Está en la página 1de 2

19/2/2020 Albeluvisoles

El suelo es un ALBELUVISOL.

El término Albeluvisol deriva de los vocablos latinos "albus" que


significa blanco y "eluere" que significa eliminar por lavado,
haciendo alusión a la presencia de lenguas albelúvicas.

El material original lo constituyen principalmente depósitos no


consolidados de origen glaciar, lacustre, fluvial o eólico de tipo
loess.

Se asocian con un clima templado o boreal con inviernos fríos y


cortos y frescos veranos; la precipitación anual varía de 500 a
1000 mm, distribuida a lo largo del año; en climas continentales
predominan cuando los veranos son muy tempranos. El relieve es
llano a ondulado. La vegetación natural es de taiga, bosques de
coníferas o mixtos.

El perfil es de tipo AEBC. El horizonte superficial es de color


oscuro, delgado y de tipo ócrico; el E es álbico con lenguas que
penetran en el árgico. Las propiedades estágnicas son comunes
en la zona boreal.

El corto periodo vegetativo por el frío, la acidez, el bajo contenido


en nutrientes y los problemas de drenaje, son las principales
limitaciones al uso agrícola de los albeluvisoles. La mayoría
permanecen bajo bosque o se usan para agricultura de
subsistencia. En Rusia, la utilización se incrementa hacia el sur y
el oeste, sobre todo el tipo endoéutrico más rico en nutrientes.

Los TIPOS posibles y sus definiciones son los que siguen.

Albeluvisol hístico. Con un horizonte hístico en los primeros 40


cm del suelo. Se establecen tres modalidades:

Fibrihístico. Más de los dos tercios, del


volumen del material orgánico del suelo,
están constituidos por tejidos vegetales
reconocibles.

Saprihístico. Menos de un sexto, del


volumen del material orgánico del suelo,
está constituido por tejidos vegetales
reconocibles después de frotar.

Albeluvisol gélico. Con permafrost en los primeros 2 metros.

Albeluvisol gleico. Presenta propiedades gleicas en el primer


metro de suelo. Se distinguen dos modalidades.

Endogleico. Las propiedades aparecen


entre 50 y 100 cm.

Epigleico. Las propiedades aparecen en


los primeros 50 cm del suelo.

Albeluvisol álico. Si posee un horizonte árgico con una CIC³24


cmolc/kg de arcilla en todo su espesor, una relación
limo/arcilla<0.6 % y una saturación por Al del 50 % o superior.

https://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/FAOInicio.htm 1/2
19/2/2020 Albeluvisoles

Albeluvisol úmbrico. El suelo presenta un horizonte úmbrico.

Albeluvisol arénico. Con una textura arenosa-franca fina o más gruesa


en la totalidad de los primeros 50 cm.

Albeluvisol frágico. Presenta un horizonte frágico en el primer


metro de suelo.

Albeluvisol estágnico. Con propiedades estágnicas en los


primeros 50 cm del suelo.

Albeluvisol alumínico. El suelo presenta una saturación en Al del


50 % o más, en alguna parte del horizonte B comprendida entre
50 cm y un metro de profundidad.

Albeluvisol endoéutrico. La saturación en bases es del 50 % o


superior en la totalidad del suelo comprendido entre 50 cm y un
metro.

Albeluvisol abrúptico. Expresa la presencia de un cambio textural


abrupto.

Albeluvisol férrico. Con un horizonte férrico en el primer metro.


Existe una modalidad:

Hiperférrico. Una o más capas, con un


espesor total de al menos 25 cm, que
contienen el 40 % o más de nódulos de
hierro/manganeso; todo ello en el primer
metro de suelo.

Albeluvisol limoso. El suelo presenta un 40 % de limo o más en


algún horizonte de más de 30 cm de espesor y situado en el
primer metro.

Albeluvisol háplico. Otros Albeluvisoles.

https://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/FAOInicio.htm 2/2

También podría gustarte