Está en la página 1de 36

¿Qué son las infecciones virales?

| Síntomas,
causas y cómo tratar la enfermedad
Los virus son, gérmenes, cápsulas que contienen material genético en su
interior y que son muy pequeños. Invaden las células vivas normales y las
aprovechan para multiplicarse lo que acaba matando las células invadidas y
puede provocar enfermedades, concretamente infecciones, como: el resfriado,
la gripe, la varicela , la gastroenteritis o los herpes. Contraer un virus no
siempre significa que se va a padecer la enfermedad que ocasiona. Es ineficaz
tratar las infecciones virales con antibióticos y hay pocos fármacos antivirales
pero la vacunación ha permitido crear de defensas naturales contra muchas
infecciones. Las infecciones virales pueden afectar a cualquier persona a
cualquier edad.

Causas de las infecciones virales

Contagio o contacto
Normalmente los virus entran al organismo por las vías respiratorias y por la
boca pero también hay otras puertas de entrada como la picadura de un
mosquito portador (vector), la piel, la sangre y las mucosas. Una vez en el
organismo el virus se adhiere a la superficie de la célula huésped para
atravesar su membrana exterior y penetrar en ella donde se multiplica
utilizando la proteína de la célula huésped. Los nuevos virus buscan nuevas
células huésped para repetir el proceso que se reproduce hasta que el cuerpo
crea anticuerpos y otras defensas para combatirlos.

Se han descubierto miles de virus, capaces de causar una amplia gama de


enfermedades en el ser humano. Una breve lista la forman:

- El rinovirus, que provoca el resfriado, ataca las células nasales.

- Los virus del género influenza son responsables de la gripe,


- Los adenovirus provocan enfermedades respiratorias como la faringitis. Se
trasmiten por contacto directo, por contacto con gotas, fecal-oral o venérea.

- Los rotavirus causan la gastroenteritis.

- Los herpesvirus causan, por ejemplo, la mononucleosis , el herpes labial ,


el herpes genital o la varicela.

- Los poliovirus pueden provocar parálisis cuando alcanzan la médula espinal.

- El virus del papiloma humano causa lesiones epiteliales como verrugas


comunes, planas, plantares y anogenitales e incluso papiloma laríngeo o
carcinomas como el cervical o el de células escamosas.

- Los virus Cocksackie y los virus ECHO, a veces invaden el corazón o las
meninges.

- Los virus de la hepatitis tienen diferentes vías de trasmisión. El de la


hepatitis A, que provoca hepatitis aguda, se trasmite vía fecal-oral. El de la
hepatitis B, causante de hepatitis aguda, crónica, cirrosis hepática o carcinoma
hepatocelular se trasmite a través de los diferentes fluidos corporales como la
sangre, el semen, la saliva…); y el virus de la hepatitis C, que provoca los
mismos trastornos que el de la hepatitis B, se adquiere vía sexual o a través de
la sangre.

- El virus del sarampión, se adquiere por contacto con gotas al igual que el de
las paperas.

- El VIH, es un retrovirus causante del Sida, que se trasmite vía sexual, por la
sangre o por la leche materna.

Síntomas de las infecciones virales

Fiebre y otros síntomas


Los síntomas más frecuentes de una infección viral son:
- Fiebre.

- Diarrea y/o vómitos.

- Tos.

- Goteo o secreción nasal que puede ser espesa.

- Irritación de la garganta.

- Dolor de cabeza.

- Malestar generalizado.

Diagnóstico de las infecciones virales

Análisis
El médico podrá determinar si los síntomas corresponden a una infección
vírica o bacteriana o a otra causa. Puede solicitar un análisis de sangre para
detectar anticuerpos contra un virus concreto, una prueba de reacción en
cadena de la polimerasa (RCP) o un cultivo celular.

Tratamiento y medicación de las infecciones virales

Sin antibióticos
Los síntomas suelen tratarse con antipiréticos y analgésicos. El sistema
inmunitario suele eliminar el virus invasor en cuestión de días a unas semanas
excepto que sea una infección latente como las que crean los herpesvirus, los
virus de la hepatitis B y C y el VIH que requieren tratamientos específicos.

Los virus no se pueden tratar con antibióticos ya que estos fármacos solo
pueden destruir bacterias. Hay fármacos como la ribavirina y el acyclovir que
pueden contener la propagación de los virus invasores sin destruir las células
huésped.
Prevención de las infecciones virales

Higiene y vacunación
Es bastante eficaz contra la trasmisión de virus mantener medidas de higiene
frecuentes y adecuadas como lavarse de forma correcta las manos con
frecuencia o con un higienizante a base de alcohol, evitar tocar superficies que
hayan podido ser contaminadas o entrar en contacto con una persona infectada
mediante un beso o un apretón de manos ya que estas han podido servir de
barrera en un estornudo…

Además, la vacunación es la medida preventiva de inmunización antiviral.


Hay vacunas efectivas contra la hepatitis A y B, la gripe, las paperas, la
poliomelitis, el sarampión, la rubeola o la varicela.

Tipos de enfermedades virales


La clasificación de las infecciones virales de acuerdo con el aparato más afectado (p. ej.,
pulmones, tubo digestivo, piel, hígado, SNC, mucosas) puede ser clínicamente útil,
aunque algunas enfermedades virales (p. ej., parotiditis) son difíciles de clasificar.
Muchos virus específicos y las enfermedades que causan también se describen en otras
secciones de THE MANUAL.
(Véase también Generalidades sobre los virus ).

Infecciones respiratorias
Es probable que las infecciones virales más frecuentes sean las de las vías respiratorias
superiores. Las infecciones respiratorias  tienen más probabilidades de causar síntomas
graves en lactantes, adultos mayores y pacientes con trastornos pulmonares o
cardiopatías.
Los virus respiratorios incluyen los de la influenza epidémica  (A y B), los virus de la
influenza A aviar  H5N1 y H7N9, virus parainfluenza  1 a 4, adenovirus , virus sincitial
respiratorio A y B, metapneumovirus humano  y rinovirus  (ver Algunos virus respiratorios ).
En 2012, apareció en Kuwait un nuevo coronavirus, el coronavirus del síndrome
respiratorio del Oriente Medio  (MERS-CoV), puede causar enfermedad respiratoria
aguda grave y a veces mortal.
Los virus respiratorios se diseminan típicamente de una persona a otra por contacto con
gotas de secreciones respiratorias infectadas.
Infecciones gastrointestinales
La gastroenteritis  suele ser viral y se transmite de una persona a otra por la vía fecal-
oral.
El grupo etario afectado predominantemente depende del virus:

 Rotavirus: niños

 Norovirus: niños mayores y adultos

 Astrovirus: suele afectar a lactantes y niños pequeños

 Adenovirus 40 y 41: lactantes

 Microorganismos semejantes a coronavirus: lactantes

Pueden desarrollarse epidemias locales en niños, sobre todo durante los meses más
fríos del año.

Los síntomas principales son vómitos y diarrea.

No se recomienda un tratamiento específico, pero resultan importantes las medidas de


sostén, en particular la rehidratación.

Se desarrolló una vacuna contra rotavirus que es eficaz contra la mayoría de las cepas
patógenas y forma parte del esquema de vacunación recomendado para los lactantes
(ver Cronograma de vacunación recomendado para los 0-6 años de edad ). El lavado de
manos y las medidas sanitarias adecuadas pueden ayudar a prevenir la diseminación.

Infecciones exantemáticas
Algunos virus sólo causan lesiones cutáneas (como en el molusco contagioso  y
las verrugas ); otros también causan manifestaciones sistémicas o lesiones en otras
partes del cuerpo (ver Algunos virus exantemáticos ).
La transmisión es típicamente de persona a persona; los alfavirus tienen un mosquito
vector.

Infecciones hepáticas
Al menos 5 virus específicos (virus de las hepatitis A, B, C, D y E) pueden
causar hepatitis . Cada uno causa un tipo específico de hepatitis. El virus de la hepatitis D
sólo puede infectar a un individuo con hepatitis B. La transmisión se produce de una
persona a otra mediante el contacto con sangre o secreciones corporales o, en relación
con la hepatitis A y la hepatitis E, por la vía fecal-oral (genotipos 1 y 2).
Otros virus pueden afectar el hígado como parte del proceso. A modo de ejemplo,
pueden mencionarse el citomegalovirus , el virus Epstein-Barr  y el virus de la fiebre
amarilla . Otros virus menos frecuentes son echovirus, coxsackievirus y virus herpes
simple, además de los virus de la rubéola, el sarampión y la varicela.

Infecciones neurológicas
La mayoría de los casos de encefalitis  son virales (ver Algunos virus neurológicos ).
Muchos de estos virus se transmiten a los seres humanos a través de la picadura de
artrópodos que ingieren sangre, sobre todo mosquitos y garrapatas; estos virus se
denominan arbovirus  (virus transmitidos por artrópodos). La prevención de estas
infecciones requiere evitar las picaduras de los mosquitos y las garrapatas.

Fiebres hemorrágicas
Algunos virus causan fiebre y una tendencia hemorragípara (ver Algunos virus que
causan fiebre hemorrágica  y Arbovirus, arenavirus y filovirus ). La transmisión puede
producirse a través de mosquitos, garrapatas o el contacto con animales infectados (p.
ej., roedores, monos, murciélagos) y personas que cursan la enfermedad. La prevención
requiere evitar las vías de transmisión.

Infecciones cutáneas o mucosas


Algunos virus causan lesiones cutáneas o mucosas que recidivan y pueden cronificarse
(ver Algunos virus que causan lesiones cutáneas o mucosas recidivantes o crónicas ).
Las infecciones mucocutáneas constituyen la manifestación más frecuente de
la infección por herpes simple . El papilomavirus humano causa verrugas ; algunos
subtipos producen cáncer de cuello uterino , otros cánceres anogenitales  y cáncer
orofaríngeo.
La transmisión se produce a través del contacto interpersonal.

Enfermedades multisistémicas
Los enterovirus , que incluyen coxsackievirus y echovirus, pueden causar diversos
síntomas multisistémicos, de la misma manera que citomegalovirus  (ver Algunos virus
que causan enfermedad multisistémica ).
La transmisión se produce por la vía fecal-oral.

Enfermedad febril inespecífica


Algunos virus causan síntomas inespecíficos, como fiebre, malestar general, cefaleas y
mialgia (ver Algunos virus que causan enfermedad febril aguda
inespecífica y Enfermedades por arbovirus, arenavirus y filoviruses ). La transmisión
suele producirse a través de un insecto o un artrópodo vector.
La fiebre del valle de Rift rara vez se complica con trastornos oculares,
meningoencefalitis o una forma hemorrágica (asociada con una tasa de mortalidad del
50%).

Aprende cómo prevenir


enfermedades virales
Desde el área de Salud Integral hemos programado diferentes eventos y
actividades a lo largo del mes de agosto, con el fin de informar a los
estudiantes y enseñarles cómo prevenir enfermedades virales.

Junto con Salvador Paz de Emermédica, llevamos a cabo la conferencia


“Prevención de Enfermedades Virales” donde durante 45 minutos les enseñamos
cómo evitar infecciones estomacales, gripe y/o afecciones respiratorias.
“Es muy importante que sepan lavarse las manos, porque todo el día estamos
en contacto con diferentes tipos de bacterias en lugares tan comunes como el
transporte público, en el trabajo y el hogar, y con los objetos que usamos
diariamente como el celular, las llaves, el computador y hasta lo esferos, todos
esos elementos transmiten enfermedades o virus”. Comentó Salvador en la
charla.

Para hacer el encuentro más práctico e interactuar con los participantes, les
mostramos en un ejercicio de no más de 2 minutos cómo deben lavarse las
manos correctamente. Con alcohol glicerinado simulamos el siguiente el
procedimiento que se debe realizar con agua y jabón al momento de ser
ejecutado:

1. Mojarse las manos con agua y enjabonarlas.


2. Frotar las palmas de las manos entre sí con un movimiento circular.
3. Frotar las manos entrelazadas con los dedos por encima.
4. Juntar las manos y frotar el dorso de los dedos.
5. Frotar las yemas de los dedos circularmente en la palma de las manos.
6. Lavar el pulgar abrazándolo con la palma.
7. Enjuagar con agua y secar con una toalla de papel desechable.
Al llevar a cabo estos simples pasos, serán menos propensos a padecer
enfermedades como virus, gripe, infecciones estomacales y/o afecciones
respiratorias, igual, para estar completamente protegido es necesario tener las
vacunas al día, por eso junto con la Secretaría de Salud de Bogotá
convocamos una jornada de vacunación que se llevó a cabo el día martes 28
de agosto, donde estudiantes, docentes y administrativos pudieron protegerse
contra la influenza, sarampión, rubéola y tétanos.

¿Cómo prevenir contagios de


enfermedades virales?
| HIGIENE Y SALUD

El cuidado de la salud se debe procurar todos los días, principalmente


al momento en el que una persona con la que se convive diariamente
contrae alguna enfermedad viral como los resfriados y gripa.
 
Existen varias recomendaciones que se deben de seguir para evitar el
contagio entre los miembros de la oficina y el hogar:
 
-          Lávese las manos varias veces al día con agua y jabón
antibacterial.
-          Procura hacer uso de desinfectantes para manos.
-          Evita tocar ojos, nariz y boca.
-          Trata de evitar tener contacto físico con las personas que se
encuentren enfermas.
-          Duerme adecuadamente, realiza ejercicio y ten control del
estrés.
-          Bebe abundantes líquidos.
-          Procura estar en casa por lo menos 24 horas teniendo reposo
absoluto para ayudar a la pronta recuperación.
-          Utiliza Pañuelos Kleenex® ColdCare® Antiviral cuando te
encuentres enfermo de gripa o resfriado.

Medidas para el control de infecciones


Otros nombres: Controlar infecciones

         
Introducción
Cada año mueren personas por la diseminación de infecciones en los hospitales. Quienes
trabajan en la atención de salud pueden tomar medidas para evitar la diseminación de las
enfermedades infecciosas. Estas medidas son parte del control de las infecciones.

Lavarse las manos correctamente es la forma más eficaz para prevenir que la propagación
ocurra. Si es un paciente, no tema recordarles a sus amigos, familiares y profesionales de
la salud que se laven las manos antes de acercarse a usted.

Otras medidas que los profesionales de la salud pueden tomar incluyen:

 Cubrirse la boca al toser o estornudar


 Mantener sus vacunas al día
 Usar guantes, mascarillas y ropas protectoras
 Tener a mano pañuelos desechables y limpiadores de manos
 Seguir las normas del hospital cuando se lidie con sangre o artículos contaminados

¿Cómo fortalecer nuestro sistema inmunológico?

Nuestras defensas pueden verse alteradas por múltiples


factores; unos dependerán de nosotros y otros no

Durante ciertas épocas del año bajamos la guardia y modificamos nuestras


rutinas: cambiamos los horarios de las comidas, los horarios de sueño, etc.
Este tipo de conductas ponen a prueba a nuestros mecanismos defensivos,
comprometiendo con ello nuestro estado de salud. Por otro lado, el medio
ambiente supone un continuo desafío para nuestras defensas: la
contaminación, los químicos tóxicos, bacterias, virus y hongos añaden estrés al
sistema inmunológico.
Muchos son los factores que pueden alterar nuestras defensas; unos no
dependerán de nosotros, puesto que son factores internos (enfermedades
autoinmunes, cambios estacionales, edades extremas de la vida…), pero
existen otros factores externos sobre los cuales sí podemos actuar.

Seguro que entre los siguientes ejemplos todos reconocemos al menos un par
de enemigos del sistema inmunológico presentes en nuestra vida cotidiana:
una alimentación desequilibrada, el humo del tabaco, la cafeína, la
contaminación ambiental, el estrés, el sedentarismo, el exceso de ejercicio
físico, provocan que nuestro organismo y sistema inmunológico se debilite,
facilitando el contagio de infecciones a pesar de las principales
vacunas (catarros, gripes, cistitis, etc.) y una mayor duración de las mismas.

La alimentación es un factor muy importante para el sistema


inmunológico. Si es inadecuada o insuficiente se produce una caída de las
defensas; si es equilibrada, las mantiene en forma o las fortalece.

¿Cuándo debemos sospechar que


nuestras defensas están bajas?
Hay síntomas que nos pueden dar pistas, como pupas en los labios, cansancio”
mayor de lo habitual”, heridas que tardan en cicatrizar, dolores musculares sin
haber practicado ejercicio y fragilidad del cabello.

El final de las vacaciones estivales es un buen momento para ayudar a


nuestro sistema inmunológico a hacer frente a los agentes patógenos que lo
atacan. Unas buenas estrategias para aumentar la inmunidad natural las
encontramos en la alimentación y el ejercicio físico.

La alimentación es un factor muy importante para el sistema inmunológico.


Existe una relación directa entre ambos, ya que si ésta es inadecuada o
insuficiente se produce una caída de las defensas, y por el contrario, si es
equilibrada y completa, ayuda a mantenerlas en forma o incluso las fortalece.

Siguiendo unos consejos alimentarios sencillos nos cargaremos de energía


para afrontar la vuelta al trabajo, y en el caso de los niños, la vuelta al colegio.
No olvidemos que hay que comer de todo: una dieta variada con una
proporción adecuada de todos los nutrientes (grasas, hidratos de carbono,
proteínas, vitaminas, minerales) nos garantiza un equilibrio interno que a la vez
sirve como escudo protector.

Las dietas ricas en grasas reducen la respuesta inmunológica; no


obstante, no es sólo una cuestión de cantidad, ya que la procedencia de las
grasas que introducimos en nuestra dieta también es importante. Conviene
incluir grasas monoinsaturadas, presentes en el pescado azul, frutos secos,
aceite de oliva, girasol o soja. Consumir regularmente productos lácteos
fermentados (yogur, kefir) contribuye a aumentar las defensas.
Otros nutrientes relacionados con el
sistema inmunológico
 Vitamina C: reduce la duración y la severidad de las gripes y resfriados.
La encontramos en frutas, verduras y hortalizas, como las fresas, el kiwi,
cítricos, melón, pimiento, tomate y col.
 Vitamina A: contribuye a mantener las barreras naturales contra las
infecciones (mucosas). La encontramos en hígado, mantequilla, nata,
huevos, lácteos y algunas frutas como el albaricoque, cerezas, melón y
melocotón.
 Vitamina E: aumenta la respuesta inmunológica. Presente en aceite de
germen de trigo, de soja, cereales (pan, arroz, pasta integral…), aceite
de oliva, vegetales de hoja verde y frutos secos.
 Otras vitaminas: tienen especial importancia las vitaminas del grupo B;
tanto los alimentos de origen vegetal como animal son ricos en ella:
carne, vísceras, pescado, marisco, huevos, cereales, legumbres, frutas,
verduras de hoja verde…
 Hierro: hígado, carne (especialmente la de caballo), pescado y huevos.
 Zinc y selenio: presentes en casi todos los grupos de alimentos.

Practicar regularmente ejercicio físico


En general, es preferible practicar algún tipo de ejercicio aeróbico, que
permita mover muchas partes del cuerpo a la vez, como nadar o montar en
bicicleta. La intensidad del ejercicio ha de ser moderada, esforzarse hasta
perder el aliento nunca es recomendable.

Evita el sobreesfuerzo. Si no estás acostumbrado a hacer ejercicio, debes


empezar a practicarlo con moderación, adaptándolo a tu condición física y
edad. Progresivamente podrás ir aumentando la intensidad del ejercicio físico,
pero siempre evitando cansarte demasiado.

No debemos olvidar otros dos factores importantes: el descanso


nocturno, respetando el tiempo del sueño (entre 6 y 8 horas), ya que algunas
de las células de las defensas se producen durante el descanso; y el cuidado
de nuestra piel, la barrera física que mantiene a raya las infecciones.

Recuerda que…
Es importante realizarse una vez al año un chequo médico para controlar tu
salud. Los Seguros de MAPFRE Salud incluyen un completo Programa de
Medicina Preventiva ( Consulta, exploración y pruebas diagnósticas) que te
ofrecerán una valoración de tu estado de salud y recomendaciones para
cuidarte.
CÓMO MEJORAR NUESTRO SISTEMA
CIRCULATORIO CON EL ESTILO DE
VIDA
ENTRENAMIENTO:
 

– El corazón se vuelve más eficiente. Este órgano es un músculo que estando


en reposo puede latir a 60 pulsaciones/min y durante un ejercicio puede llegar
a 200 pulsaciones/min. A medida que entrenas, el corazón se fortalece y el
ritmo cardíaco en reposo disminuye, necesitando menos latidos por minuto
para repartir la sangre correctamente por todo el cuerpo. Así se reduce el
riesgo a sufrir enfermedades de corazón y de hipertensión.
 

– Los vasos sanguíneos reparten la sangre con nutrientes por todo el cuerpo.
Cuando realizamos ejercicio estos vasos se dilatan para transportar más
sangre hasta los músculos. Además, el ejercicio continuado hace que se creen
nuevos capilares para que el transporte del oxígeno sea más eficiente en el
cuerpo, permitiendo así una oxigenación mayor.
 

– En la sangre, como comentamos, tenemos células rojas que son las


encargadas de transportar oxígeno. Realizar ejercicio de forma
continua incrementa el número de glóbulos rojos para que tengamos más
capacidad de transportar oxígeno a los músculos.
 

– El sistema linfático es un sistema que no funciona con bombeo, sino que


circula por fuerzas que se ejercen en los vasos. Realizar ejercicio físico
activará los fluidos de la linfa y habrá una mejora de eliminación de toxinas
del cuerpo.
 
 

ALIMENTACIÓN:
 

Uno de los grandes problemas que nos encontramos actualmente es que el


sistema cardiovascular tiene dificultades para transportar la sangre, se
hacen varices, hemorroides, arañas vasculares; así como se pueden crear
placas de grasa en los vasos que los obturan a largo plazo. Además, mejorar la
circulación permitirá que nos sintamos más ligeros en nuestro día a día. Para
evitar tener problemas de circulación, es importante llevar
una alimentación consciente, con el fin de tener una sangre fluida y unos
vasos saludables. En general, una dieta sana y equilibrada, rica en vegetales,
frutas, cereales integrales, pescado y frutos secos nos ayudará a tener unos
vasos sanguíneos fuertes, pero os citaré algunos alimentos importantes
para mantener la sangre fluida y disminuir el colesterol en sangre, uno de
los causantes de que se obstruyan los vasos.

 Agua: Sin duda INDISPENSABLE PARA ESTE SISTEMA. La sangre


está formada de agua y beberla abundantemente ayuda al cuerpo a
eliminar toxinas y a mejorar la circulación para repartir así los nutrientes
de manera eficaz por todo el cuerpo.

 Ajo: Evita que la sangre se espese y se formen coágulos a largo plazo.

 Alimentos ricos en vitamina C, como la naranja o la mandarina,


fortalecen las paredes de los vasos sanguíneos para que la sangre fluya
mejor. Además, contienen moléculas que evitan la acumulación de
colesterol malo en sangre.

 Tomate: Es un alimento rico en licopeno, que previene que la sangre se


espese y mejora el funcionamiento del sistema circulatorio.

 Jengibre: Es vasodilatador, permite que fluya mejor la sangre y evita la


formación de plaquetas.

 Semillas: Sobre todo las semillas de calabaza, al ser ricas en vitamina E


ayudan a disminuir el espesamiento de la sangre.

 Nueces: Son un alimento rico en vitamina B3 que mejora la circulación


de la sangre y sus ácidos grasos ayudan a disminuir el colesterol del
sistema circulatorio.

 
DESCANSO:
 

El descanso y el sueño son imprescindibles para que nuestro sistema


circulatorio funcione correctamente. Durante el día, es un sistema que no para
de limpiar la sangre y la linfa, de repartir nutrientes por el cuerpo, de oxigenar
los órganos y llevarse el dióxido de carbono, la sangre va al estómago, vuelve
al corazón, se va los huesos, músculos, etc., no tiene ningún momento de paz,
hasta que descansamos.

Mientras estamos relajados sí que es cierto que sigue trabajando el sistema, ya


que seguimos necesitando oxígeno y nutrientes, pero cuando disminuimos la
actividad este sistema trabaja menos ya que la presión arterial disminuye y el
corazón realiza menos esfuerzo para bombear la sangre, ya que la
exigencia de nutrientes es menor. El corazón no puede estar trabajando
siempre al 100%, así que también necesita un respiro. Un trabajo excesivo del
corazón puede traer complicaciones a largo plazo, así que si bien es muy
importante realizar actividad física para activarlo, debemos también saber
dejarlo reposar.

Como veis, una vez más, tanto el ejercicio físico, como la alimentación y el


descanso son pilares para mantener la salud de nuestro cuerpo. Además,
no producen más que placer y satisfacción cuando las hacemos, entonces,
¿por qué no llevarlas a cabo cada día? Debemos estar sanos por fuera pero,
sobre todo, por dentro, y pequeños gestos generan grandes resultados.

Las 50 mejores plantas


medicinales, sus efectos y
contraindicaciones
Una selección de plantas que llevan
siendo utilizadas en remedios naturales
desde hace generaciones.
Ya desde la antigüedad, cuando los conocimientos médicos sobre
cómo funciona nuestro cuerpo eran muy limitados en comparación con
lo de hoy en día, los diferentes pueblos utilizaban distintos remedios
para aliviar el malestar, el dolor o los síntomas de algunas
enfermedades.

Una gran parte de ellos estaban basadas en la utilización de las


propiedades de las plantas medicinales , el conocimiento de las cuales
permitió en muchos casos aliviar una gran cantidad de padecimientos.

Las diferentes plantas consideradas medicinales se han seguido


utilizando desde entonces, incluso hoy en día. Sin embargo es
necesario tener en cuenta que efectos tienen sobre el cuerpo y cómo
utilizarlas, así como el hecho de que su potencial curativo es limitado.
A lo largo de este artículo os vamos a mostrar algunas de las plantas
medicinales que existen y algunas de sus propiedades.

 Quizás te interese: "Por qué me despierto cansado: 8 causas


habituales"

¿Qué es una planta medicinal?


Damos el nombre de planta medicinal a toda aquel vegetal que tiene
propiedades positivas que pueden ser utilizadas bien directamente o
bien maceradas o en infusión con el fin de contribuir a una recuperación
o mejora del estado de salud de un sujeto con algún tipo de
enfermedad.

El uso de estas sustancias se conoce ya desde la antigüedad,


nombrándose ya en el papiro de Ebers (Egipto, alrededor del 1550
a.C) más me medio millar de plantas medicinales. Y con el paso del
tiempo y la observación de nuevas especies y variedades, en realidad
podemos encontrar muchas más.

El conocimiento respecto a para qué se utilizaban y cómo usarlas ha


ido pasándose de generación en generación y ha ido modernizándose
poco a poco hasta día de hoy. De hecho, aunque el uso de plantas
medicinales parece algo del pasado, lo cierto es que según la OMS el
porcentaje de población que utiliza algún tipo de hierba medicinal es
bastante elevado. En muchos casos no nos damos ni cuenta, como
por ejemplo cuando tomamos manzanilla cuando nos duele la barriga
o nos tomamos una tila para relajarnos.

Si bien por norma general el uso de estas plantas pueden ser


beneficiosas, lo cierto es que hay que tener en cuenta que tienen sus
limitaciones: a menudo la concentración de principios activos es muy
baja y sus efectos son más limitados que otras alternativas.
Asimismo, debe tenerse precaución con posibles interacciones cuando
se consumen con fármacos (por ejemplo, hay que consultar al médico
si empleamos hipérico y antidepresivos).

El uso de plantas medicinales tampoco está especialmente regulado,


con lo que pueden darse malos usos y no tenerse en cuenta posibles
interacciones con medicamentos y otras contraindicaciones. Y
finalmente, y esto es algo que hemos comentado anteriormente, el uso
de plantas medicinales no tiene un objetivo puramente curativo: no
debe sustituir la consulta al médico ni la toma de medicación.

 Quizás te interese: "18 remedios naturales para calmar la


ansiedad"

50 plantas medicinales
Tal y como hemos dicho, existe una muy amplia variedad de plantas
medicinales que tienen interesantes propiedades y nos pueden ayudar
a aliviar o prevenir distintas problemáticas.

A continuación y a modo de ejemplo, os mostramos una veintena de


las más conocidas. Cabe destacar que muchas de ellas pueden tener
contraindicaciones, siendo recomendable consultar a algún profesional
antes de tomarlas.

1. Manzanilla
La manzanilla es una de las plantas medicinales que más se conocen
por las propiedades de su flor. Sus efectos son especialmente
relevantes en el tratamiento de molestias gastrointestinales .

Además de ello, tiene efectos antiinflamatorios, antibacterianas y


relajantes. Se utiliza en dolor gastrointestinal y muscular, calambres
y cefaleas, eczemas, inflamación de encías, heridas y sinusitis.
También reduce el colesterol y al parecer tiene propiedades
anticancerígenas.

2. Aloe Vera
Otra de las plantas medicinales más conocidas es el Aloe Vera. Se
trata de una conocida planta con capacidad antiinflamatoria y que se
utiliza en diversos productos de higiene personal debido a su acción
favorecedora para la regeneración cutánea. Contribuye a mejorar
manchas, quemaduras y heridas.

También en algunos alimentos: ingerida, mejora la función intestinal y


fortalece el sistema inmune.

3. Ajo
Una de las plantas que más utilizamos en la cocina es también una de
las plantas medicinales más conocidas. El ajo es un potente
fortalecedor del sistema inmune y tiene efectos que promueven una
circulación sanguínea eficiente (es anticoagulante), además de ser
antibacteriano y antibiótico y tener propiedades antioxidantes.
Problemas habituales como la hipertensión o la presencia de
infecciones son algunas de las circunstancias en las que su uso
ingerido puede ser beneficioso. Al ser antioxidante también reduce el
ritmo del envejecimiento celular.

4. Eucalipto
El eucalipto es otra de las plantas medicinales más conocidas,
especialmente en lo que se refiere a su acción ante enfermedades
respiratorias. Asma, bronquitis o gripe son algunos de los problemas
típicos en que se utiliza. Además tiene capacidades antimicrobianas y
facilita la secreción de fluidos tales como los mocos (siendo un potente
expectorante).

Por último, también tiene efectos en la reducción del nivel de azúcar en


sangre, algo que puede ser útil para la población diabética. Se utiliza
en alimentación, productos medicamentosos o incluso en productos de
higiene corporal.

5. Cola de caballo
Esta planta, en concreto su tallo, es especialmente conocida por
aquellas personas con cistitis u otras infecciones del aparato urinario.
También tiene efectos positivos sobre piel y uñas, siendo un buen
regenerador celular y fortaleciendo asimismo la osamenta. Rica en
silicio y altamente diurética y depurativa, contribuye a eliminar
toxinas. Tiene propiedades astringentes que ayudan al control de
hemorragias.

6. Hipérico
También llamada hierba de San Juan. Esta planta medicinal tiene
diferentes propiedades, pero destaca el hecho de que posee
propiedades antidepresivas (en este sentido, se requiere precaución si
se combina con antidepresivos, y no se recomienda su consumo
durante más de seis meses), bloqueando la recaptación de
monoaminas.

Se ha visto útil también en problemas de ansiedad e insomnio, y


mejorando alteraciones del flujo menstrual. También es conocida su
capacidad analgésica y reguladora de la acidez estomacal, así como
su papel como ayuda para remediar diarreas y vómitos. Asimismo, se ha
visto en animales que extractos de hipérico podrían ayudar a mejorar
la resistencia a la insulina.

7. Jengibre

Esta especia es de gran utilidad, poseyendo múltiples propiedades


que la hacen una planta medicinal cada vez más relevante. Además
de propiedades antibacterianas, antivirales y antiparasitarias se ha
observado que posee efectos antiinflamatorios y antieméticos
(disminuye náuseas y vómitos).

Problemas digestivos, fatiga, cefaleas y dolores menstruales son


algunos de los problemas en que se ha visto eficaz.

 Lee más sobre el Jengibre en este post


8. Tomillo
El tomillo posee propiedades antioxidantes y antisépticas. Rico en
flavonoides, vitamina C, hierro y magnesio. Estimula el apetito y
también es empleado como expectorante. Su acción antiséptico hacía
que en la antigüedad fuera utilizado para tratar heridas. También es
bueno para tonificar la piel y el cabello.

9. Lavanda
La lavanda posee propiedades relajantes, siendo útil para situaciones
de estrés e insomnio. Además de ello tiene propiedades cicatrizantes,
anelgésicas y favoredoras de la circulación y del buen funcionamiento
del sistema respiratorio. También posee propiedades que mejoran la
digestión y la secreción de jugos gástricos.

10. Tila
Otra planta medicinal altamente conocida y con propiedades relajantes
es la tila. Sea en forma de flor o de infusión, es ampliamente utilizada
para disminuir el nivel de estrés y ansiedad y para relajar el cuerpo.
También facilita el sueño y es diurética, además de tener propiedades
antiespasmódicas. Asimismo aumenta la excreción de toxinas a través
del sudor (que también potencia).

11. Diente de león


El diente de león es una planta muy nutritiva (se propone que puede
tener más hierro incluso que productos como la espinaca) y con
múltiples propiedades medicinales. Especialmente indicada para
problemas hepáticos y renales (por ejemplo piedras o arenillas),
mejora la diuresis y la desintoxicación del cuerpo, además de tener
propiedades estimulantes.

Sin embargo, está contraindicada para mujeres embarazadas y personas


que padezcan trastorno bipolar y se mediquen con sales de litio,
además de que puede presentar interacciones con otros
medicamentos.

12. Ginkgo biloba


Las hojas de esta planta parecen tener propiedades positivas en lo
que respecta a estimular el rendimiento cognitivo. Se dice de ella que
mejora memoria y concentración, si bien el consenso no es tan amplio
como se cree. También es antioxidante, y mejora la circulación
sanguínea.

También tiene contraindicaciones, especialmente ante la toma de


anticoagulantes u otros productos que ya faciliten la fluidez de la
sangre.

13. Mate
La planta con la que está hecha la conocida bebida argentina es
también muy positiva para la salud. Estamos ante un potente
antioxidante que mejora asimismo el sistema inmune. También tiene
efectos estimulantes, como el té o el café., y contribuye a disminuir el
colesterol.. Favorece la actividad física y mental, y además es
diurética.

14. Orégano
El orégano es un viejo conocido de nuestras cocinas, tradicionalmente
muy bien valorado y que posee también grandes propiedades
medicinales. Especialmente conocido por su acción antioxidante,
también tiene propiedades antifúngicas, antibacterianas,
antiinflamatorias y antihistamínicas.

Calambres, cefaleas, dolores estomacales y molares y problemas


respiratorios pueden beneficiarse de su consumo sea ingerido o en té.

15. Pasiflora
Se trata de una planta que posee propiedades calmantes. Disminuye
la tensión arterial y reduce el ritmo cardíaco. Además de problemas
cardiovasculares, es útil en el tratameinto de los problemas de sueño.
Tiene leves propiedades broncodilatadoras y antiespasmódicas.

Es analgésico y también ayuda a calmar problemas gastrointestinales.


En otros usos se puede emplear para tratar quemaduras e inflamaciones .

16. Corteza de sauce


No solo especias, flores y raíces tienen propiedades medicinales, sino
que elementos como la corteza de sauce también pueden servir para
paliar determinados males. El extracto de esta corteza es útil como
antiinflamatorio. También se ha visto útil para la pérdida de peso, el
tratamiento de la cefalea (de hecho, su principio activo es el ácido
salicílico, como la aspirina), la artritis y el dolor de huesos.

Al igual que ocurre con la aspirina, sin embargo, esta planta puede
tener contraindicaciones (no está recomendada para niños,
adolescentes o madres lactantes, ni para quienes consumen
anticoagulantes). Además se usa para curar problemas de piel, callos
y verrugas.

17. Agave
El agave posee también propiedades medicinales. Concretamente
destaca su uso en la curación de heridas y llagas , pudiendo emplearse
como desinfectante (si bien mal utilizada podría llegar a ser
venenosa). Su savia, además de un posible antiséptico, es útil para
estimular la flora intestinal y disminuir colesterol y triglicéridos.

Algunas investigaciones dejan ver que favorece la calcificación ósea y


la regulación de la producción de insulina (con lo que diabéticos y
personas con problemas óseos podrían beneficiarse de esta planta).
En su tiempo se utilizó para intentar tratar la sífilis, ictericia o
tuberculosis. Sin embargo, esta planta también tiene
contraindicaciones y puede generar dermatitis.

18. Arándano
Los arándanos también tienen propiedades medicinales. Su fruto no
solo es comestible sino que también es un potente antioxidante, que
además es diurético y beneficioso en la prevención de problemas
urinarios y renales. Antibacteriano, contribuye a tratar infecciones. Es
también astringente.

Tiene efectos positivos sobre la vista y favorece la reparación de las


células de la retina. Asimismo, es bueno para la circulación y para el
tratamiento de úlceras y eczemas. Y no solo sus frutos sino que también
sus hojas pueden emplearse: se ha observado que tienen una acción
hipoglucemiante, reduciendo el azúcar en sangre (algo útil para
diabéticos).

19. Acebo
Algunas variedades de esta planta han sido empleada para tratar gran
cantidad de problemas, desde para bajar la fiebre hasta como
purgante, pasando por ser un elemento que contribuye a combatir la
ictericia. Tiene efectos diuréticos y relajantes, además de disminuir la
presión arterial y contribuir a tratar problemas digestivos.

20. Flor de sauco


Esta bonita flor ha sido empleada como remedio para tratar diferentes
problemas. Con propiedades antisépticas y antiinflamatorias, además
de diuréticas y laxantes, se ha utilizado para tratar episodios gripales y
disminuir la tos y los problemas con las mucosas. También parece
reducir el colesterol y reducir los niveles de azúcar en sangre.

21. Yuca
Este arbusto perenne originario de ciertas regiones centrales de
Sudamérica, en partes tropicales. Lo que la hace especial es que sus
raíces son muy ricas en almidones y ayudan a aumentar el ritmo
metabólico y a perder peso, aunque es muy importante combinarla
con alimentos ricos en macronutrientes, ya que este ingrediente no los
aporta.

Hay que tener en cuenta que el consumo constante de grandes


cantidades de yuca teniendo déficit de vitaminas y minerales puede
provocar enfermedades, por lo que es mejor racionarla de manera
sensata.

22. Ginseng
Esta planta es utilizada como ingrediente para infusiones que pueden
ser utilizadas para aportar energía y mantener activas a las personas.
Además, reduce la presión arterial y refuerza el sistema inmunológico,
al potenciar la producción de linfocitos.
23. Poleo menta
El poleo menta ha sido utilizado durante mucho tiempo por su
capacidad para umentar el apetito y mejorar la asimilación de
nutrientes por parte del organismo, lo cual mejora el proceso de la
digestión.

24. Manzanilla

La manzanilla es muy útil para acabar con la acidez estomacal, entre


otras cosas. Sin embargo, hay que tener precaución con su consumo,
dado que está contraindicado para mujeres embarazadas dado el riego
de que facilite un aborto.

25. Ortiga
La ortiga es una planta con mala reputación debido a que sus hojas
producen urticaria, pero más allá de esta molesta característica
podemos encontrar propiedades medicinales. En concreto, la ortiga
tiene la capacidad deejercer como vasoconstrictor, lo cual es útil en los
casos en los que hay que detener hemorragias .

Por otro lado, al contener mucho hierro, también se puede utilizar para
combatir la anemia.

26. Dedalera
Esta planta es rica en digoxina y digitoxina, las cuales ejercen un
efecto diurético y favorecen la circulación sanguínea.

27. Sándalo
Sus propiedades antisépticas basadas en el sándalo hacen de los
aceites esenciales de esta planta una buena ayuda para desinfectar
heridas. Además, es un diurético eficaz.

28. Amapola
La amapola es una hierba que crece de manera natural en una gran
variedad de ambientes, y desde hace milenios ha sido aprovechada
como ingrediente por sus propiedades narcóticas contra el dolor.
Estas sustancias han servido como base para desarrollar agentes
psicoactivos usados en la codeína y la morfina, por ejemplo.

29. Eneldo
Las semillas del eneldo son utilizadas con fines medicinales desde la
Antigüedad, especialmente contra el dolor asociado a la menstruación
(dismenorrea) y los espasmos.

Normalmente se consume en forma de infusión , aunque en ocasiones


también ha sido utilizado para crear mezclas aplicadas a heridas y
quemaduras y favorecer la regeneración de la piel y la limpieza de la
zona expuesta.

30. Apio
El apio es un ingrediente habitual a la hora de preparar platos muy
conocidos en cocina, pero también puede ser considerado un miembro
del grupo de las plantas medicinales. Esta verdura se usa como
digestivo y laxante, debido su alto contenido en fibra. Los efectos
diuréticos de este vegetal de tallo grueso también son bien conocidos.

31. Ajenjo
El ajenjo, también conocido como hierba santa o artemisa amarga, es
una planta medicinal muy conocida en todos los continentes y que
viene usándose desde hace miles de años.

En concreto, se utiliza para abrir el apetito (como apetitivo), y en


algunos casos para eliminar infestaciones parasitarias. Además, es un
ingrediente usado en bebidas alcohólicas como la absenta.

32. Kava
El kava es una planta medicinal originaria de la Polinesia. Sus raíces
se utilizan especialmente para hacer mezclas con efectos anestésicos y
sedantes, y de consumo oral.

Eso sí, el modo en el que nos afecta esta planta depende del tipo de
cepa de la que proviene la planta a utilizar, dado que hay una gran
variedad de grupos plantados en contextos muy diferentes y a partir
de la selección artificial han dado paso a variantes genéticamente
distintas.

33. Ruda
La ruda es una planta de tipo arbusto con hojas a partir de las cuales
es posible elaborar aceites esenciales usados en medicina tradicional.
Específicamente, esta sustancia es utilizada como antiespasmódico y
sedante.
34. Caléndula
La caléndula es otra de las plantas medicinales que más allá de los
remedios caseros ha sido usada también en la cocina como un
ingrediente más. Su flor es popular por sus propiedades
antiinflamatorias y cicatrizantes, así que se aplica a heridas.

35. Escaramujo
El escaramujo se usa para aliviar el dolor relacionado con dolencias
como la artritis y ciertas infecciones. Además, es una de las plantas
más ricas en vitamina C, de modo que quienes tengan deficiencias en
este sentido lo pueden incorporar a su dieta en forma de infusiones,
mermeladas o sopas.

36. Bejuco de agua


El bejuco de agua (Cissus verticillata) es una planta trepadora de
zonas de Centroamérica, Colombia y Venezuela. Se la usa como
anticonvulsivo y para tratar las hemorragias.

37. Olmo
La corteza de este árbol es utilizada por sus propiedades
antibacterianas, y también como suplemento dietético, así como contra
la irritación de la garganta (genera una mucosa que protege el tejido).

38. Hinojo
El hinojo es una planta medicinal habitual en los ecosistemas
mediterráneos. Es apreciada por sus propiedades diuréticas y por
favorecer la expulsión de gases y la digestión.
39. Limoncillo
El limoncillo (Melissa officinalis), toronjil u hoja de limón es una planta
perenne utilizada en infusiones para favorecer un estado de relajación.
Es un calmante conocido a lo largo de muchos siglos.

40. Ricino
El aceite de ricino es un purgante muy conoció, y se consume de
manera oral a pesar de su desagradable sabor. Eso sí, su preparación
es muy peligrosa porque en ella se emplean semillas que contienen un
potente veneno. Si en la elaboración no se sabe eliminar los estos
componentes tóxicos, hay que evitar usarlo como ingrediente casero.

41. Konjac
El konjac (Amorphophallus konjac), también conocido como lengua del
diablo, es una planta originaria de China y el sudeste asiático que por
su alta concentración de fibra se usa como dietético . Es muy habitual
usarla para hacer gelatina sustituyendo productos de origen animal.

42. Lechuga silvestre


La lechuga silvestre (Lactuca virosa) es una planta con propiedades
psicoactivas que se utiliza como sedante en algunos contextos. Sin
embargo, su uso casero no está recomendado, y está prohibida en
varios países.

43. Helecho gu-sui-bu


Esta variedad de helecho, cuyo nombre científico es Drynaria roosii,
se ha utilizado durante siglos en la medicina tradicional china
para favorecer la regeneración de los huesos tras sufrir daños , y existen
estudios que avalan esta propiedad curativa.

44. Junco de esteras


Este tipo de junco se utiliza en algunas regiones de Asia Occidental
como ingrediente a añadir en alimentos para personas cansadas y con
poca energía.

45. Apong-apong
Ciertas partes de este árbol tropical son utilizadas para contribuir a
eliminar parásitos como los piojos o la sarna.

46. Khat
Este arbusto crece en varias regiones de África, y se utiliza como
psicoestimulante. Sin embargo, el hecho de que es relativamente poco
potente ha hecho que sea legal en muchos países occidentales en los
que están prohibidos los derivados de la cocaína (proveniente de una
planta no emparentada con esta). A pesar de todo, abusar de ella
puede generar daños cognitivos a largo plazo.

47. Kaempferia rotunda


Esta planta medicinal se hierve para ser utilizada sobre la piel y aliviar el
picor.

48. Hierba de San Simón


La Circaea lutetiana se ha utilizado durante siglos para bajar la fiebre y
aliviar el malestar por reumatismo.
49. Kadsura longipedunculata
Este arbusto originario de China y zonas del sudeste asiático se utiliza
para tratar algunos problemas gastrointestinales (digestión lenta), e
infecciones.

50. Guaco
Las infusiones de esta planta trepadora, también llamada bejuco, se
utilizan como antiinflamatorio.

Cual es el proceso de selección y conservación de


las plantas medicinales
➝ Cultivo

Una planta es cultivada cuando se la separa de su ambiente natural, se labra la tierra, se


abona, se poda y se riega regularmente. En general, siempre que podamos utilizaremos las
plantas silvestres, o bien cultivadas en condiciones lo más parecidas posible a su estado
natural, con el fin de evitar una pérdida cualitativa y cuantitativa en sus propiedades
medicinales.

➝ Recolección

La mejor época para recoger y conservar plantas medicinales comienza en abril y mayo y se
prolonga hasta el otoño. Para extraer la mayor cantidad posible de principios activos es
necesario escoger días claros, soleados, comenzando la recolección a final de la mañana, con el
objeto de que tallos, hojas y flores estén perfectamente secos, y otorgando preferencia a los
ejemplares más hermosos. De algunas plantas se recogen flores y hojas; de otras los extremos
en flor; de unas pocas se utilizan sólo las raíces, los rizomas o los bulbos. Ello depende del
género de la planta y de cuáles de sus partes sean más ricas en principios activos.

Es importante, en cuanto al contenido en principios activos, la elección del momento más


apropiado para la recolección:
• Las flores se recolectan antes de que la corola se encuentre completamente abierta.

• Las hojas se recogen al comienzo de la floración, pero antes de que las flores se hayan
desarrollado.

• Los tallos se cortan después de que han brotado las hojas, pero antes de que hayan salido las
flores.

➝ Conservación

Al recolectar la planta hay un equilibrio entre la síntesis y la descomposición de los productos


químicos que contiene. La planta se va deshidratando en un proceso que se denomina
marchitación. Durante este proceso es posible que aparezcan reacciones químicas que no se
producían antes y que pueden ser indeseables para la conservación. Por ejemplo, pueden
aparecer reacciones de hidrólisis, oxidación, o isomerización.

Para evitar la degradación enzimática realizamos el proceso de desecación, que consiste en


rebajar la humedad por debajo del 10%. El objetivo es conseguir que no puedan actuar las
enzimas, evitar el ataque de bacterias y hongos, y facilitar el transporte. La deshidratación
debe ser lo más rápida posible, evitando así que se alteren los principios activos. Existen tres
métodos de desecación: por aire, por calor o en vacío. El método a emplear dependerá de la
naturaleza de la droga, humedad, consistencia, cantidad y naturaleza del principio activo.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/14668251#readmore

Respuesta:Una planta es cultivada cuando se la separa de su ambiente natural, se labra la


tierra, se abona, se poda y se riega regularmente. En general, siempre que podamos
utilizaremos las plantas silvestres

Explicación:Las materias primas vegetales medicinales cosechadas o recolectadas deben

descargarse y desenvasarse con prontitud tras su recepción en la planta de

procesado. Antes de su procesado, deben protegerse de la lluvia, la humedad y


otras circunstancias que pudieran ocasionar su deterioro.

Todas las materias vegetales medicinales deben inspeccionarse durante las

etapas de procesado primario de la producción y deben eliminarse, por medios

mecánicos o a mano, los productos de calidad inferior o materias extrañas.

Posteriormente se realiza la transformación según la materia prima a obtener:

• Hierba fresca: REFRIGERACIÓN

• Hierba congelada: CONGELACIÓN

• Hierba seca: SECADO

• Aceite esencial: DESTILACIÓN

• Extracto vegetal: EXTRACCIÓN

Finalmente, la materia prima debe envasarse, etiquetarse, almacenarse y

documentarse adecuadamente para garantizar su calidad

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/14668251#readmore


CULTIVO, RECOLECCIÓN Y
CONSERVACIÓN
Los remedios naturales a base de hierbas, raíces, flores y hojas,
requieren una cuidadosa selección y preparación de las plantas
medicinales si se desea obtener un preparado eficaz desde el punto
de vista terapéutico, ya que sólo así se mantendrán intactos todos
los principios activos.

 ➝  Cultivo

Una planta es cultivada cuando se la separa de su ambiente natural,


se labra la tierra, se abona, se poda y se riega regularmente. En
general, siempre que podamos utilizaremos las plantas silvestres, o bien
cultivadas en condiciones lo más parecidas posible a su estado natural,
con el fin de evitar una pérdida cualitativa y cuantitativa en sus
propiedades medicinales.

 ➝  Recolección

La mejor época para recoger y conservar plantas medicinales comienza


en abril y mayo y se prolonga hasta el otoño. Para extraer la mayor
cantidad posible de principios activos es necesario escoger días
claros, soleados, comenzando la recolección a final de la mañana,
con el objeto de que tallos, hojas y flores estén perfectamente secos, y
otorgando preferencia a los ejemplares más hermosos. De algunas
plantas se recogen flores y hojas; de otras los extremos en flor; de unas
pocas se utilizan sólo las raíces, los rizomas o los bulbos. Ello depende
del género de la planta y de cuáles de sus partes sean más ricas en
principios activos.

En el proceso de recolección es necesario:

•    Identificar correctamente las plantas.


•    Evitar las plantas procedentes de lugares contaminados.
•    Recolectar sólo las plantas sanas y limpias.
•    Procurar que las plantas estén secas.
•    Recolectar sin destruir.
•    No mezclar especies distintas.
•    Conviene recoger las plantas cuando no sean ni muy jóvenes, ni muy
viejas, según su ciclo vital.
Es importante, en cuanto al contenido en principios activos, la elección
del momento más apropiado para la recolección:

•    Las flores se recolectan antes de que la corola se encuentre


completamente abierta.
•    Las hojas se recogen al comienzo de la floración, pero antes de que
las flores se hayan desarrollado.
•    Los tallos se cortan después de que han brotado las hojas, pero antes
de que hayan salido las flores.
•    Las sumidades floridas se han de cortar por donde el tallo todavía es
tierno.
•    La corteza es mejor cogerla al principio de la primavera, antes de la
floración.
•    Las raíces y rizomas se recolectan en otoño, cuando hayan caído las
hojas, o en primavera, cuando empiecen a brotar.

 ➝  Conservación

Al recolectar la planta hay un equilibrio entre la síntesis y la


descomposición de los productos químicos que contiene. La planta se va
deshidratando en un proceso que se denomina marchitación. Durante
este proceso es posible que aparezcan reacciones químicas que no se
producían antes y que pueden ser indeseables para la conservación. Por
ejemplo, pueden aparecer reacciones de hidrólisis, oxidación, o
isomerización.

Para evitar la degradación enzimática realizamos el proceso de


desecación, que consiste en rebajar la humedad por debajo del 10%. El
objetivo es conseguir que no puedan actuar las enzimas, evitar el ataque
de bacterias y hongos, y facilitar el transporte. La deshidratación debe
ser lo más rápida posible, evitando así que se alteren los principios
activos. Existen tres métodos de desecación: por aire, por calor o en
vacío. El método a emplear dependerá de la naturaleza de la droga,
humedad, consistencia, cantidad y naturaleza del principio activo.

El almacenamiento se realiza en un lugar oscuro, fresco y seco, y


por un tiempo inferior a dos años.

También podría gustarte