Está en la página 1de 4

San Isidro, 31 de Octubre del 2018

Les abajo firmantes, Profesores y Profesoras de Escuelas Secundarias e Institutos de


Formación docente de la de Región 6 de la Provincia de Buenos Aires, manifestamos
nuestro repudio ante el comunicado de la Dirección de la Escuela Secundaria 8 de San
Isidro, presuntamente avalado por la Inspección distrital, en el cual se prohíbe a les
docentes el uso de lenguaje inclusivo en sus clases; por considerarlo contradictorio,
autoritario y negacionista.

En primer lugar, entendemos que esa directiva es contraria a los principios que emanan de
la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral que se propone desarrollar la capacidad de les
niñes y jóvenes para asumir una vida plena, autónoma y democrática; libre de toda forma de
discriminación. Dicha Ley establece como una obligación de les docentes y un derecho de
les estudiantes dictar y recibir Educación Sexual integral durante la escolaridad obligatoria.
La prohibición que surge de dicho comunicado constituye un intento de amedrentamiento a
les compañeres que, en su carácter de agentes del Estado, cumplen con la mencionada
obligación legal.

En segundo lugar, dicha prohibición transparenta un posicionamiento autoritario que,


mediante la homogeneización lingüística, pretende obturar el cuestionamiento de los
estereotipos de género, tan profundamente ligados -como sabemos- a situaciones de
violencia y la puesta en debate acerca de la libre elección de la orientación e identidad
sexuales de las personas.

En tercer lugar, el comunicado niega el estado actual de los debates que vienen
impulsando, sobre todo, los movimientos de mujeres y que interpelan a gran parte de las
comunidades educativas de nuestras escuelas.

Desde principios del siglo XX, Ferdinand de Saussure ha puesto en evidencia el carácter
de “órgano vivo” del lenguaje al concebirlo en términos de un “tesoro depositado en la masa
hablante”, que se modifica en función del devenir histórico. Ya en la segunda mitad del siglo
pasado, Pierre Bourdieu ha llamado la atención sobre el carácter ideológico de la lengua y
ha descripto los mecanismos de imposición de sentido llevados a cabo por los grupos
hegemónicos a través de ella. Abundaría enumerar las teorías provenientes de la
sociolingüística, la sociología de la cultura y del lenguaje, la antropología, etc. que
conceptualizan al lenguaje como una práctica social y, como tal, arena de disputa de
sentidos en los que subyacen ideologías. Los seres humanos pensamos, imaginamos,
transformamos la realidad a través de la categorías que nos provee la lengua. Es así que
frente a lo nuevo que interpela se necesitan nuevas formas lingüísticas.

En ese sentido, conviene recordar las palabras de la feminista Lohana Berkins: “ (...) El
lenguaje jerarquiza y genera una subjetividad sobre todo lo que nombra, y también actúa
cuando no visibiliza nada más allá de la binariedad hombre/mujer. Entonces invisibiliza todo
un mundo, todo un espectro”1.

Nos preguntamos, entonces, ¿es posible una escuela “inclusiva” que desde el lenguaje
mismo “invisibilice” a gran parte de quienes la habitan? ¿No es el lenguaje inclusivo una de
las prácticas necesarias para promover una real democratización de la escuela argentina,
que abandone por fin la “heteronorma” para convertirse en un potente espacio de debate,
creatividad (incluso lingüística) y cuestionamiento de esos “pilares” sociales que nos han
sumido en tanta desigualdad y violencia?

¿Esto significa que de pronto, de manera compulsiva, todos, todas, todes debemos
comenzar a hablar y a escribir con un lenguaje inclusivo del que aún no nos hemos
apropiado del todo? No se trata de eso; sino de generar un espacio de debate y
construcción colectiva de esta práctica donde cada une a su ritmo pueda ir desarrollando
maneras más igualitarias de comunicarse. Un espacio que visibilice las tensiones sociales
existentes, en lugar de negar las prácticas emergentes mediante la naturalización de
prácticas ancestrales.

En relación a lo anterior, consideramos que la imposición de UNA variedad lingüística a la


que se considera jerárquicamente superior, por sobre otras variedades emergentes a las
que se pretende silenciar, no resulta consistente con la concepción de “escuela inclusiva”
que se proclama desde los documentos oficiales y desde el mismo comunicado escolar al
que aludimos.

Coincidimos con Veronelli, quien sostiene que "Una teoría decolonial de la comunicación
debe enfrentar y negociar las complicaciones de la dificultad de diàlogo que ha producido la
colonialidad del lenguaje.”2 Ese es nuestro objetivo como docentes: no cancelar el diàlogo,
mantenerlo activo. Pensamos que el lenguaje no puede ser tratado como propiedad privada,
no le pertenece a un grupo de poder: es de todas, todos y todes y su deriva es,

1
Berkins, Lohana. “Nosotres y el lenguaje”,Suplemento Soy de Página 12, 19/4/2013.
2
Veronelli, Gabriela. ​Sobre la colonialidad del lenguaje. ​Visto 26/10/2018 en:
http://www.academia.edu/32842165/Sobre_la_colonialidad_del_lenguaje_1
inevitablemente, la transformación, pese a los intentos desesperados de las gramáticas
prescriptivas que operan codificando la variedad lingüística de los grupos hegemónicos.

Por todo lo expuesto, en este momento social e histórico no podemos, no queremos y no


debemos soslayar la revisión profunda de nuestras prácticas lingüísticas en el aula. El
hacerlo no solo nos aísla de los modos en que el mundo y gran parte de les estudiantes que
habitan nuestras aulas comienzan a pensarse; sino que nos posiciona políticamente del
lado del sexismo y la discriminación de género.

Tenemos en nuestras manos la preciosa oportunidad de impulsar un cambio en favor de la


igualdad. No vamos a colocarnos como referentes de la exclusión genérica, abonando la
reproducción social de las desigualdades dentro de las escuelas.

Firmas:

Carolina Seoane - Capacitadora de PDL Equipo Técnico de la Región VI de PBA; Profesora


de los ISFD 52 de San Isidro y 39 de Vicente López.

Julieta Biscay - Profesora de PDL-Escuela Secundaria 21 de San Fernando.

Patricia Camargo - Profesora de PDL - E.E.S N 3 - San Isidro

Miriam Delsanto-Profesora de Literatura EES N°3, 21. 27; EEST N° 3 San Fernando;
Profesora de Pràcticas discursivas del género académico en español en ISFD 52 San Isidro.
Paola Elizabeth Leguizamón- Profesora de PDL ESB 21, ES 5, Técnica 4-BAOT e ISFD 39
de Vicente López.

Sonia Bernades- Profesora del ISFD 52 del Taller de lectura, escritura y oralidad y Didáctica
de las Prácticas del lenguaje; Profesora de PDL y Literatura en ES 8 e Instituto Cervantes
de San Isidro.

Alan Leonardo Sacco - Profesor de PDL en ES 2 de San Fernando, en ES 12/2021 de Tigre


y ayudante de cátedra “Estado y Sociedad” en Centro de Estudios Superiores “Marcos
Sastre” de Tigre.

Mariana Cardillo - Profesora de PDL y Literatura en EES N° 1, 2, 20, 24, EEST N° 3 y


CENS N° 451 de San Fernando.

Paula Spancieri -Profesora de PDL- Distrito de Tigre.

Federico Cano, Profesor de Literatura en EES N° 5 de San Isidro.

Nuria Cruz Larrea, Profesora de PDL y Literatura en EES N° 3, EES N° 13, EEST N°3, EES
N° 19, EES N°6, ISFD N° 39.

Carolina Ciuffardi. Profesora de PDL y Literatura. EES N° 1, 8, 16 y 27 de San Fernando.

Marcela Bodani, Profesora de PDL y Literatura. EES N° 6 y EES n° 13. San Isidro.

Javier Ignacio Ferretti. Profesor de Prácticas del Lenguaje y Literatura EES nro. 8 de San
Isidro, Taller Complementario de Lectura UNAJ e Historia social y cultural de la literatura
ISMFDyT N° 8034 de Escobar.

Marisa Negri Profesora de PDL EEST1 Delta de San Fernando

Norma Fernández- Profesora de Prácticas del Lenguaje y Literatura EES N° 22; Literatura
EES N° 21.

Federico Correa, Profesor de Prácticas del Lenguaje en SB N° 17 y EES N° 5 de Vicente


López y EES N° 12 de San Isidro.

También podría gustarte