Está en la página 1de 2

RESUMEN DEL CURSO A DICTARSE EN EL XXVI SPES-AYACUCHO2019

Nombre del curso: La física e ingeniería de celdas fotovoltaicas

Profesor : Dr. Jan Amaru Palomino Töfflinger (PUCP)


Duración: 8 horas (adaptable según disponibilidad)

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso aborda un tema de rápido desarrollo actual: la energía solar fotovoltaica. Esta
última vincula temas multidisciplinarios relacionados a física, ciencia de materiales, e
ingeniería de celdas solares y aplicaciones fotovoltaicas. El curso da una introducción a los
procesos físicos en materiales semiconductores y su interacción con la luz, para así poder
abordar temas de investigación avanzada en tecnologías de frontera para dispositivos
fotovoltaicos, sus límites fundamentales y como superarlos, etc. También se discute el paso
que lleva del estudio fundamental de los fenómenos físicos a las aplicaciones prácticas de
las celdas.

II. OBJETIVOS

Al final de este curso los estudiantes estarán capaz de:

- Entender la física de semiconductores necesaria para comprender el rendimiento y la


ingeniería de las células solares de diversas tecnologías fotovoltaicas.
- Entender los principios detrás de los posibles mecanismos de pérdida en dispositivos
fotovoltaicos.
- Diseñar conceptos de células solares, comprender los límites de eficiencia y las
reglas de diseño.
- Conocer las diversas tecnologías de celdas solares, que incluye: Células de silicio
cristalino, de película delgada, como CIGS, CdTe, orgánicas y perovskitas, multi-
uniones basadas en semiconductores III / V.

III. LISTA DE TEMAS A DESARROLLAR

1. El espectro solar y el potencial de la energía fotovoltaica.


2. Interacción de luz y materia: absorbancia, transporte y recombinación en materiales
semiconductores.
3. Propiedades de un diodo y el circuito de diagrama equivalente para el análisis de la
curva corriente-voltaje.
4. Perdidas y el límite fundamental para la eficiencia de celdas solares.
5. Tecnologías de 1ra generación: celdas solares de homo- y hetero-unión de silicio.
6. Tecnologías de 2da generación: celdas solares de capas delgadas.
7. Tecnologías de 3ra generación: celdas solares de multi-uniones.
8. Tecnologías emergentes: celdas solares orgánicas, de Perovskita y tándems c-Si /
Perovskita.
9. De celdas a módulos fotovoltaicos y su eficiencia.

También podría gustarte