Está en la página 1de 13

1. Enuncie de manera precisa las 4 leyes de la Termodinámica.

R/
 Primera ley:

La primera ley se llama “Ley de la Conservación de la Energía” porque dicta que


en cualquier sistema físico aislado de su entorno, la cantidad total de energía
será siempre la misma, a pesar de que pueda transformarse de una forma de
energía a otras diferentes. O dicho en otras palabras: la energía no puede crearse
ni destruirse, solo transformarse.

De ese modo, al suministrar una cantidad determinada de calor (Q) a un sistema


físico, su cantidad total de energía podrá calcularse como el calor suministrado
menos el trabajo (W) efectuado por el sistema sobre sus alrededores. Expresado
en una fórmula: ΔU = Q – W.

Como ejemplo de esta ley, imaginemos el motor de un avión. Se trata de un


sistema termodinámico que consta de combustible que al reaccionar
químicamente durante el proceso de combustión, libera calor y efectúa un trabajo
(que hace que el avión se mueva). Entonces: si pudiéramos medir la cantidad de
trabajo realizado y de calor liberado, podríamos calcular la energía total del
sistema y concluir que la energía en el motor se mantuvo constante durante el
vuelo: ni se creó ni se destruyó energía, sino que se la hizo cambiar de energía
química a energía calórica y energía cinética (movimiento, o sea, trabajo).
 Segunda ley:

La segunda ley, también llamada «Ley de la Entropía», puede resumirse en que  la
cantidad de entropía en el universo tiende a incrementarse en el tiempo. Eso
significa que el grado de desorden de los sistemas aumenta hasta alcanzar un
punto de equilibrio, que es el estado de mayor desorden del sistema.

Esta ley introduce un concepto fundamental en física: el concepto


de entropía (representada con la letra S), que en el caso de los sistemas físicos
representa el grado de desorden. Resulta que en cada proceso físico en el que
hay una transformación de energía, cierta cantidad de energía no es utilizable, es
decir, no puede realizar trabajo. Si no puede realizar trabajo, en la mayoría de los
casos esa energía es calor. Ese calor que libera el sistema, lo que hace es
aumentar el desorden del sistema, su entropía. La entropía es una medida del
desorden de un sistema.

La formulación de esta ley establece que el cambio en la entropía (dS) será


siempre igual o mayor a la transferencia de calor (dQ), dividido por la
temperatura (T) del sistema. O sea, que: dS ≥ dQ / T.

Para entender esto con un ejemplo, basta con quemar una cantidad determinada
de materia y luego juntar las cenizas resultantes. Al pesarlas, comprobaremos que
es menos materia que la que había en su estado inicial: parte de la materia se
convirtió en calor en forma de gases que no pueden realizar un trabajo sobre el
sistema y que contribuyen a su desorden.
 Tercera ley:

La Tercera ley de la termodinámica, propuesto por Walther Nernst, afirma que es


imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto mediante un número
finito de procesos físicos. Puede formularse también como que a medida que un
sistema dado se aproxima al cero absoluto, su entropía tiende a un valor
constante específico.

La tercera ley plantea que la entropía de un sistema que sea llevado al cero
absoluto, será una constante definida. Dicho en otras palabras:

 Al llegar al cero absoluto (cero en unidades de Kelvin), los procesos de los


sistemas físicos se detienen.
 Al llegar al cero absoluto (cero en unidades de Kelvin ), la entropía posee
un valor mínimo constante.

Resulta difícil alcanzar cotidianamente el llamado cero absoluto (-273,15 ° C),


pero podemos pensar esta ley analizando lo que ocurre en un congelador:
los alimentos que depositemos allí se enfriarán tanto, que se ralentizarán o incluso
detendrán los procesos bioquímicos en su interior. Por eso se retarda su
descomposición y será apto su consumo durante mucho más tiempo.
 Ley cero:

La “ley cero” se conoce con ese nombre, aunque fue la última en postularse.
También conocida como Ley del Equilibrio Térmico, este principio dicta que: “Si
dos sistemas están en equilibrio térmico de forma independiente con un tercer
sistema, deben estar también en equilibrio térmico entre sí”. Puede expresarse
lógicamente del siguiente modo: si A = C y B = C, entonces A= B.

Esta ley nos permite comparar la energía térmica de tres cuerpos distintos A, B, y
C. Si el cuerpo A se encuentra en equilibrio térmico con el cuerpo C (tienen la
misma temperatura) y B también tiene la misma temperatura que C, entonces A y
B poseen igual temperatura.

Otra forma de enunciar este principio es argumentar que al poner en contacto dos
cuerpos con distintas temperaturas, intercambian calor hasta que sus
temperaturas se igualan.

Los ejemplos cotidianos de esta ley son fáciles de hallar. Cuando nos metemos
en agua fría o caliente, notaremos la diferencia de temperatura solo durante
los primeros minutos ya que nuestro cuerpo luego entrará en equilibrio térmico
con el agua y no notaremos más la diferencia. Lo mismo ocurre cuando entramos
a una habitación calurosa o fría: notaremos la temperatura al principio, pero luego
dejaremos de percibir la diferencia pues entraremos en equilibrio térmico con ella.
2. Explique el Término Temperatura.

R/ La temperatura es una magnitud referida a la noción de calor medible


mediante un termómetro. En física, se define como una magnitud
escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida
por el principio cero de la termodinámica. Más específicamente, está relacionada
directamente con la parte de la energía interna conocida como energía cinética,
que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en
un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. Dicha energía
interna se expresa en términos de calor y frío, siendo el primero asociado con una
temperatura más alta, mientras que el frío se asocia con una temperatura más
baja.
La temperatura de un objeto indica la energía cinética interna media (debida al
movimiento de las moléculas) de un objeto. Cuando se calienta algo (sólido,
líquido o gas) sus átomos o moléculas se mueven con más rapidez. Es decir,
aumenta la energía cinética promedio de sus moléculas. La temperatura de un
objeto depende de la cantidad promedio de energía por partícula, no del total.

La temperatura se mide en grados Celsius o centígrados La escala de temperatura


Celsius define la temperatura del punto de hielo como 0 grados C (0 ºC) Y la
temperatura del punto de vapor como 100 ºC.
También se suele usar la escala de temperaturas Fahrenheit Define como 32 ºF la
temperatura del punto de hielo y 212 ºF el punto de ebullición del agua.
Por ultimo podemos usar la escala Kelvin Establece el punto cero en el cero
absoluto (−273,15 °C) Se representa con la letra K, y nunca "°K" La temperatura
de 0 K es denominada 'cero absoluto' y corresponde al punto en el que las
moléculas y átomos de un sistema tienen la mínima energía térmica posible.
3. Defina el concepto de Calor.

R/ Se denomina calor a la energía en tránsito que se reconoce solo cuando se


cruza la frontera de un sistema termodinámico.1 Una vez dentro del sistema, o en
los alrededores, si la transferencia es de adentro hacia afuera, el calor transferido
se vuelve parte de la energía interna del sistema o de los alrededores, según su
caso. El término calor, por tanto, se debe de entender como transferencia de
calor y solo ocurre cuando hay diferencia de temperatura y en dirección de mayor
a menor. De ello se deduce que no hay transferencia de calor entre dos sistemas
que se encuentran a la misma temperatura.
Dicho de otra forma, el calor es un tipo de energía que se produce por la vibración
de moléculas y que provoca la subida de la temperatura, la dilatación de cuerpos,
la fundición de sólidos y la evaporación de líquido. De una forma genérica, es una
temperatura elevada en el ambiente o en el cuerpo.

Tipos de calor:
El calor específico es un parámetro que depende del material y relaciona el calor
que se proporciona a una masa determinada de una sustancia con el incremento
de temperatura:

El calor específico Molar: El calor específico de una sustancia está relacionado


su constitución molecular interna, y a menudo da información valiosa de los
detalles de su ordenación molecular y de las fuerzas intermoleculares.

Calor latente: Es cuando un cuerpo sólido puede estar en equilibrio térmico con
un líquido o un gas a cualquier temperatura, o que un líquido y un gas pueden
estar en equilibrio térmico entre sí, en una amplia gama de temperaturas, ya que
se trata de sustancias diferentes.
Capacidad calorífica:  es una magnitud que indica la mayor o menor dificultad
que presenta dicha sustancia para experimentar cambios de temperatura bajo el
suministro de calor. Se denota por C, se mide en J/K, y se define como:

Dado que:

De igual forma se puede definir la capacidad calórica molar como:

Cambio de Fase:
En la naturaleza existen tres estados usuales de la
materia: sólido, líquido y gaseoso. Al aplicarle calor a una sustancia, ésta puede
cambiar de un estado a otro. A estos procesos se les conoce como cambios de
fase. Los posibles cambios de fase son:

 de estado sólido a líquido, llamado fusión.


 de estado líquido a sólido, llamado solidificación.
 de estado líquido a gaseoso, llamado evaporación o vaporización.
 de estado gaseoso a líquido, llamado condensación.
 de estado sólido a gaseoso, llamado sublimación progresiva.
 de estado gaseoso a sólido, llamado sublimación regresiva o
deposición.
 de estado gaseoso a plasma, llamado ionización.
 de estado plasma a gaseoso, llamado Des ionización.

Medición del calor: El Calor es medido comúnmente con el termómetro, y las


escalas más conocidas son grado Celsius (ºC), grado Fahrenheit (ºF), grado
Kelvin (°K), grado Réaumur (Re).
 

Transmisión de calor:
Conducción térmica: es el proceso que se produce por contacto térmico entre
dos o más cuerpos, debido al contacto directo entre las partículas individuales de
los cuerpos que están a diferentes temperaturas, lo que produce que las partículas
lleguen al equilibrio térmico. 
Ej: cuchara metálica en la taza de té.

Convección térmica: sólo se produce en fluidos (líquidos o gases), ya que implica


movimiento de volúmenes de fluido de regiones que están a una temperatura, a
regiones que están a otra temperatura ejemplo: los calefactores dentro de la casa.

Radiación térmica: es el proceso por el cual se transmite a través de ondas


electromagnéticas. Implica doble transformación de la energía para llegar al
cuerpo al que se va a propagar: primero de energía térmica a radiante y luego
viceversa. 

Ej.: La energía solar.


4. Defina los conceptos: Energía interna de un sistema, calor y Trabajo
en un proceso termodinámico de 1 a 2.
R/

 LA ENERGÍA INTERNA 

La energía interna de un sistema es una caracterización macroscópica de la


energía microscópica de todas las partículas que lo componen. Un sistema está
formado por gran cantidad de partículas en movimiento. Cada una de ellas posee:

 energía cinética, por el hecho de encontrarse a una determinada velocidad


 energía potencial gravitatoria, por el hecho de encontrarse en determinadas
posiciones unas respecto de otras 
 energía potencial elástica, por el hecho vibrar en el interior del sistema

Existen, además, otros tipos de energía asociadas a las partículas microscópicas


tales como la energía química o la nuclear. 

En definitiva, en el interior de un sistema conviven distintos tipos de energía,


asociadas a las partículas microscópicas que los componen y que forman
su energía interna.

 TRABAJO TERMODINÁMICO

La energía interna de un cuerpo no incluye la energía cinética global o potencial


mecánica del mismo, tal y como señalamos anteriormente. Es por ello que no se
ve alterada con el trabajo mecánico. En termodinámica nos interesa otro tipo de
trabajo, capaz de variar la energía interna de los sistemas. Se trata del trabajo
termodinámico.
Normalmente el trabajo termodinámico está asociado al movimiento de alguna
parte del entorno, y resulta indiferente para su estudio si el sistema en sí está en
movimiento o en reposo. Por ejemplo, cuando calientas un gas ideal en un
recipiente con un pistón móvil en su parte superior, las partículas adquieren mayor
energía cinética. Este aumento en la energía de las partículas se traduce en un
aumento de la energía interna del sistema que, a su vez, puede traducirse en un
desplazamiento del pistón.

 EL CALOR

El calor no es una nueva forma de energía, es el nombre dado a una transferencia


de energía de tipo especial en el que intervienen gran número de partículas. Se
denomina calor a la energía intercambiada entre un sistema y el medio que le
rodea debido a los choques entre las moléculas del sistema y el exterior al mismo
y siempre que no pueda expresarse macroscópicamente como producto de fuerza
por desplazamiento.

Se debe distinguir también entre los conceptos de calor y energía interna de una
sustancia. El flujo de calor es una transferencia de energía que se lleva a cabo
como consecuencia de las diferencias de temperatura. La energía interna es la
energía que tiene una sustancia debido a su temperatura, que es esencialmente a
escala microscópica la energía cinética de sus moléculas.

El calor se considera positivo cuando fluye hacia el sistema, cuando incrementa su


energía interna. El calor se considera negativo cuando fluye desde el sistema, por
lo que disminuye su energía interna.

Cuando una sustancia incrementa su temperatura de TA a TB, el calor absorbido se


obtiene multiplicando la masa (o el número de moles n) por el calor específico c y
por la diferencia de temperatura TB-TA.

Q=nc(TB-TA)

Cuando no hay intercambio de energía (en forma de calor) entre dos sistemas,
decimos que están en equilibrio térmico. Las moléculas individuales pueden
intercambiar energía, pero en promedio, la misma cantidad de energía fluye en
ambas direcciones, no habiendo intercambio neto. Para que dos sistemas estén
en equilibrio térmico deben de estar a la misma temperatura.

Tipos de procesos

Los procesos termodinámicos se suelen clasificar en:


 Q = 0 Procesos adiabáticos. Aquellos en los que el sistema no intercambia
calor. Por ejemplo, al usar un ambientador o desodorante en aerosol se
produce un proceso casi adiabático. En estos casos ΔU=W (ó ΔU=−W,
según criterio de signos elegido), es decir, el trabajo es función de estado.
Cuando comprimimos o expandimos un gas en un proceso en el que no se
intercambia calor, variamos su energía interna y, por tanto, su temperatura
 V = cte. Procesos isocóricos. Aquellos en los que el volumen permanece
constante. Por ejemplo, una botella de champán metida en un recipiente
con hielo. Al no haber variación de volumen, el trabajo del sistema es
cero. Wsistema=0. Siguiendo el primer principio, nos queda ΔU=Q, es decir,
el calor es una función de estado. Esto significa que la única forma de
variar la energía interna en un proceso en el que no se varía el volumen es
a través del intercambio de calor
 p = cte. Procesos isobáricos. Aquellos en los que la presión permanece
constante. Por ejemplo, las reacciones químicas. El valor del trabajo se
calcula a partir de la expresión Wsistema=−p⋅ΔV ó Wsistema=p⋅ΔV, según
criterio IUPAC o tradicional respectivamente
Por otro lado, este tipo de procesos permiten definir una nueva variable de
estado, la entalpía H. De manera que:

Donde, como ves, la expresión de la entalpía no depende del criterio de


signos seguido para llegar a ella

 T = cte. Procesos isotérmicos. Aquellos en los que la temperatura


permanece constante. Por ejemplo, un recipiente con gas y un pistón en la
zona superior, sumergido en un depósito calorífico a temperatura constante.
Al ser la temperatura constante, la variación de energía interna es
cero ΔU=0 y en consecuencia:
Donde se han tenido en cuenta los dos criterios de signos posibles. Observa que
el proceso se realiza sobre una única isoterma:
17. ¿Qué es un superfluido?

R/ El superfluido es un estado de la materia que se caracteriza por la ausencia


total de viscosidad, por lo que se diferencia de una sustancia muy fluida, con una
viscosidad próxima a cero, pero no igual a cero. Así tenemos que un elemento
superfluido en un circuito cerrado fluiría indefinidamente y sin fricción.
La superfluidez es un fenómeno físico que se da a temperaturas muy bajas,
cercanas al cero absoluto (0 K o -273° C), límite en el que cesa toda actividad. A
esas temperaturas se congelan casi todos los elementos, con la excepción del He
(helio), que se licua a presión ambiente a una temperatura de 4.2 K (- 269 ° C). En
ese punto su viscosidad (resistencia) se convierte en cero.

Se ha comprobado, con isótopos de He que, en estado de superfluidez, la


sustancia es capaz de atravesar superficies sólidas, como el vidrio, abriéndose
paso a través de los poros microscópicos de un vaso y atravesándolo como si
fuera un colador.

Esta capacidad de los superfluidos de atravesar cualquier objeto sólido parece


atribuible a su fuerte capacidad de oscilación, que responde al modelo de la
hidrodinámica cuántica. Y se entiende porque, en ausencia de viscosidad y
fricción, el movimiento constante de las moléculas consigue abrirse camino a
través de las partículas de los elementos que atraviesa.

En experimentos realizados un fluido (helio) que se evapora rápidamente fue


enfriado 2º grados sobre el cero absoluto transformándose en un superfluido, con
estos superfluidos se ve la capacidad de eterno movimiento con sustancias que
son capaces de trepar por las paredes de los recipientes hasta vaciarlos,
formando fuentes infinitas. Estas fuentes se producen cuando hay un flujo de He
entre dos zonas de diferente presión, lo que genera un surtidor que va desde la
zona de alta presión hacia la baja. La particularidad de esta fuente es que puede
fluir eternamente mientras se mantengan las condiciones del experimento.

También podría gustarte