Está en la página 1de 137

BASES LEGALES

TEMA: CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS


ÍNDICE

7.1. La transmisión de la propiedad.


Clases de contratos.
7.2. Los contratos de transferencia de
bienes: La compraventa. La donación. La
permuta.
7.3. El contrato de arrendamiento y sus
características. El contrato de hospedaje.
Objetivos de la sesión

• Conocer los elementos de la actividad


contractual.

• Conocer los contratos de transferencia de


propiedad y de uso.
7.1 La transmisión de la
propiedad. Clases de
contratos.
• LA TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD

• La transmisión de la propiedad de
un bien es el acto mediante el cual
cambia la titularidad del mismo, es
decir, el momento en que una
persona, física o jurídica, pasa a ser
el nuevo propietario.
• LA TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD
• Tres modos de transmitir propiedad:
• La Mancipatio (de bienes importantes)
• La In-Jure Cessio (cesión delante de un juez)
• Traditio (entrega)
• Artículo 947.- La transferencia de propiedad de
una cosa mueble determinada se efectúa con la
tradición a su acreedor, salvo disposición legal
diferente.
• LA TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD
• La Mancipatio
• La In-Jure Cessio
• Traditio

• Transferencia de propiedad de bien inmueble


• Artículo 949.- La sola obligación de enajenar un
inmueble determinado hace al acreedor
propietario de él, salvo disposición legal
diferente o pacto en contrario.
• El caso peruano es emblemático, pues se ha adoptado
un sistema ecléctico que combina la tradición para los
bienes muebles, en tanto que ha adoptado el sistema
de la transmisión consensual para la transferencia de
bienes inmuebles.
• El sistema peruano de transferencia de propiedad
inmueble resulta inadecuado para el desarrollo de
transacciones seguras.
• Es decir, en tanto de mantenga que, en el caso de inmuebles, el
solo consenso obliga, se seguirá propiciando la existencia de
transferencias clandestinas, que desalentarán la inversión y la
consolidación (por no decir la creación) de un eficiente mercado
inmobiliario, que tiene efectos también en el mercado crediticio.
•Consensualismo

•Perfección de contratos
•Artículo 1352.- Los contratos se
perfeccionan por el consentimiento de
las partes, excepto aquellos que,
además, deben observar la forma
señalada por la ley bajo sanción de
nulidad.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

Se ha considerado hacer una clasificación de


los contratos enfocándolos desde diferente
ángulos, lo que nos permitirá explicarnos el
diferente trato que les ha dado la ley.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Por su regulación
Por su autonomía
Por su prestación
Por su valoración
Por su forma
Por su ejecución
Por su formación
Por el riesgo
Por su regulación

Contratos • Cuando está regido por una


típicos determinada disciplina legal.

Contratos • Son aquellos que carecen de


atípicos normatividad.
Por su autonomía

El contrato principal

El contrato accesorio

El contrato derivado
Por su prestación

DE PRESTACIÓN DE PRESTACIONES
UNILATERAL PLURILATERALES

Con
Con prestaciones
prestaciones
recíprocas
autónomas
Por su valoración

El contrato oneroso

El contrato gratuito
Por su forma
Los contratos pueden ser :

Consensuales Reales Literales

Por libertad de
Solemnes
forma
Por su ejecución

El contrato de • Se agota en el mismo acto en que se ejecuta.


ejecución instantánea

El contrato de • Tiene eficacia desde que se celebra.


ejecución inmediata

El contrato de • Su eficacia queda en suspenso. El contrato nace desde


ejecución diferida su celebración, pero sus efectos están postergados.
Por su formación

Negociación previa

Adhesión
Por su riesgo

Contratos conmutativos

Contratos aleatorios
7.2. Los contratos de transferencia
de bienes:

La compraventa.
La donación.
La permuta.
Compraventa
(arts. 1529 ss)
Definición

Código Civil, Art. 1529: “Por la


compraventa el vendedor se obliga a
transferir la propiedad de un bien al
comprador y éste a pagar su precio en
dinero”.
Introducción

El contrato de compraventa es:

contrato tipo traslativo de dominio.

la principal forma moderna de adquisición de riqueza.

el instrumento idóneo para la adquisición de la


propiedad.
Función

La función
económica
• crear el medio de aprobación La función jurídica
y disfrute de una riqueza ya
creada. • constituye el medio primordial
de adquisición de dominio
Elementos estructurales del contrato

EL CONSENTIMIENTO

EL BIEN

EL PRECIO
Consentimiento

Elemento general de la
contratación, porque
donde no existe
voluntad expresada por
los sujetos, no hay
contratación.
Bien

Art. 1532 del C.C. “Pueden


venderse los bienes existentes o
que puedan existir, siempre que
sean determinados o susceptibles
de determinación y cuya
enajenación no este prohibida por
la Ley”.
Características del Bien

Material
corporal
Bien

Incorporal derechos
Requisitos del Bien

tiene que ser


tiene que existir determinado,
o ser puesto que es
tiene que ser susceptible de necesario
posible material existir. precisarse el
y jurídicamente. tamaño, el tipo, el
(VENTAS color, el modelo,
FUTURAS) etc. del bien que se
vende.
Precio

Es la contraprestación que le
corresponde al comprador.
Tiene que estar
ineludiblemente representado
por dinero tal como lo
establece el Art.1529.Art.
Requisitos del Precio
Suma de dinero

Verídico

Presenta diversas matices: puede ser:


• Al contado
• A plazos
• El precio puede ser pagado por un tercero y no
necesariamente por el comprador.
El precio debe ser cierto, determinado o
determinable
Precio

Artículo 1543.- La compraventa


es nula cuando la
determinación del precio se
deja al arbitrio de una de las
partes.
CARACTERÍSTICAS
1. Por el nombre:
• Es un contrato nominado.
2. En cuanto a su regulación:
• Es un contrato que se encuentra legislado (tipicidad
legal).
3. En cuanto a su estructura:
• Se ha considerado como un contrato simple, que da
lugar a una sola relación jurídica.
4. En cuanto a su autonomía:
• Es un contrato principal, ya que no depende de ningún
otro.
CARACTERÍSTICAS
5. En cuanto a su formación:
• Es consensual, se celebra con el solo consentimiento de las partes.
La ley no exige formalidad para su celebración. (Art. 1373 C.C.).
6. En cuanto al tiempo:
• Es un contrato de ejecución inmediata, pero de manera
excepcional puede ser de ejecución diferida.
7. En cuanto a su negociación:
• Puede ser un contrato de negociación previa, como un contrato en
masa.
8. En cuanto a la valoración:
• Es un contrato oneroso.
CARACTERÍSTICAS

9. En cuanto al riesgo:
• Es un contrato conmutativo, las prestaciones que deben cumplir las
partes son ciertas, se conocen de antemano. Sin embargo, también
puede ser aleatoria.

10. En cuanto a sus efectos:


• Es un contrato traslativo de dominio.

11. En cuanto a las prestaciones:


• Es un contrato de prestación plurilaterales y reciprocas porque el
vendedor transfiere una cosa y el comprador paga el precio.
Elementos del contrato
Vendedor
• que es dueño del bien que se trasfiere.

Comprador
• que es aquel que adquiere dicho bien mediante el pago.

Bien
• objeto de la transferencia.

Precio
• que es el valor en dinero del bien trasferido.
Pactos prohibidos (art. 1582 CC)
El pacto de mejor comprador

• en virtud del cual puede rescindirse la compraventa por


convenirse que si hubiera quien dé más por el bien lo
devolverá el comprador.

El pacto de preferencia

• en virtud del cual se impone al comprador la obligación


de ofrecer el bien al vendedor por el tanto que otro
proponga, cuando a su vez pretenda enajenarlo.
Pacto especial (art. 1583 CC)
Compra venta con reserva de propiedad

• En la compraventa puede pactarse que el vendedor se


reserva la propiedad del bien hasta que se haya pagado
todo el precio o una parte determinada de él, aunque el
bien haya sido entregado al comprador, quien asume el
riesgo de su pérdida o deterioro desde el momento de la
entrega.
• El comprador adquiere automáticamente el
derecho a la propiedad del bien con el pago
del importe del precio convenido.
Resolución del Contrato Compra-Venta

La acción de resolución le
corresponde al acreedor y por lo
tanto la causa más común de la
resolución de los contratos es el
incumplimiento de alguna de las
obligaciones derivadas de los
mismos.
¿Es diferente a la permuta?
Artículo 1531.- Si el precio de una transferencia se
fija parte en dinero y parte en otro bien, se calificará el
contrato de acuerdo con la intención manifiesta de los
contratantes, independientemente de la denominación
que se le dé.

Si no consta la intención de las partes, el contrato es


de permuta cuando el valor del bien es igual o excede
al del dinero; y de compraventa, si es menor.
Donación
CLASES DE DONACIÓN

•Donación pura y simple


•Donación remuneratoria
•Donación condicionada
• Donación
• UIT
• Artículo 1623.- La donación de bienes muebles • DECRETO
SUPREMO
puede hacerse verbalmente, cuando su valor no 298-2018-EF
• Para 2019 es
exceda del 25% de la Unidad Impositiva Tributaria de S/ 4200,00

(UIT), vigente al momento en que se celebre el


contrato.

• Artículo 1624.- Si el valor de los bienes muebles


excede el límite fijado en el artículo 1623, la
donación se deberá hacer por escrito de fecha
cierta, bajo sanción de nulidad.
En el instrumento deben especificarse y
valorizarse los bienes que se donen.
LA DONACIÓN ÍNTER VIVOS Y LA
DONACIÓN MORTIS CAUSA
Art. 1622°.- La donación que ha de producir sus
● DONACIÓN MORTIS CAUSA
efectos por muerte del donante, se rige por las
reglas establecidas para la sucesión testamentaria.

● DONACIÓN INTER VIVOS


LA FORMALIDAD EN EL CONTRATO DE
DONACIÓN

LA FORMALIDAD EN LA LA FORMALIDAD EN EL
DONACIÓN DE BIENES CASO DE LA DONACIÓN
MUEBLES DE ESCASO DE BIENES MUEBLES DE
VALOR RELATIVO VALOR
Art. 1623.- La donación de bienes muebles Art. 1624°.- Si el valor de los bienes muebles
puede hacerse verbalmente cuando su valor no excede del límite fijado en el art. 1623 hasta
exceda de 30 veces el sueldo mínimo vital un máximo de 150 veces el sueldo vital
mensual vigente en el momento y lugar en que mensual, la donación se hará por escrito de
se celebre el contrato. fecha cierta, bajo sanción de nulidad.
LA DONACIÓN DE BIENES LA DONACIÓN DE INMUEBLES
MUEBLES CON OCASIÓN DE
BODAS O ACONTECIMIENTO Art. 1625°.- La donación de bienes
SIMILARES inmuebles, debe hacerse por
escritura pública, con indicación
Art. 1626°.- La donación de bienes
individual de inmueble o inmuebles
muebles con ocasión de bodas o
donados, de su valor real y el de
acontecimientos similares no está
las cargas que ha de satisfacer el
sujeta a las formalidades
donatario, bajo sanción de nulidad.
establecidas por los art. 1624 y
1625.
LOS BIENES QUE PUEDEN SER DONADOS

Art. 1627°.- Regula un supuesto ● Ambos contratantes saben que


más de promesa de la obligación el bien es ajeno.
o del hecho de un tercero referida ● Ambas partes acuerdan
a la futura celebración de un conscientemente que una de
contrato normal de donación, el ellas se compromete a obtener
cual se celebraría entre el que la otra adquiera
promisario y un tercero, gratuitamente la propiedad de
propietario del bien que será ese bien ajeno.
materia de ese futuro contrato. ● Este compromiso se regirá de
acuerdo a los artículos 1470,
1471 y 1472 del Código Civil.
•Donación por matrimonio

•Artículo 1646.- La donación hecha


por razón de matrimonio está
sujeta a la condición de que se
celebre el acto.
LA DONACIÓN EFECTUADA A FAVOR DE
TUTORES O CURADORES
SI LOS TUTORES O SI LOS TUTORES O
CURADORES SE CURADORES YA HAN
ENCUENTRAN EN DEJADO DE ESTAR EN
FUNCIONES FUNCIÓN
Art. 166 del Código Civil
•Límites de la donación

• Artículo 1629.- Nadie puede dar por vía de


donación, más de lo que puede disponer por
testamento. [1/3]
• La donación es inválida en todo lo que exceda de
esta medida.
• El exceso se regula por el valor que tengan o debían
tener los bienes al momento de la muerte del
donante.
LA DONACIÓN INOFICIOSA
ALCANCES DE LA
LÓGICA DEL PRECEPTO
INOFICIOSIDAD
El Derecho prohíbe hacer a ● La donación es inválida si
través de un acto “mortis causa” excede la medida de lo que se
lo que se pueda hacer en un puede disponer por testamento.
● El problema de la donación
acto “ínter vivos”.
inoficiosa es de índole temporal.

INSUFICIENCIA DE LOS
ALCANCES DEL EL PROBLEMA TEMPORAL
PRECEPTO El exceso que invalida la donación, se
Todo acto de liberalidad implica una regula por el valor que tengan o
disminución patrimonial en el debían tener los bienes al momento
disponente. de la muerte del donante.
Donaciones Conjuntas Cláusula de
Reversión
Artículo 1630.- Cuando la donación se ha
hecho a varias personas conjuntamente, se Art. 1631°.- Puede establecerse la
entenderá por partes iguales y no se dará reversión sólo en favor del donante.
entre ellas el derecho de acrecer. La estipulada en favor de tercero es
Se exceptúan de esta disposición las nula; pero no producirá la nulidad de
donaciones hechas conjuntamente a la donación.
● Cláusula o Pacto/Las partes.
marido y mujer, entre los cuales tendrá
● Favorece al donante.
lugar el derecho de acrecer, si el donante
no dispuso lo contrario.
●2 a + donatarios,
copropietarios de los
bienes que han sido
donados.
12.1. D° de acrecer.
● Herederos/Legatarios.
Consecuencias de la Invalidación de la donación

Art. 1635°.- Efectos de la invalidación


Invalidada la donación se restituye al donante el bien donado, o su valor de reposición
si el donatario lo hubiese enajenado o no pudiese ser restituido.
Si el bien donado se halla gravado, el donante libera el gravamen pagando la cantidad
que corresponda y se subroga en los derechos del acreedor.
● Restitución del bien.
● Restitución de valor.
Supuesto de sobreviniencia de hijos

“La donación hecha por quien no tenía hijos al tiempo de celebrar el


contrato, no queda invalidada si estos sobrevinieren, salvo que
expresamente estuviese establecida esta condición”.

Consiste en que una persona celebre el contrato de donación, en


calidad de donante, no teniendo hijos, y con posterioridad los tenga.
Revocación en la donación

Posibilidad de resolver unilateralmente el contrato por parte del


donante, sin intervención del donatario, esto se debe realizar
fundándola en su causa, contemplada por la ley.
Causales: El artículo 1637 del Código Civil Peruano de 1984,
sostiene que “el donante puede revocar la donación por las mismas
causas de indignidad y de desheredación”.
Carácter intransmisible de la facultad de
revocar la donación
De acuerdo a lo establecido en el
artículo 1638 en el Código Civil, no
pasa a los herederos la facultad de
revocar la donación.

Factor objetivo: la configuración de


los supuestos analizados.

Factor subjetivo: Los sentimientos


del donante respecto a los hechos
configurados.
Plazo para revocar la donación
La facultad de revocar la donación caduca a los 6 meses desde
sobrevino algunas de las causas del artículo 1637.
Severidad del plazo: Es muy breve y es un típico supuesto de los
plazos de caducidad. Estos son para casos específicos, en donde el
legislador busca terminar con la incertidumbre que representa el no
saber si el titular del derecho va a hacerlo valer o no.
El problema del término inicial de este plazo
• No existirá problema alguno en lo que se refiere al
término inicial cuando, luego de producida la causal de
renovación, el donante conozca el hecho y además se
encuentre en aptitud de revocar la donación.
• El problema surge cuando el donante desconoce que se
ha producido el hecho o se encuentra impedido física o
jurídicamente de revocar.
Cuándo se desconoce que se ha producido
el hecho
Supuestos:
● El donatario ha sido autor de un grave delito doloso
● Se inician investigaciones policiales y no se llega a descubrir al
autor después de 1 año.

Sería más lógico que el plazo se computará a partir del momento en


que fue de público conocimiento la autoría del donatario. Sin
embargo, no se podría adoptar este criterio interpretativo a la luz
del ordenamiento legal vigente.

Se estaría produciendo una situación de injusticia notoria en los


derechos del donante.
Cuando se encuentra impedido física o
jurídicamente de revocar
Supuestos:
● El donatario priva injustificadamente al donante de su
libertad
● El donante queda imposibilitado de revocar en caso el
donatario un delito doloso en perjuicio del cuerpo y la
salud del donante.
De este modo si se espera el término del proceso judicial
para revocar la donación, podríamos encontrarnos frente
al problema del vencimiento del plazo de caducidad de
seis meses.
¿Cómo se revoca la donación?
La revocatoria de la donación es un acto unilateral del
donante, quien necesariamente debe ponerlo en
conocimiento del donatario.
- La revocatoria como declaración de voluntad
recepticia.
- El derecho del donatario a contradecir la causas
invocadas para la revocatoria.
Permuta

(TRUEQUE)
ANTECEDENTES
Uno de los contratos más antiguos es precisamente la
Permuta, considerado en una etapa superior de la
civilización en donde las personas realizaban sus actos de
comercio, intercambiándose bienes, facilitando el trueque
de mercaderías, utilizando una unidad de medida
estándar, la que posteriormente sería el dinero.
Posteriormente apareció la compraventa, como el acto jurídico
por el cual el vendedor transfiere la propiedad de un bien, a
cambio de un precio pagado en dinero.
Bajo esta concepción, se regula el contrato de permuta,
mediante el cual, ambas partes son a la vez vendedores y
compradores, de dos o más bienes que se intercambian.
DEFINICIÓN

La permuta, es un contrato bilateral, oneroso, que puede


asumir las modalidades de conmutativo o aleatorio, por el cual
ambos contratantes, como recíprocos acreedores, se obligan a
entregar, con transferencia de dominio uno al otro, una cosa.
Artículo 1602 ° Código Civil

“Por la permuta los permutantes se


obligan a transferir recíprocamente la
propiedad de los bienes”.
OBJETO

Artículo 1603 ° Código Civil

“La permuta se rige por las


disposiciones sobre compra-venta, en
lo que le sean aplicable”.
PERMUTA COMPRA VENTA
REMISIÓN A LAS NORMAS DE LA COMPRAVENTA

Según el articulo 1603 del C.C., anteriormente referido, se ha


consagrado el
principio de la remisión a las normas de la compraventa, que tiene un
carácter universal.

Su fundamento radica en dos circunstancias:


a. Una evidente economía legislativa, puesto que la reglamentación completa
y autónoma del contrato, hubiera supuesto la repetición de una gran parte de
las normas y disposiciones ya adoptadas por la compraventa; y,
b. El hecho de que, en cierto modo, en el contrato de permuta, cada una de
las partes, reúne a la vez, la condición de vendedor y comprador de la que
recibe en cambio.
OBJETO

la permuta tiene por


objeto la transferencia la permuta puede consistir
de bienes y de créditos o en el trueque de cosas
derechos. corporales o incorporales o
de una corporal y otra
incorporal.
ELEMENTOS
Son los elementos de todo contrato: consentimiento, objeto y finalidad licita.

El consentimiento
• debe hacerse con el ánimo de transferir la propiedad; las partes que
intervienen deben tener Capacidad de goce y de ejercicio, lo que significa
además que deben acreditar ser propietarios de los bienes objeto de la
mutua transferencia.

El objeto
• debe ser licito, es decir, permitido por la Ley y las buenas costumbres y
debe tener existencia en la naturaleza y estar en el comercio de los
hombres, así como que deben ser determinados o determinables.
DIFERENCIAS CON LA COMPRAVENTA

La diferencia está en que en la compraventa el precio


se paga en dinero, mientras que en la permuta el
precio se compensa con el valor del bien que se
intercambia.
Cuando una de las partes obtiene una cosa, estando obligado de su
lado a entregar otra (cosa) y además dinero, hay que calificar la
operación dentro de una alternativa, con un criterio cuantitativo de
prevalencia, según que el importe del dinero sea mayor o menor que
el valor asignable a la cosa que junto con aquél ha de pagarse, para
reputar que se trata de una compraventa o una permuta.
DIFERENCIAS CON LA COMPRAVENTA

Condiciones del contrato


• Artículo 1531.- Si el precio de una transferencia se fija
parte en dinero y parte en otro bien, se calificará el
contrato de acuerdo con la intención manifiesta de los
contratantes, independientemente de la
denominación que se le dé.
• Si no consta la intención de las partes, el contrato es
de permuta cuando el valor del bien es igual o excede
al del dinero; y de compraventa, si es menor.
Con forma restringida

•La ley no exige ninguna formalidad si se


trata de bienes muebles.
•Si son bienes inmuebles se deberá
otorgar mediante escrito privado o a
través de escritura publica,
dependiendo de la cuantía.
7.3. El contrato de
arrendamiento y sus
características.

El contrato de hospedaje.
Arrendamiento
Conceptos generales

• El contrato de arrendamiento es un acuerdo


entre dos personas mediante el cual, una de los
intervinientes (Arrendador) se compromete a
ceder durante un tiempo determinado el
derecho a usar (y disfrutar) un bien.
• Por otro lado, el otro interviniente (arrendatario)
se compromete a realizar los pagos acordados
como contraprestación de este derecho de uso
(renta).
Conceptos generales

• Artículo 1669.- El copropietario de un bien


indiviso no puede arrendarlo sin consentimiento
de los demás partícipes.

• Sin embargo, si lo hace, el arrendamiento es


válido si los demás copropietarios lo ratifican
expresa o tácitamente.
Obligaciones del arrendador
• Tiene la obligación de dar, entregar el bien al arrendatario a
título de uso.

• El bien puede ser mueble o inmueble.

• El bien no puede ser de naturaleza consumible.

• El bien no puede ser de naturaleza fungible.

• El arrendamiento debe caer sobre bienes ciertos e inciertos.


Obligaciones del arrendatario

• De acuerdo al artículo 1666 del Código Civil, el


arrendatario tiene la obligación de pagar una renta a
cambio del uso del bien arrendado.

• El Código Civil no establece la naturaleza de la renta;


es decir, si consiste en dinero o signo que represente
el dinero o bienes de distinta naturaleza.
Obligaciones del arrendatario
• 1.- A recibir el bien, cuidarlo diligentemente y usarlo para el destino
que se le concedió en el contrato o al que pueda presumirse de las
circunstancias.
• 2.- A pagar puntualmente la renta en el plazo y lugar convenidos y,
a falta de convenio, cada mes, en su domicilio.
• 3.- A pagar puntualmente los servicios públicos suministrados en
beneficio del bien, con sujeción a las normas que los regulan.
4.- A dar aviso inmediato al arrendador de cualquier usurpación,
perturbación o imposición de servidumbre que se intente contra el
bien.
• 5.- A permitir al arrendador que inspeccione por causa justificada el
bien, previo aviso de siete días.
Obligaciones del arrendatario
• 6.- A efectuar las reparaciones que le correspondan conforme a la
ley o al contrato.
• 7.- A no hacer uso imprudente del bien o contrario al orden público
o a las buenas costumbres.
• 8.- A no introducir cambios ni modificaciones en el bien, sin
asentimiento del arrendador.
• 9.- A no subarrendar el bien, total o parcialmente, ni ceder el
contrato, sin asentimiento escrito del arrendador.
• 10.- A devolver el bien al arrendador al vencerse el plazo del
contrato en el estado en que lo recibió, sin más deterioro que el de
su uso ordinario.
• 11.- A cumplir las demás obligaciones que establezca la ley o el
contrato.
Artículo 1672.- El arrendador no
puede realizar en el bien
innovaciones que disminuyan el uso
por parte del arrendatario.

26/09/2019 86
Artículo 1673.- Si en el curso del
arrendamiento el bien requiere
reparaciones que no pueden diferirse
hasta el fin del contrato, el
arrendatario debe tolerarlas aun
cuando importen privación del uso de
una parte de él.
26/09/2019 87
Características del contrato de arrendamiento

En cuanto al nombre
• El arrendamiento es un contrato nominado.
En cuanto a su regulación
• El arrendamiento es un contrato típico social y legal, pues está
jurídicamente regulado en la ley (el Código Civil).
En cuanto a su estructura
• Por su estructura, el arrendamiento es un contrato simple, pues da lugar a
una relación jurídica.
En cuanto a su contenido o área
• Por su contenido, el arrendamiento puede ser de naturaleza civil o
mercantil.
Características del contrato de arrendamiento

En cuanto a su autonomía
• Por su autonomía, el arrendamiento es un contrato principal, pues no
depende jurídicamente de otro contrato.
En cuanto a su formación
• Por su formación, el arrendamiento es un contrato consensual, vale decir,
que se celebra con el solo consentimiento de las partes.
En cuanto al tiempo
• El arrendamiento es esencialmente, un contrato de duración, la cual podrá
ser determinada (a plazo fijo), determinable (referida a un evento cierto pero
no conocido en su fecha) o de duración indeterminada (cuando se ha tenido
en cuenta el termino inicial mas no el final).
Características del contrato de
arrendamiento

En cuanto a su negociación
• Puede ser un contrato de negociación previa, aquel en que las partes
tienen la libertad de modelar su contenido (el más usual), un contrato
por adhesión o por último, con arreglo a cláusulas generales de
contratación (referido a predios multifamiliares).
En cuanto al rol económico
• El arrendamiento es un contrato de goce, pues está destinado a que el
arrendatario disfrute del bien, sin disponer del mismo.
• También es un contrato de restitución, pues obliga a quién recibe el
bien a devolverlo.
Características del contrato de arrendamiento
En cuanto a su función
• El arrendamiento es un contrato fundamentalmente constitutivo, aunque podría formar
parte, por excepción, de contratos modificatorios.
• No obstante, nunca podrá ser resolutorio, ya que siempre se generará la obligación -por
parte del arrendador- de entregar en uso el bien al arrendatario, y el arrendatario asumirá
la obligación de pagar por dicho uso una renta determinada o determinable.
En cuanto a los sujetos a quienes obliga
• El arrendamiento es un contrato individual, ya que las obligaciones creadas por él afectan,
únicamente, a las partes que lo celebran
En cuanto a la prestación
• El arrendamiento es, esencialmente, un contrato bilateral, sinalagmático o de prestaciones
recíprocas.
• El arrendador se obliga a ceder temporalmente un bien y el arrendatario se compromete a
pagar cierta renta convenida.
Características del contrato de arrendamiento

En cuanto a la valoración
• Es un contrato celebrado a título oneroso. Así en tanto el arrendador se
obliga a entregar el bien para que sea usado por el arrendatario, este
asume la obligación de abonar una renta en favor de aquel.
En cuanto al riesgo
• El contrato de arrendamiento es fundamentalmente un contrato conmutativo,
pues la existencia y cuantía de las prestaciones que deben cumplir el
arrendador y el arrendatario son ciertas, y conocidas de antemano. Sin
embargo, la naturaleza del arrendamiento no impide que revista la modalidad
de aleatorio.
En cuanto a sus efectos
• El arrendamiento es un contrato meramente obligatorio u obligacional.
¿Se puede arrendar un bien ajeno?
• Artículo 1671.- Si el arrendatario sabia que el bien era ajeno, el contrato
se rige por los dispuesto en los artículos 1470, 1471 y 1472.

 Sobre este particular la ley peruana no es


totalmente clara, si bien se sabe que no se
puede dar el subarrendamiento, ya que esto
pasa a ser necesarimiente por la preexistencia
contractual entre la parte que entrega el bien
ajeno y el tercer propietario del bien, de modo
que se constituye un contrato derivado.
 Sin embargo, el código civil peruano, articulo
1409 (inciso 2), establece que puede ser objetos
de obligaciones contractuales los bienes ajenos.
¿Quién puede ser arrendatario?
Artículo 978.- Si un copropietario practica sobre todo o parte de un
bien acto que importe el ejercicio de propiedad exclusiva, dicho acto
solo será válido desde el momento que se adjudica el bien o la parte a
quien practicó el acto.

Según la ley general:


Cualquier persona puede ser arrendatario de un bien,
salvo que la ley lo impida.

Sin embargo, existe casos en el que un administrador de


un bien pueda ser arrendatario, en tal caso existiría
conflicto de intereses.
Concurrencia de arrendatarios

Se prefiere al arrendatario de buena fe que ha


inscrito en primer lugar el arrendamiento. La
norma otorga preferencia a la inscripción
registral, inscrito en artículo 1135.

Se le dará preferencia a quien tenga la


posesión del bien.

De no haber un propietario prevalece el


que tenga un documento que lo avale.
• Artículo 1135°.- Cuando el bien es inmueble y concurren diversos
acreedores a quienes el mismo deudor se ha obligado a entregarlo, se
prefiere al acreedor de buena fe cuyo título ha sido primeramente inscrito o,
en defecto de inscripción, al acreedor cuyo título sea de fecha anterior. Se
prefiere, en este último caso, el título que conste de documento de fecha
cierta más antigua.

• Artículo 1136°.- Si el bien cierto que debe entregarse es mueble y lo


reclamasen diversos acreedores a quienes el mismo deudor se hubiese
obligado a entregarlo, será preferido el acreedor de buena fe a quien el
deudor hizo tradición de él, aunque su título sea de fecha posterior. Si el
deudor no hizo tradición del bien, será preferido el acreedor cuyo título sea
de fecha anterior; prevaleciendo, en este último caso, el título que conste
de documento de fecha cierta más antigua.
Principio de identidad
Artículo 1672.- El arrendador no puede realizar en el bien innovaciones
que disminuyan el uso por parte del arrendatario.

 Toda renovación al inmueble dependerá de lo que se haya


tratado previamente con el arrendatario, cualquier innovación al
bien correrá por parte del arrendador, a menos que ambas
partes hayan pactado algo distinto.
 Para toda renovación del bien se debe contar con el permiso
del arrendatario.
Lugar de entrega y restitución de los bienes
arrendados
• El código Civil no contempla, en materia de arrendamiento, norma alguna
en torno al lugar donde se debe efectuar la entrega del bien.

Bien mueble

Al no existir un principio especial, deberá aplicarse la norma general
establecida en el Articulo 1238 del Código Civil, que establece que el pago
deberá efectuarse en el domicilio del deudor, salvo se haya estipulado lo
contrario.

Bien inmueble

El mismo deberá ser entregado en donde se encuentre al momento de la
celebración del contrato, salvo que las partes hayan estipulado algo distinto.
Restitución de bien

• Artículo 1675°.- El bien mueble arrendado se debe restituir


en el lugar en que fue entregado, salvo pacto distinto.

 Para caso de INMUEBLES, no existe normal alguna, esto


quiere decir que dada la naturaleza del bien, su
devolución se efectuará en el lugar donde se encuentre.
Pago a la renta

• Constituye sin lugar a duda una obligación


de carácter conjuntivo.
Como obligación • Implica la existencia de varias prestaciones
conjuntiva que deben ser ejecutadas para considerar
el pago íntegro.

Como obligación • Las prestaciones periódicas propiamente


alternativa dichas.
• Las prestaciones periódicas de carácter
continuado.
El arredramiento financiero
• El contrato de arrendamiento financiero no está regulado propiamente en el
Código Civil peruano de 1984, lo único que existe es una norma de remisión a
las leyes especiales que rigen este contrato.

Artículo 1677°.- El contrato de arrendamiento financiero se rige por su


legislacion especial y, supletoriamente, por el presente titulo y los articulos 1419
a 1425, en cuanto sean aplicables.

Cabe resaltar que estar norma no busca regular el arrendamiento financiero,


contrato típico distinto del arrendamiento.
Podemos decir que es un contrato por el cual la empresa o persona natural ,
que desea usar o disfrutar de un bien, acude a una empresa de leasing, para
así esta última logre tal propósito.
El arrendamiento - Venta

El Código Civil Peruano no aborda el tema del arrendamiento venta en el


contrato de arrendamiento, sino en el contrato de compraventa, por lo
que comparte rasgos característicos de compraventa y de arrendamiento.

CONTRATO DE

La transferencia de propiedad del bien se produce en el momento en el


que el arrendatario-comprador pague la última cuota convenida.
Tiempo del arrendatario

El arrendamiento puede ser de duración


determinada o indeterminada.

El plazo del arrendamiento de duración


determinada no puede exceder de diez años.
Cuando el bien arrendado pertenece a
entidades públicas o a incapaces el plazo no
puede ser mayor de seis años.
Resolución por falta de pago de la renta

Artículo 1698.- La resolución por falta de


pago de la renta se sujeta a lo pactado,
pero en ningún caso procede, tratándose
de casas-habitación comprendidas en leyes
especiales, si no se han cumplido por lo
menos dos mensualidades y quince días.
Artículo 1700.- Vencido el plazo del
contrato, si el arrendatario permanece en el
uso del bien arrendado, no se entiende que
hay renovación tácita, sino la continuación
del arrendamiento, bajo sus mismas
estipulaciones, hasta que el arrendador
solicite su devolución, la cual puede pedir
en cualquier momento.
Enajenación del bien arrendado
Artículo 1708.- En caso de enajenación del bien arrendado
se procederá del siguiente modo:
1.- Si el arrendamiento estuviese inscrito, el adquirente
deberá respetar el contrato, quedando sustituido desde el
momento de su adquisición en todos los derechos y
obligaciones del arrendador.
2.- Si el arrendamiento no ha sido inscrito, el adquirente
puede darlo por concluido.
Excepcionalmente, el adquirente está obligado a respetar el
arrendamiento, si asumió dicha obligación.
3.- Tratándose de bienes muebles, el adquirente no está
obligado a respetar el contrato si recibió su posesión de
buena fe.
Hospedaje
EL CONTRATO DE HOSPEDAJE

Articulo 1713°.- El contrato de hospedaje


tiene lugar cuando, el hospedante se obliga a
prestar al huésped albergue y, adicionalmente,
alimentación y otros servicios que contemplan
la ley y los usos, a cambio de una retribución
convenida.
EL CONTRATO DE HOSPEDAJE
Formal: Significa que tiene una forma establecida en la ley: que sea por
escrito y requiere la firma de las partes
De adhesión: Una de las partes impone las condiciones bajo las cuales
se rige el contrato (el hospedero), condiciones que son aceptadas por la
otra parte sin condicionamiento alguno (el huésped)
Bilateral: Porque intervienen dos personas: el hospedante y el huésped.
El huésped paga por los servicios y albergue que se le proporciona.

Principal: No depende de otro contrato para existir.


Oneroso: Genera beneficio para las dos partes.
En el hospedaje intervienen 2 partes:

Es el hospedante, quien se obliga a prestar


a la otra parte albergue y adicionalmente,
alimentación y otros servicios según la ley.

Es el huésped, quien se obliga


a pagar una retribución al
hospedante por el servicio.
En cuanto El contrato de hospedaje es de carácter
al nombre nominado.

En cuanto Es un contrato típico, el contrato de


a su hospedaje se encuentra regulado en
el código civil de 1984 (artículos
regulación 1713 a 1727).

El hospedaje puede ser un contrato simple,


En cuanto a dando lugar a una relación jurídica, pero
su estructura también puede ser complejo, integrando a mas
de una relación jurídica.
En cuanto a su contenido
En el contrato de hospedaje, si bien más de las partes (el hospedante) será, por lo
general, una empresa, la otra (el huésped) será una persona natural.

En cuanto a su autonomía
El hospedaje es un contrato principal, puesto que no depende jurídicamente de algún
otro contrato.

En cuanto a su formación
Salvo disposición en contrario de las partes, el contrato de hospedaje es,
fundamentalmente consensual, pero no obstante ello, nada en pediría que las partes
conviniese una formalidad distinta.
• El hospedaje es, esencialmente un
En cuanto contrato de duración, ya que el
al tiempo albergue se prolonga en el tiempo, por
lo menos en lapso de horas, días,
semanas o incluso meses.
• El contrato de hospedaje es fundamentalmente
arreglado a cláusulas generales de contratación
En cuanto a de allí que, incluso se señale, a través del
su artículo 1714, que este contrato se sujeta
además a las normas reglamentarias y a las
negociación cláusulas generales de contratación aprobadas
por la autoridad competente.

• En lo respecto al rol económico, el


En cuanto
hospedaje es un contrato de goce, pues
al rol implica el disfrute del bien sin tener la
económico disposición del mismo.
• El contrato de hospedaje es,
En cuanto a su fundamentalmente, un contrato
función
constitutivo.

• El contrato de hospedaje es de carácter


En cuanto a los individual, ya que las obligaciones que
sujetos a quienes crean afectan únicamente a las partes que
obliga lo celebran.

• En este aspecto, el hospedaje es, bilateral, porque


intervienen dos personas: el hospedante que
En cuanto a la proporciona el albergue y/o otros servicios, y el
prestación huésped que hace uso de esos servicios.
En cuanto • El hospedaje es fundamentalmente un
a la contrato oneroso es decir el huésped paga
valoración por los servicios y albergue que se le
proporciona.

• Fundamentalmente, es un contrato
En cuanto conmutativo, ya que la existencia y cuantía de
las prestaciones que deben cumplir las partes
al riesgo son ciertas, vale decir, conocidas de antemano

En cuanto • Por sus efectos, el hospedaje es un


a sus contrato meramente obligatorio u
efectos obligacional.
El hospedaje y el arrendamiento
Comparación Hospedaje Arrendamiento

Es un contrato principal, debido a Es un contrato principal, debido a que no


Autonomía que no dependen jurídicamente de dependen jurídicamente de otro contrato.
otro contrato.
Formación Es un contrato que se celebra con el Es un contrato que se celebra con el solo
solo consentimiento de las partes consentimiento de las partes
Tiempo Contrato de duración. Duración Contrato de duración. Duración larga( meses,
corta(días, semanas). años, etc.)
Negociación El hospedaje se celebra de manera El contrato de arrendamientos se celebra por
paritaria o por negociación previa negociación previa.

Rol Hospedaje es de goce. El hospedaje Arrendamiento es de goce. Aquí ceden


económico responde como depositario. temporalmente al arrendatario el uso de un
bien, mientras éste pague su renta
convenida.
Función Es un contrato constitutivo. El Es un contrato constitutivo. En el
hospedaje da albergue al huésped arrendamiento da temporalmente al
arrendatario el uso de un bien.
El hospedaje y el arrendamiento

Comparación Hospedaje Arrendamiento

Los sujetos a quienes Es un contrato individual Es un contrato individual


obliga
El hospedaje es un contrato El arrendamiento es un contrato
bilateral si el huésped es obligado bilateral, o de prestaciones
Prestación a pagar. En el caso el huésped no recíprocas
pague sería un contrato unilateral.

El contrato de hospedaje se El contrato de arrendamiento se


Valoración celebra a título oneroso o título celebra a título oneroso
gratuito.
Riesgo Es un contrato conmutativo. Es un contrato conmutativo.

Efectos Es obligatorio u obligacional. Es obligatorio u obligacional.


El hospedaje y el comodato
Comparación Hospedaje Comodato

Nombre Es contrato nominado. Es contrato nominado.


Regulación son contratos fijos. son contratos fijos.
Estructura El hospedaje es un contrato simple o El comodato solo simple.
complejo.
Contenido o El contrato de hospedaje es también civil, El comodato es un contrato civil, no
área pero persigue finalidad lucrativa. persigue fines de lucro.

Autonomía Son contratos principales. Son contratos principales.

Formación El hospedaje es un contrato de carácter Es de carácter consensual.


consensual, formalizado por escrito.

El hospedaje es un contrato de duración El comodato si no determina la duración


Tiempo continua, que puede ser celebrado a del contrato, se le obliga a restituir el bien
plazo fijo, determinable e cuando se le solicite el comodante.
indeterminable.
En cuanto al tiempo: En cuanto a su En cuanto al rol
• El hospedaje y el negociación: económico:
deposito son contratos de • Pueden existir contratos • El deposito es un
duración, pues ambos de hospedaje que se contrato de custodia y
prolongan su vigencia en celebren por negociación conservación, que son
el tiempo. previa, en la medida en precisamente las
que se trate de obligaciones que asume
establecimientos el depositario con
menores, en donde no respecto al bien que le
existan tarifas confía el depositante.
preestablecidas o exista
cierta capacidad de
negociación.
La mayoría de contratos regulados en el código civil limitan
su tratamiento legal a las normas contenidas en el
mencionado cuerpo normativo. En el caso del contrato de
hospedaje no ocurre lo mencionado, ya que, se están
hablando de una actividad en donde los establecimientos
brindan un servicio al público usuario o consumidor.

Interesa al estado que esta actividad se encuentre no solo


regulada, sino también supervisada. De ahí que todo
establecimiento de hospedaje requiere para su
funcionamiento de las licencias municipales respectivas.
Artículo 1715 del código civil peruano, el huésped tiene derecho a exigir del
hospedante que la habitación presente las condiciones de aseo y
funcionamiento de servicios normales y que los alimentos, en su caso,
respondan a los requisitos de calidad e higiene adecuados.

El artículo hace referencia a dos obligaciones concretas del establecimiento


de hospedaje con relación al huésped. En relación a la primera de las
obligaciones se precisa que las condiciones que debe presentar la
habitación en cuanto a aseo, siempre deben de respetarse estándares
mínimos de aseo que preserven la salud e integridad física del huésped.
.

• Artículo 1716.- Los establecimientos destinados a hospedaje exhibirán en lugar visible las
tarifas y clausulas generales de contratación que rigen este contrato.
• El tema de la exhibición de las tarifas es abordado por el reglamento de establecimientos de
hospedaje, el mismo que trata sobre el particular en sus artículos 16, 30 y 31.

• Artículo 16: los establecimientos de hospedaje deberán mostrar en un lugar visible en el


exterior de este, la placa que dé cuenta de la clasificación y categorización otorgada por el
órgano regional.
• Artículo 30: los establecimientos de hospedaje deben brindar atención permanente a sus
huéspedes y mostrar de forma visible tanto en la recepción como en las habitaciones, las
tarifas, la hora de inicio y el termino del día del hotelero y demás condiciones del contrato de
hospedaje.

• Artículo 31: el requisito indispensable para ocupar las habitaciones, es la inscripción previa de
los clientes en el registro de huéspedes, acreditando su identidad y demás información.
De acuerdo con el artículo 1717, los equipajes y demás bienes entregados o introducidos por el huésped
responden preferencialmente por el pago de la retribución del hospedaje y por los daños y prejuicios que aquel
hubiese causado al establecimiento, pudiendo el hospedante retenerlos hasta su cancelación.

Artículo 1123: Indica que el derecho de retención es cuando un acreedor retiene en su poder el bien de su deudor
si su crédito no está suficientemente garantizado.

Artículo 1124: La retención no puede ejercerse sobre los bienes que al momento de recibirse estén destinados a
ser depositados o entregados a otra persona.

Artículo 1125: El derecho de retención es indivisible. Es decir, puede ejercerse por todo el crédito o por el saldo
pendiente del acreedor o sobre uno o varios de ellos.

Artículo 1126: Establece que la retención se ejercita en cuanto sea suficiente para satisfacer la deuda que la
motiva y cesa cuando el deudor la paga o la garantiza.
• El hospedante responde como depositario por el dinero, joyas,
documentos y otros bienes recibidos en custodia del huésped
y debe poner en su cuidado la diligencia ordinaria exigida por
Artículo la naturaleza de la obligación y que corresponda a las
circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.
1718

• Por el depósito voluntario el depositario se obliga a


recibir un bien para custodiarlo y devolverlo cuando
Artículo solicite en depositante.
1814.
El cuidado de los bienes se harán conforme a la diligencia ordinaria,
exigida por la naturaleza de la obligación, y que corresponda a las
circunstancia de las personas, del tiempo y lugar.

Es importante, también terne en cuenta, que el mecanismo de


seguridad no es lo mismo en un hotel de 5 estrellas que de un
estrella. Pero es claro que huésped deberá actuaran con ponderado
criterio de razonabilidad, no confiando bienes de gran valor, en
desproporción o ausencia de adecuados mecanismos de seguridad.

Pero en esta situación el establecimiento del hospedaje también


deberá de actuar con similar ponderación, no debiendo aceptar la
custodia de bienes cuya integridad no puede garantizar.
Artículo 1719. El
hospedante responde
igualmente de los objetos La norma se refiere a que
de uso corriente el artículo 1719 se refiere a las pertenencias que el
introducidos por el aquellos bienes que el huésped lleva siempre
huésped, siempre que este huésped haya introducido consigo, sus maletas y su
cumpla las prescripciones al establecimiento de contenido, así como los
del aviso que estará fijado hospedaje, sin haberlo objetos que lleva puesto
en lugar visible de las confiado en custodia. (anteojos, relojes, cámaras,
habitaciones. La autoridad etc.)
competente fijará el límite
de la responsabilidad.
Es claro que los huéspedes no
dan en custodia estos bienes al Pero eso no implica que el Si esos bienes desaparecieran,
establecimiento del hospedaje, establecimiento de hospedaje se deteriorasen o, en general,
porque el uso de dichos bienes pudiera desentenderse del les ocurriese un daño, el
es corriente, con tema y permitir que se pierda. establecimiento responderá
independencia de su valor. frente al huésped.

Aunque, el Reglamento
Establecido del hospedaje y las Sin embargo, ello no impediría
demás normas de citada que se estableciera en el
actividad, no tiene límites en contrato de hospedaje una
materia de responsabilidad clausula penal a este respecto,
fijada por el MINCETUR, es que fijase o limitase el eventual
decir por la autoridad monto indemnizatorio.
administrativa.
Artículo 1720. El hospedante tiene derecho a solicitar del
huésped, dentro de las veinticuatro horas de su ingreso,
una declaración escrita de los objetos de uso común
introducido, así como a comprobar su exactitud.

Esto significa que el hospedante tiene su fundamento en


el hecho de verificar las pertenecías del huésped, a fin de
protegerlo, ofrecerle custodia para sus objetos de valor,
como también expresar cuales son los límite de
responsabilidad que asume el hospedante con respecto a
sus pertenencias, con la finalidad de que el huésped
proceda como mejor le convenga a sus intereses.
Artículo 1721. El hospedante no puede negarse a recibir en custodia o a
que se introduzcan bienes a que se refiera el artículo 1718, sin justos
motivos. Se consideran tales, el excesivo valor de los bienes en relación
con la importancia del establecimiento, así como su naturaleza en
cuanto constituya obstáculo respecto a la capacidad del local.

La prohibición a la negativa de los establecimientos de hospedaje de


aceptar en custodia los bienes del huésped, obedece a razones propias
de seguridad del propio huésped, en la medida de que si ellos no fuese
así, el huésped se encontraría en una situación de incertidumbre con
respecto a sus pertenencias.

a). El excesivo valor de los bienes en la relación con la importancia del


establecimiento
• Esto se refiere: por ejemplo un huésped en un hostal de una estrella, desea dejar en
custodia un reloj marca Petek Plilippe. Esto sería absolutamente desproporcionado con
la condición del establecimiento de hospedaje y, probablemente, con las condiciones de
seguridad que posee. También es poco probable que una persona que posee dichos
bienes se aloje en un hostal de una estrella.
Este caso ocurriría cuando un huésped
se quiera alojar en un hostal de un
b). La naturaleza del bien, en cuanto estrella, sin estacionamiento interno
constituya obstáculo con respecto a la propio, que busque que le cuide su
capacidad del local automóvil. Es evidente que, dadas las
condiciones del establecimiento, sería
imposible dejar en custodia.
Si el contrato del hospedaje fuese
celebrado, en calidad de
hospedante, por una persona
jurídica, la responsabilidad del
hospedante alcanzaría a aquella de
sus dependientes. Si hubiese sido
con una persona natural, sería de
aplicación de los siguientes
artículos del código civil.
La responsabilidad de los
Artículo 1325. El deudor que
familiares de los familiares del
para ejecutar una obligación se
hospedante solo tendría lugar
vale de terceros responde por
en la medida en que ellos
los hechos dolosos o culposos
colaboren con dicho
de estos, salvo pacto en
hospedante en la presentación
contrario.
del servicio respectivo.

Artículo 1722. La responsabilidad


del hospedante por la custodia de
los bienes depositados o
introducción se extiende a los actos
u omisiones de los familiares que
trabajan con él y a sus
dependientes.
De conformidad a lo dispuesto por el artículo 1723 del Código Civil Peruano:
Artículo 1723. –El huésped está obligado a comunicar al hospedante la
sustracción, pérdida o deterioro de bienes introducidos en el establecimiento
tan pronto tengan conocimiento de ello. De no hacerlo, quedará excluida la
responsabilidad del hospedante, salvo cuando tales hechos se produzcan por
dolo o culpa inexcusable de este último.
De acuerdo a lo establecido por el artículo 1724 del Código Civil Peruano:
Artículo 1724.– El hospedante no tiene responsabilidad si prueba que la
sustracción, pérdida deterioro de los bienes introducidos por el huésped se
debe a su culpa exclusiva o de quienes lo visiten, acompañen o sean
dependientes suyos o si tiene como causa la naturaleza o vicio de ellos.
De acuerdo a lo establecido por el artículo 1725 del Código Civil
Peruano:
Artículo 1725. – El crédito del hospedante caduca a los seis meses
contados a partir del momento de la terminación del contrato.
De conformidad a lo establecido por el artículo 1726 del Código Civil
Peruano:
Artículo 1726. –El servicio adicional de establecimientos de vehículos o
similares, se rige por los artículos 1713 a 1725, en cuanto sean
aplicables.
Establece el artículo 1727 del código nacional, que:
Artículo 1727. – Las disposiciones del artículo 1713 a 1725 comprenden a
los hospitales, clínicas y casas de salud o de reposo, establecimientos
comerciales o de espectáculos públicos, balnearios, restaurantes, clubes,
naves, aeronaves, coches-cama y similares, en lo que sean aplicables.

También podría gustarte