Está en la página 1de 3

ANÁLISIS DE COSTES EN LA TOMA DE DECISIONES

INTEGRANTE
ZHURKERINE VERGARA AVILA

PROYECTO DE APLICACIÓN

CERVEZA OKTOBERFEST EN ALEMANIA

2019
NUNCIADO DEL PROYECTO:
Alberto ha decidido alquilar un puesto en la feria de la cerveza Oktoberfest en Alemania. Su único
producto a vender son cervezas y sus gastos son los siguientes:

Alquiler del puesto 250€


Equipos y suministros 150€
Sueldos y salarios 1750€
Seguros sociales 350€
Otros gastos fijos 500€

Por otra parte, se sabe que:

Precio venta cerveza 3€


Coste de la cerveza 2€

¿Cuántas cervezas debe vender Alberto para, al menos, no perder dinero?

El análisis del punto de equilibrio le indica el nivel de ventas que debe alcanzar para cubrir los
costos totales que genera elaborar y comercializar productos. Saberlo es clave para definir en
qué punto sus actividades empiezan a producir ganancias. Aprenda cómo determinar esta
medida.

Siempre que decida iniciar actividades, se hace con la intención de obtener un nivel de
rentabilidad que justifique la inversión que han realizado los socios para ponerla en marcha. Para
ello es necesario que el nivel de ventas permita, por una parte, cubrir los costos en los que se ha
incurrido para salir al mercado a ofrecer los productos, y por otra obtener un excedente que
distribuir entre los socios.

El análisis del punto de equilibrio refleja esta información, al permitir calcular el nivel de ventas
en pesos o en unidades al que debe llegar la empresa para cubrir sus costos. A partir de ese nivel
es posible que empiece a realizar proyecciones para conocer la cantidad de ventas que requiere
lograr, con el objetivo de alcanzar determinado margen de rentabilidad y enfocar las estrategias
y planes que sea necesario.

En el análisis del punto de equilibrio se involucran algunos conceptos, que es necesario conocer
para su cálculo:

Costos fijos y variables: los costos variables son los que pueden asignarse directamente a cada
unidad de producto, por lo que varían dependiendo del nivel de producción. Entretanto, los
costos fijos –CF– son aquellos que deben pagarse independientemente del volumen de
producción.
Margen de contribución –MC–: es la diferencia entre el precio variable unitario –PVU– y el costo
variable unitario –CVU–. Esta diferencia es la cantidad en la que contribuye cada unidad de
producto vendida para cubrir los costos fijos y empezar a generar una utilidad. Se calcula así:
precio de venta unitario menos costo variable unitario.

También podría gustarte