Está en la página 1de 73

n2 Manual de Tecnologías

Sociales tejeRedes

Trabajo en red y sistemas de articulación colaborativos


www.tejeredes.net
El Manual de Tecnologías Sociales de tejeRedes es una caja de herramientas para poner
en práctica el trabajo en red colaborativo y los sistemas de articulación colaborativos.

Las Tecnologías Sociales son artilugios (presenciales/virtuales o híbridos)


para que las personas se articulen y conecten.

La idea principal es que, quienes usen este Manual, dirijan y apliquen los ejercicios
en una comunidad/equipo/organización constituida o en proceso de formación.

Las temáticas del Manual pueden ser complementadas y profundizadas en la BiblioRed


de tejeRedes, en los Manuales “Conceptos, Metodologías y Prácticas”, “Articuladores
y Participantes” y en el Libro tejeRedes.

Más información:

Facilitador y participantes
Para efectos prácticos, el Facilitador es la persona que “Multiplica” los procesos tejeRedes.
Y el Participante es quien “participa” de los procesos tejeRedes.

El género en la redacción del manual


En los anteriores manuales de tejeRedes se utilizó una redacción inclusiva para hablar de forma homogénea en
femenino y masculino. Por ejemplo, “el/la Articulador/a”, “las/los Participantes”, etc. Muchas personas nos agradecieron
dicho lenguaje, sin embargo, repararon en la dificultad a la hora de la lectura. Por ello, hemos decidido, manteniendo el
mismo espíritu de inclusión que nos caracteriza, redactar en género masculino para justamente facilitar la lectura.
¿Qué hacemos en tejeRedes?

Aprendemos
Investigamos
Asesoramos
Conversamos
Compartimos
¿Qué servicios damos en tejeRedes?

escuela transferecias
Elementos y beneficios del trabajo
en red y sistemas de articulación
colaborativos Beneficios de Estimular 4
CO en la cultura

los sistemas co-acción


de articulación colaboración
elementos para
el trabajo en red
Fortalecer 3 tipos de
agentes de cambio

1. Desde mi comunidad cambiar


los entornos y el mundo
comunicación
confianza
2. Implicar el entorno
en la comunidad Apropiar 5 elementos
de la innovación abierta
3. Iniciativas nuevas
para la comunidad
productividad
4. Acciones colaborativas
en comunidad
calidad
Abundancia involucramiento
5. Pequeñas personas y
pequeños actos para mover
diversidad
el mundo y la comunidad sociales conocimiento conocimientos
n2

Manual de Tecnologías
Sociales tejeRedes
-
ÍNDICE
Círculo de Inicio (Check in), Confianzómetro – 33
Cierre (Check out) y Cosecha – 8
Tendedero Social – 36
Tecnologías sociales de regulación y registro:
Tótem Hablador/Silencio/Tiempo - Ritual Enredómetro – 39
Silencio - Fotografía/vídeo – 12

Priorización de intereses – 49
Animómetro – 16

ProAcción Redes/ Metodología tejeRedes – 52


Colaborómetro – 19

CollageRed – 26 Maquilómetro – 56

Café Redes – 28 TeatroRed – 59

Conversación y observador 4x4/4x4x4 – 31 PicNicRed – 71


Círculo de Inicio (Check in), 8

Cierre (Check out)


y Cosecha Principios, prácticas y acuerdos en el Círculo
Principios
El liderazgo debe rotar en la totalidad de los Participantes.
La responsabilidad de la experiencia es compartida.
El resultado final del círculo depende de la inspiración (espíritu)
más que de cualquier agenda personal.
Prácticas
El círculo es una forma ancestral de reunión Hablar con intención: ser consciente y determinar qué es relevante
que ha inducido a los seres humanos (y qué no) en la conversación.
a conversar, escuchar y observarse Escuchar con atención.
respetuosamente durante miles de años. El Ser respetuoso del proceso de aprendizaje de las personas.
círculo ha servido de base a muchas culturas. Para que un círculo sea inclusivo, los Participantes deben tener
La invitación a una reunión en círculo, se la capacidad de mirarse a los ojos.
traduce como la voluntad de sus integrantes Hacer una observación entre CLEHES y la red para atender cómo
de querer convertir la socialización informal influyen las contribuciones individuales en el grupo.
o discusión en una actitud respetuosa de
Acuerdos
conversación y escucha profunda.
Cada persona debe escuchar sin juzgar.
Para su desarrollo, es necesario poner Lo que pasa en el círculo, se queda en el círculo (confidencialidad).
las sillas en forma circular en un espacio Cada Participante debe ofrecer lo que tenga y pedir lo que necesita.
determinado (según número de Participantes). El silencio también es parte de la conversación.
Círculos de Inicio y Cierre (Check in-out)
Objetivo
Usar y comprender la importancia EL CÍRCULO DE SALUDO AL INICIO
del Circulo al inicio y cierre.
Tiempo estimado
Preparación e instrucciones
Diez a sesenta minutos (depende de
Sirve para que los Participantes
los temas a tratar).
dejen atrás su vida cotidiana, sus
Materiales preocupaciones y distracciones.
Sillas en círculo + Mesa circular
Es fundamental que, antes de
(opcional)
empezar un proceso o encuentro, el
Facilitador explique a los Participantes
la importancia del saludo.

Los círculos de presentación inicial o cierre

Preparación e instrucciones EL CÍRCULO DE SALUDO AL CIERRE


El facilitador prepara previamente o le pide a los participantes
que coloquen las sillas en Círculo. Un buen Círculo es cuando
Preparación e instrucciones
cada Participante puede ver al resto de personas desde su
Sirve para contener lo ocurrido en el
lado derecho e izquierdo.
proceso y para que los Participantes
El Círculo es un espacio en la cual los Participantes se puedan volver a conectarse con el mundo
presentan y se despiden de la comunidad. Indican su nombre exterior. Este es un paso necesario para no
y establecen un saludo al inicio y una despedida al cierre. dejar procesos sueltos o inconclusos.
9
Círculo de Cosecha Cosecha
10

Objetivo Preparación e instrucciones


Usar el Círculo como espacio de Cosecha individual y colectiva
Para cosechar el Facilitador
cosecha para dialogar y reflexionar
pide a los participantes que
grupalmente
se coloquen en Círculo para Preparación e instrucciones
Tiempo estimado iniciar la Cosecha.
La Cosecha individual atesora
Diez a sesenta minutos (depende
La primera vez, es necesario los aprendizajes individuales
de los temas a tratar).
explicar que la Cosecha y, por ende, cada quien
Materiales consiste en registrar un contribuye al cuestionamiento
Sillas en círculo + Mesa circular proceso o encuentro (no es colectivo. Puede materializarse
(opcional). sólo tomar notas). Incluye el a través de la reflexión,
uso de tecnologías sociales los diarios personales o
para dar cuenta de lo tangible las tecnologías sociales
y lo intangible. La cosecha (expuestas en este mismo
puede ser individual o manual).
Cosechas visuales
colectiva. En muchos casos
La Cosecha colectiva tiene un
es recomendable el uso de
potencial mayor en la medida
Un registro visual (al igual que uno material visual.
que las cosechas individuales
escrito, de audio o vídeo) crea una Se puede encargar a uno de se sitúan mancomunadamente
memoria (visual). Ésta puede ser los Participantes la tarea de entre los participantes (arribar
muy poderosa, ya que contiene fotógrafo (ver Tecnología social juntos a un mismo significado).
abundante información (disponible fotógrafo) y, con ello, promover
en una sola mirada). la Cosecha visual.
Cierre del círculo y unión
con la cosecha

Preparación e instrucciones
El Facilitador -cada vez que
culmine un tema- puede
unir el Círculo de cierre con
la Cosecha a través de la
pregunta “¿Para qué?”, es
decir, ¿Cuál es el propósito
para trabajar ese tema dentro
del programa? La pregunta
invita a reflexionar sobre la
pertinencia de los contenidos
en el proceso de redes.

11
Tecnologías sociales de regulación y registro: 12

Tótem Hablador/Silencio/Tiempo -
Ritual Silencio - Fotografía/vídeo
Objetivo
Conocer las tecnologías sociales
presenciales útiles para regular y
Las tecnologías sociales de regulación y
registrar las reuniones.
registro ayudan a coordinar las conversaciones
y los movimientos del grupo, permitiendo Tiempo estimado
que el Articulador facilite conversaciones o el Indeterminado.
seguimiento y acompañamiento de los procesos.
Materiales
Las tecnologías son: Tótem hablador/silencio/
Tótem + Cámara/Smartphone para
tiempo - Ritual silencio - Fotografía/Vídeo.
fotografías y vídeos.
Para su implementación se necesitan, por lo
menos, dos Tótem con sonido y una cámara/
smartphone para las fotografías y vídeos.
Tótem - Hablador / Silencio

Preparación e instrucciones
El Facilitador debe, en primer lugar, enseñar el Tótem
Hablador/Silencio y posteriormente explicar cómo esta
tecnología permite regular y facilitar las conversaciones
en un equipo.
El Tótem Hablador hace posible que todos puedan Tótem - tiempo
participar y escuchar de forma respetuosa.
Dicha herramienta permite, además, poner en valor
Preparación e instrucciones
algunas distinciones básicas del trabajo en red
colaborativo (personas en tensión respecto a las El Facilitador presenta el Tótem de tiempo y explica su
relaciones: alguien necesita algo, alguien quiere funcionamiento: monitoreo/regulación de conversaciones en
entregar algo a la red). torno a sus tiempos. Permite, además, hacer efectivas las
reuniones y evitar, por tanto, conversaciones estériles.
De esta manera, el Tótem cede la palabra o permite el
silencio (1 o 2 minutos).

13
14

Ritual del silencio

Preparación e instrucciones
El Ritual del silencio es un mecanismo que
permite la coordinación de los Participantes con el
Facilitador.
Este último, debe exponer brevemente al grupo su
mecánica: cada vez que se termina el tiempo de
una actividad, el Facilitador levanta la mano (en
señal de que el grupo está listo) para continuar con
la siguiente actividad.
Quienes hayan terminado la dinámica, deben alzar
la mano y mantenerse en silencio hasta que todo
el grupo tenga la mano levantada. Si el Facilitador
es el único con la mano arriba, debe, entonces,
conceder un poco más de tiempo para el desarrollo
de la actividad.
El fotógrafo

Preparación e instrucciones Fotografía


El Facilitador puede pedir a un Vídeo
Participante que sea el fotógrafo. Preparación e instrucciones
Para ello, debe enseñarle la La idea es registrar lo ocurrido Preparación e instrucciones
tarea: registrar los momentos más y acopiarlo como parte de la
significativos. Desde un comienzo, el Facilitador
Cosecha.
fomenta el registro de los
El Facilitador, además, explica al Desde el primer día, el Facilitador momentos más emotivos del
grupo la importancia de generar puede asignarle a uno de los proceso. Para ello, puede pedirle
reportes visuales para que los Participantes la tarea de fotógrafo. al fotógrafo que registre algunas
Participantes tengan una memoria piezas de vídeos.
(visual) de las actividades. Al finalizar un proceso, las
fotografías se presentan en formato Posteriormente, se reúnen todos
vídeo (Cosecha). los registros (fotografías y vídeos)
y se realiza un vídeo de Cosecha
(agregar una canción).

15
Animómetro 16

El Animómetro* mide los estados de


ánimo de los Participantes respecto a la
organización o red en la que participan.
El Animómetro mide y observa dos
dimensiones (métrica-emocional):
individual y colectiva.
Así mismo, nos permite comparar el
estado de ánimo al inicio y al cierre de
una actividad.
Para su desarrollo es necesario dibujar
(en una cartulina) una línea horizontal
dividida en escalas de 10% (desde 0% al
100%). Posteriormente, debe pegarse en
una pared o ponerla al medio del círculo.
Es posible obtener impresa la cartelera
“Animómetro” desde el Kit tejeRedes.
*Inspirado en el CLEHES MOOD -
Osvaldo García.
Animómetro - Estado de ánimo al inicio
Preparación e instrucciones
Para iniciar la dinámica, el Facilitador
Objetivo
explica a los Participantes qué es el
Medir el estado de ánimo del CLEHES para
Animómetro y cómo funciona.
obtener retroalimentación.
Posteriormente, se le entrega a cada
Tiempo estimado
participante un post-it y un lápiz. Deben
Quince minutos.
escribir sus estados de ánimo en
Materiales porcentajes (%) a partir de una pregunta
Animómetro + post-it de un solo color + lápices. formulada por el Facilitador. Se invita
a los Participantes a cerrar los ojos y
pensar en la pregunta. Pasado un minuto,
los Participantes escriben su nombre
en el post-it, su estado de ánimo en

Animómetro porcentajes y una palabra identificativa.


Por último, cada participante pega
su post-it, en la métrica de 0 a 100%,
explicando el porcentaje de ánimo y la
palabra escogida.

Preguntas iniciales
¿Cómo está nuestro estado de ánimo?
¿Qué palabra nos identifica en este
momento?

17
18

Animómetro - Estado de ánimo al cierre

Objetivo Preparación e instrucciones


Medir el estado de ánimo al finalizar un proceso o encuentro y
Deben conservar los post-it del
obtener retroalimentación.
Animómetro de inicio.
Tiempo estimado
Para evidenciar el cambio de ánimo (post-
Diez minutos.
formación) es necesario entregar a cada
Materiales participante un post-it de un color distinto
Animómetro + post-it de un solo color + lápices. al utilizado en el Animómetro de inicio.
Posteriormente, el Facilitador proporciona las
mismas instrucciones que en el Animómetro inicial
(ver Animómetro- Estado de ánimo al inicio).

Animómetro Preguntas de cierre


¿Cómo está nuestro estado de ánimo?
¿Qué palabra nos identifica al cierre del proceso?

Recomendaciones
En caso de que un Participante tenga que retirarse
antes de tiempo, el Facilitador de apoyo debe
pedirle, igualmente, el Animómetro de salida.
Colaborómetro
El Colaborómetro permite medir el estado de la
cultura colaborativa en una organización.
Para utilizar esta herramienta es necesario
trabajar con una organización real y situar en
contexto su historia.
En primer orden, se dibuja en el piso un círculo
marcado con cinta. Se recomienda fijar un
extremo de la lana en un punto medio y con el
otro extremo avanzar tensando en círculo (muy
parecido al funcionamiento de un compás).
También es posible dibujar el círculo en una
cartulina.
Posteriormente, desde el centro del círculo, se
divide en escalas de 10% (iniciando desde 0%
al 100%), marcando los % al interior del círculo.
Se pueden usar los materiales del
“Colaborómetro” incluidos en el Kit tejeRedes.

19
20
Colaborómetro cultura tradicional
v/s cultura colaborativa

Preparación e instrucciones 1
Objetivo
Primero, se divide el círculo: una mitad para la cultura tradicional y la otra para la
Observar y medir el
colaborativa.
estado de la cultura
colaborativa en una Se disponen (como si se tratase de los números de un reloj) cinco paradigmas
organización. La idea es tradicionales* y cinco paradigmas colaborativos* (cinco es el mínimo). Por ejemplo,
medir si una organización en la parte de los paradigmas tradicionales, ubicamos la frase “El poder está
tiene mayor inclinación concentrado” y en los emergentes o colaborativos situamos “El poder está distribuido”.
hacia lo tradicional/ Se recomienda disponer los paradigmas ordenados por familias (uno frente al otro).
individualista y/o *Paradigmas inspirados en el Manifiesto de la Arenera.
emergente/colaborativa.
Tiempo estimado
Sesenta minutos.
Paradigma cultura tradicional* Paradigma cultura colaborativa*
Materiales
Solo el líder tiene las respuestas. Todos somos responsables de las respuestas.
Colaborómetro + lana + El poder está concentrado. El poder está distribuido.
post-it de un solo color La diferencia del otro, me amenaza. La diferencia del otro me alimenta.
+ cinta + carteles con Me protejo de la competencia. Me adhiero a co-crear.
paradigmas en retirada y La verdad es absoluta y nos acercamos a ella. La verdad es relativa y se construye con nuestros actos.
emergentes. Yo defiendo mis intereses. Observo los intereses de otras personas.
Si la gente no responde, no puedo cumplir. Si no cumplo, la gente no puede responder.
Yo necesito del mundo. El mundo necesita de mí.
Solo teniendo trabajo puedo vivir. Solo teniendo vida puedo trabajar.
Las soluciones son lineales. Las soluciones son sistémicas.
Preparación e instrucciones 2
Al interior del círculo se ubica una lana, desde el centro hasta el
borde del círculo, con objeto de guiar y marca los paradigmas
con los cuales se trabajará (como si se tratara de puntuar los
colaborómetro
minutos y horas de un reloj).
El círculo es un tipo de gráfico radial que mide las áreas de
influencia. El centro representa el 0% y al borde del círculo el
100%. De esta manera, las radiales miden los paradigmas.

21
22

Preparación e instrucciones 3
Utilización del Colaborómetro:
Los Participantes de la organización se distribuyen alrededor del círculo y dejan a la vista los carteles con los paradigmas (es
indiferente como se sitúan en torno a ellos).
Luego el Facilitador, desde el centro, mueve la lana hasta el paradigma 1 tradicional y pregunta, por ejemplo ¿En esta
organización, qué porcentaje del poder está concentrado? Se invita a un Participante para que indique el % (anotar en un
post-it en el suelo). Es imprescindible que el Participante argumente su decisión. Posteriormente, el Facilitador realiza la misma
acción, pero con el paradigma contrario, preguntando, por ejemplo ¿Qué porcentaje del poder está distribuido? Posteriormente,
otro Participante debe repetir la secuencia anterior. Hay que advertir que los porcentajes escogidos no necesariamente tienen
que sumar 100%.
Una vez finalizada la última ronda de paradigmas -con los respectivos post-it y sus porcentajes- el Facilitador repite el
ciclo anterior (segundo y tercer paso) para ratificar o remover los post-it (una segunda lectura genera más consenso en las
apreciaciones y análisis de los Participantes). Por último, el Facilitador toma una lana y cinta y marca el área (en línea continua)
con relación a los paradigmas.
Si el área que representa los paradigmas tradicionales es más amplia (del centro al exterior) significa que existe una
apreciación alta respecto a la cultura tradicional o individualista. Por el contrario, si el área se concentra al interior del círculo, la
apreciación de la cultura tradicional o individualista es baja.
Si el área de los paradigmas colaborativos es más amplia (desde el centro al exterior) denota que existe una apreciación alta
de la cultura colaborativa. Por el contrario, si el área es más concentrada al interior del círculo, significa que la apreciación de la
cultura colaborativa es baja.
Por último, se invita a conversar sobre lo observado (análisis de las áreas).
Colaborómetro cultura colaborativa

Objetivo Preparación e instrucciones


Observar y medir el estado de la cultura
Este Colaborómetro aunque es un tanto similar al anterior, contiene
colaborativa en una organización.
diferencias de fondo, ya que busca medir directamente la intensidad de la
Tiempo estimado colaboración al interior de una organización que definió previamente sus
Sesenta minutos. paradigmas en torno a una cultura colaborativa.
Materiales Las instrucciones contiene algunos cambios en su estructura y análisis
Colaborómetro + post-it de un solo color. (respecto del anterior).
Se recomienda dibujar el Colaborómetro en una cartulina y localizar los
paradigmas o ideales colaborativos.
El círculo no se divide en dos polos. Los paradigmas se sitúan ordenados

colaborómetro por familias (no contrapuestos) para que el análisis resulte más ordenado.
Por ejemplo, en la mitad alta se ubican los paradigmas colaborativos de
estructura y en la parte baja los paradigmas colaborativos de operación.
Si el área construida indica que los puntos medibles están más al centro,
significa que la organización tiene una cultura colaborativa baja. En caso
contrario, si se alejan del centro, y se agranda el área de medición, entonces
estamos frente a una organización con mayores grados de colaboración.
Este Colaborómetro es útil para aquellas organizaciones que han decidido
redefinir su propósito y las cualidades colaborativas.

23
24

Colaborómetro reglas del juego colaborativas

Objetivo Preparación e instrucciones


Observar y medir el estado
Este Colaborómetro también es muy parecido a los dos anteriores, ya
de las reglas del juego del
que busca medir las reglas del juego que definen a una organización que
marco de entendimiento
cuenta con un sistema de articulación colaborativo. De esta forma, se
común de un sistema de
obtiene una percepción porcentual de la implementación del marco de
articulación colaborativo.
entendimiento común.
Tiempo estimado
Las instrucciones para desarrollarlo son muy similares al modelo anterior.
Sesenta minutos.
Se recomienda dibujar el Colaborómetro en una cartulina y situar las reglas
Materiales
del juego de la organización.
Colaborómetro + post-it de
un solo color. Alrededor del círculo se disponen las reglas del juego, ordenadas por
dimensiones o familias para que el análisis resulte más ordenado. Por
ejemplo, en el primer ¼ del cuadrante ubicamos las reglas de la dimensión
del valor social. Posteriormente, ponemos la dimensión del valor de uso y
así sucesivamente.
Cuando el área construida arroja que los puntos medibles están más al
centro, significa que las reglas del juego no se han desarrollado desde una
perspectiva colaborativa. En caso contrario, si se alejan del centro y se
agranda el área de medición, quiere decir que el marco de entendimiento
común se ha implementado positivamente.
Este Colaborómetro permite realizar un seguimiento del sistema de
articulación colaborativo de la organización.
Dimensión del Dimensión del valor
valor social entre social en torno a
Regla Regla
las personas la comunidad
Juego 4 Juego 5
Regla Regla
Juego 3 Juego 6

Regla
Regla
Juego 7
Juego 2

Regla Regla
Juego 1 Juego 8

Regla
Regla Juego 9
Juego 16

Regla
Regla Juego 10
Juego 15

Regla
Regla Juego 11
Dimensión Juego 14 Dimensión
del valor del Regla Regla del valor
conocimiento Juego 13 Juego 12 de uso en
abierto los números

25
CollageRed Objetivo
Abrir conversaciones para explorar y
desarrollar diferentes temas y contenidos de
26

una organización o equipo de trabajo.


Tiempo estimado
Noventa minutos.
El CollageRed (más conocido como Materiales
Collage) es una muy buena práctica para Cartulinas, témperas, pinceles, revistas con
generar procesos creativos, ya que invita fotografías, tijeras y pegamento para papel.
a pensar y graficar (dibujando, pintando,
pegando imágenes, etc.) a partir de una
o varias preguntas.
Es útil para explorar el propósito y
los contenidos de interés común. Por
ejemplo, permite examinar la pregunta
“¿Para qué?” del Propósito y otras
interrogantes asociadas a las cualidades
culturales e ideales de la organización o
equipo.
El Collage (a partir de las gráficas
resultantes) necesita de la interpretación
y generación de historias para lograr el
diseño del propósito, identidad, etc.
Para su desarrollo es necesario
cartulinas, témperas, revistas y otros
materiales.
Preparación e instrucciones 1 Preparación e instrucciones 2
Es imprescindible explicar, previamente, Para explorar y desarrollar el Propósito y los contenidos de interés
que el Collage es una práctica muy utilizada común es necesario que los Participantes identifiquen los siguientes
en los procesos educativos-creativos para temas: propósito, cualidades culturales e ideales.
generar divergencia o apertura y, con ello,
Posteriormente, se exploran los temas (20 minutos cada tema). Al final
explorar y desarrollar contenidos.
de cada materia, el Facilitador realiza una cosecha (anotación en la
El Collage físicamente puede tener forma cartulina) y continúa con las siguientes preguntas:
cuadrada/rectangular o alargada. Por
Parte 1 CollageRed: ¿Cuál es el Propósito de la comunidad?
ejemplo, será alargada cuando se quiera
Parte 2 CollageRed: ¿Cuáles son las cualidades culturales?
construir un camino con la historia. Y tendrá
Parte 3 CollageRed: ¿Cuáles son los ideales colaborativos?
forma cuadrada, cuando se desee realizar
una gigantografía de la historia. Al final se realiza una cosecha en Círculo.

Primero, se unen varias cartulinas en


formato cuadrado/rectangular o alargado.
Posteriormente, se dejan revistas con
fotografías, témperas y los materiales
necesarios para dar forma a imágenes e ideas.
Segundo, se invita a los Participantes
a desarrollar una pintura colectiva que
simbolice las ideas del tema o encarne las
preguntas formuladas por el Facilitador.
La idea es desarrollar, entre todos, algo
simbólico y simple. Posteriormente, se
observa el Collage para construir un ideario
colectivo a partir de las imágenes y el tema.

27
Café Redes 28

Objetivo
Propiciar conversaciones grupales sobre iniciativas de trabajo en red
y sistemas de articulación colaborativos.
Tiempo estimado
Entre treinta y sesenta minutos.
El Café Redes deriva del World Café,
pero la diferencia está en que el primero Materiales
concentra preguntas y conversaciones Mesas y sillas para los Participantes (puede ser en el suelo) + Cartulinas
asociadas al trabajo en red y sistemas para cubrir las mesas + Marcadores + Post-it + Cartulina o proyección con
de articulación colaborativos. las preguntas + Cartulina o panel para cosechar el conocimiento colectivo
y los descubrimientos.
El Café Rede mantiene los elementos
esenciales del World Café: mesas
con lápices; anfitriones; participantes
rotando; preguntas; hablar con intención,
escuchar con atención; dibujar o
escribir al hablar o escuchar; cosechar y
transferir.
Es posible obtener impresas las
carteleras: “Café Redes” y “Café Redes
Preguntas” desde el Kit tejeRedes.
Preparación e instrucciones 1
Antes de iniciar la actividad, el Facilitador explica brevemente
qué es el Café Redes y su utilidad. Algunos de los elementos que
componen el Café Redes (y sirven de guía al Facilitador) son:
Principios operativos
– Crear un espacio acogedor.
– Explorar preguntas interesantes.
– Alentar la contribución de cada Participante.
– Conectar diversas perspectivas.
– Escuchar patrones, percepciones y preguntas más profundas.
– Hacer visible el conocimiento colectivo.
Supuestos
– Las personas poseen en su interior sabiduría y creatividad
para enfrentar los desafíos más difíciles.
– A medida que el sistema se conecta a sí mismo, la inteligencia
emerge de forma creativa y diversa.
– Enfócate en lo que importa y contribuye con tu pensamiento.
– Habla con la mente y el corazón.
– Escucha para comprender.
– Vincula y conecta ideas.
– Descubre percepciones y preguntas más profundas.
– Juega, haz garabatos, dibuja. Se puede escribir en los
manteles de papel ¡Diviértete!

29
30

Preparación e instrucciones 2
El Facilitador pide a los Participantes que se junten en grupos
de cuatro o cinco personas por mesa. Una de ellas, permanece
(en la mesa) como “anfitrión”. Posteriormente, los restantes
miembros del grupo se mueven a las otras mesas en su calidad de
“embajadores de ideas”. Luego se establecen rondas progresivas de Recomendaciones
conversaciones a partir de una serie preguntas (10 a 15 minutos cada
una) diseñadas con anterioridad. Ser rigurosos con los tiempos
acordados para cumplir la
Cada mesa tiene que contar con marcadores y hojas (se agenda programada.
debe facilitar cualquier otro tipo de material solicitado por los
participantes). El objetivo es plasmar -a modo de lluvia de ideas La experiencia se enriquece
colectivas- las reflexiones emanadas de la conversación (este es sobre diez Participantes. Con
el insumo básico para que el anfitrión de mesa pueda socializar la menos personas se limitan
conversación de su equipo). mucho las interacciones.

La actividad se inicia con la primera pregunta del Café Redes (un El formato Café es muy flexible
tema general). Posteriormente, las interrogantes siguientes pueden y se adapta a diferentes
ser más específicas. Cada diez minutos (según las circunstancias) propósitos: compartir
el Facilitador toca la campana e indica a los Participantes la rotación información, construir relaciones,
de mesa. Al llegar a la nueva mesa, el anfitrión expone la discusión profundizar la exploración
anterior durante dos a cinco minutos (o según el tiempo acordado). reflexiva y la planificación de
acciones.
Posteriormente, el Facilitador divulga una nueva pregunta; se inicia un
nuevo diálogo (mismo tiempo); y luego vuelven a rotar. Es particularmente efectivo para
que emerja la sabiduría colectiva
Una vez terminadas las rondas, el Facilitador otorga un tiempo para de los grandes grupos.
que el grupo coseche las conversaciones y exponga, a través de
mímicas, poemas o una canción, lo más relevante..
Conversación 4x4 / 4x4x4 Preparación e instrucciones 4x4
Cada persona debe buscar su pareja. A y B
hablan y escuchan, frente a frente, durante
cuatro minutos. En un primer momento, sólo A
Emplear mecanismos o tecnologías Objetivo puede hablar, sin moverse, y B escucha, sin
de conversación del tipo 4x4 / 4x4x4 Conocer y moverse ni interpelar a su compañero.
promueve espacios de diálogo, escucha experimentar
A se presenta y cuenta qué le pasó en la
y reflexión. Aquello, contribuye a hilar dinámicas de
actividad (puede explayarse sobre una
relaciones al interior de la comunidad u interacción
pregunta propuesta por el Facilitador). B
organización. básica de
escucha a A sin preguntar mirándolo a los ojos.
comunicación.
Realizar el ejercicio de “escuchar con Después de los cuatro minutos acordados, los
atención”, durante cuatro minutos y Tiempo roles cambian.
“hablar con intención”, durante otros estimado
cuatro minutos, es un entrenamiento Diez a quince
para operar con precisión respecto a lo minutos.
que decimos y escuchamos. Materiales
Para establecer comunidades y activar Sillas,
el arte de conversar, la claridad de lo cronómetro,
que pedimos y ofrecemos es clave para papel y lápices.
la construcción de confianzas.
Se necesitan sillas, cronómetro, papel y
marcadores.

31
32

Preparación e instrucciones 4x4x4


El Facilitador explica a los Participantes la
importancia del triángulo en la conformación de
las estructuras sociales.
Pide a los Participantes que se organicen en
grupos de a tres (deben decidir quién es A, B
y C). Durante los primeros cuatro minutos, A
habla, B escucha y explora y C anota.
Por ejemplo, A se presenta y cuenta la
experiencia de la actividad (puede ser a partir
de una pregunta propuesta por el Facilitador).
Por su parte, B escucha y explora (a través de
preguntas) el relato de A, mientras que C anota
el nombre y la narración de A.
Luego deben rotar los roles, es decir, A toma
nota, B habla y C escucha y pregunta. Por
último, A escucha y hace preguntas, B toma
nota y C habla.
Confianzómetro Objetivo
Mapear los niveles de confianza
y roles que emergen dentro del
proceso de formación o de una
organización.
El Confianzómetro es una herramienta para mapear a las personas de un taller,
comunidad u organización. Tiempo estimado
Entre treinta y sesenta minutos.
Los tres niveles de confianza permiten distinguir quiénes están en el equipo
motor (nivel 3); quiénes experimentan (nivel 2); y quiénes sólo participan (nivel 1). Materiales
Confianzómetro + post-it de
El Confianzómetro está diseñado, además, para identificar qué roles cumplen diferentes colores + lápices.
cada uno de los Participantes de la organización.
El Confianzómetro, a su vez, permite mapear (en grados de importancia) la
clientela y/o proveedores. Para ello, la organización debe ser una unidad abierta,
en la cual convivan personas internas (personal de trabajo) y externas
(clientela– proveedores). El conjunto, conformará la comunidad.
Generalmente, en el límite del nivel 1, al exterior, está la red y al interior
confianzómetro
(niveles 2 y 3) está la comunidad.
Para desarrollar el Confianzómetro, hay que dibujar, en una cartulina,
tres círculos concéntricos:
Nivel externo C - (0)---(1)---(2)---(3) + C nivel núcleo.
Nivel más lejano - menos confianza (fuera de los círculos).
Nivel más cercano al núcleo - más confianza (dentro de los círculos).
Posteriormente, se pega en una pared o se coloca al medio del círculo.
Es posible obtener impresa la cartelera “Confianzómetro” desde el Kit tejeRedes.

33
34

Preparación e instrucciones 1
Para iniciar la dinámica, el Facilitador debe explicar a los
Participantes qué es el Confianzómetro y cómo funciona. Es
preciso explicar que su objetivo es gestar precisamente un
mapeo de las confianzas y roles en una red o comunidad.
Posteriormente, se le entrega a cada Participante un post-it
de color y un lápiz.
Preparación e instrucciones 2
Los Participantes deben contextualizar su relación con la
Existen dos maneras de construir un mapa:
organización e identificar los roles que han desempeñado
y los grados de confianza. Tienen que escribir o dibujar Opción 1: el Participante conserva su post-it
los roles (ver Roles en las redes y comunidades) y el nivel (donde escribió o dibujó) y realiza, junto a dos
de confianza (grado 1, 2 y 3) con base en las preguntas o tres Participantes más, el ritual 4x4 o 4x4x4.
formuladas por el Facilitador. Se invita a los Participantes a Ojalá los Participantes escojan personas que
cerrar los ojos y pensar en las siguientes preguntas: estén fuera de su grupo de trabajo. Por último,
A y B (y, si es el caso, también C) intercambian
Pregunta 1: ¿Qué rol o combinación de roles desempeña o
los post-it y se lo entregan a una tercera
ha desempeñado dentro de las redes/grupos?
persona.
Pregunta 2: En las redes que aquí emergen ¿En qué grado
Opción 2: cada Participante comparte
de confianza se ubica?
directamente su experiencia con sus
Luego de unos minutos, los Participantes escriben sus compañeros (es decir, lo que escribió o dibujó
nombres y dibujan (o escriben) en el post-it su rol o en el post-it).
combinación de roles y los niveles de confianza.
Preparación e instrucciones 3
El mapeo tiene por objeto compartir las reflexiones
de los Participantes.
Si los Participantes optan por la dinámica 4X4 o 4X4X4, entonces,
cada uno debe narrar lo que su compañero piensa y anota en el
post-it (lo que transfiere durante la actividad). Seguidamente, debe
pegar el post-it (según el grado) en el Confianzómetro. Luego
debe comentar lo que siente y piensa de su pareja de trabajo y,
posteriormente, podrán modificar los roles (escritos o dibujados) y
el nivel de confianza de su compañero. Una vez hecho eso, el resto
de los Participantes puede opinar y modificar los roles y la posición
de la persona en el Confianzómetro. La idea es llegar a un consenso
con la ayuda del Facilitador.
Si los Participantes optan por la segunda opción, entonces, deben
Recomendaciones
escuchar a la persona y, posteriormente, podrán opinar y modificar
Dentro del Confianzómetro es posible los roles y posición en el Confianzómetro. Al igual que la opción
identificar distintas áreas o proyectos. primera, la idea es que todos lleguen a un consenso (con la ayuda
Por ejemplo, se puede definir que el del Facilitador).
post-it rojo es para los Participantes
Con ello, obtendremos un mapa de la organización en relación con
del grupo o proyecto 1; el post-it
los roles y grados de confianza (al centro del Confianzómetro existen
verde para los Participantes del grupo
mayores relaciones de confianza y en los límites externos de éste,
o proyecto 2, etc. De esta manera,
menos relaciones de confianza).
se obtiene un mapeo de la red o
comunidad. Una comunidad se construye desde los límites del Confianzómetro.
Lo que está fuera de él, es la red (que no tiene límite). Por lo tanto, en
su interior se identifica la comunidad.
Tendedero Social 36

El Tendedero Social es un espacio físico para Objetivo


que los Participantes de un taller u organización Mostrar y compartir socialmente las publicaciones
cuelguen sus fotografías, pensamientos, ofrezcan de los Participantes del taller o de una organización.
o pidan ayuda o simplemente den a conocer los Tiempo estimado
resultados (escritos o dibujados) de un taller. Entre treinta a sesenta minutos.
Los Participantes utilizan una parte del tendedero Materiales
como si fuera un muro de información (tipo Lana + hojas A4 blancas cortadas por la mitad
Facebook). (una para cada persona) + lápices + post-it +
Allí pueden destacar, con un post-it “Me gusta”, pinzas de madera.
las publicaciones que sean de su interés (deben
incluir el nombre y algún otro dato personal).
Después de definir un lugar, es necesario
extender una lana, de la cual colgarán ½ hojas
blancas con pinzas.
Preparación e instrucciones 1 Preparación e instrucciones 2
Extender una lana en forma de tendedero. Cuando se inicia el proceso, los Participantes deben anotar
Sobre la lana se disponen hojas blancas, sus datos básicos: nombre, correo electrónico, perfil, etc.
cortadas por la mitad y post-it de diferentes
Posteriormente, y de forma opcional, es posible dibujar el
colores. Para colgar las hojas sobre la lana
rostro (como foto de perfil) en el reverso de la hoja.
se recomienda utilizar pinzas (para la ropa)
de madera.
Es necesario que, junto al Tendedero Social,
hayan post-it de colores: uno para que las
personas puedan pedir ayuda (necesidades),
otro para realizar favores (ofertas) y un tercer
color para dar las gracias (me gusta).

37
38

Preparación e instrucciones 3
Para iniciar la dinámica, el Facilitador pide a los Participantes que piensen en una necesidad:
¿Qué necesito de esta comunidad? o ¿Qué puedo necesitar de este equipo para mejorar
el trabajo? Se recomienda identificar una necesidad por Participante. Después de pensar
durante 1 minuto, deben anotarla en el post-it de necesidades.
Los resultados (necesidades) se comparten en círculo. Después los Participantes pegan su
post-it de necesidad en su perfil del Tendedero Social.
A continuación, los Participantes piensan -de acuerdo a las necesidades identificadas-
una oferta: ¿Qué puedo ofrecer a la comunidad, equipo o a las personas de acuerdo a las
necesidades detalladas? Se recomienda identificar una oferta por Participante. Después de
pensar durante 1 minuto, deben apuntarla en el post-it de ofertas.
Es importante que los Participantes crucen sus ofertas con las necesidades de los otros
miembros. Por último, cada Participante enlaza su oferta con una necesidad de otro perfil.

Recomendaciones
Junto al Tendedero es necesario la presencia de post-it y marcadores para que
los Participantes dejen sus ofertas, necesidades o simplemente sus datos en el
perfil de un tercero. Es recomendable que los Participantes, en los break de café
o comida, se acerquen al Tendedero para que revisen los perfiles.
Es importante incentivar o reconocer los favores con un “me gusta”.
Es mejor (por logística) que el Tendedero esté colgado de tal manera que facilite
el movimiento y las interacciones entre los Participantes.
Enredómetro Enredómetro de tejido social

Objetivo
Ilustrar las conexiones del tejido social que acontecen
al interior de un grupo de trabajo u organización.
Tiempo estimado
El Enredómetro es una tecnología social que permite graficar Entre treinta y sesenta minutos.
distintas interacciones entre los miembros de una comunidad. Materiales
Nos proporciona, además, un mapa de lo que hacemos de Enredómetro + post-it de varios colores
acuerdo a nuestras interacciones. Estas últimas pueden (ver variaciones) + lápices.
ser el resultado de: relaciones sociales entre personas y de
compromisos adquiridos; intercambio de saberes (según
lo que podemos entregar o necesitamos recibir); cruce de
soluciones e iniciativas. El Enredómetro nos permite, también,
generar un mapa de necesidades o problemas.
Esta tecnología social la desarrollamos intuitivamente enredómetro
todos los días y en distintos espacios de interacción y
comunidades. La ventaja de graficar el Enredómetro es
que podemos observar dónde se encuentran los intereses,
congruencias y nodos activos (respecto a sus compromisos).
Para desarrollarlo hay que dibujar un círculo en una cartulina.
En algunos casos es preciso dejar (en la parte inferior de
la cartulina) un espacio para colocar post-it de diferentes
colores.
Es posible obtener impresa la cartelera “Enredómetro”
desde el Kit tejeRedes.

39
40

Preparación e instrucciones 1
Se dibuja el Enredómetro en una cartulina y se pega en la pared. Otra opción es dejarlo
en el centro del Círculo de trabajo.
Para iniciar la dinámica, el Facilitador explica a los Participantes qué es el Enredómetro y
cómo funciona para generar un mapeo del tejido social en una comunidad u organización.
Posteriormente, se entrega a cada Participante un post-it de color y un lápiz.

Preparación e instrucciones 2
Cada Participante debe contextualizar cómo
se relaciona socialmente en su organización.
Posteriormente, el Facilitador pide a los
Participantes que piensen en dos o tres personas
con las cuales se ha relacionado en el taller u
organización (capital social). Para ello, el Facilitador
debe realizar las siguientes preguntas:
Pregunta 1: ¿Con quién(es) estableció una relación
social a través de intereses comunes?
Pregunta 2: ¿Con quién(es) le gustaría juntarse la
próxima semana? (bien sea de manera presencial,
por ejemplo a tomar un café o de manera virtual,
vía Skype).
Pregunta 3: ¿Qué tema(s) conversarán
en la reunión?
Preparación e instrucciones 3 Recomendaciones
Transcurrido un minuto, el Facilitador invita a los Participantes a escribir, en El Enredómetro de tejido social
el post-it, sus propios nombres y el de las personas elegidas. Luego, en el de relaciones y conexiones
Enredómetro, pegan y distribuyen homogéneamente los post-it alrededor del sociales en la comunidad,
círculo. Después los Participantes pasan (individualmente) al frente y con un permite distinguir quiénes
lápiz de color y una línea/flecha, comienzan a unir su nombre con las (dos o tres) desarrollaron una amplia red de
personas que se conectaron socialmente. conexiones o son atractores (por
la información o relaciones que
Una vez que el Enredómetro esté completamente conectado, el Facilitador
desarrollan).
entrega otro post-it (de distinto color) a los Participantes para que identifiquen
a una persona con la cual desean tener una reunión (tema de interés). Para ello, Los post-it de citas permiten
deben escribir en la primera mitad del post-it su nombre y un dato personal de identificar quiénes son atractores
contacto. En la otra mitad, anotan el nombre de la persona que desean contactar interesantes.
y el tema de interés. Posteriormente, los Participantes pegan los post-it detrás de
También permite observar
la persona elegida. Una vez terminado el paso anterior, observan el Enredómetro
quienes están desconectados o
y visualizan quiénes tienen más o menos conexiones y citas de conversación.
no son atractores.
Variación 1: los Facilitadores pueden entregar a los Participantes un color de
post-it específico con relación al mapeo en el Confianzómetro (post-it rojo para
los Participantes del nivel de confianza 1; post-it azul o celeste para el nivel de
confianza 2; y post-it verde para el nivel de confianza 3).
Variación 2: se puede realizar el mismo Enredómetro para determinar las
desconexiones sociales. A partir de la pregunta ¿Con quiénes no establecí una
relación social a través de intereses comunes? Es importante abrir también la
posibilidad de crear reuniones entre los desconectados.

41
42

Enredómetro de saberes

Objetivo
Ilustrar las conexiones de saberes al interior
de un grupo de trabajo u organización.
Tiempo estimado
Entre treinta y sesenta minutos.
Materiales
Enredómetro + post-it de varios colores
(ver variaciones) + lápices.

Preparación e instrucciones 1
Se dibuja el Enredómetro en una cartulina y se
pega en la pared. Otra opción es dejarlo en el
centro del Círculo de trabajo.
Para iniciar la dinámica, el Facilitador
debe explicar a los Participantes qué es el
Enredómetro y cómo funciona para generar
un mapeo de saberes en una comunidad u
organización. Posteriormente, cada Participante
recibe un post-it de color y un lápiz.
Preparación e instrucciones 2
El objetivo es contextualizar cómo se pueden
relacionar los Participantes en torno a necesidades
y ofertas de saberes. Para ello, deben identificar
una necesidad y una oferta de saber (tangible o
intangible) para compartir en red. De esta forma, es
necesario que escriban (en un post-it) el nombre de
las ofertas y necesidades de saberes a partir de las
preguntas propuestas por el Facilitador:
Pregunta 1: ¿Qué conocimiento puedo ofrecer a
otras personas?
Pregunta 2: ¿Qué conocimiento necesito de otras
personas?
Pregunta 3: ¿Con quién me gustaría aliarme para
transferir o recibir un conocimiento?

43
44

Preparación e instrucciones 3
Después de un minuto, el Facilitador invita a los Participantes a
escribir sus nombres, así como la oferta de saber y la necesidad
de saber (en post-it de distintos colores). Luego cada Participante
debe ir al Enredómetro y pegar ambos post-it. Éstos deben
distribuirse de manera homogénea alrededor del círculo.
Posteriormente, los Participantes acuden al Enredómetro para
enlazar, con un lápiz de color y una linea/flecha, sus necesidades
y con otro lápiz de otro color, las ofertas de saberes.
Una vez que el Enredómetro está completamente conectado,
el Facilitador entrega a los Participantes otro post-it (de distinto
color) para que identifiquen a una persona con la cual desean
materializar una reunión de transferencia de conocimiento.
Posterior a ello, deben escribir, en la primera mitad del post-it, su
nombre y algún dato personal de contacto. En la otra mitad, el
Recomendaciones
nombre de la persona con quien desean conectar y el tema de
interés (oferta o necesidad de saber). Luego, la totalidad de los El Enredómetro de saberes
Participantes se dirigen al Enredómetro y pegan los post-it detrás permite observar, a través de
de la persona con la cual desean tener la conversación. Una vez las flechas, quiénes se conectan
terminado el paso anterior, revisan el Enredómetro y visualizan entre sí y cuáles son los saberes
quiénes tienen más o menos conexiones y citas de conversación. que generan mayor interés.

Nota: deben escoger un color de post-it diferente para distinguir las Además, se construyen agendas
ofertas, las necesidades y las citas. Por ejemplo post-it rojo para las públicas para propiciar un
ofertas; post-it azul o celeste para las necesidades; y post-it verde intercambio de conocimiento.
para las citas.
Enredómetro de Necesidades

Objetivo Preparación e instrucciones 1


Ilustrar las conexiones de
Se dibuja el Enredómetro en una cartulina y se pega en la pared. Otra opción es dejarlo
necesidades/problemas
en el centro del Círculo de trabajo.
que ocurren al interior
de un grupo de trabajo u Para iniciar la dinámica, el Facilitador debe explicar a los Participantes qué es el
organización. Enredómetro y cómo funciona para generar un mapeo de necesidades/problemas en
una comunidad u organización. Posteriormente, cada Participante recibe un post-it de
Tiempo estimado
color y un lápiz.
Entre treinta y sesenta
minutos.
Materiales
Enredómetro + post-it de
varios colores
(ver variaciones) + lápices.

45
46

Preparación e Preparación e instrucciones 3


instrucciones 2
Después de un minuto, el Facilitador invita a los Participantes a escribir en el post-it sus
La idea es conversar nombres y la necesidad. Luego, las personas acuden individualmente al Enredómetro
sobre las necesidades para explicar su necesidad y, seguidamente, pegan el post-it. Éstos deben distribuirse
o problemas que tienen de manera homogénea alrededor del círculo.
los Participantes en
Posteriormente, los Participantes unen, con un lápiz de color y una línea/flecha, su
relación con el proceso
propia necesidad con las (necesidades) de sus compañeros. Después, observan el
u organización. Para
Enredómetro y determinan quiénes tienen más o menos conexiones por necesidades.
ello, deben identificar
una necesidad para Variación 1: los Participantes pueden relacionar un color de post-it respecto al grado
compartir o trabajar en de maduración de las necesidades: post-it rojo para necesidades o problemas “Que
red. Posteriormente, deben yo tengo” (Auto-Observador de primer nivel); post-it azul o celeste para necesidades o
escribir en un post-it el problemas “Que yo observo en otros” (Bi-Observador de segundo nivel); y post-it verde
nombre de la necesidad para necesidades o problemas “Que yo observo en el equipo” (Multi-Observador de
a partir de la siguiente tercer nivel).
pregunta:
Variación 2: Pueden trazarse hasta dos líneas/flechas: un color para identificar iniciativas
¿Cuáles son las de empatía y otra flecha para reconocer necesidades que conectan por la temática.
necesidades o problemas
que más se manifiestan?

Recomendaciones
El Enredómetro de necesidades permite observar, a través de las
flechas, qué necesidades se conectan y cuáles generan mayor interés.
Enredómetro de iniciativas

Objetivo
Ilustrar las conexiones de iniciativas
o proyectos de intereses que
ocurren al interior de un grupo de
trabajo u organización.
Tiempo estimado
Entre treinta y sesenta minutos.
Materiales
Enredómetro + post-it de varios
colores (ver variaciones) + lápices.
(ver variaciones).

Preparación e instrucciones 1
Se dibuja el Enredómetro en una cartulina y se pega en la pared. Otra opción es dejarlo
en el centro del Círculo de trabajo.
Para iniciar la dinámica, el Facilitador debe explicar a los Participantes qué es el
Enredómetro y cómo funciona para generar un mapeo de iniciativas en una comunidad
u organización. Posteriormente, cada Participante recibe un post-it de color y un lápiz.

47
48

Preparación e instrucciones 2
El objetivo es contextualizar cómo
se relacionan los Participantes
con el grupo a través de las Preparación e instrucciones 3
iniciativas individuales. Para ello,
es necesario que identifiquen una Después de un minuto, el Facilitador invita a los Participantes a escribir, en el
iniciativa para compartir o trabajar post-it, sus nombres y la iniciativa. Luego, las personas acuden individualmente
en red. Deben escribir en un post- al Enredómetro para explicar su iniciativa y, seguidamente, pegan el post-it. Éstos
it el nombre de la iniciativa a partir deben distribuirse de manera homogénea alrededor del Círculo.
de la siguiente pregunta: Posteriormente, los Participantes unen, con un lápiz de color y una línea/flecha,
Pregunta: ¿Qué propósito o su propia iniciativa con las (iniciativas) de sus compañeros. Después, observan
iniciativa quisiera fortalecer, junto el Enredómetro y determinan quiénes tienen más o menos conexiones por
a otras personas, en este taller u iniciativas.
organización? Variación 1: los Participantes pueden relacionar un color respecto al grado de
maduración de las iniciativas: post-it rojo para iniciativas en fase de idea; post-it
azul o celeste para iniciativas en fase de experimentación; y post-it verde para
iniciativas en fase de concreción.
Variación 2: Pueden trazarse hasta dos líneas/flechas: un color para identificar
iniciativas de empatía y otra flecha para reconocer necesidades que se conectan
por la temática.

Recomendaciones
El Enredómetro de iniciativas permite observar, a través de las flechas,
qué iniciativas se conectan y cuáles generan mayor interés.
Priorización Objetivo
Conversar sobre las dimensiones de una

de intereses iniciativa o proyecto en relación con su facilidad


o complejidad de implementación e impacto.
Tiempo estimado
Entre treinta a sesenta minutos.
Materiales
Priorización de intereses + post-it + lápices.

La finalidad de la “Priorización de Intereses”


es abrir conversaciones en un equipo
o grupo de trabajo en relación con las
percepciones objetivas o cualitativas de
un proyecto o iniciativa. Las personas priorización de intereses
pueden moverse en varias combinaciones
para valorar la facilidad v/s impacto de una
propuesta (hasta lograr un consenso).
Se dibuja, en una cartulina, un rectángulo
con 4 áreas interiores y se marcan dos
ejes de facilidad (- a +) v/s impacto (- a +).
Posteriormente, se pega en la pared o en el
medio del círculo.
Es posible obtener impresa la cartelera
“Priorización de Intereses” desde el Kit
tejeRedes.

49
50

Preparación e instrucciones 1 Preparación e instrucciones 2


Se dibuja la Priorización de Intereses en una El Facilitador procede a chequear qué post-it
cartulina y se pega en la pared. Otra opción tienen mayores link o intereses (Enredómetro).
es dejarlo en el centro del Círculo de trabajo. También, puede escoger otros intereses
(iniciativas/proyectos, necesidades/problemas,
Para iniciar la dinámica, el Facilitador
etc.) para analizar su facilidad/impacto.
debe explicar a los Participantes qué es la
Priorización de Intereses y cómo funciona Posteriormente, las personas escogen un interés
para dar curso a la conversación sobre las e inician el análisis a partir de las siguientes
dimensiones de una iniciativa o proyecto en preguntas:
relación con su facilidad o complejidad de
Pregunta 1: ¿Qué tan fácil o complejo sería
implementación e impacto.
el desarrollo del interés?
Pregunta 2: ¿Qué impacto (alto, intermedio
o bajo) tendría el desarrollo del interés?

Recomendaciones
La Priorización de Intereses permite que un equipo de personas
converse y profundice una temática antes de tomar una decisión.
Preparación e instrucciones 3
Posterior a las preguntas, uno de los Participante coge un interés (post-it) y lo
sitúa en uno de los (cuatro) cuadrantes de Priorización de Intereses:
Cuadrante 1 abajo a la izquierda: representa poco fácil y poco impacto.
Cuadrante 2 arriba a la izquierda: representa mayor facilidad y poco impacto.
Cuadrante 3 arriba a la derecha: representa mayor facilidad y alto impacto.
Cuadrante 4 abajo a la derecha: representa poco fácil y alto impacto.
Dentro de cada cuadrante el Participante puede colocar el post-it en posición
más/menos fácil o poco/alto impacto.
Una vez que los post-it de intereses están posicionados al interior de los
cuadrantes, el Facilitador pregunta a los Participantes quién desea moverse
de cuadrante o dentro del mismo cuadrante. Esta actividad se repite hasta
encontrar un consenso (80%) de los Participantes.
Posteriormente, la actividad se repite con el resto de los post-it hasta completar
el Priorizador de Intereses.
Una vez terminado el Priorización de Intereses, el Facilitador invita a los
Participantes a reflexionar sobre el conjunto de intereses por medio de la
pregunta:
¿Cuál de los intereses es más viable desarrollar de acuerdo a su facilidad e
impacto?
Variación 1: Los post-it pueden tener colores distintos para representar diversas
tipologías o etapas de iniciativas/proyectos, necesidades/problemas, etc.

51
ProAcción Redes / 52

Metodologia tejeRedes
ProAcción Redes es un derivado y una adaptación
del ProAction Café. Sin embargo, en el primero
participar experimentar concretar
tejeRedes proceso 1 tejeRedes proceso 2 tejeRedes proceso 3

concentramos preguntas y conversaciones asociadas


a las redes y a la metodología tejeRedes.
Para desarrollar esta etapa, básicamente, se
mantienen los elementos esenciales del ProAcción
Café: temas programados; mesas con lápices;
anfitriones o líderes de los temas; Participantes con
roles y rotando; hablar con intención, escuchar con
atención; dibujar o escribir al hablar o escuchar;
cosechar y transferir.
Es posible obtener impresas las carteleras: “ProAcción
Redes”, “Mesas ProAcción Redes/Metodologia
tejeRedes”, “ProAcción Redes Preguntas” y
“Temáticas” desde el Kit tejeRedes. Propósito / Confianza / Estructuras / Roles / Espacios
Objetivo Preparación e instrucciones 1
Trabajar una iniciativa o proyecto a partir de preguntas e
Antes de iniciar la actividad, el Facilitador explica
ideas colaborativas en torno a la Metodología tejeRedes
brevemente qué es un ProAcción, sus orígenes (e
Tiempo estimado inspiración del World Café) y su utilidad. Algunos elementos
Entre ochenta y ciento veinte minutos. del Café Redes son:
Materiales Principios operativos:
Mesas y sillas (puede ser en el suelo) + cartulinas para Crear un espacio acogedor.
cubrir las mesas + mesas ProAcción Redes/Metodologia Explorar preguntas importantes.
tejeRedes + lápices + post-it + cartulina o proyección Alentar la contribución de los Participantes.
con las preguntas. Conectar diversas perspectivas.
Escuchar patrones, percepciones y preguntas más
profundas.
Hacer visible el conocimiento colectivo.
Supuestos:
Las personas poseen en su interior la sabiduría y la
creatividad para confrontar hasta los desafíos más difíciles.
A medida que el sistema se conecta a sí mismo, la
inteligencia emerge de forma creativa y diversa.
Enfócate en lo que importa y contribuye con tu pensamiento.
Habla con la mente y el corazón.
Escucha para comprender.
Vincula y conecta ideas.
Descubre percepciones y preguntas más profundas.
Juega, haz garabatos, dibuja. Se puede escribir en los
manteles de papeles ¡Diviértete!

53
54

Preparación e instrucciones 2 Recomendaciones


Para iniciar el ProAcción Redes es necesario El Facilitador debe garantizar que
que el Facilitador disponga de tres a cuatro todas las mesas tengan un número
mesas numeradas (según cantidad de iniciativas/ equilibrado de Participantes. En
proyectos) así como la cartelera del ProAcción algunos casos, y siempre que tengan
Redes/Metodologia tejeRedes, una cartulina blanca, intereses comunes, el Facilitador
lápices de colores y post-it. Todo lo anterior, tiene puede pedirle a los Participantes que
por objeto fomentar la lluvia de ideas. se muevan a otra mesa.
Además, deben preparar cuatro papeles (en La experiencia se enriquece
el suelo) para que los Participantes propongan sobre diez Participantes para tres
iniciativas. Así mismo, debe haber una cartelera con iniciativas/proyectos. Con menos
las temáticas de iniciativas con objeto de ubicar personas e iniciativas/proyecto,
cada iniciativa en una mesa. se limitan mucho las interacciones.
Las preguntas del ProAcción Redes deben estar
preparadas, pegadas en la pared, pero ocultas
para ir revelándolas a medida que los Participantes
roten de mesa.
Preparación e instrucciones 3 Las interrogantes diseñadas para focalizar las iniciativas en
red están relacionadas con la metodología tejeRedes. Las
El Facilitador invita a los Participantes ¿Quién quiere pasar al
preguntas son:
frente a liderar una iniciativa? Para ello, explica que en el piso
hay cuatro hojas (una para cada líder de iniciativa) para que Pregunta 1: ¿Por qué nos interesa que las personas
en ellas escriban la propuesta con objeto de seducir a sus participen de esta iniciativa (participar)?
compañeros y materializar la acción. Pregunta 2: ¿Qué conocimientos tendremos que intercambiar
para desarrollar la iniciativa (experimentar)?
Después de un rato, los líderes comienzan a emerger. Deben
Pregunta 3: ¿Qué acciones son claves para concretar la
escribir su iniciativa en el papel, luego exponerla y ubicarla en
iniciativa (concretar)?
la cartelera “Tematicas” o en la agenda de iniciativas.
Pregunta 4: ¿Cómo nos organizaremos para desarrollar la
Cuando la agenda de iniciativas ha sido creada, el Facilitador iniciativa?
invita a el líder de iniciativa a que se ubique en su mesa para
Nota 1: Antes de realizar la pregunta 4, el Facilitador debe
que actúe como anfitrión. Seguidamente, los Participantes se
pedir a los Participantes que roten hacia la mesa definitiva,
trasladan aleatoriamente a las mesas (iniciativas) y se reparten
con la iniciativa que más les seduce e inspira.
homogéneamente. El Facilitador debe garantizar que todas las
mesas tengan un número equilibrado de Participantes. Nota 2: Una vez finalizada las cuatro preguntas, el Facilitador
otorga a los Participantes de cada mesa, entre 5 a 10
El ProAcción Redes consta de cuatro rondas (cada una con
minutos, para que preparen una presentación (3 minutos)
su respectiva pregunta). Al lanzar la primera interrogante,
sobre la iniciativa trabajada. Posteriormente, pueden
los Participantes conversan sobre la pregunta en relación
desarrollar el Maquilómetro.
con la iniciativa y utilizan los materiales disponibles para
realizar una lluvia de ideas (tienen diez minutos para trabajar
cada pregunta). Al terminar cada ronda, los Participantes
cambian de mesa, mientras que el anfitrión permanece
en la mesa (iniciativa). Durante los siguientes 2 minutos,
socializan lo discutido (en la ronda anterior) junto a los nuevos
Participantes. Luego, se vuelve a iniciar el diálogo a partir de
una nueva pregunta formulada por el Facilitador.
55
Maquilómetro 56

Objetivo
Desarrollar el Maquilómetro para
gestionar proyectos y tareas en torno a
los tiempos de ejecución, urgencias, etc.
Tiempo estimado
El Maquilómetro (inspirado en los Kanban) permite
Entre treinta y sesenta minutos.
gestionar proyectos, coordinar horas de trabajo de un
equipo, definir urgencias, etc. Materiales
Maquilómetro + post-it de diferentes
Lo más importante es visualizar gráficamente y gestionar
colores + lápices.
las tareas programadas, las que se están realizando y
las que ya se realizaron para que las conversaciones del
equipo optimicen el uso del tiempo y los recursos.
El Maquilómetro se puede combinar con metodologías
ágiles para que el Articulador coordine las reuniones.
Hay que dibujar en una cartulina una matriz de 4 a 5
maquilómetro
columnas y una fila superior. En esta última, se escribe
el nombre de las columnas: “Proyecto/iniciativa”,
“Actividades por Realizar”, “Actividades en Realización
(Desarrollo)”, “Actividades Realizadas” y “Actividades no
Realizadas”.
Es posible obtener impresa la cartelera “Maquilómetro ”
desde el Kit tejeRedes.
Preparación e instrucciones 1 Preparación e instrucciones 2
Antes de iniciar la actividad, el Facilitador debe Para iniciar el Maquilómetro, es necesario que el
contar la historia del Maquilómetro. Por otra parte, es Facilitador disponga de mesas (según número
necesario que explique la posibilidad de combinar de iniciativas/proyectos). Cada una tendrá el
esta herramienta con el uso de metodologías ágiles Maquilómetro, lápices de colores y post-it.
(reuniones de planificación de proyectos).
Las preguntas deben estar preparadas, pegadas en
Elementos que sirven de guía al Facilitador: la pared, pero ocultas para ir desvelándolas a medida
que los Participantes desarrollan el análisis y las
Principios operativos:
actividades del proyecto.
Comenzar con las actividades
que se están realizando.
Perseguir el cambio incremental y evolutivo.
Respetar el proceso actual, los roles y las
responsabilidades.
Liderazgo en todos los niveles.
Otras:
Visualizar permanentemente el flujo de trabajo.
Limitar el trabajo en curso.
Gestionar el flujo de trabajo.
Hacer los procesos explícitos.
Identificar y reconocer oportunidades de mejora.

57
58

Preparación e instrucciones 3 conversan y utilizan los materiales disponibles para realizar


las anotaciones. Tienen 10 minutos para trabajar cada
El Facilitador invita al frente a los Participantes (con sus
pregunta.
proyectos) y explica cómo se organiza el Maquilómetro para
la gestión de las iniciativas/proyectos. Las preguntas diseñadas para gestionar los proyectos
y actividades/tareas son:
Explica, además, la importancia y diferencia de las principales
tareas o acciones de una iniciativa y a categorizarlas en: Pregunta 1: ¿Cuáles son las actividades o tareas claves
del proyecto?
Actividades según importancia:
Actividades urgentes (calientes). Pregunta 2: ¿Qué actividades o tareas son urgentes
Actividades menos urgentes (tibias). (calientes), menos urgentes (tibias) y sin urgencia (frías)?
Actividades sin urgencia (frías).
Pregunta 3: ¿Qué actividades o tareas están por realizar,
Actividades según etapas: en realización (desarrollo) y realizadas?
Actividades por realizar.
Actividades en realización.
Actividades realizadas.
Nota 1: Una vez finalizadas las tres preguntas, el Facilitador
El Maquilómetro consta de tres rondas (con su respectiva otorga a los Participantes, entre 5 a 10 minutos, para preparar
pregunta). En la primera interrogante, los Participantes una presentación (3 minutos) sobre la iniciativa trabajada.

Recomendaciones
Los equipos que se definieron por proyectos en el ProAcción Redes/
Metodología tejeRedes, pueden trabajar en cada Maquilómetro.
TeatroRed
El TeatroRed está compuesto por
dos formatos: TeatroRed Mímica y
TeatroRed Prototipo. Los Facilitadores
pueden hacer uso del TeatroRed
Mímica como cosecha, ya que es una
forma didáctica de mostrar procesos
de trabajo. El TeatroRed Prototipo es
clave para diseñar y evaluar el trabajo
en red, ya que permite analizar en
escena los ajustes necesarios antes
de ejecutar una acción.
Es posible obtener impresa las
instrucciones del “TeatroRed”
desde el Kit tejeRedes.

59
60

Teatro Red Mímica

Preparación e instrucciones
– Al final de una actividad (Café Redes, 4X4X4, etc.) los Facilitadores
deben pedir a cada grupo que presenten, por medio de una mímica, los
resultados de sus diálogos. Es necesario otorgarles un poco de tiempo
(por ejemplo, 2 minutos) para que planeen la presentación. Posteriormente,
deberán mostrar su trabajo al resto de los Participantes.
– Se ofrecen los materiales, sin embargo, es necesario indicarles que el
TeatroRed Mímica no debe ser muy elaborado.
– Finalmente, cada grupo se presenta. Además, pueden realizar una
cosecha rápida de lo sucedido.
Preguntas cosecha: ¿Qué vieron? y ¿Cómo se sintieron?

Objetivo
El TeatroRed Mímica es útil para
recoger la cosecha de procesos Recomendaciones
de conversación o trabajo en grupo La dinámica ilustra muy
(Café Redes o de un 4x4x4). bien lo ocurrido durante las
conversaciones.
Tiempo estimado
Entre 10 a 20 minuntos.
Teatro Red Prototipo

Objetivo Tiempo estimado


El TeatroRed Prototipo es útil Respecto a los tiempos, se debe considerar
para presentar una acción la siguiente estructura:
concreta del plan de acción
– Primero: 2 a 3 horas de preparación
en torno al desarrollo de una
de la obra y sus escenas.
iniciativa en red.
– Segundo: 5 minutos de presentación
Los Facilitadores están de la obra y los personajes.
presente durante el diseño – Tercero: 15 minutos para la puesta
y ayudan (en cuanto a en escena de la obra.
logística, materiales, equipos – Cuarto: 5 minutos para el cierre
y espacios), sin intervenir en de la obra.
las decisiones y orientación – Quinto: 20 minutos para la evaluación de la obra.
del diseño del prototipo – Sexto: 15 minutos de retroalimentación final.
Redes. Quienes facilitan
De esta forma el tiempo por obra (presentación,
no deben opinar ni hacer
realización, cierre, evaluación y retroalimentación)
sugerencias, sólo observar,
es de 60 minutos aproximadamente.
tomar registro y apoyar.
Por lo tanto debe considerarse un tiempo
El Facilitador principal mide
estimado total de 3 a 4 horas.
los tiempos para asegurarse
de que las actividades no Materiales
desborden el cronograma.
Igualmente, no debe Instrucciones TeatroRed, ropa, telas, papeles
hacerlo de manera estricta y todo lo necesario para recrear la escenas.
para permitir la fluidez del
proceso creativo.

61
Teatro Red Prototipo 62
Preparación de la obra y escenas
Tiempo estimado: 2 a 3 horas.

Preparación e instrucciones 1 Preparación escenas Propósito iniciativa

Antes del inicio, es necesario revisar las En el armado o montaje


escena 1 Equipo de trabajo
Roles (arañas, leones,
recomendaciones y la estructura del TeatroRed. de las escenas se osos, hormigas, abejas
Además, deben definirse los siguientes debe seguir la pauta y zorros)

aspectos: metodológica del


TeatroRed (tres escenas).
La idea es dramatizar escena 2 Iniciativa concreta
Fechas y resultados
una acción que permita
Articulador desarrollar un trabajo en
Aspectos destacables
Se debe nombrar a una persona del grupo para
red. Los Participantes
del grupo representan
escena 3 Desenlace y conclusiones
que ejerza el rol de Articulador con objeto de: Obstáculos y dificultades
a los personajes y sus
– Observar y cuidar el proceso. Debe ser, en roles. La representación
definitiva, el guía de la estructura TeatroRed de escenas permite
Prototipo y preocuparse de que se cumpla la experimentar
metodología (no participa en las escenas y debe sentimientos,
tomar nota durante el proceso de montaje y comprender y tomar
ejecución). También, cuida que los tiempos se acción en red. El
cumplan. grupo debe aprender,
comprender observando
– Asumir el rol de Articulador del grupo (para
y, además, analizar lo
que las cosas pasen).
que ocurre en el montaje
– Presentar un reporte final de retroalimentación. de las escenas.
¿Qué se necesita? ¿Qué es lo más importante?
Una situación relativa -La elaboración de personajes,
al tema tratado. Por acciones, expresiones verbales y
ejemplo: una reunión sentimientos.
entre diferentes agentes
– La atención para observar los
sociales de un barrio
más mínimos detalles.
para decidir qué líneas
de trabajo deben seguir, – El análisis guiado por el
cómo negociar con la observador o guía del grupo
administración, etc. (Articulador TeatroRed).

– Un escenario: lugar – La disposición participativa


donde se realizará la de todos los integrantes del
dramatización. grupo para comentar cualquier
observación.
– Personajes o actores: se
solicitan voluntarios para Es importante atender el tiempo
personificar los papeles. estimado de la obra: 15 minutos
por grupo.

63
Teatro Red Prototipo 64
Preparación de la obra y personajes
Tiempo estimado: 5 minutos por grupo.

Monólogos de personajes al
inicio
Preparación e instrucciones 2
– Cada personaje al unísono
Antes de iniciar las obras:
con los demás (en la escena
congelados) inicia un
monólogo que dé cuenta
del rol y las acciones de su
Presentación de personajes al inicio
personaje en la obra (los
– Presentación de personajes al pensamientos del personaje).
inicio: cada personaje identifica su rol Esta actividad ayuda a
y función y arma o monta la foto de generar un caldeamiento de
su personaje, es decir, aquello que personajes en relación con sus
mostraría al resto si le pidieran una roles e historias. Será 1 minuto
retrato. Entonces, cada actriz o actor de monólogos en voz alta.
prepara y examina su rostro, postura
y mirada.
– Si me pidieran una foto de mi
personaje (para saber quién soy y
para qué estoy en esta historia) ¿Qué
posición o fotografía sería? Fotografía al inicio
– Cada personaje debe presentase en – Todo el grupo arma o monta una escena congelada
treinta segundos: ¿Quién es? y ¿Por con personajes para sacar una fotografía colectiva.
qué está allí?
Teatro Red Prototipo
Puesta en escena de la obra Estructura de la escena 2 Estructura de la escena 3
Tiempo estimado: 15 minutos.
– Iniciativa concreta: identificar los Desenlace y conclusiones: ¿Cuál
elementos que impulsan el trabajo en es el final y los aprendizajes del
red. Estos son: trabajo en red?
Preparación e instrucciones 3
· Desde mi comunidad cambiar los – Aspectos destacables:
Una vez terminadas las entornos y el mundo. ¿Cuáles son los aspectos
presentaciones, cada grupo debe positivos al poner en práctica el
· Implicar el entorno en la comunidad.
exhibir las tres escenas (es preciso trabajo en red?
identificar la transición entre una · Iniciativas nuevas para la
– Obstáculos y dificultades:
escena y otra). comunidad.
¿Cuáles son los aspectos a
· Acciones colaborativas en cuidar del trabajo en red?
comunidad.

Estructura de la escena 1 · Pequeñas personas y actos para


mover el mundo y la comunidad.
Propósito de la iniciativa: dejar
claro cuál es el objetivo central y – Fechas, recursos y resultados: debe
las energías que mueven al grupo existir claridad respecto a las fechas
de trabajo. o tiempos en que se desarrollarán las
acciones y los resultados concretos
– Equipo de trabajo: identificar que se quieren obtener. También es
quiénes son parte del grupo de importante que se consideren los
trabajo. También, es conveniente recursos necesarios, los cuales deben
identificar qué personas externas estar al alcance de la mano (tiempo,
son importantes. habilidades, materiales, dinero, etc.).
– Roles: identificar a los
Articuladores, líderes, personas
activas y/o pasivas, etc.
65
Teatro Red Prototipo 66
Cierre de la obra
Tiempo estimado: 5 minutos.

Monólogos personajes finales


Preparación e instrucciones 4 (obstáculos y positivo).
Después de terminar la obra: Todos los personajes, en la escena
congelados, inician monólogos sobre
el rol y las acciones que el personaje
experimentó en la obra en relación con
Presentación final de los los obstáculos y los aspectos positivos.
personajes
– Esta actividad ayuda a tener una
– Presentación final de los primera evaluación de los personajes
personajes. Al igual que al inicio, en relación con sus roles e historias.
cada personaje identifica su
– 1 minuto de monólogo (en voz alta)
rol y función y monta la foto,
para exponer los obstáculos y 1 minuto
considerando su experiencia en
para expresar lo positivo.
la obra. Por ello, cada actor o
actriz debe preparar y examinar – Los participantes deben escuchar
su rostro, postura y mirada. a todos los miembros del grupo
(obstáculos y aspectos positivos).
– ¿Si me pidieran una foto de mi
personaje al final de la obra, qué
posición o fotografía sería?
– Cada personaje volverá a Fotografía final
presentarse en treinta segundos:
¿Quién es? y ¿Para qué está? – Todo el grupo arma o monta una escena congelada con
los personajes para sacar una fotografía colectiva.
Teatro Red Prototipo
Evaluación de la obra
Tiempo estimado: 20 minutos.
Si existió claridad en
la obra y los aspectos
son más positivos
Preparación e
instrucciones 5 – Se pasa a las
entrevistas periodísticas.
Los Participantes y el
Articulador en particular,
deben responder las
siguientes preguntas:

Si no existió
Preguntas de
claridad en la obra
evaluación
y los aspectos son
– ¿Existió claridad en la obstáculos
iniciativa presentada?
– Se pasa al foro
– ¿Existen más aspectos relámpago.
positivos u obstáculos?

67
Teatro Red Prototipo 68
Evaluación obra - Entrevistas periodísticas:
Ayudan a profundizar el contexto de la iniciativa
Tiempo estimado: 20 minutos.

Preparación e Opción 1: entrevista al personaje


instrucciones 6.1 principal
Se profundiza sobre los Se invita adelante al personaje principal
detalles de la obra. de la obra (toma asiento en una silla).
Los espectadores (como si fuera un
entrevistado), deben realizarle diversas
preguntas para que éste profundice
sobre el rol y su grado de observación
de la obra, y en particular sobre los
elementos de la última escena: desenlace
y conclusiones, aspectos destacables,
obstáculos y dificultades.

Opción 2: entrevistas colectivas


Se invita a uno de los espectadores a coger el micrófono (rol
de periodista) para que entreviste a uno o a varios personajes
(como un reportaje de noticiero). Esta acción se puede repetir
mientras los espectadores asuman el rol de periodista.
Teatro Red Prototipo
Evaluación obra - Foro relámpago Preparación e instrucciones 6.2
Tiempo estimado: 20 minutos.
Se exploran alternativas para desatascar los temas que
obstaculizan la iniciativa.

Secuencia Foro Relámpago


– Selección del momento con obstáculo: los espectadores (junto al
grupo) deben seleccionar qué momento y obstáculo es necesario
cambiar.
– Una vez identificado el problema: empiezan el Foro Relámpago
(2 minutos), en la cual los espectadores, consecutivamente, proponen
alternativas de solución. Para ello, deben asumir el rol de uno de los
personaje del grupo. Si no funciona, ya sea porque el obstáculo es
complejo o los espectadores no proponen diversas alternativas, deben
pasar a la lluvia de ideas.
– Lluvia de alternativas relámpago: se solicita a los espectadores
propuestas y alternativas para superar el obstáculo.
Representación de alternativas relámpago (2 minutos): el espectador
que haya propuesto una buena alternativa, acude al escenario y
reemplaza a un personaje con objeto de repetir la escena en la cual
ocurre el obstáculo.
Es preciso acudir a la lluvia de alternativas y la correspondiente
representación para encontrar caminos a los obstáculos. Este proceso
debe ser rápido, de allí su nombre: Foro Relámpago.
69
Teatro Red Prototipo 70
Cosecha de la obra
Tiempo estimado: 15 minutos.

Preparación e instrucciones 7 Cosecha Colectiva


Una vez terminadas las entrevistas – Los espectadores, actores y actrices deben realizar una
periodísticas o el Foro Relámpago, se retoalimentación respecto de lo positivo y lo faltante, en relación
realiza la cosecha final. con la iniciativa presentada con base en los 3 puntos o escenas de
la metodología: (1) Propósito, (2) Recursos y (3) Conclusiones. Los
facilitadores fomentan las preguntas: ¿Qué fue lo faltante y lo positivo?
– Primero, se facilita la palabra sólo a los espectadores y al final a
los actores. Además, se promueven discusiones para conocer cómo
Cosecha Articulador
percibió cada grupo la elaboración del prototipo, el compromiso de los
– El Articulador del grupo debe compañeros y la planificación del trabajo en red.
retroalimentar sus impresiones.
Responderá a las siguientes preguntas:
¿Cómo fue su rol como Articulador del
proceso teatroRed (faltante y positivo)? Fotografía desde la evaluación ¿Cómo seguimos?
¿Cómo fue su rol de Articulador del grupo (alternativa)
– Después de las
(faltante y positivo)
– Repetimos la foto del principio evaluaciones y cosecha,
(sobre la escena) y las personas cada grupo ajusta un
que vieron la escena y conocen el plan de implementación
proyecto pueden pasar al escenario, para ser ejecutado
incorporarse con algo que falte o durante las siguientes
modificar alguna de las imágenes en semanas.
pos de mejorar el proyecto.
PicNicRed
El PicNicRed busca compartir por medio de Objetivo
la tecnología social más antigua y efectiva: el Compartir el cierre del
alimento. proceso de formación por
medio de la tecnología
Todo proceso necesita un momento de social más antigua y
relajación y celebración. Por ello, el acto de efectiva: el alimento.
alimentarse y beber en grupo es clave para
conectar y cambiar los estados de ánimo. Tiempo estimado
Entre 60 a 120 minutos.
Para su desarrollo, los Participantes traen y
comparten todo tipo de alimentos y bebidas. Materiales
También es importante definir el lugar y otros Bebidas, alimentos, vasos,
aspectos logísticos como vasos, platos, etc. platos, mantel, etc.

Preparación e instrucciones 1 El día del evento el Facilitador prepara el lugar o incentiva


al grupo a desarrollar dicha tarea. La actividad puede
El Facilitador debe avisar (con un día de antelación) que,
ser dentro o fuera del salón (donde se trabajó durante la
el último día de la formación, celebrarán un PicNicRed-
formación). A la hora indicada, cada Participante dispone
Almuerzo. Por ello, los Participantes deben traer alimentos
sus alimentos sobre el mantel. Las conversaciones y
y bebidas para compartir.
temas fluirán naturalmente.

71
Manual de Tecnologías Sociales tejeRedes
Trabajo en red y Sistemas de Articulación Colaborativos

Autor de contenidos: Cristian Figueroa.


Edición general y estilo: Mauricio Rojas.
Gráfica Libro: Isaac Gimeno y Alejandra Robledo.
Edición de diseño: Loreto Varela e Isaac Gimeno.
Coordinación general: Alberto Infante.

Tercera edición digital e impresa. Septiembre 2016. Madrid | Santiago de Chile.


Primera edición digital e impresa. Noviembre 2012. Bogotá.
Segunda edición septiembre 2014. Madrid | Barcelona | Cali | Santiago de Chile.
Tercera edición septiembre 2016. Madrid | Santiago de Chile.

Agradecemos a quienes han colaborado en el desarrollo de este Manual.


Para mayor información escríbenos y visítanos en: info@tejeredes.net / www.tejeredes.net

Este Manual está inspirado en los aprendizajes y momentos vividos en


el curso de Reingeniería Humana para la Acción (RIHPLA) de Osvaldo
García; las prácticas de The Art Of Hosting (transferidas por María
Glauser, Pablo Villoch (AoH Asunción), Cecilia y Martín (AoH BsAs),
las comunidades de Hub Madrid y Hub Bogotá (AoH Madrid y Bogotá);
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento
las experiencias del Teatro del Oprimido de Augusto Boal a través de
4.0 Internacional” Cora Fairstein y Vanesa Camarda. También agradecer en el desarrollo
del Colaborómetro a Adriana Ferrucho y el Maquilómetro de Equipo
de Quito Eterno.
Proyecto apoyado por

Código de proyecto 16PAEI-57547

También podría gustarte