Está en la página 1de 26

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología


Universidad Territorial Deltaica “Francisco Tamayo”
Programa Nacional de Formación en Enfermería Integral Comunitaria
Tucupita. Edo. Delta Amacuro

Accidente cerebrovascular isquémico

Docente: Participantes:
Rosely Rojas  Bertha Alarcón
 Luiskeilys Castro
Abril, 20
Índice:
Objetivo general……………………………………………………..………………..……3

Objetivo específico………………………………………………..………………….…....3

• CAPITULO I “MARCO TEORICO”…………………..……………………….....4

Modelo de sistema abierto…...……………………………….……………………………4

Teoría de enfermería…………...…………………………….…………………………….5

Fisiopatología…………...…………………………………….……………………………6

Concepto de accidente cerebrovascular isquémico........................……………………….7

Etiología……………………………………………………………………………………7

Clasificación………………………………………………...……………………………..7

Síntomas…………………………………………………………………………………....7

Medidas preventivas:……………………………………………………………………….8

Tratamiento………………………………………………………………………………....8

Diabetes tipo 2…………………………………………………………………9 hasta la 11

Hipertensión grado II………………………………………………………….11 hasta la 13

Hemiplejia……………………………………………………………………..13 hasta la 15

Ficha farmacológica………………………………………………………………………..15

• CAPITULO II “VALORACION”…………………………………………………16

HISTORIA DE ENFERMERÍA…………………………………………………………...16

Examen de laboratorio……………………………………………………………………..19

Problemas identificados…………………………………………………………………....19

Jerarquización de los problemas identificados…………………………………………….20

• CAPITULO III “RESULTADOS”…………………………………………………21

Cuadro analítico……………………………………………………………………………21

~2~
Plan de cuidado…………………………………………………………………………….22

OBJETIVO GENERAL
Aplicar proceso enfermero a una anciana de 76 años edad que se encuentra
internada en el geriátrico “Doña Menca de León” Tucupita. Edo. Delta Amacuro, con ID de
hipertensión grado II, diabetes tipo II, enfermedad cerebrovascular de etiología isquémica y
hemiplejia del lado derecho; jerarquizando sus problemas y/o necesidades, utilizando como
marco referencial el modelo de Betty Neuman y la teoría de Dorothea Orem.

OBJETIVO ESPECÍFICO

 Valorar el estado de salud de una anciana de 76 años de edad con enfermedad


cerebrovascular de etiología isquémica y hemiplejia del lado derecho, través de la
valoración física y los patrones de salud.

 Realizar los diagnósticos de enfermería con los datos obtenidos en la valoración.

 Planificar las acciones de enfermería que respondan a los problemas y/o


necesidades de la anciana.

 Ejecutar las acciones de enfermería planificadas, según las necesidades de la


anciana.

 Evaluar los resultados de los objetivos y de ser necesario replanificar las acciones
de enfermería.

~3~
CAPITULO I
“MARCO TEORICO”
En este capítulo se describe el modelo de Betty Neuman, la teoría de Dorothea E.
Orem, fisiopatología.

Modelo de sistema abierto de Betty Neuman

Betty Neuman nació en 1924 en Lowell, Ohio. Su padre era granjero y su madre,
ama de casa. Dado que creció en el Ohio rural, le gustaba mucho el campo y, gracias a esto,
desarrolló un sentimiento de compasión por las personas necesitadas. Es pionera en la
Enfermería en Salud Mental.
La doctora Betty Neuman ha trabajado intensamente en promover su “Modelo de
sistemas” a través de su trabajo como educadora, autora, consultora de salud, presentadora;
y a través de la escritura de libros, esto a nivel de su país y en foros internacionales.
El modelo de Neuman, publicado por primera vez en 1972 se ocupa
primordialmente de los efectos y de las reacciones ante la tensión, en el desarrollo y
mantenimiento de la salud. La persona se describe como un sistema abierto que interactúa
con el medio ambiente para facilitar la armonía y el equilibrio entre los ambientes interno y
externo.
La intervención de enfermería tiene por objeto reducir los factores que generan
tensión y las condiciones adversas que afectan o podrían afectar el funcionamiento óptimo
en la situación determinada de un usuario. La intervención de enfermería se lleva a cabo
mediante la prevención primaria que se realiza antes de que la persona entre en contacto
con un productor de tensión. La meta es evitar que el productor de tensión penetre en la
línea normal de defensa o disminuya el grado de reacción reduciendo la posibilidad de
hacer frente al productor de tensión, debilitando su fuerza. La prevención secundaria es
conveniente después de que el productor de tensión penetra la línea normal de defensa. La
atención incluye la atención oportuna de casos, y la planificación y evaluaciones de las
intervenciones relacionadas con los síntomas. La prevención terciaria acompaña al
restablecimiento del equilibrio.
El Modelo de Sistemas de Neuman está basado en la Teoría General de Sistemas y
refleja la naturaleza de los organismos como sistemas abiertos. Ésta afirma que todos los
elementos de una organización compleja interaccionan entre ellos.

~4~
Este modelo lo sintetizó con los conocimientos a partir de distintas disciplinas, e
incorpora sus propias creencias filosóficas y su experiencia de enfermera, especialmente en
el campo de la salud mental.

Teoría de Enfermería (Dorothea E. Orem)

Dentro de las clasificaciones para el estudio de las diferentes teorías y modelos,


encontramos los modelos de suplencia o ayuda donde el rol fundamental de la enfermera
consiste en suplir o ayudar a realizar acciones que la persona no puede llevar a cabo por si
solas en un momento de su vida, acciones que preservan la vida, una de las representantes
más importante de esta tendencia es Dorotea E Orem estableciendo la teoría del déficit
del autocuidado como un modelo general compuesto por tres subteorías relacionadas La
teoría de autocuidado. La teoría del déficit del autocuidado y La teoría de los sistemas de
enfermería

La Teoría de déficit de autocuidado: Esta teoría es el núcleo del modelo de Orem,


establece que las personas están sujetas a las limitaciones relacionadas o derivadas de su
salud, que los incapacitan para el autocuidado continuo, o hacen que el autocuidado sea
ineficaz o incompleto.

Existe un déficit de autocuidado cuando la demanda de acción es mayor que la capacidad


de la persona para actuar, o sea, cuando la persona no tiene la capacidad y/o no desea
emprender las acciones requeridas para cubrir las demandas de autocuidado.

La existencia de un déficit de autocuidado es la condición que legitimiza la necesidad de


cuidados de enfermería.

Las personas limitadas o incapacitadas para cubrir su autocuidado son los pacientes
legítimos de las enfermeras.

Los enfermeros(as) establecen qué requisitos son los demandados por el paciente,
seleccionan las formas adecuadas de cubrirlos y determinan el curso apropiado de la acción,
evalúan las habilidades y capacidades del paciente para cubrir sus requisitos, y el potencial
del paciente para desarrollar las habilidades requeridas para la acción.

Relaciona esta teoría debido a que, al estudiar la teoría de déficit de autocuidado


coincidimos con Orem que es una relación entre la propiedades humanas de necesidad
terapéutica de autocuidado y la actividad de autocuidado en la que las capacidades de
autocuidado constituyentes desarrolladas de la actividad de autocuidado no son operativas o
adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos los componentes de la necesidad
terapéutica de autocuidado existentes. Esta abarca a aquellos pacientes que requieren una
total ayuda de la enfermera por su incapacidad total para realizar actividades de

~5~
autocuidado, ej. Cuadripléjico. Pero también valora a aquéllas que pueden ser realizadas en
conjunto enfermera-paciente, ej. El baño y aquellas actividades en que el paciente puede
realizarlas y debe aprender a realizarlas siempre con alguna ayuda, ej. la atención a un
paciente pos operado de una cardiopatía congénita.

Cuando existe el déficit de autocuidado, Los enfermeros(as) pueden compensarlo por


medio del Sistema de Enfermería, que puede ser: totalmente compensatorio, parcialmente
compensatorio y de apoyo educativo. El tipo de sistema dice del grado de participación del
individuo para ejecutar su autocuidado, regular o rechazar el cuidado terapéutico. Una
persona o grupo puede pasar de un Sistema de Enfermería a otro en cualquier circunstancia,
o puede activar varios sistemas al mismo tiempo.

Fisiopatología

 Accidente cerebrovascular isquémico


Concepto:

Un accidente cerebrovascular isquémico sucede cuando el suministro de sangre al cerebro


se ve interrumpido. Si tu cerebro no recibe suficiente sangre que le provea el oxígeno y los
nutrientes que necesita, las células del cerebro se dañarán o morirán y se produce un ACV
isquémico o infarto cerebral isquémico.

Etiología:

El accidente cerebrovascular isquémico generalmente se produce por la obstrucción de


una arteria que va al cerebro; la obstrucción es debida a la formación de un coágulo
sanguíneo e/o a un depósito de grasa ateroesclerótico.

Clasificación:

 Un accidente cerebrovascular isquémico sucede cuando un coágulo o


materia grasa obstruye el suministro de sangre a una parte de su
cerebro.

~6~
 El accidente cerebrovascular hemorrágico es provocado por un
sangrado en su cerebro. Esto puede suceder cuando un vaso sanguíneo
se revienta dentro de su cerebro o, menos común, en la superficie del
mismo.  
 El ataque isquémico transitorio (AIT o “mini derrame”) es un
accidente cerebrovascular en el cual los síntomas son solo temporales.
Los AIT se producen cuando el suministro de sangre al cerebro se ve
interrumpido por un breve período de tiempo.
 Un accidente cerebrovascular por disección de la arteria cervical se
produce cuando el recubrimiento en una de las arterias del cuello se
rompe, restringiendo el suministro de sangre al cerebro.

Síntomas:

Por lo general, los síntomas de un accidente cerebrovascular isquémico se


producen repentinamente y se agravan de forma considerable a los pocos
minutos. La mayoría de los accidentes cerebrovasculares isquémicos
comienzan de forma repentina, evolucionan rápidamente y causan la muerte
de tejido cerebral en minutos u horas.
Apreciar síntomas de accidente cerebrovascular constituye una emergencia
médica; por lo tanto, es importante reconocer cuáles los síntomas de un ACV
isquémico rápidamente y procurar asistencia de emergencia en un hospital.
Los síntomas de ACV isquémico o infarto cerebral varían según el tipo y la
parte del cerebro que se vea afectada. Los síntomas del accidente
cerebrovascular generalmente se presentan repentinamente, en cuestión de
segundos o minutos.
Una buena forma de reconocer si alguien ha tenido un accidente
cerebrovascular es utilizar la prueba ‘cara-brazos-habla-tiempo para llamar al
teléfono de emergencias’ (se abrevia a FAST, del inglés). Esto requiere
verificar si hay alguno de los tres síntomas principales de un ACV isquémico:
debilidad facial, debilidad en el brazo o problemas en el habla.
Si notas que alguien tiene alguno de estos síntomas, deberías llamar para pedir
ayuda de emergencia de inmediato ya que podría estar sufriendo un ACV
isquémico.

~7~
Otros síntomas del accidente cerebrovascular frecuentes pueden incluir:
 pérdida repentina de la visión en uno o ambos ojos, o visión borrosa
 confusión o dificultad para entender
 pérdida del equilibrio o la coordinación
 dolor de cabeza intenso
Si bien los dolores de cabeza pueden ser un síntoma del ACV isquémico, es
importante darse cuenta que las cefaleas o dolores de cabeza son habituales y
con frecuencia no son provocados por un accidente cerebrovascular.

Medidas preventivas:

Puedes tomar medidas para disminuir el riesgo de ACV isquémico y otros tipos de ACV al
hacer cambios en tu estilo de vida. Algunos ejemplos se muestran a continuación.
 Dejar de fumar. Esto puede reducir tu riesgo de accidente cerebrovascular, sin
importar tu edad o por cuánto tiempo hayas fumado.
 No excederte de los límites recomendados de consumo de alcohol. Al reducir la
cantidad de alcohol que bebes puede disminuir tu presión sanguínea, que a su vez
reduce tu riesgo de accidente cerebrovascular.
 Mejorar tu dieta. Reducir los niveles de colesterol y consumo de sal pueden
disminuir tu riesgo de accidente cerebrovascular.
 Aumentar el nivel de actividad que realizas. La actividad regular (30 minutos al día,
cinco días a la semana) puede ayudarte a reducir tu presión arterial y regular los
niveles de grasa en tu cuerpo

Tratamiento:

 Medidas para apoyar las funciones vitales, como la respiración


 Fármacos para descomponer los coágulos de sangre o hacer que la sangre no se
coagule
 A veces, cirugía o angioplastia con un stent
 Medidas para controlar la dificultad para tragar y así prevenir la neumonía por
aspiración
 Medidas para prevenir los coágulos de sangre en las piernas
 Rehabilitación

~8~
Las personas que presentan algún síntoma que sugiere la presencia de un accidente
cerebrovascular isquémico deben acudir al servicio de urgencias inmediatamente. El
tratamiento para eliminar o descomponer los coágulos es más eficaz cuando se realiza
dentro de las 4,5 horas posteriores al inicio del accidente cerebrovascular. Cuanto más
pronto se inicie el tratamiento, mejores serán las posibilidades de recuperación.

La prioridad es restablecer la normalidad en la respiración, la frecuencia cardíaca, la


presión arterial (si es baja) y la temperatura del paciente. Se coloca una vía intravenosa
para suministrar medicamentos y líquidos según necesidad. Si el afectado tiene fiebre,
puede bajarse usando paracetamol (acetaminofeno), ibuprofeno o una manta de
enfriamiento, ya que el daño cerebral empeora si la temperatura corporal es elevada.

En general, los médicos no tratan inmediatamente la hipertensión arterial a menos que sea
muy alta (más de 220/120 mm Hg), ya que, cuando las arterias se estrechan, la presión
arterial debe ser más alta de lo normal para bombear sangre suficiente al cerebro a través
de ellas. Sin embargo, una presión arterial muy alta daña el corazón, los riñones y los ojos
y debe bajarse.
Si un accidente cerebrovascular es muy grave, se administran medicamentos como el
manitol para reducir la inflamación y el aumento de la presión cerebral. Algunas personas
necesitan un respirador para respirar adecuadamente.

El tratamiento específico del accidente cerebrovascular puede incluir medicamentos que


disuelven los coágulos de la sangre (fármacos trombolíticos) y medicamentos que hacen
que la sangre sea menos propensa a formar coágulos (fármacos antiagregantes
plaquetarios y anticoagulantes), seguidos de rehabilitación. En algunos centros
especializados, los coágulos de sangre se eliminan físicamente de las arterias (lo que se
denomina trombectomía mecánica).

 Diabetes tipo 2

Concepto:

La diabetes de tipo 2 es un trastorno crónico que afecta la manera en la cual el cuerpo


metaboliza el azúcar (glucosa), una fuente importante de combustible para el cuerpo.

Etiología

~9~
Con la diabetes de tipo 2, el cuerpo resiste los efectos de la insulina (una hormona que regula el
movimiento del azúcar en las células), o bien no produce la insulina suficiente como para
mantener niveles normales de glucosa.

Síntomas:
Con frecuencia, los signos y síntomas de la diabetes de tipo 2 se desarrollan lentamente. De
hecho, puedes tener diabetes de tipo 2 durante años, sin saberlo. Presta atención a lo siguiente:

 Aumento de la sed

 Necesidad de orinar a menudo

 Aumento del apetito

 Pérdida de peso involuntaria

 Fatiga

 Visión borrosa

 Llagas que tardan en sanar

 Infecciones frecuentes

 Zonas de piel oscurecida, habitualmente en las axilas y el cuello

Medidas preventivas:

Las opciones de estilo de vida saludable pueden ayudar a evitar la diabetes de tipo 2, incluso
aunque tengas antecedentes familiares de diabetes. Si ya has recibido un diagnóstico de
diabetes, prefiere las alternativas de estilo de vida saludable para evitar complicaciones. Si
tienes prediabetes, los cambios en el estilo de vida pueden retrasar o detener la progresión a la
diabetes.

Un estilo de vida saludable incluye:

 Comer alimentos saludables. Elige alimentos ricos en fibra, con bajo contenido graso
y pocas calorías. Concéntrate en las frutas, los vegetales y los cereales integrales.

~ 10 ~
 Hacer actividad física. Apunta a, por lo menos, 30 a 60 minutos de actividad física
moderada (o 15 a 30 minutos de actividad aeróbica intensa) la mayoría de los días.
Realiza una caminata rápida diaria. Anda en bicicleta. Nada algunos largos en la piscina.
Si no puedes realizar una sesión larga de ejercicios, divídela en sesiones a lo largo del día.

 Losing weight. Si tienes sobrepeso, perder del 5 al 10 por ciento de tu peso corporal
puede reducir el riesgo de diabetes. Para mantener tu peso en un rango saludable,
concéntrate en cambios permanentes en tus hábitos de alimentación y de ejercicio.
Motívate recordando los beneficios de perder peso, como un corazón más saludable, más
energía y mayor autoestima.

 Evita ser sedentario durante periodos prolongados. Estar quieto por largos periodos
puede aumentar el riesgo de padecer diabetes de tipo 2. Intenta levantarte cada
30 minutos y moverte durante al menos unos minutos.

Tratamiento:

La metformina (Glucophage, Glumetza, otros), un medicamento para la diabetes de


administración oral, puede reducir el riesgo de diabetes de tipo 2. Pero incluso si tomas
medicamentos, las opciones de estilo de vida saludables siguen siendo esenciales para prevenir
o controlar la diabetes.

Hipertensión grado II

Concepto

La hipertensión arterial es una patología crónica en la que los vasos sanguíneos tienen una
tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos.

Etiología

La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser
bombeada por el corazón. Cuanta más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el
corazón para bombear.

Síntomas:

~ 11 ~
Según Julián Segura, de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha
contra la Hipertensión Arterial (Seh-Lelha), “la mayor limitación a la hora de detectar la
hipertensión es que la mayoría de los casos transcurren sin que haya ningún síntoma y, por lo
tanto, la enfermedad pasa desapercibida, con el riesgo que eso conlleva”.
Segura indica que hay síntomas inespecíficos, como las cefaleas, que ayudan a
detectarla porque ponen en alerta al paciente que decide ir al médico o acudir a la
farmacia a que les tomen la tensión. Sin embargo, señala que esos síntomas no se pueden atribuir
a la hipertensión porque coinciden en el tiempo como respuesta al dolor.
En el caso de los hipertensos que han estado sin diagnóstico durante mucho tiempo, el presidente
señala que estos pueden sufrir en un momento dado una complicación, como una angina de
pecho, que es un síntoma derivado de esa complicación.

Medidas preventivas:

Tener hábitos de vida saludable y, sobre todo, evitar el sobrepeso y la obesidad, son los


principales factores para prevenir la aparición de la hipertensión.
Los especialistas señalan que llevar una dieta sana y practicar ejercicio puede ayudar a que la
población general esté exenta de sufrir esta patología. Dejar de fumar también previene esta
patología, ya que el tabaco eleva la presión arterial.
En los casos en los que en la familia haya antecedentes de hipertensión y por tanto haya una
predisposición a ser hipertenso a lo largo del tiempo, este factor genético supone una llamada de
atención adicional a que el paciente cuide esos hábitos de vida y vigile sus cifras de tensión
arterial.

Tratamiento:

Para tratar la hipertensión hay dos bloques fundamentales de acciones:

Mejora de los hábitos de vida


El paciente tiene que llevar una dieta saludable, disminuir el consumo de calorías, de azúcares y
grasas y aumentar la práctica de ejercicio físico. Estas dos prácticas tienen como resultado un
mejor control del peso y si el peso está bien controlado es una manera sencilla de controlar la
hipertensión. También se recomienda dejar de fumar y evitar el consumo de alcohol.

Tratamientos farmacológicos
En caso de que los cambios de los hábitos de vida no funcionen, hoy en día
existen tratamientos farmacológicos que son muy útiles para controlar la presión arterial.
Inicialmente estos tratamientos comienzan con un solo fármaco. No obstante, en algunos casos

~ 12 ~
esta medida no es suficiente y necesitan combinar con dos o tres medicinas para controlar la
presión arterial.
Los fármacos para la hipertensión se dividen en los siguientes grupos:
 Diuréticos (tiazidas, clortalidona e indapamida).
 
 Betabloqueantes.
 
 Antagonistas del calcio.
 
 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).
 
 Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II).
Cabe añadir un sexto grupo, los alfabloqueantes, que se consideran de segunda o tercera línea de
tratamiento
Debido a que la hipertensión arterial es una enfermedad crónica, es fundamental que los
pacientes sean constantes con los tratamientos. Según los datos de la Seh-Lelha, el 90 por ciento
de los pacientes diagnosticados de hipertensión no lleva a cabo las recomendaciones de los
especialistas en materia de higiene o dieta y el 50 por ciento no sigue los tratamientos que tienen
prescritos.
Esto se debe a que como es una patología que se padece durante muchos años, los pacientes
tienden a relajarse con las instrucciones que le da el médico. Esto puede tener una serie de
consecuencias. La principal es que tendrá la hipertensión mal controlada, lo que a largo
plazo puede derivar en complicaciones cardiovasculares mayores como infarto de
miocardio, ictus, deterioro de la función renal o de la circulación de las piernas, entre otros.

 Hemiplejia

Concepto

La hemiplejia es un trastorno del cuerpo del paciente, al cual se le paraliza la mitad del
cuerpo.

Etiología

Habitualmente se debe a causa de un accidente cerebrovascular, pero también puede ser


causado por otras causas como enfermedades que afectan la espina dorsal o los hemisferios
cerebrales. La hemiplejía se puede aparecer en el nacimiento o puede padecerse
posteriormente.

~ 13 ~
Síntomas

La sintomática de la hemiplejia depende, fundamentalmente, en la parte del cerebro que se


ha visto afectada. Del mismo modo, su gravedad variará por el mismo factor.

Entre los síntomas más comunes podemos destacar:

 Problemas para andar y mantener el equilibro


 Dificultad con actividades motoras, como sujetar o agarrar
 Visión borrosa o débil
 Dificultad para tragar
 Problemas al deletrear
 Pérdida de sensaciones en una mitad del cuerpo
 Adormecimiento u hormigueo en una mitad del cuerpo
 Pérdida de control del intestino y vejiga
 Depresión o mayor sensibilidad emocional
 Pérdida de la memoria

Medidas preventivas:

Hay algunos consejos que podemos seguir per la prevención de la hemiplejia:

 Tener un estilo de vida saludable (dejar de fumar, no beber alcohol, no tomar


anticonceptivos…)
 Tener una dieta equilibrada
 Seguir un plan de revisiones médicas
 Evitar la exposición a temperaturas drásticas
 Estrés emocional
 Fatiga física
 Infecciones del sistema respiratorio
~ 14 ~
Tratamiento:

El tratamiento tiene dos vertientes, uno es el etiológico y el otro el sintomático. El primero


trata las causas que producen problemas en la parte motora de nuestro cuerpo y el segundo
engloba las distintas medidas farmacológicas y rehabilitadoras, que buscan reducir la
discapacidad al déficit funcional.

El apoyo psicológico y las medidas rehabilitadoras (del habla, físicas, etc.) dependerán de
la zona cerebral afectada y de las lesiones funcionales en cada caso.

 Ficha farmacológica:

 Enalapril
 Meformina
 Omeprazol
 Clopidogrel
 Metroclopramida
 Cardiovilor

~ 15 ~
CAPITULO II
“VALORACION”

En este siguiente capítulo se describe la historia de enfermería, los exámenes de


laboratorio, los problemas identificados y la jerarquización de los problemas identificados.

HISTORIA DE ENFERMERÍA.
I.- DATOS DE IDENTIFICACION DEL USUARIO:
INICIALES DEL NOMBRE Y APELLIDO: J.A
LUGAR DE NACIMIENTO: Carabobo-Tucuyito. FECHA DE NACIMIENTO:
05/03/1944 EDAD: 76 años
NACIONALIDAD: venezolana ESTADO CIVIL: ___casada____________
PROFESIÓN: _Costurera RELIGION: _Católica_ IDIOMA: __español__
DIRECCIÓN: San Rafael, Av. Orinoco, Geriátrico “Doña Menca de Leoni”

II.- MOTIVO DE INGRESO: Caso social, no tenía ningún familiar ni amigo que se hiciera
cargo de ella.

III.-ENFERMEDAD ACTUAL: la paciente refiere que nació en tucuyitu pero vivía en


valencia se mudó a trabajar a Tucupita, vivía en volcán junto a su pareja el cual murió
dejándola sola trabajaba como costurera, es hipertensa y diabética al transcurrir el tiempo
sufre una acv, dejándola tres meses en el hospital para luego ser transferida al geriátrico,
porque no tenía un familiar, amigo o conocido que se hiciera cargo de ella tras padecer de
una hemiplejia del lado derecho de su cuerpo, lleva 15 años viviendo en el geriátrico, con
un paciente residenciado también ahí.

IV.- DIAGNOSTICO MEDICO: Hipertensión arterial grado II, diabetes tipo II,
enfermedad cerebrovascular de etiología isquémica, hemiplejia del lado derecho.

~ 16 ~
V.- PATRONES FUNCIONALES DE SALUD DE MARJORIS GORDON. (DATOS
SUBJETIVOS)

MANEJO Y PERCEPCION DE LA SALUD: La paciente refiere no poder realizar sus


actividades diarias sola, requiere de la ayuda de su esposo para bañarse, para ir al baño, y
sus quehaceres diarios, le falta algunos dientes, caries dentales y se siente descuidada,
refiere tener una salud regular, no consume bebidas alcohólicas ni nada perjudicial para su
salud.
PATRON METABOLICO- NUTRICIONAL: La paciente refiere tener dificultad para
masticar debido a la hemiplejia del lado derecho, pero igual come, refiere comer tres veces
al día pero en pocas cantidades y tomar líquidos en pocas cantidades.
PATRON DE ELIMINACIÓN: La paciente refiere hacer pupú una vez al día y orinar 6
veces al día aproximadamente, refiere no sudar mucho.
ACTIVIDAD Y EJERCICIO: La paciente refiere no realizar ninguna activa física por no
poder mover toda la parte derecha del cuerpo después sufrir una ACV. No realiza terapia
porque no tiene quien la ayude con eso.
PATRON DE SUEÑO Y DESCANSO: la paciente refiere concebir un buen sueño pero se
despierta como tres veces en la noche para orinar debido al frio, su esposo la lleva al baño,
suele descansar en algunas oportunidades en las tardes.
PATRON PERCEPTUALES COGNOSCITIVOS: La paciente refiere ver borroso por el
ojo derecho, usaba lentes pero los perdió, no escucha por el oído derecho, perdió la
sensibilidad del lado derecho debido a la ACV
AUTO-PERCEPCION-AUTOCONCEPCION: La paciente refiere verse regular que está
consciente de lo que le pasó y lo acepta, refiere que su concepto de ella misma es regular
PATRON ROL Y RELACIONES: La paciente refiere haber tenido su primera pareja la
cual murió hace mucho, ahora se casó hace un año, no tiene familia en el estado y perdió e l
contacto con ellos antes de sufrir el ACV, refiere no tener amigos.
PATRON DE SEXUALIDAD Y REPRODUCCION: La paciente refiere no acordarse de
eso con exactitud den su menarquia, ha tenido dos parejas, no pudo tener hijos, su
menopausia comenzó a los 50.
PATRON ADAPTACION Y TOLERANCIA AL STRESS: La paciente refiere adaptarse al
sitio sin problemas, es tolerante no se estresa, aunque a veces se molesta pero como todos
lo hacen en algún momento.
PATRON VALORES- CREENCIAS: La paciente refiere ser católica y respetuosa que los
valores los crean las personas y eso es lo que las definen.

~ 17 ~
EXAMEN FÍSICO: (DATOS OBJETIVOS)
1.- ASPECTO GENERAL:
PESO: 12 Kg TALLA: 96 cm
EDAD: 3 años SEXO: masculino
RAZA: _criolla___ CABELLO: castaño claro
OJOS: verdes OREJAS: pequeñas bien implantadas
CABEZA: normo cefálica.

2.- SISTEMA NEUROLOGICO: la paciente manifiesta un comportamiento adecuada para


su edad no está consciente en el tiempo, pero presente en persona y espacio, padeció un
accidente cerebro vascular y una hemiplejia del lado derecho del cuerpo.

3.- SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO:


PULSO: 70 ppm TENSION ARTERIAL: ______ RESPIRACION: 36 rpm
• INSPECCION: mediante la inspección se observó clavícula simétrica tórax
simétrico de aspecto configuración normal, presenta una respiración de eupnea
• PALPACION: buena expansión del tórax
• AUSCULTACION: Sonidos normales propios de la zona del tórax
• PERCUSION: Sonidos mate en el área torácica
OLFACION: sin presencia de halitosis

4.- STSIEMA GASTROINTESTINAL:


• INSPECCION: paciente presenta abdomen globoso, con cicatriz del cordón
umbilical.
• PALPACION: con tono muscular blando, sin tumoración
• AUSCULTACION: Ruidos hidroaereos
• PERCUSION: Sonidos timpánicos propios del estomago
5.- SISTEMA GENITOURINARIO:
• INSPECCION: Sin presencia de sonda, genitales no explorados

~ 18 ~
• PALPACION: Sin presencia de nódulos
6.- SISTEMA MUSCULO-ESQUELETICO.
MIEMBROS SUPERIORES
• INSPECCION: Con presencia de cicatriz al nivel de deltoides en el brazo derecho
producto de la vacuna B.C.G y no hay ningún tipo de deformidad, inmovilidad en el
miembro superior derecho, atrofia
• PALPACION: sin presencia de nódulos, piel flácida
 PERCUSION: sin reflejos del lado derecho
MIEMBROS INFERIORES:
• INSPECCION: inmovilidad del miembro inferior derecho, piel reseca
• PALPACION: Sin dolor
• PERCUSION: sin reflejos del lado derecho
7.- SISTEMA TEGUMENTARIO:
• INSPECCION:
Sin presencia de vellosidad, pelo de color gris, bien implantado y sin presencia de caspa,
piel morena reseca y uñas duras y pintadas.
• PALPACION:
Temperatura dentro de los niveles normales 36.5c°, sin presencia de nódulos

Examen de laboratorio

 Hematología completa
 Examen citológico

Problemas identificados.

 Déficit de autocuidado
 Piel reseca.
 Deterioro de la interacción social
 Caries dentales

~ 19 ~
 Dificulta para masticar
 Baja autoestima

Jerarquización de los problemas identificados.

 Déficit de autocuidado
 Piel reseca.
 Caries dentales
 Dificulta para masticar
 Baja autoestima
 Deterioro de la interacción social

~ 20 ~
CAPITULO III

“RESULTADOS”

 Cuadro Analítico
D. subjetivo D. objetivo Categoría Patrón Diagnostico
problema
1.La paciente Mediante la Déficit de manejo y Déficit de
refiere no poder inspección la autocuidado percepción de la autocuidado r/c
realizar sus paciente se nota salud hemiplejia del
actividades un poco lado derecho
diarias sola, descuidada m/p
requiere de la físicamente inmovilidad.
ayuda de su
esposo para
bañarse, para ir
al baño, y sus
quehaceres
diarios
2.La paciente Mediante la Piel reseca nutricional Alteración del
refiere no tomar inspección la metabólico patrón
mucha agua ni paciente nutricional
utilizar ningún presenta metabólico r/c
tipo de crema o resequedad en déficit de
aceite hidratante la piel volumen de
líquidos m/p
piel reseca.
3.La paciente Mediante la Caries dentales manejo y Alteración del
refiere que le inspección la percepción de la patrón manejo y
falta algunos paciente salud percepción de la
dientes, tiene presenta caries salud r/c
pequeños dentales y incumplimiento
huecos negros dentadura del
en los dientes y amarillenta mantenimiento
se siente de la higiene e/p
descuidada caries dentales
4.La paciente Mediante la Dificultad para Nutricional Alteración del
refiere tener inspección la masticar metabólico patrón
dificultad para paciente nutricional
masticar debido presenta metabólico r/c

~ 21 ~
a la hemiplejia inmovilidad en hemiplejia m/p
del lado la parte derecha dificultad para
derecho, pero la masticación
igual come del Lado
derecho de la
cara

5.La paciente Mediante la Baja autoestima Auto- Baja autoestima


refiere verse inspección la percepción- situacional r/c
regular que está paciente refirió autoconcepción alteración de la
consciente de lo sentirse regular imagen corporal
que le pasó y lo a lo que
acepta, refiere respecta su alud
en general
que su concepto
de ella misma
es regular

6.La paciente Mediante la Deterioro de la PATRON ROL Alteración del


refiere no tener inspección la interacción Y patrón rol y
amigos paciente refiere social RELACIONES relaciones r/c
no tener amigos deterioro de la
y no querer a interacción
cercarse a la social
multitud

 Plan de cuidado

1) Dx: Déficit de autocuidado r/c hemiplejia del lado derecho m/p inmovilidad

Objetivo Teoría Acción de Razonamiento Evaluación


enfermería científico
Dar a conocer a Dorothea E. 1- Establecer r/e 1-Para crear un Se logró orientar
la paciente y a su Orem enfermera ambiente de a la paciente y su
pareja sobre paciente confianza. pareja con
métodos que la 2-cuantificar los 2-Para verificar algunos métodos
ayuden con su para la mejora de
signos vitales. si están en sus
cuidado diario su cuidado diario
valores
3-orientar a la
paciente y a su normales
esposo sobre 3-para restaurar
métodos la sensibilidad y
terapéuticos estimular la parte
como tomar una del cuerpo

~ 22 ~
pelota de goma afectada, bajo la
con la mano supervisión de un
afectada y que especialista como
intente apretarla. un fisioterapeuta
4-orientr sobre la y fisioterapeuta
importancia del ocupacional.
apoyo de la 4-para llevar a
pareja cabo los cuidados
del día a día

2) Dx: Alteración del patrón nutricional metabólico r/c déficit de volumen de líquidos m/p
piel reseca.

Objetivo Teoría Acción de Razonamiento Evaluación


enfermería científico
Orientar al Dorothea E. 1- Establecer r/e 1-Para crear un Se logró orientar
paciente sobre la Orem enfermera ambiente de al paciente del
importancia de paciente confianza. consumo de
una dieta líquidos y una
saludable y el 2- cuantificar adecuada
2-Para verificar
consumo de alimentación.
los signos si están en sus
líquidos, para
vitales. valores
mantener el
equilibrio normales
electrolítico 3-orientar sobre
la importancia 3-para obtener
de una buena los nutrientes
alimentación necesarios de
para mantener los alimentos.
el equilibrio
electrolítico, 4-para mejorar
como aquellos su hidratación
alimentos como
frutas o 5-para ayudar a
infusiones mantener el
llenos de colágeno de la
nutrientes y piel y esta verse
frescos. más suave

4-ofrecerle
líquidos como
jugos naturales
o frutas frescas

5-orientar sobre
el uso de

~ 23 ~
cremas
hidratantes
corporales.

3) Dx: Alteración del patrón manejo y percepción de la salud r/c incumplimiento del
mantenimiento de la higiene e/p caries dentales

Objetivo Teoría Acción de Razonamiento Evaluación


enfermería científico
Orientar que la Dorothea E. 1- Establecer r/e 1-Para crear un Se logró orientar
paciente cumpla Orem enfermera ambiente de a la paciente en el
con su higiene paciente confianza. ámbito de la
bucal adecuado salud bucal
2-orientar a la 2-para crear
paciente y a su conciencia en la
esposo sobre la paciente y su
pareja
higiene bucal,
como es 3-para ayudar a
cepillarse que la paciente
después de cada reintegre su
comida higiene bucal.

3-buscar nuevas 4- para descartar


técnicas posibles
accesibles para complicaciones
la mejoría de la
higiene de la
paciente

4-referirla a que
asista a un
odontólogo

4) Dx: Alteración del patrón nutricional metabólico r/c hemiplejia m/p dificultad para la
masticación del Lado derecho de la cara

Objetivo Teoría Acción de Razonamiento Evaluación


enfermería científico
Orientar a la Dorothea E. 1- Establecer r/e 1-Para crear un
paciente a Orem enfermera ambiente de
cumplir con una paciente confianza.

~ 24 ~
dieta de 2-orientar a la 2-para guiar a la
alimentos paciente sobre paciente en
blandos alimentos diferentes tipos
blandos y de alimentos
líquidos como saludables y
frutas, infusiones, beneficiosos para
jugos, sopas su bienestar.
compotas entre
otros. 3- Para que el
paciente en su
3- Ofrecer máximo
raciones de confort.
alimentos
dentro de su 4-para crear una
dieta. dieta precisa para
la paciente
4-referirla a un
nutricionista

5) Dx: Baja autoestima situacional r/c alteración de la imagen corporal

Objetivo Teoría Acción de Razonamiento Evaluación


enfermería científico
ayudar que la Dorothea E. 1- Establecer r/e 1-Para crear un Continua en
paciente se sienta Orem enfermera ambiente de acciones de
mejor consigo paciente confianza. enfermería
misma
2-mostrar 2-para ayudarla a
conciencia y expresar sus
sensibilidad a sentimientos
las emociones
3-para la mejoría
de la paciente de su punto de
vista sobre si
3-ayudar a la misma
paciente
exprese los 4-para guiarla a
sentimientos e tomar la decisión
ansiedad, ira o mas correcta
tristeza. aceptando su
opinión
4-proporcionar
ayuda en la toma 5-para que
de decisiones cambie su visión
sobre su misma y
5-realizar se sienta cómoda
actividades
agradables con la 6-para ayudarla

~ 25 ~
paciente como con su baja
arreglarle las autoestima
uñas, hacerle un
nuevo corte de
cabello y buscar
ropa cómoda y
agradable para la
paciente

6-referirla a un
psicólogo

6) Dx: Alteración del patrón rol y relaciones r/c deterioro de la interacción social

Objetivo Teoría Acción de Razonamiento Evaluación


enfermería científico
Lograr que la Dorothea E. 1- Establecer r/e 1-Para crear un Se logró cumplir
paciente Orem enfermera ambiente de que la paciente se
interactúe con su paciente confianza. integrara en las
entorno actividades
2-tener una 2-para saber recreativas
conversación indagar en las realizadas
agradable y sobre cosas que le
temas que le interesa y las que
puedan interesar no le interesa

3-ayudar a la 3-para ayudarla a


paciente a realizar
integrarse con su amistades con las
ambiente y las cuales la paciente
personas de su se pueda sentir
alrededor cómoda

4-integrar a la 4-para que se


paciente en distraiga y entre
juegos lúdicos en un ambiente
de confianza.

~ 26 ~

También podría gustarte