Está en la página 1de 27

UNIDAD 2: La neurona y su sinapsis: unidad estructural y funcional.

Neurotransmisión y neurotransmisores. Neuroglia


Contenidos:
1) Células generalidades:
a) Teoría celular
b) Estructura de una célula
2) Neurobiología de las neuronas.
3) Neurobiología de la neuroglia.
4) Concepto de comunicación química.
5) Sistemas de neurotransmisores y neuromoduladores.
6) Otros transmisores químicos.
7) Acciones y efectos sobre el sistema nervioso y la conducta.
8) Neuroplasticidad.
9) Nociones de los mecanismos de acción de fármacos sobre el Sistema
Nervioso.
El estudio de los seres animados pertenecen al campo de la biología, (que
etimológicamente significa: Bio= vida. Logo = estudio), o dicho de otra forma, la biología
estudia los seres vivos. Los seres vivos se denominan unicelulares o multicelulares
Se consideran seres vivos las plantas y los animales, y en el grupo de los animales se
hallan los irracionales y los racionales, en este último se halla el ser humano
Indistintamente todos los seres vivos se hallan constituidos por células, que se
denominan vegetal y animal. Tienen algunas características comunes y otras diferentes.-
Si centramos nuestro estudio en las células animales en general y del ser humano en
particular, nos encontramos que existe una gran variedad de tipos de células, cada una
con sus particularidades, pero conformada por elementos comunes.
Definición de célula: es la unidad mínima indispensable anatómica (estructural) y
funcional de todo ser vivo. Acá hay conceptos que se deben tener en cuenta:
 Estructural: se refiere a que el conjunto de células se halla conformando
órganos
 Funcional: se refiere a que cada célula tienen funciones comunes y otras
especificas (el termino especifica es porque están destinada a cumplir una
función en particular).-
Además se pueden considerar la diferencia entre
 Órganos: están constituidos por conjunto de células, llamadas tejidos y que
llevan a cabo funciones vitales específicas. Ej. el estómago, el hígado, el cerebro,
etc.
 Sistema: conjunto de órganos que trabajan de manera conjunta para
determinada funciones.
En base a lo expresado anteriormente, ya se puede pensar que la base fundamental de
un organismo es la célula, razón por la cual el buen funcionamiento de un organismo
depende del buen funcionamiento de las células, en caso contrario el mal
funcionamiento se expresa de diferente manera.-
Para lo que debemos conocer los conceptos básico de lo que se llama Teoría Celular,
esta teoría se sostiene en postulados
TEORIA CELULAR
Postula:
a) “Todos los seres vivos están formado por Células y los elementos que estas
producen”.
b) “Las Células son unidades de estructura y función”.
c) “Todas las Células provienen de células preexistentes”.
d) “La base de las enfermedades es la Patología Celular”.

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 1


a. “Todos los seres vivos están formado por Células y los elementos que estas
producen”.
Este proceso es fundamental para la supervivencia, razón por la cual la célula
tiene la capacidad de tomar elementos del medio y lo procesan transformando
dichos elementos para beneficio del organismo. Estos elementos gran cantidad
son indispensables para el buen funcionamiento, en caso de no ocurrir, se
presenta como una enfermedad, estado relacionado con el Cuarto Postulado
Ejemplo: hay una glándula en la base del cuello que se llama tiroides, que para
el buen funcionamiento necesita contar con un mineral que es el Yodo, cuando
falta en la alimentación o las células no tienen la capacidad de procesar, se
presenta aumento (bocio) o funciona con menor intensidad (hipotiroidismo),
cuadro clínico que en más de una oportunidad tiene consecuencias psicológicas
b. “Las Células son unidades de estructura y función” : establece una de las
características más importantes de las Células, que es la relación ESTRUCTURA-
FUNCION. La célula adapta su forma, tamaño, longitud, número, etc.
(estructura) a la tarea que debe cumplir (función). Así, por ejemplo, algunas
células de forma rectangular del Aparato Digestivo, tienen una de sus caras
plegadas, al sólo efecto de aumentar la superficie de absorción, y captar de esta
manera la mayor cantidad de nutrientes posibles.
c. El Tercer Postulado nos dice que el origen de las Células son las células mismas
por el fenómeno de la duplicación, lo cual en Biología se conoce como MITOSIS.
d. El cuarto postulado hace referencia que si se enferman o lesionan las células es
el origen de las enfermedades.

ESTRUCTURA CELULAR
Todas las Células se están formadas por estructuras que le dan un limitan y ayudan a
dar las formas, son:
A) Membrana celular, (también conocida como membrana plasmática), formada
por compuesto químicos denominado lipoproteínas (es decir que se hallan
formado una parte lípido y otra por proteínas) que separa el medio interno de
la célula del medio externo de la célula.
 Estructuralmente: se trata de una DOBLE CAPA DE LÍPIDOS (grasas), que
transversalmente contiene PROTEINAS o bien se localizan en la
superficie interna o externa de la membrana.
 Funcionalmente: tiene las siguiente funciones:
 PERMEABILIDAD: permite el ingreso de elementos útiles y la
salida de sustancias de desecho.
 SELECTIVIDAD (selecciona- elige): esta función es la capacidad
dejar ingresar sustancias afines a la función de la célula o que
resulten vitales para tal fin, donde adquieren relevancia las
proteínas.

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 2


ESQUEMA 2: Membrana Plasmática. Distribución de Lípidos y Proteínas.

Superficie Interna
Proteína

Lípidos

Lípidos

Proteína Proteínas
Superficie Externa
Funciones de la membrana plasmática
Se mencionó anteriormente que una de las funciones de la membrana celular es la de
limitar y dar forma a la célula, junto con esta cumple también otras funciones como ser:
 Recepción de la información: algunas de las proteínas que se hallan formando
parte de la membrana, tienen la capacidad de captar (atraer) sustancias
específicas, y de la relación entre dicha sustancia y la proteína, se transmitir la
información celular. Las proteínas con estas funciones se la conoce con el
nombre de receptores.-
 Especializaciones
 Mantenimiento de la identidad celular
- Fluidez
- Asimetría química y funcional
- Especificidad proteica
- Polarización
 Permeabilidad: con este mecanismo que prácticamente se puede considerar como
un proceso de filtración, es decir que intercambia sustancias (sean estas liquidas y/o
solidas) a través de la membrana, esta compara la cantidad (cuantitativo) y calidad
(cualitativo) de la entrada y salida de sustancias y es selectiva porque permite solo el
pasaje de ciertas sustancias.

Transporte a través de membrana

 Transporte pasivo: sin consumo de energía celular.

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 3


 Difusión Simple:
El concepto fundamental de este tipo de transporte es el pasaje de las sustancia (se
llamadas solutos a todo elemento que se halla disuelta en un liquido). Lo fundamental
de este mecanismo es que no gasta energía.
A favor del gradiente de concentración (esto significa que pasa de donde hay más
cantidad a lado que hay menos cantidad).
- Usan esta forma las moléculas e iones.
- Las sustancias liposolubles (solubles en grasa) pueden atravesar fácilmente las
membranas hasta que el sustancia se equilibre a ambos lados de la membrana
(cuando hablamos de equilibrio se refiere que este proceso se produce hasta
que de los dos lados de la membranas tengan igual cantidad).
- Las moléculas hidrofóbicas, moléculas polares de pequeño tamaño pero no
cargadas se difunden más rápidamente.
- Las moléculas no polares, oxigeno, dióxido de carbono, atraviesan directamente
la membrana por su liposolubilidad.
Las moléculas polares atraviesan canales formados por las proteínas.
Algunas proteínas que atraviesan la membrana presentan una estructura tridimensional
en la cual las cargas eléctricas de ciertos aminoácidos se disponen formando un canal
hidrofílico que puede ser atravesado por agua y por iones hidratados como el sodio,
potasio.
- Algunos canales se mantienen permanentemente abiertos otros solo lo hacen
cuando llega una molécula mensajera que se une a una zona receptora
especifica e induce a una variación de la configuración que abre el canal, o bien
cuando ocurren cambios en la polaridad de la membrana.
 Difusión Facilitada:
Mecanismo pasivo a favor del gradiente (seguimos dentro del grupo del transporte
pasivo) el transporte de determinadas sustancias que en general son insolubles en
lípidos, ácidos grasos, aminoácidos. Requiere transportadores especiales
Esta difusión es producida por un transportador o carriers (portadores). Depende de
proteínas integrales de la membrana, cada proteína transportadora es específica de una
sola molécula o de un grupo de moléculas de estructura relacionada.
La proteína transportadora expone los sitios de reconocimiento a una de las caras de la
membrana, cuando la molécula por transportar se une a ella cambia la conformación y
expone los sitios hacia el lado opuesto donde se libera la molécula.

 Transporte activo: con consumo de energía celular


En este tipo de transporte se observa diferencias fundamentales con el denominado
transporte pasivo
Aquí la sustancia pasa desde donde hay más cantidad a donde hay menos cantidad. Es lo
que se denomina en contra de un gradiente de concentración, no se produce
directamente, sino que necesita una fuente de energía para llevar un soluto a través de
la membrana celular desde un compartimiento de baja concentración a uno de alta. Es
necesaria la participación de proteínas integrales de la membrana
Transporte activo primario
Dependen de fuentes primarias de energía tales como la hidrólisis de ATP.

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 4


 Bomba de sodio y potasio:
Es un mecanismo para sacar iones de sodio a través de la membrana celular y al mismo
tiempo introducir iones potasio a la célula. Esta bomba se encarga de mantener las
diferencias de concentración sodio – potasio a través de la membrana y establecer un
potencial eléctrico negativo en el interior de las células.
 Bomba de calcio:
En condiciones normales la concentración de calcio en el citoplasma (liquido dentro de
la célula, también se le conoce con el nombre de citosol) es baja esto se logra mediante
dos bombas de calcio:
- una en la membrana celular, que expulsa calcio hacia el exterior de la célula,
- la otra introduce iones calcio a uno o más organelas vesiculares internos de la
célula. La proteína acarreadora atraviesa la membrana de lado a lado y actúa
como ATPasa con capacidad para desdoblar ATP igual que ATPasa de sodio. Esta
proteína tiene un sitio de unión para calcio en lugar de potasio.
Transporte activo secundario
Mecanismo utilizado cuando hay moléculas de gran tamaño que se deben incorporar o
eliminar, la membrana es la encargada de realizar esta tareas, a través de mecanismos
Al proceso se lo denomina:
 Endocitosis: es la capacidad de poder incorporar material desde fuera
de la célula hacia su interior, la membrana termina por englobar el
material. Aquí se denomina
- Fagocitosis: cuando lo que se incorpora el algún material solido
- Pinocitosis: cuando lo que incorpora es liquido
 Exocitosis: es la capacidad de eliminar material de gran tamaño, los
neurotransmisores se eliminan por este mecanismo.

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 5


B) CITOPLASMA: es un medio de características acuosas, pero de mayor viscosidad, se
parece mucho a la gelatina.
Hay células que no contienen agua, como, por ejemplo, las Células Adiposas o Lipocitos,
que contienen grasa.
La consistencia del Citoplasma es viscosa, por lo que también es denominado
HIALOPLASMA, (hialos = gel).
En este líquido que se llama citoplasma, se encuentran elementos fundamentales para
el funcionamiento de la célula.-
Todo el conjunto de elementos reciben el nombre de Organelas, entre las que se
encuentran:
a) Mitocondrias
b) Ribosomas
c) Lisosomas
d) Centriolo
e) Núcleo

a) Mitocondrias: producen energía para los procesos que se llevan a cabo en la


célula. Esta energía es llamada ATP (adenosina-tri-fosfato).

La mitocondria está formada por dos capas de membranas:


 Una membrana mitocondrial externa
 Una membrana mitocondrial interna: que emite pliegues hacia el
interior para formar las llamadas crestas mitocondriales. Éstas a su vez
se encuentran revestidas de pequeños salientes denominados
partículas elementales.
 Contenido de la mitocondria: en su interior contiene
 ARN y ADN.
 Se han identificado las enzimas que intervienen en el ciclo especial
del metabolismo en general (de Krebs). Esto ha hecho que se
compare a las mitocondrias con calderas en las que los seres vivos
queman (oxidan) diferentes componentes para recuperar la
energía que contienen y convertirla en ATP (ácido adenosín
trifosfato).

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 6


b) Ribosomas: son los encargados de producir o sintetizar las Proteínas. Contiene
ARN.
c) Lisosomas: contienen un tipo especial de proteínas denominadas ENZIMAS, las
cuales tienen distintas funciones, como ser de DEFENSA contra
microorganismos, o METABÓLICAS colaborando en la formación de nuevas
proteínas.

d) Centriolos: sistema de túbulos proteicos que participan de la REDUPLICACION


CELULAR.

El Sistema Vacuolar Citoplasmático está integrado por:

a) Retículo Endoplásmico Rugoso: sistema de túbulos y pequeños sáculos sobre los


cuales se apoyan los Ribosomas. Por esta característica es denominado
“rugoso”.
b) Retículo Endoplásmico Liso: también es un sistema de túbulos y sacos, pero que
carecen de Ribosomas. Su función es la elaboración de grasas o lípidos.

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 7


c) Aparato de Golgi: es un sistema fundamental porque tiene la función de
proteger a proteínas y grasas con una cubierta que tienen las mismas
características de la membrana plasmática: y se le llama
 Vesículas: si el contenido de estas nuevas membranas son proteínas.
 Vacuolas: si el contenido lípidos (grasas)
C) NÚCLEO: es la estructura celular que habitualmente ocupa el centro de la Célula. Es
de forma y tamaño variado. Generalmente es único, aunque se describen células
multinucleadas.
Su función es la de albergar al ADN o Material Genético, donde se codifica toda la
información relacionada con los aspectos biológicos del sujeto, y hoy sabemos que
también algunas enfermedades.

Entre las actividades importantes que tiene el núcleo es la duplicar (reproducir) el ADN
o replicación, antes de comenzar la división celular, y la trascripción o producción de los
distintos tipos de ARN, que servirán para la síntesis de proteínas.
Durante la división celular el núcleo pierde su forma y aun en un momento desaparece
como tal, a este proceso de le llama núcleo en interfase (por hallarse entre dos fase de
división) durante el cual se puede apreciar las siguientes partes en su estructura:
 Membrana nuclear: es la membrana que delimita el núcleo (de igual forma que
pasa con la membrana celular), de igual característica, pero con poros que
permite el paso de sustancias entre el interior del núcleo y el citoplasma.
 Nucleoplasma: es el medio liquido que se halla dentro del núcleo.
 Nucléolo, o nucléolos que son masas densas y esféricas, formados por dos
zonas: una fibrilar y otra granular. La fibrilar es interna y contiene ADN, la
granular rodea a la anterior y contiene ARN y proteínas.
 La cromatina, constituida por ADN y proteínas, aparece durante la interfase;
pero cuando la célula entra en división la cromatina se organiza en estructuras
individuales que son los cromosomas.

NEURONAS
Ya se explico anteriormente que los órganos se hallan formado por células, y en general
las células cumplen funciones especiales, y que dichas funciones son la que determinan
la función del órgano.
Por lo tanto para comprender como funciona el CEREBRO (que también es un órgano),
hay que partir de los básicos, como funciona una neurona, para luego establecer las
relaciones que tienen y llegar a poder estudiar las funciones psíquicas. En base a estos
conocimientos ver como se establece el 4to postulado de la teoría celular.

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 8


Lo propuesto es estudiar:
a) La neurona de manera individual
b) Las relaciones de las neuronas
c) Circuitos que formas
d) Alteraciones del funcionamiento del cerebro
Repasando conceptos debemos recordar los conceptos de órganos y sistema.
Órganos: están constituidos por conjunto de células, llamadas tejidos y
que llevan a cabo funciones específicas. Ej. el estómago, el hígado, el
cerebro, etc.
Sistema: conjunto de órganos que trabajan de manera ligada para
determinadas funciones

Por lo tanto una cosa es hablar del sistema nervioso (SN) y otra es hablar del cerebro
El SN se halla formado por dos tipos de células:
a) Neurona
b) Neuroglias
Son células que si bien es cierto han tenido un origen común, en el proceso de
diferenciación terminan teniendo diferencias fundamentales, como ser:
 la estructura
 la química
 la función
Las neuroglias o también conocida como glías existen en un número mayor que las
neuronas.
Para poder estudiar las células del SN se utilizan métodos espaciales, que consiste en
colorear y así poder diferencia una de otra adecuadamente, como las características
particulares.

En estas células podemos considerar todos los elementos que se estudió en los
conceptos generales de las células:
SOMA O CUERPO
El cuerpo puede medir 20 µm 1 , tiene una membrana que se llama membrana celular y
en su interior el citoplasma, con contenido de tipo salino y muy rico en potasio (K+) y las
estructura que se hallan dentro del citosol (del liquido) que también reciben el nombre
de organela.-
Organelas:
1) Núcleo
2) Retículo endoplásmico rugoso
3) Retículo endoplásmico liso
4) Aparato de Golgi
5) Mitocondria
Entre la membrana celular y la membrana nuclear el líquido que existe se le llama
citoplasma.-
1) Núcleo: es esférico, se halla por lo general ubicado en el centro de la célula,
tiene una doble capa (foasfolipidica) que se le llama membrana nuclear, esta
membrana tiene poros.
Dentro del núcleo se hallan los cromosomas que contiene el material genético el ADN, a
modo de aclaración y para mayor comprensión el ADN de las neuronas se diferencia de

1
El micrón (µm): es una medida, que resulta de la división de un milímetro en mil partes.

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 9


los contenidos en otras células, no en su totalidad sino en parte, aquella parte del ADN
que va hacer que dicha célula esa célula.
Cada cromosoma tiene una doble hélice de ADN, formado por genes (los genes son una
parte de cada ADN).
El ADN es la expresión genética y el producto final es la formación de proteínas, la
formación de dicho elemento se llama síntesis proteica, que se produce en el
citoplasma.
- El ADN, no puede dejar el núcleo, por lo que tiene una especie
de intermediario que lleve la información hasta el citoplasma
donde se produzca la síntesis, el que hace de intermediario se
lo conoce como ARN (acido ribonucleico mensajero) o ARNm.
El proceso de producir un fragmento de ARNm. Que contiene
la información del gen se le llama trascripción y el ARNm
resultante se le llama ARNm transcriptor, este es el que sale
del núcleo y llega hasta los lugares de la neurona donde se
forman las proteínas (pasando por los poros que tiene la
membrana nuclear). Acá se forman las moléculas de proteínas,
de la misma manera que se formo el ARNm. Porque se unen
Aminoácidos. La unión de las proteínas por dirección (o molde
del ARNm.) se llama traducción.-
Todo este proceso se denomina Biología Molecular (también forma parte del campo
de la Neurociencia).-
Por lo común se encuentra en el centro del cuerpo celular. Es grande, redondeado
pálido y contiene finos gránulos de cromatina muy dispersos. Por lo general las neuronas
poseen un único núcleo que está relacionado con la síntesis de ácido ribononucleico
RNA. El gran tamaño probablemente se deba a la alta tasa de síntesis proteica, necesario
para mantener el nivel de proteínas en el gran volumen citoplasmático presente en las
largas neuritas y el cuerpo celular.

2) Retículo endoplasmico rugoso: cerca del núcleo existen un acumulo de


estructuras globulares (globo) que se llaman ribosomas, todo el acumulo se
llama retículo endoplasmico rugoso.-
El retículo endoplasmico rugoso es muy abundante en la neurona, mucho más que en la
neuroglia y en la mayor parte de otra célula del cuerpo, esto retículo endoplasmico
rugoso, es lo que se conoce con el nombre cuerpo de Nissl.-
La función principal de dicho retículo rugoso es la formación de proteínas.
Para formar proteínas los ribosomas toman la materia prima (que son los aminoácidos)
y utilizan el programa del ARNm., para formar las proteínas.-
Muchos ribosomas no se hallan unido al retículo endoplasmico sino libres, cuando en
realidad estos ribosomas libres se hallan unido por una fina fibra de ARNm., se le llama
polirribosoma, la diferencia es el destino de las proteínas:
a. Los que se forman en los ribosomas libres, permanecen en el citosol
b. Los que se forman en el retículo endoplasmico rugoso, estas proteínas van
formar parte de la membrana de la célula o de una organela.-
3) Retículo endoplasmico liso y aparto de Golgi : es un organela membranosa que
se llama retículo endoplasmico liso (no tiene los ribosomas que al otro retículo
le da el aspecto rugoso). Tiene diversas funciones :
a. Algunos continua al retículo endoplasmico rugoso y terminan por dar
una configuración tridimensional a las proteínas.-
b. Alguno regulan la concentración de calcio (Ca.)

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 10


La masa de discos rodeado por una membrana es el aparto de Golgi, es el encargado de
producir otros proceso de la proteína e inclusive clasificar las proteína que van a ser
destinadas al axón o dendritas
2) Mitocondria: abundante en el cuerpo neuronal, presentan un formato muy
especial que puede compararse por su similitud con las cáscara de maní con una
doble membrana y con prolongaciones internas que se llaman crestas. Es el
encargado de producir energía con función de combustible

3) MEMBRA NEURONAL

Delimita (le da límite) el cuerpo de una neurona y sus prolongaciones y separa al


contenido interno del externo, se halla formado por proteínas que pueden cumplir
diferentes funciones:
a) Cumplen las funciones de bomba, llevan sustancia desde el interior al exterior
de la célula.
b) Otras proteínas forman poros de tal manera que regulan el ingreso de
sustancias
Como funciona una neurona no se comprende si no se conoce la estructura y la función
de la membrana como de sus proteínas.-
Su espesor es demasiado delgado para poder ser observada por un microscopio óptico.
Con microscopio electrónico se observa una cara interna y otra externa de moléculas
dispuestas muy laxamente y separadas por una capa intermedia de lípidos.
Moléculas de hidrato de carbono se encuentran adheridas al exterior de la capa
plasmática y se unen con proteínas o lípidos formando lo que se conoce como cubierta
celular o glucocálix.
POTENCIAL DE MEMBRANA
 La membrana plasmática y la cubierta celular juntas forman una membrana
semipermeable que permite la difusión de ciertos iones a través de ella pero
limita otras.
 En estado de reposo los iones de K + difunden a través de la membrana
plasmática desde el citoplasma celular hacia el líquido tisular.
 La permeabilidad de la membrana a los iones de K + es mucho mayor que el
influjo de Na+. Esto da como resultado una diferencia de potencial estable de
alrededor de -80 mv que pueden medirse a través de la membrana ya que el
interior es negativo en relación al exterior. Este potencial se conoce como
potencial de reposo.
 Cuando una célula nerviosa es excitada (estimulada) por un medio
- eléctrico
- mecánico
- químico
 Cambia la permeabilidad de la membrana a los iones de Na +, estos iones
difunden desde el líquido extracelular a través de la membrana plasmática hacia
el citoplasma celular (liquido intracelular). Esto produce cambio en la
concentraciones (cantidad) de los minerales, que lleva a un cambio en las
cargas eléctricas, lo que se conoce como despolarización.-
 La entrada de iones Na+, altera la polaridad y como consecuencia se cambia el
potencial a una cagar de aproximadamente +40 mv. Este potencial es muy
breve (5 nseg) ya que muy pronto la mayor permeabilidad de la membrana a los
iones de Na+ cesa y aumenta la permeabilidad de los iones K+, de modo que
estos comienzan a fluir desde el citoplasma celular y así el área localizada de la
célula retorna al estado de reposo.  

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 11


 Una vez generado el potencial de acción se propaga por la membrana
plasmática, alejándose del sitio de iniciación y es conducido a lo largo de las
neuritas como el impulso nervioso.
 Periodo Refractario Absoluto: Una vez que el impulso nervioso se
ha difundido por una región de la membrana plasmática, no
puede provocarse otro potencial en forma inmediata.
 Periodo refractario relativo: es el periodo cuando la neurona se va
recuperando su estado inicial, en ese momento si ingresa otro
estimulo puede la neurona responder al mismo

CONDUCCIÓN PASIVA
Así como en un cable se elige el mejor conductor, el cobre, análogamente el axón que
está lleno de axoplasma, es un fluido conductor por sus iones positivos de potasio y
moléculas de proteínas cargadas negativamente. La conducción pasiva ocurre en
cualquier neurona piramidal del cerebro, cuando las dendritas hacen contacto con otra
neurona. Las dendritas a diferencia del axón, no transmiten el potencial de acción, son
simples membranas pasivas que pueden modelarse como redes .
Si bien la propagación es instantánea, la señal se atenúa rápidamente, aún en tramos
cortos.

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 12


 
CONDUCCIÓN ACTIVA
La conducción activa (modelo todo o nada) ocurre en un axón cualquiera, en donde un
tramo de membrana se despolariza, activa los canales y genera un evento imparable.
Un estímulo que en vez de -80 mv sea -61 mv implica un cambio de frecuencia en el
potencial de acción de 10 a 50 Hz. Lo mejor de este modo de conducción es que la
amplitud no decae nunca, aunque es más lenta que la conducción pasiva.

CITOESQUELETO:
La membrana de una neurona se halla sostenida por un esqueleto, denominado
cistoesqueleto que le da la configuración característica de la neurona, este esqueleto se
halla formado por:
1. Microtubulos
2. Filamentos
3. Neurofilamentos
4. Lisosomas
5. Centríolos
6. Lipofusina
7. Melanina
Se debe resaltar que el esqueleto que hablamos no se trata de un esqueleto rígido sino
dinámico con movimiento y/o modificaciones continuas
1. MICROTUBULOS: son tubos de dimensiones importantes, se parece a un tubo
hueco, paredes gruesas y rectas, las paredes está formada por filamentos más
pequeños, (estos filamentos se llaman tubulinas).-
2. MICROFILAMENTOS: son pequeños (casi del mismo tamaño que la membrana
celular). Se ven en toda la neurona pero son numerosas en las neuritas. Los
micro filamentos son trenzas de dos hebras fina (polímeros de una proteína: la
actina), cumplen una función en el cambio de la forma de la células. Se
extienden longitudinalmente en la neuritas, también relacionadas con la
membrana.-
3. NEUROFILAMENTOS: tiene un tamaño intermedio entre las dos anteriores, por
eso se le conoce en todas las células con el nombre de filamentos intermedio,
recibe solo en las neuronas el nombre de neurofilamentos (otro tejido formado
por los filamentos son la queratina que cuando se juntan forman el pelo). Las
estructuras de estos no son tan dinámico como los microfilamentos y los
microtubulos (es decir son mas estable) pero esta estabilidad se altera en la
enfermedad de Alzheimer.-

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 13


4. LISOSOMAS: Son vesículas limitadas por una membrana. Sirven a la célula
actuando como limpiadores intracelulares y contienen enzimas hidrolíticas.
5. CENTRÍOLOS: Son pequeñas estructuras pares que se hallan en las células
inmaduras en proceso de división.
6. LIPOFUSINA: Se presenta como gránulos pardo amarillentos dentro del
citoplasma. Se estima que se forman como resultado de la actividad lisosomal y
representan un subproducto metabólico. Se acumula con la edad.
7. MELANINA: Los gránulos de melanina se encuentran en el citoplasma de las
células en ciertas partes del encéfalo, como por ejemplo la sustancia negra del
encéfalo. Su presencia está relacionada con la capacidad para sintetizar
catecolamina por parte de aquellas neuronas cuyo neurotransmisor es la
dopamina

AXON
Características de un axón:
Esta es una de las prolongaciones de la neurona, es la encargad de trasmitir los estimulo
desde el cuerpo de la neurona hasta la terminal a distancia en el SN.-
Se inicia en una porción del cuerpo de la neurona llamado cono axonal, que se afina
hasta donde comienza el axón propiamente dicha, tiene características particulares que
le diferencian del cuerpo de una neurona
 El axón no tiene retículo endoplasmico rugoso, pueden existir algunos
ribosomas libres.-
 La constitución proteica de la membrana del axón, es diferente a la de la
membrana celular, lo que hace que posean diferentes funciones.-
 Al no tener ribosomas, no se sintetiza proteínas (todas las proteína que hay
dentro del axón se forman en el cuerpo)
 La configuración de la proteína contribuye como cable telegráficos a mandar la
información a distancia

Los axones tienen diferentes tamaños desde un milímetro a 1 metro, es muy frecuente
que los axones se ramifiquen que reciben el nombre de colaterales del axón.
Hay veces que en los axones eferentes uno de los colaterales del axón retornan al
cuerpo celular de tal manera que (este colateral del axón) se convierte en aferente para
dicha célula, por eso se le denomina colateral recurrente.
Así como hay de diferentes longitudes hay de diferentes tamaños (desde 1 micrón a 25
micrones), el impulso nervioso que trasmite un axón se halla en relación con la
dimensión del axón cuando más grueso más veloz es la conducción

Terminación de un axón:
En un axón se pueden considerar:
 El inicio (cono axonal)
 La parte media
 La terminación: esta recibe el nombre de botón terminal o botón axonal, porque
tiene la forma de un disco, y por medio del cual establece relación con otras
neuronas y trasmiten la información.-
La relación entre el botón terminal y otra neurona se produce por una estructura que
recibe el nombre de sinapsis (de origen griego que significa unir).
Los axones muchas veces terminan de una manera ramificada por lo que se le llama
arborización terminal.

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 14


DENDRITAS
Significa: del griego déndron que significa “árbol”, se le parece a la de un árbol a
medida que se va expandiendo.
Tiene varias dendritas a este conjunto se le llama arborización dendrítica, que tienen
una gran variedad de forma y tamaño.-
Las dendritas tienen como función recibir las información de otras neuronas, razón por
la cual la membrana de la neuritas (es la parte denomina postsináptica) tiene en su
membrana proteínas muy especiales que reciben el nombre de RECEPTORES, que son
los que identifican a los neurotransmisores (estos receptores se combinan con los
Neurotransmisores).-
Las dendritas suelen tener prolongaciones mucho más pequeñas que se denominan
espinas dendríticas.-
CLASIFICACION DE LAS NEURONAS

Aunque el tamaño del cuerpo celular puede variar de tamaño, los axones pueden
extenderse hasta más de un metro (por ejemplo los axones de las neuronas que van
desde la región lumbar de la médula hasta los dedos del pie). El número, la longitud y la
forma de la ramificación de las neuritas brindan un método morfológico para clasificar a
las neuronas.
Las neuronas se pueden clasificar:
a) Según la cantidad de polos que presenta (se denominan polo el lugar de relación
que presentan el cuerpo de la neurona con un neurita)
b) Según la longitud del axón
c) Según la formas
d) Según las funciones
a) Clasificación según la cantidad de polos
 Las neuronas unipolares tiene un cuerpo celular que tiene una sola neurita que
se divide a corta distancia del cuerpo celular en dos ramas, una se dirige hacia
alguna estructura periférica y otra ingresa al SNC. Tiene la forma de una “T”. En
este tipo de neuronas, las finas ramas terminales halladas en el extremo
periférico del axón en el sitio receptor se denominan a menudo dendritas.
Ejemplos de neuronas unipolares se hallan en el ganglio de la raíz posterior de la
medula espinal.
 Las neuronas bipolares poseen un cuerpo celular alargado y de cada uno de sus
extremos parte una neurita única. Ejemplos de neuronas bipolares se hallan en
los ganglios sensitivos del oído (coclear y vestibular).
 Las neuronas multipolares tienen algunas neuritas que nacen del cuerpo
celular. Con excepción de la prolongación larga, el axón, el resto de las neuritas
son dendritas. La mayoría de las neuronas del encéfalo y de la médula espinal
son de este tipo.
b) Clasificación según la longitud del axón:
 Las neuronas de Golgi tipo I tienen un axón largo que puede llegar a un metro o
más de longitud, por ejemplo largos trayectos de fibras del encéfalo y médula
espinal y las fibras nerviosas de los nervios periféricas.
 Las neuronas de Golgi tipo II tienen un axón corto que termina en la vecindad
del cuerpo celular o que falta por completo. Superan en número ampliamente a
las de tipo I. Las dendritas cortas que nacen de estas neuronas les dan aspecto
estrellado. Ejemplos de este tipo de neuronas se hallan en la corteza cerebral y
cerebelosa a menuda tienen una función de tipo inhibidora.
La clasificación se resume a manera de cuadro:

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 15


Clasificación morfológica Disposiciones de las Neuritas Localización

Número, longitud Modo de    


ramificación de las neuritas

Unipolar La neurita única se divide a Ganglio de la raíz posterior.


corta distancia del cuerpo
celular.

Bipolar La neurita única nace de Retina, cóclea sensitiva y


cualquiera de los extremos ganglios vestibulares.
del cuerpo celular.

Multipolar Muchas dentritas y un axón Tractos de fibras del encéfalo


largo. y la médula espinal, nervios
periféricos y células motoras
de la médula espinal.

Tamaño de la neurona    

De Golgi tipo I Axón largo único. Tractos de fibras del encéfalo


y la médula espinal, nervios
periféricos y células motoras
de la médula espinal. Corteza
cerebral y cerebelosa.

De Golgi tipo II Axón corto que con las Corteza cerebral y cerebelosa.
dentritas se asemeja a una
estrella.

c) Clasificación según las formas:

d) Clasificación según las funciones

NEUROGLIA
Las otras células que se encuentran en el sistema nervios son las neuroglias, se le
denomina las células de la glía.
 Etimología: neuroglia ( neuro = nervio; glia = pegamento)
 Tamaño: son más pequeños que las neuronas
 Cantidad: hay en el sistema nervioso entre 10 y 50 veces más que las neuronas
 Función:
 Soporte para las neuronas
 Elimina los de desechos que resultan del metabolismo de la neuronas
 Proveen las vainas de mielinas
 Guía de la migración neuronal
 Nutrición de las neuronas
Hay cuatro tipos principales de neuroglias:
a) Los astrositos,
b) Los oligodendrocitos,
c) La microglía

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 16


d) El epéndimo.

a) Astrocitos: el cuerpo son de pequeño tamaño, pero tienen muchas


prolongaciones que se extienden en diferentes direcciones
Existen dos tipos de astrositos: los fibrosos y los protoplasmáticos.
- Los astrocitos fibrosos: tienen muchos filamentos en su interior. Están
predominantemente en la sustancia blanca. Sus prolongaciones pasan entre las
fibras nerviosas. Tienen prolongaciones largas, delgadas, lisas y no muy
ramificadas. Contienen muchos filamentos en su citoplasma.
- Los astrocitos protoplasmáticos se encuentran en la sustancia gris, sus
prolongaciones pasan también entre los cuerpos de las células nerviosas. Tienen
prolongaciones más cortas, más gruesas y ramificadas. El citoplasma contiene
menos filamentos. Ambos, los fibrosos y los protoplasmáticos, proporcionan un
marco de sostén, son aislantes eléctricos, limitan la diseminación de los
neurotransmisores, captan iones de K +, almacenan glucógeno y tienen función
fagocítica, ocupando el lugar de las neuronas muertas (gliosis de reemplazo)

Fibroso Protoplasmático
Filamentos Tienen muchos Menos filamentos
Ubicación Predominan en la Predominan en la
sustancia blanca sustancia gris
Prolongaci Largas Corta. Ramificadas
ones
Pasan Entre las fibras Entre los cuerpos
nerviosas de la neuronas

b) Oligodendrocitos: Tienen cuerpos celulares pequeños y algunas prolongaciones


delicadas, no hay filamentos en sus citoplasma. Se encuentran con frecuencia en
hileras a lo largo de las fibras nerviosas o circundando los cuerpos de las células

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 17


nerviosas. Los oligodendrositos unen varias fibras. Los oligodendrocitos son los
responsables de la formación de la vaina de mielina de las fibras nerviosas del
SNC. Se cree que influyen en el medio bioquímico de las neuronas.
Las células de Schwann solo se identifican en el sistema nervioso periférico.-
c) Microglia: Son las células más pequeñas y se hallan dispersas en todo el SNC. En
sus pequeños cuerpos celulares se originan prolongaciones ondulantes
ramificadas que tienen numerosas proyecciones como espinas. Son inactivas en el
SNC normal, proliferan en la enfermedad y son activamente fagociticas.
d) Epéndimo: Las células ependimales revisten las cavidades del encéfalo y el
conducto central de la médula espinal. Forman una capa única de células cúbicas o
cilíndricas que poseen micro vellosidades y cilios. Las cilios son móviles y
contribuyen al flujo de líquido cefaloraquídeo.
Estructura Estructura Localización Función

Astrocitos Cuerpos celulares Sustancia blanca Proporcionan un marco de


Fibrosos pequeños, sostén, son aislantes
prolongaciones eléctricos, limitan la
largas y delgadas, diseminación de los
filamentos neurotransmisores, captan
citoplasmáticos, iones de K+, almacenan
pies glucógeno, tienen una función
perivasculares. fagocítica, ocupan el lugar de
las neuronas muertas,
constituyen un conducto para
los metabolito, producen
sustancias tróficas.

Protoplasmáticos Cuerpos celulares Sustancia gris.


pequeños,
prolongaciones
gruesas y cortas,
muchas ramas,
pies
perivascualres.

Oligodendrocitos Cuerpos celulares En hileras a lo Forman la mielina en el SNC,


pequeños, pocas largo de los influyen en la bioquímica de
prolongaciones nervios las neuronas.
delicadas, sin mielínicos,
filamentos rodeando los
citoplasmáticos. cuerpos de las
células nerviosas.

Microglia Célula neuroglial Dispersas por el Son inactivos en el SNC


más pequeña, SNC. normal, proliferan en la
ramas onduladas enfermedad y la fagocitosis,
con espinas. acompañados por monocitos
sanguíneos.

Epéndima De forma cuboidea Revisten Circulan el LCR, absorven el


Ependimocitos o cilíndrica con ventrículos, LCR.
cilios y conducto central.

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 18


microvellosidades,
uniones en
hendidura.

Tanicitos Prolongaciones Revisten el piso Transporte sustancias desde


basales largas de del tercer el LCR hasta el sistema
con pies ventrículo. hipofisoportal.
terminales sobre
capilares.

Células epiteliales Lados y bases que Cubren las Producen y secretan LCR.
coroideas forman plieques, superficies de los
uniones estrechas. plexos coroideos.

Esquema de una neurona. Micrografía electrónica de una neurona de


la médula espinal.

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 19


Sinapsis:
En la sinapsis debemos considerar 3 partes:
a) Las estructura presináptica, que es el botón sináptico
b) La estructura postsináptica, que puede ser el cuerpo de una neurona, una
dendrita, u otro axón.-
c) Hendidura sináptica
Todo el proceso fisiológico que se produce en esta área se denomina transmisión
sináptica.
La señal recorre el axón como una señal eléctrica y en el botón se convierte en una señal
química, a los que se le denomina proceso de neurotransmisión.-
En la membrana postsináptica nuevamente la señal química se convierte en señal
eléctrica.-
Este proceso de modificación de las señales:
 De eléctrica a química y de química a eléctrica
 Por medio de este sistema se produce el pasaje de información. Este proceso se
halla relacionado con la memoria, la disfunción de las misma se relaciona con las
enfermedades mentales, es el lugar donde actúan los psicofármacos.-
Transporte axoplásmico
Todas las proteínas se forman en el cuerpo de la neurona, y son transportadas por el
liquido que tiene el axón, a este proceso se le denomina transporte axoplasmatico.
Este proceso se produce por medio de las vesículas.

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 20


El sistema nervioso consiste en un gran número de neuronas enlazadas entre sí para
formar vías de conducción funcionales. Donde dos neuronas entran en proximidad y
ocurre una comunicación interneuronal funcional ese sitio se llama sinapsis.
TIPOS DE SINAPSIS
Las sinapsis se pueden clasificar según:
 Las partes estructurales de las neuronas:
a) Axodendritica: entre un axón y un dendrita
b) Axoaxonica: entre dos axones
c) Axosomatica: entre un axón y el cuerpo de otra neurona
d) Dendrodendriticas
 Según el mecanismo que utilizan para pasar la información en:
a) Sinapsis eléctrica
b) Sinapsis química
Sinapsis eléctrica: la estructura presináptica y la postsinaptica, se hallan casi en
contacto, de tal manera, de tal manera que está ocupada por proteínas que se llaman
conexones, esto forman canales que permiten que los iones pasen del citoplasma de
una neurona a otra. La sinapsis eléctrica es muy rápida, pero de corta duraacion.-
Sinapsis química: el mayor porcentaje de conexiones en el SNC funciona en base a la
sinapsis química.-
Hay que considerar las estructuras de una sinapsis, es decir la presináptica, la hendidura
sináptica y la estructuras posinaptica

NEUROTRANSMISORES

CRITERIO PARA QUE UNA SUSTANCIA SEA CONSIDERADA


NEUROTRANSMISOR

1) La sustancia debe encontrarse en las estructuras presinapticas.-


2) En las neuronas deben hallarse los precursores y las enzimas de
síntesis.-
3) La estimulación debe producir liberación de las sustancias en
cantidades fisiológicas significativas.-
4) La sustancia debe producir una respuesta idéntica a la que produce
en la neurona pre sináptica.-
5) Deben haber receptores que interactúen con las sustancias.-
6) La interacción de la sustancia con el receptor debe inducir a
cambios en la permeabilidad y cambiar los potenciales.-
7) Deben haber mecanismos que inactiven específicamente la
sustancia.-

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 21


MONOAMINAS 1) CATECOLAMINAS a) DOPAMINA
b) NORADREN
ALINA
c) ADRENALIN
A

2) INDOLAMINAS a) SEROTONIN
A
3) ACETILCOLINA
4) HISTAMINA
AMINOÁCIDOS EXCITADORES GLUTAMATO
INHIBIDORES GABA BETA ALANINA
PEPTIDOS SUSTANCIA P
ENCEFALINA
NEUROTENSINA

SINTESIS Y ALMACENAMIENTO DE NEUROTRANSMISORES


Procesos funcionales
Regulación de la síntesis del neurotransmisor. (NTS)
Los neurotransmisores pueden formarse fuera del sistema nervioso o en el sistema
nervioso.
En el primer caso ya formado el NTS es tomado de la sangre y transportado al interior de
la célula nerviosa.
En el segundo caso se produce en el sistema nervios a partir de sustancias denominadas
precursores, en general estos precursores son aminoácidos de tipo indispensables, en
este caso, una vez que el aminoácido ingreso a la neurona y por acción de una enzima
determinada se forma el NTS.-
Ambas manera de formarse el NTS terminan depositándose en el interior formando
vesículas (recuerden estas eran formada por el aparato de Golgi, que sirve de
protección)
Dichas vesículas se acumulan en el botón terminal, formando lo que se llama un pool de
reserva de NTS. Mientras el potencial de acción se mantenga en reposo estas vesículas
se mantienen estáticas
Cuando llega un potencial de acción, por mayor ingreso de Ca, hace que las membranas
de las vesículas se combinen con la del botón terminal.
Por el mecanismo de exocitosis el NTS, es liberado a la hendidura sináptica (ver los
mecanismos de trasporte)

Liberación del neurotransmisor.


Una vez que el neurotransmisor ha sido liberado al espacio sináptico, se difunde por el
mismo y pueden establecerse los siguientes procesos:
1.  Fijación en los lugares específicos de membrana tanto pre sináptica
como pos sináptica, que son los receptores.

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 22


2. Dispersión en el espacio sináptico y actuación fuera de la sinapsis como
un neuromodulador.
3. Receptación pre sináptica del neurotransmisor.
4. Catabolización enzimática del neurotransmisor y por tanto degradación
de la estructura.
5. Actúa sobre un autor receptor (receptor de la neurona pre sináptica que
responde a la acción del NTS), sirve para regular la cantidad de NTS
liberado

1. Primer etapa: activación de receptores


Receptores postsinápticos
Se denomina receptores post sinápticos a proteínas específicas de membrana, que
constituyen los receptores pos sinápticos y que son los encargados de reconocer un NTS
especifico.
De esta interrelación química y por medio de ella se produce el pasaje de la información
de una neurona a otras.-
La capacidad de relación entre el NTS y el receptor, establece una característica esencial
a la diferenciación y especialización de la neurona. (es decir que de la capacidad de
unirse NTS y receptor se establece la diferencias entre las neuronas), o dicho de otra
manera: por más que exista gran cantidad de NTS en la hendidura, no va a producir
ningún efecto, si en la membrana postsinaptica no existe receptores espaciales.
Unido el NTS y el receptor se produce cambio en la polaridad de la membrana, que
puede producir:
 Despolarización: aumenta la activación postsinaptica.
 Hiperpolarización: inhibe la activación postsinaptica

Esta diferentes repuesta va a depende de la movilización de minerales


 Si se abre el canal de Na +, aparece una única entrada que genera
automáticamente una despolarización, es decir crea un potencial pos sináptico
excitador.
 Si lo que se activa es el canal de K +, se establece una acumulación excesiva de K +
intracelular cuya consecuencia es la contraria, es decir, una hiperpolarización de
la membrana y por tanto un potencial pos sináptico inhibidor.
 La acción sobre el canal de Cl - tiene efecto cuando la membrana está
ligeramente despolarizada, en cuyo caso la apertura de este canal se opone a la
aparición de un potencial pos sináptico excitador.

2. Receptores presinápticos o autorreceptores


Son receptores que se hallan ubicado en la membrana presinatica (que tienen la misma
especificidad que los psotsinapticos) y responden con la misma eficacia y afinidad
 La función de este autorreceptor es la regular la liberación del NTS, con el fin
que la comunicación sea eficaz y adecuada a la excitabilidad. Es decir que tienen
un mecanismo de servomecanismo (es decir de freno)
3. Inactivación del neurotransmisor
Otro de los procesos que puede ocurrir con los NTS, es la metabolización del NTS por
medio de enzimas especificas. Pudiendo estos metabolitos ser eliminado por la orina.-
4. Recaptación: la recaptación también es un mecanismo de inactivación
del neurotransmisor. El mecanismo de inactivación más importante es la
recaptación pre sináptica, que se produce por mecanismo de transporte
de membrana, de tal manera que la neurona pre sináptica recupera el
NTS entero o metabolitos activos del mismo. podrimos decir que tiene
un fin de ahorro.

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 23


5. Difusión del neurotransmisor.
La ultima etapa que podemos definir en la sinapsis es la difusión del neurotransmisor.
Esto nos permite incluir el concepto de neuromodulador, que produce sus efectos a
grandes distancias del lugar de secreción, y que afecta a grupos neuronales y otras áreas
de intervención. Este concepto es fundamental en la secreción de neuropéptidos más
que de neurotransmisores clásicos, y aunque los propios neuropéptidos de secreción
sináptica pueden actuar como auténticos neurotransmisores, la propia estructura de la
molécula favorece su difusión y alejamiento de su actuación local, por lo que pueden ser
considerados como neuromoduladores.
NEUROPÉPTIDOS
Son compuesto químicos de cadenas cortas
La investigación en neuroquímica en los últimos años ha proporcionado una gran
cantidad de información sobre los péptidos neuroactivos. En cuanto a los
neuropéptidos, lo más sorprendente de su descubrimiento ha sido que, en algunos
casos, aunque se sabía que actuaban en el cuerpo humano como hormonas, se ha
ampliado el campo de acción de los mismos.
Por ejemplo:
 El péptido intestinal vasoactivo (VIP) y la colecistoquinina (CCK) se sabía que
actuaban como hormonas gastrointestinales, de acción local, y posteriormente
se aislaron en el sistema nervioso central (SNC), donde se comprobó que
llevaban a cabo una actividad fisiológica importante así como otras
propiedades que definen su papel neurotransmisor y neuromodulador. Sin
embargo, en otros casos, el estudio más detallado ha supuesto un cambio y
alejamiento de la idea inicial que se tenía sobre el funcionamiento de los
mismos.
 Ejemplos de este segundo caso son la vasopresina y la oxitocina.
 Por último otros péptidos, como las endorfinas y encefalinas, se consiguieron
aislar del SNC gracias a su enorme capacidad para imitar las acciones básicas
de la morfina, por esto se les denomina opiáceos endógenos.
No obstante, aunque se admite el concepto de neurona peptidérgica después de mucha
investigación, los neuropéptidos deben considerarse como posibles neurotransmisores
de diversas regiones del SNC.
Los neuropéptidos presentan algunas características que los diferencian de los
neurotransmisores clásicos, entre ellas destaca que se encuentran en una concentración
mucho más pequeña pero tienen acciones más potentes.
NEUROMODULADORES. NEUROMEDIADORES
Los neuromoduladores son sustancias secretadas de manera natural que actúa de
manera similar a un neurotransmisor, con la diferencia de que no queda restringido al
espacio sináptico sino que se difunde por el fluido extracelular. Un neuromodulador es
un producto liberado en una sinapsis que influye directamente en las consecuencias
postsinápticas de la neurotransmisión, por ejemplo, el ATP, la adenosina, el GTP, la
feniletilamina.
Un neuromediador es una proteína de membrana que, específicamente, es un ligando
que media la acción de una sustancia sobre un determinado receptor. Por ejemplo, el
ligando endógeno para las benzodiacepinas o los barbitúricos en el receptor GABA. Y la
familia de proteínas G. No es exactamente lo mismo que un neuromodulador ya que el
segundo mensajero es habitualmente el AMPc.
NEUROPLASTICIDAD
Se sabe que toda actividad psíquica se halla desarrollada por el SN, constituido
estructural y funcionalmente por las neuronas y las interrelaciones de las mismas, que
terminan por formar redes y circuitos que aceptan, procesan y elaboran información
para establecer respuestas adecuadas.

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 24


Pero también es conocido que se pueden presentar alteraciones estructurales y
funcionales, por lo que el cerebro tiene la capacidad de recurrir a mecanismo
denominados neuroplasticidad.
 Concepto: La neuroplasticidad es la posibilidad que tiene el cerebro para
adaptarse a los cambios o funcionar de otro modo modificando las rutas
que conectan a las neuronas. Esto genera efectos en el funcionamiento
de los circuitos neurales y en la organización del cerebro.
Se pueden considerar:
a) La neuroplasticidad positiva crea y amplia las redes
b) La neuroplasticidad negativa elimina aquellas que no se utilizan.
Además se la puede dividir por sus efectos en:
1. Neuroplasticidad reactiva: para resolver cambios ambientales de corta
duración.
2. Neuroplasticidad Adaptativa: modificación estable de una ruta de conexiones
que se genera en ciertas actividades como ser la memoria y el aprendizaje.
Piaget descubrió dos factores que caracterizan a la evolución del psiquismo
humano. La asimilación logra que ninguna conducta, aunque sea nueva,
constituya un comienzo absoluto, se relaciona con esquemas anteriores (función
de la memoria). La acomodación es la modificación de la estructura causada
por los elementos que se asimilan (función del aprendizaje).
3. Neuroplasticidad reconstructiva: recupera parcial o totalmente las funciones
perdidas.
4. Neuroplasticidad evolutiva: proceso de maduración en virtud del cual los
patrones de conexión son modificados por la influencia ambiental
predominante.
Lo innato y lo adquirido. Los genes son responsables del 10 % de las redes, pero el 90%
se forma por las experiencias y los conocimientos adquiridos.
- Los lóbulos pre frontales son lo último que se forma en el cerebro y completan
su maduración a los 21 años, con la mayoría de edad. La forma de ver y actuar
en el mundo, los planes y proyectos, el desarrollo personal, dependen de su
funcionamiento.
APROXIMACIÓN FARMACOLÓGICA
El hecho que el proceso de funcionamiento de los NTS es complejo, hacen de este
mecanismo fisiológico, muy lábil tanto en el actuar fisiológico como consecuencia de
sustancias externas al SNC.-
Cuando hablamos de sustancias externas del SN, son las del medio externo Y/o del
cuerpo.-
La acción de distintos productos, así sean naturales, semi sintético y/o sintéticos
influyen sobre estas cadenas de reacciones bioquímicas
En general las acciones de las sustancias, se pueden considerar que:
a) Activan la unión sináptica, (agonistas)
b) Bloquean la unión sináptica (antagonista)

Durante la síntesis del NTS, que se inicia con la la disponibilidad del precursor, dicha
disponibilidad puede ser en el medio ambiente, o en el SN. – si no se dispone el
precursor, no se forma NTS, puesto que la materia prima es ese precursor
Junto con esa disponibilidad debe existir el funcionamiento adecuado de los sistemas
enzimáticos que participan, puesto que si no son adecuados no existe proceso de
formación.-
Otro aspecto que influye en el proceso, es la concentración de los NTS
a) Un ejemplo tipo de estos aspecto, es la formación de L-Dopa, que tiene un
efecto agonista con los receptores dopaminergico, razón por la cual el

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 25


inadecuado proceso de formación de dicho NTS, se expresa, en ciertos cuadros
clínicos (no olvidar el 4to postulado).
 Entre algunos cuadros clínicos, se hallan la enfermedad de Parkinson,
algunos tipos de depresión, algunas manifestaciones de la psicosis, o
bien como efecto secundario de la utilización de algunos medicamentos.
b) Es notable las modificaciones de índole psicológica cuando existe deficiencias de
aminoácidos como precursores de NTS.
 Un ejemplo que se puede tomar es la deficiencia de triptófano con
respecto a la formación de la serotonina, con la consiguiente
expresiones psíquicas.-

Alimentos ricos en triptófanos: legumbre. Cereales. Frutos secos.


Frutas secas. Verdura y hortalizas. Semilla girasol/sesamo

c) En la formación de los NTS es fundamental el funcionamiento enzimático, como


ejemplo podemos considerar:
 El uso de paraclorofenilalanina (PCPA), fármaco que inhibe las enzimas
metabólicas para la formación de la serotonina, al ser inhibida dichas
enzimas, no se forma serotonina. Y las consecuencias clínicas
d) Una parte del proceso del funcionamiento de los NTS, es el almacenamientos en
la vesículas:
 El uso de reserpina (fármaco para la hipertensión arterial), al actuar lo
hace como deplecionante, a través de acción antagónicas de enzima
denominadas MAO
e) Llegando a la etapa de la liberación se puede considerar
 Repasando los mecanismos que ayudan la liberación se debe tener en
cuenta el potencial de acción y la concentración de Ca ++ para que se
produzca adecuadamente la liberación del NTS.: por lo tanto los
antagonista y agonistas del Ca++ van a influir en la liberación.-
f) La relación entre el NTS y los receptores (pre y post sinápticos) pero no solo por
quebrantar el funcionamiento, sino por acciones que simulan o compiten los
NTS
 Como ejemplo: la unión de los nervios con los músculos, utilizan la
aceticolina.
 La atropina, un medicamento, potente bloqueador de los
receptores , es indispensable para combatir ciertos tipos de
venenos (anticolinesterasicos), que se utilizan en armas
químicas
 Hay venenos que actúan sobre esta unión, ejemplo el curare
(paraliza los músculos), que bloquea, plaguicidas
g) Con relación al proceso eliminación, se pueden considerar dos métodos:
 Método de receptación: en este mecanismo evitan que se recupere a las
neuronas pre sinápticas, como ejemplo se considera la cocaína, por lo
que aumenta la concentración en el espacio de la hendidura e
intensifican sus efectos.-
 Método de degradación: en este método es que cierto fármaco produce
desgracian de los NTS. De tal forma que se convierten en estructuras
más pequeños (metabólitos) (que pueden ser inactivos y/o activos)
Dichas enzimas no actúan por que son inhibidos por fármacos. Como es
el ejemplo los antidepresivos inhibidores de la monoaminoxidasa
(IMAO), como la iproniacida.

Neurociencia – unidad 2 Pá gina 26


Neurociencia – unidad 2 Pá gina 27

También podría gustarte