Está en la página 1de 10

5.

PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
5.1. Planteamiento del problema
a. Caracterización del problema

En relación a la primera y segunda sentencia, en el contexto de la línea de investigación

"Administración de Justicia", una de las situaciones problemáticas es la "Calidad de las

Sentencias Judiciales", lo cual es un asunto o fenómeno latente en todos los sistemas

judiciales del mundo, que se evidencian en distintas manifestaciones provenientes de la

sociedad civil, las instituciones públicas, privadas y los organismos defensores de derechos

humanos.

En el contexto internacional:

Brasil. Según (Tom c. Avedaño – 2018). La reciente condena por corrupción contra el

expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha sido la última. Vendrán otras. Brasil es

un país asfixiado por la corrupción en el que late un conflicto con aires de guerra declarada

entre el poder político, un estamento insólitamente corrupto, y el poder judicial,

insólitamente incorruptible. En los últimos años se ha detenido a cientos de ministros,

gobernadores, diputados, senadores y ministros y hasta el presidente Michel

Temer arrastra una denuncia por recibir sobornos. El campo de batalla son las

investigaciones del caso petrobras, dirigidas por pelotones de jueces, fiscales y tribunales

en diferentes instituciones. Y tras tres años de desentrañar la red de corruptelas de casi toda

la clase dirigente, el frente ha llegado a la médula del Gobierno. "Es un momento inédito”,

valora Bruno Brandão, representante de Transparencia Internacional en Brasil. “La imagen

de impunidad de las élites brasileñas se está resquebrajando”. Ahora ya no vale aplaudir


mientras los fiscales acusan a cargos menores. Ya no hay reconciliación posible. Es un

bando o el otro.

Argentina. Según (Papa Francisco – 2019). "Déjenme decirlo: este es uno de los grandes

obstáculos que el pacto social encuentra y que debilita al sistema democrático", sentenció.

Francisco aclaró que "en un mundo de virtualidad, cambios y fragmentación, los derechos

sociales no pueden ser solo exhortativos o apelaciones nominales" y que "está claro que

nuestro compromiso es con nuestros hermanos para hacer efectivos los derechos sociales y

tratar de desmantelar todos los argumentos que amenazan su concreción". Según el Papa,

todo eso debe llevarse a cabo "a través de la aplicación o la creación de una legislación

capaz de que las personas crezcan en el reconocimiento de su dignidad". "Las lagunas

jurídicas, ya sea en términos de legislación adecuada o de acceso y conformidad a ella,

ponen en funcionamiento círculos viciosos que privan a las personas y a las familias de las

garantías necesarias para su desarrollo y su bienestar", dijo Francisco, quien explicó que

esas "lagunas" son "los generadores de corrupción que encuentran en los pobres las

primeras y más importantes víctimas". (Fuente www.perfil.com).

Italia. Según (Fernando Marini - 2018). No resulta sencillo encontrar una solución

definitiva al problema de la corrupción, firmemente arraigado en nuestra sociedad. La

reforma ha representado sin duda un gran paso en la dirección correcta, pero no puede

quedarse en un paso aislado. Es ingenuo pensar que existe una solución simple y definitiva

para combatir la corrupción, cada medida de choque impulsada para combatir este

fenómeno tiene unos efectos que deben medirse siempre de forma rigurosa, ya que la

corrupción tiende a adaptarse al entorno para neutralizar los efectos positivos de las

diferentes intervenciones que se lleven a cabo. La única manera de encontrar una solución
eficaz es seguir paso a paso los cambios progresivos del fenómeno y encontrar remedios

que sean siempre más actuales y efectivos, sin lugar a dudas todo un reto para una

administración que para impulsar cualquier medida contundente precisa no solo del

consenso político, sino también del respeto a la legalidad y los procesos legislativos

vigentes. Es por este motivo que después la reforma Severino el legislador italiano ha

tenido que intervenir en numerosas ocasiones para subsanar las grandes lagunas del 2012.

En 2015, el Parlamento aprobó la Ley en materia de delitos contra la Administración

Pública, de asociación mafiosa y de fraude contable, en el 2016 ha sido introducida la ley

de contratación pública y por último en el 2017, ha sido aprobada la ley de protección de

denunciantes. La corrupción es un cáncer que puede ser erradicado, el Índice de Percepción

de la Corrupción 2017 demuestra que Italia se encuentra en la senda correcta. Ahora es

necesario no bajar la guardia y continuar con el avance legislativo en materia

anticorrupción, centrándose también en la aplicación efectiva de dichas normas.

En el contexto nacional:

Lima Capital. A pesar de que las leyes son drásticas y castigan hasta con la privación de la
libertad a quienes no cumplan con la manutención (alimento, vivienda y educación) de sus
menores hijos, las demandas por alimentos siguen representando la mayor carga procesal
en los juzgados del país.

En el último mensaje a la nación, por Fiestas Patrias, el presidente (Martín


Vizcarra Cornejo - 2019) se refirió a esta situación y dejó en claro que no permitirán que
exista trabajadores en el Estado que mantengan deudas por pensión alimentaria, pues de ser
el caso los retirarán.

En la región Tumbes hay cientos de procesos por omisión a la asistencia familiar, pero de


ellos a la fecha, solo 72 personas purgan condena en el centro penitenciario de Puerto
Pizarro, entre ellos una mujer. Así lo dio a conocer Christian Hernández, subdirector del
establecimiento. Según precisa, en su mayoría las condenas oscilan entre uno a tres años, de
los cuales al cumplir el tercio de su pena son liberados, previo a ello deben cumplir con el
pago de la caución y la deuda en curso.

Por otro lado, a través del portal del Registro de Deudores Alimentarios (Redam), solo
figuran dos tumbesinos en la lista que se incluyó en el 2019, ambos por orden del Tercer
Juzgado de Paz Letrado de Tumbes.

Por otro lado, se conoce que dichos procesos en manos del Poder Judicial han creado
también una vasta carga procesal en los juzgados mixtos, situación que se repite año tras
años. En cuanto a funcionarios o trabajadores de diversas entidades públicas, aún no se
conoce si han sido sometidos a procesos por estos delitos.

Vale precisar que semanalmente, la Policía da a conocer los operativos realizados, con la
captura a ciudadanos que son solicitados por omisión a la asistencia familiar, pero no solo
de Tumbes, sino también de otras regiones.

En la región Piura, solo en el emblemático colegio Fátima, unas 300 niñas que estudian
allí sufren las consecuencias del abandono de sus padres, los cuales se han desentendido de
su responsabilidad y no cumplen con proporcionarles lo que por derecho les corresponde
para poder alimentarse y educarse. Según contó el director Luis Torres, la mayorìa de estas
niñas y adolescentes refleja ese problema, algunas con actitudes agresivas hacia sus
compañeras, y otras bajando su aprovechamiento o nivel académico.

La omisión a la asistencia familiar o negativa de los progenitores a cubrir el costo de la


alimentación y educación de sus hijos es uno de los delitos más recurrentes que tienen a
cargo los operadores de justicia. Según las cifras proporcionadas por el Poder Judicial, son
unos 2,900 los padres que vienen siendo procesados por los tres juzgados que ven este tipo
de casos en el distrito judicial de Piura. En trámite hay 1,777 casos y, en calificación, 407.
De los resueltos con sentencia hasta la fecha, en lo que va del año, hay 49 y, en ejecución,
203, entre otros. El año pasado, cerca de 6,200 padres fueron procesados por no pagar
alimentos. Es decir, la incidencia se mantiene.
En los distritos fiscales, la situación no es diferente a la del Poder Judicial. Según las
estadísticas, los distritos fiscales de Piura y Sullana tienen a cargo más de 2,200 denuncias
de este tipo. El distrito Judicial de Piura es el que marcha adelante con cerca de 1700
casos.

En la región Lambayeque. En el establecimiento penal de Chiclayo, ubicado en el distrito

de Picsi, existen 166 internos que purgan condena por el delito de omisión a la asistencia

familiar (OAF). De ellos, 97 ya están con sentencia efectiva, mientras que otros 69 aún

están siendo procesados. Según fuentes del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), dentro

de esa cifra el 3 por ciento pertenece a trabajadores del Estado, pues se desempeñan como

empleados de hospitales, municipalidades u otros.

Mientras tanto, en el sistema de la Policía Judicial indicaron que casi el 40% de personas
requisitoriadas es por el delito de omisión a la asistencia familiar de toda la región, esto
debido a que adeudan fuertes sumas de dinero a las madres de sus hijos. En muchos casos
no han cumplido con la alimentación en la gran mayoría, desde hace 10 años. Los agentes
del orden señalaron que a diario capturan entre 3 a 5 personas diarias, entre hombres y
mujeres, solicitados por OAF.

Cabe indicar que el presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, en su mensaje a la


Nación dejó en claro que desde ese día los padres de familia que son trabajadores públicos
y que no cumplan con la pensión alimentaria con sus vástagos serán separados del Estado.

En el ámbito local

En Ayacucho. No es ajeno a La problemática por la desatención de los padres de familia a

sus menores hijos va en aumento y así lo reflejan el alto índice de denuncias registradas.

Por ejemplo, en el año 2018 se reportaron un total de 4,730 demandas en los juzgados de
paz de la región, 3,173 de ellos son demandas por alimentos.
Mientras que en lo que va de este año, los juzgados Ayacuchanos han recepcionado 2,900
demandas, de las cuales, 1,486 se formalizaron contra padres que no cumplen con su
obligación. Luego de seguir con los trámites de ley, los juzgados ordenaron la captura y
prisión de los deudores, por incurrir en el delito de omisión a la asistencia familiar (OAF).

En su última visita a Ayacucho, el presidente del Consejo Nacional Penitenciario, César


Cárdenas, indicó que en el último consejo nacional de política criminal han analizado
algunas iniciativas para frenar el hacinamiento, que a la fecha es de más del 140% en los 96
establecimientos penales del país. La congestión de presos no permite la resocialización,
motivo por el cual trataron la problemática de los internos por el delito de omisión a la
asistencia familiar.

“Tenemos un número bastante alto (por el delito de OAF) dentro de las cárceles. Si una
persona con omisión a la asistencia familiar paga el total de la obligación alimentaria igual
se queda preso; entonces ahí tenemos que mirar otras fórmulas normativas que permitan
egresar cuando haya esa circunstancia”, dijo Cárdenas.

Según la Policía, el primer día de este mes se capturó a cuatro hombres que registran orden
de captura por el incumplimiento de pensión alimentaria.

En el ámbito Universitario

Filial Ayacucho. La ULADECH Católica, respetando la Ley Universitaria N° 30220,


impulsa a sus estudiantes obtener su título profesional mediante tesis de
investigación de acuerdo a la línea de investigación que imparte la universidad el mismo
que es: “Análisis de Sentencias de Procesos Culminados en los Distritos Judiciales del
Perú, en función a la mejora continua de la Calidad de las decisiones judiciales”
(ULADECH, 2013); utilizando un expediente judicial que tenga sentencia de primera y
segunda instancia con interacción entre las partes.

Con respecto a nuestro sistema administrador de justicia es un asunto de interés, que en


la actualidad está con baja aceptación, por la implicancia que conlleva su adecuado
manejo y la obligación social que representa el desarrollo de las decisiones emitidas por
los juzgadores y el trabajo conexo de los operadores y demás colaboradores de la
administración de justicia, y es pues, por estos argumentos, que vemos imperante el
desarrollar un análisis minucioso a las sentencias judiciales, como lo es del presente
trabajo de investigación, respecto del proceso judicial contenido en el expediente N°
01812-2014-0-0501-JR-PE-06, perteneciente al Distrito Judicial de Ayacucho, donde
la sentencia de primera instancia fue emitida por el Quinto Jugado Liquidador
Especializado En Penal de Ayacucho, donde se condenó a la persona de “A”
Contra La familia Omisión a la Asistencia Familiar fijada por resolución judicial
en agravio de la menor “C”, a una pena privativa de la libertad de tres años de pena
privativa de libertad cuya ejecución se suspende por un periodo de prueba
de un año, y al pago de una reparación civil de trecientos nuevos soles aquel
entonces, lo cual fue impugnado, pasando el proceso al órgano jurisdiccional de
segunda instancia, que fue la Segunda Sala Penal Liquidadora de la Quinta Fiscalía
Penal de Ayacucho; donde se resolvió declarar INFUNDADO el recurso de apelación
formulado por don Oscar Cucho Simon confirmaron la sentencia condenatoria; a tres
años de pena privativa de libertad y el monto de la reparación Civil
REFORMANDOLA en la suma de quinientos nuevos soles, que deberá pagar el
procesado “A” a favor de su menor hija “C” notificándose y los devolvieron.

Por ello el presente estudio tiene como variable de investigación: Calidad de las sentencias

del expediente N° 00164-2016-0-0501-JP-FC-01, del cual se pretende analizar las

sentencias de primera y segunda instancia de acuerdo a los indicadores establecidos por la

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.

b.- enunciado del problema.

El enunciado del problema es el efecto de enunciado por parte del sujeto que conoce el
problema y que tiene la capacidad de expresarlo en forma concreta considerando en
términos de una oración simple o compuesta.
Entonces diremos, cuales la calidad de la sentencia sobre ¿Omisión A La Asistencia
Familiar, en El Expediente N° 01812-2014-0-0501-JR-PE-06, perteneciente al distrito
judicial de Ayacucho – Huamanga, 2020?

Para resolver el problema se traza un objetivo general.

5.2.- objetivos de la investigación.

Determinar la calidad de las sentencias sobre Omisión A La Asistencia Familiar, En El

Expediente N° 01812-2014-0-0501-JR-PE-06, perteneciente al Distrito Judicial de

Ayacucho, Huamanga 2020.

Para alcanzar el objetivo general se trazaron objetivos específicos

Objetivos Específicos:

Respecto a la sentencia de primera instancia

 Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia, con

énfasis en la introducción y la postura de las partes.

 Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia, con

énfasis en la motivación de los hechos y del derecho.

 Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia, con

énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la decisión.

Respecto a la sentencia de segunda instancia

 Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia, con

énfasis en la introducción y la postura de las partes

 Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia, con

énfasis en la motivación de los hechos y del derecho.


 Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia, con

énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la decisión.

5.3.- Justificación de la Investigación

Una cuestión de gran importancia que pone de manifiesto la importancia de investigar en

ciencias sociales es que permite conectar dos grandes fuentes de conocimiento: universidad y

empresa. Investigar, habilidades sociales y relación con los estudios de Graduado en

Relaciones Laborales y Recursos Humanos.

Según (Ezequiel Ander-Egg, 1962, p. 21). Se define investigación como "un procedimiento

reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos

o datos relación o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano" (Ezequiel Ander-

Egg, 1962, p. 21). Citando del Webster’s International Dictionary (Diccionario Internacional

de Wedster), investigación "es una indagación o examen cuidadoso o crítico en la búsqueda

de hechos o principios; una diligente pesquisa para averiguar algo" (Ezequiel Ander-Egg,

1962, p. 21).

Según (Dueñas, 2017, pg.108), es cuando las técnicas e instrumentos diseñados y aplicados

en la investigación, tiene validez y confiabilidad, los mismos que al ser aplicados en otros

trabajos de investigación resultan eficaces, de tal manera que puede generalizarse, por tanto

tiene justificación metodológica. También refiere que “justificar una investigación es

explicar porque se quiere investigar un determinado tema y que beneficios se obtendrán,

justificar es señalar las razones que nos motiva, la razón de ser de la investigación. Explica la

forma de como la investigación solucionar e problema planteado cuál será su aporte”.

Según (Domínguez Granda J, 2015). La investigación científica y tecnológica es uno de los

objetivos de la educación universitaria (Constitución Política del Perú, artículo 18) y se

convierte en una actividad inherente al quehacer universitario por lo que debería estar
presente en los procesos académicos relacionados con los docentes, estudiantes y graduados.

En este sentido, la investigación constituye una función esencial y obligatoria de la

universidad, que la fomenta y realiza, respondiendo a través de la producción de

conocimiento y desarrollo de tecnologías a las necesidades de la sociedad, con especial

énfasis en la realidad nacional. Los docentes, estudiantes y graduados participan en la

actividad investigadora en su propia institución o en redes de investigación nacional o

internacional (Ley Universitaria N.° 30220). El destino de la investigación debe ser de

calidad para responder a las exigencias que demanda la sociedad en busca de la mejora

continua de su bienestar, estando definida por el grado de cumplimiento de tales exigencias.

En el siglo XXI la calidad se constituye como el centro de las acciones universitarias.

¿Porque se investiga el presente trabajo de investigación?

Así se señala porque la presente investigación contribuirá a la mejora de administración de

justicia en nuestro país, es en merito a ello que del presente análisis de expediente se

pretende observar, adecuar y señalar los indicadores con los que no cuenta las sentencias en

estudio y de acuerdo a ello determinar la calidad de estas.

¿Para que se investiga el presente trabajo de investigación?

La presente edición en análisis del expediente se justifica en la búsqueda de una justicia más

proba, que las sentencias judiciales cumplan con los parámetros establecidos en la ley, para

que las partes procesales sigan una verdadera y correcta aplicación de la justicia;

En conclusión, cabe destacar que el objetivo de la investigación ha merecido disponer un

escenario especial para ejercer el derecho de analizar y notar las sentencias judiciales, con los

parámetros establecidos en la ley, esto conforme está prevista en el inciso 20 del artículo 139

de la Constitución Política del Perú.

También podría gustarte