Está en la página 1de 8

OBSERVACIÓN DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS

Observar el "tiempo presente", en el lenguaje meteorológico, es observar los meteoros;


precipitaciones, niebla, tornado, humo, etc. Sabemos que un "meteoro" es un fenómeno,
distinto de una nube, observada en la atm6sfera o en la superficie terrestre.

Los meteoros se clasifican en cinco grupos,

a) Hidrometeoros
b) electrometeoros
c) fotometeoros
d) litometeoros
e) meteoros eólicos

Las observaciones del tiempo presente se cifran en los informes SYNQP, valiéndose de las
100 especificaciones (00-99) de la clave del tiempo presente (Tabla 4677) y en los informes
METAR y SPECI (Tabla 467. Estas especificaciones abarcan)

a) La mayoría de los hidrometeoros por ejemplo: precipitaciones, niebla, neblina,


ventisca, etc.);
b) Los litometeoros por ejemplo: calima, humo, tempestad de polvo, tempestad de arena,
etc.);
c) Ciertos electrometeoros por ejemplo: tormenta eléctrica, relámpago);
d) Meteoros eólicos por ejemplo: tomado, trombas marinas y turbonadas).

Los otros fenómenos meteorológicos que no están incluidos en la clave del tiempo presente
deben ser anotados en el formulario de observaciones. Estos son:

a) Los hidrometeoros que se forman por depósito por ejemplo: rocío, escarcha, etc.);
b) Los fotometeoros por ejemplo: halo, arco iris, etc.);
c) Ciertos electrometeoros por ejemplo: aurora polar, fuego de San Telmo, etc.).

En esta parte se estudiarán las observaciones del tiempo en superficie, es decir las
observaciones que se hacen a nivel del suelo o cerca del mismo. Se mencionarán, las
observaciones que se efectúan en las estaciones sinópticas y aeronáuticas, y en las estaciones
climatológicas. Luego se examinaran con detalle las características de los diferentes
fenómenos meteorológicos.

Estaciones sinópticas y aeronáuticas.

Las observaciones efectuadas en las estaciones sinópticas y aeronáuticas, deben efectuarse de


una manera rigurosa, pues el observador debe respetar las normas particulares de la clave del
tiempo presente; las 100 especificaciones de esta clave se refieren:

a) Al tiempo en el momento de la observación;


b) Al tiempo observado en la estación y en sus alrededores visibles (proximidades,
vecindades);
c) Al tiempo en la hora precedente a la de observación;
d) Al tiempo observado en la estación desde la última observación (o sea el “tiempo
pasado").

Estaciones climatológicas.

En una estación climatológica el observador debe registrar los fenómenos referidos al estado
del tiempo que observa o que ha observado:

a) En el momento de la observación (o sea el "tiempo presente");


b) Desde la última observación (o sea el "tiempo pasado").

Términos empleados en la clave del "tiempo presente".

La observación del tiempo presente debe incluir el estado de la atmósfera y de ciertos


fenómenos que se producen en la estación o en los alrededores visibles de la misma en el
momento de la observación; estos datos se consignan por medio de cífias de clave
apropiadas, teniendo en cuenta la intensidad y la naturaleza de la precipitación o de otro
fenómeno cualquiera.

Cuando se hace un informe de observación SYNOP o METAR o SPECl, hay que tener
cuidado de comprobar si en el momento de la observación existe o no, precipitación.
Además, hay que tener en cuenta las condiciones meteorológicas que se han producido
durante la hora que precedió a la observación para elegir la cifra apropiada de la clave. A
continuación se dan las definiciones de un cierto numero de expresiones empleadas en la
clave del tiempo presente:

a. "En la estación". Esta expresión se refiere literalmente al emplazamiento


donde se efectúan normalmente las observaciones. Sin embargo, en el caso de
tormentas eléctricas no es necesario que el fenómeno se produzca justamente
sobre el observador. Se considera que hay tormenta "en la estación" cuando el
ruido del trueno es oído por el observador.
b. "En d momento de la observación". Esta expresión se refiere al período de
diez minutos que preceden a la hora oficial de observación. Es precisamente
durante estos diez minutos cuando deben efectuarse y registrarse las
observaciones y medidas. Si durante este período ocurren fenómenos como
chubascos, precipitaciones, tormenta eléctrica, etc., se consideran como
acaecidos en el momento de la observación.
c. "Durante la hora precedente". Esta expresión se refiere a la hora que precede
a la hora oficial de observación. Se aplica a los fenómenos que se producen
antes del periodo de diez minutos que corresponde "al momento de la
observación".
d. "En ws alrededores visibles" (proximidades o vecindades). Esta expresión se
refiere a la presencia de fenómenos meteorológicos que se observan a la
distancia. Distancia indeterminada para informes SYNOP. Dentro de un radio
de 8 km. pero no en la estación misma para informes METAR o SPECI.
e. "Precipitacion engelante". Cuando la temperatura es baja, la observación debe
permitir conocer si la precipitación se congela o no al llegar al suelo. Las
gotitas de llovizna o las gotas de lluvia que se congelan cuando entran en
contacto con los objetos sólidos forman un depósito de hielo se llama
cencellada transparente blanca o dura) o hielo liso.
f. "Continuidad de la precipitación". (Característica de la precipitación). Durante
la observación y el cifrado del tiempo presente se deben distinguir tres
características de las precipitaciones.

i) Chubasco. Los chubascos se producen siempre de nubes convectivas. Se


caracterizan por comenzar y terminar bruscamente y por variar de intensidad
con rapidez. Generalmente, son de corta duración, y durante los intervalos el
cielo está despejado. Las nubes presentes, generalmente están aisladas y la
nubosidad es muy variable. Se puede presenciar el desarrollo de la nube que
dará origen a un chubasco e incluso distinguirlo a lo lejos antes de que alcance
la estación. Cuando la nube que produce el chubasco está muy desarrollada
puede cubrir todo el cielo. Pero, en general, el chubasco es seguido de un claro
total o parcial y puede verse cómo la nube se disipa o se aleja cuando el
chubasco ha cesado en la estación.
ii) Precipitación intermitente. Esta precipitación se produce de capas de nubes
que en general, cubren completamente (o casi) el cielo. Este permanece
cubierto (o casi) incluso si no hay precipitación. En algunos momentos la base
de las nubes puede elevarse y hacerse más brillante sin que aparezcan claros
en el seno de la capa. La intensidad de la precipitación aumenta y disminuye
en períodos de varios minutos.
iii)La precipitación continua. Esta precipitación se produce de capas de nubes,
generalmente densas, que cubren completamente en cielo. Para que la
precipitación pueda ser calificada de continua, debe haberse producido sin
interrupción durante la hora precedente a la hora oficial de observación.
g. "Intensidad de la precipitación". Los términos "débil", "moderado" y "fuerte"
utilizados para describir la intensidad de las precipitaciones no han sido
definidos internacionalmente. Sin embargo, conviene señalar que éstos
términos se emplean para describir la intensidad y no la cantidad total de
precipitación Pero se puede considerar lo siguiente para su clasificación.

Determinación de la Intensidad de la precipitación.

A continuación se dan algunos ejemplos que ayudan a de determinar la intensidad de las


precipitaciones:
Lluvia: Lluvia débil

 Precipitación poco intensa:


 La velocidad dc acumulación del agua en el suelo o en un pluviómetro es muy lenta.
 Menor que 0.5 mm por hora, aproximadamente.
 Gotas grandes dispersas, o más numerosas pero peque7i~.

Lluvia moderada

 Las gotas caen con rapidez suficiente para formar charcos de agua.
 La velocidad de acumulación de la lluvia en un pluviómetro es de 0.5 mm a 4.0 mm
por hora.

Lluvia fuerte

 La precipitación produce un ruido intenso y continuo en los tejados y salpicaduras en


el suelo.
 La velocidad de acumulación de la lluvia en los pluviómetros es mayor que 4 mm por
hora.
 Este término se utiliza para caracterizar no solamente las lluvias torrenciales
acompañadas de tormentas eléctricas, sino también violentas precipitaciones de lluvia
sin tormenta.

Llovizna. Llovizna débil

 Se percibe su contacto en la piel o sobre el parabrisas de los automóviles.


 Algunas veces puede originar un ligero escurrimiento sobre las superficies de las
carreteras y los tejados.

Llovizna moderada

 El agua corre ligeramente sobre las superficies de las ventanas y de las carreteras

Llovizna fuerte

 Reduce la visibilidad en forma apreciable.


 El agua se acumula en el pluviómetro a una velocidad que puede alcanzar a 1 min por
hora.

Nieve débil

 Los copos son generalmente pequeños y esparcidos.

Nieve moderada

 Los copos son más grandes y en cantidad suficiente para reducir notablemente la
visibilidad.
Nieve fuerte

 La visibilidad se reduce considerablemente

Granizo débil

 Los pedriscos son generalmente de pequeñas dimensiones y esparcidos; a menudo


están mezclados con gotas de lluvia.

Granizo moderado

 Los pedriscos son suficientemente numerosos para blanquear el suelo.


 La fusión de algunos pedriscos producen lluvia apreciable
Granizo fuerte

 Esta constituida, al menos en parte, de grandes pedriscos. Daf~a los cultivos, arranca
las hojas de los árboles.
 Puede romper los cristales de los invernaderos, etc.

También se puede considerar los siguientes aspectos:


La intensidad de la precipitación de llovizna se califica como:

Llovizna débil, cuando la visibilidad horizontal es de 1.000 m., o mas.


Llovizna moderada, cuando la visibilidad horizontal es reducida entre 500y 1.000 m.
Llovizna fuerte, cuando la visibilidad horizontal es reducida a menos de 500 m.
La intensidad de la precipitación de lluvia se califica como:

Lluvia débil:

 Los charcos se forman lentamente, tiempo apreciable requerido para mojar


pavimentos, techos u otras superficies secas posiblemente mas de dos minutos, en
casos de lluvias muy ligeras).
 No se observan salpicaduras sobre techos, pavimentos, etc. o a lo más poquísimos y
débiles.
 Gotas individuales fácil de identificar.
 La tasa de acumulación de agua es desde una cantidad apenas perceptible, hasta 2.5 mm por hora.

Lluvia moderada:

 Los charcos se forman con rapidez


 Se observan salpicaduras sobre techos, pavimentos u otras superficies sólidas.
 Gotas individuales no claramente identificables.
 La tasa de acumulación de agua es de 2.5 mm. a 7.6 mm. por hora. 5

Lluvia fuerte:

 Lluvia que parece caer como cortinas de agua.


 Los charcos se forman con mucha rapidez.
 Se observan fuertes salpicaduras a una altura de varios centímetros sobre techos,
pavimentos, etc. Los canales de desague de los edificios se llenan o desbordan.
 El ruido en los techos es semejante al redoble de tambores o a un claro estruendo.
 La tasa de acumulación de agua es mayor a 7.6 mm. por hora.

La intensidad de la precipitación de Nieve se califica como:

Nieve débil, si la visibilidad horizontal es de 1000 m., o mas (la nieve débil produce
acumulación lenta sobre una superficie seca que tenga una temperatura bajo 0 º C

Nieve moderada, si la visibilidad horizontal está entre 500y 1000 m.

Nieve fuerte, si la visibilidad horizontal es de menos de 500 m., (Con nieve fuerte se
produce una gran acumulación de nieve en una superficie seca que tenga una temperatura
bajo 0 ºC).

Determinación de la intensidad de las tormentas eléctricas.

La intensidad de la(s) Tormenta(s) Eléctrica(s), se califica, como:

Tormenta Eléctrica débil.

Una tormenta eléctrica se califica como débil, cuando la mayoría de las descargas eléctricas
ocurren dentro de la nube, y la precipitación que la acompaña es solamente ligera o
moderada; puede ocurrir granizo pequeño pero no granizo típico. La velocidad del viento de
superficie al principio o durante la tormenta no excede, ni momentáneamente 30 nudos, y el
repentino aumento de velocidad es de pequeña duración; parece en su naturaleza mas que
tormenta eléctrica, chubasco débil o moderado; los disturbios atmosféricos podrían mas bien
ser descritos como ligeros o suaves de acuerdo con los efectos visibles observados en la
superficie de la tierra; se oye el trueno pero no es fuerte; grandes masas de nubes negras no
son visibles en todos los cuadrantes, los relámpagos y truenos pueden ocurrir solamente a
intervalos medidos en minutos en vez de segundos.

Tormenta Eléctrica moderada:

Una tormenta eléctrica se califica como moderada, cuando ocurren con bastante frecuencia
descargas eléctricas entre la(s) nube(s) y la tierra, así como entre nube y nube; se oyen
estrépitos de truenos en cortos intervalos, ocurre precipitación de lluvia moderada o fuerte;
puede preceder a la tormenta fuerte(s) ráfaga(s) de viento, alcanzando velocidades tan altas
como 40 nudos, puede ocurrir granizo ligero o moderado. La tormenta es claramente
reconocida como un fenómeno bien desarrollado de esta naturaleza. Grandes masas de nubes
negras aparecen por doquier.

Tormenta Eléctrica fuerte:

Una tormenta eléctrica se califica como fuerte, cuando ocurren casi incesantemente descargas
eléctricas muy pronunciadas, produce lluvia y/o granizo fuerte; el viento que precede y
acompaña a la tormenta puede alcanzar velocidades que sobrepasan los 40 nudos; ocurre un
descenso rápido de la temperatura, algunas veces tanto como 1 00C en cinco minutos.

Fenómenos meteorológicos incluidos en la clave del tiempo presente.


Probablemente será útil referirse a las definiciones de un cierto número de meteoros, un
resumen de las definiciones es la siguiente:

a) Hidrometeoros. Un gran número de fenómenos meteorológicos son debidos a las


modificaciones en las condiciones del contenido de vapor de agua en la atmósfera.
Estos fenómenos han recibido en nombre de hidrometeoros y se presentan en las
siguientes formas:

i) Precipitación (lluvia, llovizna, nieve, granizo);


ii) Virga;
iii) Partículas mas o menos en suspensión en la atmósfera (niebla. neblina);
iv) Depósitos (rocío, escarcha, cencellada y hielo liso)

Los fenómenos meteorológicos mencionados en los incisos i) a iíi) están incluidos en la


clave del tiempo presente y han sido definidas en el manual del observador meteorológico.

b) Litometeoros. Se llaman así los meteoros formados por partículas en su mayoría


sólidas y no acuosas. Se pueden presentar en las formas siguientes:
i) Partículas mas o menos suspendidas en la atmósfera (calima, calima de
polvo, humo);
ii) Partículas levantadas del suelo por el viento (ventisca de polvo, ventisca de
arena, tempestad de polvo, tempestad de arena, remolino de polvo y
remolino de arena).
iii) Las definiciones de los litometeoros se mencionan en la parte meteoros del
manual del observador mcteorol6gico.
c) Electrometeoros. Algunos electrometeoros están incluidos en la clave del tiempo
presente; electroineteoro es una manifestación visible y/o audible de la electricidad
atmosférica. Pueden producirse de las siguientes formas:
i) En forma de descargas discontinuas de electricidad (relámpago, truenos
tormenta eléctrica);
ii) En forma de fenómenos más o menos continuos (fuego de San Telmo,
aurora polar).

Los electrometeoros mencionados en el inciso i) figuran en la clave del tiempo presente. Las
definiciones de los diferentes electrometeoros están incluidos en el manual del observador
meteorológico.

Una tormenta eléctrica es una combinación de truenos y relámpagos con o sin precipitación.
Un relámpago es una manifestación luminosa que resulta de una descarga brusca entre dos
nubes cargadas de electricidad o entre una nube y el suelo. Un trueno es el ruido provocado
por el relámpago y puede oírse hasta 20 km. aproximadamente. Las tormentas eléctricas van
asociadas a las nubes convectivas. Durante el día, los relámpagos no son visibles pero es
necesario siempre notificar tormenta eléctrica cuando se oye el trueno.

d) Meteoros eólicos. La clave del tiempo presente abarca también los siguientes
fenómenos:

i) Tornado;
ii) ji)Tromba marina;
iii) Turbonada
iv) Huracán (Tifón, Ciclón Tropical, etc.)
e) Las definiciones de los diferentes meteoros eólicos están incluidos en el manual del
observador meteorológico.

Fotometeoros. Un fotometeoro es un fenómeno luminoso producido por reflexión, refracción,


difracción o interferencia de la luz solar o lunar; los fotometeoros pueden ser observados:

i) en una atmósfera más o menos clara (espejismo, vibración, centelleo, rayo


verde y tintes crepusculares);
ii) en la superficie o en el seno de las nubes (halo, corona, irisación y corona de
Ulloa o gloria);
iii) en la superficie o en el seno de ciertos hidrometeoros o litometeoros (corona
de Ulloa, arco irís, arco ins blanco, anillo de Bishop y rayos crepusculares).

Las definiciones de los diferentes fotometeoros están incluidos en el manual del observador
meteorológico. Los observadores deben anotar con cuidado los fenómenos ópticos que se
producen. En cada caso, la descripción detallada escrita deberá en lo posible complementarse
con esquemas y, si es posible, con fotografías.

Fenómenos meteorológicos que no figuran en la clave del tiempo presente.

Ciertos fenómenos meteorológicos no han sido incluidos en la clave del tiempo presente
utilizado para el cifrado de los informes de observación meteorológica. Sin embargo, deben
ser anotados en el formulario de observaciones (utilizar el reverso si en necesario). Estos
fenómenos son:

i) Los hidrometeoros en forma de depósito (rocío, escarcha, cencellada blanca,


cencellada transparente o hielo liso);
ii) Los fotometeoros (halo, arco iris, espejismo);
iii) Los electrometeoros que consisten en fenómenos más o menos continuos
(fuego de San Telmo, aurora polar).

Nota. Las definiciones de los diferentes meteoros están incluidos en el manual del
observador meteorológico y, en el diccionario meteorológico.

También podría gustarte