CRITERIOS DE EXPOSICION

30. Las siguientes exposiciones deben hacerse en los estados financieros o en notas a los mismos:

(a) Criterios de contabilidad utilizados:

La base de valorización y depreciación del activo fijo.

Universidad Técnica Federico Santa María 155


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

Criterio seguido para registrar los costos de mantención.

(b) Información adicional;

En la medida que no se encuentre revelada en el cuerpo de los estados financieros, la siguiente


información deberá ser dada a conocer en una nota a los mismos:
Detalle valorizado de las principales clases de bienes por su naturaleza o función, y la depreciación
acumulada, bien en total o por las clasificaciones más importantes.

El cargo por depreciación del período

Gravámenes y prendas que puedan afectar a determinados bienes del activo fijo, señalando el valor de la
obligación garantizada y su beneficiario, así como el valor libros de los respectivos bienes.
Detalle valorizado de las principales instalaciones inactivas, según lo establecido en el párrafo 24 de este
Boletín.

Compromisos de adquisición y venta de activos fijos.

Universidad Técnica Federico Santa María 156


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

16.8 ANEXO 8: BOLETÍN TÉCNICO Nº 55 DEL COLEGIO DE CONTADORES

Boletín Técnico Nº 55 del Colegio de Contadores

Contabilización de activos intangibles.

INTRODUCCIÓN

1. Este Boletín Técnico establece los principios de contabilidad que se deben aplicar a los activos
intangibles. El concepto de intangibles que se incluye en este Boletín técnico corresponde a aquellos
activos que, sin tener existencia física o corpórea, han implicado un costo de adquisición para la empresa
y son aprovechables en el negocio.

2. Los activos intangibles se dividen en dos grupos - los identificables y los no identificables. Los
identificables incluyen, entre otros, patentes, franquicias, marcas, concesiones, derechos sobre líneas
telefónicas, bases de datos, servidumbres y derechos de agua. El

activo intangible no identificable más común es el menor valor de inversión. Este Boletín Técnico trata
solamente los activos intangibles identificables. El tratamiento del "menor (mayor) valor de inversiones,
provenientes de la adquisición de empresas" es materia del Boletín Técnico Nº 42. Este Boletín Técnico
no trata los Gastos de Organización y Puesta en Marcha (Empresas en Etapa de Desarrollo) ni los gastos
de Desarrollo de Sistemas Computacionales.

NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES

3. Los activos intangibles representan derechos o privilegios que se adquieren con la intención de que
aporten beneficios específicos a las operaciones de la entidad durante períodos que se extienden más allá
de aquel en que fueron adquiridos.

4. El requisito que deben cumplir los activos intangibles identificables para ser reconocidos como activos
y no como gastos es que exista una razonable certeza de que serán capaces de generar beneficios para la
empresa, ya sea incrementando los ingresos o reduciendo los

costos, en un monto suficiente que permita sean absorbidos a través de su amortización.

Universidad Técnica Federico Santa María 157


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

OPINIÓN VALOR INICIAL

5. El valor inicial de todos los activos intangibles es su costo de adquisición. Forman parte del valor inicial
todos los gastos relacionados con la adquisición del intangible, tales como honorarios, gastos legales,
costos asignados y cualquier otro costo identificable directamente con su adquisición, excepto el costo de
financiamiento. La capitalización de los activos intangibles debe hacerse únicamente cuando hayan sido
comprados o adquiridos en otra forma. En ningún caso se podrán activar los costos y gastos incurridos
en el desarrollo interno de activos intangibles ni estimaciones de su valor económico.

AMORTIZACIÓN

6. Los activos intangibles deben ser amortizados linealmente, reconociéndolos como un gasto durante su
vida útil, a menos que sea más apropiado otro método de amortización, atendiendo a la naturaleza o
características del activo intangible de que se trate. El período de amortización no debe exceder el plazo
en que se espera otorgarán beneficios, el cual está generalmente dado por el período de duración del
contrato suscrito con el otorgante de la licencia, franquicia o similar. Si el plazo no se encuentra definido
contractualmente, el período de amortización no deberá exceder de veinte (20) años, a partir de la fecha
de adquisición. En ningún caso, el período de amortización podrá exceder los (40) años, aun cuando el
plazo del contrato se extienda más allá de dicho período. Cuando se trate de explotación de recursos
naturales, tales como concesiones mineras, derechos de agua y otros similares, el período máximo de
amortización no deberá exceder de cuarenta (40) años, a partir de la fecha de inicio de la explotación.

7. Otros factores que deben ser considerados al estimar la vida útil incluyen:

a. Limitaciones legales, regulatorias o contractuales.

b. Vida predecible del negocio o industria.


c. Factores económicos como la obsolescencia de los productos y cambios en la demanda.
d. Reacciones esperadas por parte de competidores o potenciales competidores.
e. Factores naturales, climáticos y cambios tecnológicos que afecten la capacidad para generar beneficios.

8. Las características de estos activos los hacen susceptibles a perder su valor al dejar de tener capacidad
para aportar beneficios a las operaciones futuras. En consecuencia, se hace necesario que periódicamente
estén sujetos a una evaluación con relación a las operaciones de la empresa y a la posibilidad que tengan
de generar beneficios para la misma. Cuando se determina que un activo intangible ha perdido
significativamente su valor, su importe no amortizado deberá cargarse a los resultados del período en que

Universidad Técnica Federico Santa María 158


Información y Control Financiero – Departamento de Industrias

eso ocurre. Cuando se determina que la vida útil del activo intangible ha disminuido, su valor no
amortizado deberá amortizarse durante el nuevo plazo de vida restante.

9. Si debido a un cambio se determina que la estimación de la vida útil es mayor que la originalmente
considerada, el valor no amortizado del activo intangible deberá amortizarse durante el nuevo plazo de
vida restante. En ningún caso, el período total podrá exceder los plazos establecidos en el párrafo 6.

OTRAS CONSIDERACIONES

10. Los gastos de mantener activos intangibles deben registrarse como gastos de operaciones del período
en que se incurren. Los costos incurridos en la renovación de licencias y otras franquicias similares
deberán activarse si cumplen con las condiciones establecidas en los párrafos 3 y 4.

11. En notas explicativas a los estados financieros deben exponerse los criterios de contabilidad utilizados
para valorizar y amortizar los activos intangibles, los tipos de intangibles y el cargo por amortización del
período o cualquier otro antecedente que sea relevante en las circunstancias.

12. Los saldos no amortizados de activos intangibles originados en ejercicios anteriores deben ajustarse a
las normas establecidas en este Boletín Técnico para que se amorticen en el período mencionado en el
párrafo 6, sujeto a revisión periódica para determinar su vida útil y cualquier pérdida significativa en su
valor. El período máximo mencionado en el párrafo 6 se contará a partir del ejercicio en que se
implemente este cambio en principio de contabilidad.

13. Los activos intangibles adquiridos en años anteriores que no fueron reconocidos en su momento no
deben ser activados.

Universidad Técnica Federico Santa María 159

También podría gustarte