Está en la página 1de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA

NUCLEO: FALCON EXTENSION-PUNTO FIJO

CATEDRA: ELECTRICIDAD APLICADA AL BUQUE

REALIZADO POR:

JHOSWUA ZAMBRANO

27420990

INGENIERIA NAVAL 7MO SEMESTRE

COMUNIDAD CARDON 29/04/2020


Una instalación eléctrica consiste en un conjunto de elementos (componentes

eléctricos) conectados entre sí por medio de conductores. Si bien este conjunto ocupa un

lugar en un espacio tridimensional, el problema a resolver mediante la representación

gráfica no es el espacial. La dificultad, tanto en las fases de diseño como en las de ejecución

y mantenimiento, está en establecer inequívocamente las relaciones de dependencia entre

los elementos del circuito. Ello se logra mediante distintas representaciones,

complementarias entre sí, denominados símbolos y esquemas eléctricos. Un plano

eléctrico es la representación de los diferentes circuitos que componen y definen las

características de una instalación eléctrica y donde se detallan las particularidades de los

materiales y dispositivos existentes. Para representar estos planos pueden utilizarse

diferentes tipos de esquemas eléctricos normalizados y estandarizados, entendiendo como

esquema eléctrico el conjunto de conexiones y relaciones eléctricas coherentes mediante

símbolos de los componentes de un sistema eléctrico.

En la confección de un plano o un esquema se suelen utilizar símbolos y figuras,

así como marcas o referencias. Los símbolos se utilizan para representar máquinas, partes

de una instalación, dispositivos, etc. Los trazos o líneas representan conexiones eléctricas,

uniones mecánicas, condiciones de dependencia entre elementos o agrupamientos de

diversos elementos. Pueden ser gruesos, finos, continuos o discontinuos.

Los esquemas unifilares son los más utilizados para representar instalaciones

eléctricas, ya que son más simples y rápidos de realizar, además pueden sintetizar mayor

cantidad de datos que los multifilares, a diferencia entre ambos es, que mientras que en el

multifilar se representan todas las líneas posibles de conexión. En el unifilar sólo se hace

un trazo, y tantos trazos transversales como líneas lleve el circuito, en estos circuitos se
pueden indicar todos los datos que se quiera: sección, caída, longitud, potencia o

intensidad, medidas de la canalización, calibre de las protecciones, etc.


En lo que respecta la simbología
Para la denominación de los componentes se utilizarán letras mayúsculas, de

acuerdo con las recomendaciones internacionales. Algunas de las letras más utilizadas son:

 F: fusible.

 K: contactor.

 L: línea.

 M: motor.

 Q: interruptor magnetotérmico.

 S: pulsador.

 X: cuadro eléctrico.

Las letras se colocarán a la izquierda del elemento designado. Cuando exista más

de un elemento de la misma clase, se añadirá una cifra progresiva (de izquierda a derecha

según se representen estos elementos en el esquema). La designación de un elemento que

aparece representado en el circuito de fuerza y en el circuito de mando debe ser la misma.

Estos criterios aparecen aplicados en los siguientes esquemas, correspondientes a los

circuitos de fuerza y de mando del arranque de un motor en estrella – triángulo.


representación del circuito de mando de un arrancador Y-Δ.

distribución 380 v/220v mediante transformadores.


Para culminar la utilización y correcto manejo de los símbolos y esquemas eléctricos son

de gran importancia en el ámbito laboral, en donde permiten la facilidad de lecturas e

instalaciones de circuitos eléctricos, de la misma forma hay que tomar en consideración

las normas que lo rigen los símbolos y dar una vista correcta de la representación grafica

de los esquemas y montajes de dichos equipos eléctricos. Dando lugar a un excelente

trabajo fuera de riesgo y una buena reputación laboral.

También podría gustarte