Elvanys Electricidad en El Buque (Conductores) PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO FALCÓN – EXTENSIÓN PUNTO FIJO
ASIGNATURA: ELECTRICIDAD

Portada

Electricidad en los Buques


(Conductores)

Realizado por:
Castellano, Elvanys
v- 27096221
ING. NAVAL VII SEMESTRE
COMUNIDAD CARDÓN, ABRIL 2020
CONTENIDO

1. CONDUCTORES ELÉCTRICOS

2. TIPOS DE CONDUCTORES PARA LAS EMBARCACIONES

3. SELECCIÓN DE UN CONDUCTOR

4. CABLEADO Y LÍNEAS

5. CABLEADO EN LOS SISTEMAS

6. BASES CLAVIJAS Y ENCHUFES

7. PLANO ELÉCTRICO BÁSICO DE UN BUQUE


1. CONDUCTORES ELÉCTRICOS

El transporte de la energía eléctrica está a cargo de los cables que recorren todas las
áreas del buque y la llevan a los diferentes destinos de equipos y otros usos. Los
conductores eléctricos son elementos formados principalmente por un material metálico
el cual permite que la corriente fluya a través de él. También cuentan con un elemento
aislante. Estos se pueden presentar en los cables de varias formas, cambiando de esta
manera la complejidad del cable y transformándolo en cable bifásico, trifásico…

2. TIPOS DE CONDUCTORES

El conductor puede presentarse de diferentes formas dependiendo de ciertas


condiciones para las cuales este destinado como la capacidad de la corriente y la
configuración que presenta. Entre los tipos usados en las embarcaciones se presentan:

Por su constitución:

 Alambre: Este tipo de conductor se encuentra constituido por un único elemento


cilíndrico. Un único hilo de alambre cubierto por un cuerpo protector.
 Cable: Presenta un conjunto de hilos en su interior

Por el número de conductores:

 Monoconductor: Constituido por un elemento conductor o alambre, seguido de


cubierta de cuerpo aislante y cuerpo protector
 Multiconductor: Presenta más de un conductor. Cada conductor se mantiene
aislado uno del otro, seguido del cuerpo protector

3. SELECCIÓN DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS

Existen deferentes factores que se deben tomar en cuenta para la correcta selección
de un conductor. Entre estas consideraciones se encuentran:
 Materiales: El cobre y el aluminio son usualmente los materiales más usados en los
conductores. Aunque también pueden ser de plata o cobre de oro. De igual forma
el material de la cobertura aislante puede ser etileno propileno o neopreno,
policloruro de vinilo y polietileno reticulado.

 Configuración: El material interno del conductor genera una configuración


diferente en los tipos de cables. En caso de los cables trifásicos se agrupan las
hebras para ocupar un sector circular equivalente a un tercio de la circunferencia.
Este tipo de cable se le llama conductor sectorial, estos poseen ventajas en el
diámetro, peso y el bajo costo.

 Aislante: Debido a la gran variedad de materiales aislantes que existen se deberá


conocer ciertas características del material para saber si es el adecuado. Entre las
consideraciones esta la resistencia al calentamiento, envejecimiento por
temperatura y la resistencia a la contaminación.

 Consideraciones eléctricas: Estas condiciones implican la capacidad de corriente, el


tipo de conductor y el espesor del material aislante. También considera el nivel de
tensión, capacidad dieléctrica, resistencia de aislación y el factor potencia.

 Consideraciones térmicas: Es necesario tener en cuenta la compatibilidad con el


ambiente, la dilatación de la aislación y la resistencia térmica

 Consideraciones mecánicas: Dependiendo del tipo de conductor presentará


diferente grado de flexibilidad, esto también se verá dado por el material con el
cual está hecho el cuerpo de protección exterior. También se toma en cuenta la
resistencia al impacto, la abrasión y la contaminación.

 Consideraciones químicas: En este caso se considera la resistencia que posea el


conductor a agentes externos químicos como aceites, llamas, ácidos…
La verificación del tamaño o sección transversal del conductor se puede efectuar
mediante los siguientes criterios:

 En base a la capacidad de corriente: Se considera las características de la carga,


efectos térmicos de la corriente de carga, calentamiento, pérdidas por inducción
magnética…
 En base a sobrecargas de emergencia: Las condiciones de operación nominal de un
cable permite una vida útil del cable entre 20 y 30 años. Existen tablas donde, para
distintos tipos de aislación, se especifica el factor de sobrecarga para casos de
emergencia. Al operar bajo estas condiciones no se disminuye la vida útil del cable
porque la temperatura en él se va incrementando paulatinamente hasta alcanzar
su nivel máximo de equilibrio térmico.
 En base a la regulación de tensión: Este criterio es aplicable en baja tensión. Se
considera la sección que permita una caída de tensión inferior al 3% en el
alimentador respecto a la tensión nominal y que no supere al 5% en la carga más
alejada.
 En base a la corriente de cortocircuito: Cuando se presenta un corto circuito, la
temperatura aumenta y esta puede producir rotura del aislante. Esto debe ser
tratado antes de que ocurra la rotura, por lo tanto el límite de temperatura
transitoria en cortocircuitos no debe durar más de 10 segundos

4. CABLEADO Y LÍNEAS

De forma específica, las características de los cables son reunidas de forma codificada,
presentando por ejemplo el tipo de material de aislamiento, el tipo de material utilizado
para el cuerpo de protección exterior, entro otros. La distribución de la electricidad
general en el buque toma en cuenta la fuente de energía principal, la fuente de energía de
emergencia, y fuente transitoria. Esta red es conectada de tal manera que los generadores
principales estarán conectados al cuadro principal, encarado de suministrar la energía a
los cuadros primarios, secundarios y terciario. De estos a su vez se conectan líneas de
distribución que hacen llevar la energía a los diferentes puntos.

5. CABLEADO EN LOS SISTEMAS

Las redes fundamentales comprendidas en la distribución de baja tensión son Fuerza;


encontrada en la alimentación de los consumidores de mayor potencia como los motores.
Por otra parte se encuentra el Alumbrado; en esta instalación se encuentra el alumbrado
general el cual constituye las luces de pasillo, camarotes, alumbrados de cubierta, entre
otros. De igual forma comprende las luces de navegación las cuales deben de reunir una
serie de características especiales. El alumbrado de emergencia permite iluminación en
caso de fallo en la fuente de energía principal. Las conexiones de las líneas de los sistemas
en la embarcación se realizan bajo distribuciones de redes en formas diferentes:

Red lineal: Este tipo de conexión de líneas hace referencia a la utilización de líneas con
una longitud mayor que otro tipo de sistema. De esta se hace la alimentación de los
cuadros primarios, secundarios y terciarios, a partir del cuadro principal. Este tipo de red
presenta complicaciones en la instalación de sistemas de protección unitarios o selectivos.

Red en derivaciones sucesivas o árbol: Este tipo de red es, como su nombre lo indica, de
manera sucesiva. Es de tan forma que desde el cuadro principal se conectan líneas que se
conectan a los cuadros primarios y estos a su vez son conectados con los cuadros
secundarios. Esta conexión se caracteriza en el diseño que presenta de manera sencilla y
estratificada.

Red amallada: Este tipo de instalación consiste en la conexión de los sistemas de manera
cerrada en forma de anillo. Esta conexión alimenta la energía a los generadores por medio
a cuadros principales que pueden estar o no distribuidos en diferentes lugares del buque.
La instalación permite la seguridad de la fluctuación de energía eléctrica continua a pesar
de poseer un fallo en algún punto de esta. Esta instalación puede presentar desventajas
en cuanto a peso, costo y longitud.
Por otra parte, es importante también tomar en cuenta otros factores para la
instalación de los sistemas eléctricos; como es el caso de la compatibilidad
electromagnética. Es de considerar que los equipos electrónicos son compatibles cuando
estos pueden estar en un mismo ambiente sin presentar interferencias que ocasione mal
funcionamiento de otros equipos o dispositivos y producir fallas en la ejecución del
servicio. Es así como se presentan disfuncionalidades en los equipos electrónicos y pueden
dar cabida a otros problemas, por lo tanto es necesario verificar que si los equipos
electrónicos se encuentran cercanos unos de otros; estos no induzcan señales a través de
radiación o interferencias a través de cableado.

6. BASES CLAVIJAS Y ENCHUFES

La unión entre componentes distintos en el sistema eléctrico se hace a través de las


clavijas, estas permiten la conexión entre los cuadros, líneas y los consumidores. Las
conexiones también se clasifican en cuanto al número de contactos, localización del
contacto en la clavija y la tensión de trabajo. Entre los tipos de clavijas usadas en las
embarcaciones se destacan:

 Base de enchufe fija


 Base de enchufe aérea
 Clavija fija
 Clavija aérea
 Adaptadores
 Base fija interblocante
7. PLANO ELÉCTRICO BÁSICO DE UN BUQUE

Fuente: Propia Vista de planta de embarcación


Distribución de la energía eléctrica desde el punto de generación hasta puente de mando
Fuente: Propia Vista de planta de la embarcación
Vista de cubierta principal. Distribución de energía eléctrica en dormitorios, baños y cocina.

También podría gustarte