Está en la página 1de 13

MEMORIA DE CÁLCULO.

Análisis del giro de una compuerta provocado por el empuje hidrostático y el


empuje vertical ascendente con el principio de Arquímedes.
Ejercicio 1 (Empuje sobre un lado de la compuerta)
1. Calcular el empuje hidrostático ( P1), con la ecuación general, en N y kg f .
P1 g AzG

donde
g aceleración de la gravedad, 9.81 m/s 2

 densidad del agua, 1,000 kg /m3


A área de la superficie donde desea conocer el empuje hidrostático, en m 2,
A=b h1

z G profundidad al centro de gravedad de la superficie A, en m, z G=0.5 h1

h1
P1=ρg ( b h 1) ( )
2

kg f
γ = ρg=1000
[ ]
m3

N
γ = ρg=9810
[ ]
m3

γ h21
P 1= ∗b
2
P1 en [N]

P 1=
9810
[ ]
m 3
∗( 0.209 [ m ] )
2

∗( 0.40 [ m ])
2
171.4042[N ]
P 1=
2
P1=85.7021[ N ]

P1 en [kg f ]
kgf

P 1=
1000
[ ]
m 3
2
∗( 0.209 [ m ])
∗( 0.40 [ m ] )
2
17.4724[kg f ]
P 1=
2
P1=8.7362[kg f ]

2. El empuje hidrostático P1, con el volumen de la cuña de distribución de


presiones ∀ pp, en N y en kg f . Figura 4.

( γ h1 ) ( h1 )
P1=∀ pp= ∗b
2

γ h21
P1=∀ pp= ∗b
2
P1 en [N]

P 1=
9810
[ ]
m 3
∗( 0.209 [ m ] )
2

∗( 0.40 [ m ])
2
171.4042[N ]
P 1=
2
P1=85.7021[ N ]

P1 en [kg f ]

kgf

P 1=
1000
[ ]
m 3
2
∗( 0.209 [ m ])
∗( 0.40 [ m ] )
2
17.4724[kg f ]
P 1=
2
P1=8.7362[kg f ]
3. La ordenada y k , en m, del centro de presiones k.

ŕ 2x
yk= + y G
yG

donde

ŕ 2x cuadrado de radio de giro del área A respecto del eje centroidal paralelo a x,
en m.
y Gordenada al centro de gravedad de la superficie, en m.

b h2
I 12
ŕ 2x = =
A bh

2 h2
ŕ x =
12

h2
12 h
yk= +
h 2
2
h h
yk= +
6 2
4
yk= h
6
2
y k = h1
3
2
y k = ( 0.209 [ m ] )
3
y k =0.1393[ m]

4. El brazo de palanca (d 1) respecto al perno, en m y de acuerdo con la Figura


1.
d 1=0.209 [ m ] −0.1393 [m]−0.069[m]

d 1=0.00066[m]

Por arriba de la altura del perno.


5. El momento M, en Nm, respecto al perno. Considerar positivo el sentido
horario de giro. (↻+ M 1>0).

↻+ M 1=P1 d 1

↻+ M 1=85.7021 [ N ]∗0.00066[m]

↻+ M 1=0.05713[ Nm]
Ejercicio 2 (Empuje sobre ambos lados de la compuerta)
6. Realizar los puntos 1 a 5 del Ejercicio 1, para el caso de empuje en ambos
lados de la compuerta
Para h2

1. Calcular el empuje hidrostático ( P2), con la ecuación general, en N y kg f .


P2 g AzG

donde
g aceleración de la gravedad, 9.81 m/s 2

 densidad del agua, 1,000 kg /m3


A área de la superficie donde desea conocer el empuje hidrostático, en m 2,
A=b h1

z G profundidad al centro de gravedad de la superficie A, en m, z G=0.5 h1

h2
P2=ρg ( b h2 ) ( )
2

kg f
γ = ρg=1000
[ ]
m3

N
γ = ρg=9810
[ ]
m3

γ h22
P 2= ∗b
2
P2 en [N]

P 2=
9810
[ ]
m 3
∗( 0.175 [ m ] )
2

∗( 0.40 [ m ])
2
120.1725[ N ]
P 2=
2
P2=60.0863 [N ]

P2 en [kg f ]

kgf

P 2=
1000
[ ]
m 3
2
∗( 0.175 [ m ])
∗( 0.40 [ m ] )
2
12.25[kg f ]
P 2=
2
P2=6.125 [kgf ]

2. El empuje hidrostático P2, con el volumen de la cuña de distribución de


presiones ∀ pp, en N y en kg f . Figura 4.

( γ h2 ) ( h 2 )
P2=∀ pp = ∗b
2

γ h22
P2=∀ pp = ∗b
2
P2 en [N]

P 2=
9810
[ ](
m 3
∗ 0.175 [ m ] )
2

∗( 0.40 [ m ])
2
120.1725[ N ]
P 2=
2
P2=60.0863 [N ]

P2 en [kg f ]

kgf

P 2=
1000
[ ]m 3
2
∗( 0.175 [ m ])
∗( 0.40 [ m ] )
2
12.25[kg f ]
P 2=
2
P2=6.125 [kgf ]

3. La ordenada y k , en m, del centro de presiones k.

ŕ 2x
yk= +y
yG G

donde

ŕ 2x cuadrado de radio de giro del área A respecto del eje centroidal paralelo a x,
en m.
y Gordenada al centro de gravedad de la superficie, en m.

b h2
I 12
ŕ 2x = =
A bh

2 h2
ŕ x =
12

h2
12 h
yk= +
h 2
2
h h
yk= +
6 2
4
yk= h
6
2
y k = h2
3
2
y k = ( 0.175 [ m ] )
3
y k =0.1167 [m]

4. El brazo de palanca (d 2) respecto al perno, en m y de acuerdo con la Figura


2.

d 2=0.069 [ m ] −(0.175 [ m ] −0.1167 [ m ] )


d 2=0.0107[m]

Por debajo de la altura del perno.


5. El momento M, en Nm, respecto al perno. Considerar positivo el sentido
horario de giro. (↻+ M 1>0).

↻+ M 2=P2 d 2

↻+ M 2=60.0863 [ N ]∗0.0107 [m]

↻+ M 1=−0.6409 [Nm]

Para h3

1. Calcular el empuje hidrostático ( P3), con la ecuación general, en N y kg f .


P3 g AzG

donde
g aceleración de la gravedad, 9.81 m/s 2

 densidad del agua, 1,000 kg /m3


A área de la superficie donde desea conocer el empuje hidrostático, en m 2,
A=b h3

z G profundidad al centro de gravedad de la superficie A, en m, z G=0.5 h3

P3= ρg ( b h3 ) ( h2 )
3
kg f
γ = ρg=1000
[ ]m3

N
γ = ρg=9810
[ ]
m3

γ h23
P 3= ∗b
2
P3 en [N]

P 3=
9810
[ ]
m 3
∗( 0.101 [ m ] )
2

∗( 0.40 [ m ])
2
40.0287 [N ]
P 3=
2
P3=20.0144 [ N ]

P3 en [kg f ]

kg f

P 3=
1000
[ ]
m 3
∗( 0.101 [ m ])
2

∗( 0.40 [ m ] )
2
4.0804 [kg f ]
P 3=
2
P3=2.0402[kg f ]

2. El empuje hidrostático P3, con el volumen de la cuña de distribución de


presiones ∀ pp, en N y en kg f . Figura 4.

( γ h3 ) ( h 3 )
P3=∀ pp = ∗b
2
γ h23
P3=∀ pp = ∗b
2
P3 en [N]

P 3=
9810
[ ]m 3
∗( 0.101 [ m ] )
2

∗( 0.40 [ m ])
2
40.0287 [N ]
P 3=
2
P3=20.0144 [ N ]

P3 en [kg f ]

kg f

P 3=
1000
[ ]m 3
∗( 0.101 [ m ])
2

∗( 0.40 [ m ] )
2
4.0804 [kg f ]
P 3=
2
P3=2.0402[kg f ]

3. La ordenada y k , en m, del centro de presiones k.

ŕ 2x
yk= +y
yG G

donde

ŕ 2x cuadrado de radio de giro del área A respecto del eje centroidal paralelo a x,
en m.
y Gordenada al centro de gravedad de la superficie, en m.

b h2
I 12
ŕ 2x = =
A bh

2 h2
ŕ x =
12

h2
12 h
yk= +
h 2
2
h h
yk= +
6 2
4
yk= h
6
2
y k = h2
3
2
y k = ( 0.101 [ m ] )
3
y k =0.0673[ m]

4. El brazo de palanca (d 3) respecto al perno, en m y de acuerdo con la Figura


2.

d 3=0.069 [ m ] −(0.101 [ m ] −0.0673 [ m ] )


d 3=0.0353[m]

Por debajo de la altura del perno.


5. El momento M, en Nm, respecto al perno. Considerar positivo el sentido
horario de giro. (↻+ M 1>0).

↻+ M 1=P1 d 1

↻+ M 1=20.0144 [ N ]∗0.0353 [m]

↻+ M 1=0.7072[ Nm]
Ejercicio 3 (empuje vertical)
7. Para los dos casos realizados con la caja de acrílico, calcular el empuje vertical
ascendente ( PZ ), en N y en kg f . con el principio de Arquímedes (Figura 3).
PZi g ∀Si

donde ∀Si volumen de líquido desalojado, en m3.


PZ =∀ S ρg

kg f
γ = ρg=1000
[ ]
m3

N
γ = ρg=9810
[ ]
m3

∀S =0.1 [ m ]∗0.15 [ m ]∗ hS [m]

Para h S=0.0325 [m] en N


∀S =0.1 [ m ]∗0.15 [ m ]∗0.0325 m¿

∀S =0.00049 [ m3 ]

N
PZ =0.00049 [ m3 ]∗9810
[ ]
m3
PZ =4.7824 [N ]

Para h S=0.0325 [m] en kg f


∀S =0.1 [ m ]∗0.15 [ m ]∗0.0325[m]

∀S =0.00049 [ m3 ]

kgf
3
PZ =0.00049 [ m ]∗1000
[ ]
m3
PZ =0.4875[kg f ]

Para h S=0.1 [m] en N


∀S =0.1 [ m ]∗0.15 [ m ]∗ 0.1m ¿

∀S =0.0015 [ m3 ]

N
PZ =0.0015 [ m3 ]∗9810
[ ]
m3
PZ =14.715[N ]

Para h S=0.1 [m] en kg f


∀S =0.1 [ m ]∗0.15 [ m ]∗ 0.1m ¿

∀S =0.0015 [ m3 ]
kgf
3
PZ =0.0015 [ m ]∗1000
[ ]
m3
PZ =1.5[kg f ]

8. Calcule el error relativo, en porciento, entre el empuje PZ y lo registrado en la


Tabla 2.
W −PZ
e= | W |
× 100

Para la caja vacía.


W =0.515[kg f ]

PZ =0.4875[kg f ]

0.515 [kg f ]−0.4875[ kg f ]


e= | 0.515 [kg f ] | ×100

e=|0.05339|× 100
e=5.3398 %
Para la caja con 1 [kg f ] extra.
W =1.515[kg f ]

PZ =1.5[kg f ]

1.515[kg f ]−1.5[kg f ]
e= | 1.515[kg f ] | ×100

e=|0.0099|×100
e=0.99 %
CONCLUSIONES.
En la práctica logramos observar como la compuerta se mantenía en equilibrio
hasta que apareció una fuerza que con un brazo de palanca provocaba que la
compuerta perdiera el equilibrio y girara, como lo comentamos antes de la práctica
es un fenómeno que no podemos observar físicamente sin embargo observamos
los efectos que produce y matemáticamente logramos comprobar como si existía
un momento bastante pequeño pero suficiente para poner a la compuerta en
movimiento, por otra parte al sufrir empuje en ambos lados de la compuerta, en
uno de los lados el empuje era constante, la altura del agua que si variaba con
respecto al tiempo sería menor que en el primer experimento pues el empuje
constante contribuía para que el giro se presentara más rápidamente y
matemáticamente también observamos como si existe un momento bastante
pequeño igual que en el anterior caso pero que nuevamente es suficiente para
provocar que la compuerta gire con respecto al perno.
En la segunda parte de la práctica, observamos como la caja de acrílico flotaba,
comprobando el principio de Arquímedes, todo esto a causa de una fuerza de
empuje que debía ser igual a la ejercida por el peso de la caja que actúa hacia
abajo intentando hundirla, los errores obtenidos fueron bastante pequeños, esto
podría deberse principalmente a que al momento de medir la altura que se
sumergía no era precisa pues estaba ligeramente mas hundida de un extremo que
del otro, y también podría deberse a la calibración de la báscula, por cualquiera de
las dos razones el error es tan pequeño que podemos decir que Arquímedes
estaba en lo correcto, como se esperaba.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
https://educafiplus.unam.mx/EducafiUNICA/pluginfile.php/24546/mod_resource/co
ntent/5/HB3_17-1.pdf
Díaz, J. (2006). Mecánica de los fluidos e hidráulica. Programa Editorial
Universidad del Valle, Cali, pp. 29-64.
http://oeste.fisicacbc.org/hidro03.pdf

También podría gustarte