Está en la página 1de 5

EXPEDIENTE:

SECRETARIO:
CUADERNO: PRINCIPAL.
SUMILLA: APELACION DE AUTO.

AL SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO (2º) JUZGADO DE PAZ LETRADO – SEDE


CAMPODONICO - LA VICTORIA - CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, identificada con Registro del

Ilustre Colegio de Abogados de Lima Nº 34024, Abogada

Defensora de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, en los

seguidos por xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx sobre

OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO, ante usted

respetuosamente digo:

Que, mediante el presente recurso y por convenir al


derecho de defensa que me asiste de acuerdo a Ley, regulado por el Art. 139º,
inciso 14°, de la Constitución Política del Estado Peruano, dentro del plazo de ley,
y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 364º, 365º Inc. 2º, y demás
pertinentes del Código Procesal Civil interpongo Recurso de Apelación de Auto
contra la resolución Nº 12 de fecha 27 de agosto de 2021 en el extremo que
declara lo siguiente: Por las consideraciones expuestas y en aplicación de los
artículos invocados, SE RESUELVE: Declarar IMPROCEDENTE la nulidad
deducida por la demandada mediante su escrito de fecha 17 de noviembre del
2021. NOTIFÍQUESE. - a fin de que el Superior Jerárquico lo declare Nulo, fallo
que no encuentro arreglado a lo actuado en autos y lo sustento en los
considerandos siguientes:

1.En primer lugar el Juez señala en el décimo considerando lo siguiente: “…


Además, que conforme a lo establecido en el artículo 176 del Código
Procesal Civil, el pedido de nulidad se formula en la primera oportunidad
que el perjudicado tuviera para hacerlo, antes de la sentencia. Sentenciado
el proceso en primera instancia, solo puede ser alegada expresamente en
el escrito sustentatorio del recurso de apelación. En el presente caso, se
ha emitido sentencia, la misma que, como reiteramos, conforme al cargo
de notificación de folios 154 vuelta, fue notificada a la demandada en su
domicilio procesal consignado en su escrito de apersonamiento de folios 60
a 64, subsanado a folios 71, con lo que se acredita su notificación
válida…”.
2.Debo manifestar Sr. Magistrado, que los hechos que SUSTENTARON
NUESTRO PEDIDO DE NULIDAD DEL ACTO PROCESAL DE
NOTIFICACION DE SENTECIA, establecen que se ha CONTRAVENIDO
EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO Y TUTELA JURISDICCIONAL
EFECTIVA, puesto que de la revisión del proceso se desprende que la
recurrente no ha podido ejercer su derecho a la doble instancias , en razón
de no haber sido notificada con LA SENTENCIA EXPEDIDA CON FECHA
30 DE DICIEMBRE DE 2019, la misma que DECLARA FUNDADA LA
DEMANDA INTERPUESTA por xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx sobre
OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO, contra xxxxxxxxxxxxxxxxxx
ordeno que esta última pague la suma de CINCO MIL DOSCIENTOS Y
00/1200 DOLREAS AMERICANOS, hecho que se acredita de la revisión de
los cargos de notificación de la sentencia de fecha 30 de diciembre de
2019, que obran en autos. La sentencia fue notificada a la Casilla N° 19567
de la Central de Notificaciones del Poder Judicial, lugar en donde ha sido
debidamente notificada con la resolución número dieciocho, que contiene la
sentencia, todo ello, conforme al cargo de notificación, obrante a folios 154
vuelta. Si bien es cierto se notificó a la Central de notificaciones la
sentencia, en plena pandemia, es decir el día 25 de noviembre de 2020,
entonces nos preguntamos porque la sentencia, no se notificó a la Casilla
Electrónica N° 955 SINOE, si en pleno estado de pandemia las
notificaciones eran vía casilla electrónica, con mayor razón si la resolución
que declara consentida la sentencia y la que declara improcedente nuestro
pedido de nulidad si se han notificado a la Casilla Electrónica N° 955 –
SINOE. Asimismo la sentencia tampoco se notificó al domicilio real de la
demandada. La notificación de las decisiones judiciales es una de las
manifestaciones más importantes del derecho fundamental al debido
proceso.
3.Sr. Magistrado, La importancia de la notificación radica en su estrecha
vinculación con el derecho de audiencia y contradicción, ya que permite a
las partes tener la oportunidad de conocer lo resuelto y reaccionar frente a
ello a través de los actos procesales que estimen convenientes.
4. De acuerdo con el artículo 157 del Código Procesal Civil, tenemos que:

Artículo 157.- La notificación de las resoluciones judiciales


La notificación de las resoluciones judiciales, en todas las instancias,
se realiza por vía electrónica a través de casillas electrónicas
implementadas, de conformidad con lo establecido en el Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado con
Decreto Supremo 017-93-JUS, con las excepciones allí establecidas.

5.La resolución impugnada incurre en una DEFICIENTE MOTIVACIÓN1 dado


que NO SE AJUSTA A LOS ACTUADOS VULNERANDO EL DERECHO
FUNDAMENTAL A TENER UN PROCESO CON GARANTIAS MINIMAS,
contraviniendo la Constitución, el Código Civil y Código Procesal Civil, es
decir, SIN MOTIVACIÓN EL JUZGADO HA EXPEDIDO UNA
RESOLUCIÓN no arreglada a derecho.

SUSTENTO LEGAL:

1 Principio de Motivación. Consiste en que el Juzgador en todas las providencias que impliquen su pronunciamiento
de fondo, exponga los motivos o argumentos sobre los cuales basa su decisión. La aplicación de este principio
permite que las partes puedan conocer las razones que tiene el Juez para tomar la decisión y así ejercer el principio
de la impugnación. CASACION 3202-2002 Arequipa del 21.04.2003
Amparo el presente recurso de Apelación de la
resolución N° 12 de fecha 13 de agosto de 2021, en el extremo que declara
improcedente la Nulidad, en lo que disponen los siguientes artículos:
 ARTÍCULO 139º DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ INCISO 3º
La observancia del debido proceso y la tutela  jurisdiccional; inciso 5º La
motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley
aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan. Inciso 6  La
pluralidad de la instancia.
 ARTÍCULO I DEL TÍTULO PRELIMINAR del Código Procesal Civil, que
consagra el derecho de toda persona a la tutela jurisdiccional efectiva para
el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido
proceso.
 ARTÍCULO 364º DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL que faculta el examen de
la resolución agraviada con el propósito de que sea anulada o revocada.
 ARTICULO 366° DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL respecto a la
fundamentación del agravio que constituyen los fundamentos de este
recurso y porque su ejecución, causa perjuicio.
 ARTICULO 367° DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL en relación a la
admisibilidad, y
 ARTÍCULOS 141°, 161º y demás pertinentes del Código Procesal Civil, en
concordancia con lo establecido en el 124º del T.U.O De La Ley Orgánica
del poder judicial referente sobre el acto de notificación.
 ART. 155 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, que prevé el objeto de las
notificaciones.

POR LO EXPUESTO:
A Ud. señor Juez pido disponer conforme a ley.
PRIMER OTROSI DIGO:: Que, amparo lo dispuesto en
el Art. 356º del Código Procesal Civil, he cumplido con fundamentar el recurso de
apelación, precisando el error de hecho o de derecho incurrido en lel auto y
expresado mi pretensión impugnatoria.

SEGUNDO OTROSI DIGO: De acuerdo a lo


establecido en el Art. 290° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, suscribe el
presente recurso al Abogado Defensor de la parte recurrente.

Lima, 13 de Febrero de 2022..

También podría gustarte