Está en la página 1de 16

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO:

Construcción Sistema De Riego Por Aspersión Comunidad San Antonio

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN


FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONOMICA

“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN


COMUNIDAD SAN ANTONIO”

UNIVERSITARIO: MERY TITO


TUTOR ENG. : ROBERTO ACEBY A.

Perfil de proyecto de grado

Sucre, 10 de Abril del 2020

1
PERFIL DE PROYECTO DE GRADO:

Construcción Sistema De Riego Por Aspersión Comunidad San Antonio

HOJA DE APROBACIÓN POR EL TUTOR


PERFIL DE PROYECTO DE GRADO:

Construcción Sistema De Riego Por Aspersión Comunidad San Antonio

INDICE GENERAL

1. ANTECEDENTES...........................................................................................................................- 1 -

2. PROBLEMA..................................................................................................................................- 2 -

3. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................- 3 -

4. OBJETIVOS...................................................................................................................................- 4 -

4.1. Objetivo General.................................................................................................................- 4 -

4.2. Objetivo Específicos............................................................................................................- 4 -

5. LOCALIZACIÓN.............................................................................................................................- 4 -

6. PROCEDIMIENTO (PARA EJECUTAR EL PROYECTO......................................................................- 6 -

a) Recopilación, Sistematización, Procesamiento y Análisis de la información...................................- 6 -

b) Identificación y verificación de las alternativas de ubicación de la infraestructura de riego..........- 8 -

b.1) Trabajo de campo.......................................................................................................................- 8 -

c) Formulación del Proyecto (Trabajo de Gabinete)............................................................................- 9 -

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..................................................................................................10

8. PRESUPUESTO...............................................................................................................................11

9. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................11

10. ANEXOSINFORME......................................................................................................................12
PERFIL DE PROYECTO DE GRADO:

Construcción Sistema De Riego Por Aspersión Comunidad San Antonio


PERFIL DE PROYECTO DE GRADO:

Construcción Sistema De Riego Por Aspersión Comunidad San Antonio

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN


COMUNIDAD SAN ANTONIO

1. ANTECEDENTES.

La presión demográfica y las necesidades de cantidades adicionales de alimento


imponen el desarrollo rápido del regadío en todo el país, que, si bien reviste capital
interés para las regiones de más acusada aridez, no hay que olvidar el papel cada
vez más importante que puede desempeñar regiones como el departamento de
Chuquisaca.
Bolivia cuenta con tres grandes cuencas hidrográficas: la cuenca amazónica, la
cuenca del Río de La Plata y la cuenca endorreica del Altiplano, gracias a las cuales
posee abundantes recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos. Sin
embargo, debido a su distribución espacial y de relieve, además de la enorme
variación hidrológica micro-regional tienen un marcado efecto en el aprovechamiento
y gestión eficiente del agua, por lo que su utilización está limitada por la dificultad de
derivar aguas para la explotación agropecuaria en zonas donde la concentración
poblacional, desarrollo de mercados y presencia de infraestructura básica de apoyo
es justificada.
Debido a la diversidad de climas que existen en Bolivia, con sustanciales diferencias
en distancias muy cortas, los calendarios agrícolas campesinos se establecen de una
manera muy diversa en función de la disponibilidad de agua y humedad, pero
principalmente en función de la inclinación de las épocas de lluvias, que son las que
dan inicio a las grandes temporadas de siembra. Aproximadamente el 92% de las
tierras agrícolas cultivadas en Bolivia dependen directamente de las lluvias, vale
decir que entran en producción solamente en verano.
Las lluvias en la mayor parte del territorio boliviano son de una marcada
temporalidad, es así que más del 85% de las mismas caen en el verano durante los
meses de diciembre a marzo. Este aspecto tiene estrecha relación con los cultivos
anuales, cuyas siembras se realizan entre agosto y diciembre, y las cosechas entre
febrero y mayo.
En Bolivia, la mayor parte de la agricultura bajo riego se realiza en combinación con
la época de lluvias, mediante pequeños sistemas de captación que permiten
aprovechar parte del agua disponible en los cauces de los ríos y quebradas para
suministrar agua suplementaria a los cultivos. Excepcionalmente, se cuenta con riego
de invierno, en aquellas regiones que por sus condiciones climáticas permiten
realizar dos ó tres cosechas, siempre que existan posibilidades de captación y/o
regulación de agua.
La principal comunidad beneficiaria se caracteriza por ser una población agrícola con
adecuadas condiciones de suelo, agua y clima. Sin embargo, la producción se
encuentra limitada por la inexistencia de infraestructura para el aprovechamiento de
las fuentes de aguas superficiales y subterráneas existentes, lo que determina que la
PERFIL DE PROYECTO DE GRADO:

Construcción Sistema De Riego Por Aspersión Comunidad San Antonio

agricultura sea practicada con deficiencias de riego y además con una sola siembra
anual.
Ante esta situación el Gobierno Autónomo Municipal de Sopachuy buscando el
beneficio de los pobladores de la comunidad de San Antonio, requiere contar con un
Estudio de Diseño Técnico de Inversión, que le permita a futuro tomar la decisión de
ejecutar las obras, cumpliendo de esta manera su obligación de velar por el bienestar
de toda la población y específicamente en esta oportunidad, de la comunidad de San
Antonio.

2. PROBLEMA

El problema a ser encarado por el proyecto, son “los bajos ingresos de las familias
productoras de la comunidad de San Antonio”, que repercute en la condiciones de
vida de las familias; es decir, las familias productoras venden sus productos a un
bajo precio por ser un producto no seleccionado y menudo de poca calidad, existe el
monocultivo no se ha experimentado la introducción de nuevos productos que se
llegarían a adaptar muy bien por el clima y tipo de suelo que presentan las
comunidades involucradas en el proyecto, la introducción de nuevos productos para
la comercialización daría como resultado el incremento de los ingresos de las
familias, los bajos ingresos que presentan las familias de las comunidades son a
causa de:

 Ausencia de organizaciones campesinas orientadas a la generación de


ingresos económicos; las que existen en el municipio a nivel comunal o supra
comunal, están orientadas a temas sociales, sin embargo, la temática hace
que sea necesario la conformación de organizaciones de productores que
discutan, analicen y plantean soluciones en función a sus necesidades de
sector, considerando el enfoque de cadena; en consecuencia tendrán que
gestionar soluciones a los problemas bajo este enfoque.
 Rezago tecnológico; se traduce en la agricultura con deficiencias en el uso
de suelos y semillas; producción cultivos principalmente tradicionales, escaso
control de plagas y enfermedades, y perdidas pos cosecha, rezago en la
introducción de nuevos cultivos que se podrían adaptar muy bien en la
comunidad por el tipo de clima y suelo que presenta u otras actividades que
dinamicen la economía de la región.
 Escaso capital; productores/as no cuentan con suficiente capital para
efectuar inversiones de mejora en su predio, y cubrir los gastos de
operaciones en el ciclo productivo. Además, según la precepción de los
agricultores, es muy difícil que puedan acceder a créditos o arriesgarse a los
mismos por el tema de las cuotas que se deben depositar a la entidad
bancaria, a pesar de las condiciones favorables que ofertan las instituciones
crediticias en este momento.
 Baja inversión pública; los Gobiernos Locales, aún tienen escasa capacidad
y experiencia en la inversión pública orientada al desarrollo del sector
agropecuario (inversión física), ello se traduce en poca provisión y
disponibilidad de insumos, capacitación, créditos, asistencia técnica y otros.
PERFIL DE PROYECTO DE GRADO:

Construcción Sistema De Riego Por Aspersión Comunidad San Antonio

 Cultivos tradicionales; en la comunidad siempre se ha cultivado productos


tradicionales y no se ha llegado a experimentar cultivos nuevos ni otras
actividades que pueden ser rentables y competitivos en el mercado local y
nacional.

El trabajar en estas causas, deberá permitir mejorar los ingresos económicos a corto,
mediano y largo plazo, de los productores/as de la comunidad de San Antonio del
Municipio de Sucre.

3. JUSTIFICACIÓN

Tanto las condiciones naturales como los impactos de la actividad humana están
ejerciendo una fuerte presión sobre nuestros recursos hídricos en la actualidad, lo
que se manifiesta en un aumento de las temperaturas, mayor variabilidad climática,
deforestación, contaminantes tanto en las masas de agua superficiales como en las
subterráneas y otros factores influyendo sobre la periodicidad y las cantidades de
flujos subterráneos y superficiales, por lo que se es necesario generar inversión en
infraestructuras de almacenamiento de agua para riego y mejorar la aplicación de
tecnología a nivel parcelario.
La escasa infraestructura de riego no permite neutralizar la vulnerabilidad de los
cultivos a factores climáticos adversos, permaneciendo la contracción de los niveles
productivos que al ser insuficientes para la familia del agricultor, profundizan su nivel
de pobreza. Es por esta razón que es necesaria la utilización de modernos sistemas
de riego para mejorar el uso de suelos y aumentar la eficiencia de la mano de obra,
de tal manera que por unidad de superficie se puedan lograr mayores rendimientos
que posibiliten reducir áreas por cultivos y destinarlas a otros rubros; como
implementar cultivos permanentes.
El nivel de pobreza de la población beneficiaria compromete la participación de la
población, por lo que el proyecto de riego puede cambiar la forma de vida de los
comunitarios que, como consecuencia de una oferta de agua de riego, podrán tener
mayor y mejores actividades agrícolas.
Por la intensidad de aprovechamiento y uso de la tierra en función de la
disponibilidad de agua, el proyecto generará mayores fuentes de trabajo. Las
cosechas podrán ser mejoradas, con la aplicación de paquetes tecnológicos que
involucren el uso de semilla mejorada, niveles adecuados de fertilización de suelos,
control de plagas y enfermedades, comercialización organizada, etc.
Los factores que posibilitarán una mejora sustancial en los ingresos de la familia son:

 Incremento del agua de riego


 Adecuado paquete tecnológico

Con ingresos mejorados, las familias campesinas beneficiarias del proyecto de la


comunidad podrán encarar sin temor un buen tratamiento de su salud, alcanzar
mejores niveles de educación y mejorar la calidad de sus viviendas entre otros.
PERFIL DE PROYECTO DE GRADO:

Construcción Sistema De Riego Por Aspersión Comunidad San Antonio

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Generar una propuesta técnica para la implementación de un sistema de riego


tecnificado que posibilite el incremento de los niveles de producción y productividad
agrícola como consecuencia de la mayor disponibilidad de agua y su
aprovechamiento eficiente para la producción agrícola.

4.2. Objetivo Específicos

 Determinar lo puntos de ubicación de la infraestructura de


almacenamiento
 Realizar un diagnóstico situacional productivo de la comunidad
 Identificación de área de riego a tecnificar.
 Identificación de fuentes de agua superficiales y subterráneas
 Realizar el diseño agronómico para el sistema de riego por aspersión
 Sistematización e Interpretación de los resultados obtenidos en base al
diagnóstico realizado.

5. LOCALIZACIÓN

La localización política del área del proyecto es el siguiente:

País: Bolivia
Departamento: Chuquisaca
Provincia: Tomina
Sección Municipal: Sopachuy (3ª Sección)
Cantón: Sopachuy
Comunidad: San Antonio

MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN


PERFIL DE PROYECTO DE GRADO:

Construcción Sistema De Riego Por Aspersión Comunidad San Antonio

6. PROCEDIMIENTO (PARA EJECUTAR EL PROYECTO

El procedimiento a seguir en el curso del estudio para lograr los objetivos del
mismo en forma lógica y coherente, comprende las siguientes etapas:

a) Recopilación, Sistematización, Procesamiento y Análisis de la


información

b) Identificación y verificación de las alternativas de ubicación de la


infraestructura de riego.
PERFIL DE PROYECTO DE GRADO:

Construcción Sistema De Riego Por Aspersión Comunidad San Antonio

c) Formulación del Proyecto

a) Recopilación, Sistematización, Procesamiento y Análisis de la


información

Partiendo de la constatación de la existencia de muy poca información respecto a la


situación de la zona del proyecto, agravada por el tratamiento que da la organización
social estatal al área rural, cualquier información respecto a la situación económica
social de la comunidad rural resulta de importancia.
En este marco se evaluó los estudios y la información secundaria con la que se
cuenta y que se describen a continuación:

 Censo nacional de población y vivienda 2012

Este documento proporciona los datos estadísticos base respecto a la situación


socioeconómica y espacial del departamento y sus provincias de Chuquisaca que
permite ser complementado con estudios recientes.

 Mapa de pobreza de Bolivia


 BOLIVIA-Crecimiento-intercensal-municipios2012
 Bolivia: Indicadores de socio-demográficos por provincia y sección de
Provincia1.
 Informe de Desarrollo Humano de Género en Bolivia 2003, PNUD.

Estos documentos contienen información sobre la situación de pobreza, desarrollo


humano, equidad de género y situación educativa municipal.
Para la elaboración del diagnóstico socioeconómico y agrícola del proyecto, se ha
partido de la revisión del Plan de Desarrollo Municipal de San Lucas y de los datos
obtenidos del diagnóstico de la situación actual de la comunidad a través de las
encuestas realizadas a beneficiarios del proyecto.
Calculo de muestra
n: muestra: es el número representativo del grupo de personas que queremos estudiar
(población) y, por tanto, el número de encuetas que debemos realizar, o el número de personas
que debemos encuestar.

N: población: es el grupo de personas que vamos a estudiar, las cuales podrían estar
conformadas, por ejemplo, por nuestro público objetivo.

z: nivel de confianza: mide la confiabilidad de los resultados. Lo usual es utilizar un nivel de


confianza de 95% (1.96) o de 90% (1.65). Mientras mayor sea el nivel de confianza, mayor
confiabilidad tendrán los resultados, pero, por otro lado, mayor será el número de la muestra, es
decir, mayores encuestas tendremos que realizar.

e: grado de error: mide el porcentaje de error que puede haber en los resultados. Lo usual es
utilizar un grado de error de 5% o de 10%. Mientras menor margen de error, mayor validez
tendrán los resultados, pero, por otro lado, mayor será el número de la muestra, es decir,

1
PERFIL DE PROYECTO DE GRADO:

Construcción Sistema De Riego Por Aspersión Comunidad San Antonio

mayores encuestas tendremos que realizar.

p: probabilidad de ocurrencia: probabilidad de que ocurra el evento. Lo usual es utilizar una


probabilidad de ocurrencia del 50%.

q: probabilidad de no ocurrencia: probabilidad de que no ocurra el evento. Lo usual es utilizar


una probabilidad de no ocurrencia del 50%. La suma de “p” más “q” siempre debe dar 100%.

A objeto de evaluar el proyecto en el contexto nacional y regional, se realizará una


descripción del entorno en el que se desenvolverá, tomando en cuenta los siguientes
aspectos:

 Se considerarán las condiciones agrícolas y económicas del país y del


departamento, la importancia de la producción agropecuaria y el
comportamiento económico del sector dentro de la economía tanto regional
como nacional. Por ello, será necesario analizar la actividad agrícola bajo
riego y su incidencia en la economía de los agricultores, especialmente por la
alta tasa de migración temporal y definitiva que muestran las poblaciones
rurales. Para ello se realizarán encuestas por muestreo que complementen la
información disponible del censo de 2012. Serán tomados en cuenta en la
evaluación socio-económica los beneficios atribuibles al riego.
 Asimismo, merecerán una especial atención el volumen y valor de la
producción, las importaciones y las posibilidades de exportación, así como la
generación de empleo.

Se realizará una breve descripción de las políticas y planes de desarrollo


agropecuario a nivel nacional y departamental, así como las políticas de precios,
impuestos y subsidios, distribución de la tierra y agua.

Área de proyecto

El tamaño del proyecto en el componente agrícola estará definido fundamentalmente


por el volumen de agua que se dispondrá; los cultivos a ser recomendados, sus
épocas de cultivo y las superficies que tengan acceso al riego. A su vez, los cultivos
recomendados serán función del mercado, sus precios, su dinamismo; hábitos y
costumbres de los beneficiarios, el grado tecnológico requerido, la capacidad
financiera de los agricultores, su capacidad administrativa, etc.

b) Identificación y verificación de las alternativas de ubicación de la


infraestructura de riego.

b.1) Trabajo de campo

Visita a la zona del proyecto


Después de la recopilación de la información básica existente, se visitará la zona del
proyecto, con los objetivos de verificar la información recopilada anteriormente.
PERFIL DE PROYECTO DE GRADO:

Construcción Sistema De Riego Por Aspersión Comunidad San Antonio

Realizará los talleres necesarios primero para la concertación de la demanda social,


para la validación de la alternativa elegida y validación del estudio final.
También se realizará un levantamiento de encuestas (tipo muestreo) para obtenerlos
datos primarios.
Estudios básicos

Se ejecutará los siguientes estudios Básicos:

Estudio socioeconómico

En base a encuestas, se logrará obtener toda la información necesaria para la


elaboración del estudio, a la vez se verificara las condiciones de producción
agropecuaria y su relación con los mercados.

Topografía

Se participara en el levantamiento topográfico en la ubicación y emplazamiento de


las obras de almacenamiento y así mismo en la red de distribución. También el
levantamiento topográfico de los perímetros de las áreas de riego, con curvas de
nivel cada metro.

Hidrología

Consistirá en la discretización de la serie de datos disponibles en función a la


ubicación, altitud, textura, pendiente y cobertura vegetal; determinación de los
coeficientes de escurrimiento, balance hídrico, determinación de los caudales medios
mensuales y mínimos mensuales, datos necesarios para realizar el diseño
agronómico del sistema de riego.

Edafología

 Se ha previsto un levantamiento a nivel de reconocimiento (es decir se


ha considerado la excavación de una calicata cada 50 ha o de acuerdo
a las características encontradas en campo). Previo este trabajo se
realizará el reconocimiento mediante imágenes satelitales.

Clasificación del agua de riego

Se tomará una muestra de la fuente de agua del proyecto (fuentes de agua) para el
riego y posteriormente se enviará a un laboratorio confiable para que analice los
parámetros necesarios y clasificar el agua de riego.

Estudio del componente agropecuario

Con relación al componente agrícola, se efectuarán los siguientes estudios:

 Diagnóstico de la situación actual;


PERFIL DE PROYECTO DE GRADO:

Construcción Sistema De Riego Por Aspersión Comunidad San Antonio

 Establecimiento de tipologías de unidades de producción;


 Proyección de la situación actual;
 Estudios de mercado;
 Diseño de sistemas de cultivo;
 Organización de regantes;
 Proyección de insumos y productos con proyecto;
 Definición de áreas de proyecto;

c) Formulación del Proyecto (Trabajo de Gabinete)

En esta etapa se realizará:

 Verificación y determinación de la demanda de agua para riego


 El diseño de obras de ingeniería
 Cálculo de los cómputos métricos, análisis de precios unitarios y otros
 Elaborar y presentar la Ficha ambiental categorizada
 Los diferentes informes para presentar a la entidad contratante

Evaluación del proyecto

Esta tarea está compuesta por los siguientes componentes:

 Evaluación socioeconómica del proyecto


 evaluación financiera privada
 evaluación socioeconómica
PERFIL DE PROYECTO DE GRADO:

Construcción Sistema De Riego Por Aspersión Comunidad San Antonio

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROYECTO DE GRADO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN COMUNIDAD SAN ANTONIO
  MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
Códig
Actividades S- S- S- S- S- S- S- S-
o
    0 S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 S-6 S-7 S-8 S-9 10 11 12 13 14 15 16 17 S-18
a) Recopilación, Sistematización, Procesamiento y Análisis de la información
 

a.1 -       Recopilación y revisión de la información existente                                                                            


 

b) Identificación y verificación de las alternativas de ubicación de la infraestructura de riego.


                                                                               
 

b.1 Estudio Socioeconómico                                                                            


 

b.2 Estudio Topográfico                                                                            


 

b.3 Estudio Hidrológico                                                                            


 

b.4 Estudio Edafológico y aguas                                                                            


 

b.5 Estudio Componente Agropecuario                                                                            


 

c) Formulación del Proyecto (Trabajo de Gabinete)


 

c.1 - Verificación y determinación de la demanda de agua para riego                                                                            


 

c.2 - El diseño de obras de ingeniería                                                                            


 

c.3 -    Cómputos métricos                                                                            


 

-    Análisis de P. U., Presupuestos y Cronogramas de


c.4
construcción                                                                            
 

c.5 -   Cronograma de Actividades                                                                            


 

c.6 -    Evaluación del proyecto                                                                            


 

d) Entrega de informes
 

d.1 Elaboración y Seguimiento                                                                            


 

d.2 Presentación                                                                            
PERFIL DE PROYECTO DE GRADO:

Construcción Sistema De Riego Por Aspersión Comunidad San Antonio

8. PRESUPUESTO

El presupuesto total del Estudio asciende a 14.600,00 bs (Catorce Mil Seiscientos


con 00/100 bolivianos)
MONTO MONTO
Nº CONCEPTO* CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL
Bs. Bs.
2 Vehículos, combustible y mantenimiento 1 Global 1500 1.500,00
3 Equipos(Computadoras y otros) 1 Global 1000 1.000,00
4 Comunicaciones 1 Global 2000 2.000,00
5 Análisis Aguas y suelo 1 Global 2000 2.000,00
6 Viáticos 30 Días 20 600,00
7 Copia de Planos 3 Global 1500 4.500,00
8 Fotocopias 3 Global 1000 3.000,00
COSTO TOTAL 14.600,00

9. BIBLIOGRAFÍA

 Censo nacional de población y vivienda 2012


 BOLIVIA-Crecimiento-intercensal-municipios2012
 Bolivia: Indicadores de socio-demográficos por provincia y sección de
Provincia2.
 Informe de Desarrollo Humano de Género en Bolivia 2003, PNUD.
 Plan de Desarrollo Municipal Sopachuy

2
PERFIL DE PROYECTO DE GRADO:

Construcción Sistema De Riego Por Aspersión Comunidad San Antonio

10. ANEXO

Formato de presentación Informe Final de la propuesta (Formato Universidad)

Cuerpo preliminar
Portada
Portadilla
Hoja en blanco
Hoja de aprobación por el tutor
Hoja de aprobación por tribunal
Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen
Índice

Cuerpo principal
1. Antecedentes
2. Problema
3. Justificación
4. Objetivo general
5. Metas (alcanzables con la ejecución del proyecto)
6. Estudio de mercado (oferta demanda precio y comercialización )
7. Tamaño del proyecto
8. Localización (macro y micro)
9. Ingeniería del proyecto
10. Organización para la ejecución del proyecto
11. Cronograma de ejecución
12. Sostenibilidad del proyecto
13. Impactos esperados
14. Inversiones - Costos – Ingresos
15. Análisis financiero
16. Estructura de financiamiento
17. Evaluación económica

Bibliografía

Anexos

También podría gustarte