Está en la página 1de 9

EXPLOTACIÓN INFANTIL EN GRUPOS ARMADOS: VULNERACIÓN EN UN

ESTADO SOCIAL DE DERECHO

Ana María Mateus Poveda

Tercer semestre

Universidad Católica de Colombia

Resumen

La historia de Colombia ha atravesado por diferentes tipos de coyunturas las


cuales obligan a las personas a cuestionarse sobre cómo está actuando el Estado
Social de Derecho en materia de respetar los derechos más fundamentales y
también en respetar la ley. Uno de los mayores problemas de Colombia ha sido la
integración de grupos armados a la historia de esta misma, los cuales no han
hecho más que generar la vulneración de derechos de muchísimas comunidades y
tipos de personas como en este caso lo Niños, niñas y adolescentes, solo por
satisfacer sus inclinaciones dejando de lado todo tipos de reglas tanto sociales
como morales las cuales ayudan a la formación como personas para la toma de
buenas decisiones para la comunidad y es allí donde se puede evidenciar la
problemática de la libertad ya que se crea un enfrentamiento de fuerzas y una
lucha de poderes de distintos individuos; unos buscando la paz y otros
simplemente la guerra.

Palabras clave

Grupos armados, libertad, ley, voluntad, inclinación, explotación infantil, felicidad,


Estado Social de Derecho, moral, derechos.

Introducción

Desde la antigüedad en la historia de Colombia ha existido uno de los problemas


que contrae mayor vulneración a los derechos fundamentales, entre esos la
libertad, de los seres humanos y con más exactitud, a los niños, niñas y
adolescentes (NNA) que es el conflicto armado el cual redondea problemáticas
como la recluta de menores y la limitación de la libertad.
El conflicto armado se entiende como:

Confrontación existente, por un lado, entre las fuerzas militares del Estado y
las agrupaciones armadas con relativa unidad de mando, justifican su
actuar por la necesidad de una transformación política, social y económica
del país (Contreras, 2003, p. 122).

Como solución positiva para el conflicto armado están los acuerdos de paz los
cuales se refieren a un trato entre las partes que pueden requerir la mediación de
un tercero imparcial (Agudelo, Loaiza & Johansson, 2012, pp. 149-174).

En el Acuerdo Final para la Paz (AFPP) en Colombia, se plantean una serie de


puntos a conocer para la corrección y el perfeccionamiento de conductas humanas
nocivas para determinadas sociedades las cuales son responsabilidad del Estado
colombiano como un estado social de derecho y también responsabilidad de los
grupos armados para hacer cumplir, y en este caso, la explotación infantil (EI)
encaminado a como la recluta de NNA le dificulta a estos la plena efectividad de
sus derechos tales como la vida, educación, salud, alimentación, protección y la
libertad, entendiéndose esta según Kant en los Principios metafísicos de la
doctrina del derecho como:

La capacidad de no obedecer a ninguna otra ley más que aquella a la que


ha dado su consentimiento (Immanuel Kant, 1785).

Kant, crea su propio concepto de libertad aun teniendo en cuenta que existen
limitaciones en esta y relacionándolo con el caso expuesto del reclutamiento de
NNA se habla de una libertad externa pero en el punto de que se evidencian
obstáculos solo por parte de los demás, no propios ya que la libertad se ve como
un problema de enfrentamiento de fuerzas y una lucha de distintos poderes e
individuos que al momento de ser mal aplicada el único resultado es la vulneración
de derechos los cuales no se deben limitar sino asegurar.

Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo


analizar la problemática y el nivel de responsabilidad que presentan los grupos
armados y el Estado colombiano frente al reclutamiento de menores teniendo en
cuenta la serie de puntos a conocer para la corrección y el perfeccionamiento de
conductas humanas nocivas para determinadas sociedades como los NNA con la
EI en un estado social de derecho, por lo cual se propone como interrogativa
¿hasta dónde llega la responsabilidad del Estado colombiano frente al
reclutamiento de menores siendo este un estado social de derecho?

Se resolverá la interrogativa en tres ejes temáticos. En primera instancia se


pretende dar a conocer algunas generalidades del término grupo armado y EI. En
segunda instancia se pretende enunciar la libertad y la responsabilidad por parte
del Estado de hacer valer los derechos humanos que, según Kant son dos
factores primordiales para entender el fenómeno de la EI.

1. Explotación infantil

En primera instancia se pretende explicar qué es la EI por medio de diferentes


términos doctrinales para entender a grandes rasgos la problemática y a su vez,
identificar los derechos fundamentales de los NNA que son vulnerados por la
situación. También dar a conocer los diferentes tipos de explotación que existen.

La EI se asocia a:

Una disfuncionalidad en la que los niños asumen roles que no les


corresponden y que afectan su adecuado desarrollo, inmiscuyéndose
(interviniendo) en condiciones impropias para su edad y alejándose del
entorno escolar, familiar y social propios para su evolución física y
sicológica. Este fenómeno amenaza el bienestar generacional de la
sociedad, ya que reproduce la pobreza y es un detonante de la inclusión
social (Bohórquez, 2015, p. 1).

Teniendo en cuenta la anterior definición de EI, se puede decir que este fenómeno
tiene un nivel altamente perjudicial para los NNA, ya que ellos necesitan de una
vida plena en la cual tengan lo principal para su vida como lo es la salud y el
estudio.
Según la Organización Internacional del Trabajo, OIT, la EI es todo trabajo que
priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para
su desarrollo físico, mental, moral y psicológico, interfiere con su escolarización,
pues le priva de la posibilidad de asistir a clase, les obliga a abandonar la escuela
de forma prematura o les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que
consume mucho tiempo.

1.1 Derechos fundamentales de los niños

Es muy importante mencionar los derechos fundamentales de los niños y también


aquellos que les son vulnerados a raíz de la EI. Defínase los derechos
fundamentales como 1. Inalienables, esto es, no transferibles a otro titular, a
diferencia de lo que sucede con los demás derechos en los que la regla general es
la enajenable. 3. Son asimismo irrenunciables. 4. Por último son universales,
entendiendo el término en el sentido de que todos ellos son poseídos por todos los
hombres, lo cual quiere decir, que entre las personas se da una estricta igualdad
jurídica básica, referida a los derechos fundamentales.

Estos derechos deben ser vigilados para realizar su efectividad por el Estado
colombiano viendo este como un Estado Social de Derecho en el cual impera la
ley dejando claro que debe primar la libertad y la vida como valor supremo para la
mayoría de seres humanos. En este caso, Kant supone que existe la libertad,
desde que esta se sepa llevar con racionalidad para que el instinto del hombre
opte por tomar buenas decisiones, lógicas y adaptadas a sus necesidades.

Para que una persona pueda llevar del todo bien su libertad, debe guiarse por una
ley moral la cual le permita actuar de forma adecuada, dejando completamente de
lado sus deseos, inclinaciones o perversiones y tener una opinión propia de éstas.

Lo anterior nos lleva a saber que Kant crea su propio concepto de libertad
teniendo en cuenta que existen limitaciones en esta; partiendo de eso, el concepto
de libertad se inclina más hacia los derechos del hombre, ya no desde la
perspectiva de limitar la libertad entre los ellos, sino por el contrario, como forma
de asegurarla. Pero no es lo único que se vulnera en caso de EI y para entrar en
materia de los derechos comúnmente vulnerados hacia los niños, se debe tener
en cuenta también lo que dice la carta constitucional.

1. Derecho a la vida con un ambiente sano ya que los NNA podrán estar en
condiciones óptimas de salud y por medio de la EI no será fácil llegar a esta
porque no todos los ámbitos de trabajo son saludables y menos para los NNA que
requieren de naturaleza y de estar en sus hogares el mayor tiempo posible para
cuidarse de fenómenos como la lluvia, el exceso de calor, frío entre otras.

2. Derecho a la educación ya que es uno de los derechos más importantes en la


etapa de la niñez y la adolescencia, ya que en este periodo de vida es cuando
ellos requieren de nuevos conocimientos y es la etapa en la cual se les facilita
aprender y todo esto les ayudará en un futuro para comenzar y poder guiarse con
su carrera profesional. Este derecho va en relación con el derecho a la recreación
ya que en un espacio como la escuela los NNA inician con un proceso de
formación para su personalidad, obtener autoestima, y carácter por medio de
relaciones sociales. Cuando trabajan desde una corta edad es más difícil obtener
conocimientos básicos y de relacionarse con otros niños.

3.  Derecho a la integridad personal ya que los NNA deben estar protegidos de todo
maltrato tanto psicológico como físico que otra persona pueda cometer hacia ellos;
en lugares como la calle los menores están expuestos a estos tipos de maltrato
por el hecho de que allí se encuentra todo tipo de personas ya sean drogadictos,
ladrones, con prostitución entre otras.

4. Derecho a todo lo que requieren los NNA para su desarrollo integral como la
alimentación, vestido, educación y salud. Cuando los NNA son integrados a la EI
es posible que no gocen en la totalidad de lo anteriormente nombrado puesto a
que su vida está encaminada única y exclusivamente al trabajo.

2. Proceso de paz
Colombia es un país que a lo largo del tiempo ha presentado diversos problemas y
enfrentamientos con grupos guerrilleros, principalmente con las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), las cuales tienen como propósito la toma
del poder político del país, en conjunción con la inconformidad y la rebeldía de las
grandes masas de desposeídos del campo y la ciudad. Su primera declaración
política se conoce como Programa Agrario de los Guerrilleros y en él se expresa
que se alzan en armas porque en el país están cerradas las vías de la lucha
política legal, pacífica y democrática (FARC-EP, 2019).

Este se crea con el fin de cumplir lo básico en un Estado Social de Derecho,


justicia para todos teniendo en cuenta la ley aunque también se debe tener claro
que para poder cumplir esto debe primar la buena voluntad guiándose por el
querer de cada quien y siendo esta buena por sí misma en base a la razón que es
la directora de cada uno de los seres humanos. Esto con el fin de que se pueda
determinar también como ley dándonos la libertad o la capacidad de responder a
esta razón. Se puede concluir que a pesar de que todas las personas poseen una
buena voluntad, muchas veces esta se puede desviar ya que existen inclinaciones
o instintos en la cotidianidad del hombre en las cuales se desarrolla el ego de
estos y se termina buscando un reconocimiento solo para el bien particular y no el
común.

4. Responsabilidad del Estado Colombiano como Estado Social de Derecho

Colombia, la cual fue declarada como Estado Social de Derecho en el marco


jurídico de la Constitución Política de 1991, dentro del cual los colombianos
pretendemos construir unas nuevas relaciones con la naturaleza, basados en
principios y valores como la vida, prevalencia del interés general sobre el
particular, solidaridad, protección de las riquezas culturales y naturales, dignidad
humana y participación ciudadana (Borda, 2007).

Son muchas las causas que sustenta, que el servicio público de seguridad y de
provisión de educación, salud y demás condiciones inherentes a la satisfacción de
derechos fundamentales de los niños en Colombia, no se prestan en la forma en
que esta enunciado en la Constitución Política de 1991. Es en este punto, donde
surge el interrogante si las omisiones del Estado que se enunciaron anteriormente,
encajan dentro de la teoría de la falla del servicio y si con ellas se está
ocasionando un daño antijurídico a los NNA del Estado Colombiano.

Se debe tener en cuenta que en muchos de los casos en los que se ven a NNA
formando parte de grupos armados es por la simple razón de que muchas veces el
Estado no brinda la globalidad de derechos por medio de los cuales se puede
tener una vida digna, y por lo tanto, en algunas situaciones los menores ven de
cierta forma la facilidad y la inclinación de colaborar con las FARC que de cierta
forma los ayudan de una u otra forma teniendo en cuenta sus necesidades y de
allí se puede concluir que se encuentra una satisfacción global de todas las
inclinaciones o necesidades llegando de cierta forma a la felicidad de poder
obtener algo que legalmente no pueden lograr.

Admitir la libertad siendo esa afirmada por los seres racionales con la capacidad
de elegir con base a sus necesidades e influencias, al realizar acciones, no nos
obliga a demostrar la libertad en el sentido común como solo palabras, sino
también a base de experiencias. De acuerdo a lo anterior, las leyes que deben
cumplir, obligan al hombre a ser completamente libre, sin embargo, esas también
valen para que el hombre no obre más que bajo la idea de la libertad.

Se puede decir que externamente todos los seres humanos son libres
jurídicamente cuando los demás no impiden el ejercicio de los derechos y en este
caso no se encuentra ningún tipo de libertad ya que por medio del reclutamiento
aunque algunas veces puede ayudar a encontrar la felicidad saciando
necesidades básicas que normalmente no se pueden cumplir, la gran mayoría de
veces los NNA están obligados a permanecer en estos campos armados
privándose completamente de su libertad y totalmente damnificados en la no
vulneración de sus derechos fundamentales.

Unas de las partes más importantes en el AFPP es el protocolo de Monitoreo y


modificación mediante el cual se llevará a cabo un proceso de vigilancia y cosas
que se harán o no respecto a los acuerdos ya impuestos (Peña, 2014). En la cual
se nombra el cuidado de la apariencia personal y la buena presentación por parte
de las FARC, la relación que ellos tendrán con la población tanto afectada como la
que no, con el máximo respeto, cortesía y consideración, denunciarán cualquier
acto o amenaza de explotación, violencia y abuso sexual entre otras.

Teniendo en cuenta que se denunciarán cualquier acto o amenaza principalmente


de explotación, se haya una conexión en otro criterio que ellos dan el cual dice
que no cometerán ningún acto de violencia de género, incluida la explotación o
abusos sexuales viéndose este como otra forma de explotación (Ordóñez, 2009),
tema demasiado importante para asegurar el cumplimiento del acuerdo en materia
de EI y de TI como principales problemáticas de vulneración de derechos en los
NNA.

Finalmente, se evidencia que la problemática de TI y EI llevan un largo periodo de


vida atormentando a cientos de niños por medio de la vulneración de sus derechos
aun existiendo tantas medidas cautelares, leyes, artículos entre otros para tener
claros los derechos de NNA determinando estos como los más importantes sobre
los derechos de los demás.

La problemática del conflicto armado en Colombia es un fuerte detonante para el


no reconocimiento de los derechos de NNA siendo los grupos armados aquellos
que explotaban a NNA para la satisfacción de sus necesidades laborales las
cuales no podían realizar por tener menos capacidad principalmente física.

Pachón, A. T., Urrego, A. M. J., Bolaños, N. W., Ocampo, J. H., Ovalle, D. M. R.,
Velasco, M. A. R., ... & Posada, D. F. C. (2015). Psicología social y posconflicto:
¿ reformamos o revolucionamos?. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1),
176-193.

Agudelo, G. D. V., Loaiza, A. G., & Johansson, S. (2012). Negociar la paz: una
síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados
internos. Estudios Políticos, (40), 149-174.

Kant Immanuel. (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres.


Bohórquez, L. M. (2009). El trabajo infantil en Colombia. Obtenido de Ministerio de
Salud y Protección Social: https://www. minsalud. gov. co/Documents/noticias%
20oficina% 20comunicaciones/trabajo% 20y% 20empleo/cifras, 20.

Borda, L. V. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Rev. Derecho


del Estado, 20, 73.
Peña, G. J. (2014). Multinacionales y responsabilidad social empresarial en la
construcción de paz en Colombia. Cuadernos de administración, 27(48), 67-96.
Ordóñez, L. B. C., & González, M. A. T. (2009). La explotación sexual comercial
infantil: una ganancia subjetiva. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1009-1025.

Cubides-Cárdenas, J. A., Sierra-Zamora, P. A., & Azuero, J. C. (2018).


Reflexiones en torno a la Justicia Transicional en Colombia: Fuerzas
Armadas, Víctimas y posacuerdo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(2),
pp. 11-24.

Sierra-Zamora, P.A., Jiménez-Barrera, L.V. (2019). Genealogía De La Tortura En


Colombia: Una Mirada Desde Los Derechos Humanos. Revista Novum Jus,
13(2), Bogotá. Universidad Católica de Colombia, pp. 1-14.

Sierra-Zamora, P. A. & Cubides-Cárdenas, J. A. (2018). Derechos Humanos en


Colombia: A raíz del conflicto armado con las FARC. Bogotá. Revista
Científica “General José María Córdova. No. 2.

También podría gustarte