Está en la página 1de 6

Módulo Operaciones de Bodega

Cuartos años E – F

CAPSULA DE CONTENIDOS PARA DESARROLLO DE GUÍA N° 3

DIFERENCIA ENTRE UN INSUMO Y UN MATERIAL

Para continuar con nuestros contenidos, ahora estableceremos a que vamos a denominar
insumos y materiales al interior de un almacén.

INSUMOS: Son todos los elementos a través de los cuales se realiza el proceso de
producción, que considera el trabajo (mano de obra empleada) y el capital (instalaciones,
tecnología, etc, con los que la empresa cuenta).

MATERIALES: Se denominan también materia prima y son los elementos que conforman
el producto final.

Una vez que hemos internalizado ambos conceptos, procederemos a efectuar desde este punto
de vista (de los materiales e insumos), como sería una clasificación de los almacenes. Para
una mejor y más sencilla los clasificaremos en cinco tipos:

1.- ALMACENES DE MATERIAS PRIMAS: Este tipo de almacenes normalmente están


situados cerca de la nave de producción o el sitio donde se utilizarán estos materiales para
ser transformados.

2.- ALMACENES DE PRODUCTOS INTERMEDIOS (SEMIELABORADOS): Estos


almacenes generalmente se sitúan al interior de la planta de fabricación, ya que su función es
la de servir de colchón entre las distintas fases de obtención de un producto; se asume que
estos materiales tienen tiempos mínimos de espera para su utilización.

3.- ALMACENES DE PRODUCTOS TERMINADOS: Como su nombre lo dice, son


almacenes exclusivos para el producto terminado y su función es de regulador (lo que quiere
decir, es que a través de ellos vamos determinando el stock ideal para que no se produzca un
exceso de producción). Es el almacén de mayor valor económico de todos los existentes, ya
que el primer objetivo es el de mantener el ritmo de rotación lo más alto posible. (Para
nosotros el ritmo de rotación tiene relación con el inventario y es uno de los parámetros
utilizados para el control de gestión de la FUNCIÓN LOGÍSTICA, por lo tanto, en este
contexto, expresa el número de veces que se han renovado las existencias en un determinado
periodo).

4.- ALMACENES DE RECAMBIOS: Este almacén es el dedicado a los repuestos; en otras


palabras, es un almacén que está dirigido a almacenar las necesidades de mantenimiento.

5.- ALMACENES AUXILIARES: Es el dedicado a los materiales auxiliares que se utilizan


en la producción, es decir aquellos destinados para el proceso de fabricación,
complementarios a las materias primas.
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO Y LOCALIZACIÓN EXISTENTES

A.- SISTEMA DE POSICIÓN FIJA:


En los sistemas posición fija, cada producto ocupa una posición permanente dentro del área
asignada en el almacén, por lo cual existe una relación biunívoca (esto es cada elemento del
primer conjunto se corresponde con solo un elemento del segundo conjunto, tal elemento del
segundo conjunto se corresponde con solo aquel elemento del primer conjunto) entre hueco
disponible y producto almacenado, de tal manera que cuando no hay stock, el espacio queda
vacío pero reservado para el producto asignado.

VENTAJAS:
- En sistemas manuales, facilita la localización e identificación del producto.
- Permite asignar al artículo un número de identificación en el almacén, que le
facilita al operario la identificación.
- Localización y control del producto recogido.
INCONVENIENTES:
- Requiere más espacio en el almacén, pudiendo ser muy ineficiente cuando hay un
alto nivel de stock-out. (En logística para nosotros será definir un pedido que no
se puede suministrar por falta de existencias).
- Dificultad de mantenimiento del sistema y falta de flexibilidad.

B.- SISTEMA DE POSICIÓN ALEATORIA:

En los sistemas de posición aleatoria, los productos se ubican en cualquier hueco que esté
vacío dentro del área asignado al almacén, pudiendo cambiar la posición del mismo, en
función del espacio disponible y criterios de productividad, se les llama “sistemas caóticos”.
(Quiero precisar que este término hace referencia a que la ubicación es desordenada,
aleatoria, variable o libre. A pesar de esta paradójica denominación, la selección de
ubicaciones sigue un orden muy estricto, normalmente basado en la rotación de existencias
y, por tanto, en la clasificación de productos A–B-C.).

VENTAJAS:
- Reducción del espacio necesario (entre un 20 – 25%).
- Con sistemas automatizados se consigue un alto rendimiento del almacén.
- Muy recomendable en sistemas automatizados.

INCONVENIENTES:
- Poco eficiente en sistemas manuales salvo almacenes pequeños.

Las ubicaciones pueden codificarse desde dos puntos de vista:

A.- POR ESTANTERÍA O SISTEMA DE UBICACIÓN LINEAL:

- A cada estantería se le asigna un número correlativo.


- La profundidad de la estantería se identifica con números correlativos iniciándose
en la cabecera de la misma.
- La identificación del nivel también se realiza con números correlativos, siendo lo
más frecuente iniciar la numeración en el nivel inferior, aunque se puede numerar
los niveles según la rotación del producto.
- La codificación por estanterías suele utilizarse cuando los aparatos de
manutención pueden realizar recorridos de ida y vuelta, trabajando primero sobre
una estantería y luego sobre la otra del mismo pasillo.

FIGURA: SISTEMA DE UBICACIÓN POR ESTANTERÍAS:

B.- POR PASILLOS O SISTEMA DE UBICACIÓN PEINE:

- A cada pasillo se le asigna un número correlativo.


- Cada pasillo sólo puede ser recorrido en un solo sentido, alternando el sentido
ascendente con el descendente de forma que así se alcance todo el almacén.
- La profundidad de cada estantería se numera en el sentido ascendente de
circulación, asignando:
Números pares a la derecha.
Números impares a la izquierda, y en el pasillo siguiente se empieza la numeración
por el otro extremo.
La identificación del nivel al igual que en el caso anterior, también se realiza con
números correlativos, siendo lo más frecuente iniciar la numeración en el nivel
inferior, aunque se pueden numerar los niveles según la rotación del producto.

FIGURA: SISTEMA DE UBICACIÓN POR PASILLOS:

FIGURA: LA IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL SE HARÁ EN AMBOS CASOS


COMO MUETRA EL ESQUEMA. CUANDO SE EMPLEA LA
CODIFICACIÓN POR PASILLOS, EL SISTEMA DE UBICACIÓN SE
DENOMINA “UBICACIÓN PEINE”

En ambos métodos, la identificación de las ubicaciones puede ser a través de letras


como:
A: Indica la zona del almacén.
B: Indica la estantería o pasillo
C: Indica la profundidad.
D: Indica el nivel de la estantería.

Fuente de información: Guías de Aprendizaje para Módulos de las Especialidades de


Administración y Contabilidad.
Especialidad Administración Mención Logística
Módulo Operaciones de Bodega
Guía de Aprendizaje Nº 1
Piie
Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación

También podría gustarte