Está en la página 1de 103

BASES LEGALES

TEMA: LA CONSTITUCIÓN, EL ESTADO Y LA JERARQUÍA NORMATIVA


Índice

• 2.1. La jerarquía normativa.

• 2.2. La Constitución peruana y el orden


económico. El rol del Estado en la economía.

• 2.3. Organización del Estado: Poderes y


organismos constitucionalmente autónomos.
2
Objetivo de la sesión

• Conocer la jerarquía normativa vigente en el


Perú.

• Conocer las características de la Constitución


peruana la Organización del Estado.
2.1. La Jerarquía Normativa
PRINCIPIO DE JERARQUÍA

Todas las normas escritas están sometidas al


principio de jerarquía, esto es, las normas de
rango inferior no pueden contradecir a las de
rango superior y las normas sólo pueden ser
derogadas (anuladas o modificadas) por otras
de igual rango o superior. De esto se deduce
que el orden jerárquico en nuestro Derecho es
el siguiente …
5
PRINCIPIO DE JERARQUÍA

Pirámide
de
Kelsen

6
PRINCIPIO DE JERARQUÍA

1.-
Rangos: Constitucional:
Constitución y
Tratados
internacionales de
DDHH

2.- Legal:
Ley, Ley Orgánica, Decreto Ley, Decreto
Legislativo, Decreto de Urgencia, Resolución Legislativa,
Reglamento del Congreso, Ordenanza Municipal, Ordenanza
Regional, Tratados internacionales

3.- Reglamentario: Derechos supremos, Resoluciones supremas,


Resolución Ministerial, Resoluciones directorales, etc.

4.- Privado: contratos, sentencias, acuerdos, normas de casa,


normas costumbristas, etc.
7
La jerarquía normativa.

Expediente 0047-2004-AI/TC

8
CONSTITUCIÓN
▪ La constitución es la norma fundamental de la República del
Perú.
▪ Contiene los derechos fundamentales de las personas y
establece cuál es el procedimiento para la creación y
modificación de las leyes. Establece la forma como se organiza y
estructura el Estado.

▪ Representa la fuente primaria y trascendente del derecho en


general y el derecho económico, de ella resultan la legislación
común y los reglamentos administrativos.

▪ La norma suprema no es un acto sino un principio límite, es decir


una norma sobre la que no existe ningún precepto de superior
categoría, y que sirve de guía a las demás normas.
▪ Se encuentra en la pirámide jurídica y a partir de ella surge la
jerarquización de las normas.
LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Son acuerdos internacionales celebrados por escrito entre


Estados y regidos por el derecho internacional, ya consten
en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

Crean, modifican o extinguen derechos y obligaciones.


Su cumplimiento es obligatorio para los países miembros,
previo proceso de ratificación.

La ratificación o adhesión representan el compromiso,


jurídicamente vinculante, de acatar las disposiciones de la
Convención. Aunque la adhesión tiene exactamente las
mismas repercusiones jurídicas que la ratificación, los
procedimientos son distintos.
En el caso de la ratificación, el Estado primero firma y luego
ratifica el tratado. El procedimiento de la adhesión comporta
esta última medida, y no esta precedido del acto de la firma.
LEY
La producción de normas con rango de ley
corresponde al congreso. (art. 107 al 109 Const. “La
norma aprobada por el congreso en ejercicio de sus
atribuciones legislativas y mediante el procedimiento
señalado en la Constitución”).

La ley entrará en vigencia al día siguiente de su


publicación en el diario oficial, salvo que ella misma
postergue aún más su vigencia.

La ley no puede ser aprobada por el pleno del


congreso si el proyecto respectivo no fue aprobado
previamente por la respectiva comisión dictaminadora,
salvo las excepciones que señale el congreso.
RESOLUCIONES LEGISLATIVAS

Siguen el mismo
Resolución
procedimiento que una Ley,
Legislativa pero no son refrendadas por
el Presidente, entonces las
refrenda el Presidente del
Congreso.
DECRETOS LEGISLATIVOS (artículo 104 Constitución)
Norma jurídica con rango de ley, emanada del poder ejecutivo en virtud de
delegación expresa efectuada por el poder legislativo, otorgada mediante una ley
ordinaria.

Tiene su función en diversos ámbitos:


-Para la elaboración de textos articulados
-Para la elaboración de textos refundidos de
diversas leyes.
Consiste en que el congreso puede autorizar al poder
Ejecutivo a dictar normas con rango de Ley.
No pueden delegarse las materias que son indelegables a
Decretos la comisión permanente (art. 101.4). Una vez emitidos
serán objeto de revisión por el congreso.
Legislativos Los Decretos Legislativos están sometidos, en cuanto a la
promulgación, publicación, vigencia y efectos a las
mismas normas que rigen para la Ley.
DECRETO LEY
Un decreto ley es una norma con rango de ley,
emanada del poder ejecutivo, sin que medie
intervención o autorización previa de
un Congreso o Parlamento.
Son normas con rango de ley dadas en los gobiernos
Decreto de facto, dictatoriales, en donde no existe un poder
Ley legislativo.

Este tipo de norma puede estar contemplada en el propio ordenamiento


jurídico para ser dictada en determinados casos: razones de urgencia —
que impiden, por ejemplo, obtener la autorización para un decreto
legislativo o la dictación de una ley—, aunque requieren
de convalidación por parte del poder legislativo, en un plazo breve.
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS
Regímenes pensionarios de los Servidores Públicos
Declárase cerrado definitivamente el régimen pensionario del Decreto Ley Nº 20530
DECRETOS DE URGENCIA
Los decretos de urgencia son medidas extraordinarias dictadas por el poder ejecutivo con
fuerza de ley, en materia económica y financiera, no tributaria (artículo 118 inciso 19).
Los Decretos de Urgencia son aprobadas por el Consejo de Ministros (art. 125 inciso 2) y
deben de ser refrendados por el Presidente del Consejo de Ministros (art. 123 inciso 3).

Decretos de Urgencia Debe darse cuenta de ellos al


Congreso, el que los puede modificar o
derogar.
Los Decretos de Urgencia no pueden
contener materia tributaria (artículo
74).
Fuente: Diario El Comercio
DECRETO SUPREMO

Es una norma dada por uno o más


Ministros del Estado con la
Decreto Supremo aprobación del Presidente de la
República.

Desarrollan las normas superiores


(a las normas con rango de ley).
RESOLUCIONES EJECUTIVAS
Es una norma dada por uno o más Ministros del Estado con
la aprobación del Presidente de la República. Formalmente
aparece por ello con la firma del ministro (o ministros) y la
rúbrica del Presidente.
Resolución Esto quiere decir que, el Presidente, formalmente aprueba la
Suprema norma dada pero quien la crea es el o los ministros respectivos
y, normalmente, sin intervención del Consejo de Ministros.

Es una norma aprobada por uno (y eventualmente por


varios) de los ministros de Estado.
Formalmente lleva solo la firma del Ministro, con lo que
Resolución tiene un rango inferior a la resolución Suprema y al
Ministerial Decreto Supremo, por la jerarquía de las voluntades
que contribuyen a aprobarla.
LEGISLACIÓN MUNICIPAL

En el plano Legislativo Municipal, corresponde a los gobiernos locales


emitir ordenanzas, edictos y decretos de alcaldía. Los órganos
municipales también pueden emitir resoluciones y acuerdos, pero
ellos no integran la legislación municipal.
Todas las normas municipales deben ser publicadas para su validez
siguiendo el principio establecido en el artículo 51 de la Constitución.

Son normas generales que regulan la organización,


administración o prestación de los servicios públicos
locales, el cumplimiento de las funciones especificas
de las municipalidades.
Contra las ordenanzas municipales procede la acción
de inconstitucionalidad de las leyes ante el tribunal
constitucional.
LA JURISPRUDENCIA

Puede definirse como el conjunto de


fallos emanados de los tribunales de
justicia.

La jurisprudencia puede tomarse como


un precedente vinculante en casos
similares, es decir no es de obligatoria
observancia en la resolución de un caso
concreto.
LA DOCTRINA
En opinión de los juristas es el conjunto
de los aportes intelectuales, científicos y
literarios a la ciencia del Derecho
teniendo como misión sistematizar e
interpretar las norma positivas
existentes con el objeto de facilitar la
aplicación del derecho. LA DOCTRINA
No es solo un medio de interpretación
de la legislación sino también
proveedora de los elementos de la
construcción teórica de las instituciones
jurídicas en general.
LA COSTUMBRE
▪ Puede definirse como un uso obligatorio implantado
en la colectividad de una conducta uniforme y
reiterada a través del tiempo y plenamente aceptada
por el consentimiento popular.
▪ Para que la costumbre sea considerada como fuente
del derecho requiere cumplir con ciertos requisitos:
Uso Generalizado, Conciencia de obligatoriedad,
Antigüedad.
▪ Son Normas creadas por la colectividad ante la
inexistencia de normas escritas, cuyo cumplimiento es
obligatorio.
▪ Para que sea aplicable debe ser local (que se dé en el
lugar donde quiere que se aplique) y profesional (en el
sector determinado).
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

DEL VECCHIO señala que “los


principios generales del Derecho son
los de derecho romano o común o
de derecho civil positivo…”.

Estos principios están formados por


valores éticos, como la igualdad, la
equidad, la libertad, la verdad, etc.
En esencia los principios generales
del derecho tiene como función
llenar los vacíos o lagunas de la ley.
REFERENCIAS

▪ Rubio, M. (2009). El sistema jurídico. Lima: PUCP.


▪ Rubio, M. (2008). Para conocer la constitución de 1993. Lima:
PUCP.
2.2. La Constitución
peruana y el orden
económico.
El rol del Estado en la
economía.
RÉGIMEN CONSTITUCIONAL ECONÓMICO

RÉGIMEN
ECONÓMICO

AMBIENTE Y RÉGIMEN RÉGIMEN


PRINCIPIOS MONEDA Y
RECURSOS PROPIEDAD TRIBUTARIO Y AGRARIO Y
GENERALES NATURALES PRESUPUESTAL BANCA
COMUNIDADES
CAMPESINAS
Y NATIVAS
PRINCIPIOS GENERALES

Fuente: Rodriguez cairo, V, Principios generales del régimen económico de la constitución política del Perú, Revista de la
Facultad de Ciencias Contables, Vol. 24 N.º 45 A pp. 121-137 (2016) UNMSM, Lima - Perú
PRINCIPIOS GENERALES

Artículo

58
Economía social 59
Libertad de 60
Principio de
de mercado empresa subsidiariedad

61
Políticas de 62
Libertad de 63 Inversión nacional y
competencia contratación extranjera

64
Moneda 65
Protección al
extranjera consumidor
PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

Artículo 58 ° Constitución

“La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una


economía social de mercado. Bajo este régimen,
el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa
principalmente en las áreas de promoción de
empleo, salud, educación, seguridad servicios
públicos e infraestructura”.
PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO
Economía de mercado es donde las unidades económicas
son independientes. La actuación de estas economías son
de plena competencia y sujeta a la oferta y la demanda. El
Estado es un vigilante de la libre competencia

Economía social de mercado es el tipo de organización


económica donde las empresas son independientes.
Pero el Estado estimula y reglamenta el ejercicio de la
iniciativa privada con finalidad de armonizarla con el
interés y justicia social.
PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO
La economía social de mercado se caracteriza, fundamentalmente, por los tres elementos
siguientes:
a) Bienestar social;

• lo que debe traducirse en empleos productivos, trabajo digno y


reparto justo del ingreso.

b) Mercado libre

• lo que supone, por un lado, el respeto a la propiedad, a la iniciativa


privada y a una libre competencia regida, prima facie, por la oferta y
la demanda en el mercado; y, por otro, el combate a los oligopolios y
monopolios.

c) Un Estado subsidiario y solidario,

• de manera tal que las acciones estatales directas aparezcan como


auxiliares, complementarias y temporales.
Fuente: (Exp. N° STC 0008-2003-Al, 11/11/03, P, FJ. 13.a)
PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO
Participación de los trabajadores en las utilidades
Artículo 29.- El Estado reconoce el derecho de los
trabajadores a participar en las utilidades de la empresa y
promueve otras formas de participación.

Rol Económico del Estado


Artículo 59.- El Estado estimula la creación de riqueza y
garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa,
comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser
lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad públicas. El
Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que
sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las
pequeñas empresas en todas sus modalidades.
Libertad de Empresa
Artículo 59° Constitución:
Libertad de Empresa

“El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la


libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e
industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a
la moral, ni a la salud, ni a la seguridad públicas. El Estado
brinda oportunidades de superación a los sectores que
sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las
pequeñas empresas en todas sus modalidades”.

32
PRINCIPIO DE LA
CREACIÓN
LIBRE EMPRESA DE
EMPRESA

DIRECCIÓN
PRINCIPIOS GENERALES ORGANIZACIÓN
DE
DE EMPRESA
EMPRESA

LIBERTAD
DE
EMPRESA

ACCESO SALIDA
AL DEL
MERCADO MERCADO

VINCULACIÓN
CON OTRAS
EMPRESAS
PRINCIPIO DE LA LIBRE EMPRESA

Buenas costumbres

Seguridad Pública
Libertad de
Moral trabajo
Libertad de
empresa
Libertad de
comercio
Libertad de
industria
Libre empresa
PRINCIPIO DEL PLURALISMO ECONÓMICO
Artículo 60° Constitución

“El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía


nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de
propiedad y de empresa.
Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente
actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público
o de manifiesta conveniencia nacional.
La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo
tratamiento legal”.
PRINCIPIO DEL PLURALISMO ECONÓMICO

“El pluralismo económico acepta, reconoce y


permite la posibilidad de diversas formas de
propiedad y de empresa. Implica que pueden
coexistir varios tipos de empresa simultáneamente:
privadas, públicas, nacionales, extranjeras, mixtas,
autogestionarias, cooperativas, etc. Cada una de
ellas puede adoptar formas particulares de
organizarse. Esto significa que nuestra Constitución
reconoce el principio de igualdad entre las formas
diversas de propiedad y empresa”.

Fuente: Rodriguez Cairo, V, Principios generales del régimen económico de la constitución política del Perú, Revista de la Facultad
de Ciencias Contables, Vol. 24 N.º 45 A pp. 121-137 (2016) UNMSM, Lima - Perú
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

Artículo 60°
“El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta
en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa.

Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede


realizar subsidiariamente actividad
empresarial, directa o indirecta, por razón de alto
interés público o de manifiesta conveniencia
nacional.
La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo
tratamiento legal”.
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD
Solo autorizado por ley
expresa, el Estado puede
Artículo 60° ACTIVIDAD
EMPRESARIAL
realizar
DEL ESTADO subsidiariamente
actividad empresarial,
directa o indirecta,
LEGALIDAD DECLARACIÓN
por razón de alto interés
SUBSIDIARIEDAD público o de manifiesta
HABILITANTE JUSTIFICANTE
conveniencia nacional

Requisito objetivo, Requisito subjetivo, supone Requisito motivacional,


supone que la creación que la actividad empresarial supone la declaración
de una empresa estatal del Estado debe desarrollarse de alto interés público
sólo puede ser únicamente en forma
o manifiesta
autorizada por ley subsidiaria a la privada,
conveniencia nacional.
cuando los agentes
expresa.
económicos no actúan o su
actuación es insuficiente.
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

“La subsidiariedad, también conocido como


principio de subsidiariedad, es la tendencia
favorable a la participación subsidiaria del
Estado en apoyo de las actividades privadas
o comunitarias. Constituye un criterio que
pretende reducir la acción del Estado a lo
que la sociedad civil no puede alcanzar por
sí misma”.

Fuente: Rodríguez Cairo, V, Principios generales del régimen económico de la constitución política del Perú, Revista de la Facultad
de Ciencias Contables, Vol. 24 N.º 45 A pp. 121-137 (2016) UNMSM, Lima - Perú
PRINCIPIO DE LIBRE COMPETENCIA

Artículo 61° Constitución

“El Estado facilita y vigila la libre


competencia. Combate toda práctica que la
limite y el abuso de posiciones dominantes o
monopólicas. Ninguna ley ni concertación
puede autorizar ni establecer monopolios...”.
PRINCIPIO DE LIBRE COMPETENCIA

“La libre competencia es incompatible con


las posiciones dominantes o monopólicas.
Este artículo establece que no hay
concertación que, constitucionalmente
hablando, pueda autorizar ni establecer
monopolios, ni por decisión de personas
particulares ni por decisión
gubernamental”.

Fuente: Rodríguez Cairo, V, Principios generales del régimen económico de la constitución política del Perú, Revista de la Facultad
de Ciencias Contables, Vol. 24 N.º 45 A pp. 121-137 (2016) UNMSM, Lima - Perú
PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN

Artículo 62° Constitución

“La libertad de contratar garantiza que las partes pueden


pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del
contrato. Los términos contractuales no pueden ser
modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier
clase...
Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías
y otorgar seguridades. No pueden ser modificados
legislativamente, sin perjuicio de la protección a que se refiere
el párrafo precedente”.
PRINCIPIO DE LIBRE CONTRATACIÓN
“El derecho a la libre contratación establecido en el
inciso 14) del artículo 2 de la Constitución, se concibe
como el acuerdo o convención o voluntades entre dos o
más personas naturales y/o jurídicas para crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídica de carácter
patrimonial. Dicho vínculo –fruto de la concertación de
voluntades– debe versar sobre bienes o intereses que
poseen apreciación económica, tener fines lícitos y no
contravenir las leyes de orden
público (EXP. N.º 0008-2003-AI/TC, F.J. 26)”.

Fuente: Rodríguez Cairo, V, Principios generales del régimen económico de la constitución política del Perú, Revista de la Facultad
de Ciencias Contables, Vol. 24 N.º 45 A pp. 121-137 (2016) UNMSM, Lima - Perú
PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN
Inversión nacional y extranjera
Inversión nacional y extranjera
Artículo 63.- La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas
condiciones. La producción de bienes y servicios y el comercio exterior son libres. Si
otro país o países adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el
interés nacional, el Estado puede, en defensa de éste, adoptar medidas análogas.
En todo contrato del Estado y de las personas de derecho público con extranjeros
domiciliados consta el sometimiento de éstos a las leyes y órganos jurisdiccionales de la
República y su renuncia a toda reclamación diplomática. Pueden ser exceptuados de la
jurisdicción nacional los contratos de carácter financiero.
El Estado y las demás personas de derecho público pueden someter las
controversias derivadas de relación contractual a tribunales constituidos en virtud de
tratados en vigor. Pueden también someterlas a arbitraje nacional o internacional, en la
forma en que lo disponga la ley.
MÁS ARTÍCULOS
Artículo 63°
Artículo 64° Artículo 65°
Inversión Nacional y
Moneda Extranjera Protección al Consumidor
Extranjera

La inversión económica puede Nuestra Constitución distingue entre


El Estado garantiza la libre consumidores y usuarios con la finalidad de
ser: nacional o extranjera. La tenencia y disposición de
inversión nacional es el gasto establecer que el usuario es un consumidor
moneda extranjera especial, puesto que hace uso de un servicio
que realizan dentro del
público. En ese sentido, el Estado mantiene con
territorio nacional los agentes los consumidores o usuarios dos obligaciones
económicos del propio país. genéricas a saber:
Esta a su vez, puede ser a. Garantiza el derecho a la información sobre los
pública (cuando el agente bienes y servicios que estén a su disposición en
económico es el Estado) o el mercado. Ello implica la consignación de datos
privada (cuando el agente es veraces, suficientes, apropiados y fácilmente
una empresa privada). accesibles.
b. Vela por la salud y la seguridad de las personas
su condición de consumidoras o usuarias”.

Fuente: Rodríguez Cairo, V, Principios generales del régimen económico de la constitución política del Perú, Revista de la Facultad de Ciencias Contables, Vol. 24 N.º 45
A pp. 121-137 (2016) UNMSM, Lima - Perú
MÁS ARTÍCULOS
Artículo 63: Artículo 64: Artículo 65:
INVERSIÓN MONEDA PROTECCIÓN AL
NACIONAL Y EXTRANJERA CONSUMIDOR
EXTRANJERA

Inversión: Alcances: Alcances:


- Nacional - Tenencia - Consumidor final
- Extranjera - Disposición
- Principio de equiparidad Libertades:
- De pacto
- De pago

Fuente: Rodriguez Cairo, V, Principios generales del régimen económico de la constitución política del Perú, Revista de la Facultad de Ciencias Contables, Vol. 24 N.º 45
A pp. 121-137 (2016) UNMSM, Lima - Perú
ARTÍCULO 65º PRINCIPIO DE
PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR
DERECHOS DEL
CONSUMIDOR

EL CONSUMIDOR

DEFINCIÓN DERECHOS

PERSONA QUE AQUIERE,


UTILIZA Y DISFRUTA INFORMACIÓN VERAZ

BIENES Y SERVICIOS SEGURIDAD

ELEGIR

REPARACIÓN

SER ESCUCHADO
REFERENCIAS

▪ Rodríguez Cairo, V, Principios generales del régimen económico de la


constitución política del Perú, Revista de la Facultad de Ciencias
Contables, Vol. 24 N.º 45 A pp. 121-137 (2016) UNMSM,
Lima - Perú
2.3. Organización del Estado:
Poderes y organismos
constitucionalmente
autónomos.
ESTADO

Estado
ES LA NACIÓN
JURÍDICA Y POLÍTICAMENTE ORGANIZADA
QUE,
ASENTADA SOBRE UN TERRITORIO,
TIENE UNA AUTORIDAD QUE ES EL
GOBIERNO Y
POSEE LA CAPACIDAD DE MANTENER
RELACIONES CON OTROS ESTADOS QUE LO
RECONOCEN COMO TAL
ESTADO

Es la institución de la nación organizada territorial,


política y jurídicamente; dotada de poder que lo ejerce
el gobierno.

Sus elementos son:

• Población
• Territorio
• Orden Jurídico
ORGANIZACIÓN POLÍTICO – JURÍDICA
Roles

COERCITIVO Y
JURÍDICO ADMINISTRATIVO POLÍTICO DE
 Poder Legislativo.
SEGURIDAD
 Poder Ejecutivo.  Gobierno.
 Poder Judicial.  Legitimada por
la Constitución,
respaldada por
el Cod. Cívil,
Penal y por otras
normas.
 Ejercido por Org.
Jurídicos y por
las fuerzas del
orden.
ORGANIGRAMA DEL ESTADO PERUANO
Población

Es el conjunto de
habitantes residentes
en el territorio.

La población esta
conformada por
miembros de nuestra
nacionalidad, es
decir los peruanos.
Territorio
El territorio del Estado es inviolable.
Es el espacio geográfico Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio
delimitado por las marítimo y el espacio aéreo que los cubre.
fronteras en donde la El dominio marítimo comprende el mar
población se organiza adyacente a sus costas, así como su lecho y
subsuelo, hasta la distancia de doscientas
formando un Estado millas marinas.

El territorio de la república está


integrado por regiones,
departamentos, provincias, distritos y
centros poblados en cuyas
circunscripciones se constituye y se
organiza el Estado y gobierno a nivel
nacional, regional y local.
Organización Jurídica
Es el conjunto de
regulaciones fundamentales
que establecen las
relaciones de la vida social,
sean éstas de las personas
con el Estado o de las
personas entre sí.

El orden jurídico del


Estado Peruano tiene
como base
fundamental la
Constitución Política.
TERRITORIO – NACIÓN - POBLACIÓN

A S
D GOBIERNO I
M S
NACIONAL
I T
N E
I PODER PODER PODER M
S LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL A
T S
R
A Organismos A
C Constitucionalmente D
I M
AUTÓNOMOS
Ó I
N N
I
GOBIERNO S
P T
REGIONAL R
Ú
B A
L T
I GOBIERNO I
C LOCAL V
A O
S
SOCIEDAD CIVIL
PODERES DEL ESTADO
Poder Legislativo
Poder Legislativo
El Poder Legislativo
reside en el Congreso,
el cual consta de
cámara única.

El Congreso de la República
es el órgano representativo de
la nación, encargado de
realizar las funciones
legislativas, de control político
y las demás que establece la
Constitución del Estado.
Es unicameral y consta de 130
congresistas elegidos en
forma directa.
Poder Legislativo
Sistema
Unicameral

¿Qué ventajas
presenta el
sistema
unicameral?

-Soberanía
indivisible,
-se ahorra tiempo y
esfuerzo en el
debate,
-no es un remanente
de los reinados y
-no genera
competencia entre
cámaras.
INICIATIVA LEGISLATIVA

Los congresistas y el Presidente de la


República tienen derecho a iniciativa en la
formación de leyes.

También tienen el mismo derecho en las materias que les


son propias los otros poderes del Estado, las instituciones
públicas autónomas, los Gobiernos Regionales, los
Gobiernos Locales y los colegios profesionales.
Asimismo lo tienen los ciudadanos que ejercen el derecho
de iniciativa conforme a ley (0.3%).
VACATIO LEGIS

La ley es obligatoria desde el día


siguiente de su publicación en el diario
oficial (El Peruano), salvo disposición
contraria de la misma ley, que
posterga su vigencia en todo o en
parte.
Congreso de la República: funciones

La función de control político

La función legislativa

Las funciones especiales


Congreso de la República: funciones
La función de control político comprende
-la investidura del Consejo de Ministros,
-el debate,
-la realización de actos e investigaciones
-la aprobación de acuerdos sobre la conducta política de gobierno, los
actos de la administración y de las autoridades del Estado,
-el ejercicio de la delegación de facultades legislativas, el dictado de
decretos de urgencia
-la fiscalización y el uso y disposición de bienes y recursos públicos,
-el cumplimiento por el Presidente del mensaje anual al Congreso de la
República
-el antejuicio político, cuidando que la Constitución y las leyes se cumplan
y disponiendo lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de
los infractores
Congreso de la República: funciones
• La función legislativa comprende el debate y
la aprobación de reformas de la Constitución,
de leyes y resoluciones legislativas, así como
de su interpretación, modificación y
derogación, de acuerdo con los
procedimientos establecidos en la
Constitución y el Reglamento del Congreso.
Congreso de la República: funciones
• Las funciones especiales del Congreso,
incluyen designar al Contralor General de la
República, elegir al Defensor del Pueblo, así
como a los miembros del Tribunal
Constitucional, al Directorio del Banco Central
de Reserva y ratificar al Presidente del Banco
Central de Reserva y a la Superintendencia de
Banca y Seguros.
MANDATO CONGRESAL
Para ser elegido congresista se requiere
ser peruano de nacimiento, haber
cumplido veinticinco años y gozar del
derecho de sufragio. Art. 90

Su función es de tiempo completo; le está


prohibido desempeñar cualquier cargo o ejercer
cualquier profesión u oficio, durante las horas
de funcionamiento del Congreso. Art. 92

Su mandato es incompatible con el


ejercicio de cualquiera otra función pública,
excepto la de Ministro de Estado.
AUTONOMÍA DEL CONGRESO

Los congresistas representan a la Nación. No están


sujetos a mandato imperativo ni a interpelación.

No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional


alguno por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio de
sus funciones.

El Congreso elabora y aprueba su Reglamento, que tiene


fuerza de ley; elige a sus representantes en la Comisión
Permanente y en las demás comisiones.
MANDATO LEGISLATIVO

El mandato legislativo es irrenunciable.

Las sanciones disciplinarias que impone el


Congreso a los representantes y que
implican suspensión de funciones no pueden
exceder de ciento veinte días de legislatura.
COMISIONES INVESTIGADORAS

El Congreso puede iniciar


investigaciones sobre cualquier
asunto de interés público.

Es obligatorio comparecer, por


requerimiento, ante las comisiones
encargadas de tales investigaciones,
bajo los mismos apremios que se
observan en el procedimiento judicial.
JUICIO Y ANTEJUICIO POLÍTICO
Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso:

Al Presidente de la República; a los representantes a


Congreso; a los Ministros de Estado; a los miembros del
Tribunal Constitucional; a los miembros del Consejo
Nacional de la Magistratura; a los vocales de la Corte
Suprema; a los fiscales supremos; al Defensor del
Pueblo y al Contralor General.

… Por infracción de la Constitución y por todo delito que cometan en


el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de que
hayan cesado en éstas.
JUICIO Y ANTEJUICIO POLÍTICO

Corresponde al Congreso, sin participación de la


Comisión Permanente, suspender o no al
funcionario acusado o inhabilitarlo para el
ejercicio de la función pública hasta por diez
años, o destituirlo de su función sin perjuicio de
cualquiera otra responsabilidad.

En caso de resolución acusatoria de contenido


penal, el Fiscal de la Nación formula denuncia
ante la Corte Suprema en el plazo de cinco días.
COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO

Los miembros de la Su número tiende a ser


Comisión Permanente del proporcional al de los
Congreso son elegidos por representantes de cada grupo
éste. parlamentario y no excede del
veinticinco por ciento (25%)
del número total de
congresistas.
ATRIBUCIONES DEL CONGRESO (102 DE LA Cº)

Dar leyes y
resoluciones Aprobar los tratados,
legislativas, así como de conformidad con la
interpretar, modificar o Constitución.
derogar las existentes.

Autorizar al
Ejercer el derecho de Presidente de la
amnistía. República para salir
del país.
PODER EJECUTIVO
PODER EJECUTIVO
Es el ejercido por el Poder Ejecutivo de acuerdo a la Constitución
Política y la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

Competencias Exclusivas:
• Diseño de Políticas nacionales y sectoriales.
• Defensa, Seguridad Nacional y Fuerzas Armadas
• Relaciones Exteriores
• Orden Interno
• Justicia
• Moneda, Banca y Seguros
• Tributación y Endeudamiento Público nacional.
• Régimen de Comercio y Aranceles
• Regulación y Gestión de la marina mercante y la aviación comercial
• Regulación de los servicios públicos de su responsabilidad
• Regulación y Gestión de la Infraestructura Pública de carácter y alcance
nacional.
PODER EJECUTIVO

Al Presidente le corresponde la conducción


del Poder Ejecutivo.

Ejerce las funciones administrativas orientadas a cumplir


y hacer cumplir las leyes; mantener la prestación de los
servicios públicos y ejercer su capacidad normativa.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

El Presidente de la República es el Jefe de Estado y


personifica a la nación.

Es Jefe supremo de las Fuerzas Armadas y Policiales.

Le corresponde, la dirección política general de gobierno y de los diferentes


organismos de la administración pública; representa al Estado dentro y fuera
de la República; dirige la política exterior; las relaciones internacionales y la
política de desarrollo del país.
ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA
El Presidente de la República se elige por sufragio
directo (35 años de edad, nacido en Perú y ciudadano
en ejercicio).
Es elegido el candidato que obtiene más de la mitad
de los votos. Los votos viciados o en blanco no se
computan.

Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría


absoluta, se procede a una segunda elección, dentro
de los treinta días siguientes a la proclamación de los
cómputos oficiales, entre los candidatos que han
obtenido las dos más altas mayorías relativas.
IMPEDIMENTO DE REELECCIÓN
PRESIDENCIAL

El mandato presidencial es de cinco


años, no hay reelección inmediata.

Transcurrido otro periodo constitucional, como


mínimo, el ex presidente puede volver a
postular, sujeto a las mismas condiciones.
VACANCIA DEL CARGO DE PRESIDENTE

Muerte del Presidente de la República.

Su permanente incapacidad moral o física, declarada por


el Congreso.

Aceptación de su renuncia por el Congreso.

Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a


él dentro del plazo fijado.

Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las


infracciones mencionadas en el artículo 117º de la Constitución.
CORRESPONDE AL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA (118 DE LA Cº)
Representar al Estado, dentro y fuera de la República

Dirigir la política general del Gobierno.

Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la


República

Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin


transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro de tales límites,
dictar decretos y resoluciones.

Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y


celebrar y ratificar tratados
PRESIDENTE Y CONSEJO

El Presidente de la República nombra y remueve al Presidente


del Consejo.
Nombra y remueve a los demás ministros, a propuesta y con
acuerdo, respectivamente, del Presidente del Consejo.
CONSEJO DE MINISTROS

La dirección y la gestión de los servicios


públicos están confiadas al Consejo de
Ministros; y a cada ministro en los asuntos
que competen a la cartera a su cargo.

Son nulos los actos del Presidente de


la República que carecen de refrendación
ministerial
MINISTERIOS
Son organismos centrales del Poder Ejecutivo con personería
de derecho público interno, a cargo de los Ministros de
Estado que conducen la gestión de los asuntos públicos de
su competencia de conformidad con la política general del
gobierno central.

Los Ministerios tienen funciones normativas, reguladoras,


fiscalizadoras y de ejecución.
MINISTROS
Para ser Ministro de Estado, se requiere ser
peruano por nacimiento, ciudadano en
ejercicio y haber cumplido veinticinco años de
edad.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional pueden ser ministros.

Son los que formulan, dirigen, coordinan, determinan,


ejecutan, supervisan y evalúan las políticas de los
sectores a su cargo, y asumen la responsabilidad
inherente a dicha gestión en el marco de la política
general del gobierno nacional.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Es un organismo del Poder Ejecutivo con personería de


derecho público interno, cuya principal función es apoyar al
Presidente de la República en el cumplimiento de sus
funciones.

Es el organismo coordinador intersectorial de la función política


administrativa del Estado; en función de dicha política establece las
coordinaciones con los otros poderes del Estado, así como con los
organismos autónomos y los niveles de Gobierno Regional y Local.
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS

Es la máxima autoridad política y administrativa de la


Presidencia del Consejo de Ministros.
Es Ministro de Estado sin cartera (aunque podría tenerla).

El Presidente del Consejo de Ministros establece los objetivos, formula y


dirige las políticas de carácter multisectorial, coordina los esfuerzos de
las demás entidades de la administración pública en su respectivo
ámbito de competencias y supervisa la gestión de la Presidencia del
Consejo de Ministros.
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

Todos los ministros son


solidariamente responsables por los
actos delictivos o violatorios de la
Constitución o de las leyes en que
incurra el Presidente de la República
o que se acuerden en Consejo,
aunque salven su voto, a no ser que
renuncien inmediatamente.
RELACIONES ENTRE EL PODER
LEGISLATIVO Y EL EJECUTIVO

 Dentro de los treinta (30) días de haber asumido


sus funciones, el Presidente del Consejo de
Ministros concurre al Congreso, en compañía de
los demás ministros, para exponer y debatir la
política general del gobierno y las principales
medidas que requiere su gestión.

 Es obligatoria la concurrencia del Consejo de


Ministros, o de cualquiera de los ministros,
cuando el Congreso los llama para interpelarlos.
CENSURA
El Consejo de Ministros, o el ministro censurado, debe
renunciar.

El Presidente de la República acepta la dimisión dentro


de las setenta y dos horas siguientes.

El Presidente de la República está facultado para disolver el


Congreso si se ha censurado o negado la confianza a dos
Consejos de Ministros.

El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones


para un nuevo Congreso. Dichas elecciones se realizan dentro
de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que pueda
alterarse el sistema electoral preexistente.
PODER JUDICIAL
PODER JUDICIAL

La potestad de administrar justicia se ejerce a través de sus


órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las
leyes.
• En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma
constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera.
Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de
rango inferior.

Esta integrado por:


• Órganos Jurisdiccionales: Corte Suprema, Cortes Superiores, Juzgados
Especializados o Mixtos, Juzgados de Paz y Juzgados de Paz Letrados.
• Órganos que ejercen su gobierno y administración: Presidente de la Corte
Suprema, Sala Plena de la Corte Suprema, Consejo Ejecutivo, Gerencia General
y el Consejo Ejecutivo Distrital.
PRINCIPIOS
Son principios y derechos de la función jurisdiccional.

La unidad y exclusividad La independencia en el La observancia del


01 de la función 02 ejercicio de la función 03 debido proceso y la
jurisdiccional. jurisdiccional. tutela jurisdiccional.

La publicidad en los La motivación escrita de La pluralidad de la


04 procesos, salvo 05 las resoluciones judiciales 06 instancia.
disposición contraria de la en todas las instancias,
ley excepto los decretos de
mero trámite, con mención
expresa de la ley aplicable El principio de inaplicabilidad
El principio de no dejar de por analogía de la ley penal y
y de los fundamentos de 08
07 administrar justicia por
hecho en que se de las normas que restrinjan
vacío o deficiencia de derechos.
sustentan.
la ley.

La aplicación de la ley más


09 favorable al procesado en
caso de duda o de conflicto
entre leyes penales.
EJERCICIO DE LA FUNCIÓN

 El Presidente de la Corte Suprema lo es


también del Poder Judicial.
 La Sala Plena de la Corte Suprema es
el órgano máximo de deliberación del
Poder Judicial.
 La función jurisdiccional es incompatible
con cualquiera otra actividad pública o
privada, con excepción de la docencia
universitaria fuera del horario de
trabajo.
JUSTICIA CONSUETUDINARIA

Las autoridades de las Comunidades


Campesinas y Nativas, con el apoyo de las
Rondas Campesinas, pueden ejercer las
funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito
territorial de conformidad con el derecho
consuetudinario, siempre que no violen los
derechos fundamentales de la persona. La ley
establece las formas de coordinación de dicha
jurisdicción especial con los Juzgados de Paz
y con las demás instancias del Poder Judicial.
LOS ORGANISMOS
AUTÓNOMOS
CONSTITUCIONALES
LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS
CONSTITUCIONALES DEL PERÚ

Son entidades que desarrollan funciones


especializadas del Estado.

Son personas jurídicas de derecho público,


creadas por la Constitución.
LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS
CONSTITUCIONALES DEL PERÚ
A continuación presentamos algunos organismos autónomos, que no dependen de
ninguno de los poderes del Estado:

Oficina Nacional de Registro nacional de


Jurado Nacional de Identificación y Estado
Procesos Electorales
Elecciones (JNE) Cívil (RENIEC)
(ONPE)

Tribunal Constitutional Ministerio Público Consejo Nacional de la


(TC) (MP) Magistratura
LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS
CONSTITUCIONALES DEL PERÚ

Banco Central de Reserva Contraloría General de la


República (CGR) Defensoría del Pueblo
del perú (BCRP) (DEPU)

La Academia Nacional de
la magistratura (AMAG) Superintendencia de
Banca y Seguros (SBS)
REFERENCIAS

 Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral - IDEA


Internacional & Asociación Civil Transparencia. Estado:
Funcionamiento, organización y proceso de construcción de políticas
públicas (2008). Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/A435FCF
DD1E11B34052579490056BF87/$FILE/Estado_Funcionamiento_Or
ganizaci%C3%B3n.pdf

 Organigrama del Estado Peruano. Recuperado de:


http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/92F5739
E20DFD56105257BFF00577D02/$FILE/estado.pdf

También podría gustarte