Está en la página 1de 10

“RASGOS GENERALES DE LA ILUSTRACIÓN EUROPEA: CONTEXTO

HISTÓRICO, SOCIAL, POLÍTICO, ECONÓMICO, FILOSÓFICO”

Jahtzeel Montserrat Manzano Moreno


Universidad del Centro de México
Licenciatura en filosofía
Filosofía Moderna II
“RASGOS GENERALES DE LA ILUSTRACIÓN EUROPEA: CONTEXTO
HISTÓRICO, SOCIAL, POLÍTICO, ECONÓMICO, FILOSÓFICO”

Introducción

El Siglo de las luces, o periodo de la Ilustración, es el título que se le acuña


al movimiento de renovación cultural, social, política, intelectual e ideológica.
Dicho periodo histórico para la filosofía surge en Europa en el siglo XVIII. Y de
acuerdo con los historiadores es el resultado de la difusión de nuevas ideologías y
conocimientos que iluminaron la razón del hombre, dicha iluminación, buscaba
romper con los prejuicios dogmáticos de las épocas precedentes.

El siglo XVIII se encuentra entre dos puntos trascendentes de la historia de


Europa. A finales del Siglo XVI, se desata la llamada guerra de religión, la cual
conmovió al continente europeo, en todas sus estructuras sociales. Por otro lado,
al término del periodo de la ilustración se desataron las llamadas guerras
revolucionarias (americana y francesa), las cuales marcaron el final de la época
colonial en el siglo XX, dentro de esta guerra se puede ubicar una estructura
nacionalista romántica. Se podría decir que el Siglo de las luces es considerado un
periodo de paz, no en el sentido de ausencia de guerras, pero sí de más equilibrio.

Debido a estos antecedentes bélicos, surgieron pensadores que proponían


una sociedad utópica, en donde se viviera en una paz perpetua. Los nombres que
sobresalen a esta forma de proyectar la realidad se encuentran, Rousseau, Saint-
Pierre y Kant. Esta propuesta de la utopía de la paz perpetua no era en sentido
pacífico, por el contrario, el mismo Kant afirmaba que el sentido práctico, moral, es
suficiente para obligarnos a trabajar todos por conseguir esa ilusión fin que no es.
[ CITATION Kan75 \l 2058 ]

Esta utopía presentada por los pensadores ilustrados da paso a un nuevo


sujeto de la historia, el hombre nuevo, título que se le otorgó a la clase burgués.
Este personaje, será el principal protagonista de la historia. Es ahora un momento
nuevo de la historia, se rompe con todo lo antaño, en esa lucha por el hombre
nuevo. Esto se ve reflejado en que ahora a diferencia de la época anterior, ya no
da la certeza a la religión, ni la racional, por el contrario, ahora el plan racional y
moral determinan el progreso de la historia.

Otro aspecto importante para resaltar en este periodo es en el ámbito


cultural, dentro de la literatura, las novelas propias de esta época optan por
personajes principales comunes de clase media, a diferencia de la literatura
pasada, que tenía como protagonistas a héroes. De igual manera se comienzan a
ver los textos auto bibliográficos, como relato de la individualidad burguesa. Por lo
tanto, la humanidad, la clase burguesa y el individuo, se convierten en la expresión
emblemática de la cultura del Siglo XVIII.

El periodo de la ilustración se puede enmarcar en tres momentos. El


primero es aquel donde se va formando la conciencia ilustrada, esto en torno a un
grupo de valores. Este primer momento se caracteriza por el triunfo de la escuela
escocesa de filosofía y el surgimiento de la novela inglesa. El segundo periodo es
el axial de la conciencia ilustrada, es el punto medio del periodo, y finaliza con la
Revolución francesa, la cual se caracteriza por el triunfo de la filosofía francesa
consolidándose así la conciencia ilustrada, que en otra palabras es el paso de la
conciencia crítica a la política como voluntad de gobierno. Y el último periodo es el
que inicia a partir de la Revolución Francesa, en este momento de la historia el
hombre ha sufrido cambio de una conciencia tradicional a una conciencia
revolucionaria, por la conciencia ilustrada.

Pero no solo fue un movimiento social, sus posturas hicieron que se


catalogara como un movimiento filosófico, pedagógico y político, que fue
influyendo de manera gradual entre las clases con un nivel cultural considerable
hasta llegar a la burguesía de todo el continente europeo, desde Inglaterra,
Francia, Alemania, Italia, Rusia e incluso hasta Portugal.
¿Pero, que es la conciencia ilustrada? Es aquella conciencia reformista, en
otras palabras, es la acción de una reflexión no en sentido pasivo, si no una
reflexión crítica que mueve al hombre a actuar por medio de una voluntad de
gobierno reformadora. La filosofía toma un papel trascendente en este periodo, ya
que se rompe con la tradición metafísica clásica, para unir lazos profundos asía el
pensamiento del hombre, el cual será el centro del pensamiento filosófico, en
todos sus aspectos, teóricos, prácticos, religiosos, políticos y estéticos.

Ciertamente el pensamiento es racional, sin embargo, se da paso a lo


emotivo, ya que la ilustración une estos dos aspectos, para explicar todas las
cosas a partid de sus principios naturales.

1. La Razón en la Cultura de la Ilustración.

Poder definir el concepto de ilustración como un periodo histórico para la


sociedad europea, ha sido una labor de diversos historiadores, sin embargo, la
definición que más se conoce para este periodo de la historia es la que
proporciona el Filósofo Alemán Emmanuel Kan, el cual afirma que la ilustración es
El abandono por el hombre del estado de minoría de edad que debe atribuirse a sí
mismo. Según Kant la minoría es la de valerse del propio intelecto sin la guía de
otro. Sin embargo, esta incapacidad no es la ausencia de inteligencia, sino el
signo de una débil voluntad, de una ausencia de decisión y de valentía. Partiendo
de este argumento, surge el lema de este periodo histórico ¡Ten valentía de
utilizar tu propia inteligencia![ CITATION Kan75 \l 2058 ]

Los ilustrados promovían la independencia de la razón, una confianza más


profunda en esta, con el fin de liberarse de los dogmas metafísicos, morales y de
las aportaciones religiosas, así mismo romper con las relaciones deshumanizadas
entre los hombres, convirtiéndose en el ideal y objetivo de este movimiento
intelectual.

Los pensadores ilustrados, se encargaron de luchar contra todo prejuicio,


para estos la verdad no tiene otra fuente que no sea la razón humana y esta
misma es la fuente ultima de autoridad, convirtiendo a la tradición, a la ciencia de
la naturaleza en objeto de crítica. Esta misma razón se presenta como defensa del
conocimiento científico y de la técnica como instrumento de la transformación del
mundo, y principio de un mejoramiento de las condiciones espirituales y materiales
de la humanidad.

El pensamiento de este tiempo se caracteriza por su esfuerzo y trabajar por


el progreso. Convirtiéndose en una vida ideal que el mismo Voltaire afirmaba que
Algún día ira todo mejor, esta es nuestra esperanza. La lucha incesante por
romper los dogmas metafísicos fue para los filósofos ilustrados enfrentarse a los
sistemas metafísicos del Siglo XVII, los cuales tenían gran peso en la conciencia
del hombre de este tiempo. La ideas racionalistas de Descartes, Spinoza y
Leibniz, son el legado que se deja para la ilustración, los racionalistas le daban la
primacía a la razón, sin embargo, para estos la razón es el territorio propio de las
verdades eternas, las cuales están relacionadas al aspecto espiritual y divino. Por
el contrario, según a Cassirer:

El siglo de las luces otorga a la razón un significado diferente, más


modesto. Ya no es un conjunto de ideas innatas que se hayan dado antes
de cualquier experiencia, en las que nos manifiesta la esencia absoluta de
las cosas. La razón no es una posesión, sino más una cierta forma de
adquisición. No es el erario ni el tesoro del espíritu, en el que se halle bien
custodiado de la verdad, como una moneda acabada de acuñar; por el
contrario, es la fuerza originaria del espíritu, que conduce al descubrimiento
de la verdad y de su determinación. Este acto determina constituye el
germen y la premisa indispensable de cualquier auténtica seguridad

Es cierto como se afirma anterior mente que la importancia que se le da a la razón


es similar a la de los racionalistas, empero, la razón de los ilustrados es la del
empirismo de Locke. ¿Contradictorio? -No- Ya que al igual que Locke, analiza las
ideas y las reduce todas a experiencias, convirtiendo a la razón en una razón
limitada y controlada a la experiencia. Ya para este periodo no es la pregunta por
las esencias, las causas, ya que cuando entra en ellas, el hombre cae muy pronto
en la cuenta de los límites que se alzan ante sus facultades. Por ello ahora busca
leyes de funcionamiento que sean comprobables. Para ello Voltaire propone
«Nunca debemos apoyarnos en meras hipótesis; nunca debemos comenzar
inventando principios, con los que más tarde nos pongamos a explicar todas las
cosas. En cambio, debemos empezar por una exacta descomposición de los
fenómenos que nos son conocidos. Si no recurrimos a la brújula de la matemática
y a la antorcha de la experiencia, no podremos avanzar ni un solo
paso.»[ CITATION Rea \l 2058 ]

Por lo tanto, la razón de los ilustrados es la razón de Locke y Newton, porque es


una razón independiente, por que rompe con toda relación con la revelación
religiosa y no reconoce las verdades innatas como lo hacían los racionalistas. Por
ello esta razón es crítica y es empírica, en la medida en que se halla ligada a la
experiencia. Y precisamente porque es experimental e inductivo. Sin embargo, en
Inglaterra y Francia surge el racionalismo ilustrado, el cual rompió con la anterior
forma de conocimiento en cuestión de los sistemas metafísicos.

Este racionalismo ilustrado fue un movimiento laico en lo referente a los mitos y


supersticiones de las religiones positivas. Tomando una actitud escéptica,
características del pensador ilustrado. El deísmo es la religiosa racional y natural
de la ilustración. La razón de esta religión solo admite la existencia de Dios, la
creación de y gobierno del mundo que parte de Dios y la vida futura en la que
recibirán su merecido el bien y el mal. La creencia racional y los deberes naturales
que son a su vez racionales son los dos elementos del deísmo de la ilustración.

El tema de Dios no se queda atrás, el mismo Voltaire decía que «Es evidente,
para mí, que existe un Ser necesario, eterno, supremo, inteligente; y ésta [...] no
es una verdad de fe sino de razón. entonces los contenidos, los ritos, las historias
sagradas y las instituciones de las religiones no son más que supersticiones, fruto
del miedo y de la ignorancia [ CITATION Rea \l 2058 ]
No se negaba la existencia de Dios, empero, Holbach en su Política natural (1773)
acusaba a la religión, de deformar la conciencia del hombre, al educarle para que
temiera a hombres invisibles, formándolo de una forma cobarde y de servicio, para
con estos tiranos. Por otro lado, Diderot decía que se necesitaba tener valentía
para liberarse de las cadenas de la religión, renunciar a todos los dioses y
reconocer los derechos de la naturaleza.

Este racionalismo ilustrado, posiciona a la razón como la base de las normas


jurídicas y de la concepción del Estado. En Francia la ilustración política, culmina
en la revolución nacional, la cual fue testigo de la declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano. Las leyes toman un papel fundamental en estas
circunstancias Montesquieu afirma que «Las leyes, en su significado más amplio,
son las relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza de las cosas.» por lo
tanto hay leyes que son universales, el mismo Voltaire afirmaba que existen
ciertas leyes naturales, sobre las cuales todos los hombres sin importar raza,
cultura, tienen que estar de acuerdo. La racionalidad jurídica impacto sobre la
burguesía en ascenso, a tal punto que esta se levantó en contra de la monarquía.

La racionalidad y la universalidad de las leyes en torno al hombre, dio paso a las


ideas iusnaturalistas de los ilustrados. Con estas ideas se elaboró lo que
actualmente se conoce como la Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano, los cuales, de acuerdo con la Asamblea constituyente, la libertad,
igualdad, propiedad, seguridad y la resistencia a la opresión, son considerados
naturales. En Francia a partir de la declaración de 1789 se pretendía la unificación
del sujeto, en otras palabras, en la eliminación de los múltiples estados jurídicos y
sociales (eclesiástico, comerciante, católico, hombre, mujer, etc.)

El papel de la burguesía en la época de la ilustración es trascendente y


fundamental para el desarrollo de los países europeos. El desarrollo de la
burguesía se vio favorecido con el incremento del comercio, la reorganización y
consolidación de la explotación de los pueblos colonizados. El productor se fue
transformando en industria, y la ciencia y tecnología se ponen al servicio del
hombre.

La difusión del pensamiento ilustrado fue gracias a la incesante labor de los


pensadores que se dedicaron a divulgar las nuevas ideas en las clases
intelectuales y especialmente en la clase burguesa, compartiendo ideas culturales,
políticas a sociedades que no tenían puntos de convergencia.

Algo que favoreció la difusión de las ideas filosóficas, es que, estos filósofos, no
crearon grandes sistemas teóricos, por el contrario, eran catalogados como
maestros de la sabiduría, consejeros natos de los monarcas y guías de las clase
media. Utilizaron diversos medios que aceleraron la circulación de las ideas
iluministas:

 Las academias: lugares donde se dedicaban a ejercicios abstractos


literarios, logrando una mayor atención a las ciencias naturales, física,
matemáticas etc.
 La masonería: Surgió en Londres en 1717, y buscaba responder a las
exigencias de paz y tolerancia y se desarrolló sobre el principio de La fe
dogmática es un único Dios, la educación de la humanidad, la amistad
tolerante entre los hombres de culturas diversas. En su constitución James
Anderson decía que un masón tiene la obligación, en virtud de su título, de
obedecer a la ley moral; y si comprende bien al arte, jamás será un necio
ateo ni un libertino sin religión
La iglesia condeno a la masonería en 1738 por rechazar las proposiciones
dogmáticas.
 Los salones: Era el lugar de encuentro y reunión para literatos y
estudiosos. Este lugar era perfecto para el intercambio intelectual
 La Enciclopedia Francesa: resumía todo el pensamiento ilustrado en 17
volúmenes.
 Las cartas y los ensayos: eran la forma predilecta de comunicar el saber
de los ilustrados, ya que eran escritos breves, vivaz e ingenioso y en
ocasiones polémico. Estos ensayos también podían ser publicados en
periódicos o revistas

El impacto al arte fue inminente y por algunos rechazado. Lodoli decía que la
arquitectura debe ser funcional, tiene que obedecer de manera racional a la
finalidad por la cual se constituye. Lodoli condena el arte barroco y el rico, esto
debido a que la razón evita todo adorno superfluo y trata de armonizar belleza y
utilidad.

En conclusión, la ilustración seria la filosofía de la razón abstracta, ya que parte de


una razón natural sin historia. Según los Marxistas “la ilustración es [...] un
movimiento de progreso y de emancipación humana sobre el plano ideológico, en
la medida en que la burguesía es una fuerza social revolucionaria”.

Conclusión:

El impacto de la ilustración sigue es tanto tan vigente, dicha expansión del


pensamiento del siglo XVIII, trajo consigo grandes adelantos que promovieron el
desarrollo social. De igual manera por su postura ante la razón impulso el
desarrollo del método científico. Por otro lado, el término de la monarquía dio un
paso trascendente para el sistema de gobierno que impera en la actualidad.

En las primeras líneas del texto se afirmaba que la ilustración fue un periodo de
quietud, en sentido de guerras y desorden político, sin embargo, para el desarrollo
de esta, fue un momento de gran actividad, comercial, artística, intelectual que
revoluciono totalmente la misma concepción de la vida del hombre
Bibliografía
Educatina. (2012). La Ilustración - Educatina. Obtenido de Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=ojxX77Qje_s

Flores, c. (s.f.). La filosofia en la europa ilustrada. En Introducción. El siglo XVIII y la idea

de Europa. Madrid: Sintesis.

Kant, E. (1975). La paz perpetua. Mexico: Porrua.

Reale, G., & Antiseri, D. (1995). Historia del pensamiento filosofico y cientifico (Vol. II).

Barcelona: Herdes.

También podría gustarte