Está en la página 1de 37

2

A mi madre y mi padre
dos personas que poseen el valor de un gigante
y el corazón de un niño

3
4
Contenido

Contenido ............................................................................................................................................................................5
Mi más cariñoso aprecio a:..................................................................................................................................................7
PROLOGO..........................................................................................................................................................................8
Introducción ........................................................................................................................................................................9
La herrería ...........................................................................................................................................................................9
Parte Uno...........................................................................................................................................................................10
La Pila de Herramientas Rotas ..........................................................................................................................................10
1. La pila de herramientas rotas.........................................................................................................................................10
2. Estoy muy cansado........................................................................................................................................................10
3. ¡NO deje que lo lleven! .................................................................................................................................................10
4. Uvas acidas. ..................................................................................................................................................................11
5 . La renuncia de Billie ....................................................................................................................................................11
6. Por amor a un desconocido y la falta de nombre...........................................................................................................12
7. Misericordia, no sacrificio.............................................................................................................................................12
8. ¿Quién es justo? ............................................................................................................................................................13
9. ¿Hay esperanza para Leo?.............................................................................................................................................13
10. Judas, el hombre que nunca conoció. ..........................................................................................................................14
11. La esperanza que se volvió ignorancia........................................................................................................................14
12. Ojos que nunca ven; oídos que nunca escuchan..........................................................................................................15
13. El vino nuevo es para odres nuevos. ...........................................................................................................................15
Parte Dos ...........................................................................................................................................................................17
En el Yunque.....................................................................................................................................................................17
14. En el yunque................................................................................................................................................................17
15. Hora del Yunque. ........................................................................................................................................................17
16. Las huellas de Satanás.................................................................................................................................................18
17. Golpe tras golpe. .........................................................................................................................................................18
18. ¿Quién te empuja el columpio? ...................................................................................................................................19
19. Juan — Almuerzo. ......................................................................................................................................................19
20. Vida desde la tribuna de prensa...................................................................................................................................20
21. EL valor de un vínculo. ...............................................................................................................................................21
22. ¡Ya no hay velo!..........................................................................................................................................................22
23. ¿Han visto a Jesús?......................................................................................................................................................22
21. Un buen corazón, pero... .............................................................................................................................................23
25. El excursionista. ..........................................................................................................................................................23
26. El día que se me rompió el plato. ................................................................................................................................24
27. Poniendo tus creencias donde está tu corazón.............................................................................................................24
28. Algún día.....................................................................................................................................................................25

5
29. Dios ¿no te importa?................................................................................................................................................... 25
30. El hacha sin filo. ......................................................................................................................................................... 25
31. El día de San Valentín, 1965. ..................................................................................................................................... 26
32. Bocas de inspección abiertas pecado repentino. ......................................................................................................... 26
33. ¿Quién está a cargo aquí? ........................................................................................................................................... 27
Parte Tres.......................................................................................................................................................................... 29
Un Instrumento para Honra .............................................................................................................................................. 29
34. Un instrumento para honra ......................................................................................................................................... 29
35. Hoy voy a marcar una diferencia................................................................................................................................ 29
36. El túnel de prueba....................................................................................................................................................... 29
37. EL movimiento que estaba predestinado al fracaso.................................................................................................... 30
38. La comunicación es algo más que palabras. ............................................................................................................... 31
39. Amor no negociable. .................................................................................................................................................. 31
40. Soltería: ¿Error o misión?........................................................................................................................................... 32
41. La lengua venenosa. ................................................................................................................................................... 32
42. El día de la pregunta. ¡La pregunta! ........................................................................................................................... 33
43. Cinco votos de confianza............................................................................................................................................ 34
44. Oración de bodas ........................................................................................................................................................ 34
45. Sara ............................................................................................................................................................................ 34
46. El rastreador de peces................................................................................................................................................. 35
47. ¡Vencedores... para siempre! .................................................................................................................................... 35
48. Lograr un movimiento. ............................................................................................................................................... 36
Conclusión........................................................................................................................................................................ 37
Emergiendo del Yunque ................................................................................................................................................... 37
49. Saliendo del Yunque................................................................................................................................................... 37

6
Mi más cariñoso aprecio a:

Doug y Carl por los tres inolvidables años en la Costa de Oro.


Stanley, Landon y Lynn por ayudar a que la Palabra se convierta en acción.
Steve y Cheryl por su inquebrantable lealtad.
Fern, Sue y Laurie por poner sus ojos en mi gramática y sus dedos en la máquina de escribir.
Y más que nada, a mi compañera de tantos años, Denalyn. Si todos los hombres tuvieran una esposa como tú ¡qué dulce
sería el mundo!

7
PROLOGO

Es un honor para mí escribir el prólogo de esta nueva edición de En el yunque. Al recorrer las páginas, vienen a mi
memoria muchos recuerdos sobre los lugares en que me encontraba cuando fueron escritas. Muchas porciones se
compusieron cuando yo era ministro asociado en una iglesia del centro de Miami, Florida.
Una de mis tareas era escribir un artículo semanal para el boletín de la iglesia. Muchos ministros le temen a esa tediosa
rutina. Pero yo le fui tomando el gusto a esa responsabilidad. Como en esa época era soltero, podía quedarme en la oficina
hasta altas horas de la noche, escribiendo y puliendo los escritos. El boletín era pequeño, por lo tanto, mis composiciones
eran breves. Nunca pensé que esos artículos se leyeran fuera de la iglesia, lo que explica por qué muchas de las ilustraciones
son locales.
Pero los escritos fueron leídos fuera de Miami. De todas partes del país comencé a recibir cartas de personas que pedían
copias de los artículos. Por primera vez, fui expuesto al poder del mundo de las letras. Tomé conciencia que la pluma puede
dirigirse a gente que uno no conoce en lugares adonde uno no iría y de manera en que uno no podría.
Me asombré.
Recibí una carta de Randy Mayeux, un amigo que en ese entonces vivía en la costa oeste. Me dijo que evaluara la
posibilidad de escribir para publicar. Le agradecí, archivé la carta, y no le di demasiada cabida a esa idea.
No era porque no estuviese interesado. Simplemente, no tenía tiempo. Estaba ocupado organizando mi boda y el
traslado a Brasil. ¿De dónde iba a sacar tiempo para volver a trabajar en los artículos, compilarlos en un libro y enviárselos a
un editor?
¿La respuesta? En Brasil encontré el tiempo. Cuando Denalyn y yo nos mudamos a Río de Janeiro en 1983,
dedicábamos varias horas al día para estudiar el idioma. Por las noches, lo último que quería hacer era hablar en portugués.
Deseaba hacer algo en inglés.
Fue entonces que me acordé de los artículos. ¿Qué tenía que perder? Dediqué unas cuantas semanas a organizar el
manuscrito. Sin conocer a ningún editor, fui a la biblioteca y tomé las direcciones de quince diferentes casas de publicaciones
y les envié las copias. Seis me las devolvieron sin abrirlas. Seis las abrieron pero dijeron no, gracias. Tres manifestaron
interés y una de esas tres, Tyndale House, me envió un contrato. Estaba atónito. Siempre le estaré agradecido al Dr. Wendell
Hawley y la familia de Tyndale House por arriesgarse con la publicación de mi primer libro.
Eso fue hace diez años atrás. ¡Eso fue hace trece libros atrás! Fue con anterioridad a los bien conocidos esfuerzos, como
No Wonder They Cali Him Savior y He Stili Moves Stones. Es el único libro que escribí siendo soltero. Es más, es el único
libro que he escrito antes de tener hijos. Si mal no recuerdo, recibí el contrato el mismo día que Denalyn recibió la noticia de
que estaba embarazada de nuestro primer hijo.
En el yunque también es el único de mis libros que mi padre vio. Murió al poco tiempo de su publicación.
Nunca soñé con ser escritor. Jamás. Las palabras del libro no son las de un inspirado hombre de letras. Al leer, o releer
En el yunque usted está leyendo los pensamientos de un joven misionero escritos con toda el alma. El estilo no es tan bueno
como hubiese podido ser. Algunos escritos son concisos, otros demasiado redundantes, pero, es mi primer libro y ocupa un
lugar especial en mi corazón. Y, aunque pudiera, no le cambiaría una sola palabra.
Gracias nuevamente Tyndale por correr el riesgo. Gracias Dr. Wendell Hawley y Mark Carpenter por ver el potencial. Y
gracias a usted, lector, por tomar en sus manos esta edición especial de En el yunque.
Max Lucado

8
Introducción
La herrería
En la herrería existen tres tipos de herramientas. Las herramientas que están en la pila de chatarra:
obsoletas,
rotas,
inactivas
y oxidadas.
Estas son las que están en un rincón, cubiertas de telarañas, inservibles para su dueño, inútiles para su función.
Las herramientas que están en el yunque:
fundidas,
derretidas,
moldeables,
intercambiables.
Estas son las que yacen en el yunque, siendo dúctiles en las manos del herrero, aceptando su función.
Las herramientas que son de utilidad:
filosas,
fundamentales,
precisas,
adaptables.
Estas están listas en la caja de herramientas del herrero, disponibles para que él las use, cumpliendo así con su
función.
Algunas personas son inservibles:
vidas deshechas,
talentos desperdiciados,
sueños derrumbados,
pasiones apagadas.
Estas son echadas a un lado como chatarra, necesitando desesperadamente ser reparadas, no tienen sentido ni
propósito.
Otras están en el yunque: corazones dispuestos, hambrientas por cambiar con heridas cicatrizadas y una clara visión.
Reciben gustosas el doloroso golpe del martillo del herrero, deseosas por ser reconstruidas, rogando poder cumplir
con su misión.
Otras están en las manos del Maestro:
bien asentadas,
firmes,
pulidas,
productivas.
Ellas responden al brazo de su Maestro, no piden nada, rinden todo.
De alguna manera, todos estamos en la herrería. Ya sea que nos encontremos en la pila de chatarra, en las manos del
Maestro en el yunque o en la caja de herramientas. (Algunos de nosotros hemos pasado por las tres).
En esta colección de escritos, daremos un paseo por la «herrería». Examinaremos todas las herramientas y miraremos en
todos los rincones, desde los estantes hasta el banco de trabajo, desde el agua hasta el fuego...
Estoy seguro que en algún lugar se encontrará a sí mismo. Descubriremos lo que Pablo quiso decir en cuanto a la honra
al declarar que seremos «instrumentos útiles para toda buena obra». ¡ Y qué honra! La pila de chatarra, el yunque para
moldear y las manos del Maestro son al mismo tiempo, un placentero y doloroso viaje. Y para usted que realiza la travesía,
que abandona la pila para entrar al fuego, dispuesto a ser golpeado en el yunque de Dios buscando con tenacidad su propio
propósito, anímese, porque le espera el privilegio de ser llamado «instrumento escogido por Dios».
Max Lucado

9
Parte Uno
La Pila de Herramientas Rotas

1. La pila de herramientas rotas


Para encontrarme hay que mirar en un rincón de la herrería, aquí,
más allá de las telarañas,
debajo del polvo,
en la oscuridad.
Hay grandes cantidades de nosotras:
manijas rotas,
hojas sin filo,
hierro resquebrajado.
Algunas de nosotras fuimos útiles en un momento, pero luego... y muchas de nosotras nunca lo fuimos.
Pero, escuche, no se sienta apenado por mí.
La vida no es tan mala en esta pila..
no hay que trabajar
no hay yunque,
no hay dolor
no hay roces agudos.
Y más aún, los días son muy largos.

2. Estoy muy cansado.


Se recordará como el más detestable caso de persona desaparecida. En agosto de 1930, José Crater, de cuarenta y cinco
años, se despidió de sus amigos, después de haber comido juntos en un restaurante de Nueva York, tomó un taxi y se fue.
Jamás se le volvió a ver ni se escuchó nada más de él. Después de cincuenta años de investigación se han barajado muchas
teorías pero no se ha llegado a ninguna conclusión. Debido a que Crater era un renombrado juez del tribunal supremo de
Nueva York, muchos sospecharon que lo habrían matado, pero nunca se halló una pista sólida. Se presentaron otras
opiniones: secuestro, conexiones con la mafia y hasta el suicidio.
Una investigación en su departamento reveló una sola pista. Había una anotación adjunta a un cheque, ambas dejadas a
su esposa. El cheque era por una considerable suma, y la nota decía sencillamente: «Estoy muy cansado. Te amo. Joe».
La nota podía haber sido nada más que el sentir de un arduo día de trabajo. O podría significar algo mucho más
profundo, como el epitafio de un hombre desesperado.
El cansancio es desagradable. No me refiero al cansancio físico que resulta de pasar la guadaña por el césped, o el
cansancio mental, producto de un día difícil en el que se tomaron decisiones y hubo gran concentración mental. No, el
cansancio que se apoderó del juez Crater es mucho peor. Es el cansancio que aparece justo antes de que la persona se dé por
vencida. Es ese sentimiento de honesta desesperación. Es el padre desanimado, el hijo abandonado o el retirado que tiene
demasiado tiempo por delante. Es esa etapa en la vida cuando desaparece la motivación: los hijos crecen, se pierde el empleo,
muere la esposa. El resultado es cansancio... un profundo, solitario y frustrado cansancio.
Solamente hubo un hombre en la historia que dijo tener la respuesta. El se para delante de todos los José Crater del
mundo y les hace la misma promesa: «Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar».
(Mateo 11:28)

3. ¡NO deje que lo lleven!


Pedro le seguía de lejos. Lucas 22:54
Pedro era sagaz.
Se mantuvo a distancia de Jesús.
«Me mantendré lo suficientemente cerca como para verlo», razonó Pedro.
«Pero no tan cerca como para que me agarre.»
10
Bien pensado, Pedro.
No te involucres tanto, te puede doler.
No seas tan leal, te puede quedar la marca.
No demuestres mucha preocupación, también pueden crucificarte.
Necesitamos más hombres como tú, Pedro.
Hombres que mantengan la religión en su lugar.
Hombres que no agiten el agua.
Hombres que apesten a mediocridad.
Esa es la clase de hombres que Dios quiere, sí señor.
Uno que sepa mantener la distancia: «ahora, pagaré mis obligaciones y vendré una vez por semana, pero bueno
...usted sabe, puede ser que sea llevado. »
Sí, puede ser que sea llevado...
a la cima de un monte
a la cruz
...y morir
Pedro aprendió una lección ese día, una dura lección.
Es mejor no haber seguido nunca a Jesús que, después de
haberlo seguido, negarlo.
Grábese estas palabras:
Sígalo a distancia y negará al Maestro.
Punto.
Usted no podrá morir por un hombre a quien no puede tocar Punto. Pero, quédese a su lado, en su sombra.., y morirá
con El, gozoso.

4. Uvas acidas.
En una oportunidad conocía un hombre que se vinculaba a las clases de estudio bíblico y a los cultos como un crítico
de cine que trata duramente a una nueva realización.
«¡Entreténganme!»
Brazos cruzados.
Labios apretados.
Expectante.
«Mejor que sea bueno».
Con insensible mirada y oído crítico
se sentó,
observó
y escuchó.
El maestro, el ministro, el director de música, todos eran su presa. Y desdichado era el maestro que no le preguntaba
su opinión, o el ministro que se pasaba unos minutos, o el director de música que elegía canciones que el crítico no conocía.
Una vez conocí a un hombre que venía cada domingo para que lo entretuvieran y no para que lo animaran. El lo
señaló un domingo en la tarde al decir que el juego era más emocionante que la reunión de estudio de la mañana.
No me sorprendió.

5 . La renuncia de Billie
Una noche de 1954, Billie Sicard renunció a la vida. No se hizo ningún anuncio oficial, ni se firmaron papeles. Pero
Billie, renunció. Billie había decidido no vivir más.
Su espíritu murió en 1954, su cuerpo murió en 1979.
En esa noche de 1954 la única razón que le quedaba a Billie para seguir viviendo, la abandonó. Su hijo de doce años,
Jorge, murió de un tumor cerebral. La muerte de Jorgito dejó a Billie prisionera en el vacío. Ella lo había traído al mundo a
los treinta y cuatro años. Cuando su marido se fue, Jorgito era toda su vida. Cuando él murió, su muerte fue la propia.
Ella tenía una buena posición, vivía en la exclusiva isla Sunset de Miami desde 1937. Al morir, la casa se subastó en
$226.000. Pero eso no le importaba a Billie. Su vida había sido su hijo.

11
Se comenta que después de la muerte de Jorge en un hospital de Nueva York, le trajeron el cuerpo para velarlo. Después
de tener el cuerpo expuesto un día en casa de la señora Sicard, vino el director de la funeraria para llevárselo. Ella se negó.
Durante varios días lo veló a puertas cerradas antes de entregar el cuerpo. Para Billie no era nada salir de compras y gastarse
cientos de dólares en juguetes para Jorge. En 1979, cuando hallaron su cuerpo, encontraron los juguetes exactamente como su
hijo los había dejado. No se había guardado nada. No se había tocado nada. Durante veinticinco años, Billie había recorrido
la casa llena de juguetes con el corazón cargado de recuerdos. Cuando la casa fue vendida, después de su muerte, el uniforme
de Jorge de los Exploradores todavía estaba colgado en el guardarropa de la escalera. En la pared había un dibujo de un
trencito hecho por una mano infantil con crayón rojo. Ella nunca lo borró. Sus zapatillas de noche con la cabeza del ratón
Mickey se encontraban en un rincón de su cuarto. En el garaje había un Packard de 1941 que ella le había regalado cuando
cumplió los diez años.
Cuando Billie renunció a la vida, se convirtió en una recluida social. Su jardín era una jungla. Su casa se convirtió en
una fuente de historias de fantasmas y cuentos de viejas. Comía en exceso, se apartó, no le importó nada. Billie renunció. La
historia de su vida nos queda como un legado para todos nosotros. El ser humano debe tener algo que sobrepase a la muerte..,
o la muerte se apodera de él.

6. Por amor a un desconocido y la falta de nombre.


La vida de John llegó a la cima a la edad de trece años cuando era presidente de su clase. Lejos, ése había sido el
momento más alto en su vida.
La vida de John es un enigma. Aunque había nacido en una casa de $300.000, es conocido como un indigente, sin
ocupación fija. Aunque es hijo de un exitoso magnate del petróleo, John dejó a mitad de camino más cosas de las que
terminó. Aunque sus padres son gregarios y sociables, John es introvertido, recluido en sí mismo, casi estoico.
Los amigos sugieren que es víctima de sus propios fracasos. En una familia exitosa, él no se ha hecho de un nombre.
Sus hermanos lo han hecho, pero él no. La oveja negra, el fracaso de la familia. El no tiene un nombre.
«Todo calza perfecto... menos John», comentó un amigo acerca de la familia.
La universidad colaboró más aún en la caída. Entró y salió por espacio de siete años y nunca se graduó. Fue un solitario
en el colegio, un joven torpe de ojos apagados y mirada ceñuda. Uno de los profesores recuerda: «Siempre había sillas vacías
alrededor suyo, como si él, apropósito, se apartara.
No sabemos qué emociones se agitaban dentro de John. Tal vez ira en una sociedad que sólo le recordaba su
inadaptabilidad. Culpa, dolor, sentir que no era nada. Apenas era conocido por aquellos con quienes se relacionaba. Su paso
por la vida estuvo marcado solamente por confusión y desorden. No conocemos sus sentimientos pero sabemos los
resultados.
John Hinckley Jr. parece que tuvo la intención de asesinar al Presidente Por amor a un desconocido y la falta de un
nombre pretendió vaciar su revolver en los cuerpos de cuatro hombres.
El último informe señala que John está recluido en un correccional federal en Carolina del Norte. Su cuarto tiene un
lavabo, un inodoro, una cama de una plaza, una ventana a prueba de balas y no hay ni radio ni televisión. Trató de ingerir una
sobredosis de Tylenol y fracasó. John no puede matar a un Presidente y no se puede quitar la vida.
En nuestro mundo no hay espacio para los fracasados. Nuestro sistema, centrado en los triunfadores, es ideal para los
que alcanzan el éxito pero devastador para los perdedores. En el esfuerzo por crear ganadores, también creamos inadaptados.
Jesús tiene un lugar para los inadaptados. En su libro dice que los últimos son los primeros, e inclusive, los perdedores
tienen valor. Es nuestra responsabilidad ser como Jesús. Es nuestra responsabilidad interceptar una vida como la de John
Hinckley y llenarla de valor.

7. Misericordia, no sacrificio.
«Señor» dije, «quiero pertenecerte a ti y no a mí. A ti te doy mi dinero, mi auto, hasta mi casa»
Entonces, satisfecho y complacido de mí mismo, sonreí aliviado y le susurré a Dios: «Apuesto a que hace mucho que
nadie ha dado tanto, tan generosamente». Su respuesta me sorprendió. El me respondió: «verdaderamente, no.
»Desde el comienzo de los tiempos, ni un solo día ha pasado en que alguien ofrezca unos míseros centavos.
Altares de oro y cruces, contribuciones y penitencias.
Monumentos de piedra y campanarios pero ¿por qué no arrepentimiento?

12
«El dinero, las estatuas, las catedrales que han construido, ¿Creen realmente que necesito sus ofrendas ofrecidas por
sentimientos de culpa?
¿Con cuánto dinero se puede liberar la herida de conciencia que tienen muchos de ustedes?
«Sus labios no saben orar En sus ojos no hay misericordia.
Pero irán a la iglesia (cuando el ir a la iglesia esté de moda)
«Sólo denme una lágrima, un corazón listo para ser moldeado y les daré una misión, un mensaje tan fuerte que el fuego
se encenderá donde ahora hay solo muerte y sus corazones arderán con mi vida y con mi aliento. »
Metí las manos en mis bolsillos y sacudí el polvo.
Es duro ser corregido (creo que mis sentimientos fueron heridos)
Pero valió la pena el tomar conciencia que la cruz no está a la venta y la sangre de Cristo no tiene precio.

8. ¿Quién es justo?
Pregunta: Señor ¿quién habitará en tu tabernáculo?
Respuesta: el que haga justicia. (Salmo 15:1-2, parafraseado)
¿Te detuviste a pensar cuánta gente quiere ser justa ante los ojos de Dios?
Los ricos,
los religiosos,
los primitivos,
los hombres de ciudad.
Toda clase de gente quiere ser justa.
Algunas personas son instruidas: se aprenden todos los simbolitos griegos, aprenden mucha teología, estudian los
manuscritos, los papiros,
los rollos del Mar Muerto,
y más y más aún...
Se creen justos... se agrupan para hablar despectivamente de aquellos que no lo son.
Algunas personas tienen una mente misionera: aprenden nuevas lenguas, le enseñan a gente sin instrucción, le sacan
fotografías a los convertidos y dan conferencias.
Se creen justos... se agrupan para hablar despectivamente de aquellos que no lo son.
Algunas personas son profesionales: tienen su trabajo, se mantienen, se codean con el «verdadero mundo», son gotas
de levadura en una gran sociedad.
Se creen justos... se agrupan para hablar despectivamente de aquellos que no lo son.
Tú sabes, yo creo que, a veces, Dios mira hacia abajo, hacia su polvoriento estrado y ve a los justos teólogos reunidos,
a los justos misioneros agrupados, a los justos profesionales congregados...
y pienso que suspira.

9. ¿Hay esperanza para Leo?


Permítame que le presente a Leo.
Solía desayunar en un restaurante cubano cerca de mi casa. Era una corta caminata y una buena oportunidad para
planificar mi día. Una mañana, mis pensamientos fueron interrumpidos abruptamente por un viejo descarado de sucios
pantalones y gorra de golf (No representaba los sesenta y seis años que tenía).
—,Eres estudiante, hijo? (Creo que vio mi Biblia y mi anotador).
—Tengo algunos libros de texto de la universidad para vender.
Lo seguí hasta una casa vacía atiborrada de lámparas, libros y mesas, todo para vender. Me explicó que se estaba
mudando.
—Me tengo que sacar estas cosas de encima.

13
Un tema fue llevando a otro. Enseguida estábamos sentados conversando. Leo, haciendo preguntas acerca del papa, la
Biblia y las «almas» y yo haciéndome preguntas acerca de Leo.
Tenía una colorida historia: «un niño depresivo», había vendido salchichas en el estadio Yankee, programas en el
Madison Square Garden y había sido taxista en Miami. Aunque su vida estaba llena de experiencias, en su rostro no había
gozo. Dijo que «tú ya no puedes confiar en nadie, es un mundo difícil».
Cuando intenté retirarme, insistió para que me quedase. Tenía gran necesidad de conversar. Su hijo menor, el quinto,
acababa de irse de la casa. No dijo nada acerca de su matrimonio, aunque había fotografías familiares colgando de las paredes
«Me quiero mudar... a alguna parte», murmuró. Leo se encontraba en esa etapa de la vida en que todo lo que tienes por
delante es la muerte y todo lo que tienes atrás son recuerdos. Para Leo, la vida era muy real. Para Leo, la vida estaba muy
vacía.
Tal vez, no estuvo bien que le haya hecho esa dolorosa pregunta, pero de todas maneras, le pregunté: «Si pudiera volver
a vivir ¿lo haría?»
Me miró y luego bajó la vista: «No», dijo con tristeza, «no lo creo».
Es difícil no tener luz en un mundo a oscuras.

10. Judas, el hombre que nunca conoció.


A veces me he preguntado qué clase de persona era Judas. Cómo sería su aspecto, sus modales, quiénes serían sus
amigos.
Creo que lo he estereotipado. Siempre lo he imaginado delgado, fuerte, de ojos pequeños y redondos, taimados,
solapados y con barba puntiaguda. Me lo he imaginado como un extraño en el grupo de los demás apóstoles. Distante, sin
amigos. Indudablemente, él era un traidor; probablemente, el resultado de un hogar deshecho. En su juventud, un delincuente.
Pero me pregunto si todo eso será verdad. No tenemos evidencias que puedan probar que él estaba marginado. En la última
cena, cuando Jesús dijo que quien lo iba a traicionar estaba sentado a la mesa, no vemos que los apóstoles se hayan dado
vuelta a mirar a Judas como si fuese el lógico traidor. No, creo que hemos clasificado mal a Judas. Quizás haya sido todo lo
contrario. En lugar de delgado y taciturno, tal vez haya sido robusto y jovial. Quizás, en vez de tranquilo e introvertido, haya
sido extrovertido y sociable. No lo sé. Pero, a pesar de todas las cosas que no sabemos con respecto a Judas, hay una que sí
sabemos con seguridad: no tenía relación íntima con su Maestro. El había visto a Jesús, pero no lo conocía. Había oído a
Jesús, pero no lo había entendido. Tenía una religión pero no tenía una relación con El. Mientras Satanás hacía su trabajo
alrededor de la mesa en el aposento alto, necesitaba una clase de hombre que hubiese visto a Jesús pero que no lo conociese.
Necesitaba un hombre que supiera los movimientos de Jesús pero que no entendiese su propósito. Judas era ese hombre. El
conocía el imperio, pero nunca el corazón había conocido al Hombre.
Hemos aprendido esta lección del traidor. Los mejores instrumentos de destrucción de Satanás, no provienen de afuera
sino del interior de la iglesia. La iglesia nunca morirá por la inmoralidad de Hollywood o la corrupción de Washington sino
que morirá por la corrosión interna, por aquellos que usan el nombre de Jesús pero nunca han tenido un encuentro con El, por
aquellos que tienen una religión pero no una relación personal con El.
Judas tenía un manto de religión, pero nunca conoció el corazón de Cristo. Que nuestra meta sea conocerlo...
profundamente.

11. La esperanza que se volvió ignorancia.


Había una vez una pequeña villa en los Alpes Suizos. Este caserío estaba en dificultades, el pozo de agua que abastecía
la villa se había secado. La gente estaba alarmada. Había un río cerca de la comunidad pero estaba al pie de una profunda
garganta. Por lo tanto, nadie podía tener acceso al agua. Era a mediados del verano; la nieve de las montañas hacía rato que se
había derretido.
Había otro pozo de agua del otro lado de la garganta, cerca de la ladera de la montaña. Un joven pensador apareció
trayendo una solución. Construyó un puente por encima de la garganta.
Los aldeanos estaban entusiasmados.
Enseguida se formó una brigada con baldes y se abastecieron de agua. No es necesario decir que el puente se convirtió
en algo muy importante para esta pequeña comunidad ya que era su fuente de vida.
Le hicieron honores al puente. Le pusieron al puente el nombre del joven que lo había construido y lo pintaron de un
hermoso dorado. El puente resplandecía. Se hicieron pequeñas réplicas en miniatura del puente y se vendían en las calles. La
gente se lo colgaba del cuello y adornaba las ventanas de sus casas. Se organizó una comisión para rendirle homenaje al
puente. Solamente se le permitía cruzar el puente a ciertas personas. Más tarde fue en ciertos días y luego, usando
14
determinada ropa. El centinela del puente se convirtió en la persona más respetada y de mejor posición en aquella montaña.
Nadie podía mirar o cruzar el puente sin su autorización.
Desafortunadamente, hubo diferencias entre los miembros de la comisión. El desacuerdo estaba centrado en la
construcción de un techo para el puente. Entonces, el puente se cerró hasta que se tomara una decisión. Muchos aldeanos
murieron de sed mientras los líderes debatían el asunto.
En la búsqueda de la verdad, con frecuencia los medios son el fin.

12. Ojos que nunca ven; oídos que nunca escuchan.


Es una serpiente mortal, presta atención, Satanás es una serpiente. Mantén la guardia.
El es taimado. Está al acecho en los rincones oscuros y en los lugares mohosos. Golpea con desenfreno al viejo, al rico,
al pobre, al joven.., todos son sus presas. Se arrastra agazapado, metiéndose en la vida de todo el mundo y muy difícilmente
pierde su objetivo.
¡Y qué astucia! Nunca sabemos cuándo va a dar el golpe. Nunca nos enteramos hasta que vemos los resultados de su
embestida mortal: rostros desencajados, corazones irreflexivos, mentes perdidas, vidas vacías. Un reguero de lágrimas y
vidas destrozadas.
¿Quién es el traidor? ¿Codicia? ¿Lujuria? ¿Egoísmo? No (aunque todo esto es mortal). No, yo estoy desenmascarando a
la más detestable de las víboras del infierno... la complacencia.
Vivimos en un mundo plagado de complacencia.
Estamos complacidos con la esperanza. Mucha gente lleva una vida caduca y anticuada que llega a su punto culminante
a los diecisiete años. ¿Esperanza? ¿Qué esperanza? La vida es un cheque de pago y un fin de semana. Nada más. Creen que
todos tenemos anteojeras. Como si un auto detrás de otro fuera cayendo por el acantilado, sin que nadie se atreva a
cuestionar. Como nombres pintados con acuarela en la vereda..., borrados por la lluvia.
Estamos complacidos con la muerte. Los duros semblantes en la procesión y el funeral, los llantos en el entierro, y
luego, unas horas después, las risas con Johnny Carson. «La única manera de sobrellevar la muerte es aceptándola como algo
inevitable. No hay que cuestionarla ni desafiarla porque te deprimirás. Cierra los ojos. Ponte las manos en los oídos. No hay
explicación». Estamos complacidos.
Estamos complacidos con Dios. Algunos domingueros, se sientan en el último banco de la iglesia y cantan escondidos
detrás de la cabeza de alguno. La confraternidad ha degenerado en formalidad. Una, dos, tres veces por semana, la gente paga
sus obligaciones atravesando las puertas del templo, llevando a cabo un ritual y saliendo. La culpa queda apaciguada. Se
ofende a Dios. ¿Somos tan ingenuos que creemos que Él necesita nuestra asistencia? ¿Somos tan ignorantes que ponemos a
Dios en una caja pensando que lo podemos llevar y traer a nuestra conveniencia?
Estamos complacidos con el propósito de vida. ¿Cómo puede un ser humano nacer, educarse, enamorarse o, tener un
trabajo, tener hijos, criarlos, ver a otros morir, llorar, gritar, reírse, comer, fumar, subir o bajar una escalera, jubilarse y morir
sin haberse preguntado nunca el para qué? Sin haberse preguntado jamás: ¿Para qué estoy aquí? O, peor aún, habérselo
preguntado y haber quedado satisfecho sin responderse. La historia está llena de vidas que pasaron sin propósito y murieron.
Vecindarios que no salieron de la mediocridad. Oficinas pintadas de gris a causa del aburrimiento. Nueve de cada cinco
personas están hipnotizadas por la monótona rutina. Pero ¿hay alguien que lo cuestione? ¿Hay alguien que desafíe a la
maquinaria? ¿Hay alguien que se pregunte para qué?
A veces me dan ganas de pararme en una esquina y gritar:
«Hay alguien que quiera saber para qué? ¿El para qué de las noches solitarias? ¿Para qué los corazones heridos? ¿Para
qué los matrimonios destruidos? ¿El para qué de los niños sin padres?» Pero nunca lo he hecho.
Me he metido las manos en los bolsillos y he observado... y me he maravillado.
El truco mortal de Satanás no es dejarnos sin respuestas sino robarnos las preguntas.

13. El vino nuevo es para odres nuevos.


Nunca me olvidaré de Steven. Lo conocí en San Luis. Le pesaban sus veintitrés años. En sus brazos tenía las marcas de
las agujas y en sus muñecas, las del cuchillo. Su puño era su orgullo y su chica, su debilidad.
La respuesta inicial de Steve al amor fue hermosa. Cuando le presentamos la historia de Jesús, su rostro endurecido se
suavizó y sus ojos oscuros podían danzar.

15
El quería cambiar.
Pero su novia no quería lo mismo. Ella podía escuchar diplomáticamente y podía ser muy dulce, pero su corazón estaba
atrapado por las tinieblas. Cualquier cambio que Steve hiciera, era rápidamente destruido por ella, quien lo llevaba
nuevamente a sus antiguos hábitos. Ella era lo último entre él y el reino. Le pedimos que la dejara. El estaba tratando de
poner vino nuevo en un odre viejo. Estuvo varios días luchando para tomar una decisión. Finalmente, llegó a una conclusión.
No podía dejarla.
La última vez que vi a Steve, estaba llorando... incontrolablemente. Tomé al fornido y grandote Steve en brazos. La
profecía de Jesús era cierta. Al poner vino nuevo en un odre viejo, se pierde.
Piense un minuto. ¿Tiene algún odre para tirar? Mire cuidadosamente en su armario. Vienen de todos los tamaños. Tal
vez el suyo sea alguna vieja indulgencia, como comida, ropa, sexo. O un viejo hábito como chismear o usar lenguaje profano.
O, posiblemente, como Steven, una antigua relación. Ninguna amistad o relación es digna de su alma. El arrepentimiento
significa cambio. Y el cambio significa purgar su corazón de cualquier cosa que no pueda coexistir con Cristo.
Usted no puede poner vida nueva dentro de un viejo estilo de vida. Ocurrirá la inevitable tragedia. La nueva vida se
pierde.

16
Parte Dos
En el Yunque

14. En el yunque.
Con brazo firme y cubierto con su mandil, el herrero pone sus tenazas en el fuego, sujeta el metal caliente y lo coloca
sobre el yunque. Con aguda mirada estudia la resplandeciente pieza. La ve como es ahora y piensa cómo le gustaría que sea...
más filosa, más chata, más ancha, más larga. Teniendo en su mente la precisa figura, comienza a golpearla. Con la mano
izquierda sujeta la pieza caliente con las tenazas y con la derecha da golpes con la almádena de dos libras sobre el metal
moldeable.
En el duro yunque, el dúctil hierro es modelado.
El herrero sabe la clase de instrumentos que quiere. Sabe la medida. Sabe cuán preciso lo desea. Sabe con qué fuerza lo
necesita.
¡Plang! ¡Plang! golpea el martillo. En la herrería se escucha el ruido, el aire se llena de humo mientras el suave metal
responde.
Pero esa respuesta no surge fácilmente, no viene sin cierta disconformidad. Deshacer el viejo y darle forma al nuevo es
un arduo proceso. Mientras el metal está en el yunque, es posible para el fabricante de herramientas quitar los rebordes,
arreglar las resquebrajaduras, rellenar las grietas y limpiar las impurezas.
A su tiempo, ocurren los cambios: lo romo se hace filoso, lo torcido se endereza, lo flojo se endurece y lo inservible
cobra valor.
Entonces el herrero cesa. Deja de dar golpes y pone el martillo a un lado. Con su brazo izquierdo levanta la nueva pieza
de metal sujeta con las tenazas hasta la altura de sus ojos. En la silenciosa quietud, examina la humeante herramienta. Da
vuelta la incandescente pieza mirando cuidadosamente si le quedó alguna rebaba o rajadura. No hay ninguna.
Ahora el herrero comienza la etapa final de su trabajo. Coloca el instrumento en un balde de agua. El metal comienza
inmediatamente a endurecerse produciendo un silbante vapor. El calor del metal calienta el agua fría y el flexible y suave
mineral se convierte en una inquebrantable y útil herramienta.
«En lo cual vosotros os alegráis, aunque ahora por un poco de tiempo, si es necesario, tengáis que ser afligidos en
diversas pruebas, para que sometida a prueba vuestra fe, mucho más preciosa que el oro, el cual aunque perecedero se prueba
con fuego, sea hallada en alabanza, gloria y honra cuando sea manifestado Jesucristo». (l Pedro 1:6-7)

15. Hora del Yunque.


En el yunque de Dios. Tal vez, usted haya estado allí, derretido, sin forma, sin hacer, puesto en el yunque para... ¿ser
rehecho? (Hay que quitarle algunas puntas ásperas) ¿Disciplinado? (Un buen padre disciplina) ¿Probado? (Pero ¿para qué tan
duro?)
Lo sé, yo estuve allí, es durísimo. Es una caída espiritual, es hambruna. El fuego se va, aunque el fuego arda un tiempo,
pronto desaparece. Somos arrastrados para abajo, descendemos al nebuloso valle de las preguntas, andamos en medio de la
neblina por la tierra del desaliento. La motivación disminuye, el deseo está distante. Las responsabilidades nos abruman.
¿Pasión? Se escabulló por la puerta.
¿Entusiasmo? ¿Estás bromeando?
Es hora del yunque.
Puede producirse debido a una muerte, una separación, bancarrota, falta de oración. Se baja la llave de la luz y el cuarto
queda a oscuras. «Las muy bien pensadas palabras de ayuda y esperanza ya han sido dichas. Pero yo sigo herido,
preguntándome...»
En el yunque.
Cara a cara con Dios, quebrados, nos damos cuenta que no tenemos otro lugar a donde ir. Jesús en el jardín, Pedro con
el rostro bañado en lágrimas, David después de Betsabé, Elías y el «silbo apacible», Pablo ciego en Damasco.
Golpe, golpe, golpe.
17
Espero que usted no se halle en el yunque, (A no ser que lo necesite. De ser así, espero que lo esté). La hora del yunque
no hay que esquivarla; hay que vivirla. Aunque el túnel es negro, conduce a la montaña. El yunque nos recuerda quienes
somos y quien es Dios. No debemos tratar de escapar. Escapar del yunque puede ser escapar de Dios.
Dios ve nuestras vidas desde el principio hasta el fin. El puede llevarnos a través de la tormenta a los treinta años para
que podamos soportar un huracán a los sesenta.
Una herramienta es útil solamente si está en buenas condiciones. Un hacha sin filo o un destornillador doblado necesitan
atención; lo mismo sucede con nosotros. Un buen herrero mantiene sus herramientas en buen estado. Lo mismo hace Dios. Si
Dios lo pone en el yunque, agradézcale. Eso quiere decir que El cree que todavía vale la pena que usted sea moldeado.
« Y Jesús, teniendo misericordia de él, extendió la mano y le tocó, y le dijo: Quiero, sé limpio. » Marcos 1: 41.

16. Las huellas de Satanás


Vino a él un leproso, rogándole; e hincada la rodilla le dijo: Si quieres, puedes limpiarme. Y Jesús, teniendo
misericordia de él, extendió la mano y le tocó, y le dijo: Quiero, sé limpio. Marcos 1: 40- 41
La semana pasada estuve hasta tarde en la noche en sala de emergencia.
Las víctimas de Satanás llenaban los pasillos. Un niño con los ojos hinchados, había sido golpeado por su padre. Una
mujer; con nariz sangrante y las mejillas lastimadas. «Mi novio se embriagó y me golpeó», dijo llorando. Un hombre mayor
inconsciente por el alcohol, tendido una camilla. Había perdido sangre por la boca mientras dormía.
Jesús también vio las víctimas de Satanás.
Un día vio a un leproso... los dedos entumecidos... la piel ulcerada... la cara desfigurada.
Y se indignó.. .y se enojó. No fue un enojo egoísta o violento. Fue una ira santa... una contenida frustración... un
misericordioso disgusto. Y eso lo movió. Lo movió a la acción.
Estoy convencido que el mismo Satanás anda al acecho hoy en día, provocando hambre en Somalia, confusión en el
Oriente Medio, egoísmo en la pantalla de cine, apatía en la iglesia de Cristo. Y Satanás se ríe alegremente entre los que
agonizan.
Querido Padre:
Que nunca lleguemos a ser tan «santos», que nunca seamos tan «maduros», que no nos volvamos tan «religiosos» para
que al ver las huellas de Satanás nos quedemos tranquilos.

17. Golpe tras golpe.


Cuando el alfarero cocina una vasija, controla su solidez sacándola del horno y dándole un fuerte golpe. Si «canta» está
lista. Si hace un ruido sordo, la vuelve a poner en el horno.
El carácter de una persona también es probado a golpes.
¿Ha sido golpeado últimamente?
Llamadas a media noche. Maestras malhumoradas. Madres rezongonas. Comidas quemadas. Cubiertas pinchadas.
Vencimientos imposibles. Esos son golpes. Son golpes los irritantes inconvenientes que sacan lo peor de nosotros. Nos
sorprenden con la guardia baja, mal parados. No son lo suficientemente fuertes como para ser una crisis, pero si usted recibe
unos cuantos, ¡cuidado! El tránsito congestionado, las largas colas, el buzón vacío, la ropa sucia tirada en el suelo. Inclusive,
mientras estoy escribiendo estas líneas, estoy siendo golpeado. Debido a las interrupciones, me ha llevado casi dos horas este
párrafo. Golpe. Golpe. Golpe.
¿Cómo respondo? ¿Canto? ¿O hago un ruido sordo?. Jesús dijo que de la abundancia del corazón habla la boca (Lucas
6:45). No hay nada mejor que un buen golpe para revelar la naturaleza del corazón. El auténtico carácter de una persona no se
manifiesta en un momento heroico sino en los golpes cotidianos del diario vivir. Si usted tiene la tendencia a hacer un ruido
seco en vez de cantar, anímese.
Hay esperanza para nosotros los que «sonamos seco»:
1. Al decir que seamos agradecidos por los golpes no quiero significar con eso un gracias indiferente. Quiero decir un
verdadero y sincero gracias de júbilo desde el fondo de su corazón (Santiago 1) Es probable que Dios mismo esté dando los
golf Y Ello está haciendo por su propio bien. Por tanto, cada golpe es un recordatorio de que Dio está moldeando (Hebreos
12:5-8)

18
2. Aprenda de cada golpe. Dése cuenta que usted está hecho a «prueba de golpes». De ahora adelante, usted va a ser
probado. También tiene que aprender de los golpes, no puede evitarlos. Mire cada inconveniente como una oportunidad para
desarrollar la paciencia y la perseverancia. Cada golpe puede ayudarlo o lastimarlo, dependiendo cómo usted lo use.
3. Esté preparado para el momento del golpe. Sepa cuáles son sus períodos de presión. Para mí, los lunes son fatales
para los golpes. Los viernes también pueden ser malísimos. Para todos nosotros, existen momentos durante la semana en que
podemos anticipar una cantidad inusual de golpes. ¿Cuál es la mejor manera de manejarlo? Adelantándonos. Orar sin cesar y
no damos por vencidos.
Recuerde que la falta de golpes es desastrosa. Todos los golpes ayudan para bien si amamos y obedecemos a Dios.

18. ¿Quién te empuja el columpio?


A los chicos les encanta hamacarse dándose impulso con los pies hacia el cielo y yendo tan lejos que todo queda cabeza
abajo, al ver la copa de los árboles el estómago se te sube a la garganta, no hay nada más lindo. ¡Ahhh... !, hamacarse...
He aprendido mucho acerca de confiar en el columpio. Cuando era chico, confiaba solamente en algunas personas para
que me empujaran la hamaca. Si me iban a empujar personas en quienes yo confiaba (como mamá y papá) podían hacer todo
lo que quisieran: enroscarme, darme vuelta, pararme... ¡me encantaba! Me gustaba mucho porque confiaba en la persona que
me empujaba. Pero dejar que un extraño me empujase la hamaca (como sucedía habitualmente en los picnic familiares del 4
de julio) ¡Ah, eso sí que no! ¿Quién sabe lo que hará este recién llegado? Cuando un extraño empuja el columpio, uno se
pone tenso, se hace un ovillo y se queda bien agarrado.
No es divertido que la hamaca esté en manos de alguien que uno no conoce.
¿Recuerda cuando Jesús calmó la tormenta en Mateo 8? La tormenta no era una suave llovizna de verano. Era una
tormenta. Mateo llama a la tormenta seismos la palabra griega para «terremoto». Las olas en esta tormenta eran tan altas que
la embarcación quedaba fuera de la vista. El mar de Galilea puede formar fuertes tormentas. Barclay dice que «del lado
occidental hay montes con valles y hondonadas como gigantescos embudos. Los vientos se comprimen allí y corren por el
lago con furia salvaje».
No señor, esto no es una lluvia de primavera, esta es una tormenta de lujo. Es lo suficientemente amenazadora como
para aterrorizar a una docena de discípulos. Aun pescadores veteranos como Pedro sabían que una tormenta semejante podría
ser la última. Entonces, con temor y los rostros empapados, corrieron a despertar a Jesús.
¿Corrieron a hacer qué? ¿Jesús estaba durmiendo? Las olas golpeaban contra la barca haciéndola, saltar como rositas de
maíz en la sartén y ¿Jesús dormía? ¿El agua inundando la cubierta y empapando a todos ellos y Jesús estaba en el país de los
sueños? ¿Cómo podía estar durmiendo en medio de la tormenta?
Simple. El sabía quién estaba empujando la hamaca. Las rodillas de los discípulos temblaban porque su columpio estaba
siendo empujado por un extraño, no así con Jesús, El pudo encontrar paz en la tormenta.
Nosotros vivimos en un mundo tormentoso. En el momento de escribir esto, hay guerras en ambos hemisferios del
globo, los conflictos mundiales están amenazando a toda la humanidad, hay falta de trabajo, se hace difícil conseguir dinero,
las familias se disgregan. Para donde mire, ocurren tormentas privadas. Muerte, desunión, sufrimiento, soledad. Debemos
recordar quién está empujando el columpio. Debemos poner nuestra confianza en El. No podemos seguir temerosos, El no
nos dejará dando vueltas en el tumulto.
¿Quién empuja tu hamaca? En las manos correctas, puedes encontrar paz... aun en la tormenta.

19. Juan — Almuerzo.


El viernes 7 de mayo en mi calendario estaba escrito Juan-almuerzo, el almuerzo nunca se realizó. Juan se quitó la vida
el jueves 6 de mayo.
Tres semanas antes, Juan había pasado una semana en casa. Una chica lo acababa de abandonar, pero de muy mala
manera. Varias veces lo vi sacando una fotografía de ambos tomada la víspera de Año Nuevo. Ella tenía puesto un vestido de
fiesta y él un esmoquin.
«Hombre, eso era vida», había exclamado tristemente, añorando ese tiempo.
Había intentado quitarse la vida con anterioridad en dos oportunidades, pero había fallado. Esta vez, no fracasó. ¿Qué lo
indujo a hacerlo? Me lo pregunté sinceramente. ¿Qué fue lo que le dio el valor necesario para lograrlo? Juan había inhalado
los gases de su propio auto.
Dos días antes lo había ido a ver. Estaba con dos amigos. Nos reímos. Parecía que todo estaba bien. (¿Dónde hemos
aprendido que hay que ocultar el sufrimiento?)
19
¿Qué emociones siento?
Confusión. El negro velo de la irremediable muerte cae horrorosamente. ¿Por qué? Qué tremendo es vivir bajo leyes
que no entendemos.
Culpa. Ya ve, habíamos concertado encontrarnos para almorzar el 6 de mayo pero yo lo pospuse para el 7. No pude más
que preguntarme ¿Qué hubiera pasado si no lo hubiese cancelado?, pero la culpa pasará. Conozco muy bien mis propias
fallas. La incapacidad para perdonarse uno mismo es un suicidio en si mismo.
Claridad. ¡Cómo esclarece la bruma de la muerte! La abrupta partida de la vida me recuerda el motivo por el cual
estamos aquí. La muerte hace que todas las demás preocupaciones de la vida caigan por la ladera de la montaña, dejando en
la cima la única prioridad: Jesucristo resucitó de la muerte y Dios me ha perdonado mis fracasos. Cuando lo único que
tenemos que enfrentar es la muerte, y todo lo que queda en nuestra vida son recuerdos, la victoria de Jesús y el perdón de
Dios serán las únicas cosas que importen.
¿Por qué estoy escribiendo esto? Por un lado, me consuela. Por otro, quiero que usted sepa cuán terriblemente valiosa es
cada persona en este mundo. Yo quería a Juan. En pequeña escala, éste es un homenaje para él, era una víctima de la
desesperación. Deseaba una vida que no podía tener; le tocó vivir una vida que no pudo manejar.
Juan quedó atrapado entre el mundo, por un lado, y un puñado de nosotros, por el otro.
«La vida no vale la pena!», grita el mundo. «Sí vale la pena!», gritamos nosotros. «No vale la pena!» «Si, vale la pena!»
Y Ahí quedó Juan, en el medio, atrapado y confuso.
Nos miraba a nosotros.., luego al mundo. Un cachorro en medio de dos amos. Finalmente, nosotros fuimos acallados.
«Ustedes tienen razón, no vale la pena!» Se desesperó y se lanzó.
Pero nosotros no podemos dejar de gritar. Muchos no nos prestarán atención, pero muchos otros, escucharán. Y, si uno
solo escucha ¿acaso, no vale la pena?

20. Vida desde la tribuna de prensa


Después que alguien me lo explicó, tenía sentido que el entrenador del equipo de fútbol de la secundaria desapareciese
en la mitad del tercer tiempo. Durante mi primer partido universitario recuerdo haber levantado la vista desde mi sitio de
suplente (donde pasaba la mayor parte del tiempo) y noté que él se había ido. No podía entender qué habría pasado. Temí que
el otro equipo lo hubiese raptado o tal vez se hubiese enfermado de mascar tabaco. Fue así que le pregunté a un veterano
«suplente» (ellos saben todo).
— ¿Dónde está el entrenador? —le pregunté pensando que yo era el único que había notado su ausencia, lo que me
hacía sentir importante.
—En la tribuna de prensa, me contestó.
— ¿En busca de café?
—No, en busca de perspectiva.
Ahora tiene sentido, no hay manera de que un entrenador pueda analizar el juego desde la línea lateral. Todo el mundo
da consejos a voz en cuello, los padres se quejan, los jugadores gritan, las chicas alientan a los jugadores. A veces, uno tiene
que tornar distancia para poder ver el juego.
En ocasiones, también necesitamos hacer eso con nosotros mismos. Cuán vital es que mantengamos un dedo sobre el
pulso de nuestras vidas. Esos momentos de evaluación y autoexamen son críticos. Aunque es difícil examinarnos cuando
estamos en medio del partido: horarios apretados, llamadas telefónicas, los chicos llorando.
Tengo una sugerencia: tómese algún tiempo en la tribuna de prensa. Tómese algún tiempo (por lo menos, medio día) y
apártese de nuestras vidas, todos y de todo. Llévese la Biblia y un anotador y analice su vida desde la tribuna de prensa. ¿Se
encuentra en sintonía con Dios como debiera? ¿Como esta su relación con su pareja y con sus hijos? ¿Y qué de sus objetivos
en la vida? Quizás haya que tomar algunas decisiones. Pasar más tiempo en oración, meditar en la Palabra de Dios, estar
quieto, ayunar.
Ahora, no estoy diciendo retirarse para ocupar el día en compras, jugar al tenis o tomar sol (aunque ese tiempo es
necesario también). Estoy sugiriendo un día en intensiva búsqueda, pasado en reverencia delante de Dios y en cándida
honestidad con usted mismo. Escriba la historia de su vida, vuelva a leer la historia de Dios, rededique su corazón a su
Hacedor.

20
Debo decir que un día como éste no se da por casualidad, hay que hacerlo. Usted nunca se levantará una mañana para
descubrir que tiene un día libre. Usted tendrá que poner la fecha, hacer lugar en sus horarios y disponer el tiempo. Usted lo
necesita. Su familia necesita que usted se tome ese tiempo.
Mirando desde la tribuna de prensa puede cambiar la perspectiva del partido completo.

21. EL valor de un vínculo.


Cuando vivía en Miami, tenía la costumbre de visitar a Jorge todos los jueves. En ese entonces, no sabía qué era lo que
me llevaba a su mohosa casita rodante, pero ahora mirando hacia atrás, creo saberlo. Jorge tenía un aspecto poco usual: un
parche en un ojo («lo perdí en la guerra») y ni un solo cabello en su cabeza. Era canadiense hasta la médula y siempre tenía la
hoja de arce colgada frente a su casa rodante.
Con más de sesenta años, nadaba y jugaba al golf todos los días y bailaba por las noches. Cuando hablaba, su voz
sonaba como un cañonazo y se balanceaba de tal manera al caminar que podía abrirle camino a un toro.
Pero había algo más profundo en Jorge que me hacía desear visitarlo. Un día de verano supe qué era. Era una de esas
tardes calurosas de Miami cuando golpeé a su puerta. Me invitó a pasar con su acostumbrado: «Hola, Max! Pasa» (El le daba
a todas sus visitas un vaso de limonada y palomitas de maíz hechas con una receta secreta). Entré a la casa rodante.
«Hay una persona a quien quiero que conozcas», dijo con su tono canadiense, «mi amigo Ralf».
Miré hacia el rincón. Mis ojos todavía se estaban acostumbrando a la luz del interior. Cuando mi visión estuvo clara,
pude ver a Ralf . ..y no supe qué pensar. Había cierto salvajismo en él: hombros anchos, cabello revuelto, pecho largo, barba
ensortijada. Tendría la misma edad que Jorge, probablemente fuese mayor. Aparentemente, tampoco él supo que pensar de
mí. Me escudriñó con sus rápidos ojos. Me transpiraban las manos. Jorge rompió el silencio.
—Max, toma asiento, tengo que mostrarte algo.
Me senté frente a Ralf, quien estaba al lado de Jorge.
—Mi más valiosa posesión está aquí mismo.
Miré sus manos y luego alrededor de la casa rodante.
—Dónde?
—Aquí mismo.
Jorge puso su gran brazo alrededor del huesudo hombro de Ralf
—Mi más valiosa posesión es mi amigo Ralf.
En la cara de Ralf aparecieron nuevas arrugas al abrir su boca desdentada en una sonrisa. Viejos amigos, Jorge y Ralf,
dos viejos navegantes en la última curva del viaje de sus vidas. Habían encontrado lo más valioso de la vida.., un vínculo.
Vínculos, el recurso más precioso en los Estados Unidos. Tomen nuestro petróleo, nuestras armas, pero no se lleven lo
que nos mantiene unidos... los vínculos.
La fortaleza de una nación se mide por el valor de su propia gente. Cuando la gente valora a la gente, existe un
impenetrable armazón, una malla de vitalidad y segundad.
Un vínculo, la delicada fusión de dos seres humanos. El intrincado tejido de dos vidas, dos pares de mentalidades,
temperamentos y talentos. Dos corazones en busca de solaz y seguridad.
Un vínculo. Es más poderoso que cualquier bomba nuclear y más potente que cualquier semilla prometedora. Nada
puede darle a un hombre más valentía que un vínculo. Nada le dará más devoción que un vínculo. Nada podrá encender el
corazón de un patriota o purgar el cinismo de un rebelde como un vínculo significativo.
Ah, pero Jorge lo dijo muy bien. «Mi más valiosa posesión es mi amigo».
Lo más importante en la vida no es cuánto ascendamos o cuántos bienes acumulemos. Lo más importante es tener un
vínculo.
¿Qué medidas está tomando para proteger sus «posesiones»? ¿Con qué está midiendo para saber que sus vínculos son
fuertes y sanos? ¿Qué está haciendo para solidificar los puentes entre usted y los que pertenecen a su mundo?
¿Resuelve los conflictos lo antes posible o deja que el sol se ponga mientras usted sigue enojado? ¿Les expresa su amor
a su pareja y a sus hijos todos los días? ¿Busca la manera de perdonar? ¿Ora todos los días por los suyos? ¿La vida de su
familia y de sus amigos es más importante que la suya propia?

21
Nuestro Maestro sabía la importancia que tenían los vínculos. Fue debido a un vínculo que El cambió al mundo. Su
accionar no tuvo éxito en la personalidad o el poder sino en la defensa del valor del ser humano. El creó puentes y los cruzó
tocando al leproso, acercando al extranjero, enalteciendo a la prostituta arrepentida. ¿Y qué fue eso que dijo de amar a tu
prójimo como a ti mismo?
Es sabio el hombre que valora a la gente más allá de sus posesiones. Muchos hombres ricos han muerto paupérrimos
porque le dieron sus vidas a las cosas y no a las personas. Y muchos pobres han abandonado este mundo satisfechos porque
amaban a su prójimo.
«Mi posesión más valiosa es mi amigo.»

22. ¡Ya no hay velo!.


El evento anual siempre atraía una gran multitud. El sacerdote ascendía solemnemente la escalinata del templo portando
la sangre del sacrificio. Mientras la gente esperaba afuera, él atravesaba el pesado velo para entrar al Lugar Santísimo.
Rociaba el propiciatorio sobre el arca y oraba para que la sangre reconciliara al hombre con Dios. Los pecados eran echados
fuera y el pueblo podía respirar aliviado.
El gran velo era el recordatorio de la distancia que existía entre el hombre y Dios. Era como un gran abismo que nadie
podía cruzar. El hombre en su isla... aislado a causa de su pecado.
Dios podía haberlo dejado en esas condiciones. Podía haber dejado a la gente aislada. Se podría haber lavado las manos,
desligándose de todo ese lío. Podría haber dado la espalda, tirado la toalla y empezar todo de nuevo en algún otro planeta. El
lo podría haber hecho.
Pero no lo hizo.
Dios mismo cruzó el abismo. A la sombra de un sol eclipsado, El y el Cordero entraron al Lugar Santísimo. El colocó al
Cordero en el altar. No era el cordero del sacerdote, o de un judío, o de un pastor, era el Cordero de Dios. Los ángeles
guardaron silencio cuando la sangre del sacrificio completo comenzó a derramarse sobre el altar de oro. Donde antes había
caído la sangre de los corderos, ahora se derramaba la sangre de la vida.
«He aquí el Cordero de Dios.»
Y entonces, sucedió. Dios se dio vuelta y miró por última vez el velo.
«Ya no más» Se partió... de arriba abajo. Se rasgó en dos.
«¡No más!»
«¡Ya no hay velo!»
«Ya no hay más sacrificios!»
«Ya no hay más separación!»
Y salió el sol.

23. ¿Han visto a Jesús?.


Una de las escenas más dramáticas del Nuevo Testamento sucedió en una ciudad llamada Cesarea de Filipo. Costaría
encontrar una ciudad con peso religioso más significativo que ésta.
Existían, por lo menos, catorce templos a Baal en esa comunidad. Los griegos llamaban a Cesarea de Filipo el hogar del
gran dios Pan, dios pastoril. Las inmediaciones de Cesarea de Filipo eran el nacimiento del río Jordán y para los judíos el río
Jordán era inmensurablemente significativo. El poder de Roma se manifestaba en el esplendoroso templo de mármol
construido en honor a César. En Cesarea de Filipo, los romanos celebraban a César como divino y a Roma como santa.
Tenía que ser alguna ciudad. Cualquier nación o religión importante de aquellos días era vista ahí: sirios, judíos,
griegos, romanos. Ninguna metrópoli moderna se podía comparar con Cesarea de Filipo.
Era, verdaderamente, un cuadro dramático. En medio del circo de columnas de mármol e ídolos de oro, aparece un
hombre itinerante, nazareno, que les pregunta a sus seguidores: « ¿Quién decís que soy yo?» (Mateo 16:1: 16).
Lo inmenso de la pregunta es aterrador. Se me ocurre pensar que la respuesta de Pedro no fue sin titubeos, movimiento
de pies, angustioso silencio. Qué absurdo que este hombre pudiera ser el Hijo de Dios. No hubo trompetas, no hubo manto de
color púrpura, no hubo ejército. Pero hubo un resplandor de determinación en su mirada y seguridad en su mensaje.
La respuesta de Pedro cortó el silencio: «Tú eres... el Hijo del Dios viviente».

22
Muchos habían mirado a Jesús pero muy pocos lo habían visto. Muchos habían visto su sombra, su gente, su historia.
Pero solamente un puñado había visto a Jesús. Algunos pocos habían visto más allá, de la neblina de religiosidad y lo habían
encontrado. Muy pocos se atreven a pararse cara a cara y decir: «Yo creo que tú eres el Hijo de Dios.»

21. Un buen corazón, pero...


(Escena: reunión del domingo en la mañana; oración en silencio)
Max: Dios, quiero hacer grandes cosas.
Dios: ¿Las haces?
Max: ¡Sin duda! ¡Quiero enseñar a millones de personas! ¡ Quiero llenar el estadio Rose Bowl! ¡ Quiero que todo el
mundo sepa de tu poder salvador! Sueño con el día...
Dios: Eso es maravilloso, Max. Es más, te voy a usar hoy mismo después del culto.
Max: ¡Grandioso! ¿Qué tal si hacemos algo por radio o TV, o... o... algún arreglo para hablar en el congreso?
Dios: Bueno, no es eso exactamente lo que había pensado. ¿Ves a esa persona que está sentada a tu lado?
Max: Sí.
Dios: Necesita que lo lleven a su casa.
Max: (en silencio) ¿Qué?
Dios: Necesita que lo lleven a su casa. Y ya que estás ahí, una de las ancianas que está sentada cerca de ti, tiene miedo
de mover el refrigerador. ¿Qué tal si pasas por su casa esta tarde y...
Max: (rogando) Pero, Dios ¿y el mundo’?
Dios: (sonriendo) Piensa en ello.

25. El excursionista.
En la árida planicie, el excursionista se acurruca; el frío viento del norte sopla sobre él, congelándole la cara y
endureciéndole los dedos, el silbido del viento es aterrador. El excursionista aprieta las rodillas contra el pecho en busca de
calor.
No se mueve. El cielo tiene un color anaranjado. Está tiritando, le lloran los ojos. Piensa en desertar, en irse a casa, a su
casa en las montañas.
«Ah, las montañas», el espíritu que lo anima en las montañas parece estar tan lejos. Por un momento, su mente vaga por
su tierra natal: la campiña verde, los senderos en las laderas, el agua fresca, los excursionistas avanzando por los caminos
bien marcados en la montaña. No hay sorpresas, poco que temer, rica camaradería.
En una oportunidad, durante una vigorizante excursión, se había parado a mirar desde las montañas a través del desierto
circundante. Se sintió extrañamente atraído por la tierra árida que tenía delante. Al día siguiente, volvió a detenerse. Y al
siguiente, y al siguiente.
«¿Debería ir alguien allí? ¿Alguien podría intentar extraer vida del desierto?»
Lentamente, la llamita en su corazón se fue incrementando. Muchos estuvieron de acuerdo en que alguien debería ir,
pero nadie se ofreció voluntariamente. Territorio inexplorado, tormentas, soledad.
Pero el excursionista, alentado por el entusiasmo de los demás, se decidió a ir. Luego de una cuidadosa preparación,
emprendió la marcha. Con el júbilo de los amigos que dejaba atrás, descendió de las verdes alturas penetrando al desolado
desierto
Los primeros días tenía la visión clara y sus pasos eran firmes. Quería hacer su parte y poner vida en el desierto. Luego
vinieron el calor, los escorpiones, la monotonía las serpientes. Lentamente, el fuego inicial se fue apagando. Y ahora.., la
tormenta, el interminable rugido del viento, el constante y maldito frío.
«No sé cuánto más lo podré soportar.»
Fatigado y golpeado, el excursionista evalúa el regreso.
«Por lo menos, llegué hasta aquí» piensa, de rodillas, con la cabeza inclinada casi hasta tocar la tierra «¿Parará alguna
vez?»

23
Se sonríe sombríamente ante lo irónico de la situación.
Cansado como para continuar pero avergonzado de volver.
La lucha es profunda, muy intensa. Ya no escucha las voces de sus amigos. Hace tiempo que perdió el entusiasmo
inicial de su misión. Ya hace rato que no navega en la fantasía de su sueño.
«Quizás, sea otro el que pueda hacer esto. Yo soy demasiado joven, no tengo mucha experiencia.»
Los vientos del desaliento y el temor azotan su fuego, extinguiendo el tenue pábilo. Pero quedan carbones, calientes y
ocultos.
El excursionista, casi víctima de la tormenta, mira el fuego por última vez. (¿Hay algún desafío más grande que aquel
que sacude la garra del fracaso?) La tentación de abandonar es gradualmente vencida por la premura de seguir adelante.
Soplando los carbones el excursionista vuelve a sentir el llamado al desierto, el llamado es claro.
Con toda la fuerza que es capaz de reunir, el excursionista se pone de pie, inclina la cabeza y da el primer paso contra el
viento.

26. El día que se me rompió el plato.


En Dalton, Georgia, era pasada la medianoche cuando me encontraba dentro de una cabina telefónica, mal iluminada,
llamando a los míos. Mi primer trabajo de verano no estaba resultando como se suponía que fuese. El trabajo era duro, mis
dos mejores amigos lo habían abandonado y se habían vuelto a Texas, y yo estaba pernoctando en el Ejército de Salvación
hasta que encontrara un departamento.
Siendo un muchachón fuerte y grandote de diecinueve años, me sentía pequeño. Las voces de mamá y papá nunca me
sonaron tan dulces. Y, aunque traté de disimular, mi soledad era evidente. Les había prometido a mis padres que si me
dejaban ir, lo aguantaría todo el verano. Pero esos tres meses parecían una eternidad. Mientras explicaba el compromiso
asumido, podría decir que mi madre quería que volviese a casa. Pero en cuanto ella dijo: «¿Por qué no vienes...?» mi padre,
que estaba en el otro teléfono, la interrumpió: «Nos encantaría que volvieras, pero acabamos de romper tu plato» (Esa es la
manera en que expresan los tejanos del oeste: te queremos, pero es hora de que crezcas).
Requiere ser un padre sabio para darse cuenta cuándo es el momento de empujar a un hijo del nido. Es doloroso pero se
tiene que hacer. Siempre estaré agradecido porque mi padre me dio alas y luego me hizo usarlas.

27. Poniendo tus creencias donde está tu corazón.


Tome papel y pluma y apártese. Vaya a un sitio tranquilo donde pueda pensar, busque un lugar en el que pueda estar sin
que lo interrumpan para poder pensar. Siéntese, tome la lapicera y... ¿está listo? —escriba lo que cree. No lo que piensa o
espera o especula sino lo que cree. Escriba esas convicciones fundamentales sobre las que vale la pena construir una vida, y
dar la vida por ellas.
Por ejemplo, aquí expongo algunas de mis innegables creencias que no se venden y no se negocian:
Hay un Dios al que todo le preocupa, más allá de que yo crea en El o no.
Existe una razón para que yo esté con vida.
El dinero no es la respuesta. Por lo tanto, la abundancia o la carencia de él no va a regir mi conducta.
No moriré Jamás.
Mi familia me ama y yo la amo.
Viviré para siempre, el cielo está a la distancia de un pestañeo.
Yo controlo mis estados de ánimo... y no a la inversa.
Puedo cambiar el mundo.
Lo más importante en el mundo es otro ser humano. Ahora, mire su lista; analícela, ¿Qué opina? ¿Su cimiento es
sólido? De no ser así, sea paciente. Dése tiempo para crecer. No tire la lista, guárdela. Le tengo una tarea: Tenga la lista a
mano, en su billetera, su cartera, en algún lugar conveniente.
La próxima vez que sea intimado por «Don Sábelo Todo» o por «Doña Lo Tiene Todo», la próxima vez que su
autoimagen este debilitada, saque la lista. Mírela detenidamente ¿Han sido atacados sus cimientos?, generalmente no. Aquí
está el punto: si usted sabe lo que cree (quiero decir, si realmente lo sabe) si sabe lo que es importante y lo que es trivial,
entonces, usted no va a ser derribado por los pequeños liliputienses del mundo.

24
Lo creo verdaderamente.

28. Algún día.


Miles de años antes que a Jesús se lo llamara el Cordero de Dios, Dios prometió el perdón.
«Algún día» le prometió a Oseas, «algún día no me acordaré más de sus pecados».
«Algún día» le confesó Dios a Jeremías, «este pueblo será mi pueblo y yo seré su Dios».
«Y algún día» escribió David, «los errores del hombre serán arrojados, no debajo de la alfombra o detrás del sofá sino
lejos, muy lejos. Tan lejos como está el oriente del occidente».
¿Y quiere saber algo? Ese día ya llegó. En un montículo de basura en las afueras de Jerusalén.
Un día, el Dios admirable, quien tiene todo el derecho de hacerme quemar para siempre, pasará por alto mi apatía, mi
glotonería, mis mentiras y mi codicia. Señalando a la cruz, me invitará a venir a casa... perdonándome... para siempre.

29. Dios ¿no te importa?


Maestro, ¿no tienes cuidado que perecemos? Marcos 4:38
Qué grito más honesto, qué doloroso clamor. He preguntado eso mismo con anterioridad, ¿usted no? Ha sido el clamor
en muchas ocasiones...
Una madre llora sobre su inmóvil hijo recién nacido. A un esposo le arrebatan su mujer en un trágico accidente. Las
lágrimas de un niño de ocho años caen sobre el ataúd de su padre. Y las preguntas salen como un lamento.
«Dios, ¿no te preocupa? ¿Por qué a mí? ¿Por qué a mi amigo? ¿Por qué a mi negocio?»
Es la eterna pregunta. Literalmente, es la pregunta que se ha hecho cada persona que ha pasado por esta tierra. Jamás ha
habido un presidente, un trabajador o un hombre de negocios que no se la haya hecho. Jamás ha existido un alma que no haya
batallado con la punzante pregunta. «A mi Dios ¿le importa? ¿O mi dolor es una grave equivocación de Dios?»
Mientras el viento arreciaba y rugía el mar, los impacientes y atemorizados discípulos, clamaban a voz en cuello sus
temores ante un Jesús dormido.
«Maestro, ¿no tienes cuidado que perecemos?»
Él podría haber seguido durmiendo. Les podría haber dicho que se callaran. El podría haber saltado enojado e
impaciente y disipar la tormenta. Podría haberles señalado su inmadurez... Pero no lo hizo.
Con toda la paciencia que puede tener alguien que sí se preocupa, contestó la pregunta. Calmó la tormenta para que los
temblorosos discípulos no se perdieran la respuesta. Jesús les contestó, una vez y para siempre todo el doloroso dilema del
hombre. « ¿Dónde está Dios cuando sufro?» Escuchando y sanando. Ahí es donde El está.

30. El hacha sin filo.


Hasta la cruz, Satanás poseía un hacha cruel sobre la cabeza de los hombres. Todos temían el hacha de la muerte. Su
espectral resplandor humillaba a cualquiera que la encaraba. Desde el más grande al más chico, todos evitaban el hacha. El
abrupto filo misterioso de Satanás, cercenaba al hombre de la vida para enviarlo a lo desconocido.
Durante siglos, el ser humano ha conciliado con el hacha, ha evadido el hacha, ha ignorado el hacha. Pero su filo
cortante los hizo sus víctimas a todos, haciéndolos marchar inexorablemente a todos al picador, dejando caer sobre la
humanidad entera una sentencia de la que nadie podía escapar.
Hasta la cruz. Fue en la cruz que el poder del hacha de deshizo y su verdadera debilidad fue expuesta. Con toda la
fuerza conque Satanás podía golpear y toda la crueldad que podía exponer, dejó caer el hacha sobre el cuello del Hijo de
Dios. El golpe salvaje resonó por todo el campo de muerte haciendo eco en el universo entero.
«¡Lo logré!», se rió Satanás. Su maléfica figura contorsionándose de risa. «He matado la vida!», el victorioso grito se
dejó oír en las cámaras del Hades. Por un corto, aterrador momento, toda la humanidad jadeó.
Pero la Figura Divina no iba quedar atrapada. Su cuerpo se levantó de la piedra con la cabeza intacta y latiendo de vida.
Jesús había desafilado el hacha. Jesús había vencido la amenaza del ejecutor. Dándose vuelta hacia Satanás, le hizo la
pregunta que preparaba el camino a la inmortalidad: «¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria?»

25
31. El día de San Valentín, 1965.
Había tomado mi decisión en algún momento de esa semana. No dije nada a nadie (para ser un chico de diez años,
guardé muy bien el secreto). Creo que mi decisión la tomé un lunes.. .o, tal vez, un martes. De todas maneras, una vez
tomada, parecía que el domingo no llegaría nunca.
Pero finalmente, llegó. El domingo, mi domingo. Mamá no tuvo que despertarme ese día. Yo me levanté antes que ella.
Era el día de San Valentín. Casi no me di cuenta. Recuerdo haberle sacado tanto brillo a los «zapatos de ir a la iglesia» que
podía ver mi cara reflejada en ellos. Necesité una mano extra de fijador para mantener en orden mi corto pelo colorado y que
no se me levantara la cola de gallo. Mi papá me hizo el nudo de la corbata. Me lavé la cara con tanta energía que casi me saco
las pecas.
Durante la escuela dominical estuve nervioso y me alegré cuando terminó la clase. Sentía mariposas revoloteando en mi
estómago. La reunión congregacional pareció energizar mis nervios. Canté con voz más alta que nunca y escuché con
atención cada palabra del sermón. Las mariposas cesaron. No recuerdo haberme cuestionado la decisión. Parecía tan obvia,
tan correcta..
La canción de invitación apenas había comenzado cuando avancé. Los cinco o seis pasos que tenía que dar los di
velozmente. Los di tan rápido, que nadie excepto los que estaban allí adelante, lo notaron. Le dije a nuestro predicador que
me quería bautizar en Jesús. Con la fe inocente que sólo un niño puede tener, le pedí a Dios que tomase control. ¿Entendía
todas las implicaciones de mi conversión? No, todo lo que sabía era que el amor de Jesús estaba disponible para todos
aquellos que respondieran a El, y así lo hice. Desde ese día, el Creador del mundo, el admirable Dios, ha cuidado de mí como
un padre cuida de su bebito, amándome como no me lo merezco y estando a mi lado cuando otros se van. Ese fue el día más
hermoso de mi vida. ¡Qué maravilloso día de San Valentín!

32. Bocas de inspección abiertas pecado repentino.


Pasa en un instante. Uno va silbando por la calle y en un instante se cae y queda con los ojos desmesuradamente
abiertos. Satanás le da un tirón a la tapa de la boca de inspección. y el inocente paseo de una tranquila tarde se convierte en
una historia de horror. Uno se desploma impotente, consciente de la caída, pero sin lograr recobrar el equilibrio. Uno se da un
golpe al tocar el fondo y queda con la mirada vacía mirando en la oscuridad. Allí sentado se inhala el horrible olor de las
aguas cloacales de Satanás, hasta que él lo arroja afuera y uno aterriza, confuso y atontado, en la vereda.
Ese es el patrón del pecado repentino. ¿Se identifica con él? Muy pocos pecados son premeditados y planificados. Muy
pocos de nosotros podemos calificar para el equipo de estrategias de Satanás. Pasamos el tiempo evitando el pecado, no lo
planeamos. Pero no crea, ni por un instante, que sólo porque usted no quiere caer, no caerá. Satanás tiene un truco especial
para usted, y él lo pondrá en acción cuando usted no esté mirando.
Este cobarde padre de mentiras no se atreve a enfrentarlo cara a cara. No señor, no espere que este demonio de
demonios lo rete a un duelo. Esta serpiente no lo hará, no tiene la integridad para decirle que se dé vuelta y levante los puños;
él juega sucio. El es el maestro de las trampas y el autor de los momentos débiles, él espera hasta que usted se da vuelta,
espera hasta que usted baja la guardia, espera hasta que suene la campana y usted está yendo a su esquina. Es entonces allí
cuando apunta su dardo hacia su punto más débil y...
¡Tiro acertado! Usted pierde la paciencia, codicia, cae, se arrastra, bebe, besa a una mujer, sigue a la multitud,
racionaliza, dice que sí, firma, se olvida quién es, entra a la habitación, mira por la ventana, rompe su promesa, compra la
revista, miente, desea lo ajeno, usted zapatea y exige su camino.
Usted niega a su Maestro.
Es David desvistiendo a Betsabé, es Adán aceptando el fruto de Eva, es Abraham mintiendo acerca de Sara, es Pedro
negando haber conocido a Jesús, es Noé borracho y desnudo en su tienda, es Lot en la cama con sus propias hijas. Es su peor
pesadilla, es repentino, es el pecado.
Satanás atonta nuestra conciencia y pone en corto circuito nuestro autocontrol. Sabemos lo que estamos haciendo y aun
así, no podemos creer que lo estemos haciendo. En la confusión de la debilidad, queremos parar pero no tenemos la voluntad
de hacerlo. Queremos darnos vuelta, pero nuestros pies no se mueven. Queremos correr, pero lamentablemente, queremos
quedarnos. Es el adolescente en el asiento trasero, es el alcohólico comprando «sólo uno», es el jefe tocándole la mano a su
secretaria, es el esposo yendo a ver un espectáculo pornográfico, es la madre perdiendo la paciencia, el padre golpeando al
hijo, el jugador perdiendo su dinero, el cristiano perdiendo el control. Y es Satanás ganando terreno.
Confusión, culpa, racionalización, desesperación. Todas golpean, golpean fuerte. Aturdidos, nos levantamos y vamos
tambaleando hacia nuestro mundo. «Oh, Dios! ¿Qué he hecho? ¿Se lo tendría que contar a alguien?, no lo volveré a hacer; mi
Dios ¿puedes perdonarme?»

26
Nadie que lea esto está libre de la traición del pecado inesperado. Nadie está inmune al truco de la perdición. Este
demonio del infierno puede escalar los muros más altos del monasterio, penetrar en las profundidades de la fe y profanar el
hogar más puro.
Algunos de ustedes saben exactamente lo que quiero decir. Usted podría escribir esto mejor que yo, ¿no es cierto?
Algunos de ustedes, como yo, han tambaleado tantas veces que el aliento hediondo de Satanás no es ninguna novedad.
Usted le ha pedido a Dios que lo perdone tantas veces que teme que la rueda del perdón se haya secado.
¿Quisiera agudizar un poco sus defensas? ¿Necesita ayuda para reforzar su artillería? ¿Ha caído demasiado seguido en
la cloaca por la boca de inspección?
Tome en cuenta estas ideas:
Primero, identfique a Satanás. Nuestra lucha no es contra sangre y carne sino con el mismo Satanás. Haga lo mismo que
hizo Jesús cuando Satanás se le apareció en el desierto. Llámelo por nombre, arránquele la máscara, denuncie sus solapadas
intenciones. El aparece vestido inocentemente: una noche afuera con los muchachos, un buen libro, una película popular, una
linda vecina. Pero, ¡no deje que lo tome por tonto! Cuando el apremio por pecar levanta por detrás su fea cabeza, mírelo fijo a
los ojos y desenmascare al farsante. «Apártate de mí, Satanás! ¡Esta vez no! He caminado por tus sucios pasillos en otras
ocasiones. ¡Vuelve al agujero al que perteneces!». No juguetee con este ángel caído. El lo va a zarandear como a trigo.
Segundo, acepte el perdón de Dios. El capítulo 7 de Romanos es la proclamación de la emancipación para aquellos que
tenemos tendencia a tambalear. Mire el versículo 15: «Porque lo que hago, no lo entiendo; pues no hago lo que quiero, sino
lo que aborrezco, eso hago».
¿Le resulta conocido? Siga leyendo los versículos 18 y 19. «Y yo sé que en mí, esto es, en mi carne, Este demonio no
mora el bien; porque el querer el bien está en mí, pero no el hacerlo. Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no
quiero, eso hago».
Señor ¡ese hombre estaba leyendo mi diario!
«¡Miserab1e de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte?»
¡Pablo, por favor, no pares aquí! ¿No hay ningún oasis en este desierto de culpa? Si lo hay, déle gracias a Dios y respire
aliviado al leer el versículo 25 y el 1 del capítulo 8: «Gracias doy a Dios, por Jesucristo Señor nuestro. Así que, yo mismo
con la mente sirvo a la ley de Dios, mas con la carne a la ley del pecado. Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que
están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu».
Amén. Existe. Usted lo acaba de leer, subráyelo si quiere. Para los que están en Cristo no hay condenación.
Absolutamente ninguna. Reclame la promesa. Memorice el texto. Acepte la limpieza. Sáquese de encima la culpa. Alabe al
Señor y... tenga cuidado con las bocas cloacales abiertas.

33. ¿Quién está a cargo aquí?


¿Nunca tuvo problemas para determinar cuál era la voluntad de Dios para su futuro? Usted no es el único. «¿Debo
mudarme a Mobile o a Minesota? ¿Me retiro o sigo trabajando? ¿Ingeniero en IBM o vendedor en Sears? ¿Me caso o me
quedo soltero?»
Las preguntas son innumerables, se suceden una detrás de otra. Cada nueva responsabilidad trae consigo nuevas
decisiones.
«¿A qué universidad irá mi hijo? ¿Es el momento para tener hijos? ¿Debo vivir cerca de la iglesia o cambiar?»
¿Cómo sabremos lo que Dios quiere? ¿Debemos poner afuera el vellón? ¿Buscar consejo? ¿Orar? ¿Leer la Biblia? Todo
eso está muy bien, pero hay que tomar primero una decisión (agárrese, es difícil)
Para saber cuál es la voluntad de Dios, debemos rendirnos totalmente a su voluntad. Nuestra inclinación es tomar las
decisiones por Dios. Yo solía hacerlo con mamá. Cuando era chico, me disgustaba tener gripe por dos razones: 1) era
molesto. 2) mamá era enfermera y sabía cómo combatirla más rápidamente con la aguja... en mi trasero. ¡Auch! (Crecí
creyendo que penicilina era una mala palabra. Cuando ella me decía que «fuera a buscar la medicina» yo traía cualquier cosa
menos la pavorosa aguja. Volvía con las manos llenas de aspirinas, gotas para los oídos, antidiarreico, gotas para la nariz,
tobilleras... cualquier cosa, menos penicilina. Pero, como suelen hacerlo las buenas madres, ella siempre llegaba a donde
quería.
«Tú sabes que no es eso», decía manos con una sonrisa y yo debía ir a buscar la (glup!) aguja.
Ahí esta el punto. No vaya al encuentro de Dios con opciones y espere que El elija la de su preferencia. Vaya con las
manos vacías, no con una agenda escondida, no cruce los dedos, no lleve nada en la espalda. Vaya al encuentro de Dios con

27
una voluntad dispuesta a hacer lo que El diga. Si usted rinde su voluntad, entonces El lo hará «apto en toda buena obra para
que hagáis su voluntad» (Hebreos 13:21)
Es una promesa.

28
Parte Tres
Un Instrumento para Honra

34. Un instrumento para honra


«...santificado, útil al Señor, y dispuesto para toda buena obra.» 2 Timoteo 2: 21
Oh, Dios, ser instrumento tuyo, como Pablo para los gentiles, como Felipe con el eunuco, como Jesús para el mundo,
ser instrumento tuyo.
Ser como el bisturí en las suaves manos del cirujano, curando y suturando.
Ser como el arado en las desgastadas manos del granjero, sembrando y esparciendo.
Ser como la guadaña en las diestras manos del segador, juntando y usando.
Ser... un instrumento para nobles propósitos.
Ser filoso y efectivo, a tono con tu voluntad, sensible a tu contacto.
Esta es mi oración, mi Dios.
Atráeme hacia tu fuego, dame forma en tu yunque, púleme en tus manos, y deja que sea tu instrumento.

35. Hoy voy a marcar una diferencia.


Hoy haré una diferencia. Comenzaré controlando mis pensamientos. Una persona es producto de lo que piensa. Quiero
ser feliz y tener esperanzas. Para ello, tendré pensamientos que sean felices y tengan esperanza. Me niego a ser víctima de
mis circunstancias. No permitiré que los inconvenientes triviales como semáforos, largas filas y aglomeraciones de tránsito
me gobiernen. Evitaré el negativismo y las murmuraciones. El optimismo será mi compañero y la victoria será mi distintivo.
Hoy haré una diferencia.
Estaré agradecido por las veinticuatro horas que tengo por delante. El tiempo es algo precioso. No me permitiré
contaminarme ni un ratito por compadecerme de mí mismo, estar ansioso o aburrido. Me enfrentaré a este día con la alegría
de un niño y la valentía de un gigante. Beberé cada minuto como si fuese el último. Cuando llegue el día de mañana, el día de
hoy se habrá ido para siempre.
Mientras esté aquí, lo usaré para amar y dar. Hoy marcaré una diferencia.
No dejaré que me abatan los fracasos. Aunque mi vida está llena de errores, me niego a revolver en la montaña de mis
fracasos. Los admitiré, los corregiré. Seguiré adelante victoriosamente. Ningún fracaso es fatal. Está bien trastabillar... me
levantaré. Está bien caerse... me pondré nuevamente en pie.
Hoy marcaré una diferencia. Dedicaré tiempo para estar con aquellos a quienes amo, mi esposa, mis hijos, mi familia.
Un hombre puede poseer todo en el mundo pero ser pobre por falta de amor. Un hombre puede no tener nada pero ser rico en
vínculos afectivos. En el día de hoy, dedicaré por lo menos, victoriosamente, cinco minutos con la gente que es importante
para mí. Cinco minutos de calidad hablando o abrazando o agradeciendo o escuchando. Cinco apretados minutos con mi
pareja, mis hijos, mis amigos.
Hoy voy a marcar una diferencia.

36. El túnel de prueba.


Contuvimos el aliento al verlo desaparecer por el túnel. Éramos cinco muchachos vigorosos. Estábamos de vacaciones,
por lo que sacamos nuestra atención de la escuela y la pusimos en el terreno baldío cerca de casa. La tierra chata de Texas era
un perfecto territorio para nuestras aventuras de verano.
Ese día en particular, parecía que la atención del mundo entero estaba centrada en ese túnel. Habíamos cavado una zanja
de alrededor de un metro de ancho y un metro veinte de largo que atravesaba el terreno. Para darle el aspecto de un túnel lo
cubrimos con varias tablas y una gruesa capa de tierra. Le camuflamos la entrada y la salida con plantas trepadoras, maleza.
¡Y ahí mismo!.., teníamos un túnel subterráneo. Estaba listo para entretener a todo el vecindario mientras jugaban a los
indios, escapaban de la esclavitud e invadían Normandía.

29
Ese día íbamos a probar el túnel. ¿Sería lo suficientemente fuerte? ¿Tendría la medida necesaria? ¿Se vendría abajo?
¿Sería muy largo? La única manera de averiguarlo era mandando un voluntario para que entrara primero (Aquí me falla la
memoria, pero creo que fue mi hermano quien estuvo de acuerdo en entrar a probar el túnel).
Fue un momento de tensión, los cinco nos paramos solemnemente, vestidos con nuestras camisetas y jeans. Le dimos
las últimas palabras de aliento, le palmeamos la espalda (admirábamos su sacrificio) Nos quedamos callados mientras él
decididamente se ponía en cuatro patas y desaparecía por el agujero. Contuvimos el aliento mientras veíamos las suelas de
sus zapatillas desaparecer en la oscuridad. Nadie habló mientras esperábamos. El único ruido era el latido de nuestros jóvenes
corazones. Nuestros ojos estaban clavados en la salida del túnel.
Finalmente, después de haber muerto miles de veces, la rubia cabeza de mi hermano salió del otro lado. Recuerdo aún
su puño victorioso, conduciendo al grupo y gritando: «No hay nada! ¡No tengan miedo!» ¿Y quién podría haber discutido al
verlo sano y salvo, saltando delante de la salida del túnel? ¡Todos nos metimos!
Hay algo acerca del testimonio personal que nos da valor. Cuando vemos a alguien emerger del túnel oscuro que
presenta la vida, nos damos cuenta que también nosotros podemos vencer. ¿Será por eso que Jesús es el pionero? ¿Será esta
una de las razones por las cuales El consintió en entrar a las horrendas cámaras de la muerte? Puede ser. Sus palabras, aunque
persuasivas, no eran suficientes. Sus promesas, aunque ciertas, no podían acallar los temores de la gente.
Sus acciones, hasta el hecho de sacar a Lázaro de la tumba, no convencieron a las multitudes de que no había que temer
a la muerte. No, ante los ojos de la humanidad, la muerte todavía era el negro velo que los separaba de la alegría. No había
victoria sobre este encubierto enemigo. Su fétido hedor penetraba en las narices de todos los humanos, convenciéndolos que
la vida se acababa abruptamente y sin sentido.
Se dejó que el Hijo de Dios descorriera el velo de la verdadera naturaleza de su fuerza. Eso sucedió en la cruz. Cristo
pidió las credenciales de Satanás. Hastiado de ver cómo la humanidad era ridiculizada, entró al túnel de la muerte para
demostrar que allí verdaderamente había una salida. Y mientras el mundo se oscurecía, la creación contenía el aliento.
Satanás lanzó su mejor trompada, pero no fue suficiente. Hasta las cámaras del Hades no pudieron detenerlo. Legiones
de aullantes demonios no pudieron hacer nada en contra del León de Judá.
Cristo emergió del túnel de la muerte con el puño triunfante levantado al cielo y libertó a todos del temor de la muerte.
«¡La muerte ha sido sorbida en victoria!»

37. EL movimiento que estaba predestinado al fracaso.


Desde el principio el movimiento estaba predestinado a fracasar. Había comenzado con 120 hombres. Decididamente
pocos si se tiene en cuenta que su territorio tenía una población de cuatro millones. Además, la mayoría era analfabeta y
pobre. Eran hombres de trabajo, lejos estaban de hacer algo que pudiese marcar alguna diferencia.
Algunos, los menos, habían salido de su país; no tenían ninguna experiencia ni ninguna preparación cultural. Su nación
estaba bajo opresión. El pueblo estaba debilitado, los gobernantes eran corruptos. la religión había sido absorbida.
La estrategia del grupo era desastrosa. Nunca establecieron un lugar como centro de actividades. Nunca hicieron
investigaciones. Los planes los hacían sentados bajo los árboles. Podía ser que los líderes ni siquiera estuviesen de acuerdo
con la exacta definición de su misión.
Por encima de todo eso, el movimiento no era práctico. Era demasiado absurdo y extremo. Demandaba demasiado en
poco tiempo.
Carecía de tacto. Era impaciente con las tradiciones. Clamaba por un cambio radical en las clases sociales. Daba
demasiado lugar a las mujeres y a los grupos minoritarios.
El movimiento estaba destinado al fracaso. Pero no fracasó. Triunfó. No sólo que triunfó sino que además sobrepasó
ampliamente a cualquier otro movimiento en la historia. En un lapso de treinta años, el mensaje de Jesucristo había entrado
en todos los puertos, ciudades y plazas del mundo. Era contagioso. Era un organismo vivo. La gente moría para que
continuara.
Podría haber fracasado, pero triunfó. Y sigue triunfando. El movimiento de Dios nunca se detendrá. Algunos dicen que
Occidente es poscristiana. No importa. Otros se burlan ante la absurda creencia de no creer en nada, absolutamente. Eso no lo
detendrá. El materialismo cubre las naciones. Aun así, el movimiento continuará. Puede que se retrase, pero jamás se
detendrá. Puede que la iglesia combata y luche. Puede que el pueblo se endurezca debido a las tradiciones. Puede que los
líderes pierdan la visión, pero el movimiento seguirá marchando. Nada jamás lo detendrá. Al comandante judío nadie lo
puede frenar.

30
Podemos caer de rodillas en humilde gratitud, porque Dios nos ha permitido ser partícipes de tamaña causa. Porque éste
no es el movimiento de un hombre. Es el movimiento de Dios. Esa es precisamente la razón por la cual lo que estaba
destinado al fracaso no fracasó jamás. Es el movimiento de Dios.

38. La comunicación es algo más que palabras.


Existen, básicamente, dos clases de personas que intervienen en las conversaciones: aquellas que desean comunicarse y
aquellas que desean mostrarse. Las del segundo tipo, generalmente, son expertas en todo, a su manera. No pueden resistir la
tentación de lanzar sus opiniones al cuadrilátero. Es el tipo de persona que hace un comentario en clase para ser visto más que
para aprender de los demás.
El verdadero experto en un tópico nunca necesita degradar a otros para ensalzarse a sí mismo. Tampoco necesita utilizar
un lenguaje selecto cuando se dirige a un público normal. Ese lenguaje es válido entre profesionales pero no sirve para nada
fuera de ese ámbito.
En la religión hemos desarrollado nuestro propio lenguaje selecto. Términos como salvación, santificación, pureza y
reconciliación son palabras de significado invaluable para nosotros, pero no comunican nada a los que no son cristianos.
Una de las paradojas de la comunicación es que la palabra debe ser entendida por ambas partes antes de ser usada. Sólo
porque usted comprende la palabra o el concepto no significa que también lo comprenda la persona a quien usted se dirige. El
comunicador es responsable de elegir las palabras que sean comprensibles para ambas partes. Usar palabras largas y
rebuscadas, solo porque son largas y rebuscadas, puede impresionar al oyente pero verdaderamente no son buenas para la
comunicación. Lanzar palabras al aire y suponer que serán entendidas es irresponsabilidad y egoísmo.
E.H. Hutten narra una bella historia acerca de Albert Einstein. Es un buen ejemplo sobre el experto que conoce su
«tema» y no necesita impresionar a los demás. En ciertas ocasiones, cuando estaba en Princeton, Einstein asistía a
disertaciones de científicos quienes, generalmente, eran muy técnicos y vagos en sus expresiones y presentaciones. Como lo
relata Hutten:
«Después de una disertación, Einstein se levantaba y preguntaba si podía hacer una pregunta. Iba al pizarrón y
comenzaba a explicar con términos sencillos lo que el conferencista había dicho. “No estaba muy seguro de haber
comprendido correctamente”, le decía con suma amabilidad y luego se aseguraba de dejar bien claro lo que el disertante no
había podido transmitir.»
De esto se trata la buena comunicación. Jesús era un maestro que nunca dio por sentado que algo había sido transmitido,
sólo por el hecho de haber sido expresado. El hizo uso de una creatividad sin límites: ilustraciones, parábolas, preguntas,
pruebas, estudios y más.
Tomás de Aquino dijo: «El maestro común hace que los alumnos vengan hacia donde él se encuentra. El buen maestro
va adonde está el alumno, lo toma y lo conduce adonde quiere que llegue.»

39. Amor no negociable.


Fue un largo verano. Yo tenía trece años y en el equipo de la liga local jugaba como «jardinero izquierdo», (ese que está
bien lejos de donde se inicia la acción). Tenía el récord de ponches... como bateador, no como lanzador. En toda la temporada
había dado solamente dos jits.
¡Dos jits! ¡Eso ni siquiera era una mala racha! Eso implicaba largas caminatas desde el home hasta el lugar de espera.
Llegó un momento en que cuando me llegaba el turno para batear mi equipo se lamentaba (y el equipo contrario gritaba
de júbilo). Demasiado difícil de soportar para un chico de trece años que había soñado con jugar en los Dodgers.
Lo único bueno de ese verano fue la actitud de mis padres hacia mi «mala racha». Nunca se perdieron un partido. Todas
las veces que levanté la vista hacia sus asientos, allí estaban ellos. Yo seguía siendo su muchacho, aunque solamente aportara
ponches a mi equipo. Su compromiso era más profundo que mi actuación. Me mostraron la importancia de un compromiso
inamovible.
El Antiguo Testamento cuenta la bella historia de Noemí y Rut, una suegra y una nuera que pierden a sus maridos.
Noemí, extranjera en la tierra de Rut, anhela regresar a su tierra natal. Rut, todavía joven y con posibilidades de casarse,
demuestra su lealtad para con su suegra yendo con ella y proveyendo para su bienestar. La determinación y el compromiso de
Rut se hacen evidentes en sus palabras: «Dondequiera que tú vayas iré yo y dondequiera que vivieres, viviré. Tu pueblo será
mi pueblo y tu Dios, mi Dios. Donde tú murieres, moriré yo y allí seré sepultada» (Rut 1:16-17)
Una relación de ese calibre puede mantenernos a flote en la tormenta más recia. Los Beatles cantaban « ¿Todavía me
necesitarás, todavía me nutrirás cuando tenga sesenta y cuatro años?» Oh, la agonía de tener sesenta y cuatro (o cualquier
edad) y no tener a nadie que cuide de uno, o que lo necesite a uno. Felices de aquellos que tienen un compañero, un vínculo
31
afectivo que no está basado en apariencias o actuaciones. Todas las personas tienen la imperiosa necesidad de contar, por lo
menos, con un amigo fiel o un compañero o pareja, que al mirarlo a los ojos pueda decirle: «Nunca te dejaré. Vas a envejecer
pero nunca te dejaré. Te saldrán arrugas, vas a encanecer y tu cuerpo se va a deteriorar, pero nunca te dejaré. Puede que
vengan años difíciles y tiempos tormentosos, pero estaré contigo. Jamás te dejaré».
Piense por un instante en la gente que forma su mundo. ¿Qué opinan ellos de su compromiso hacia ellos?
¿Cómo mide su fidelidad? ¿Su lealtad es fluctuante? ¿Hay una persona con la cual usted tenga un «contrato» no
negociable?
En una oportunidad, dos amigos combatían juntos en una guerra. El combate era encarnecido y se perdían muchas
vidas. Cuando uno de los jóvenes soldados resultó herido y no podía regresar a la trinchera, el otro fue a buscarlo,
desobedeciendo a su superior. Regresó mortalmente herido trayendo sobre su espalda a su amigo muerto.
Su superior miró al soldado agonizante, meneó la cabeza y dijo: «no valía la pena».
El muchacho, escuchando el comentario dijo sonriendo: «Sí que valía la pena, señor, porque cuando llegué a su lado me
dijo: Jim, sabía que vendrías».
Haga muchas relaciones. Siga el consejo de Benjamín Franklin: «Sea lento para escoger sus amistades y sea aún más
lento para abandonarlas».

40. Soltería: ¿Error o misión?


En nuestra cultura existen ciertas cosas que, sencillamente, no sabemos cómo manejarlas: reactores nucleares, inflación,
pornografía, y, quizás la más confusa de todas, la gente soltera.
Gente soltera. ¡Qué enigma! Esas extrañas criaturas sin marido o esposa. ¿Qué les dice usted a esas personas? ¿Cómo
lleva adelante una conversación con gente desposeída y socialmente amputada? ¿Les tiene lástima? ¿Los alienta? ¿Los
ignora? Nuestra cultura está tan enraizada en el hogar que aquellos que no lo tienen... bueno, son como aviones sin hangar
(vuelan alto pero no tienen dónde ir en la tormenta).
Una vez, antes de casarme, fui a visitar la antigua universidad donde me había recibido. Amigos casados, profesores, ex
alumnos, ministros, viejas noviecitas. Su respuesta a mi soltería fue asombrosa.
- ¿Todavía no encontraste la compañera idónea? –me preguntaban.
-¡Caramba, Max! Lo siento. (¡Como si hubiese fracasado en la vida!).
Algunos tenían más tacto.
-¿Qué tal tu vida social? (Lo que verdaderamente querían era un minucioso informe).
-Bien- les dije.
¡Oh! –se ponían nerviosos y luego arremetían con algo más discreto.
-¿Y qué haces los sábados por la noche?
Otros me tenían lástima. Varios me ponían el brazo sobre el hombre o me tomaban la mano (como si tuviese una
enfermedad Terminal), y decían:
-Max, Dios tiene alguien para ti. No temas. (¿Era mi imaginación o detecté cierta condolencia por mi dedo sin anillo?)
Sé que la gente deseaba mi bien, pero honestamente... ¿la soltería es una enfermedad? ¿El sentido de la vida se
encuentra solamente en el altar? ¿No hay lugar en la posada para aquellos que duermen solos? ¿Son tan subdesarrollados
socialmente?
Jesús sugirió que el estar soltero era algo más que aceptable. Es más, Jesús dijo que era un don (Mateo 19:12); no para
todos sino para unos pocos. Un don que estimula una dedicación indivisible al Señor (1Corintios 7:35) Tal vez un cristiano
soltero no debería ser considerado como espiritualmente impotente sino como uno a quien se le otorga esa aptitud. Yo estaba
agradecido por mi «don» de soltería. Más tarde, Dios decidió cambiarme el regalo, dándome una esposa. Estoy agradecido y
continúo sirviéndolo a El. Pero, créase o no, es posible estar contento y llegar a casa, a un departamento vacío. No tener
pareja no es tan malo como se lo presenta. En efecto, puede que sea parte de un plan.

41. La lengua venenosa.


En una ocasión conocí a una señorita muy valiente. Lo era por varias razones. Una de ellas era que estaba manteniendo
una dura batalla contra el alcohol. Otra era que estaba haciendo todo lo posible por restaurar su relación con Dios.

32
Es difícil empezar de nuevo. Y más difícil lo es cuando la gente no lo permite.
Ella decidió asistir a una iglesia pequeña donde conocía a muchos de los miembros. Pensó que la recibirían. Un
domingo estacionó su auto cerca del edificio y se encaminó al templo. Mientras iba caminando hacia la puerta principal
escuchó la conversación que sostenían dos señoras. Sus oídos no estaban preparados para escuchar esas punzantes palabras,
pero, de todos modos, las escuchó.
—¿Y cuánto tiempo va estar por aquí esa alcohólica?
Se volvió a su auto. No volvió a pisar una iglesia hasta que murió.
Esas señoras no eran peligrosas, pero el daño que ocasionaron fue irreparable.
Estas cinco ideas puede que nos ayuden a controlar la lengua:
1. Nunca diga nada de nadie que no se lo pueda decir en la cara.
2. Nunca diga nada de nadie si no está presente para responder.
3. Niéguese a escuchar murmuraciones.
4. Diga cosas positivas acerca de las personas de las que está hablando.
5. Recuerde: «la lengua... es un fuego»
(Santiago 3:6)

42. El día de la pregunta. ¡La pregunta!


Era un día corriente. Sábado por la mañana. Dormí una hora más de lo habitual. El sol matutino le dio los buenos días a
mis ojos recién abiertos. Adormecido todavía, me di vuelta, disfrutando el paso lento del fin de semana. -El cielo debe ser un
eterno sábado por la mañana... Fantasías.
Luego, recordé. Abrí los ojos. —Hoy ese! día! —tragué con dificultad. El día de la pregunta. ¡La pregunta! Todo se
presentaba como para ser el gran día. Es más, nunca había tenido un día como ese.
Zona sombría. Mundo de sueños. ¿Tomé una ducha? No me acuerdo. Desayunamos. Fuimos de compras. Entraba y
salía de la realidad. Aturdido (como me sentía cuando sonaba la campana en el partido interno de fútbol:
«Ah, sí... creo que yo soy, Max»).
Todo el día me sentí como si estuviese en Oz, o en el mundo de Disney. Esperaba los comerciales para volver a la
realidad. Los estúpidos síntomas del amor, que siempre creí tontos, ahora los estaba sintiendo. Manos húmedas, tartamudeo,
vivacidad, descreimiento.
El día de la pregunta. La pregunta. Ella no lo sabía. Por lo menos, yo no se lo había dicho (de todas maneras, ella la
esperaba. Ella sabía que le iba a hacer la pregunta antes que se la hiciese).
Faltando diez minutos para la hora, volví a orar mientras manejaba a casa desde la joyería (la joyería con el anillo).
—Señor, se acaba el tiempo. Si no quieres que haga esto... ¡haz que se rompa esta camioneta!
No lo hizo.
Comimos comida china en mi departamento. Las mariposas de mi estómago no tenían mucho apetito, así que no comí
mucho. Después de cenar nos sentamos en el sillón.
Con la mano tiré una planta que estaba en la ventana, sobre nuestras cabezas. A ella le cayó encima. Romántico,
¿verdad? ¡Muchacho! ¡Me sentí estúpido!
Nos sentamos a comer el postre. Había puesto mi declaración dentro de una galletita china. Cuando ella comenzó a
leerla, el mundo se detuvo. Los ángeles dejaron de cantar para escuchar. Comenzó a llorar.
—Oh, oh... —temí— hice algo mal
Pero dijo que sí.
Aunque hubiese tenido la pluma de un mago, no hubiese podido describir mis sentimientos en ese momento. Me
sobrepasaban. Eufórico, entusiasmado. Aunque humilde al pensar que alguien tan especial retribuyera mi amor. Y
agradecido... de que Dios me diese tamaño regalo.

33
43. Cinco votos de confianza.
Hoy es un nuevo día. Por lo tanto:
1. Me niego a dejarme sacudir los fracasos de ayer.
2. Lo que no sé no me amedrentará más... será una oportunidad.
3. No permitiré que la gente determine mi humor, método, imagen o misión.
4. Me pondré un objetivo mayor que yo mismo, haciendo que, por lo menos, una persona se sienta feliz al verme.
5. No tendré tiempo para la autocompasión, chismes o negativismo.., ni para mí ni para los demás.

44. Oración de bodas


Oh, Señor crea en nosotros amor
Un amor eterno...
Tu amor
Un amor que perdone
todos los errores,
que acorte
cualquier distancia,
que soporte
cualquier tormenta.
Oh, Señor, crea en nosotros amor
Un amor nuevo.
Un amor fresco.
Un amor con la ternura
de un cordero,
la magnificencia
de una montaña,
la fortaleza
del león.
Y haznos uno. Íntimamente uno.
Así como has puesto cientos de colores en un solo crepúsculo,
miles de cedros en un bosque,
incontables estrellas en una galaxia...
haz de nuestros dos corazones uno,
para siempre, Padre...
Padre, que para siempre
te alabemos.

45. Sara .
Sara estaba sentada sola. Sus manos, manchadas, por la edad, descansaban sobre su falda. Tenía puesto su mejor
vestido. Su cuarto en el asilo de ancianos mostraba que era primavera: margaritas en el florero y una flor de fuego brotando
en su ventana.
—Los domingos son especiales.
En las paredes de su cuarto se notaba que existía una familia: una ampliación de Jason, el nieto, abrazando a Brando, el
terrier. Un retrato de su hijo Jerry, el dentista, junto a su familia en Fénix. Sara y su último marido, cortando la torta de bodas
en su cuadragésimo aniversario.
—En mayo serían cincuenta años.
Sara estaba sentada sola. —Vinieron la Navidad pasada— dijo alegremente (como defendiendo a su familia).
Un telegrama y una tarjeta de cumpleaños estaban pegadas en el espejo del tocador. En el recibidor de la planta baja, un
grupo de la iglesia entonaba himnos. Ella había hecho todo lo posible para que su cuartito tuviese calor de hogar.
A miles de kilómetros de distancia una familia jugaba. Sara no está enferma, no es fea, no está decrépita ni inservible.
Sara, simplemente, es vieja. No está senil aunque a veces, confiesa, la senilidad la tienta. No sufre de cáncer o artritis. No ha
padecido de ningún coágulo en el cerebro. Nada de eso. Su enfermedad es mucho más severa. Sufre de rechazo.
34
Nuestra sociedad tiene muy poco espacio para las personas mayores. Hay muchas personas como Sara. Nadie las olvida
a propósito. Tal vez se deba a eso por lo que tan doloroso. Si hubiese habido una razón: una pelea, una equivocación, una
disputa...
Pero, generalmente, no es intencional. Es un rechazo sin intención. Podría matar a Sara, ella podría morir de soledad.
No tiene importancia cuán agradable sea el hogar para los convalecientes; las enfermeras y los viejos conocidos no pueden
reemplazar la sonrisa de un nieto o el beso de un hijo.
Pasa con ella todo el tiempo que puedas.
No te olvides de sus manos, aunque estén manchadas de su pelo, aunque esté ralo,
de sus ojos, ya opacos.
Porque son parte de ti,
y cuando no estén más, una parte de ti se habrá ido.

46. El rastreador de peces


Yo no soy de los que se quejan por los nuevos inventos que hacen la vida más fácil. Me gusta nuestra tostadora, los
secadores de cabello, las calculadoras. Pienso que facilitan las cosas de la vida cotidiana. Sí, me gustan las nuevas ideas...
pero esta vez, hemos ido demasiado lejos.
Se lo conoce como sonar, o rastreador de peces, y tiene el aspecto de un secador de pelo. Se pone el extremo dentro del
agua y se aprieta el gatillo. Una pizarra digital registra las impresiones del sensor que se halla al final del extremo
prolongado, el que a su vez detecta la presencia de los peces. ¡Te agarré! Las pobres criaturitas son víctimas de un sistema de
radar más avanzado que cualquier cosa que se haya usado durante la Segunda Guerra Mundial.
Pero el verdadero perdedor no es el pez. Es el pescador.
No he hecho muchas cosas en mi vida, pero una que sí he hecho ha sido pescar. Mi padre es aficionado a la pesca. Es
más, no puedo recordar ni una sola vacación en que no hayamos pescado. Nuestra pesca era tan consistente como la estatua
de la libertad. Horas sin fin. Costas de ríos. Saltos de truchas. «Shhh! ¡No lo asustes!»
Zapatillas mojadas, boyas flotando, madrugones. Un motor de quince caballos de fuerza. Pececitos. Lombrices.
Anzuelos. Líneas. Fotos. Y conversaciones de hombre-a- hombre. Se hablaba de todo. Fútbol, chicas, escuela... Dios.
Siempre hay tiempo para la charla cuando se pesca.
Como se ve, no importa mucho si se agarra algún pez. O, claro, la pregunta de todo el mundo es: «¿Qué pescaste?»
Pero la belleza esta en lo que se de la pesca no está en lo que se pesca sino en la pesca, sino en la experiencia.
¿Y el sonar? Bueno, parece irreverente. Es como una boda hecha por uno mismo o una cita computarizada Es como
lanzadores electrónicos de béisbol (se supone que también los papás hagan eso), o como esos leños falsos que se ponen en la
chimenea.
La pesca es uno de esos períodos sagrados que no deben ser violados y no pueden repetirse.
¿Cuál es su tiempo sagrado? ¿Una caminata en la tarde con su amigo? ¿El café con su esposa en la mañana? ¿Largos
paseos con sus hijos? ¿Una tarde en la playa con su hija?
Tal vez estoy dándole demasiada importancia al rastreador de peces. Tal vez, no. El punto es este: la gente no tiene
precio. Nunca debemos dejar que un aparato interfiera con esa preciosa y simple espera para que el pez pique. Si mi padre y
yo hubiésemos tenido un sonar, hubiésemos pescado muchos peces, pero nunca hubiesen existido las hermosas
conversaciones que tuvimos.
Mi papá. ¿El mejor pescador del mundo? Probablemente no. ¿El padre más grande? ¡Ya lo creo...!

47. ¡Vencedores... para siempre!


La victoria es algo precioso. Honramos a los vencedores. El gallardo soldado montado en su corcel. El decidido
explorador regresando de su descubrimiento. El atleta vencedor sosteniendo su trofeo en alto. Así es; nos gustan los
ganadores.
La victoria trae aparejado un sentimiento de logro y propósito. Cuando gano, tengo valor. Cuando triunfo, cuento.
Cuando salgo victorioso, significo algo.
Aunque la victoria se evapora rápidamente. Difícilmente alguien pueda saborear la victoria antes que se vaya. Se
alcanzó, pero ya es historia.

35
Nadie se mantiene ganador para siempre. Es tiempo para otra conquista, otra victoria. Quizás eso es lo absurdo del
clamor de Pablo: «Mas a Dios gracias, el cual nos lleva siempre en triunfo» (2 Corintios 2:14).
El triunfo de Cristo no es temporal. El triunfo en Cristo ni siquiera es un suceso o una ocasión. No se desvanece. Ser
triunfantes en Cristo es un estilo de vida... ¡una manera de ser! Ser triunfantes en Cristo no es algo que hagamos, es lo que
somos.
Aquí está la gran diferencia entre la victoria en Cristo y la victoria en el mundo. Un ganador en el mundo se regocija por
algo que ha hecho, como atravesar a nado el Canal de la Mancha, escalar el Everest, o ganar un millón. Pero el creyente se
regocija en lo que es: un hijo de Dios, un pecador perdonado, un heredero de la eternidad. Como dice el himno: herederos de
salvación, adquiridos por Dios, nacidos del Espíritu Santo, lavados en su sangre.
Nada nos puede separar de nuestro triunfo en Cristo. ¡Nada! Nuestra victoria no está basada en nuestras perfecciones
sino en el perdón de Dios. ¡Qué precioso es ese triunfo! Debido a ello es que a pesar de las presiones, la victoria sigue siendo
nuestra. Nada puede alterar la fidelidad de Dios.
Un amigo mío acaba de perder a su padre. La fe de su padre fue de inspiración para muchas personas durante muchos
años. En el momento de estar a solas con el cuerpo de su padre, mi amigo dice que tuvo un pensamiento recurrente en su
mente al mirarlo a la cara: Ganaste. Venciste. ¡Triunfaste!
Como dijera Juana de Arco al ser abandonada por aquellos que deberían haber estado a su lado: «Es mejor estar a solas
con Dios. Su amistad no me va a fallar, tampoco su consuelo, ni su amor. En su fuerza haré frente a todo hasta que muera».

48. Lograr un movimiento.


Cada uno de nosotros debiera llevar una vida lo suficientemente movida como para comenzar un movimiento.
Debiéramos anhelar cambiar el mundo. Deberíamos amar insaciablemente, soñar constantemente y trabajar incesantemente.
Tendríamos que cerrar los oídos a las múltiples voces de la complacencia y erguimos en la rama de la verdad.
Debiéramos valorar a la gente, proclamar el perdón de Dios y reclamar las promesas del cielo. Y debiéramos llevar una vida
que provoque un movimiento.
¿Vemos que ocurra ese movimiento? Quizás sí, quizás no. Los movimientos nunca se completan en una generación. Los
grandes avivamientos y reformas que salpican la historia de la humanidad nunca fueron el resultado del trabajo de una sola
persona. Cada movimiento ha sido consecuencia de anteriores visionarios, generaciones de gente determinada que no
negociaba la verdad. Hombres fieles que vivieron vidas poderosas.
Indudablemente, habrá habido muchos con la sabiduría de Lutero o la oratoria de Pablo de quienes no hemos sabido
nada. Tal vez, algún carnicero desconocido en Grecia, un zapatero remendón en Francia, un mecánico en Idaho. Hombres
santos que forman parte del fundamento del movimiento.
El movimiento se produce cuando una generación cosecha el producto de las semillas plantadas por innumerables
personas en generaciones anteriores. El movimiento ocurre cuando una persona, ni mayor ni menor que las anteriores, vive
una vida impresionante en su época. Nunca piense que los grandes movimientos de Lutero, Calvino o Campbell eran
completamente productos de su hacer. Ellos no eran quienes jamás más que simples hombres con vidas impactantes, puestos
por Dios en la grieta receptiva de la historia.
Que podamos vivir vidas poderosas e impactantes como para provocar un movimiento. La verdadera marca del
visionario es su disposición a poner su vida por aquellos a quienes jamás verá.
¿Se dará ese movimiento en nuestra generación? Eso espero. Pero si no es así, si no lo llegamos a ver, ocurrirá. Y
seremos parte de él.

36
Conclusión
Emergiendo del Yunque

49. Saliendo del Yunque.


Mientras mecanografío la conclusión de este libro, mis pensamientos son agitados con frescura. Mi esposa y yo
acabamos de regresar de un viaje de emergencia a los Estados Unidos para estar con mi padre. El está muy enfermo. Padece
la enfermedad de Lou Gehrig, una debilidad muscular de la cual se desconoce la causa y no tiene cura. Nos avisaron a casa,
pero no sabíamos si lo encontraríamos con vida al llegar. Todavía lo está. Aun así, aunque ha hecho muy pocos avances,
sabemos —y él lo sabe— que su tiempo se acerca.
Papá es un hombre de extraordinaria fe. Un maestro capaz y un líder fuerte; nunca quedó duda alguna acerca de lo que
creía con respecto a Dios. Sus primeras palabras que nos dijo cuando llegamos a la unidad de terapia intensiva, fueron:
«Estoy listo para irme al cielo. Creo que me llegó la hora».
Cuando recién le diagnosticaron la enfermedad, mi esposa y yo nos encontrábamos haciendo los preparativos para
nuestro trabajo misionero en Río de Janeiro, Brasil. Al enterarme que Papá padecía de una enfermedad terminal, le escribí,
ofreciéndome a cambiar mis planes para estar a su lado. Inmediatamente me contestó, diciendo: «No te preocupes por mí. No
le temo ni a la muerte ni a la eternidad. Ve allá... complácelo a Él».
La vida de mi padre es un ejemplo de lo que significa un corazón fundido en el fuego de Dios, formado en su yunque y
usado en su viña. El sabía, y sabe, para qué era su vida. En una sociedad confundida él tenía una vida con propósito.
El tiempo que estemos en el yunque de Dios nos proporcionará eso. Clarificará nuestra misión y definirá nuestro
propósito. Cuando una herramienta sale del yunque del herrero, no existe ninguna pregunta acerca de su uso. No hay duda
acerca del motivo por el cual ha sido creada. Con una mirada a la herramienta, uno enseguida se da cuenta cuál es su función.
Usted toma un martillo y sabe que se creó para golpear clavos. Usted toma una cierra y sabe que está hecha para cortar. Usted
mira un destornillador y sabe que se usa para apretar tornillos. Como seres humanos, podemos aplicar esa misma verdad al
salir del yunque de Dios. Al ser probados por Dios recordamos que nuestra función y tarea es estar en sus asuntos, que
nuestro propósito es ser una extensión de su naturaleza, un embajador de su reino, un proclamador de su mensaje. Podemos
salir de la herrería sin duda alguna acerca del motivo por el cual Dios nos creó. Conocemos nuestro propósito.
En un mundo de confusión de identidad, en un mundo de compromisos volubles y nebuloso futuro, que estemos firmes
en el desempeño de nuestro rol. La sociedad está desesperadamente necesitada de gente que tenga clara su tarea y que su
determinación sea inflexible.
Dios no ha ocultado su voluntad del conocimiento de su pueblo. Nuestro Maestro no juega con nosotros. Sabemos
quienes somos. Sabemos para qué estamos. Puede que de vez en cuando surja alguna pregunta acerca de cuándo y con quién
debamos llevar adelante la misión. Pero la verdad que nos impulsa es constante: somos el pueblo de Dios y debemos
ocuparnos de sus asuntos.
Si vivimos así, podemos, como mi padre, llegar a nuestros años finales con la seguridad de saber que hemos invertido
muy bien la vida, y que el cielo está a un parpadeo de distancia.
¿Y hay, acaso, alguna recompensa mayor que ésta?

37

También podría gustarte