Está en la página 1de 396

Jorge Fernando Ferreira Castelo

P ro fesor d e la U n iv e rs id a d Técnica
d e Lisboa. Facu ltad d e M o tric id a d
H u m a n a con el g ra d o d e d o c to r
en Ciencias d e l D e p o rte
en el á re a d e M e to d o lo g ía
del E n tre n a m ie n to d e Fú tb o l.
T itu la r d e la a s ig n a tu ra de
M e to d o lo g ía d el E n tre n a m ie n to
D e p o rtiv o d e la Licenciatura
de Ciencias d e l D e p o rte .
E n tre n a d o r d e fú tb o l desd e 1982.
E n tre n a d o r a d ju n to d e l e q u ip o
p ro fe s io n a l d e l S p o rt Lisboa
e B enfica en la época 1987 al 97
(tres veces cam p e ó n nacional,
dos veces cam p e ó n de la Copa
d e P o rtu g a l, una d e la Supercopa
nacional y dos fin a lis ta d e Copa
d e c am p eo n es eu ro p eo s).
P ro fesor en vario s cursos
de fo rm a c ió n d e e n tre n a d o re s .
C o la b o ra d o r e n revistas
especializadas.
A u to r d e los libros:
El m o d e lo técnico acuático d e l ju e g o
y M e to d o lo g ía d e l e n tre n a m ie n to
d e p o rtiv o .
Fútbol: Estructura y
dinámica del juego

Jorge F. F. Castelo
<?*■

r
P re & J m i:
ProfesM fi¿¡ t . i .
y A ctiv idad .*-<•

m oE
Publicaciones
Primera edición, 1999

© 1 9 9 9 , IN D E Publicaciones
Pl. S an t P ere n.° 4 bis, baixos 2 .a
0 8 0 0 3 B arcelona - E spaña
Tel. 9 3 3 1 9 9 7 9 9 - Fax 9 3 3 1 9 0 9 5 4
E -m ail: editorial@ inde.com
http://w w w .inde.com

© 1 9 9 9 , Jorge F. F. C astelo

D iseñ o colección: J.J. G ráfics

ISB N : 8 4 -8 7 3 3 0 -8 3 -5

Dep. Legal: Z -4 6 5 -9 9

Im preso en E sp añ a

Im prim e: IN O R eproducciones, S.A.


P olígono M iguel S ervet, nave 13 - 5 0 0 1 3 Z a ra g o za
A m is hijos
Filipa, Fran cisco y Frederico

«N o existe, p u e s, y p a re c e n o p o d e r existir, u n a te o ría d e la o rg a n iz a c ió n p ro p ia m e n te


d icha . C a d a d e s a rro llo tie n e u n c a rá c te r a rb itra rio y ú n ic o a p a r tir d e la s u m a de c a s o s de
q u e re s u lta : e s p o s ib le d e s c rib irlo , p e ro n o c o m p re n d e rlo , e s to s e ría re d u c irlo a p rin c ip io s
m á s g e n e ra le s . La o rg a n iz a c ió n e s c o n c e b id a c o m o un a rtific io , ya q u e n o e s tá g o b e rn a ­
d a p o r n in g u n a re g la g e n e ra l, p e ro re s u lta d e u n a “to ta l lib e rta d c re a d o ra ”, e s ta n d o im p lí­
cito, e n e s te caso, q u e e l c re a d o r d e l a rtific io n o e s s in o e l p ro p io p ro c e s o e vo lu tivo ...»

«D e u n a m a n e ra m á s g e n e ra l, p a re c e q u e la o rg a n iz a c ió n s o c ia l p ro p o n e u n in te re ­
s a n te d e s a fío in te le c tu a l. D is p o n e m o s d e d o s c o n c e p to s o p u e s to s : e l d e la o rg a n iz a c ió n
“e s ta d ís tic a ”, c re a d a p o r c o m p o rta m ie n to s in d iv id u a le s q u e n o im p lic a n u n a re fe re n c ia a l
ré g im e n g lo b a l g e n e ra d o p o r e llo s , y e l d e o rg a n iz a c ió n “in te n c io n a l", q u e re s u lta d e u n
c á lc u lo h e c h o e n fu n c ió n d e u n fin, d e u n a v a lo ra c ió n d e lo s m e d io s , d e u n a e s tim a c ió n
d e la s v e n ta ja s y d e s v e n ta ja s . E s to s d o s e x tre m o s s o n o p u e s to s , p e ro n o c o n tra d ic to rio s ,
s e s itú a n to d o s , p ro b a b le m e n te , e n la z o n a in te rm e d ia q u e lo s s e p a ra . L a o rg a n iz a c ió n
s o c ia l n o e x ig e , p u e s , u n a e le c c ió n “m e ta fís ic a ” e n tre lo e s ta d ís tic o y lo fin a liz a d o , s in o
u n a v a lo ra c ió n d e s is te m a s q u e p u e d e n e s ta r c o n s titu id o s p o r u n a p o b la c ió n c o n a c tiv i­
d a d lo c a lm e n te fin a liz a d a , p e ro que, p o r s u p ro p ia e se n c ia , n o s o n fo rz o s a m e n te re d u c i-
b le s a u n o p tim u m g lo b a l.»

(Enciclopedia Einaudi - Sistema, vol. 26, pp. 116/129


Imprensa Nacional - Casa da Moeda)
índice 7

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................... .........11
1. La naturaleza del juego de fú tb ol.................................................................................................... .........12
2. El fútbol considerado como un sistema a b ierto ............................................................................. .........14
3. La organización del juego de fú tb o l................................................................................................ .........16

PARTE I
EL SUBSISTEMA CULTURAL .................................................................................................................... .........21
1. Concepto de subsistema cultural.................................................................................................... .........23
2. Naturaleza del subsistema cultural................................................................................................. .........23
3. Objetivos del subsistema cu ltu ra l................................................................................................... ........ 27
4. Niveles del subsistema cultural................................................................................................................ 27

Capítulo I
LA FINALIDAD, LA INTENCIÓN Y EL O BJETIVO ............................................................................................. 29
1. La finalidad, la intención y el objetivo............................................................................................. ........ 31
2. La perspectiva dualista de la organización del juego de fútbol............................................................. 33

Capítulo II
LAS LEYES DEL JUEGO ............................................................................................................................ ........ 35
1. Las leyes del ju e g o .......................................................................................................................... ........37

Capítulo III
LA LÓGICA INTERNA DEL JUEGO ...................................................................................................................43
1. La lógica del factor reglamentario................................................................................................... ........45
2. La lógica del factor espacio de ju e go .............................................................................................. ........46
3. La lógica del factor té cn ico ......................................................................................................................50
4. La lógica de la comunicación m o to ra ............................................................................................. ........52
5. La lógica del factor tiem po............................................................................................................... ........55
6. La lógica del factor táctico-estratégico....................................................................................................56
8 Fútbol: estructura y dinámica dei juego

PARTE II
EL SUBSISTEMA ESTRUCTURAL..................................................................................................................... 63
1. Concepto de subsistema estructural ...................................................................................................... 65
2. Naturaleza del subsistema estructural.................................................................................................... 65
3. La importancia del subsistema estructural.................................................................................... ........ 65
4. Objetivos del subsistema estructural......................................................................................................66
5. Las líneas de fuerza del subsistema estructural....................................................................................67
6. El subsistema estructural de base del e q uipo ............................................................................... ........68

Capítulo IV
LAS BASES DE LA RACIONALIZACIÓN DEL ESPACIO DE JU E G O ............................................................71
1. La evolución de los sistemas de ju e g o ...................................................................................................73
2. El espacio de ju e g o ......................................................................................................................... ........81

Capítulo V
LAS BASES DE LA RACIONALIZACIÓN DE LAS TAREAS Y MISIONES
TÁCTICAS DE LOS JUGADORES......................................................................................................................87
1. Elementos para la racionalización de las misiones tácticas......................................................... ....... 89
2. Las actitudes y comportamientos técnico-tácticos de los jugadores........................................... ....... 90
3. Análisis de las diferentes misiones tácticas................................................................................... ....... 97

PARTE III
EL SUBSISTEMA METODOLÓGICO......................................................................................................... ....... 105
1. Concepto de subsistema metodológico................................................................................................. 107
2. Naturaleza del subsistema m etodológico.............................................................................................. 107
3. Objetivos del subsistema metodológico.................................................................................................107
4. Elementos de base del subsistema metodológico................................................................................ 107
5. Los niveles del subsistema metodológico.............................................................................................. 109
6. Las relaciones entre el subsistema estructural y m etodológico.......................................................... 110

Capítulo VI
LOS MÉTODOS DE JUEGO OFENSIVO ................................................................................................... .......111
1. El proceso ofensivo.......................................................................................................................... .......113
2. Establecimiento de un tiempo y de un ritmo de ju e g o .................................................................. .......126

Capítulo VII
LOS MÉTODOS DE JUEGO DEFENSIVO ................................................................................................. .......129
1. El proceso defensivo........................................................................................................................ .......131
2. Las relaciones establecidas entre el método ofensivo y el defensivo.......................................... .......147

PARTE IV
EL SUBSITEMA DE RELACIÓN ....................................................................................................................... 153
1. La naturaleza del subsistema de relación o el establecimiento de un
lenguaje táctico c o m ú n .................................................................................................................... ...... 155
2. El concepto de subsistema de relación................................................................................................ 156
3. La importancia del subsistema de relación ................................................................................... ...... 156
4. Los objetivos del subsistema de relación............................................................................................. 158
5. Las características del subsistema de relación............................................................................. ...... 159
6. Niveles del subsistema de relación................................................................................................. 159
7. Los elementos que más influyen en la calidad del subsistema de relación................................. 159
8. Las relaciones entre el subsistema estructural y el de relación ................................................... 160
índice 9

Capítulo VIII
PRINCIPIOS ESPECÍFICOS DEL JUEGO OFENSIVO............................................................................. .......161
1. Clasificación de los principios de ju e g o .................................................................................................163

Capítulo IX
PRINCIPIOS ESPECÍFICOS DEL JUEGO DEFENSIVO..................................................................................181
1. Los principios del juego defensivo.................................................................................................. .......183

PARTE V
EL SUBSISTEMA TÉCNICO-TÁCTICO...................................................................................................... .......199
1. Concepto de subsistema técnico-táctico.............................................................................................. 201
2. La naturaleza del subsistema técnico-táctico................................................................................ ...... 201
3. Objetivos del subsistema técnico-táctico.............................................................................................. 201
4. Importancia del subsistema técnico-táctico................................................................................... ...... 201
5. Niveles del subsistema técnico-táctico................................................................................................. 202

Capítulo X
LAS ACCIONES TÉCNICO-TÁCTICAS INDIVIDUALES OFENSIVAS
Y DEFENSIVAS............................................................................................................................................. ...... 203
1. Concepto .......................................................................................................................................... ......205
2. O bjetivos........................................................................................................................................... ...... 205
3. Las superficies corporales de contacto con el b a ló n ...........................................................................205
4. Clasificación............................................................................................................................................205

Capítulo XI
LAS ACCIONES TÉCNICO-TÁCTICAS COLECTIVAS OFENSIVAS Y
DEFENSIVAS ................................................................................................................................................ ......223
1. Las acciones colectivas ofensivas.................................................................................................. ......226
2. Las acciones colectivas defensivas................................................................................................ ......248

PARTE VI
EL SUBSISTEMA TÁCTICO-ESTRATÉGICO ................................................................................................. 263
1. Concepto de planificación..................................................................................................................... 265
2. La naturaleza de la planificación .................................................................................................... ..... 265
3. Objetivos de la planificación................................................................................................................. 266
4. La importancia de la planificación .................................................................................................. ..... 266
5. Los niveles de la planificación........................................................................................................ ..... 267

Capítulo XII
LA PLANIFICACIÓN CONCEPTUAL ......................................................................................................... ..... 269
1. Concepto de planificación conceptual................................................................................................. 271
2. Naturaleza de la planificación conceptual ..................................................................................... ..... 271
3. Objetivos de la planificación conceptual........................................................................................ ..... 271
4. Etapas de la planificación conceptual..................................................................................................272

Capítulo XIII
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA......................................................................................................... .....311
1. Concepto de planificación estratégica.................................................................................................313
2. La naturaleza de la planificación estratégica................................................................................. .....313
3. Objetivos de la planificación estratégica..............................................................................................313


10 Fútbol: estructura y dinámica del juego

4. Medios (condiciones favorables) de la planificación estratégica................................................. .......313


5. Principios de orientación de la planificación estratégica.............................................................. .......315
6. Límites de la planificación estratégica...................................................................................................315
7. Etapas de la planificación estratégica ...................................................................................................316

Capítulo XIV
LA PLANIFICACIÓN TÁCTICA ...........................................................................................................................377
1. Concepto de planificación tá c tic a ................................................................................................... .......379
2. Naturaleza de la planificación tá c tic a ....................................................................................................379
3. Objetivo de la planificación táctica.................................................................................................. .......380
4. Medios de la planificación tá c tic a ..........................................................................................................381
5. Límites de la planificación tá c tic a ................................................................................................... .......381
6. El responsable de la dirección de la planificación táctica............................................................. .......382
7. Etapas de la planificación táctica.................................................................................................... .......382

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................... ...... 393


Introducción 11

Introducción

j rp n
G 4*dré¿ rjjá m e x
Preparado f .'5ico
Profe sional t Deporte
y A ctiv idad fís ic a

1. La naturaleza del juego de fútbol


2. El fútbol considerado como un sistema abierto
3. La organización del juego de fútbol

La naturaleza del juego de fútbol se fundamenta en su carácter«lúdico, agonístico y


procesal, en que los once jugadores que constituyen los dos equipos se encuentran
en una relación de adversidad típica no hostil -denominada de rivalidad deportiva»
(Teodorescu, 1983). Los equipos en confrontación directa forman dos entidades co­
lectivas que planifican y coordinan sus acciones para actuar una contra la otra; sus
comportamientos están determinados por las relaciones antagónicas de ataque-de­
fensa. Representan así, en este contexto, una forma de actividad social, con variadas
manifestaciones específicas, cuyo contenido consta de acciones e interacciones. La
cooperación entre los diferentes elementos se efectúa en condiciones de lucha con
adversarios (oposición), los cuales a su vez coordinan sus acciones con el propósito
de desorganizar esa cooperación.
12 Fútbol: estructura y dinámica del juego

1. LA NATURALEZA DEL JUEGO

La naturaleza del juego de fútbol se fundamenta en su carácter «lúdico, agonístico y procesal, en que los
once jugadores que constituyen los dos equipos se encuentran en una relación de adversidad típica no hostil
-denominada de rivalidad deportiva-» (Teodorescu, 1983). Los equipos en confrontación directa forman dos
entidades colectivas que planifican y coordinan sus acciones para actuar una contra de la otra; sus comporta­
mientos están determinados por las relaciones antagónicas de ataque-defensa. Representan así, en este
contexto, una forma de actividad social, con variadas manifestaciones específicas, cuyo contenido consta de
acciones e interacciones. La cooperación entre los diferentes elementos se efectúa en condiciones de lucha
con adversarios (oposición), los cuales a su vez coordinan sus acciones con el propósito de desorganizar esa
cooperación.

Los deportes colectivos, incluyendo naturalmente el juego de fútbol, pueden encararse a partir de diferen­
tes perspectivas que evidencian diferentes aspectos fundamentales para su mejor comprensión y caracteriza­
ción. En este sentido, analizaremos cuatro de estas aproximaciones: reglamentaria, psicosocial, técnica y tác­
tica.

1.1. La aproximación reglamentaria

En el análisis del subsistema cultural de la organización del juego, iremos asomándonos, de una manera
más profunda, a las implicaciones del factor reglamentario en la lógica interna de los juegos deportivos colec­
tivos. De hecho, y de forma sucinta, podemos señalar que el reglamento normaliza las conductas de los juga­
dores, estableciendo las condiciones de confrontación ya sea individual o colectiva y que, en última instancia,
determina el sentido y el espíritu del juego.

1.2. La aproximación psicosocial

A partir de otro punto de vista, los juegos deportivos colectivos pueden encararse como situaciones de
exploración dinámica de grupos. En este caso, el juego crea las condiciones de confrontación entre dos gru­
pos con objetivos perfectamente antagónicos, los cuales se aúnan como un «campo de fuerzas que tienden a
mantenerse en equilibrio» (Lewin, 1967).

Las diferentes posiciones de los jugadores se manifiestan por relaciones de fuerzas, y el cambio de posi­
ción equivale al cambio de estructura. La táctica adoptada durante la competición es el resultado, en gran
parte, de un análisis de estos juegos de fuerzas, al escoger la mejor articulación estratégica que proporcione
el rompimiento del equilibrio de la estructura adversaria y al recoger para sí la ventaja que resulta de este
hecho. En estas circunstancias, las constantes variaciones de posición de los jugadores determinan consi­
guientemente una enorme diversidad de situaciones momentáneas de juego que, por sí mismas, establecen
la existencia de un envolvimiento continuamente inestable con carácter de incertidumbre, reforzado por el
hecho de que la iniciativa de juego cambia en función de si el equipo tiene la posesión del balón (proceso
ofensivo) o no la tiene (proceso defensivo).

1.3. La aproximación técnica

Los modelos de ejecución utilizados durante las situaciones de juego se establecen como uno de los pa­
rámetros básicos que configuran y determinan su resolución. Poulton (1957) y Knapp (1971), en función de
las habilidades motoras, proponen su clasificación en dos grandes categorías:

- «habilidades cerradas»: en que la ejecución técnica se realiza en un contexto (envolvimiento) relativa­


mente estable, y
Introducción 13

- «habilidades abiertas»: en que la ejecución técnica se realiza frente a una gran variabilidad del contex­
to de la situación de juego. Efectivamente, el desempeño motor de los jugadores está estrechamente
relacionado con la capacidad de éstos para responder de forma adecuada y eficaz a las constantes y
diversas alteraciones que se producen en el contexto. Debido a este hecho, varios autores, tales como
Vanek y Cratty (1972), definen los juegos de deportes colectivos como deportes de situación.

Cualquiera de estas «habilidades» -cerradas o abiertas- pueden observarse en el juego de fútbol. Las pri­
meras se verifican fundamentalmente en las restituciones del balón en juego (tiros libres, saque de esquina,
de salida, de portería, etc.), mientras que las segundas son más utilizadas en el resto de situaciones de
juego.

1.4. La aproximación táctica

Cuando observamos el juego de fútbol, inmediatamente llegamos a la conclusión del elevado grado de
complejidad que los comportamientos técnico-tácticos de los jugadores encierran en sí mismos. Ejecutar una
acción correcta, en el momento exacto, empleando la fuerza necesaria, imprimiendo la velocidad ideal, antici­
pando las acciones de los adversarios y haciendo comprensible su acción a sus compañeros, son algunos de
los elementos que cualquier jugador debe tener en cuenta antes de tomar una decisión. Efectivamente, el
comportamiento de los jugadores sólo es compresible si los consideramos individuos que tienen que dar una
respuesta eficaz a las diferentes situaciones momentáneas de juego, en cuanto éstos están obligados a
adaptarse rápida y continuamente a sí mismos, a las necesidades del equipo y a los problemas planteados
por el equipo adversario.

Es en estas circunstancias que los juegos de deportes colectivos son considerados por diversos autores
como deportes de preponderancia táctica (Teodorescu, 1984, Schnabell, 1988), que implican la necesidad de
resolución de las situaciones de juego, esto es, problemas tácticos continuamente variables que derivan del
gran número de adversarios y compañeros con objetivos opuestos, a través del factor técnico-coordinativo.

Esto significa que la resolución de cualquier situación de juego se fundamenta en una doble dependencia:

- de la capacidad técnico-coordinativa del jugador: «si una situación de juego determina un cambio del
ángulo de ataque que el jugador no puede realizar, es necesario que éste escoja otra solución que no
estará en la lógica de las opciones tácticas más eficaces, pero que expresará las posibilidades de res­
puesta de ese jugador en ese momento» (Grehaigne, 1992), y
- de la opción táctico-estratégica tomada por el jugador: «en la cual intenta sorprender a los adversarios
ejecutando una respuesta imprevisible dentro de las opciones lógicas de la situación, de forma que
consiga quebrar la organización del equipo adversario» (Grehaigne, 1992).

La táctica no significa solamente una organización en función del espacio de juego y de las misiones es­
pecíficas de los jugadores, ésta presupone, en última instancia, la existencia de una concepción unitaria para
el desarrollo del juego o, en otras palabras, el tema general sobre el cual los jugadores están de acuerdo y
que les permite establecer un «lenguaje común». En este sentido, la táctica impone diferentes actitudes y
comportamientos aunados en un conjunto de combinaciones, cuyos mecanismos asumen un carácter de una
disposición universalmente válida, edificada sobre las particularidades del entorno (medio).Por tanto, tal como
refiere Barth (1978), «la inteligencia del juego deberá permitir un pensamiento lógico, flexible, original y crítico
garantizando la ejecución óptima de las habilidades tácticas y permitiendo modificaciones autónomas de la
acción según las circunstancias».

Para concluir, las diferentes aproximaciones analizadas se complementan unas con otras estableciendo
un perfil básico, el cual Grehaigne (1992) resume de la siguiente manera: «en un marco en que el objetivo es
la victoria y que se traduce por el mayor número de goles conseguidos por los equipos, el juego es indisocia-
ble de un marco reglamentario que aúne:
14 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- una relación de fuerzas: un grupo de jugadores enfrentándose a otro grupo de jugadores por la pose­
sión del balón;

- una elección de la habilidad sensorio-motora: los jugadores deben tener un repertorio de respuestas
motoras a su disposición para resolver las situaciones momentáneas de juego, y

- una estrategia individual y colectiva: decisiones implícitas o explícitas tomadas en común, a partir de
referencias comunes con el objetivo de vencer al adversario».

2. EL FÚTBOL CONSIDERADO COMO UN SISTEMA ABIERTO

El fútbol contiene una enorme complejidad secundada por numerosas variables; de ahí que deba consi­
derarse como un sistema abierto -conjunto de elementos en mutua interacción dinámica, que posee una es­
tructura que aúna varias características importantes que se van a analizar resumidamente: apertura y finali­
dad, complejidad, tratamiento y flujo, equilibrio dinámico, orden-desorden, regulación y retroacción, totalidad y
multidireccionalidad.

2.1. Apertura y finalidad

La condición de sistema del juego de fútbol lo liga indudablemente a la dinámica del entorno (medio) en
que éste está inserto, ya sea en el plano de las instituciones deportivas (federación, asociación, etc.), ya sea
en el plano social o en el político. Presenta igualmente una finalidad preestablecida hacia la cual todos los ju­
gadores del equipo encauzan sus actitudes y comportamientos técnico-tácticos, interaccionándolos con las
actitudes y comportamientos de sus compañeros (cooperación).

2.2. Complejidad

El juego de fútbol considerado como un sistema abierto y con una finalidad concreta debe estudiarse y
comprenderse analizando la plenitud de su complejidad, la cual deriva del gran número de elementos (juga­
dores) con misiones tácticas específicas y especializadas (por ejemplo: portero, defensas, centrocampistas,
delanteros) y capacidades técnicas, tácticas, físicas y psicológicas diferentes, que deberán interrelacionarse
(la interacción de los jugadores de un equipo es más efectiva que la suma de los efectos obtenidos por los ju­
gadores considerados individualmente) de forma armoniosa para que la organización del equipo consiga ele­
vados niveles de eficacia. De aquí se deduce que cuanto mayor sea la complejidad de la situación de juego,
mayor será la eficacia de la acción del jugador en posesión del balón, pues ésta estará condicionada por la
calidad y cantidad de las acciones de sus compañeros sin balón.

2.3. Tratamiento y flujo

En el contexto presentado, los jugadores durante el juego asumen actitudes y comportamientos técnico-
tácticos en situaciones cambiantes, cuyas informaciones más pertinentes necesitan y son susceptibles de su­
frir una transformación -tratamiento, con el fin de seleccionar e interpretar los diferentes índices del juego
según su sistema de valores, para orientar sus respuestas, en un marco de cooperación y oposición coheren­
te y consecuente de ataque y defensa. Este tratamiento se basa en canales de comunicación y contra-comu-
nicación que permiten el pase y circulación de información; asimismo, representan los flujos fundamentales
sin los cuales los jugadores no pueden ejercer acciones coherentes y ajustadas.
Introducción 15

2.4. Equilibrio dinámico

Los hechos presentes implican la necesidad de establecer una organización interna del equipo que inten­
te preservar una cierta forma de equilibrio, denominado de equilibrio dinámico, el cual deberá mantener el
nivel de eficacia del equipo dentro de ciertos límites, independientemente de la variabilidad del contexto, de la
situación de juego o de la competición deportiva (equipo adversario). La ejecución de este equilibrio dinámico
determina consiguientemente un elevado número de acciones e interacciones no lineales (ausencia de un
ciclo comportamental), que derivan de ejecuciones técnico-tácticas variables en la velocidad, en el espacio, y
su distribución en el tiempo, que implican la dificultad de previsión de los comportamientos técnico-tácticos in­
dividuales y colectivos en cada momento del juego.

2.5. Orden-desorden

De esta constatación se evidencia la noción de entropía que, en última instancia, valora el grado de de­
sorganización de un sistema que muestra una creciente tendencia a degradarse con el tiempo. Esta noción
se ajusta claramente a las situaciones en que los equipos, al aumentar su tiempo de proceso ofensivo, se de­
sorganizan en términos defensivos y viceversa. Molin (1979) refiere que «cuanto más se desarrollan el orden
y la organización, más necesidad hay de desorden». Estas nociones son pues complementarias, concurren­
tes y antagónicas.

2.6. La regulación y la retroacción

La organización de un equipo de fútbol, al estar constituida por elementos interrelacionados e interinde­


pendientes, crea mecanismos de regulación o control presuponiendo que las acciones emprendidas por los
jugadores estarán en conformidad con el objetivo inicial y que los desvíos deberán ser corregidos. Estas co­
rrecciones presuponen, a su vez, la existencia de mecanismos de retroacción que tienen como finalidad mo­
dificar, si fuere necesario, el comportamiento del equipo. Estos mecanismos están basados en correcciones
que pretenden mantener las variaciones del equipo en el interior de ciertos límites definidos por los objetivos
(retroacción negativa) o favorecer una decisión que tiene por finalidad aumentar un desvío en relación con un
objetivo (retroacción positiva).

2.7. Totalidad

En resumen, un sistema es una totalidad que posee un comportamiento general. Una ruptura de uno de
sus elementos afecta no sólo a ese elemento sino también al desempeño general del sistema. Tal como refie­
re Ackoff (1985), «un sistema es un todo que no puede ser descompuesto sin que pierda características
esenciales. Debe, por tanto, ser estudiado como un todo. Además, antes de explicar un todo en función de
sus partes, es preciso explicar las partes en función del todo. En consecuencia, las cosas deben verse como
partes de totalidades mayores y no como entidades que deben ser separadas».

2.8. Multidireccionalidad

En función de los elementos característicos enunciados, el juego de fútbol constituye para los jugadores
un notable medio de expresión. Definimos este término a partir del conjunto de diferentes posibilidades que
éstos tienen para actuar con vistas a la resolución de las variables situaciones de juego. Esto significa que el
fútbol, considerado como un sistema social abierto, no posee, generalmente, una dirección “unidireccional”;
puede, por un lado, partir de diferentes condiciones iniciales para llegar al mismo objetivo, es decir, utilizar di­
16 Fútbol: estructura y dinámica del juego

ferentes caminos para alcanzar la misma finalidad y, por otro, ninguno de estos caminos, en la mayoría de las
situaciones, puede parecer mejor o, en otras palabras, más eficaz que otro.

Eigen y Winkler (1989) afirman que «muchos procesos del mundo real escapan, de hecho, de una des­
cripción exacta porque no conocemos con suficiente rigor las condiciones iniciales o las condiciones de fron-
tera[...] cuando subimos una montaña, es muy diferente si caminamos a lo largo de un valle o si seguimos por
una pendiente pronunciada. En el primer caso podemos ir despreocupados. No importa si una y otra vez nos
alejamos del camino por el fondo del valle, ya que acabaremos siempre por regresar a él. Ocurre exactamen­
te lo contrario en la ascensión a lo largo de la cuesta, cada paso en falso puede tener, en este caso, conse­
cuencias catastróficas.

Por último, Grehaigne (1992) resume de la siguiente manera las tres grandes categorías de problemas
que el juego de fútbol encierra:

- en el marco espacio/temporal: es preciso resolver en el ataque problemas de exploración individual y


colectiva del balón, con el fin de adelantar, utilizar o evitar obstáculos móviles no uniformes. En la de­
fensa es necesario solventar problemas de producción de obstáculos para evitar detener el descontrol
del balón y de los jugadores adversarios con la intención de recuperar la posesión del balón;
- en el marco de la información: es preciso tratar los problemas relacionados con la producción de incer-
tidumbre en los adversarios y de certeza en los compañeros en una situación fundamentalmente rever­
sible. El aumento de la incertidumbre en los adversarios está ligado a las alternativas propuestas por
los compañeros del poseedor del balón y a la velocidad de transmisión de éste. La reducción de incerti­
dumbre para el equipo que está en posesión del balón está relacionada con la calidad del código de
comunicación, con las decisiones tácticas explícitas, y permite, así, establecer decisiones adaptadas,
fundadas por todos los compañeros en función de las configuraciones momentáneas del juego.
Definimos estos conceptos de incertidumbre y de certeza relacionándolos con la cantidad y la calidad
de información disponible, y

- en el marco de la organización: es preciso pasar de un proyecto individual a un proyecto colectivo. El


jugador deberá integrar verdaderamente un proyecto colectivo en su acción personal dando lo mejor de
sí mismo al colectivo.

3. LA ORGANIZACIÓN DEL JUEGO DE FÚTBOL

Imperativos de orden técnico-táctico, físico, psicológico y social llevan al equipo a organizarse y a optar
por lo más racional, dictados por coordenadas lógicas. Según Teodorescu (1984), la organización refleja:

- la cooperación: los elementos del equipo actúan conjuntamente uniendo sus esfuerzos para alcanzar
un fin común preestablecido, y
- la racionalización: los elementos del equipo optan consciente y adecuadamente en función de los obje­
tivos pretendidos. En este sentido, la organización del juego establece:
• la continua orientación de la actividad de los jugadores en el juego y tiene, en este sentido, un carác­
ter de proceso no causal, pero sí pre-ordenado. Efectivamente, la disposición de base y la elección
de medios se efectúa de acuerdo con un esquema reflejado y formulado que busca una forma gene­
ral del equipo, es decir, una lógica racional y funcional, a través del conocimiento monográfico de las
particularidades de las situaciones momentáneas del juego, y
• el estar sometido a un constante proceso de mejora, es decir, de mejoría funcional de la estructura del
equipo, implica, luego, una mejor adaptación y ajuste al adversario y a los objetivos preestablecidos.
Introducción 17

En el sentido dinámico del término, la noción de organización (que deriva de la estructura lógica del
juego) de un equipo de fútbol se identifica con el resultado del funcionamiento de varias partes, que sólo tie­
nen sentido cuando están ligadas al todo. Efectivamente, la organización del juego de fútbol viene definida
por un sistema que conjuga simultáneamente, en nuestra opinión, seis subsistemas interdependientes y com­
plementarios: cultural, estructural, metodológico, de relación, técnico-táctico y táctico-estratégico.

3.1. El subsistema cultural

El subsistema cultural de la organización de un equipo de fútbol establece: a) los valores y las conviccio­
nes repartidos entre los diferentes jugadores que se adhieren a una visión común del equipo, marcando una
dirección a sus actitudes y comportamientos técnico-tácticos; b) el desarrollo de un conjunto de condiciones
normativas dentro del equipo, con la finalidad de mantener su coherencia interna; c) el respeto por las leyes
del juego que normalizan y condicionan las actitudes y los comportamientos de los jugadores ante situacio­
nes de juego y d) la comprensión de las reglas establecidas por una determinada competición deportiva. En
los capítulos referentes a este subsistema cultural, nos preocupamos principalmente de las cuestiones rela­
cionadas con:

1. La finalidad del juego de fútbol, que se asume como valor fundamental repartido entre todos los ele­
mentos que forman el equipo estableciendo, en esa situación, el eslabón de una cooperación cons­
ciente y deliberada contra las acciones adversas.

2. El análisis de las leyes del juego de fútbol, consideradas como normas que condicionan las actitudes y
los comportamientos técnico-tácticos de los jugadores, fomentando formas de relación con los compa­
ñeros, adversarios, balón, árbitro, etc.

3 La lógica interna del juego se resuelve en la identificación y caracterización de seis vertientes esencia­
les: el reglamento, el espacio de juego, las acciones técnicas, la comunicación motora, el tiempo y la
táctica/estrategia.

3.2. El subsistema estructural

El subsistema estructural de la organización de un equipo de fútbol se manifiesta con la racionalización


del espacio, a través de la aplicación de un dispositivo de base, y con la racionalización y objetivación del
conjunto de tareas y misiones tácticas de base y específicas, compartidas entre los diferentes jugadores que
constituyen el equipo. Si partimos de estos dos elementos de base, se extrae un tercero que viene determina­
do por el sistema de relaciones establecidas por los compañeros, adversarios, balón, espacio de juego, etc.,
que se condicionan mutuamente, expresando una articulación interna, pero manteniendo su interdependencia
funcional. En los capítulos referentes al subsistema estructural, nos preocupamos principalmente de las cues­
tiones relacionadas con:

1. La dimensión “estática” del subsistema estructural de la organización de un equipo de fútbol se basa


en la racionalización del espacio de juego que se explica, por un lado, a partir del estudio evolutivo de
los diferentes sistemas de juego, desde la institucionalización del fútbol hasta el análisis de los funda­
mentos de los sistemas de juego en la actualidad y, por otro, a partir de la división racional del espacio
de juego en términos de pasillos y sectores, estableciéndose su dinámica, que está determinada por
las características preponderantes de cada uno de estos sectores.

2. La dimensión “dinámica" del subsistema estructural de la organización de un equipo de fútbol se basa


en la racionalización y objetivación de las tareas y misiones tácticas, que vienen explicadas fundamen­
talmente por el establecimiento de actitudes y comportamientos técnico-tácticos de base (ofensivos y
defensivos), distribuidos entre los diferentes jugadores que constituyen el colectivo. La colocación de
18 Fútbol: estructura y dinámica del juego

base del equipo evidencia principalmente tres sectores constituidos por varios jugadores que ejercen
su acción (ya ofensiva ya defensiva) de forma adecuada y homogénea, estableciendo las relaciones o
los lazos que están en la base de las acciones colectivas (misiones tácticas colectivas).

3.3. El subsistema metodológico

El subsistema metodológico de la organización de un equipo de fútbol expresa la coordinación general y


la secuencia de ejecución de las acciones de los jugadores tanto en el ataque como en la defensa. El análisis
del referido subsistema se fundamenta, por un lado, en el método de juego que establece los principios de
circulación y de colaboración en el seno del subsistema estructural y, por otro, en la definición de un tiempo y
un ritmo de juego característico del equipo. En los capítulos referentes al subsistema metodológico, partiendo
del marco antagónico de las dos fases fundamentales del juego de fútbol, el ataque y la defensa, que se ma­
nifiestan tanto individual, lucha entre el delantero y el defensa, como colectivamente, lucha entre el ataque y
la defensa (Teodorescu, 1984), nos preocupamos fundamentalmente de las cuestiones relacionados con:

1. La dinámica del proceso ofensivo, en el cual pondremos en evidencia el concepto, los objetivos, las
ventajas, las desventajas, las etapas recorridas durante su desarrollo desde su inicio hasta su comple­
ta consumación, los métodos de juego, estableciendo principios de circulación y de colaboración en el
seno de un dispositivo de base (sistema de juego), previamente delineado por el equipo.

2. La dinámica del proceso defensivo, en el cual pondremos en evidencia el concepto, los objetivos, las
ventajas, las desventajas, las etapas recorridas durante su desarrollo desde su inicio hasta su comple­
ta consumación, los métodos de juego, estableciendo principios de circulación y de colaboración en el
seno de un dispositivo de base (sistema de juego), previamente delineado por el equipo.

3.4. El subsistema de relación

El subsistema de relación hace referencia, básicamente, a un conjunto de líneas orientadoras (denomina­


das principios de juego), en virtud de las cuales los jugadores orientan y coordinan sus actitudes y comporta­
mientos técnico-tácticos individuales y colectivos. Efectivamente, los principios del juego establecen un marco
de referencia que pone en evidencia: la posibilidad de que los jugadores alcancen rápidamente la solución
táctica para el problema que la situación de juego en sí encierra y el establecimiento de un “lenguaje común"
con el fin de mejorar su funcionalidad. En los capítulos referentes al subsistema de relación nos centramos
principalmente en las cuestiones relacionadas con:

1. Los principios generales del juego de fútbol, esto es, los jugadores que no se encuentran directamente
implicados en el centro del juego, ofensivo o defensivo, deberán en todo momento dejar patentes acti­
tudes y comportamientos técnico-tácticos que intenten conseguir uno de los siguientes tres principios
generales: la ruptura de la organización del equipo adversario, la estabilidad de la organización de su
propio equipo y la intervención en el meollo del juego. Asimismo deberán intentar conseguir los princi­
pios específicos del juego ofensivo, es decir, los jugadores que estén directamente implicados en el
centro del juego deberán, en todo momento, mostrar actitudes y comportamientos técnico-tácticos que
intenten conseguir uno de los tres siguientes principios: la penetración, la cobertura ofensiva y la movi­
lidad.

2. Los principios específicos del juego defensivo, es decir, los jugadores que están directamente implica­
dos en el centro del juego deberán, en todo momento, mostrar actitudes y comportamientos técnico-
tácticos que intenten conseguir uno de los tres principios siguientes: la contención, el mareaje defensi­
vo y el equilibrio.
Introducción 19

3.5. El subsistema técnico-táctico

El subsistema técnico-táctico de la organización de un equipo de fútbol establece los medios de base que
los jugadores, individual o colectivamente, accionan en la fase del ataque o de la defensa con el fin de resol­
ver eficazmente las situaciones momentáneas de juego, de acuerdo con los principios generales y específi­
cos (subsistema de relación). Su naturaleza implica un proceso de percepción y análisis, solución mental y
motora, la cual exige la participación de la consciencia y expresa concomitantemente un pensamiento produc­
tor. En los capítulos referentes al subsistema técnico-táctico, vamos a centrarnos principalmente en las cues­
tiones relacionadas con:

1. Los procedimientos técnico-tácticos individuales, que objetivan de inmediato la resolución de las situa­
ciones de juego:

- en el plano ofensivo: las acciones técnico-tácticas que persiguen la conservación/progresión del


balón y las acciones técnico-tácticas que persiguen la comunicación/remate;
- en el plano defensivo: acciones técnico-tácticas que persiguen fundamentalmente la recuperación
de la posesión del balón y/o interrumpir momentáneamente el proceso ofensivo del adversario.

2. Los procedimientos técnico-tácticos colectivos en el plano ofensivo y defensivo:


- los desplazamientos ofensivos o defensivos que persiguen la coherencia de movimientos de los ju­
gadores dentro del subsistema estructural preconizado por el equipo, y las acciones de compensa­
ción y desdoblamiento ofensivo o defensivo que persiguen una ocupación racional y constante del
espacio de juego;
- las combinaciones tácticas ofensivas o los doblamientos defensivos, las temporizaciones y las ba­
rreras/pantallas ofensivas y defensivas, que persiguen la resolución temporal de las situaciones
momentáneas de juego y, por último,
- los esquemas tácticos ofensivos y defensivos que persiguen las soluciones estereotipadas de las
partes fijas del juego.

3.6. El subsistema táctico-estratégico

Los límites de la intervención del entrenador ante su equipo hace mucho que dejaron de ser “apenas” la
aplicación de un conjunto de ejercicios de entreno y de orientación táctica del equipo a través de una inter­
vención más o menos realista o más o menos astuta, durante la competición. En estas circunstancias, el sub­
sistema táctico-estratégico de la organización del juego de fútbol se expresa en una planificación que analiza,
define y sistematiza las diferentes operaciones inherentes a la construcción y desarrollo de un equipo. Las or­
ganiza en función de las finalidades, objetivos y previsiones, escogiendo las decisiones que contemplen el
máximo de eficacia y funcionalidad de la misma. En los capítulos referentes al subsistema táctico-estratégico,
nos centramos principalmente en las cuestiones relacionadas con:

1. La planificación conceptual se caracteriza esencialmente por la descripción y construcción de un mo­


delo de juego de equipo al que se pretende llegar en un futuro. Paralelamente a la construcción de un
modelo de juego, la planificación deberá analizar la situación de organización actual del equipo, desta­
cando, más allá de los niveles de rendimiento, sus valores, sus intenciones y la elaboración de los pro­
gramas de acción pragmática que constituyen un proceso de evolución controlada de la organización
del equipo.

2. La planificación estratégica se caracteriza por la elección de las estrategias más eficaces con el fin de
obligar al equipo adversario a jugar en condiciones desfavorables y, en consecuencia, más ventajosas
para el propio equipo, o, en otras palabras, crearse situaciones y condiciones de juego que hagan pa-
20 Fútbol: estructura y dinámica del juego

tentes las carencias de preparación física, táctica y psicológica, minimizando o anulando, en este con­
texto, los aspectos de organización de juego más eficientes del equipo adversario durante el enfrenta­
miento competitivo. En este marco, la planificación estratégica deberá asegurar las modificaciones
puntuales y temporales de la funcionalidad general del propio equipo, adaptando su expresión táctica
en función de las condiciones (terreno) y de la especificidad (equipo adversario) en que se va a desa­
rrollar la competición.

3. La planificación táctica se caracteriza por la aplicación práctica, es decir, por el carácter de aplicación
y de operación de la planificación conceptual y de la planificación estratégica. Se intenta así utilizar de
forma racional y oportuna, durante el juego, las cualidades físicas, técnico-tácticas y psicológicas indi­
viduales y colectivas de todos los jugadores que constituyen el equipo, seleccionándolos, organizán-
dolos y coordinándolos unitariamente con el fin de concretar los objetivos preestablecidos.

MEDIO

Figura 1. La organización del juego de fútbol


Parte I 21

PARTE I

El subsistema cultural

(f/¿ n t
Piípa-3'ír tiocij
Profe sicndl en D cpctfi
y Actividad F iiicá

PARTE I

1. Concepto de subsistema cultural


2. Naturaleza del subsistema cultural
3. Objetivos del subsistema cultural
4. Niveles del subsistema cultural

Capítulo 1
La finalidad, la intención y el objetivo

Capítulo 2
Las leyes del juego

Capítulo 3
La lógica interna del juego

El subsistema cultural viene definido por un conjunto complejo de representaciones,


valores, finalidades, objetivos, símbolos, etc., repartidos en interacción entre todos
los jugadores, que establecen las formas en que el equipo encara y conduce la com­
petición deportiva, teniendo en cuenta las leyes del juego.
22 Fútbol: estructura y dinámica del juego

CONTENIDO DE LA PARTE 1

En esta primera parte del libro incidiremos, en nuestra reflexión, sobre el subsistema
cultural de la organización de un equipo de fútbol, del cual derivan: a) los valores y
las convicciones diferentes de cada uno de los jugadores, que se adhieren a una vi­
sión común del equipo, estableciendo una dirección para encauzar sus actitudes y
comportamientos técnico-tácticos, b) el desarrollo de un conjunto de condiciones
normativas construidas dentro del equipo, con la finalidad de mantener su coheren­
cia interna, c) el respeto por las leyes del juego que normalizan y condicionan las ac­
titudes y los comportamientos de los jugadores ante las situaciones de juego y d) la
comprensión de las reglas establecidas por una determinada competición deportiva.

El juego del fútbol |

Organlzación |

Subsistema

C ultural E structural M étodo ló gico | T écn ic o -tá c tic o j


1
Finalidad
El espacio
del juego
Método jfensivo I
Principios
ofensivos ] [ ,nAd= s ) | )
Principios Acciones
Leyes del juego Misiones tácticas I Método defensivo | Estratégico
defensivos colectivas

Lógica interna Tácltico

Expresión dinámica de la organización de un equipo de fútbol

Organigrama 1
El subsistema cultural 23

La organización de un equipo de fútbol comprende una estructura interna que incluye varios subsistemas,
el primero de ellos deja patente su naturaleza cultural.

1. CONCEPTO DE SUBSISTEMA CULTURAL

El subsistema cultural que deriva de la noción de un equipo de fútbol se define por un conjunto complejo
de representaciones, valores, finalidades, objetivos, símbolos, etc, compartidos en interacción por todos los
jugadores, que establecen las formas en que el equipo encara y conduce la competición, teniendo en cuenta
las leyes que traducen normas condicionantes de las actitudes y comportamientos técnico-tácticos de los ju­
gadores.

2. NATURALEZA DEL SUBSISTEMA CULTURAL

La naturaleza del subsistema cultural resulta de la dialéctica establecida, por un lado, por el conjunto de
interacciones individuales de los jugadores que constituyen el grupo, que derivan de los aprendizajes, expe­
riencias y modelos de acción y pensamiento eficientes y, por otro, por los entrenadores, que procuran “contro­
lar” y perfeccionar este subsistema.

En estas circunstancias, la naturaleza del subsistema cultural deriva esencialmente de cuatro vertientes
fundamentales: las finalidades, los valores y las convicciones, desarrollo de un conjunto de condiciones nor­
mativas y las leyes del juego de fútbol y los diferentes tipos de competición deportiva.

2.1. Las finalidades, los valores y las convicciones

Las finalidades, los valores y las convicciones de los diferentes jugadores que constituyen el equipo influ­
yen en sus comportamientos. Esta influencia se traduce en una doble dimensión; por un lado, les atribuye un
significado y un sentido que se desea colectivo y, por otro, una direccionalidad a sus actitudes y comporta­
mientos técnico-tácticos. Las finalidades, los valores y las convicciones son, en última instancia, un trazo de
unión del equipo, sin que haya dudas en cuanto a estos propósitos por parte de los jugadores, especialmente
cuando son profesionales. En este contexto, cada jugador se adhiere a “una visión” común, es decir, asume
una consciencia colectiva, factor fundamental para la unión y coherencia interna del equipo. Entre muchos as­
pectos fundamentales, esta consciencia deriva esencialmente de los siguientes: a) utilización de ropa común,
b) determinación de las obligaciones y funciones de cada jugador, c) establecimiento de niveles jerárquicos y
d) aceptación y/o elección de un conjunto de elementos de referencia.

Utilización de ropa común para el entrenamiento y para los viajes. Reacción colectiva ante comenta­
rios menos correctos por parte de los jugadores de otros equipos o de periodistas. Comidas conjuntas con los
alimentos estipulados por el departamento médico. Los problemas emergentes, desde el punto de vista disci­
plinario, reglamentario, médico, etc., se resuelven y mantienen dentro del seno del equipo;

- determinación de las obligaciones y funciones de cada jugador dentro del equipo, instaurando un pro­
ceso de dar y recibir mutuamente. Se establece, en este sentido y a priori (en función de las expectati­
vas propias de cada jugador), el lugar que ocupa en relación con sus compañeros y
- una idea precisa de sus tareas y misiones técnico-tácticas dentro del equipo, lo que el equipo espera
de él y la mejor forma de corresponder a esas expectativas.

La ausencia de la determinación de las obligaciones y funciones de cada jugador fomenta un clima de ri­
validad generalizada entre éstos, ya que desarrollan a lo largo del tiempo (especialmente cuando los resulta­
24 Fútbol: estructura y dinámica del juego

dos deportivos no corresponden a los objetivos e intenciones del equipo) un sentimiento de frustración y de
agresividad, contrario al espíritu del equipo, absorbiendo y dirigiendo inútilmente gran parte de sus energías
individuales y colectivas. Es evidente que no se puede negar la rivalidad humana existente en el seno del
mismo equipo. «La idea tan usada de once compañeros, siempre de acuerdo e inseparables, debe ser obser­
vada con gran escepticismo. Es preciso tener en cuenta que cada elemento de un equipo pretende siempre
representarse a sí mismo, probando y viviendo su autorrealización o desarrollando su personalidad y su ca­
pacidad de autodeterminación en relación con los otros» (Bauer y Ueberle, 1988). En este sentido, se debe
admitir una rivalidad sana, considerada normal, establecida por los jugadores con las mismas obligaciones y
funciones tácticas dentro del equipo (por ejemplo: los porteros, los defensas centrales, los delanteros, etc.).

Establecimiento de niveles jerárquicos específicos dentro del equipo que normalmente se basan:

- en el tiempo de permanencia de determinado jugador en el club (factor edad);


- en la personalidad del jugador (espíritu de liderato) y
- en su capacidad de ejecución técnico-táctica (reconocimiento de su importancia en la resolución de las
situaciones de competición).

Aceptación y, en algunos casos puntuales y específicos, la elección del conjunto de personas (ele­
mentos) de referencia, tales como:

El capitán del equipo: cuya importancia se establece básicamente en dos niveles fundamentales:

durante la competición:

- en el diálogo que establece y mantiene con el árbitro del partido;


- interlocutor privilegiado entre el entrenador y los restantes jugadores del equipo al transmitir informa­
ciones e inculcando ajustes tácticos establecidos por el entrenador;
- en la resolución de problemas específicos de la organización del equipo y durante el período de prepa­
ración semanal del mismo (entrenamientos);
- se relaciona preferentemente con el elemento directivo del club, con el fin de comentar con éste la re­
solución de aspectos que merecen respeto a todos los jugadores (por ejemplo: condiciones de trabajo,
premios de juego, etc.);
- se relaciona con el entrenador y, con el consentimiento de los jugadores, transmite las preocupaciones
y problemas planteados por éstos;
- mantiene con todos los jugadores del equipo una relación de igual a igual, informando, aconsejando y
recibiendo ideas. Tiene una atención especial con los jugadores más jóvenes;
- es, a veces, el portavoz del equipo representando los intereses de los elementos que lo constituyen en
el exterior.

El presidente del club acompaña siempre al equipo durante la competición y, seguramente, durante el
período de preparación semanal del mismo (entrenamientos); es un eslabón de unión y un interlocutor válido
con los restantes elementos de la dirección del club y con el entrenador, médicos y socios.

El médico del club acompaña constantemente al equipo durante la competición y durante el período de
preparación semanal del mismo (entrenamiento); es el elemento crucial y responsable (dentro de un amplio
abanico de funciones):

- del tratamiento y acompañamiento de jugadores lesionados, intentando que éstos, lo más rápidamente
posible, recuperen las condiciones físicas adecuadas para que puedan ser incluidos en la lista del en­
trenador;
El subsistema cultural 25

- en la decisión justa y clara, ante el jugador o el entrenador, sobre la no participación de un jugador en


las actividades planteadas para el entreno ni, siquiera, en la competición, con el fin de precaver o evitar
la reincidencia en una determinada lesión, que podría decidir a corto o medio plazo el futuro del jugador;
- de la alimentación de los jugadores durante las concentraciones y las competiciones, y del consejo die­
tético sobre la alimentación de los jugadores fuera del contexto competitivo;
- para ayudar a los jugadores a superar problemas particulares.

En este marco de referencia, podemos igualmente incluir a los masajistas/fisioterapeutas, que gozan de
una confianza casi ilimitada por parte de los jugadores:

- al tratarlos en las pequeñas y grandes lesiones;


- al escuchar sus miedos y temores que derivan de la competición;
- al calmarlos de las angustias tras las sesiones de entrenamiento;
- al ayudarlos a combatir lesiones crónicas o en ciertas incapacidades físicas, planificando programas
específicos de entreno realizados antes o después de las sesiones normales del equipo (por ejemplo:
en el fortalecimiento de los músculos de la región de la articulación de la rodilla, ejercicios de estira­
miento y reforzamiento de la pared abdominal para evitar problemas derivados de las pubalgias, etc).

Un aspecto importante es que el entrenador no rompa ese lazo de confianza casi total entre los jugado­
res y el masajista/fisioterapeuta al intentar conseguir informaciones personales referentes a ciertos jugadores.

Los auxiliares: todos los clubes disponen de un conjunto de auxiliares que normalmente trabajan ahí
desde hace muchos años y que han visto, ven y verán diferentes directivas, entrenadores y jugadores. Para el
entrenador es muy importante colaborar constructivamente con estos auxiliares, así como apreciar y elogiar
su trabajo, ya que pueden tener una influencia decisiva en el rendimiento de los jugadores.

- El guardarropa: está a disposición de los jugadores y es en cierta medida “el hombre para todo", ya
que los ayuda en los equipamentos, en los cambios de ropa o desatándoles las botas. También los
ayuda a resolver problemas cuando se olvidan de algo. En el fondo, son trivialidades que aparentemen­
te sólo tienen importancia y asumen una dimensión cuando son los propios jugadores los que deben
preocuparse de estos asuntos.
- El encargado del campo: se preocupa de las condiciones del terreno de juego cortando o cubriendo
con césped, cilindrando el campo para que no sea un impeditivo de la demostración de capacidad téc-
nico-táctica de los jugadores. También se encarga de regar el campo, si es necesario, para que se cree
un mayor número de situaciones de contacto físico y posibilitar una mayor velocidad del balón, lo que
provoca, consiguientemente, un aumento del ritmo de juego del equipo, etc.

El entrenador ocupa una posición de referencia fundamental dentro del seno del equipo. Veamos:

- mantiene un contacto constante del tipo «objetivo-formal y personal-informal» (Bauer y Ueberle, 1988)
con todos los jugadores del equipo durante la competición y durante el período de preparación del
equipo (entrenamientos);
- establece toda la planificación conceptual (construcción del modelo de juego del equipo), la planifica­
ción estratégica (recoge datos del equipo adversario, elabora el plan táctico-estratégico, en el que se
incluyen, entre otros, la orientación general del juego, la constitución del equipo y la distribución de las
misiones tácticas de los jugadores, las reuniones de reconocimiento del equipo adversario, de prepara­
ción y de análisis del juego; elabora, asimismo, el programa de preparación para el ciclo de entrena­
miento y prepara al equipo durante las horas que anteceden el juego) y la planificación táctica (la orien­
tación del equipo durante el juego y el descanso, utilización de las sustituciones con el fin de
incrementar el rendimiento del equipo, etc.).
26 Fútbol: estructura y dinámica del juego

2.2. Desarrollo de un conjunto de condiciones normativas

Se desarrolla un conjunto de condiciones normativas construidas dentro del grupo con la seguridad de
mantener la coherencia interna del equipo, partiendo del núcleo de valores imprescindibles que es fundamen­
tal cumplir y respetar para alcanzar las finalidades y los objetivos propuestos. En este contexto, cada equipo
fija un conjunto de normas de comportamiento válidas para todos los elementos (incluyendo a entrenadores,
médicos, masajistas y directivos) que lo constituyen. Se controla su cumplimiento y se sancionan las transgre­
siones. El respeto por el horario de entrenamientos, de las concentraciones y de otras actividades extra pre­
viamente combinadas, el cumplimiento de las actividades durante el entrenamiento y durante las concentra­
ciones para la competición, el respeto de los símbolos del club y las relaciones que se han de tener con los
otros agentes del club (entrenadores, médicos, directivos, socios, etc.), las tarjetas amarillas y rojas atribuidas
por el árbitro durante la competición que perjudiquen esencialmente al equipo sin que saque ningún provecho
de este hecho, etc., son algunos de los valores fundamentales que es necesario imponer y respetar. Las in­
fracciones de estas normas son normalmente sancionadas por los directores del club, por el entrenador o por
los propios jugadores y siempre en función del valor jerárquico de la norma infringida. Incluso se puede esta­
blecer una “tabla” de multas pecuniarias a través de la cual los elementos infractores estarán obligados a
pagar.

2.3. Las Leyes del juego de fútbol

La estructuración de cualquier actividad deportiva necesita adoptar un código (leyes o reglas) que se
constituye como uno de los factores de sociabilidad del juego; es así un elemento cultural esencial.
Efectivamente, uno de los impactos fundamentales del juego de fútbol en la sociedad es el hecho de que sus
leyes hayan asumido un carácter y una disposición universalmente válidas en cualquier país, región, provin­
cia, etc. Estas leyes del juego, que fueron donadas por las generaciones anteriores, a pesar de las pequeñas
modificaciones introducidas a lo largo de los años con el intento de hacer el juego más racional y, simultánea­
mente, más espectacular, determinan:

- por un lado, el respeto por parte de los jugadores, normalizando y condicionando sus actitudes y com­
portamientos técnico-tácticos que fomentan, en última instancia, formas de relación con compañeros,
adversarios, balón, espacio de juego, etc., ya en el plano formal ya en el plano del desarrollo del juego
y, por otro,

- fomentan la necesidad de su estudio con el fin de poseer condiciones más ventajosas para alcanzar la
victoria, en relación con el equipo adversario, cuando se enfrentan directamente.

2.4. Los diferentes tipos de competición

Existen diferentes tipos de competición deportiva en fútbol, ya se trate de equipos de clubes a través de
juegos de campeonato realizados a dos vueltas (en casa y fuera) o juegos por eliminatorias (sistema de elimi­
nación directa), ya de selecciones nacionales, regionales, etc., a través de las cuales los jugadores forman el
equipo con un carácter de corto plazo. La verdad es que la comprensión de las reglas establecidas para una
determinada competición deportiva en que el equipo está incorporado determina la existencia de un conjunto
de expectativas de rendimiento y de planificación estratégica sensiblemente diferente, para las cuales los ju­
gadores deben estar preparados, tanto en el plano físico como en los planos táctico, técnico y psicológico.
El subsistema cultural 27

3. OBJETIVOS DEL SUBSISTEMA CULTURAL

La organización de un equipo de fútbol es más que un conjunto de elementos; representa, antes de todo,
una globalidad en la que el subsistema cultural, a través del establecimiento de sus valores, finalidades, obje­
tivos, etc., deja patentes los dos objetivos fundamentales siguientes:

- orientar y dirigir las diferentes actividades esenciales hacia el desarrollo del equipo para una determi­
nada competición deportiva. En estas circunstancias, se intenta objetivar claramente una movilización
en el plano informativo, energético y afectivo de los jugadores, focalizándola en una finalidad importan­
te y facilitando, al efecto, su adaptación al medio deportivo;
- integrar y mantener la coherencia interna del grupo de jugadores facilitando su preparación y desarrollo
a través de orientaciones claras.

4. NIVELES DEL SUBSISTEMA CULTURAL

El subsistema cultural de un equipo de fútbol puede establecerse a partir de tres niveles:

- su finalidad o, en otras palabras, el objetivo que se desea alcanzar, estableciéndose simultáneamente


el resultado que se desea obtener;
- las leyes del juego que normalizan las conductas de los jugadores, estableciendo el grado de libertad de
las acciones de éstos para que puedan intervenir en las situaciones; asimismo, se constituye igualmente
como un factor de sociabilidad del juego, de la que surge la lógica de la igualdad de oportunidades;
- partiendo de estos elementos de la naturaleza cultural del juego de fútbol, se extrae un tercer elemento
que evidencia el componente lógico del juego, esto es, su lógica interna.
Capítulo I 29

Capítulo I

La finalidad, la intención y el objetivo

& /«
P re p a ra d o ' F ísico
Profci^nai en Depc
y A c ü .id a d f í s i c j

1. La finalidad, la intención y el objetivo


2. La perspectiva dualista de la organización del juego de fútbol

La organización de un equipo que intenta alcanzar elevados niveles de eficacia de­


berá asentarse sobre una finalidad que por s í misma represente una intención, es
decir, un objetivo que describa una situación que todavía no existe, pero que es pre­
ciso concretar.
30 Fútbol: estructura y dinámica del juego

CONTENIDO DEL C A P ÍT U L 0 1 DE LA PARTE 1

El presente Capítulo pretende analizar la finalidad del juego de fútbol, que es conce­
bida como valor fundamental por parte de todos los elementos que forman el equipo;
se establece en esa situación el eslabón de una cooperación consciente y deliberada
contra las acciones adversas. Se procurará, en el mismo sentido, evidenciar la impor­
tancia del factor táctico-estratégico como elemento fomentador de la divergencia
entre la finalidad del juego versus finalidad del equipo y entre los equipos en confron­
tación. A partir de esta argumentación, seguiremos la perspectiva dualista de la orga­
nización del juego de fútbol, en la cual los miembros del equipo son divididos en dos
grupos en el interior de los cuales mantienen relaciones complejas de cooperación y
adversidad, en una lucha permanente por la posesión del balón. De esto se deducen
dos fases del juego perfectamente distintas, que reflejan diferentes conceptos, objeti­
vos, principios, actitudes y comportamientos.

El juego del fútbol 1

Organi zación |

Subsu>tema

j Metodológico | Nacional | Tecn,atáctico

EI espacio I M étodoofensivo I Principios I . A ccior^s I conceptual

I
Finalidad
del juego I | ofensivos I individuales

Leyes del juego | Misiones táetcas j M élodn te te re iv o | | ) E slnnég ^o j


Lógica interna
] ]

Expresión dinámica de la organización de un equipo de fútbol

Organigrama 2
La finalidad, la intención y el objetivo 31

1. LA FINALIDAD, LA INTENCIÓN Y EL OBJETIVO

El establecimiento de una finalidad, en función de la cual un determinado proceso se organiza, permite


evidenciar de inmediato tres aspectos fundamentales:

- dar cuenta de este proceso (probar su existencia);


- contribuir a su explicación (a través de los elementos que lo constituyen);
- identificar sus causas (las relaciones e interrelaciones de los diferentes elementos).

En otras palabras, la organización es mucho más que un conjunto de elementos; «es un todo orientado
hacia una finalidad, una intencionalidad que da el tono a todas las actividades de una organización. La finali­
dad se convierte así en valores, en criterios y en objetivos» (Bertrand y Guillement, 1988).

Efectivamente, la organización de un equipo que intenta alcanzar elevados niveles de eficacia deberá ba­
sarse en una finalidad que por sí misma represente una intención., esto es, un objetivo que describe una si­
tuación que todavía no existe, pero que es preciso concretar. Sin embargo, un objetivo puede ser cerrado o
abierto. Un objetivo cerrado sería, por ejemplo, ganar un determinado enfrentamiento. Un objetivo abierto
sería ganar ese mismo enfrentamiento a través de un determinado resultado (por ejemplo, 2 a 0), ya que sólo
éste sería conveniente para alcanzar un puesto o una fase del proceso de desarrollo de la competición en
que este equipo estaría inserto.

1.1. La finalidad del juego de fútbol

El juego de fútbol es un deporte colectivo que opone dos equipos formados por once jugadores en un es­
pacio claramente definido, en una lucha incesante por la conquista del balón, con la finalidad (objetivo) de in­
troducirlo el mayor número de veces posible en la portería adversaria (marcar gol) y evitar que éste entre en
la suya propia, (evitar el gol).

En este sentido, desde el momento en que el árbitro indica el inicio del partido, se observa que los ele­
mentos de los dos equipos realizan, en el espacio de juego, un conjunto de acciones individuales y colectivas
(dentro de los límites de las leyes del juego) con el objetivo de alcanzar la victoria. Así, el equipo en posesión
del balón ejecuta acciones individuales y colectivas ofensivas que permiten no perder la posesión y que obje­
tivan la concretización del gol; mientras, el equipo sin la posesión del balón ejecuta acciones individuales y
colectivas defensivas que procuran evitar la progresión y sufrir el gol, intentando simultáneamente la recupe­
ración del balón con el fin de tener la iniciativa del juego.

Es la mencionada finalidad (victoria) la que se asume como valor fundamental entre todos los elementos
que forman el equipo, estableciendo, en esa situación, el eslabón de una cooperación consciente y deliberada
contra las acciones adversas, conscientes y deliberadas por parte de los miembros del equipo contrario. Este
eslabón de relación de cooperación (entre los jugadores del mismo equipo) y de oposición (contra los ele­
mentos del equipo adversario) fomenta y promueve, por un lado, un conjunto de convicciones que, en última
instancia, se convierte en el motor íntimo de la coherencia interna de un equipo determinando y, por otro, los
valores normativos que orientan los comportamientos técnico-tácticos en respuesta a los problemas que las
situaciones de juego plantean.

Para concluir, la formación y la organización de un equipo de fútbol pasa inevitablemente por el siguiente
objetivo: marcar goles en la portería contraria y evitarlos en la propia, pues sólo así se podrá alcanzar la victo­
ria. Esta premisa, que habitualmente no se menciona por ser evidente, es aquella que condiciona todo el tra­
bajo colectivo. Posteriormente, todos los esfuerzos individuales y colectivos se dirigen a la persecución de
esta finalidad intrínseca del juego.
32 Fútbol: estructura y dinámica del juego

1.2. La finalidad dei juego y la finalidad del equipo

Es importante destacar que, aunque la finalidad del juego sea alcanzar el gol el mayor número de veces
posible o, como mínimo, más veces que el adversario para conseguir la victoria, existen muchas ocasiones
antes del enfrentamiento, así como en muchos otros momentos durante el juego, en que la finalidad de los
equipos no coincide con la finalidad del propio juego. Esto significa que, en función de las estrategias prepa­
radas para el enfrentamiento directo (por ejemplo: aunque el equipo adversario presente una organización
muy eficiente, no será absolutamente necesario ganar el partido debido a la organización del torneo o cam­
peonato, etc.) o en función de la táctica que se desarrolla durante el enfrentamiento (por ejemplo: el equipo
con un resultado favorable -podría no estar ganando-, faltando poco tiempo para que termine el partido, pro­
cura mantener la posesión del balón para romper el ritmo del adversario, para dejar pasar el tiempo, para evi­
tar que los adversarios tomen posesión del balón, etc.), el equipo establece otra finalidad, otros objetivos tác-
tico-estratégicos que vienen apoyados por los comportamientos y las acciones de sus elementos en juego.

En estas circunstancias, cada jugador del equipo se adhiere a una visión común establecida por el plan
estratégico (antes del juego) y táctico (durante el juego), comprendiendo y ejecutando tanto las funciones tác­
ticas generales y específicas del puesto que ocupa en el seno de su equipo como las relaciones e interrela-
ciones que establece con sus compañeros y adversarios. La aparente simplicidad de la finalidad del juego de
fútbol (marcar gol, evitar el gol) contiene ya en sí misma un vasto y complejo cuadro de variables del dominio
técnico, táctico, físico, psicológico y social que se interrelacionan y condicionan mutuamente; éste se compli­
ca todavía más por la mezcla y encrucijadas de concepciones estratégicas preestablecidas y/o a través de la
aplicación operativa de medidas tácticas especiales, fruto de las modificaciones, previstas o no, que se suce­
den a lo largo del partido (juego). Sin embargo, durante el juego de fútbol nada es definitivo, nada está esta­
blecido para siempre. La consecuencia de una determinada situación de juego, sea la pérdida del balón, sea
la interceptación de un pase, sea, incluso, la anotación de un gol, tiene una duración determinada y puede in­
mediatamente “ser compensada” en la acción ofensiva o defensiva siguiente. Esta realidad provoca una inse­
guridad constante entre los jugadores que se manifiesta en una preocupación y tensión evidentes.

En resumen, cualquier concepción de organización de un equipo de fútbol, en la preparación y desarrollo


para la competición con el equipo adversario, deberá fundamentarse en un subsistema cultural que establez­
ca un conjunto de convicciones a través de las cuales los jugadores se adhieren, desarrollan y evolucionan
desde un proyecto individual hasta un proyecto colectivo. La construcción de ese aspecto fundamental de la
organización del equipo (finalidad u objetivo) se cimienta sobre tres vertientes esenciales:

- el plano conceptual, que se manifiesta básicamente en el modelo de juego, instituido por el entrenador
en función de su concepción de juego y de las particularidades y especificidades de los elementos que
constituyen el equipo;
- el plano estratégico preestablecido para un determinado enfrentamiento, en un momento determinado
y ante circunstancias determinadas;
- el plano táctico, que secunda al plano conceptual y estratégico estableciendo las decisiones operativas
necesarias para la resolución de las situaciones de juego y para la concretización de los objetivos deli­
neados.

1.3. Finalidad divergente de los equipos en confrontación

En el juego, en cada instante sucesivo, las circunstancias del mismo momento no son semejantes para
cada uno de los dos equipos enfrentados directamente, pero tampoco permanecerán durante mucho tiempo
tal cual. Con el tiempo, se producen alteraciones en cuya secuencia el presente instante será más favorable a
un equipo que a otro. En consecuencia, no pueden tener ambos, simultáneamente, el mismo objetivo táctico
ni, tampoco, las mismas actitudes y comportamientos técnico-tácticos. Esta exclusión mutua de los mismos
objetivos, en el mismo momento para los dos equipos, refleja la condición sine qua non que la define y condi­
La finalidad, la intención y el objetivo 33

ciona, y significa que a cada ventaja de un equipo corresponde una desventaja equivalente para el otro en el
transcurrir del juego.

En este sentido, en los términos técnicos de la teoría de los juegos, el juego crea una situación de con­
frontación que opone a dos adversarios cuyos intereses son diametralmente opuestos, es decir, de “suma
cero” (nula). Esta expresión indica que la suma algebraica del “saldo” de los dos protagonistas es igual a cero,
lo que uno gana (ventaja) corresponde a una pérdida (desventaja) simétrica del otro.

2. LA PERSPECTIVA DUALISTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL JUEGO


DE FÚTBOL

La mayoría de los autores tratan de teorizar sobre el contenido de los juegos deportivos colectivos desta­
cando esencialmente un modelo de organización dualista. De forma irreversible un jugador es totalmente soli­
dario con todos sus compañeros de equipo y totalmente rival de todos los adversarios. Esta oposición crucial
en dos bloques antagónicos está subrayada por la unidad del tiempo, por la unidad del espacio y por la uni­
dad de la acción.

Efectivamente, el término “organización dualista” define, en términos generales, un sistema en el cual los
miembros del juego están divididos en dos grupos que poseen límites rigurosamente fijados, en cuyo interior
mantienen relaciones complejas de cooperación y diversas formas de rivalidad (deportiva) con el equipo con­
trario.

2.1. La lucha permanente por la posesión del balón

Más allá de este punto de referencia de base, la organización dualista establece igualmente, en un se­
gundo momento, un marco de lucha permanente por la posesión del balón, que implica dos fases fundamen­
tales del juego: el ataque (proceso ofensivo), determinado por la posesión del balón, y la defensa (proceso
defensivo). Efectivamente, el elemento material fundamental del juego en el cambio de las elecciones y objeti­
vos tácticos momentáneos de cada equipo es el balón. Éste es, «en realidad, el eje a partir del cual se puede
expresar un número infinito de relaciones abstractas [...] suscitando las relaciones interpersonales y la lucha
entre los dos equipos» (Menaut, 1983) y confiriendo a sus sucesivos poseedores responsabilidades específi­
cas.

En estas circunstancias, el juego de fútbol evidencia dos procesos perfectamente distintos que reflejan
clara y fundamentalmente diferentes conceptos, objetivos, principios, actitudes y comportamientos técnico-
tácticos, y que están determinados por la condición “posesión o no del balón” (proceso ofensivo y proceso de­
fensivo). No obstante, estos dos procesos, aunque se fundamentan sobre una verdadera oposición lógica,
son en el fondo complementarios, es decir, cada uno de ellos está principalmente implicado por el otro. Así,
en nuestro análisis estructural del contenido del juego de fútbol, reconocemos que la totalidad de un proceso
radica en la totalidad del otro; en otras palabras, la identificación, la nominación y la clasificación de un nuevo
elemento perteneciente a uno de estos procesos lanzarán siempre sobre el otro una luz suficiente para la
identificación del elemento que está directamente en oposición.

Según Teodorescu (1984), «el contenido técnico y táctico del juego se desarrolla en un marco antagónico,
con dos fases fundamentales de ataque y defensa, que se manifiesta tanto individual (lucha entre el atacante
y el defensa) como colectivamente (lucha entre el ataque y la defensa). Cada elemento del juego (atacante o
defensa) intenta romper el equilibrio existente (teóricamente) y crear ventajas que le aseguren el éxito». Para
alcanzar este objetivo, añade el mismo autor: «fue necesario encontrar procedimientos técnicos específicos,
para el ataque y para la defensa, así como la forma más eficiente de utilizarlos y valorarlos, lo que condujo,
claramente, a su organización-estructuración (que presupone el desarrollo y la coordinación racional de las
34 Fútbol: estructura y dinámica del juego

acciones) bajo la forma de acciones individuales y colectivas. [...] Para desarrollar el juego fue. por tanto, ne­
cesario establecer principios, reglas, formas, asi como otros elementos a través de los cuales se asegurase el
éxito, tanto en el ataque como en la defensa».

«El aspecto crucial del juego es la posesión o no del balón. El equipo que tiene la posesión del balón
ataca y, cuando no lo posee, defiende. En este contexto, sea cual fuere la posición del jugador dentro del
equipo, éste será siempre un potencial atacante o defensa cuando su equipo tenga o no el balón» (Hughes,
1990); con todo, es igualmente un juego de contrastes. El mismo autor añade (1973): «un jugador, al aprender
a presionar a los adversarios, debe asimismo saber cómo aliviar la presión cuando su equipo está en pose­
sión del balón. Ésta es la base del juego y su principal atracción».

2.2. Las fases del juego de fútbol

A partir de esta visión dualista, podemos subdividir el juego en dos fases fundamentales: el proceso ofen­
sivo (ataque) y el proceso defensivo (defensa).

2.2.1. El proceso ofensivo

Únicamente el proceso ofensivo contiene en sí mismo una acción positiva o, en otras palabras, un fin po­
sitivo, pues sólo a través de este juego puede existir una conclusión lógica: el gol. Las intenciones y las deci­
siones de los jugadores de los dos equipos, cuando están en posesión del balón, se dirigen hacia este objeti­
vo. Esta afirmación no impide la existencia, en algunos encuentros, de períodos de juego en los que se
observa (incluso un espectador imparcial) que los jugadores de ambos equipos, cuando están en posesión
del balón, no parecen estar dispuestos a realizar ninguna acción positiva, esto es: materializar el objetivo del
juego, el gol.

Se produce así un “estado de equilibrio” que comprende un conjunto de contingencias y de intereses tác­
ticos del equipo que no son convergentes con los objetivos tácticos del juego; por consiguiente, cuando dos
objetivos no forman parte el uno del otro, se excluyen mutuamente y la acción utilizada para alcanzar uno de
ellos no puede servir para conseguir el otro. Sin embargo, este “estado de equilibrio” no acarrea la suspensión
temporal de las actitudes y de los comportamientos de los jugadores del equipo, en posesión o sin posesión
del balón, porque el primero continúa aprovechándose de las ventajas inherentes al proceso ofensivo: la ini­
ciativa y la sorpresa. Así, de un momento a otro, una situación que “parecía” no tener ningún fin positivo po­
dría transformase en este mismo.

2.2.2. El proceso defensivo

El proceso defensivo contiene en sí mismo una acción negativa, durante la cual el equipo no podrá mate­
rializar el objetivo del juego. De esta forma, este proceso deberá encararse como un tipo de recurso y, poste­
riormente, cuando se recupere la posesión del balón, será abandonado. En el momento en que se conquista
una ventaja importante, el proceso defensivo ya ha desempeñado su papel y es, entonces, cuando se ha de
desarrollar el ataque bajo la protección de esa ventaja en que el pase rápido al ataque es el momento más
brillante del proceso defensivo.

En este contexto, las probabilidades de que la acción ofensiva culmine en remate dependen, en gran me­
dida, de las circunstancias en que se produjo la recuperación del balón. Teodorescu (1984) afirma que «la de­
fensa no debe limitarse a responder sólo a los ataques del adversario; por el contrario, deberá replicar siem­
pre con el fin de obligar al atacante a preocuparse, igualmente, de la protección de su propia portería. En esto
se fundamenta el carácter agresivo de las defensas modernas».
Capítulo II 35

Capítulo ti

Las Leyes del juego

cÜ/én:
Preparadc’ risicc
F fc '::c n ;! c,. De -

1. Las Leyes del juego

Las Leyes del juego de fútbol, aunque normalicen las actitudes y comportamien­
tos de los jugadores, no refieren nada al respecto de cómo se consigue alcanzar la
finalidad del juego: el gol. Efectivamente, tanto el punto de vista estructural como el
metodológico, de relación, técnico-táctico y táctico-estratégico se dejan completa­
mente a la libre iniciativa de los entrenadores y jugadores que, a través de sus cono­
cimientos y experiencias, identifican el motor íntimo de la evolución y desarrollo del
juego.
36 Fútbol: estructura y dinámica del juego

CONTENIDO DEL CAPÍTULO 2 DE LA PARTE 1

El Capítulo 2 analiza las leyes del juego de fútbol considerándolas normas que con­
dicionan las actitudes y los comportamientos técnico-tácticos de los jugadores y que
fomentan formas de relación con los compañeros, adversarios, balón, árbitro, etc. El
presente análisis del contenido de las leyes del juego se establece sobre dos blo­
ques fundamentales. Por un lado, se encuentra la estructura formal que describe
esencialmente las características y dimensiones del terreno de juego, el número de
jugadores que componen el equipo y la forma en que éstos pueden entrar y salir del
juego, el mareaje de goles y las formas de ganar o perder, el tiempo total de juego, la
división y el control del mismo, las competencias del árbitro y de los jueces de línea.
Por otro lado, se encuentra el desarrollo de la acción de juego que describe las for­
mas de intervenir sobre el balón, el inicio y la reanudación del juego, ia determina­
ción de cuándo está el balón en juego o no, las formas de utilización del espacio de
juego, las formas de relación con los adversarios, las formas de participación de
cada jugador y la relación con sus compañeros, las infracciones de las leyes y las
penalizaciones.

El juego del fútbol I

Organización

]
Cult ural ^ela ci^a ^" j j ^écnjco^táctioT^ “^esl^ég^co^j

El espacio
Final dad |
del juego

1 ----- -----1
]
Principios Acciones
Leyes d si juego | Misiones tácticas Método defensivo ; Estratégico
I defensivos
] colectivas

Lógica nterna | Táctico


]
Expresión dinámica de la organización de un equipo de fútbol

Organigrama 3
Las Leyes del juego 37

1. LAS LEYES DEL JUEGO

Las Leyes del juego se establecen como elemento del subsistema cultural de la organización del juego
del fútbol porque normalizan y condicionan los comportamientos técnico-tácticos de los jugadores, fomentan
formas de relación con los compañeros, con los adversarios, con el balón y el espacio y, en última instancia,
determinan el sentido y el espíritu del juego.

Las 17 leyes que rigen universalmente el juego del fútbol se caracterizan por su simplicidad y son el re­
sultado de la lógica de la igualdad de oportunidades para los jugadores y, consiguientemente, para los equi­
pos que se enfrentan. Analicemos de forma sucinta cada una de ellas:

Ley I. El campo de juego


Define las dimensiones, las demarcaciones (área de portería, área de penalti, área de esquina) y las por­
terías.

Ley II. El balón


Define su forma, tamaño, materiales para su confección, peso y presión.

Ley III. El número de jugadores


Define el número máximo y mínimo de jugadores para la realización del juego.

Ley IV. El equipo de los jugadores


Establece que ningún jugador puede hacer uso de ningún objeto peligroso para los restantes jugadores.
Indica igualmente el tipo de calzado y las condiciones que deben reunir (tamaño de los tacos).

Ley V. El árbitro
Designa un árbitro para dirigir el encuentro haciendo cumplir las leyes del juego.

Ley VI. Los jueces de línea


Designa dos jueces de línea equipados con banderas cuyos deberes son coadyuvar la acción del árbitro,
el cual ignorará o no sus señales.

Ley VII. La duración del juego


Establece las partes del juego (2) y el tiempo (45 minutos).

Ley VIII. El inicio del juego


Define el inicio del partido, su reanudación tras el mareaje de un gol, tras el descanso y tras cualquier in­
terrupción temporal.

Ley IX. El balón fuera y el balón en juego


Define cuando el balón está en juego y cuando está fuera.

Ley X. El mareaje de goles


Define cuándo es gol y cuándo un equipo es vencedor.

Ley XI. Fuera de juego


Define cuando un jugador está o no fuera de juego.
38 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Ley XII. Las faltas e incorrecciones


Define las faltas e incorrecciones que los jugadores pueden eventualmente cometer y los correspondien­
tes castigos.

Ley XIII. Los tiros libres


Categoriza los tiros libres (directos o indirectos) y define las condiciones que deben obedecer los adver­
sarios para su ejecución.

Ley XIV. El penalti


Define en qué situaciones deberá ser concedido el penalti y las condiciones que todos los jugadores (ex­
cepto el ejecutante y el guardameta) deben obedecer.

Ley XV. El lanzamiento de balón desde la línea lateral


Define la reanudación del juego cuando el balón traspasa las líneas laterales del campo y la forma de eje­
cución técnica.

Ley XVI. El saque de portería


Define la reanudación del juego cuando el balón traspasa la línea de gol (excepto el espacio delimitado
por la portería) habiendo sido tocado en último lugar por uno de los delanteros.

Ley XVII. El saque de esquina


Define la reanudación del juego cuando el balón traspasa la línea de gol (excepto el espacio delimitado
por la portería) habiendo sido tocado en último lugar por uno de los defensas.

A partir del análisis de las 17 referidas leyes, podemos resumir la totalidad de su contenido en dos blo­
ques fundamentales: la estructura formal y el desarrollo de la acción de juego.

1.1. La estructura formal

La estructura formal de las Leyes del juego describe esencialmente: las características y dimensiones del
terreno de juego, la descripción del balón y materiales complementarios que se usan en el juego, el número
de jugadores que componen el equipo y la forma en que éstos pueden entrar y salir del juego, el mareaje de
goles y las formas de ganar o perder, el tiempo total de juego, la división y el control del mismo y las compe­
tencias del árbitro y de los jueces de línea.

El campo de juego traduce:

- las dimensiones del terreno de juego;


- sus características a través de las demarcaciones de los límites del campo (incluyen las líneas latera­
les y las líneas de portería), de las áreas de portería, de las áreas de penalti, de las áreas de esquina,
del círculo central, de la línea del medio campo, de la media luna y de la colocación y dimensiones de
las porterías.

Las descripción del balón no podrá ser cambiada a no ser que el árbitro lo autorice. Asimismo, y en
cuanto a lo que se refiere a los materiales complementarios, los jugadores no deberán tener ningún objeto
peligroso para los otros jugadores.

Establecimiento el número máximo de jugadores que componen el equipo (11, uno de los cuales será
en portero) y el número mínimo (7) para que el juego pueda comenzar, reanudarse y proseguir. Determina
Las Leyes del juego 39

Máximo 120 metros M ínimo 90 metros Línea lateral

03
<D
s

é
w

Línea lateral

Figura 2. El campo de juego de fútbol

igualmente cómo pueden salir y entrar los jugadores en el terreno de juego, intercambiar funciones con el
portero y la forma en que se procesan las sustituciones.

El mareaje de goles (que se produce cuando el balón traspasa completamente la línea de portería entre
los postes y por debajo del larguero), la determinación de la victoria (para el equipo que marcó el mayor nú­
mero de goles) y de empate (cuando ninguno de los dos equipos marcó goles o bien marcaron el mismo nú­
mero).

El tiem po total de juego (90 minutos), su división en dos partes (de 45 minutos) con un intervalo (15 mi­
nutos) y el control del mismo por el árbitro que determina igualmente el tiempo perdido durante el juego (debi­
do a sustituciones, asistencia médica a jugadores, etc.).

Establece las competencias:

- del árbitro que velará por el respeto y aplicación de las leyes del juego y no se apelarán sus decisiones
sobre los hechos ocurridos en el transcurso del partido, aunque esto pueda tener reflejos en el resulta­
do final del encuentro, y
- de los jueces de línea (2), cuyos deberes consisten fundamentalmente en indicaciones al árbitro, que
las aceptará o no, sobre situaciones de balón fuera, jugadores fuera de juego, qué equipo debe reanu­
dar el juego en las situaciones de saque de portería, de esquina, lanzamiento desde la línea lateral,
etc.
40 Fútbol: estructura y dinámica del juego

1.2. El desarrollo de la acción de juego

Para el desarrollo de la acción de los jugadores, las leyes del juego describen esencialmente: las formas
de intervenir sobre el balón, el inicio y reanudación del juego, cuando el balón está o no en juego, formas de
utilización del espacio de juego, formas de relación con los adversarios, formas de participación de cada juga­
dor y la relación con sus compañeros, las infracciones de las leyes y las penalizaciones.

Formas de intervenir sobre el balón: ante las leyes del juego, los jugadores (exceptuando a los porte­
ros cuando están colocados dentro de sus áreas de penalti) tienen totalmente prohibido contactar con el
balón, para controlar, interceptar, conducir, etc., con los miembros superiores (brazos, antebrazos y manos).
Sin embargo,

- otra condición especial para poder intervenir sobre el balón es que el jugador no se encuentre en fuera
de juego. Efectivamente, no será declarado en posición de fuera de juego si estuviese colocado en su
medio campo o si tuviese como mínimo dos adversarios más cerca que él y la línea de portería. Es im­
portante analizar pormenorizadamente esta ley del fuera de juego, que es muy utilizada en el plano
táctico, no sólo para recuperar la posesión del balón de una forma fácil (vertiente defensiva) o de crear
condiciones excepcionales de marcar el gol, es decir, el jugador se encuentra aislado frente al portero
adversario (vertiente ofensiva):
- esta ley, en su esencia, está destinada a evitar que los jugadores esperen el balón paulatinamente
cerca de la portería adversaria. El árbitro castiga a quien infringe esta ley a través de la interrupción del
partido y concede la posesión del balón al equipo que se encontraba en ese momento en fase defensi­
va, que reanudará el juego a través de un libre indirecto en el lugar donde ocurrió la transgresión. Con
todo, existe un conjunto de atenuantes al juzgar esta situación que determina que el partido debe pro­
seguir. En este sentido, estas atenuantes se hacen efectivas cuando el atacante recibe el balón directa­
mente:
• de la ejecución de un saque de portería;
• de la ejecución de un saque de esquina:
• de la ejecución de un lanzamiento desde el lateral;
• de la ejecución de un balón desde el terreno y

si el árbitro considera que la posición del atacante no interfiere en el juego, ni intenta ganar ventaja de su
posición.

Esta última atenuante confiere a la ley del fuera de juego una cierta subjetividad porque otorga al árbitro
el sentido discrecional de juzgar la situación de juego en función de las intenciones de los atacantes.

El comienzo y la reanudación del juego: situaciones que se observan tras el intervalo, tras el mareaje
del gol o tras el mareaje de faltas libres, saques desde portería, de esquina, sólo podrán considerarse válidas
cuando el balón haya recorrido una distancia igual a su circunferencia. Otro aspecto particular del comienzo o
de la reanudación del juego es que el jugador que ejecuta el primer toque sobre el balón no puede volver a in­
tervenir sobre éste antes de que cualquier otro jugador (compañero o adversario) no lo haya tocado.

Determina cuándo el balón está o no está en juego y las formas de reanudación; el balón está en
juego siempre que este último no haya sido interrumpido por el árbitro del partido y si el balón no ha traspasa­
do completamente:

- las líneas laterales (si esto ocurre, el juego será reanudado a través de la ejecución de un gesto técni­
co-táctico específico realizado con las manos, denominado lanzamiento desde la línea lateral, o
- las líneas de portería (si esto ocurre, el juego será reanudado con un saque desde portería o desde la
esquina en que el último jugador tocó el balón y en consonancia con la línea de portería que éste tras­
Las Leyes del juego 41

pasó. Se puede incluir igualmente el saque de salida en el caso de que el balón traspasase completa­
mente las líneas de portería entre los postes y por debajo del larguero).

Formas de utilización del espacio de juego: se refieren esencialmente a las zonas que están prohibi­
das a los adversarios y en algún caso a los compañeros. Se distinguen, entre otras, las zonas:

- fijas, como es el caso del saque de salida durante el inicio o reanudación del juego y en la cual los ad­
versarios no podrán colocarse dentro del gran círculo. También ocurre en el saque de puerta (portería),
donde ningún adversario podrá colocarse dentro del área de penalti en que se va a ejecutar esa ac­
ción, o durante la ejecución de un penalti en que podrá colocarse dentro del área de penalti y en la
media-luna. En las zonas prohibidas fijas también se pueden incluir todas las situaciones de tiro libre
(directo o indirecto), saque o saque de esquina, donde los adversarios tendrán que respetar una dis­
tancia mínima de 9,15 metros desde el punto en que se encuentra el balón, y
- alterables, en cuyo interior, y en función del movimiento de los defensas, los atacantes no tienen posi­
bilidad de intervenir sobre el balón, ni siquiera hacer que su propio equipo pierda la posesión, como es
el caso de la ley del fuera de juego.

Formas de relación con los adversarios: se basan esencialmente (desde el punto de vista de las leyes
del juego) en evitar y sancionar situaciones en que determinado jugador dé o intente dar puntapiés al adver­
sario, hacerle zancadillas, saltar por encima de él, atacarlo de forma violenta, agredir o intentar agredir, escu­
pir, empujar, injuriar. Todas estas infracciones acarrean un castigo al equipo infractor. Asimismo, el propio ju­
gador podrá ser punido, en función de la gravedad de su conducta, con una advertencia o bien con la
expulsión del juego hasta el final del partido.

Formas de participación de cada jugador y la relación con sus compañeros: un equipo de fútbol
está constituido por 11 elementos de los cuales 10 se consideran jugadores de campo (independientemente
de que formen parte del sector defensivo, medio o atacante) y un portero, el cual se beneficia de un estatuto
diferente al de sus compañeros en lo se refiere a las formas de contacto con el balón (podrá utilizar cualquier
parte del cuerpo) y de protección de sus comportamientos técnico-tácticos, cuando se coloca en su área de
penalti. Al margen de estos casos, se considera jugador de campo. Las formas de relación con los compañe­
ros, desde el punto de vista de las leyes del juego, son básicamente las mismas que las mencionadas con
respecto a los adversarios. Efectivamente, la ley sanciona las situaciones de agresión o tentativa de agresión
a un compañero, escupirle, injuriarle, etc. Aunque estas situaciones sean casi inexistentes, tanto el equipo
como el infractor incurren en castigo dependiendo del espacio de juego y de la gravedad de la infracción.

Las infracciones de las leyes y las penalizaciones: las leyes del juego establecen diferentes formas de
infracción, según un determinado grado de gravedad (intencional o no intencional), a las que corresponde
una determinada penalización del equipo (libre directo o indirecto, respectivamente) a quien pertenece el in­
fractor; a éste último, si fuese el caso, se le advertiría (tarjeta amarilla) o se le expulsaría (tarjeta roja). Las in­
fracciones cometidas y sancionadas por el árbitro del partido determinan necesariamente la interrupción del
juego, que será corta o larga según la situación. Determinan igualmente la continuidad del proceso ofensivo
del equipo que tiene la posesión del balón o la interrupción de ese proceso pasando al equipo rival el balón.
No obstante, aunque existan castigos que corresponden a infracciones específicas, se verifica en la práctica
que, en ciertas situaciones de juego, los jugadores recurren a la falta denominada “técnica” para transformar
un momento extremadamente desfavorable en otro más favorable. Efectivamente, cuando un atacante consi­
gue romper la organización defensiva adversaria y crea una situación de remate con elevadas probabilidades
de éxito, es preferible, desde el punto de vista defensivo, efectuar una falta a la que corresponderá un castigo
que, mientras tanto, dará el tiempo necesario para que todo el equipo se reorganice en función de la nueva si­
tuación creada. En estas circunstancias, el árbitro podrá aplicar la ley de la ventaja, que prohíbe la interrup­
ción del juego si éste ofrece cualquier tipo de ventajas al equipo infractor; es un aspecto fundamental para el
correcto desarrollo deportivo del fútbol. En este contexto, al ser una cuestión que proviene del juicio del árbi­
tro, éste deberá tener la capacidad de analizar las situaciones conociendo claramente la naturaleza del juego,
evitando, por un lado, el recurso excesivo a la ley, que incita a los jugadores a endurecer el juego y a cometer
42 Fútbol: estructura y dinámica del juego

irregularidades y, por otro, reconociendo lo que es una situación verdaderamente ventajosa para el equipo
que sufre la infracción.

Para concluir, las leyes del juego de fútbol, aunque normalicen las actitudes y comportamientos de los ju­
gadores, no refieren cómo se consigue alcanzar la finalidad del juego, esto es, el gol. Efectivamente, tanto el
punto de vista estructural como el metodológico, el de relación, el técnico-táctico y el táctico-estratégico, se
dejan completamente a la libre iniciativa de los entrenadores y de los jugadores, que, a través de sus conoci­
mientos y experiencias, definen el motor íntimo de la evolución y desarrollo del juego.
Capítulo III 43

Capítulo III

La lógica interna del juego

Pnparaüor Físico
Pfofes.'jnaí e/> £5ef'
y A :Í.:J -J r L c j

1. La lógica del factor reglamentarlo


2. La lógica del factor espacio de juego
3. La lógica del factor técnico
4. La lógica de la comunicación motora
5. La lógica del factor tiempo
6. La lógica del factor táctico-estratégico

El juego tiene una lógica interna; este componente lógico se evidencia en la práctica
cuando los jugadores efectúan, en plena situación de juego, procesos intelectuales
de análisis y síntesis de abstracción y generalización.
44 Fútbol: estructura y dinámica del juego

CONTENIDO DEL CAPÍTULO 3 DE LA PARTE 1

Abordamos, en este capítulo, la lógica interna del juego, identificando y caracterizando seis vertientes esen­
ciales. La primera es el reglamento, ya que la estructuración de cualquier actividad necesita adoptar un códi­
go (leyes o reglas) que se constituya como uno de los factores de sociabilidad del juego, por el que transcurre
la lógica de la igualdad de oportunidades. La segunda es el espacio de juego, ya q u e «todo deporte se asien­
ta sobre una definición del espacio...». Efectivamente, «cualquier prueba deportiva evoluciona en el interior de
un campo cerrado en el que todas las acciones son canalizadas en el interior de las fronteras que el espacio
encierra en sí mismo; más allá de éste, el juego no tiene sentido» (Parlebas, 1974). La tercera vertiente son
las acciones técnicas, ya que la dimensión de los comportamientos motores visibles de los jugadores, indis­
pensables para la resolución de los problemas provenientes de las situaciones de juego, refleja una relación
consciente e inteligible de manifestación de una personalidad. Se establece así, «entre el sistema motor y el
sistema sensorial, una relación circular, aunque no se pueda disociar ninguna de las partes» (Mahlo, 1966).
La cuarta vertiente es la comunicación motora, pues el juego de fútbol evidencia constantemente la comuni­
cación entre los diferentes componentes de un equipo y de los adversarios, a través de los cuales es posible
el desarrollo y la ejecución de determinadas situaciones de juego, cuyas acciones necesitan una serie de se­
ñales, gestos y símbolos que sustituyen la palabra. La quinta vertiente es el tiempo, ya que cuanto más tiem­
po tengan los jugadores para percibir, analizar y ejecutar sus acciones técnico-tácticas, menor será la posibili­
dad de que éstos cometan errores, pues habrán podido decidir la solución más adaptada a la situación
táctica. La sexta y última vertiente es la estrategia táctica, en que se pueden diferenciar dos estructuras teóri­
cas “comunes”: la perspectiva comunicacional, en la que se procura establecer un sistema análogo al modelo
de la teoría de la comunicación, y la perspectiva dualista, en que se busca la representación simplificada de
las relaciones dialécticas de cooperación y oposición.

El juego del fútbol I

Organización 1

Subsií.tema j

T áctico
C ultural ^ T ^ o d o ló g ic T ^ Relacional Técnico-•táctico |
e stra tégico

El espacio Método ofensivo I Principios Accicmes |


Finalidad Conceptual

(
del juego ofensivos indivic uales

Acci<)nes
Leyes del juego Misiones tácticas Método defensivo I ,F’ r!'’ cipios Estrat égico

)
defensivos > colectivas I

Lógica interna Tácl ico

Expresión dinámica de la organización de un equipo de fútbol

Organigrama 4
La lógica interna dei juego 45

El juego tiene una lógica interna. Este componente lógico se evidencia en la práctica cuando los jugado­
res efectúan, en plena situación de juego, procesos intelectuales de análisis y síntesis de abstracción y gene­
ralización. «La práctica del juego obliga a un análisis constante de las situaciones, a compararlas y a sacar
conclusiones prácticas con el máximo de rapidez. Las conclusiones no permanecen en un estadio contempla­
tivo, se transforman en acciones. Todos estos procesos de raciocinio se caracterizan, más que por la rapidez,
por el hecho de relacionar las situaciones analizadas; asimismo, llevan, finalmente, al desarrollo de la aten­
ción distributiva y de la capacidad de previsión de las acciones y de los acontecimientos» (Teodorescu, 1984).
Conviene subrayar, según el mismo autor, «que los procesos del raciocinio y su continuación con acciones
concretas se desenvuelven en condiciones de fuerte solicitación morfológico-funcional y en un momento de
intensa participación psíquica».

En este contexto, analizaremos la lógica interna del juego de fútbol a partir de las seis siguientes vertien­
tes: el factor reglamentarlo (en el plano de la variabilidad y de la modificación constante de las situaciones de
juego), el factor espacio (en el plano reglamentario, táctico-estratégico y en el plano del análisis), el factor téc­
nico (en el plano reglamentario, táctico-estratégico y en el plano del análisis), el factor comunicacional (en el
plano de la comunicación directa e indirecta), el factor tiempo (en el plano de la estructura temporal de la eje­
cución técnica, en las relaciones tiempo-espacio y en las relaciones tiempo-ritmo de juego) y el factor táctico
estratégico (en el plano individual, en el plano colectivo y en las tareas táctico-estratégicas fundamentales).

1. LA LÓGICA DEL FACTOR REGLAMENTARIO

Para definir un deporte colectivo, hay que definir primeramente los reglamentos que normalizan las con­
ductas de los jugadores (grado de libertad de acción) estableciendo los requisitos/prescripciones necesarios
para que éstos puedan intervenir en las situaciones de juego y, así, favorecer la continuidad de sus movimien­
tos. Efectivamente, la mayoría de los autores que estudian la problemática relacionada con el reglamento de
los juegos deportivos colectivos, cualquiera que sea la perspectiva en que se colocan, se muestra unánime al
considerarla como una de sus características esenciales, pues deja patente su sentido y configura, en gran
medida, su lógica interna.

Específicamente, las leyes del fútbol, aunque no restringen la dirección (en cualesquiera circunstancias)
ni el tiempo de posesión de balón, ni limita el número de contactos con éste, obligan, sin embargo, a que la
mayoría de las acciones técnico-tácticas con balón sean realizadas con los pies, lo que condiciona claramen­
te la eficiencia y la seguridad del control-protección-progresión del balón en el espacio. En este dominio, la
vertiente reglamentaria específica del fútbol establece, en primera instancia, implicaciones que indican, en
nuestra opinión, dos propiedades fundamentales de las situaciones de juego: la variabilidad y la modificación
constante de las situaciones de juego.

1.1. La variabilidad de la situación de juego

La variabilidad (ritmo de cambio) exige mucho de los mecanismos perceptivos al obligar a los jugadores a
una concentración constante en el juego para realizar una correcta lectura de éste y para decidir una res­
puesta motora (acción técnico-táctica). Se pretende:

- que la variabilidad sea posible ejecutarla en diferentes situaciones de juego, pues la variación sistemá­
tica de los comportamientos reduce considerablemente la coherencia de los acontecimientos (el grado
de constancia que viene determinado por la organización de juego) debido al aumento del número de
variantes posibles manipuladas por los jugadores, y
- que la variabilidad de las resoluciones tácticas no deberán determinar una disminución de la eficacia
técnico-táctica del propio equipo.
46 Fútbol: estructura y dinámica del juego

1.2. La constante modificación de la situación de juego

La constante modificación-transitoriedad (complejidad del cambio) que determina un aumento de la com­


plejidad de todos los componentes de la estructura de la situación, obligando al jugador a cumplir funciones
(misiones tácticas) dentro de la organización de su equipo de mayor amplitud, deriva de un mayor número de
opciones técnico-tácticas donde poder elegir. Las situaciones de juego se caracterizan:

- por la inestabilidad del medio envolvente, que se encuentra en constante mutación, y


- por las acciones de anticipación, es decir, acciones que intentan prever anticipadamente el desarrollo y
el resultado de los acontecimientos de una situación de juego dada, con lo que su capacidad de inter­
vención mejora ostensiblemente.

En conclusión, todas las actitudes y comportamientos de los jugadores están determinados por el punto
de vista de la táctica; esto es debido a las múltiples formas de relación establecidas con variadísimos compo­
nentes (compañeros, adversarios, árbitro, entrenador, terreno de juego, balón, porterías, espectadores, objeti­
vos tácticos del equipo, etc.), en que las situaciones de juego cambian continua y rápidamente, obligando a
los jugadores a tomar decisiones tácticas y a ejecutar las respuestas motoras correspondientes, en el mínimo
tiempo posible.

2. LA LÓGICA DEL FACTOR ESPACIO DE JUEGO

«Todo el deporte se apoya sobre una definición de espacio...» Efectivamente, «cualquier prueba deporti­
va evoluciona en el interior de un campo cerrado donde todas las acciones son canalizadas en el interior de
las fronteras que el espacio encierra en sí mismo y, más allá de éste, el juego no tiene sentido» (Parlebas,
1974).

La mayor parte de los autores prefieren abordar detalladamente esta vertiente lógica del juego porque,
como es comprensible, las combinaciones espaciales implican un número infinito de posibilidades. En efecto,
este hecho determinó en una primera fase una verdadera división del terreno de juego en zonas, en cuadra­
dos, como en el juego de ajedrez. Teissie (1970) refiere «que se puede asegurar la ocupación geográfica del
terreno de juego a partir de cuadrados continuos. El terreno está dividido en cinco pasillos longitudinales y
cuatro sectores que reparten la superficie del terreno de juego entre los diferentes jugadores». Es necesario,
añade el mismo autor, «que cada jugador tome consciencia de la superficie donde va a evolucionar, de sus lí­
mites y de la posición de sus compañeros y adversarios». La lógica del factor espacio puede explicarse a par­
tir de tres marcos fundamentales: reglamentario, táctico-estratégico y de análisis.

2.1. En el marco reglamentario

En un primer marco de análisis, al utilizar la dimensión reglamentaria del espacio de juego que establece
la forma, las dimensiones e, igualmente, las limitaciones de su uso, surgen, como subraya Teissie (1970),
«zonas de terreno significativas e interrelacionadas». Según el mismo autor y Bayer (1972), podemos distin­
guir:

- las zonas fijas:


• prohibidas: son los espacios de juego donde los jugadores adversarios no pueden evolucionar; es el
caso del círculo central del terreno de juego en el momento del saque de salida o en el momento de
la reanudación del partido después de la obtención del gol; también se pueden englobar en este
grupo las situaciones de tiro libre donde los adversarios tienen que colocarse como mínimo a 9,14
metros de la posición del balón;
La lógica interna del juego 47

• de preparación: en cuya dirección se orientan las líneas de fuerza que recorren el terreno de juego.
Estas zonas posibilitan, por su situación próxima a la portería (menos de 25 metros) y bajo un cierto
ángulo, una conclusión victoriosa de las fuerzas ofensivas, y
• de portería: en cuyo interior los jugadores están sujetos a ciertas reglas especiales; es el caso del
área de penalti, donde la acción dei guardameta goza de un estatuto especial y donde las faltas co­
metidas son severamente castigadas;

- las zonas alterables:


• prohibidas: áreas en cuyo interior, y en función del movimiento de los defensas, los atacantes no tie­
nen la posibilidad de jugar; es el caso de la ley del fuera de juego:
• de apoyo y de soporte: áreas ocupadas y animadas por los atacantes, funcionalmente ligadas a los
espacios libres. Estos últimos aseguran, gracias a cambios sucesivos la circulación del balón, la in­
tercalación en las zonas de resistencia del equipo rival, y
• de resistencia y de vigilancia: áreas ocupadas y animadas por los defensas que se oponen al pase
del balón y favorecen su recuperación. Estos espacios constituyen una red de líneas de fuerza en
que el escalonamiento entre el balón y la portería condiciona las relaciones y el sentido de las accio­
nes ofensivas adversarias.

2.2. En el marco táctico-estratégico

En una dimensión táctico/estratégica se observa que los jugadores, en virtud del gran espacio de juego
que soporta el desarrollo de la lucha entre los dos equipos, no permiten que haya una ocupación total de ese
mismo espacio (entre 300 y 340 m2 por jugador); esto permite comprender clara y objetivamente la importan­
cia de los comportamientos técnico-tácticos que se han de emprender en los diferentes espacios vitales de
juego.

En estas circunstancias, y teniendo presente únicamente el aspecto geométrico establecido por la posi­
ción de los jugadores en función del terreno de juego, se observa que éste, independientemente del jugador
que ahí evoluciona, ofrece en todo momento la posibilidad de transformar el significado preciso de su com­
portamiento, en función de sus intenciones y de sus proyectos. Merleau-Ponty (1942) afirma que «el terreno
de juego [...] es recorrido por líneas de fuerza [...] articuladas por sectores [...] que determinan un cierto modo
de acción [...]; cada movimiento realizado por el jugador modifica el aspecto del terreno estableciendo nuevas
líneas de fuerza donde la acción por su lado se desenvuelve alterando nuevamente el campo fenomenal».

Así, cada jugador se encuentra enfrentado a espacios dinámicos que se modifican por el desplazamiento
de los jugadores, en función de la evolución y desarrollo del juego, y que van a condicionar su colocación y su
situación en el terreno para poder actuar. En efecto, podemos distinguir, en un primer análisis, cuatro sectores
del terreno de juego con las siguientes características:

- espacios de gran seguridad y de responsabilidad individual y colectiva donde se intenta no crear situa­
ciones peligrosas para la propia portería;
- espacios donde subsiste un cierto equilibrio entre la seguridad y el riesgo; en estas áreas se intenta
mantener la estabilidad de la organización del propio equipo, sin descuidar la posibilidad de desequili­
brar la organización del equipo adversario;
- espacios donde subsiste un cierto equilibrio entre el riesgo y la seguridad; en estas áreas se intenta
desequilibrar la organización del equipo rival, sin descuidar la estabilidad de su propia organización, y,
por último,
48 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- un espacio de riesgo donde culminan las grandes combinaciones tácticas intentando concretar eficaz­
mente la acción ofensiva.

Kacani (1981) caracteriza minuciosamente los aspectos generales y fundamentales de las diferentes por­
ciones del terreno de juego y establece que:

- el plan ofensivo sólo será eficaz si los jugadores, en función del espacio en que se encuentran, atien­
den los siguientes requisitos: a) movimientos de los atacantes sin balón, b) anchura en el ataque, c)
profundidad en el ataque, d) penetración de los atacantes a través de la defensa contraria con la inten­
ción de ocupar los espacios libres y e) creatividad e improvisación, y
- el plan defensivo deberá tener como requisitos: a) desaceleración del inicio de los ataques adversarios,
b) distribución organizada de los defensas en el pasillo central y en profundidad, c) mantenimiento per­
manente del equilibrio defensivo, d) concentración de los defensas en las áreas de peligro para la por­
tería y e) participación activa de todos los jugadores en el pasillo central y en las áreas peligrosas para
la portería.

Posteriormente establece:

- varias zonas de juego: a) zona defensiva (ZD), b) zona preparatoria (ZP) y c) zona ofensiva (ZO):
- tres pasillos de juego: a) pasillo izquierdo (A), b) pasillo central (B) y c) pasillo derecho (C), y, por último.
- otros espacios como: a) para preparar el ataque, b) para preparar la defensa, c) el espacio peligroso
para la propia portería, d) el espacio favorable para rematar en la portería adversaria y e) los espacios
favorables para centrar.

Zona Espacio Espacio Espacio


ofensiva favorable favorable favorable
(zo)
para centrar para rem atar para centrar

A B C

A B C

Zona Espacio para preparar el ataque


preparatoria
(zp) Espacio para preparar la defensa

A B C

Zona Espacio Espacio Espacio


defensiva favorable favorable favorable
(zd)
para centrar para rematar para centrar

Figura 3. Caracterización de la preparación de los jugadores en función del


espacio de juego (Kacani, 1981)
La lógica interna del juego 49

A partir de esta división del terreno de juego, el autor establece un conjunto de tareas técnico-tácticas
fundamentales que deberán ser cumplidas pos los jugadores colocados en esos espacios, independiente­
mente del sistema táctico adoptado por el equipo, y un conjunto de ejercicios que potencian las misiones tác­
ticas de los jugadores en esos mismos espacios.

2.3. En el marco del análisis

Grahaigne (1992) utiliza, para analizar el juego, cuatro tipos de instrumentos a partir de una referencia
espacial:

- el espacio de juego efectivo: está constituido por el conjunto de líneas que delimitan el área del juego
reglamentario. Las variables observables son las sucesivas posiciones de los jugadores situados, en el
instante T, en la periferia de los equipos. Estas posiciones delimitan una superficie poligonal denomina­
da “espacio de juego efectivo”.

Figura 4. El espado de juego efectivo (Grehaigne, 1992)

Esta noción hipotética postula que entre los elementos de los dos equipos en situación de oposición com­
petitiva se opera una estructuración de relación de cooperación y de oposición. En estas condiciones, la confi­
guración así definida permite obtener informaciones significativas sobre el valor y los límites de adaptación
del jugador. En efecto, las transformaciones del espacio efectivo de juego en el tiempo suministran:
• una serie de indicaciones sobre la relación de fuerzas de los equipos durante el juego, y
• una serie de indicadores en lo que concierne a la circulación del balón:
50 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- el espacio de juego directo: está constituido por dos líneas divergentes que van de cada poste de la
portería hasta la extremidad de la línea del medio campo, delimitando una superficie trapezoidal. Todos
los puntos de ruptura están situados en esta zona del terreno de juego;
- el espacio de juego ofensivo: está constituido en todo momento por el eje balón/portería; desde una y
otra parte de este eje, se trazan dos líneas imaginarias que establecen dos superficies:
• interna: pasillo de juego directo, y
• externa: zona de juego indirecto;
- el espacio de juego próximo: está definido por el volumen posible de manipulación del balón por parte
de un determinado jugador. En este sentido, se convierte en el indicador microscópico para evaluar y
apreciar los comportamientos individuales de los jugadores.

En resumen, en el fútbol actual, el problema del espacio es fundamental para responder a la variabilidad
de las situaciones momentáneas de juego, tanto desde el punto de vista del proceso ofensivo como defensi­
vo. Cuando un equipo se encuentra en posesión del balón, la eficacia de ejecución de sus acciones individua­
les y colectivas para conseguir los objetivos del ataque pasa, inevitablemente, por la creación y exploración
de los espacios libres, mientras que para el equipo sin la posesión, la eficacia de sus acciones individuales y
colectivas pasa por el objetivo de restringir y vigilar los espacios vitales de juego. De lo expuesto, se concluye
fácilmente que toda la dinámica de la ejecución técnico-táctica individual y colectiva que encierra en sí la lógi­
ca del juego es focalizada y canalizada en este elemento estructural.

3. LA LÓGICA DEL FACTOR TÉCNICO

Los modelos de ejecución técnica utilizados durante las situaciones de juego se establecen como uno de
los parámetros básicos que configuran y determinan su resolución. No obstante, la dimensión de los compor­
tamientos motores visibles de los jugadores, indispensables para la resolución de los problemas provenientes
de las situaciones de juego, refleja una relación consciente e inteligible, de manifestación de una personali­
La lógica interna del juego 51

dad, pero no representa “más que” la fase final de un largo y complejo proceso psicofisiológico. Se establece
así, «entre el sistema motor y el sistema sensorial (entendido desde el punto de vista de una síntesis cogniti-
va compleja que comporta la percepción y la solución mental), una relación circular, aunque no se pueda di­
sociar ninguna de las partes» (Mahlo, 1966). Esta actividad cognitíva o intelectual amplía significativamente la
capacidad de las respuestas de adaptación del jugador a las situaciones de juego y le permite reconocer,
orientar y regular su acción motora. La lógica del factor técnico se explica a partir de tres marcos fundamenta­
les: reglamentario, táctico-estratégico y de análisis.

3.1. En el marco reglamentario

Las acciones técnicas, menos fundamentales para la resolución racional de las situaciones de juego, en
las que los jugadores se enfrentan en función de sus capacidades, se establecen, en un primer análisis, en
un marco reglamentario e histórico. Reglamentario pues, tal como mencionamos, es éste el factor que norma­
liza las conductas de los jugadores prescribiendo los requisitos necesarios para que éstos puedan intervenir
en las diferentes y constantes situaciones de juego, y que se traduce «en un repertorio concreto, hiperespe-
cializado y específico de acciones» (Bayer, 1972). Histórico porque estas acciones son concomitantemente
«producto de la evolución de cada juego deportivo colectivo constituyéndose como su propio patrimonio»
(Bayer, 1972).

3.2. En el marco táctico-estratégico

En un segundo nivel de análisis, Teodorescu (1984), al afirmar que «las acciones individuales constituyen
los procedimientos técnicos que tienen una estructura específica, desarrollados bajo la égida de un compor­
tamiento diferenciado denominado pensamiento rací/co», deja patente que la acción es portadora de un senti­
do, y por consiguiente de un significado para los otros jugadores (compañeros y adversarios), que está siem­
pre en función del contexto donde éste está integrado.

En estas circunstancias, la secuencia del juego se basa en actitudes y comportamientos técnico-tácticos


hasta cierto punto imprevisibles. Se transforma así en una rápida sucesión de acontecimientos caracterizados
por la “incertidumbre”, apoyada por las acciones y reacciones de otros jugadores que intentan resolver eficaz­
mente la situación de juego; se establece, en este contexto, un margen de improvisación correspondiente a
las actitudes, las elecciones y las decisiones tomadas en cada momento por cada jugador en función de
aquello que ellos mismos aprenden de la situación. Complementariamente, una gran parte de las acciones de
los jugadores consiste en “jugar” con la incertidumbre inducida por sus comportamientos intentando, por un
lado, anular la incertidumbre cara a sus compañeros y, por otro, aumentar la incertidumbre cara a sus rivales.
Se trata de un medio humano repleto de reflexión táctica, de decisión y de anticipación. Eigen y Winkler
(1989) afirman que «en los juegos de estrategia, el discurrir de cada juego es históricamente único en virtud
de un gran número de posibilidades de elección posibles. La aleatoriedad de la trayectoria tiene su origen en
la incertidumbre asociada a la ignorancia recíproca de la estrategia elegida por cada uno de los partícipes en
el juego...».

3.3. En el marco del análisis

En el último marco análisis, podemos establecer, con alguna seguridad, que la capacidad de decisión de los
jugadores en función de la situación de juego converge y se explica a partir de tres vertientes fundamentales:

- la velocidad con que se encuentra la solución de la situación de juego: cada situación comporta índices
de identificación bien definidos y jerarquizados que son testimonio de su significado táctico y que trans­
portan en sí mismos las relaciones esenciales, a través de los cuales los jugadores al “leer” la situación
52 Fútbol: estructura y dinámica del juego

(atribuyéndole un determinado significado) valoran sus posibilidades de éxito, preparando mentalmente


su acción futura, anticipando su comportamiento en función del pronóstico por él elaborado y ejecutan­
do una respuesta que sea previsible a los ojos de sus compañeros e imprevisible a los de los adversa­
rios;
- adecuación de la solución a la situación de juego: las fuentes críticas de información en el juego evolu­
cionan constantemente, los acontecimientos son imprevisibles en el tiempo y el espacio, pues son el
resultado de los movimientos de los jugadores, de ahí la necesidad de establecer constantes ajustes
espacio-temporales, reflejando una anticipación y una eficaz adaptabilidad (plasticidad) ante la situa­
ción presente, y de buscar la consonancia de esa respuesta con los objetivos del juego o con los obje­
tivos tácticos del equipo. La dinámica del juego no permite acciones predeterminadas, o sea, que los
jugadores puedan reproducirlas exactamente en el desarrollo del juego. Así, todas las acciones, de ata­
que o defensa, tendrán que ejecutarse en consonancia con las circunstancias que rodeen a cada una
de ellas y a las situaciones creadas, y
- la eficacia de la solución de la situación de juego: los jugadores intentan constantemente que sus ac­
ciones en el juego contribuyan simultáneamente a la objetivación de dos aspectos fundamentales:
• coherencia lógica de la conjugación de la totalidad de los comportamientos técnico-tácticos (res­
puestas motoras) de los jugadores, que permite la estabilidad de la organización de su propio equipo
(el orden de su equipo), y, simultáneamente,
• provocar desequilibrios puntuales o rupturas permanentes en la organización del equipo rival, inten­
tando, en todos los momentos del juego, desactivar la coherencia lógica interna opositora (el desor­
den del equipo adversario).

Esta duplicidad de objetivos determina y genera la existencia de un medio continuamente inestable, en el


cual los jugadores deben intentar, dentro del ínfimo tiempo que va desde la percepción a la ejecución, una
adaptación eficiente y creativa que manifieste sus elevadas capacidades técnico-tácticas, físicas y psicológi­
cas.

Consiguientemente, lo obligan, ante una situación de juego, a optar por una respuesta técnico-táctica lo
más eficaz posible dentro de un vasto abanico de posibilidades. Entre las múltiples variantes de solución que
se pueden producir para una situación de juego dada, se escogerá mentalmente y después se realizará co­
rrectamente, desde el punto de vista motor, en el menor intervalo de tiempo, la solución que fuere considera­
da óptima. Así, los comportamientos desarrollados por los jugadores en respuesta a los cambios permanen­
tes de las situaciones de juego requieren de éstos: «una capacidad de decisión que se pretende sea objetiva,
racional y creativa, y una capacidad de ejecución física, técnico-táctica y psicológica que se espera sea lo
más eficaz posible» (Queiroz, 1986).

4. LA LÓGICA DE LA COMUNICACIÓN MOTORA

El juego de fútbol crea constantemente la comunicación entre los diferentes componentes de un equipo y
de los adversarios, a través de los cuales es posible el desarrollo y la ejecución de determinadas situaciones
de juego (por ejemplo: circulaciones tácticas, esquemas tácticos, etc.), cuyas acciones necesitan una serie de
señales, gestos y símbolos que sustituyen a la palabra.

En este contexto, el concepto de comunicación se encuentra en el centro del problema humano; el domi­
nio de los juegos colectivos no escapa a esta corriente teórica, ya que comunicar consiste en poner en
común y, por eso mismo, no es un acto individual sino una interrelación. Varios autores pretenden dejar pa­
tente la necesidad de un sistema de comunicación articulado en el seno de los equipos para coordinar las ac­
ciones de cada jugador.
La lógica interna del juego 53

Efectivamente, los juegos deportivos colectivos proporcionan «una situación en la cual lo verbal es inade­
cuado; esta circunstancia favorece el recurso al gesto como medio fundamental y autónomo de comunica­
ción» (Irlinger, 1973). Este autor, deteniéndose en las observaciones banales según las cuales los jugadores
principiantes durante el juego hablan bastante entre ellos, más que los jugadores de alto nivel, considera que,
cuando el juego empieza a organizarse y a acelerarse, este modo de comunicación ya no está adaptado a la
naturaleza y al ritmo de la evolución de la complejidad de las tareas (situación) y a su consecuente resolu­
ción. El contenido tiende a condensarse en un mensaje compacto cada vez menos explícito. Para comprender
una situación es preciso determinar exactamente el momento de juego en que fue emitida. Una parte de su
contenido se deduce por el contexto de la acción. En última instancia, esta perspectiva intenta demostrar que
nos comunicamos con el mismo éxito tanto a través de frases como a través de la posición del cuerpo o del
ritmo de nuestros movimientos en el espacio.

Podemos así caracterizar el juego a través de las formas de interacción en el seno de redes de comuni­
cación (cooperación) y de contra-comunicación (oposición), que se manifiestan en la aplicación de acciones
técnico-tácticas individuales y colectivas, organizadas y ordenadas en un sistema de relaciones e interrelacio-
nes coherentes y consecuentes, de ataque y defensa, teniendo en cuenta el desequilibrio del sistema oposi­
tor, en la búsqueda de una meta común.

Parlebas (1977) refiere que existen dos tipos de comunicación práctica: la comunicación directa y la co­
municación indirecta.

4.1. La comunicación directa

La comunicación directa está constituida pos dos categorías:


- la comunicación: es una interacción motora de cooperación esencial y directa que se efectúa por la
transmisión de un objeto (el balón) y la ocupación de un determinado espacio, o a través de un papel
sociomotor (portero, jugador en posesión del balón, etc.). Esta comunicación se establece siempre
entre compañeros;
- la contra-comunicación: es una interacción motora de oposición esencial y directa que puede ocurrir de
formas muy diversas y se caracteriza por una transmisión antagónica del balón, por un papel desfavo­
rable (para el adversario) o por una posición o situación desfavorable (fuera de juego). La contra-comu­
nicación se establece siempre entre adversarios.

Estos conceptos operacionales hacen posible asociar comportamientos de los jugadores y, de esta forma,
componer redes de comunicación de tres tipos: a) cooperación, b) oposición y c) cooperación/oposición.

4.2 La comunicación indirecta

La comunicación indirecta está igualmente constituida por dos categorías de códigos (comportamientos
motores que funcionan como un signo):
- los gestemas: son toda la clase de gestos convencionales que acompañan la acción motora con el ob­
jetivo de transmitir una información o un mandato táctico sin la utilización de la palabra. En este senti­
do, un jugador que desea recibir el balón, designar al adversario que se ha de marcar, aconsejar sobre
la aceleración o la temporizacíón del juego, etc., interpela a sus compañeros sustituyendo los manda­
tos verbales por mandatos gestuales más discretos (elevar el brazo, palmear, etc.); la señal (significan­
te) es el gesto observado, el mensaje (significado, el contenido táctico). Estos actos de solicitación mo­
tora corresponden a unidades aisladas muy “motivadas”, es decir, poseen una enorme relación con lo
que pretenden representar. El gestema no es un acto constitutivo de la tarea, lo importante de éste es
su valor de juego, la obligación de transmitir substituyendo la palabra, que, en algunas situaciones de
juego, podrá ser muy comprometedora;
54 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- los praxemas: pertenecen al “cuerpo” de las conductas motoras y acompañan constantemente a la ac­
ción, transportando consigo índices que tienen un papel importantísimo en el proceso de anticipación
motora. Los praxemas representan las clases tácticas del comportamiento motor de varios jugadores
que están implicados en la realización de una acción de juego (acción colectiva); dependen fundamen­
talmente de la lógica interna del juego y están igualmente ligados a la subjetividad de la lectura del
juego de cada jugador. En este sentido, el reconocimiento subjetivo de los índices se apoya sobre la fa­
miliaridad de la situación de juego, o sea, en la experiencia adquirida.

La originalidad de la comunicación motora en el juego reside en el hecho de que éste es indisociable de


la acción. Los jugadores interactúan, quieran o no (un jugador comunica y todo su comportamiento funciona
como una señal). Con todo, la misma señal puede ser virtualmente asociada a muchos mensajes diferentes.
Esto significa que una misma situación de juego no es “vivida” necesariamente de la misma forma por los di­
ferentes jugadores; de ahí que no anticipen sus acciones a partir de un escenario idéntico. Asimismo, esta
multiplicidad de sentidos es la fuente de ambigüedad del acto estratégico. Para un mismo significado, el juga­
dor dispone de todo un inventario de significados que se oponen. (Teóricamente la eficacia de la comunica­
ción postula que a cada significado corresponda un significante y sólo uno; inversamente, cada significado
debe expresarse por un único significante. En la práctica, son innumerables los sistemas donde un significan­
te se puede referir a varios significados y donde cada significado se puede expresar por medio de varios sig­
nificantes.)

En conclusión, la interacción técnico-táctica de los jugadores observada en el terreno, en cualquier situa­


ción momentánea de juego, no se reduce al problema psicológico de la percepción y del condicionamiento,
pasa indudablemente (y una vez que una situación dada es única, pues contiene siempre una parte de ca­
sualidad y de improvisación) por el sentido táctico dado a las señales que la tarea comporta en sí misma, los
cuales deberán reunirse y descifrarse durante el transcurso de la situación para buscar una resolución eficaz
del problema. Los jugadores de alto nivel consiguen comprender las acciones de sus compañeros creándose
una red de comunicación que coordina y sincroniza los movimientos de cada jugador. Así, tenemos que acep­
tar que existe en la base de la red un lenguaje común que permite la transmisión y la comprensión de las res­
pectivas intenciones de los jugadores.

En última instancia, el jugador viene definido por el número de interrogantes variables que imprimen cier­
tos tipos de comunicación, de cooperación y de oposición. Pero, más allá de estas diferentes formas de rela­
ción, existe un fondo de motricidad semejante en que los jugadores concretan sus comportamientos, ante un
contexto abierto y dinámico, evolucionando permanentemente en el interior de una estructura colectiva irredu­
cible.

Figura 7. La situación sociomotora (Parlebas, 1977)


La lógica interna del juego 55

5. LA LÓGICA DEL FACTOR TIEMPO

La lógica del factor tiempo puede explicarse bajo tres marcos fundamentales: la estructura temporal de la
ejecución técnica, las relaciones entre el factor tiempo y el factor espacio, y las relaciones entre tiempo y
ritmo de juego.

5.1. La estructura temporal de la ejecución técnica

En un primer marco de análisis de esta variante lógica del juego, en función de la ejecución de las accio­
nes técnicas individuales que están en la base de la resolución de los problemas planteados por las situacio­
nes de juego, observamos que éstas se desarrollan en una estructura temporal que implica un ritmo, un tiem­
po, una orientación, que por sí misma establece un sentido. Efectivamente, «la acción técnica está
enteramente manifiesta en el tiempo, no solamente porque lo utiliza sino también porque juega estratégica­
mente con ésta, en particular utilizando variaciones de velocidad de ejecución en función de los adversarios»
(Grehaigne, 1992) y de su organización colectiva.

La resolución eficaz de las situaciones de juego es consecuencia de dos parámetros fundamentales: «la
velocidad con que se encuentra la solución del problema y la adecuación de esa solución a esa misma situa­
ción» (Mahlo, 1966). La rapidez y la adecuación son dos cualidades que interactúan en sentidos inversos.
Esto significa que la solución de los problemas planteados por el juego es más adecuada cuando el jugador
puede reflejar esa situación durante más tiempo.

Si consideramos el tiempo reducido del que dispone el jugador para resolver durante el juego los proble­
mas planteados, se manifiesta claramente que la actividad, en su conjunto, no puede alcanzar la corrección
absoluta. Por lo tanto, es el grado de adecuación de cada una de las acciones en el seno de la actividad co­
lectiva global el que caracteriza el nivel táctico de un jugador y, en definitiva, de un equipo. Se podrá afirmar,
en este contexto, que la solución mental de los jugadores ante la sucesión y variabilidad de las situaciones
momentáneas de juego manifiesta, en su conjunto, medios (respuestas motoras) técnico-tácticos temporales
para satisfacer necesidades temporales que permiten el cumplimiento de los objetivos del juego y de los obje­
tivos tácticos del equipo. En otras palabras, cuanto más tiempo tengan los jugadores para percibir, analizar y
ejecutar sus acciones técnico-tácticas, menor será la posibilidad de que cometan errores, pues se habrán de­
cantado por la solución más adaptada a la situación táctica.

5.2. Las relaciones entre el factor tiempo y el espacio

En una segunda dimensión de relación del tiempo, verificamos que está estrictamente ligada al espacio;
esto significa que son interdependientes, pues cuanto más tenemos de uno más tenemos del otro. Esta aser­
ción, según Cunha (1987), «tendrá pleno sentido si tenemos presente que todas las acciones realizadas co­
lectivamente permitirán, ganando espacio, que cualquier jugador en cualquier momento tenga tiempo para
jugar. Cuanto más tiempo tenga para actuar, es posible un mayor margen de error por parte del jugador. Así,
quedar libre para desarrollar cualquier acción es una tarea organizada por todos los jugadores y no una tarea
individual, esporádica y localizada». Grehaige (1992) añade que «un jugador eficiente en situación de juego
ajusta su acción no solamente a aquello que ve, sino también a aquello que prevé». Por ejemplo, «la situación
más favorable para un equipo atacante es cuando el balón y uno de sus jugadores llegan simultáneamente a
un espacio libre. Si este espacio estuviese ocupado por el jugador anticipándose a la llegada del balón, pro­
bablemente estaría marcado momentos antes de recibirlo. Se anularían así todas las ventajas que provienen
del hecho de la creación y exploración de los espacios de juego» (Cunha, 1987).

Todavía en este contexto, Queiroz (1983), citando a Helmut Schon, refiere que «el rendimiento de un ju­
gador está directamente relacionado con el factor tiempo y con el factor espacio; esto es, la eficacia técnica
56 Fútbol: estructura y dinámica del juego

depende de un complejo de variables técnicas y tácticas desarrolladas en el juego que pueden, o no, pertur­
bar al jugador cuando se le presiona con el tiempo o se le priva de espacio».

Según Teissie (1970), «en juego, las acciones transcurren teniendo en cuenta el valor y la acción indivi­
dual de los jugadores sobre los cuales se articula la eficacia del sistema de fuerzas, subordinando las adapta­
ciones de espacio (repartición por zonas) y del tiempo (momentos favorables) de las estructuras del equipo a
las del adversarlo, a la orientación de sus líneas de fuerza en función del balón y de la portería». La importan­
cia, o el peso, de cada una de estas no-variantes en la contribución de los niveles estructurales del juego de­
pende de un contexto, que permite un cierto número en un cierto espacio y en un cierto tiempo.

5.3. Las relaciones entre el factor tiempo y el ritmo de juego

Para concluir y en un tercer marco de análisis, observamos que el tiempo se desarrolla igualmente en
una dimensión en la cual cualquier situación de juego pasa por un proceso de transformación. Esta transfor­
mación no es instantánea, presupone una cierta duración. Al medirse esta duración y expresarla en números,
se llega a la noción de tiempo. Por tanto, la duración es la porción de tiempo que transcurre mientras se efec­
túa la transformación de una situación a otra.

En este sentido, dos situaciones semejantes en los restantes aspectos no son idénticas si una dura más
que la otra, pues «el tiempo entra en la composición de una forma tan decisiva que modifica las intenciones y
los significados del contenido de las situaciones» (Toffler, 1970). A partir de este componente se llega fácil­
mente a la noción de ritmo, que consiste en el mayor o menor número de acciones individuales y colectivas,
en la velocidad de ejecución de éstas y en las zonas del terreno de juego en que éstas se desarrollan, en la
unidad de tiempo.

6. LA LÓGICA DEL FACTOR TÁCTICO-ESTRATÉGICO

La táctica y la estrategia son elementos que ofrecen a las modalidades deportivas, y en especial a los de­
portes colectivos, su carácter específico. En la actualidad, al exigirse de los jugadores y de los equipos mejo­
res niveles de eficacia, ya desde el punto de vista ofensivo ya desde el defensivo, se ha aumentado la intensi­
dad y el ritmo de juego; esto ha afectado sobremanera no sólo a los aspectos técnicos sino también a los
aspectos psicológicos, creados por el aumento de la presión sobre el raciocinio táctico de los jugadores.
Efectivamente, este aumento del ritmo de juego (número de acontecimientos en la unidad de tiempo) afecta
radicalmente al modo en que el jugador “siente” las situaciones a su alrededor, en las cuales la inestabilidad-
transitoriedad del medio imprimen un nuevo sentido a la estructura de la situación e influyen en la continuidad
y en la discontinuidad de la expresión personal de la madurez y creatividad de los jugadores, en sus capaci­
dades de cooperación (con los compañeros), en sus capacidades de oposición (con los adversarios), en su
respeto por las reglas del juego o por quien es su garante (árbitro) y por el público. La lógica del factor táctico-
estratégico puede explicarse a partir de tres marcos fundamentales: la vertiente individual, la vertiente colecti­
va y las tareas táctico-estratégicas fundamentales.

6.1. La vertiente individual

En una primera dimensión de análisis del problema táctico-estratégico, en su vertiente individual, obser­
vamos que los jugadores, en la resolución de los problemas del juego, pasan sucesivamente por tres fases
fundamentales en estrecha correlación (Mahlo, 1966):

- la percepción y análisis de la situación de juego: esta fase representa un proceso único de: a) recogida
de información de la situación de juego, a través de los órganos sensoriales, llamando la atención de
La lógica interna del juego 57

todos los mecanismos de percepción (particularmente la visión), y b) análisis de la situación, pues


como afirma Rubinstein (1962) «percibir una situación es, al mismo tiempo, reconocerla»;
- la solución mental de la situación de juego: esta fase implica un proceso intelectual de toma de decisio­
nes frente a los datos concretos de la fase de percepción y análisis relacionándolos con los conoci­
mientos anteriormente adquiridos por la experiencia del jugador, y
- la solución motora de la situación: esta fase representa la solución práctica de la situación de juego
que depende esencialmente de los mecanismos efectores soportados por los sistemas nerviosos y
musculares.

Figura 8. Las lases del acto táctico (Mahlo, 1966)

Sintéticamente, el presente modelo intenta resaltar que los jugadores, al procurar resolver una determina­
da situación momentánea de juego: 1) ajustan su acción de acuerdo la percepción y análisis de esa situación,
2) elaboran para ésta una solución mental, 3) la expresan con una respuesta motora cuyo resultado será in­
terpretado en función de la eficacia (basado en la comparación de dos polos “debe ser/fue”), 4) simultánea­
mente el que analiza el efecto (externo o interno) permite interiorizar el resultado de la acción en la memoria
y hace la experiencia significativa (producto mental), facilitadora de la resolución de otras situaciones idénti­
cas, o sirviendo de base para una nueva situación.

Durante el juego, los jugadores tienen una actividad casi ininterrumpida, esto es, las fases del proceso de
percepción y análisis de la situación, así como la solución mental del problema, se realizan en movimiento.
Por tanto, las relaciones temporales de las fases enunciadas se desarrollan de forma sucesiva y simultánea
(Mahlo, 1966). En estas circunstancias, añade el mismo autor, mientras se resuelven mentalmente las situa­
ciones, deben subsistir relaciones mutuas entre las tres fases de la acción, gracias a las percepciones margi­
nales de la situación exterior y de su propia motricidad. Así, se puede tener en cuenta, en todo momento, la
dinámica de la situación. Esta percepción marginal puede conducir a una percepción central nueva, una modi­
ficación o un perfeccionamiento de la situación mental y de la acción motora. Gracias a ella, la continuidad de
la percepción se encuentra asegurada durante toda la acción y, por tanto, durante la actividad en juego.

Así, se constata que la percepción y la solución mental se relacionan con la solución motora, cuyo resul­
tado sopesará el valor de la primera; estos datos serán registrados en la memoria y serán un nuevo soporte
para nuevas percepciones y soluciones mentales. La consciencia tiene aquí un papel fundamental de interiori­
zación y abstracción de la acción motora; es a través de la consciencia del resultado obtenido que las expe­
riencias de naturaleza práctica se hacen significativas. Estamos ante un sistema abierto que se autoperfeccio-
na en una constante evolución.
58 Fútbol: estructura y dinámica del juego

En conclusión, el éxito de la resolución táctica de los problemas de juego implica la necesidad de que el
jugador esté dotado, entre otras, de las siguientes capacidades (Bauer y Ueberle, 1982):

Figura 9. Capacidades fundamentales para la resolución de las situaciones tácticas


de juego (adaptado de Bauer y Ueberle, 1982)

6.2. En la vertiente colectiva

En una segunda dimensión de análisis del problema táctico-estratégico, en su vertiente colectiva, pode­
mos diferenciar dos estructuras teóricas “comunes”: las perspectivas comunicacionales y las perspectivas
dualistas.

En la perspectiva comunicacional se intenta establecer un sistema análogo al modelo de la teoría de la


comunicación, pues permite actualizar la “no-variante” a partir de la forma de estructuras de comunicación
progresivamente más complejas, adaptadas a las posibilidades momentáneas de los jugadores. Esta pers­
pectiva subraya tres elementos fundamentales que se presentan en continua interacción:

- el espacio socio-motor esta estrechamente conectado con dos aspectos esenciales:


• los gestos ejecutados por los jugadores que establecen el sentido (objetivo) de sus acciones.
Efectivamente, el espacio no está disociado de las señales provenientes de los jugadores, y
La lógica interna del juego 59

• el código de juego (leyes-reglamento) que determina la existencia de espacios cuyo asalto por parte
de los jugadores tendrá un carácter diferente. Esto determina que la acción de los jugadores los con­
duzca a un tipo de espacio y los aparte de otros;

- los papeles socio-motores: el carácter dinámico del juego establece:


• el papel socio-motor, que se define «por el conjunto de conductas motoras codificadas por un estatu­
to explícito, cuyas características definen formas de relación con el espacio y formas de comunica­
ción y contra-comunicación» (Parlebas, 1974);
• a partir del papel socio-motor podemos distinguir papeles secundarios (subpapeles), «clases de con­
ductas asociadas a un papel y que constituyen una unidad comportamental de base ante el funcio­
namiento del juego» (Parlebas, 1974). El número de papeles secundarios es inmutable (desplaza­
miento, interceptación, desarme, pase, remate, etc.). La utilización de estos papeles secundarios
varía dependiendo de la experiencia /madurez del jugador;

- la comunicación socio-motora: para comunicar con sus compañeros, los jugadores deben cambiar se­
ñales a partir de un referencial llamado “lenguaje común”. Cualquier mensaje, cualquier lenguaje en
sus aspectos más variados, participa a partir de dos formas de relación (Menaud, 1974):
• la relación interna de similitud a través de dos grandes clases de comportamiento (Parlebas, 1974):
+ los gestemas: clase de gestos utilizados con el objetivo de transmitir una información por la sim­
ple sustitución de la palabra (extender un brazo, etc.), y
+ los praxemes: clases tácticas de comportamientos motores implicados en la realización de una
acción (desplazamiento por un espacio libre, etc.);

- la relación externa de continuidad: depende del nivel de experiencia (grado de madurez) del jugador y
se basa:
• en la señal: hecho perceptible en relación directa con la situación global (por ejemplo: la petición del
balón). Las características de la señal son la claridad, el timing y la capacidad técnica del compañe­
ro. Los compañeros, después de dominar este código elemental, pasan a otro más elevado que se
basará:
• en el índice: factor perceptible que da indicaciones sobre aquellos otros que todavía no son y que no
están en relación directa con la situación global (por ejemplo: desplazamiento en dirección al balón
apoyando al compañero en su posesión con el fin de solicitar un pase), y
• en el símbolo: factor perceptible que modifica su propia realidad para anunciar cualquier cosa que
pasará en el futuro (por ejemplo: el desplazamiento del defensa lateral derecho hacia el pasillo cen­
tral no significa que el jugador busque el balón (realidad), sino anunciar a los compañeros que el pa­
sillo derecho está libre, si el adversario directo lo marca, para otro compañero (otra realidad).

En la perspectiva dualista se busca la representación simplificada de las relaciones dialécticas de coo­


peración (cada jugador es totalmente solidario con todos sus compañeros de equipo) y oposición (cada juga­
dor es totalmente rival de todos los adversarios) de las situaciones. Esta situación muestra dos bloques anta­
gonistas que se identifican por la unidad del tiempo, por la unidad del espacio y por la unidad de la acción:

- la no-variante número: representa, en términos concretos, estar en superioridad numérica y deriva de


concepciones que consideran el «factor numérico como el elemento indispensable para la victoria»
(Clausewitz, 1976). Sin embargo, y como se puede comprender, el número de jugadores está desde el
inicio perfectamente reglamentado por las leyes/reglas del juego. Así, ante la imposibilidad de alcanzar­
se (excepto en ciertos casos especiales) una preponderancia absoluta, nos queda intentar asegurar la
posibilidad de una preponderancia relativa en las situaciones decisivas, gracias a una juiciosa y siste­
mática utilización de jugadores. En este contexto, la creación de la superioridad numérica de que ha­
blamos se refiere a aquella que es observada en las zonas circundantes al centro del juego o en las
60 Fútbol: estructura y dinámica del juego

zonas hacia donde el balón se dirige. Hainaut y Benoit, citados por Ferreira y Queiroz (1982), afirman
que el fútbol evoluciona por las siguientes constantes: rehusar la inferioridad numérica, evitar la igual­
dad numérica y crear la superioridad numérica, confiriendo paralelamente a estas constantes el estatu­
to de principios generales del juego de fútbol. Teodorescu (1984) considera la superioridad numérica
como un factor fundamental del ataque,y se consigue gracias a combinaciones tácticas que intentan
crear las condiciones más favorables para las acciones de remate y de mantenimiento de la posesión
del balón. Son claras las ventajas de este cuadro referencial -e l número permite el aumento de la ini­
ciativa- sorpresa del equipo que está en proceso ofensivo y, también, es evidente la disminución de
parte de esta iniciativa en el equipo que está en proceso defensivo. Así, se puede controlar el juego fa­
cilitando:
• la unión entre los varios momentos del juego, con lo que se crea una coyuntura favorable para los
objetivos tácticos del equipo, y
• la ejecución de los comportamientos técnico-tácticos del jugador que tiene la posesión del balón o
del jugador defensa que le contiene aumentando, así, la variabilidad de hipótesis de respuesta tácti­
ca ante la situación de juego;

(Se crean, en este contexto, las condiciones más favorables para la persecución de los objetivos tácticos
momentáneos del equipo, tanto en el ataque como en la defensa, debido a la posibilidad de tener siempre
disponibilidad de que uno o varios elementos faciliten la respuesta táctica adaptada a la situación presente.)

- la no-variante espacio: aunque este factor haya sido ampliamente estudiado, en el presente capítulo po­
demos brevemente subrayar que la necesidad de dar una dimensión “espacial" a las acciones atacan­
tes proviene de que en la mayoría de las situaciones de juego los defensores presentan superioridad
numérica sobre el equipo que ataca. El cumplimiento integral de los objetivos del ataque sólo podrá
materializarse con la creación y exploración de los espacios de juego, que podrán crearse bajo las si­
guientes formas: individualmente (situaciones 1 x 1 ) , colectivamente (coordinación y coherencia de los
movimientos del equipo) y por errores defensivos. Efectivamente, la eficacia de las acciones individua­
les y colectivas de un equipo, tanto en proceso ofensivo como defensivo, depende ampliamente de la
selección y desplazamiento de los jugadores hacia los espacios de juego correctos, creando o restrin­
giendo, siempre en función de la adaptación a la variabilidad de las situaciones tácticas presentes.
- La no-variante tiempo: por los motivos mencionados pata la no-variante anterior, subrayamos sucinta­
mente que la variabilidad de las situaciones momentáneas de juego en fútbol está fundamentalmente
determinada por la transitoriedad de la posición del balón y de los jugadores (compañeros y adversa­
rios en el espacio de juego). Así, estas situaciones reflejan momentos de mayor o menor equilibrio de
la organización de los equipos en oposición, que por sí mismos dejan patente la necesidad de encon­
trar un tiempo cierto de análisis/ejecución técnico-táctica, intentando continuamente crear las condicio­
nes más favorables para conseguir los objetivos tácticos del equipo, tanto en el ataque como en la de­
fensa. La eficacia de las actitudes y comportamientos técnico-tácticos individuales y colectivos se
fundamenta, así, en la ejecución de la acción más adaptada a la situación momentánea de juego en un
tiempo correcto y hacia un espacio conveniente. Existe un tiempo (individual y colectivo) preciso para la
ejecución de las acciones técnico-tácticas; éstas reflejan, en su conjunto, el grado de sincronización de
un equipo, también denominado ritmo.

6.2.1. Las tareas táctico-estratégicas fundamentales

Para concluir, en un tercer nivel de análisis del factor táctico-estratégico como elemento esencial de la ló­
gica del juego a partir de una dimensión de equipo, podemos referir que tanto la estrategia como la táctica
están dirigidas hacia un mismo fin, la victoria. Sin embargo, la estrategia por sí misma no puede alcanzar ese
objetivo, su éxito se establece en la preparación (favorable del equipo) victoriosa de la táctica. Cuanto mayor
sea el éxito estratégico, menos dudosa será la victoria en el transcurso de un partido. En este contexto, la di­
ferencia que se establece entre la táctica y la estrategia se fundamenta en que la primera se pone en práctica
La lógica interna del juego 61

durante un partido, desde el principio hasta el final, mientras que la segunda se inserta en todas las fases de
preparación del equipo, teniendo en cuenta el conocimiento de las particularidades del equipo contrario. Así,
la táctica será la utilización concreta de los medios de acción y la estrategia, el arte de establecer las tácticas
para el objetivo marcado. Del lado de la concepción nos encontramos con la estrategia, del lado de la ejecu­
ción, con la táctica. Así, las principales tareas táctico-estratégicas consisten en:

- estudiar las condiciones y el carácter de la futura confrontación deportiva: ninguno de los dos equipos
tiene posibilidad de conocer todas las circunstancias que dictan las medidas que se establecen para la
elaboración de la estrategia (plano táctico especial). Aunque se conozcan estas circunstancias, su ex­
tensión y complejidad son tales que sería siempre imposible adecuarles todas las medidas: de este
modo, nuestras disposiciones tendrán siempre que adaptarse a un cierto número de posibilidades.
Cuando se piensa en las innumerables circunstancias insignificantes que afectan a una simple situa­
ción momentánea de juego y que deberían ser tenidas en cuenta, se constata que no hay otro modo
de proceder que deducir de un caso para otro y sustentar esas disposiciones en la generalidad y en lo
probable. Es necesario tener en cuenta que en el juego, la secuencia de innumerables contingencias
secundarias, que nunca pueden ser examinadas en particular, puede efectivamente hacer que una es­
trategia permanezca del lado de los objetivos pretendidos.
- proceder al examen de los medios: a medida que se adopta un punto de vista superior, nos apercibi­
mos de la variedad de las situaciones que el juego encierra en sí mismo porque cuanto más elevados
sean los fines, más numerosos son los medios a que se recurre para alcanzarlos. La victoria es el obje­
tivo final de cualquier equipo en confrontación; de ahí que sea necesario tomar en consideración todo
aquello que fue o que pudo ser realizado con vistas a ese objetivo. Es evidente que este hecho abre
las puertas a un campo muy vasto de consideraciones; nos perdemos fácilmente ante la dificultad que
existe para formular innumerables hipótesis acerca de cosas que, efectivamente, no se producirán,
pero que, al ser probables, no las podemos excluir de nuestras consideraciones;
- elaborar métodos para su conducción: construida o impulsiva, basada sobre la ofensiva o la defensiva,
deliberada o prudente, reservada o espectacular, la táctica es, en la práctica, el resultado complejo del
método de juego utilizado y, por consiguiente, de su confrontación con el método de juego adversario,
y de las respuestas individuales y colectivas frente a las situaciones desfavorables y ventajosas para
su propio equipo. Estas situaciones y condiciones de juego deberán ser creadas de tal forma que
muestren las carencias de preparación física, técnica, táctica y psicológica de los adversarios;
- establecer una cooperación constante (códigos de comunicación y sistemas de acción que rigen el
juego); la velocidad, la coordinación y la coherencia de los desplazamientos de los jugadores, su orien­
tación y ritmo, la relación y el contacto con los adversarios, tanto en las fases ofensivas como en las
defensivas, determinan el orden de ejecución de las acciones individuales y colectivas, donde el espa­
cio necesario y su distribución en el tiempo sean variables, secuenciales, coherentes y organizados
con el objetivo de alcanzar la victoria. En resumen, se imponen diferentes actitudes y comportamientos
representados en un conjunto de combinaciones, cuyos mecanismos asumen un carácter de una dis­
posición universalmente válida, edificada sobre las particularidades del entorno (medio), y
- el carácter operativo de las tareas táctico-estratégicas: estas últimas tienen lugar durante el desarrollo
del juego y se producen en función de un conjunto de factores, tales como las modificaciones de las
condiciones climáticas (lluvia, viento), las condiciones del terreno (regular o irregular), el resultado nu­
mérico momentáneo del juego (favorable o no a los objetivos del equipo), el tiempo de juego (cercano
o no del final) y las modificaciones puntuales de la táctica del equipo adversario. Todas estas modifica­
ciones determinan la aplicación durante el juego de ciertas medidas especiales tomadas por el entre­
nador (sustituciones, cambio de las funciones tácticas de los jugadores), las cuales intentan continua­
mente:
• mejorar la organización del equipo en el terreno de juego;
• utilizar acciones técnico-tácticas con fines precisos;
Fútbol: estructura y dinámica del juego

• mejorar la capacidad de colaboración entre los sectores del equipo, o entre dos o tres jugadores que
en una cierta fase del juego objetivan coyunturas favorables para materializar los objetivos preesta­
blecidos, y
• la capacidad de pasar rápidamente de un sistema de juego o de un método de juego a otro durante
la competición.

M EDIO

Figura 10. La lógica interna del juego de fútbol


Parte II 63

PARTE II

El subsistema estructural

Preparado-- Físico
P m ktbna t en D tfc iif
/ X . 1.. 4-JÍ f t . i

PARTE II

1. Concepto de subsistema estructural


2. La naturaleza del subsistema estructural
3. La importancia del subsistema estructural
4. Objetivos del subsistema estructural
5. Las líneas de fuerza del subsistema estructural
6. El subsistema estructural de base del equipo

Capítulo 4
Las bases de la racionalización del espacio de juego

Capítulo 5
Las bases de racionalización de las tareas y misiones tácticas de los jugadores

A lo largo de los tiempos, el sistema de juego, en su dimensión geométrica, ha sido


sobrevalorado en el momento de la apreciación del juego, en detrimento de otros as­
pectos más importantes, como es el caso de los métodos de juego, de los principios
del juego, etc. El análisis de la naturaleza del sistema de juego, a través de una perti­
nencia geométrica, lo condena a abrir una perspectiva unilateral, incapaz de abrazar
la realidad lógica del juego.
64 Fútbol: estructura y dinámica del juego

CONTENIDO DE LA PARTE 2

La segunda parte de este libro refleja el análisis del subsistema estructural de la or­
ganización de un equipo de fútbol, del cual deriva una doble dimensión: “estática” y
“dinámica”. La primera se explica por la racionalización del espacio, a través de la
aplicación de un dispositivo de base en que los jugadores ocupan el terreno de
juego, estableciendo las líneas de fuerza unitarias y homogéneas que constituyen el
cuadro referencial de redes de comunicación o de interceptación de los enlaces de
los adversarios. La segunda dimensión del subsistema estructural se explica por la
racionalización y objetivación del conjunto de tareas y misiones tácticas de base y
específica, distribuidas entre los diferentes jugadores que constituyen el equipo, esta­
bleciendo, en última instancia, el marco orientador de sus comportamientos técnico-
tácticos. A partir de estos dos elementos de base, se extrae un tercero que viene de­
terminado por el sistema de relaciones establecidas por los compañeros,
adversarios, balón, espacio de juego, etc., que se condicionan mutuamente, expre­
sando una articulación interna, aunque manteniendo su interdependencia funcional.

El juego del fútbol 1

Organi zación |

Subsk>tema j

C u ltu ra l ^ ^ s tm c tü ra T ^ ^ ‘^ e t ^ o í ^ í c o ' ^ j “" ^ e ía c jo ñ a ^ " " ^ ^ ^ c ñ ic o ^ á c tic T ^ j

d S ° ) 1 | | ) | ) |

Principios
Leyes del juego Misiones tácticas Método defensivo
) ) ) defensivos c o ^ a s | Estratégico

Lógica interna Táctico


]

Expresión dinámica de la orga nización de un equipo de fútbol ^

Organigrama 5
El subsistema estructural 65

El subsistema estructural que deriva de la organización del juego de un equipo de fútbol se explica bási­
camente:

- por una dimensión “estática” denominada sistema de juego o dispositivo táctico, que representa el
modo de colocación de los jugadores sobre el terreno de juego. Esta colocación de base fundamental
(traducida, por ejemplo, por diagramas 4-4-2,4-5-1,4-3-3, etc.) restablece el orden y los equilibrios en
varias zonas del campo y sirve de punto de partida para los desplazamientos relativos de los jugadores
y para la coordinación de las acciones individuales y colectivas (Teissie, 1970, Teodorescu, 1984 y
Wrzos, 1980);
- por una dimensión “dinámica” establecida por las diferentes tareas y misiones tácticas distribuidas
entre los jugadores que componen un equipo, que, en última instancia, traducen las reglas y los límites
orientadores de sus comportamientos técnico-tácticos.

En este contexto, el subsistema estructural expresa una doble dimensión del mismo fenómeno, esto es,
dos caras de la misma moneda, otorgando la misma importancia a la posición de base del jugador en el es­
pacio de juego y a las funciones tácticas de base, que se desarrollan a partir de esta posición.

1. CONCEPTO DE SUBSISTEMA ESTRUCTURAL

El subsistema estructural que deriva de la organización de un equipo de fútbol se define por la colocación
de los jugadores en el terreno de juego y, paralelamente, por las funciones tácticas generales y específicas
distribuidas entre esos mismos jugadores.

2. NATURALEZA DEL SUBSISTEMA ESTRUCTURAL

El subsistema estructural de un equipo de fútbol muestra fundamentalmente dos elementos de base (los
cuales fomentan la formación de un tercero), a saber:

- el sistema de juego o dispositivo táctico representa el modo de colocación de los jugadores sobre el te­
rreno de juego, para el cual la racionalización del espacio representa su orientación fundamental;
- las diferentes funciones distribuidas entre los diferentes jugadores que componen el equipo, para el
cual la objetivación del comportamiento técnico-táctico de éstos representa su orientación fundamental.

A partir de estos dos elementos de base, se extrae un tercero que viene determinado por el sistema de
relaciones establecidas por los compañeros, adversarios, balón, espacio de juego, etc, que se condicionan
mutuamente, expresando una articulación interna, aunque manteniendo su interdependencia funcional. La di­
mensión estructural1 representa, en este tercer elemento, su orientación fundamental. «Una pieza de ajedrez
no se define por su color, dimensiones, materia de que está hecha, ni por sus atributos físicos ni por su
forma, sino por la regla del juego y por las relaciones que estas reglas le permiten establecer con otras pie­
zas. Así, el delantero centro o el portero tienen un valor estructural no por las características físicas de su
apariencia y de sus desplazamientos, sino por un sistema de relaciones establecido por ellos [...] la estructura
es una “sintaxis” que, a pesar de las modificaciones y de las diferencias, tiene una relación común.
Aparentemente paradójicas son estas diferencias que determinan una analogía» (F. Saussure).

3. LA IMPORTANCIA DEL SUBSISTEMA ESTRUCTURAL

A lo largo del tiempo, el sistema de juego, en su dimensión geométrica del subsistema estructural del
equipo, ha sido sobrevalorado en el momento de la apreciación del juego, en detrimento de otros aspectos
tan importantes como es el caso de los métodos de juego, los principios del juego, etc. El análisis de la natu­
66 Fútbol: estructura y dinámica del juego

raleza del sistema de juego, a través de una pertinencia geométrica, lo condena a abrir una perspectiva unila­
teral, incapaz de abrazar la realidad lógica del juego. Muchas personas todavía juzgan que la eficacia y el
rendimiento de un equipo pasan solamente por la aplicación de este o aquel sistema de juego, disponiendo a
los jugadores de una forma más o menos habilidosa. Sin embargo, no existe ningún sistema de juego que
pueda compensar la insuficiencia técnica de un mal pase o de una mala recepción, de la falta de encuadre de
un conjunto de reglas básicas de coordinación de los comportamientos de los jugadores en el terreno de
juego o de la incapacidad física para poner en funcionamiento todo el sistema de elementos en la búsqueda
de un objetivo común: el gol. En este sentido, nos equivocaríamos profundamente acerca del sentido de nues­
tro análisis si lo tomásemos por una condición indispensable, pues su importancia depende concomitante-
mente de las condiciones intrínsecas a su aplicación.

Para concluir, la importancia del subsistema estructural se debe al hecho, más allá de establecer la colo­
cación de base de los jugadores en el terreno de juego, de proporcionar igualmente la base racional de la
conjugación de las acciones de los jugadores permitiendo canalizar la toma de consciencia por parte de éstos
sobre sus derechos y deberes, fundamentalmente en lo que respecta a sus funciones y límites. En otras pala­
bras, subordinar las acciones individuales a las colectivas, a través de una distribución coherente de sus com­
portamientos con el fin de asegurar la coordinación y cooperación de éstos, permite el aumento de la rentabi­
lidad y de la eficacia del equipo. No obstante, esto no significa que un jugador no vaya a encontrar, dentro de
esta concepción de organización del equipo, el “espacio” necesario para reflejar su propia personalidad, im­
provisación y creatividad, ya que éste es una presuposición integrante del subsistema estructural.

En este sentido, las situaciones de posesión o no de balón, a las que corresponden complejos movimien­
tos cerca de o en dirección al balón (apoyo o cobertura del compañero en posesión del balón, o mareaje del
adversario en posesión del esférico), aparentemente carentes de sentido, corresponden en la realidad a si­
tuaciones altamente rentables en términos de espacio y tiempo para la materialización de los objetivos mo­
mentáneos del equipo (el gol o la recuperación del balón). El jugador, al moverse, valora la situación que le
rodea y selecciona las acciones técnico-tácticas posibles para esa situación. Así pues, el jugador debe tener
presente su corresponsabilidad en la materialización del objetivo del juego, el gol (cuando el equipo se en­
cuentra en fase ofensiva), o en la recuperación del balón, impidiendo al equipo adversario finalizar (cuando el
equipo se encuentra en fase defensiva).

4. OBJETIVOS DEL SUBSISTEMA ESTRUCTURAL

El subsistema estructural, pragmática y sintéticamente, se fundamenta dos objetivos esenciales:

- racionalización del espacio de juego a través:


• del estudio de la evolución de los sistemas de juego y de los elementos de base que fundamentan la
alteración de los sistemas en la actualidad, y

1. «La realidad se manifiesta ante nuestros ojos de un modo fuertemente estructurado» (Eigen y Winkler, 1989). En este
contexto, Parlebas (1968) refiere que «un espectador que ve por primera vez un partido, al observar cómo los jugado­
res se aproximan, se alejan, se pasan y se disputan el balón, juzgará que esas acciones son incoherentes o, en caso,
diferentes. Un espectador experimentado sabe que las acciones diferentes corresponden a un principio común del
juego y eminentemente estructural: el marcaje-desmarcaje. Sea cual fuere el código de jugo, la forma del balón, el nú­
mero de jugadores, las leyes que rigen el control del balón, encuentran siempre un sistema de relaciones, un modelo
que determina la acción del jugador. Para actuar éste tendrá que tener en cuenta al marco del reglamento y de una es­
trategia, una posición sobre el terreno de juego en función de la posición de las porterías, del desplazamiento del
balón, de su adversario directo y del conjunto de jugadores. La estructura marcaje/desmarcaje es verdaderamente
«una sintaxis de transformaciones que hace pasar de una variante a otra».
B subsistema estructural 67

• de la distribución de los once jugadores del equipo en el terreno de forma coherente y homogénea,
estableciendo paralelamente la constitución de sectores (defensivo, medio y ofensivo) formados por
varios jugadores que ejercen su acción de forma concertada, y

- racionalización y objetivación de los límites orientadores de los comportamientos técnico-tácticos a tra­


vés de la distribución de un conjunto de tareas y misiones tácticas específicas ofensivas y defensivas,
en función:
• de las potencialidades individuales de los jugadores;
• de los objetivos tácticos del equipo, y
• del conocimiento más o menos pormenorizado de las circunstancias en que determinado enfrenta­
miento transcurrirá, incluyendo, naturalmente, las particularidades fundamentales del equipo adver­
sario.

Se asegura así, en última instancia, la coordinación de los comportamientos de los jugadores dentro de la
organización del equipo, a partir de la cual se desarrolla y evoluciona su expresión táctica.

5. LAS LÍNEAS DE FUERZA DEL SUBSISTEMA ESTRUCTURAL

La ocupación del terreno de juego determina relaciones que, a su vez, definen líneas de fuerza, o sea,
redes de comunicación o interceptación. Para que esto se verifique verdaderamente, es necesario el respeto
por una cierta distancia relativa entre los jugadores, no demasiado larga, porque aumentan los riesgos de in­
terceptación del balón por parte del equipo adversario, ni demasiado corta, pues la progresión del balón en
dirección a la portería adversaria se realizará con grandes dificultades. En este sentido, cada jugador en el
campo representa una fuerza que se manifiesta por la ocupación dinámica de una parte del espacio de juego,
por la acción sobre el balón, por la relación con los compañeros, por la interceptación de los enlaces de los
adversarios (Teissie, 1970) y por la constante adaptación a la variabilidad de las situaciones de juego.

5.1. Ocupación dinámica de una parte del espacio de juego


Al analizar el área del terreno de juego en función del total de jugadores que en éste se mueven, obser­
vamos, de media, un espacio de cerca de 325 m2/por jugador. En estas circunstancias, dentro de la estructu­
ra del equipo, cada jugador, independientemente de su misión táctica específica, deberá ocupar y dinamizar
una parte del terreno de juego. En efecto, cada jugador encuentra, en este sentido, un largo límite para expre­
sar individualmente su propia personalidad, sin estar prisionero de su puesto, ya que posee un gran soporte
de la organización estructurada y fundamentada en una cobertura permanente y recíproca en todas las fases
(ofensiva y defensiva) del juego y en cualquier zona del campo.

5.2. Acción sobre el balón

En cada momento del juego solamente un jugador de los veintidós que hay en el campo podrá estar en
posesión del balón. Esto significa que cada jugador al intervenir sobre el balón dirige el juego en uno u otro
sentido, es decir, en la materialización o no de los objetivos del juego. Sin embargo, y paralelamente, en cada
intervención sobre el balón por parte de cualquier jugador, se observa una interacción operativa entre éste y
el resto de jugadores (compañeros y adversarios) apoyada por un conjunto de complejos movimientos cerca
o en dirección al balón (apoyo o cobertura del compañero en posesión del balón o mareaje del adversario con
el balón).
68 Fútbol: estructura y dinámica del juego

5.3. Relación con los compañeros

La cooperación representa una forma específica de sociabilidad del juego del fútbol. Cualquier jugador
dentro del equipo, en función de un determinado objetivo común, debe ayudar a sus compañeros y comuni­
carse con ellos. Para comunicar, es necesario establecer un “lenguaje común", en otras palabras, tener un
sistema de referencias común que esté fundamentado sobre el establecimiento y definición de los principios
de juego. La comunicación se realiza de forma instrumental, a través del balón, y de forma comportamental, a
través de las acciones técnico-tácticas ejecutadas. Así, los jugadores deberán comprender las intenciones y
proyectos de sus compañeros en cada situación de juego y adoptar comportamientos que conduzcan a extra­
er el máximo de eficacia de esa situación, en función de los objetivos del equipo. Las peculiaridades y el ca­
rácter de las acciones sin balón de los jugadores representan la base del concepto del juego de equipo. La
colocación escogida por el jugador en las diferentes situaciones de juego refleja la fase cualitativa del pensa­
miento creativo y de madurez táctica, basados en la capacidad de leer y valorar rápidamente las situaciones,
con el fin de poder adoptar, de forma operativa, las soluciones más eficaces para la tarea táctica de su propio
equipo.

5.4. Interceptación de los enlaces de los adversarios

La presencia del adversario constituye otra de las constantes del juego, lo que determina el “jugar con y
contra”. El juego debe ser analizado y comprendido en términos de relaciones de fuerza entre los equipos.
Éstos, en la fase ofensiva, intentan desequilibrar el sistema de fuerzas del adversario y establecer las condi­
ciones más favorables para la realización del gol. Por el contrario, el equipo que está en acción defensiva in­
tenta en todo momento mantener el equilibrio de su sistema protegiendo su portería e intentando recuperar el
balón.

5.5. Constante adaptación a la variabilidad de las situaciones de juego

La variabilidad de las situaciones momentáneas de juego determina la constante adaptación de los com­
portamientos técnico-tácticos individuales (resolución táctica presente) y de los comportamientos técnico-tác-
ticos colectivos (desplazamientos coordinados por la necesidad de equilibrar la repartición de fuerzas en el
terreno de juego). En resumen, dentro de estas diversas manifestaciones, cada jugador concreta una línea de
fuerza con múltiples orientaciones en que el rendimiento está subordinado a su situación en el espacio de
juego con respecto: a) al balón, b) a las porterías, c) a los compañeros y d) a los adversarios.

6. EL SUBSISTEMA ESTRUCTURAL DE BASE DEL EQUIPO

Un equipo de fútbol presupone la existencia de un colectivo organizado y ligado al punto de vista de la fi­
nalidad, de los objetivos y de las intenciones. Representa, según Teodorescu (1984), un «microsistema social
numéricamente estable y constituido por jugadores especializados [...], lo que conduce a la aparición de
puestos en el equipo (defensas, medios, etc.), así como la constitución de subconjuntos, sectores o líneas».

Efectivamente, la colocación de base del equipo establece fundamentalmente tres sectores constituidos
por varios jugadores que ejercen su acción (ya ofensiva ya defensiva) de forma concertada y homogénea, es­
tableciendo las relaciones o los enlaces que están en la base de las acciones colectivas (misiones tácticas
colectivas). En este sentido, los jugadores que pertenecen a los diferentes sectores del equipo ponen de ma­
nifiesto misiones tácticas específicas cuya nomenclatura tradicional denomina de la siguiente manera:
El subsistema estructural 69

- portero: para el jugador que dentro del área de penalti goza de un estatuto diferente al de todos los
otros jugadores, en términos de contacto con el balón y de protección a sus acciones técnico-tácticas.
La responsabilidad primera del guardameta es evitar el gol en su portería;
- defensas: para los jugadores que forman el sector más cercano a su propia portería; consta normal­
mente de tres a cinco jugadores, dos o tres defensas centrales, un defensa lateral derecho y un defen­
sa lateral izquierdo. La responsabilidad primera de los defensas es proteger su portería;
- medios: para los jugadores que forman el sector intermedio, o sea, entre el sector defensivo y el ata­
cante; consta normalmente de tres a cinco jugadores, dos o tres centrocampistas, un medio izquierdo y
un medio derecho. La responsabilidad primera de los medios es auxiliar a los defensas en las misiones
defensivas y a los delanteros en sus misiones ofensivas, y
- delanteros: para los jugadores que forman el sector atacante; consta normalmente de uno a tres juga­
dores. La responsabilidad primera es marcar goles.

Esta nomenclatura indica solamente el papel preponderante de los jugadores, ya que su actividad real
supera grandemente el límite de las obligaciones resultantes de estas denominaciones; de esta manera, de­
saparecen las fronteras entre las funciones de éstos dentro del equipo. Así, existe con mayor frecuencia el in­
tercambio (infiltración) de posiciones y de funciones de los jugadores. Esta perspectiva renuncia igualmente a
la división por categorías (los creadores/distribuidores de juego y los luchadores por la posesión del balón);
todos deben ser peligrosos para la portería contraria sabiendo construir, crear y rematar y, cuando sea nece­
sario, deberán defender la portería y recuperar el balón.

Según Kacani (1982), dependiendo de la cantidad y la calidad del trabajo que desempeñan en el juego,
los jugadores pueden ser divididos en tres categorías:

- jugadores universales: capaces de cumplir con la misma eficacia tareas de las fases defensivas y ofen­
sivas del juego en las zonas de defensa y ataque, en los sectores del terreno de juego propio de
ambos, conociendo las exigencias de cada una de las funciones que hay que desempeñar;
- jugadores semi-universales: capaces de cumplir las tareas de una de las fases del juego (defensiva u
ofensiva) en la zona de defensa o ataque, en los sectores del terreno propio de una de ellas. Conocen
y dominan las funciones de una de estas fases de juego, y
- especialistas: son jugadores con una especialización delimitada, capaces de cumplir con eficacia las
tareas de una fase del juego en un sector específico de la zona ofensiva o defensiva.
Capitulo IV 71

Capítulo IV

Las bases de la racionalización del


espacio de juego

Preparador Fisco
Profcricna/ en Oepo:?
■{A it .'daJ Fiiic í

1. La evolución de los sistemas de juego


2. El espacio de juego

El espacio de juego ofrece en todo momento la posibilidad de transformar el signifi­


cado preciso del comportamiento de los jugadores en función de sus intenciones y
de sus proyectos, donde todos los movimientos, iejos de ser independientes unos de
otros, se influyen mutua y recíprocamente. Un jugador interviene siempre en la orgá­
nica del juego, ya sea el adversario ya el compañero, facilitando o contrariando con
sus desplazamientos el juego colectivo.
72 Fútbol: estructura y dinámica del juego

CONTENIDO DEL CAPÍTULO 4 DE LA PARTE 2

La dimensión “estática” del subsistema estructural de la organización de un equipo de fútbol se identi­


fica por la racionalización del espacio de juego, que se explica, por un lado, a través del estudio evo­
lutivo de los diferentes sistemas de juego desde la institucionalización del fútbol hasta el análisis de
los fundamentos de los sistemas de juego en la actualidad. Por otro, a través de la división racional
del espacio de juego en términos de pasillos y sectores, donde se establece su dinámica que viene
determinada por las características preponderantes de cada uno de estos sectores. En este sentido,
consideramos el sector defensivo como un espacio de juego privilegiadamente ocupado por jugado­
res de marcada acción defensiva, donde se constituyen redes de líneas de fuerza escalonadas en
función del balón, del adversario y de la portería, y donde se intenta, en última instancia, condicionar
y, sobre todo, interrumpir los enlaces o relaciones de las acciones ofensivas adversarias. El sector del
medio campo defensivo es el espacio de juego donde subsiste un cierto equilibrio entre la seguridad
y el riesgo que envuelve la ejecución de cualquier acción técnico-táctica; es una excelente zona de
apoyo y de soporte al jugador en posesión del balón. El sector del medio campo ofensivo es donde
subsiste un cierto equilibrio entre el riesgo, al intentar desequilibrar de forma irreducible la organiza­
ción defensiva adversaria, y la seguridad, que se basa en el mantenimiento del equilibrio de su propia
organización. Por último, el sector ofensivo es hacia el que se orientan las líneas de fuerza y donde
culminan las grandes combinaciones, intentando provocar rupturas en la organización defensiva.

El juego del fútbol 1

Organi zación 1

E s tr u c t u r a l | M e to d o ló g ic o R e la c io n a l ^Técñico^áctic T á c t ic o

] e s tr a té g ic o
1
) [ a s ? 1 1 1 1 11 ¿e s , 11 |

Leyes del juego


J
Misiones tácticas
1
Método defensivo
I
Principios
defensivos

(
Acciones
colectivas
Estratégico
J
Lógica interna Táctico

Expresión dinámica de la organización de un equipo de fútbol

Organigrama 6
Las bases de la racionalización del espacio de juego 73

La racionalización del espacio de juego, como referimos, representa una de las orientaciones fundamen­
tales del subsistema estructural a través:

- del estudio de la evolución de los sistemas de juego y de los elementos de base que fundamentan la
alteración de los sistemas en la actualidad, y
- de la distribución de los once jugadores del equipo en el terreno de forma coherente y homogénea, es­
tableciendo paralelamente la constitución de sectores (defensivo, medio y ofensivo) formados por va­
rios jugadores que ejercen su acción de forma concertada

1. LA EVOLUCION DE LOS SISTEMAS DE JUEGO

Desde la institucionalización del fútbol en 1863, el dispositivo de base (sistema de juego) de los once ju­
gadores del equipo ha conocido constantes modificaciones a través del tiempo. Efectivamente, estas modifi­
caciones explican evoluciones, que se instalan en las diferentes corrientes que influenciaron, a lo largo del
tiempo, el análisis del juego y, complementariamente, las concepciones técnico-tácticas que de ahí derivan.
Tal como afirma Morris (1981), «en el pasado los equipos estaban más preocupados por la gloria de la victo­
ria que por el desdén de la derrota; de ahí que se sufriesen bastantes goles pero se marcasen más».

EVO LU C IÓ N D E LOS D IS P O S ITIV O S T Á C TIC O S

Superioridad numérica del ataque Superioridad numérica de la defensa


1 0 -1

1870 30 49 52 55 58 60 65 70 74 82

in co "w co OJ m co C\1
cb c
oO) £c é C? lÓ có lÓ
CVJ OJ i
¿ o
O E -ñ g ®
5 c o
o ■ Delanteros
■ Medios
□ Defensas

Cronología de los dispositivos

Figura 11. La evolución de los sistemas de juego

En estas circunstancias, los diferentes sistemas de juego que marcaron claramente diferentes períodos
temporales desembocaron, en nuestra opinión, en tres vertientes fundamentales:

- la búsqueda constante del establecimiento de la superioridad numérica (no-variante número) en ciertas


zonas vitales del terreno de juego, dividiendo igualmente el número de jugadores que se dedicaban a
74 Fútbol: estructura y dinámica del juego

la fase ofensiva y a la defensiva del juego, y en la ocupación racional de la totalidad del espacio de
juego (no-variante espacio), con el fin de crear y vigilar zonas fundamentales para atacar o defender,
mejorando paralelamente el concepto de anchura y profundidad del equipo;
- las modificaciones efectuadas en las leyes del juego, especialmente en lo que concierne a los regla­
mentos que derivan de la ley del fuera de juego, y, por último,
- la mejora de las capacidades técnicas, tácticas, psicológicas y sociales de los jugadores o, en otras pa­
labras, de su relación universalidad versus especialización dentro del marco referencial que establece y
conceptualiza que todas las situaciones de juego deben resolverse en equipo.

Desde esta perspectiva, los diferentes sistemas de juego utilizados a lo largo del tiempo pueden analizar­
se a la luz de una pertinencia técnica, táctica y física, de la cual resulta que su dinámica viene caracterizada
predominantemente por uno de estos componentes.

1.1. La época de los dribladores

El sistema de juego en los inicios (1863) se caracteriza­


ba fundamentalmente por acciones individuales, esto es,
cuando un jugador detentaba la posición del balón realizaba
una secuencia de acciones en progresión hacia la portería
adversaria. Si vencía la oposición de todos los jugadores ri­
vales que le surgían a su paso, se arriesgaba a finalizar, en
caso contrario, si algún jugador opositor recuperaba el balón,
sería ese mismo jugador el que realizaría el mismo tipo de
acciones hasta perder la posesión del balón (predominancia
técnica). De esta caracterización se infiere el poco trabajo de
cooperación en el seno del equipo, pues los restantes juga­
dores del grupo acompañaban al jugador en posesión del
balón hasta que éste se veía privado del esférico y, entonces,
intentaban recuperarlo para poder iniciar una nueva penetra­
ción.

Efectivamente, más allá del ínfimo trabajo colectivo, la di­


visión de funciones tácticas era semejante para todos los ju­
gadores. Básicamente, el sistema de juego estaba constitui­
do por nueve delanteros, un defensa (que ayudaba al portero
en su función) y un portero. Debido al gran espacio de juego
que mediaba entre la posición del único defensa y de los ata­
cantes, se procuró rellenar este espacio retrasando a uno de
los delanteros hacia una línea intermedia. Así, la disposición
táctica estaba formada por ocho delanteros, un defensa, un
centrocampista y un guardameta. Un poco más tarde, los
equipos más débiles reforzaron todavía más esa línea media
con la inclusión de un jugador más retirado del sector avan­
zado. De ese modo, el sistema táctico quedó formado por
siete delanteros, un defensa, dos medios y un guardameta.

Figura 12. Los sistemas de juego de 1863 a 1870


Las bases de la racionalización del espacio de juego 75

1.2. La época de los dos defensas

Seguidamente (alrededor de 1880), cuando un jugador de un club escocés del Queen’s Park se acordó
de pasar deliberadamente el balón a uno de sus compañeros de equipo, se introdujo, así, el pase en el juego.
Según Morris (1981), fue a partir de este momento que el juego de fútbol dejó de ser un juego de “penetra­
ción solitaria” para transformase en el “juego de pases" (desarrollo del componente táctico). Este juego, que
incluye un nuevo procedimiento técnico-táctico, hizo caer al equipo contrario en una confusión total, pues los
jugadores, al intentar recuperar la posesión del balón, se desplazaban hacia el espacio donde éste se encon­
traba, pero, cuando llegaban, el esférico ya estaba en otro espacio, en la posesión de otro atacante.

En estas circunstancias y concomitantemente a la intro­


«
ducción de este nuevo argumento tácnico-táctico, los jugado­ * * »
res fueron empujados a esparcirse por todo el terreno de jl'S * 10
juego, con lo que se atribuyó una nueva dimensión al espacio 9

en términos de anchura, profundidad y de relaciones estableci­ • 4 f


* 6
das entre la anchura y la profundidad. » 7
£ i 1/7 e
Para instituirse este nuevo concepto de juego, el dispositi­
vo táctico fue inmediatamente obligado a modificar la línea que
contenía solamente a un jugador (línea defensiva); esta última
pasó a estar constituida por dos jugadores en detrimento del
número de delanteros. Efectivamente, el sistema táctico pasó a Figura 13. El sistema táctico con dos defensas
tener seis delanteros, dos medios, dos defensas y un portero.

1.3. La época del sistema clásico

A medida que la acción técnico-táctica de pase, en sus diferentes dimensiones, fue evolucionando, fue
aumentando paralelamente la eficacia de este “juego de pases” y se vio clara la necesidad de neutralizarlo,
por un lado, y de continuar desarrollándolo, por otro.

En este contexto, nació la posición del centrocampista a través del desplazamiento de uno de los seis de­
lanteros. Este nuevo sistema de juego, denominado sistema clásico (por haber sido el de mayor longevidad),
con la configuración geométrica de una pirámide, se expandió rápidamente por todo el mundo y sobrevivió
como formación dominante durante casi cincuenta años, momento en que la ley del fuera de juego fue modifi­
cada en tres aspectos fundamentales: a) el jugador no está en fuera de juego si se encuentra colocado en su
propio medio campo, b) o si tiene por lo menos dos jugadores adversarios entre él y la línea de gol (anterior­
mente el número era de tres) y c) si el jugador recibe el balón directamente de un lanzamiento desde la línea
lateral, saque de esquina o de portería.
Este sistema establecía fundamentalmente un mayor equi­
librio entre la defensa y el ataque, pues, más allá de la posibili­
dad de que dos de los cinco delanteros actuasen en la posi­
ción de interiores, cuando los atacantes del equipo adversario
tenían la posesión del balón, se veían constantemente enfren­
tados a cinco defensas (fuerza combinada de los medios más
los defensas) y, de ahí, resultó la posibilidad de un mareaje in­
dividual más eficiente. El jugador más importante en el juego
era el centrocampista que tenía una doble tarea que exigía
gran talento y capacidad física, pues reculaba en el terreno de
juego actuando como defensa y se descolocaba en dirección a
la portería adversaria para apoyar el ataque de su equipo, bus­ Figura 14. El sistema táctico clásico
cando situaciones de superioridad numérica. En síntesis, el
sistema clásico presentaba las siguientes características:
76 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- una distribución más equitativa de las misiones tácticas y de los gastos energéticos de los jugadores
entre los tres sectores del equipo;
- los dos defensas aseguraban una mejor cobertura de la zona central de la portería;
- los tres medios establecían los puntos más fuertes del sistema de fuerzas del equipo, ejerciendo su ac­
ción en la fase ofensiva y defensiva del juego;
- los medios laterales marcaban los desplazamientos de los extremos adversarios;
- los dos interiores coordinaban el juego ofensivo y
- los dos extremos y el delanteros centro procuraban finalizar el juego ofensivo.

1.4. La época del sistema WM

El entrenador del Arsenal de Londres, Herbert Chapman, para responder a las modificaciones en el
marco táctico y reglamentario del juego (en 1925 la ley del fuera de juego reducía de tres a dos jugadores ad­
versarios los que el atacante deberá tener entre él mismo y la línea de gol para considerarse en posición re­
gular), convirtió el centrocampista en un tercer defensa (defensa central), que no podía participar en el proce­
so ofensivo del equipo y que tenía que estar entre los dos defensas vigilando y marcando individualmente al
delantero centro del equipo rival. Los dos defensas del sistema clásico se desplazaron para marcar a los ex­
tremos adversarios y los dos medios que marcaban a los extremos se desplazaron hacia el centro del terreno
de juego con la función de coordinar y marcar a los interiores del equipo adversario. En este sentido, la zona
central del terreno de juego era vigilada por cuatro jugadores que tenían como tarea fundamental destruir el
juego adversario y construir su propio juego ofensivo. Se implantó así definitivamente el WM, considerado
como el primer sistema de juego que en teoría proporcionaba un equilibrio numérico entre defensas y atacan­
tes: cinco defensas y cinco atacantes.

A grandes rasgos, la estrategia fundamental de este siste­


ma de juego consistía en retrasar a siete jugadores (los me­
dios y los interiores) en bloque homogéneo cuando el equipo
adversario atacaba. Este hecho los obligaba a descolocar un
mayor número de jugadores hacia delante con el fin de com­
pensar el desequilibrio numérico existente, en la tentativa de
superar la barrera formada por estos siete jugadores, y a dejar
la línea defensiva desprotegida. De esta forma, el Arsenal,
cuando recuperaba la posesión del balón, lo lanzaba hacia de­
lante en dirección a uno de los tres delanteros que lo espera­
ban, en especial los extremos que, al ser rápidos, lo conducían
Figura 15. Los sistemas WM
directamente hacia la portería contraria. Efectivamente, el WM
concreta una organización en que se distribuye el esfuerzo físi­
co, las tareas y responsabilidades tácticas de todos los jugadores con precisión, estableciéndose para cada
uno una labor particular y específica dentro de un espacio de acción limitado y determinando, desde el inicio,
el equilibrio numérico en cualquier zona del campo y en cualquier fase o momento de juego. Para concluir, el
sistema WM expresa el sentido exacto de la superioridad del juego colectivo sobre el juego individual, de ahí
que constituya una etapa clave en la evolución del carácter racional y reflexivo del juego de fútbol.

1.5. La época de los cuatro defensas


Los sistemas de juego formados por cuatro elementos en el sector defensivo fueron marcados en los ini­
cios de su implantación por dos sistemas fundamentales: el cerrojo suizo 1-3-2-1-3 y el cerrojo. El sistema de
juego denominado cerrojo suizo fue utilizado en los años treinta por la selección suiza (a pesar de las polémi­
Las bases de la racionalización del espacio de juego 77

cas que provocó debido a su carácter eminentemente defensivo) y obtuvo excelentes resultados debido a la
elevada protección de la propia portería y de los rápidos pases para el contraataque; se constituyó como una
solución táctica eficaz en el enfrentamiento con los equipos adversarios. Así como el sistema WM tenía la in­
tención de aumentar la protección de las zonas próximas a la portería, el sistema del cerrojo suizo refuerza el
sector defensivo a través de la movilización de más de un elemento que se coloca “en las espaldas” de los
otros tres defensas garantizando una cobertura defensiva más eficaz y adecuada a las diferentes situaciones
de juego. En este contexto, en función del pasillo de juego en que el proceso ofensivo adversario se desarro­
lla, el cuarto defensa se desplaza por detrás de todo el sector defensivo con el fin de aumentar la protección
de las acciones técnico-tácticas de su(s) compeñero(s).

El sistema de juego denominado “cerrojo” está históricamente ligado a los Clubes y a la selección italia­
na. Este sistema está basado en un mareaje individual, riguroso e impío de los delanteros adversarios y en la
utilización de un libre de esas funciones tácticas que se coloca tras los compañeros para darles una cobertu­
ra defensiva adecuada y poder doblarlos siempre que éstos sean superados por sus adversarios directos.

Con posterioridad, el campeonato del Mundo de 1958, realizado en Suecia, marcó un nuevo panorama
en la evolución del juego. Esta evolución deriva de la reacción al sistema WM que, aunque estableciese un
progreso evidente del juego, limitaba la acción individual debido a la aplicación exagerada de los principios de
base que, a veces, se traducían en un juego negativo y estático.

La adopción del 4-2-4 por el equipo brasileño revolucionó


el fútbol mundial, pues introducía en el sistema de juego, por
primera vez, cuatro defensas, dos medios y cuatro atacantes.
A partir de la base del WM, fue suficiente desplazar un medio
hacia la línea defensiva y un interior hacia la línea media de
ese mismo lado.

Este sistema está constituido por dos defensas laterales


que, por un lado, tienen como función táctica defensiva funda­
mental el mareaje de los extremos delanteros del equipo rival,
cuando éste se encuentra en posesión del balón, y, por otro,
tienen como función táctica ofensiva la incorporación puntual
al ataque de su equipo con el fin de sorprender a los adversa­
rios provocando situaciones de superioridad numérica en es­
pacios vitales de juego. De los dos defensas centrales, en función de las circunstancias de juego, uno de ellos
debería marcar directamente las acciones del delantero centro adversario, mientras que el otro le da la nece­
saria cobertura defensiva.

El mayor trabajo en el marco técnico-táctico es desarrollado por los dos medios, que tienen la doble fun­
ción táctica, a lo largo del partido, de desarrollar acciones ofensivas y defensivas con el fin de coadyuvar a los
compañeros del sector defensivo y concomitantemente del sector ofensivo, manteniendo permanentemente
seis jugadores en cualquiera de estas fases del juego. En este sentido, la ventaja de este sistema se situaba
en la rapidez para transformar una fuerte defensa en un fuerte ataque.

Sin embargo, este sistema, al estar constituido por dos jugadores en el sector medio, cuyas funciones
tácticas son de vital importancia para la organización del equipo, implica que éstos deben encontrarse en una
elevada condición física, técnico-táctica y psicológica con el fin de soportar la enorme cantidad de trabajo co­
lectivo durante el juego (introducción de la dominante condición física). Para concluir, este sistema permitía
un juego ofensivo y defensivo de mayor movilidad debido a la utilización de apoyos y permutaciones que con­
servaban una ocupación racional y permanente del espacio; se abría así una mayor perspectiva individual,
aunque se exigía, simultáneamente, un acentuado espíritu colectivo.
78 Fútbol: estructura y dinámica del juego

1.6. Los diferentes sistemas de juego en la actualidad

La respuesta a la desventaja fundamental del sistema 4-2-


4 consistió en hacer retrasar a un delantero, para rellenar la
antigua posición del centrocampista, lo que determinó un siste­
ma constituido por cuatro defensas, tres medios y tres delante­
ros.

Como consecuencia, por primera vez en la historia de los


sistemas de juego, el número de jugadores que constituyeron
el sector defensivo superaba el número de jugadores del sec­
tor avanzado.

Posteriormente, en la década de los setenta, se retrasó a Figura 17. El sistema de juego 4-3-3
otro delantero con el objetivo de crear una línea intermedia
más fuerte constituida pos cuatro jugadores, estableciendo,
efectivamente, el dispositivo táctico: 4-4-2.

Este sistema de juego todavía es muy utilizado en la ac­


tualidad debido, por un lado, al elevado grado de racionaliza­
ción del gran espacio de juego y, por otro, a la distribución
equilibrada y de fácil comprensión de las diferentes misiones
tácticas establecidas entre los jugadores pertenecientes a los
diferentes sectores del equipo. A partir de estos sistemas de
juego, otros fueron estableciéndose, tales como el 5-4-1 y el 4-
5-1. Con relación al primero, su característica fundamental es
el reforzamiento del sector defensivo, con más de un jugador Figura 18. Ei sistema de juego 4-4-2
en detrimento del sector delanteros.

Este “nuevo” defensa se coloca:

- detrás de la línea defensiva y se le denomina “libre”; sus


funciones tácticas principales son cubrir los espacios
que están tras sus compañeros garantizando, así, su
seguridad y homogeneidad, o
- delante de la línea defensiva y se le denomina, en este
caso, “bloqueador”; sus funciones tácticas principales
son reforzar la vigilancia y el mareaje de las zonas cen­
trales de la portería.
Figura 19. El sistema de juego 5-4-1
Con relación al 4-5-1, su característica fundamental radica
en el reforzamiento del sector medio con más de un jugador,
igualmente a costa de un jugador retirado del sector delantero.

Este “nuevo” medio se coloca:

- entre los medios y misión táctica específica es fijar la


zona central del medio campo ejecutando desplaza­
mientos con el fin de equilibrar constantemente el siste­
ma de juego del equipo, ya durante la fase ofensiva ya
durante la fase defensiva. Efectivamente, la elevada mo­
vilidad de los otros jugadores del sector medio, en este
dispositivo táctico, es compensada por el movimiento de Figura 20. El sistema de juego 4-5-1
este “quinto” medio, o
Las bases de la racionalización del espacio de juego 79

- por detrás del punta de lanza y su misión táctica especí­


fica es explorar los espacios creados por su compañero
desplazándose desde detrás hacia delante para buscar
los momentos en que la organización defensiva adver­
saria se desequilibra o para aprovechar los movimientos
de subida de éstos en el terreno de juego para intentar
sacar ventaja de la ley del fuera de juego.

Por último, otro de los sistemas de juego que ha sido apli­


cado con algún éxito en la actualidad es el 3-5-2. En términos
generales, este dispositivo táctico establece el mareaje indivi­
dual y comprime a dos o a uno de los punta de lanza adversa­ Figura 21. El sistema de juego 3-5-2
rios a través de los dos defensas centrales.

Existe constantemente un tercer central que se desplaza detrás de sus dos compañeros o delante de
éstos asumiendo variablemente las posiciones de “libre” o de “bloqueador” , en función de las exigencias de la
situación de juego. Paralelamente, se podrá observar el desplazamiento de este jugador en el terreno de
juego para ayudar a los compañeros del sector medio o delanteros. Este sistema de juego establece un cen-
trocampista cuya función táctica principal es equilibrar constantemente el sistema de fuerzas del equipo, com­
pensando los desplazamientos de los restantes medios. Existen dos medios, denominados “alas”, que juegan
permanentemente cerca de las líneas laterales y cuya misión táctica específica es de gran universalidad, esto
es, procuran atacar ganando los pasillos de juego y defender ayudando a sus compañeros del sector defensi­
vo cuando la situación así lo exige. En este contexto, estos jugadores están dotados de una elevada capaci­
dad física para poder cumplir con las necesidades que derivan tanto de la fase ofensiva como defensiva del
juego. Los otros dos medios organizan constantemente el juego ofensivo del equipo estableciendo relaciones
privilegiadas con los dos puntas de lanza y con los dos alas.

Los dos puntas de lanza, más allá de los aspectos específicos inherentes a su posición, están dotados de
gran movilidad táctica y pueden, así, jugar tanto en el pasillo central como en los pasillos laterales con el fin
de arrastrar constantemente a los defensas centrales adversarios hacia posiciones poco ventajosas y, en este
caso, establecer los desequilibrios necesarios en la organización defensiva y crear, seguidamente, los espa­
cios que podrán ser explorados por los medios en sus desplazamientos desde atrás hacia delante.

1.6.1. Los fundamentos de los sistemas de juego actuales

Del análisis de la evolución de los dispositivos tácticos es fácil deducir que los actuales sistemas de juego
asumen una excesiva preocupación defensiva, que se expresa por el gran número de jugadores que constitu­
yen ese sector del equipo. Es evidente que la conceptualización de sistemas de juego con estas característi­
cas derivan:

- del hecho que los entrenadores construyen sus equipo desde detrás hacia delante o, en otras pala­
bras, desde sector defensivo hacia el sector ofensivo, preocupándose más por el miedo de perder que
por la gloria de vencer;
- del hecho que los equipos mejoran substancialmente su eficacia con la aplicación constante de las
ventajas inherentes a la ley del fuera de juego, subrayada por un arbitraje que, en caso de duda, deci­
de a favor del equipo en fase defensiva. Efectivamente, a través de un movimiento constante de la últi­
ma línea defensiva, ponen sistemáticamente a los delanteros adversarios en esa situación. De ahí que,
en términos tácticos, sea más ventajoso colocar a los jugadores en espacios un poco más retrasados
para después poder, en función de la situación de juego, descolocarse hacia zonas que están por de­
trás de los defensas adversarios, y, por último,
- no se puede dejar de subrayar la “poca importancia” que los árbitros conceden a la infracciones reali­
zadas “por detrás” del atacante, especialmente en la zona ofensiva. Este aspecto disminuye gravemen­
80 Fútbol: estructura y dinámica de! juego

te la eficacia, la fluidez y, fundamentalmente, la profundidad del juego ofensivo porque los jugadores, al
tener “miedo” (por no sentirse protegidos por el árbitro) de recibir el balón de espaldas a la portería
contraria (problemas de integridad física), naturalmente buscan espacios del terreno de juego lejos de
la portería con el fin de recibir el balón sin el mareaje directo de los defensas.

Los hechos mencionados, aunque tengan toda la pertinencia, son reduccionistas porque paralela y simul­
táneamente se han desarrollado un conjunto de conceptos y perspectivas que imprimen un carácter evolutivo
al juego, no en un sentido unilateral, sino en el equilibrio de la relación establecida entre la fase ofensiva y de­
fensiva del juego, y en la relación entre los factores colectivos e individuales. En estas circunstancias, desta­
camos seguidamente, de forma sucinta, ya que vamos a desarrollar este tema en el subsistema táctico-estra­
tégico, ocho aspectos básicos que responden a esta problemática:

- la racionalización del espacio de juego: el sistema de juego proporciona una base racional que permite
canalizar la toma de consciencia, por parte de todos los jugadores, sobre sus derechos y deberes, fun­
damentalmente en lo que respecta a sus funciones y límites. En otras palabras, se han subordinar las
acciones individuales a las colectivas a través de una distribución coherente de los comportamientos
con el fin de asegurar la coordinación y cooperación de éstos, hecho que proporciona el aumento de
rentabilidad y de eficacia del equipo;
- establecimiento de un conjunto de misiones tácticas específicas: las misiones tácticas de los jugadores
dentro del sistema de juego del equipo son tan importantes que su posición, o sea, el contenido y la
forma del equipo, constituye las vertientes de resolución de los problemas que derivan del juego. En
efecto, la concretizaclón de los objetivos preestablecidos implica la necesidad del establecimiento de
un estatuto (por ejemplo: portero, defensa, delanteros, etc.) y de una función (misión) táctica específica
(por ejemplo: mareaje individual de un adversario, moverse exclusivamente en un pasillo de juego
cuando, en proceso ofensivo o defensivo, se ejecutan esquemas tácticos de una determinada forma,
etc.), que definen el sentido y los límites de la participación de cada jugador en la resolución de las va­
riadísimas situaciones que el juego entraña;
- universalidad versus especialización: los jugadores pasaron de la noción estática de “puesto”, en que
cada jugador evolucionaba solamente en determinada área conduciendo al equipo a una rígida división
e inherentemente a una mayor permeabilidad en su organización, hacia un concepto de función (mi­
sión) que otorga amplios límites para que cada jugador pueda expresar su iniciativa, Improvisación,
creatividad y autonomía, es decir, su propia personalidad, pues se posee gran apoyo de una organiza­
ción fundamentada en una cobertura permanente y recíproca en todas las fases (ofensiva y defensiva)
del juego y en cualquier zona del campo. Los jugadores están obligados así a cumplir alternativamente
tareas técnico-tácticas, tanto de la fase ofensiva como de la defensiva, en cortos intervalos de tiempo;
- la constante ayuda recíproca establecida entre los jugadores: la dinámica del fútbol actual, que se esta­
blece sobre incesantes cambios, esto es, sobre la variabilidad de las condiciones de decisión/ejecu­
ción, determina la necesidad de encontrar un equilibrio que permita resolver todas las situaciones mo­
mentáneas de juego con pleno sentido colectivo. Así pues, como se comprende, cualquier jugador, por
muy buenas que sean sus capacidades técnico-tácticas, actuando aisladamente, solamente en casos
especiales podrá hacer frente a un ataque o a una defensa colectiva;
- la disponibilidad total de los jugadores: los jugadores están continuamente activos, interviniendo de
forma coherente y racional en la orgánica de las situaciones, apoyando, marcando o solicitando el
balón, sin observar pasivamente el desarrollo del juego. De esta dimensión deriva la expresión: “el
juego actual es un fútbol de movimiento”;
- el elevado grado de capacidad física de los jugadores: si pasásemos revista del pasado y del presente
de esta modalidad, nos enfrentaríamos incondicionalmente con el elevado aumento del número y de la
Intensidad de los esfuerzos realizados por los jugadores durante el juego. Tal como afirma Queiroz
(1983), «al analizar el fútbol de nuestros días, destaca una perspectiva dinámica y creadora, tanto en
los jugadores como en el juego. Se aprecie o no el fútbol actual, lo que es incontestable es que el mo-
Las bases de la racionalización del espacio de juego 81

délo de juego de los años ochenta es diferente del de los sesenta y casi diríamos que nada tiene en
común con el modelo de los años cuarenta/cincuenta». Al reflexionar sobre las observaciones de
Janos Palfai, añade Queiroz: «en el marco de la dinámica de los esfuerzos del fútbol, se verifica que en
estos últimos veinticinco años el ritmo de juego, ya en cantidad (volumen) ya en calidad (intensidad),
duplicó relativamente al período 1924/48. De aquí podemos deducir que, en este período de tiempo, el
espacio de juego cubierto por los jugadores aumentó el 100%». «Si consideramos que en el fútbol es­
pacio es igual a tiempo, que en juego el factor tiempo es la causa del aumento de la velocidad de los
desempeños técnicos y, simultáneamente, condicionante fundamental del ritmo, que el factor espacio
está hoy asegurado por la mayor movilidad de todos los elementos del juego, fácilmente se percibe que
su resultante altera substancialmente todo el perfil del juego» (Ferreira y Queiroz, 1982);
- las cualidades psíquicas e intelectuales: el comportamiento de los jugadores sólo es comprensible si
los consideramos como individuos que tienen que dar una respuesta eficaz a varias situaciones mo­
mentáneas de juego, en que prevalecen procesos de acomodación, por lo que éstos están obligados a
adaptarse rápida y continuamente a las necesidades del equipo y a los problemas planteados por el
equipo adversario. Esta forma de acomodación caracterizada por el estrés favorece los procesos de
saturación, de ansiedad y de angustia, por lo que no hay espacio en el fútbol actual para personalida­
des frágiles en el plano afectivo-emotivo, y, por último,
- la creatividad/ improvisación: los jugadores de fútbol actual expresan comportamientos técnico-tácticos
que, en términos generales, se caracterizan por su adaptabilidad a las situaciones momentáneas de
juego en la búsqueda de soluciones heterogéneas y eficientes, por su anticipación (la capacidad de
discernir y prever las modificaciones de las situaciones de juego) y, por último, por su creatividad que
implica la capacidad de idealizar y ejecutar nuevas soluciones que sean imprevisibles, desde el punto
de vista defensivo, con lo que se aumenta el factor sorpresa (iniciativa) del juego.

2. EL ESPACIO DE JUEGO
El espacio de
El espacio de juego ofrece, juego

en todo momento, la posibilidad


de transformar el significado pre­
ciso del comportamiento de los
Dinámica de División de los
jugadores, en función de sus in­ los espacios espacios de
tenciones y de sus proyectos, y de juego juego
es donde todos los movimientos,
lejos de ser independientes unos
de otros, se influyen mutua y recí­
Sectores
procamente. Un jugador intervie­ de juego
ne siempre en la orgánica del
juego, ya sea el adversario ya el u\r" eran ~u—u------- i a ] ■¡/D
compañero, facilitando o contra­ rvi segundad n n_____ kti
„ cpnuridad 1 /4 _ D e fen sivo

riando, con sus desplazamientos, _N" U — LTMedio campo v U


Equilibrio Lateral
el juego colectivo. 2/4
seguridad
_n_n. defensivo izquierdo
rv i
N
1—1 Riesgo
seguridad
3 /4 Medio campo
a Lateral
derecho
ÍO
2.1. La dinámica de los _TL_TL -N I -M I
espacios de juego LN " U — LT "H J
Riesgo 4/4 Ofensivo
rv L T L J \.
La estructura esquemática
del juego subraya zonas significa­
tivas. En este sentido, cada juga­
dor se encuentra delimitado por Figura 22. La dinámica y división del espacio de juego
82 Fútbol: estructura y dinámica del juego

espacios dinámicos, funcionalmente relacionados entre sí, que se modifican en un sentido particular; por
tanto, los comportamientos técnico-tácticos individuales y colectivos de los jugadores intentan conducir el
juego hacia ciertos espacios y evitar otros. De forma resumida podemos observar:

- espacios de gran seguridad y de responsabilidad individual y colectiva en que se procura no crear si­
tuaciones peligrosas para la propia portería;
- espacios donde subsiste un cierto equilibrio entre la seguridad y el riesgo, esto es, donde se procura,
por encima de todo, mantener la estabilidad de la organización del propio equipo, sin descuidar la posi­
bilidad de desequilibrar la organización del equipo adversario;
- espacios donde subsiste un cierto equilibrio entre el riesgo y la seguridad, esto es, donde se procura,
por encima de todo, desequilibrar la organización del equipo rival, sin descuidar la estabilidad de la pro­
pia organización, y, por último,
- un espacio de riesgo donde culminan las grandes combinaciones tácticas que persiguen la materializa­
ción eficaz de la acción ofensiva.

2.2. La división del espacio de juego


El terreno de juego es un espacio rectangular y tiene para los encuentros internaciones una extensión
máxima de 110 metros y mínima de 100 y una anchura máxima de 75 y una mínima de 64 metros; está mar­
cado con líneas visibles. Más allá de éstas, la división del espacio de juego podrá comportar, para efectos de
análisis, otras líneas imaginarias, que establecen los pasillos y los sectores del terreno de juego.

2.2.1. Los pasillos del terreno de juego

Están indicados por dos líneas longitudinales que unen la pequeñas áreas de las porterías formando tres
pasillos de juego (el pasillo izquierdo, el central y el derecho).

Figura 23. Los pasillos del terreno de juego

El pasillo central

El pasillo central de juego es un espacio delimitado por la proyección de las líneas laterales de las peque­
ñas áreas de la portería, que indican un gran número de zonas vitales del terreno de juego. La importancia de
estas zonas deriva fundamentalmente del establecimiento de ángulos frontales (formados por la posición del
balón y por la portería adversaria o propia) que proporcionan la posibilidad de concretar elevados niveles de
eficacia, tanto en el cumplimiento de los objetivos establecidos por el proceso ofensivo como por el proceso
defensivo.
Las bases de la racionalización del espacio de juego 83

Este pasillo está privilegiadamente ocupado y explorado en el plano ofensivo por jugadores de marcada
acción organizativa del equipo, pues gozan de excelentes condiciones para servir a compañeros colocados
tanto en los pasillos laterales, cambiando el ángulo de ataque, como en el pasillo central, a través de pases
de ruptura con el fin de aislar a uno de sus compañeros. En el plano defensivo, los equipos procuran privile­
giar la ocupación de forma concentrada del pasillo central para, así, disminuir las distancias relativas entre los
defensas y, consiguientemente, construir una organización defensiva eficaz que permita la recuperación con­
veniente del balón y una protección segura de la portería.

En este contexto, el pasillo central está normalmente ocupado por dos perfiles de jugadores: unos, de re­
conocida capacidad técnica y de raciocinio táctico, que resuelven de forma eficaz las diferentes situaciones
momentáneas de juego; otros, jugadores “especialistas” cuya función es la culminación del proceso ofensivo
en la búsqueda del gol o en la defensa intransigente de su propia portería.

Los pasillos laterales

Los pasillos laterales, derecho e izquierdo, son espacios delimitados por la proyección de las líneas late­
rales de la pequeña área y de las líneas laterales del terreno de juego. Los pasillos laterales proporcionan ex­
celentes espacios para hacer progresar el balón hacia zonas cercanas a la portería adversaria debido a la
elevada concentración de la defensa en el pasillo central. En este contexto, los atacantes procuran, por un
lado, apoyar el ataque creando situaciones de superioridad numérica o explorando los espacios “en las espal­
das” de los defensas y, por otro, cuando están cerca de la portería contraria, asumen actitudes y comporta­
mientos técnico-táctico eminentemente de creación y de remate.

2.2.2. Los sectores del terreno de juego

Los sectores vienen establecidos por dos líneas que subdividen en partes ¡guales los dos medios campos
del terreno y que forman cuatro sectores de juego (el sector defensivo, el sector del medio campo defensivo,
el sector del medio campo ofensivo y el sector ofensivo).

El sector defensivo

El 1/4 del campo (sector predominantemente defensivo): es una zona privilegiadamente ocupada por ju­
gadores de marcada acción defensiva. Aquí se constituyen redes de líneas de fuerza escalonada en función
del balón, del adversario y de la portería, donde se intenta, en última instancia, condicionar y, sobre todo, inte­
rrumpir los enlaces de las acciones ofensivas adversarias. En esta zona donde las aglomeraciones de los ju­
gadores son frecuentes, se requiere por parte de éstos una mayor eficacia en la ejecución de las acciones
técnico-tácticas con o sin balón; de ahí que se observe una mutua cobertura a los compañeros y un mareaje
muy estrecho a los adversarios con o sin balón, ya que la introducción de un adversario libre de mareaje

Figura 24. Los sectores del terreno de juego


84 Fútbol: estructura y dinámica del juego

constituye una gran desventaja pues puede producirse una ruptura de la organización defensiva. Una vez re­
cuperada la posesión del balón, se deberá efectuar rápidamente la progresión de éste en dirección a la porte­
ría contraria o, en su momentánea imposibilidad, asegurar su mantenimiento, sin crear situaciones peligrosas
para la propia portería. Raramente las acciones ofensivas son interrumpidas en esta zona del campo; esto es
debido, por un lado, a una disminución de la presión defensiva por el retraso de los adversarios y, por otro, a
una seguridad y responsabilidad individual y colectiva para no perder el balón en esta zona del campo de
juego. Si esto ocurriese, implicaría, por la proximidad de la portería, un gran riesgo. Por tanto, la ejecución de
cualquier acción técnico-táctica por parte de los jugadores que contacten momentáneamente con el balón, en
esta zona del campo, está siempre calculada por el lado de la seguridad máxima.

El sector del medio campo defensivo

El 2/4 del campo (sector del medio campo defensivo): en esta zona del campo subsiste un cierto equili­
brio entre la seguridad y el riesgo que conlleva la ejecución de cualquier acción técnico-táctica; es una exce­
lente zona de apoyo y de soporte al jugador que tiene el balón. Ofensivamente, está ocupado y animado por
jugadores atacantes, fundamentalmente dedicados a la búsqueda de espacios libres, que intentan asegurar
eventuales compensaciones y circulaciones de balón. La ejecución deficiente de cualquier acción técnico-tác­
tica no sólo interrumpe la construcción del proceso ofensivo, sino que también puede desencadenar el contra­
ataque del adversario, ya que los jugadores del equipo en posesión del balón disminuyen la vigilancia sobre
sus adversarios directos. Defensivamente, es una zona donde se desencadenan las primeras “verdaderas”
acciones, en el sentido de trabar el proceso ofensivo o retardarlo lo más posible, con el fin de ganar el máxi­
mo de tiempo para la propia organización defensiva.

El sector del medio campo ofensivo

El 2/4 del campo (sector del medio campo defensivo): en esta zona del campo subsiste un cierto equili­
brio entre el riesgo y la seguridad. En primer lugar, existe el riesgo en la búsqueda de desequilibrar de forma
irreductible la organización defensiva; de ahí que sea una zona de base fundamental para la interposición en
el seno de la resistencia adversaria. Efectivamente, es en esta zona donde se desencadenan las primeras
“verdaderas” acciones con el objetivo de superar el proceso defensivo adversario. En este sentido, en térmi­
nos ofensivos, esta zona está ocupada y animada por jugadores atacantes fundamentalmente dedicados a la
creación y ocupación de espacios vitales de juego, a través de desplazamientos ofensivos de progresión y
ruptura (perpendicular y diagonal), de combinaciones tácticas simples, directas e indirectas y de acciones téc­
nico-tácticas de pase, dribling, conducción y simulación. En segundo lugar existe, en esta zona, la seguridad,
que se basa en el mantenimiento del equilibrio de la propia organización, ya que la pérdida del balón en esta
zona del campo, tal como se refirió para las restantes zonas, puede eventualmente desencadenar el contraa­
taque adversario con grandes probabilidades de éxito. Así, se requiere una organización equilibrada con el fin
de poder reaccionar adecuadamente a esta situación. Defensivamente, es una zona donde se procura evitar
que los adversarios reanuden rápidamente su proceso ofensivo, intentando, paralelamente, ganar el tiempo
necesario para una organización defensiva compacta y homogénea, e, igualmente, se tienen en cuenta las
enormes ventajas que vienen determinadas por la posibilidad de recuperación de la posesión del balón en
esta zona del campo.

El sector ofensivo

El 4/4 del campo (zona predominantemente ofensiva): zona hacia la cual se orientan las líneas de fuerza
y donde culminan las grandes combinaciones, con la intención de provocar rupturas en la organización defen­
siva. Permite, por su proximidad al área de la portería, y a partir de un cierto ángulo, una conclusión con ma­
yores posibilidades de éxito de las acciones ofensivas. Para esto, al ser esta zona lugar de aglomeraciones
frecuentes, no deberá haber vacilaciones en la decisión y ejecución de las acciones técnico-tácticas, esen­
cialmente aquellas en que si se entrega el balón al adversario puedan acabar en gol. Es una zona donde se
Las bases de la racionalización del espacio de juego 85

intenta, tras la pérdida del balón, un equilibrio defensivo con el fin de ganar el tiempo necesario para que
todos los compañeros asuman actitudes y comportamientos técnico-tácticos de mareaje sin descuidar las po­
sibilidades de recuperar de inmediato el balón, estableciendo las condiciones más ventajosas para alcanzar
el gol. En esta ocupación racional, constante y fluida del espacio, en función de las situaciones momentáneas
de juego, se basan los sistemas actuales de juego, los cuales expresan una gran movilidad y flexibilidad sin
permitir a los adversarios la posibilidad, en cualquier momento del juego, de ocupar, crear y explorar espacios
vitales para el desarrollo eficaz de su proceso ofensivo o de restringir, vigilar y marcar espacios vitales en pro­
cesos defensivos.

2.3. Los enlaces estructurales del equipo

Los enlaces básicos

Independientemente de la disposición de las posiciones adaptada por los jugadores de un equipo dentro
del terreno de juego o en cualquier momento del desarrollo del mismo, podemos verificar que, al unir a los ju­
gadores a través de líneas, se obtiene una cadena de figuras geométricas denominadas “triángulos” (el juego
del fútbol es una cuestión de triángulos). En este sentido, podemos considerar que los enlaces estructurales
básicos de un equipo de fútbol, tanto durante el proceso ofensivo como durante el defensivo, están asegura­
dos por las relaciones dinámicas de cada triángulo, considerado como la estructura parcial más simples del
juego de fútbol. La forma y el triángulo de cada triángulo varía de acuerdo con la sucesión y el desarrollo de
las situaciones momentáneas de juego.

Los enlaces ofensivos anchura-profundidad

En el proceso ofensivo, se aseguran siempre enlaces en anchura y profundidad, que tienen como objetivo
aumentar las dificultades de mareaje de los jugadores del equipo en posesión del balón, proporcionando una
rápida y segura progresión de éste en dirección a la portería adversaria.
86 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Los enlaces defensivos, concentración

En el proceso defensivo es necesario asegurar la concentración en la propia zona defensiva. Esta acción
se realiza en los espacios más peligrosos para la portería, es decir, en las zonas de mayor predominancia de
las finalizaciones (hasta 20 o 25 metros de la portería, en ángulos frontales).

Anchura
en ataque

Profundidad en ataque -

niveles de concentración defensiva

Figura 26. Los enlaces del proceso ofensivo Figura 27. Los enlaces del proceso defensivo
Capítulo V 87

Capítulo V

Las bases de la racionalización de las tareas y


misiones tácticas de los jugadores

Pteparador Físico
Profesional en Defxw
y A c tn id s ó F i ¿x j

1. Elementos para la racionalización de las misiones tácticas


2. Las actitudes y comportamientos técnico-tácticos
3. Análisis de las diferentes misiones tácticas

«Un equipo presupone una funcionalidad general (constante, realizada con base a
principios y reglas de coordinación de las acciones) y una funcionalidad especial (va­
riable, para cada juego, para cada adversario, en función de condiciones diversas.
etc.)[...]Tanto la funcionalidad general como la especial del equipo se realizan a tra­
vés de una determinada programación de las acciones individuales y colectivas de
los jugadores, según un sistema de relaciones e interrelaciones dinámicas desarro­
lladas y coordinadas según estos principios y reglas tácticas». (Teodorescu, 1984.)
88 Fútbol: estructura y dinámica del juego

CONTENIDO DEL CAPÍTULO 5 DE LA PARTE 2

La dimensión “dinámica” del subsistema estructural de la organización de un equipo


de fútbol se explica por la racionalización y objetivación de las tareas y misiones tác­
ticas, que se traducen fundamentalmente por el establecimiento de actitudes y com­
portamientos tácnico-tácticos de base (ofensivos y defensivos) y específicos (ofensi­
vos y defensivos), distribuidos entre los diferentes jugadores que constituyen el
colectivo. En este sentido, uno de los problemas más complejos que determinan la
eficacia de cualquier estructura de un equipo de fútbol es la forma en que los jugado­
res desarrollan su acción dentro de la organización del equipo. Efectivamente, la con-
cretización de los objetivos preestablecidos implica la necesidad del establecimiento
de un estatuto y de una función táctica específica, los cuales definen el sentido y los
límites de la participación de cada jugador en la resolución de las variadísimas situa­
ciones que el juego encierra.

Organi zación |

Subsi»>tema j

J E s tr u c t u r a l | M e . o d l^ ] R e g io n a l | T é c n ic o - t á c t ic o
Jll^st3tégÍco"""|

Finalidad
El espacio
del juego
J| Método ofensivo | | ) | ¡nA™ s | | C o n c e p ta

Leyes d 3l juego | Misiones tácticas | Método defensivo | Zw sLZ j rc ^ a s j Estratégico j

Lógica nterna |
]

Expresión dinámica de la organización de un equipo de fútbol

Organigrama 7
Las bases de la racionalización de las tareas y misiones de los jugadores 89

Los juegos deportivos colectivos están caracterizados por innumerables operaciones multifactoriales
complejas, cuya realidad viene determinada «por una sistemática repetición de acciones» (Konzag, 1981), es
decir, por actos premeditados que tienen un sentido y un objetivo. En este sentido, la racionalización de las ta­
reas y misiones tácticas de los jugadores representa una de las orientaciones fundamentales del subsistema
estructural, y se establece en función:

- de las potencialidades individuales de los jugadores;


- de los objetivos tácticos del equipo, y
- del conocimiento, más o menos pormenorizado, de las circunstancias en que determinado enfrenta­
miento irá a transcurrir, incluyendo, naturalmente, las particularidades fundamentales del equipo adver­
sario.

1. ELEMENTOS PARA LA RACIONALIZACIÓN DE LAS MISIONES TÁCTICAS

Uno de los problemas más complejos que determinan la eficacia de cualquier estructura de un equipo de
fútbol es la forma en que los jugadores desenvuelven su acción dentro de la organización del equipo.
Efectivamente, la concretización de los objetivos preestablecidos implica la necesidad del establecimiento de
un estatuto (por ejemplo: portero, defensa, delanteros, etc.) y de una función (misión) táctica específica (por
ejemplo: mareaje individual de un adversario, moverse exclusivamente en un pasillo de juego cuando, durante
el proceso ofensivo o defensivo, se ejecutan esquemas tácticos de una determinada forma, etc.), los cuales
definen el sentido y los límites de la participación de cada jugador en la resolución de las variadísimas situa­
ciones que el juego encierra.

Según Teodorescu (1984), «un equipo presupone una funcionalidad general (constante, realizada con
base a principios y reglas de coordinación de las acciones) y una funcionalidad especial (variable, para cada
juego, para cada adversario, en función de condiciones diversas, etc.) [...jTanto la funcionalidad general como
la especial del equipo se realizan a través de una determinada programación de las acciones individuales y
colectivas de los jugadores, según un sistema de relaciones e interrelaciones dinámicas desarrolladas y coor­
dinadas según estos principios y reglas tácticas».

En estas circunstancias, la complejidad de las diferentes misiones tácticas específicas es concebida a


partir de finalidades y objetivos comunes, y es atribuida con el fin de:

- no restringir la iniciativa y la capacidad individual, sino tener en cuenta que cada jugador es único en
sus ambiciones personales, actitudes, preferencias y tendencias y, por ello, deberá ampliarse su “radio
de acción”, en términos de participación en el juego, fundamentalmente en su creatividad e improvisa­
ción;
- asegurar la valoración de las particularidades de los jugadores, ya sean técnicas, tácticas, físicas ya
psicológicas. Esa valoración está condicionada por la creación (a través de acciones individuales y co­
lectivas) de las condiciones y situaciones de juego favorables a su realización;
- combinar las diferentes misiones tácticas específicas, esto es, asegurar que el potencial (técnico, tácti­
co, físico y psicológico) operacional de cada jugador se interrelacione y se complete creándose una
fuerza integradora que establezca la cohesión, la homogeneidad y la funcionalidad del equipo, y
- sacar ventajas del conocimiento particularizado de la expresión táctica del equipo adversario, minimi­
zando o anulando los aspectos más eficientes y evidenciando las carencias de preparación técnica,
táctica, física y psicológica.

Por tanto, la coherencia y la dinámica de estas manifestaciones, tal como referimos anteriormente, serán
más eficaces si su expresión final se manifiesta de una forma unitaria y homogénea, sin dar lugar a compartí-
90 Fútbol: estructura y dinámica dei juego

mentos estancos que sólo conducen al equipo a una mayor permeabilidad en su organización. La racionali­
dad de estos desplazamientos compensatorios deriva esencialmente de un conjunto de misiones tácticas atri­
buidas a cada jugador por el entrenador, el cual las adapta en función de las situaciones de juego y de los ob­
jetivos tácticos momentáneos del equipo.

2. LAS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS TÉCNICO-TÁCTICOS DE LOS JUGADORES


El subsistema estructural de la organización de un equipo de fútbol establece igualmente, más allá del
dispositivo de base (sistema de juego) que coloca a los jugadores en el terreno de juego, las tareas o las mi­
siones tácticas fundamentales que se identifican con un conjunto de actitudes y de comportamientos técnico-
tácticos generales y específicos.

Figura 28. Las actitudes y ios comportamientos técnico-tácticos generales


y específicos de ios jugadores

2.1. Las actitudes y comportamientos técnico-tácticos de base de los jugadores


1. Atención concentrada sobre todo lo que le rodea, cuidadosa observación del comportamiento de los
compañeros y adversarios, condiciones fundamentales para la correcta lectura y valoración de las si­
tuaciones de juego. Planear anticipadamente las opciones que se van a tomar para las diferentes si­
tuaciones que el juego encierra en sí mismo. Reaccionar con un comportamiento diferente ante lo im­
previsible y transitorio del juego.

2. Respetar continuamente los principios establecidos por el equipo durante las fases de juego, con el fin
de que haya un lenguaje común de entendimiento entre los jugadores, para alcanzar la resolución tác­
tica eficaz de las situaciones momentáneas de juego.

3. Conseguir fundamentalmente ventajas ya en términos numéricos, espaciales ya temporales, con el ob­


jetivo de transformar las situaciones de juego en fáciles resoluciones tácticas, realizando, así, un juego
simple y práctico para concretar los objetivos tácticos del equipo.
Las bases de la racionalización de las tareas y misiones de los jugadores 91

4. Utilizar todos los medios técnico-tácticos para cooperar constantemente con los compañeros con o sin
balón, evidenciando actitudes que expresen que el interés colectivo está por encima de los intereses
individuales, pues éstos sólo tienen sentido esencial cuando benefician la acción colectiva. Los com­
portamientos ejecutados con determinación, agresividad y sacrificio deben transmitirse a los colegas y
adversarios.

2.1.1. Las actitudes y com portam ientos técnico-tácticos de base de los jugadores
en proceso ofensivo

1. Buscar obstinadamente el gol intentando hacerlo efectivo el mayor número de veces, debiendo reflejar
concretamente la concepción y el método de juego previamente preconizado por el equipo.

2. Tras la recuperación de la posesión del balón, cambiar la actitud defensiva por una ofensiva, basada
en rápidos movimientos, para que el adversario no tenga el tiempo necesario para organizar conve­
nientemente sus acciones defensivas, ya individual ya colectivamente.

3. Cuando esté en posesión del balón, el jugador debe comprender su corresponsabilidad en el manteni­
miento de la posesión y en la materialización del objetivo del ataque, el gol. Deberá penetrar siempre
que las circunstancias lo permitan, evitando que su adversario directo oriente sus comportamientos
técnico-tácticos hacia zonas menos importantes.

4. Asegurar la ocupación racional del espacio, en consonancia con las necesidades determinadas por las
diferentes situaciones de juego, debido a las infiltraciones de sus compañeros en otras posiciones y
funciones tácticas. Articular una posición variable (distancia, ángulo, comunicación), teniendo en cuen­
ta, más allá del balón, las posiciones relativas de los compañeros y adversarios, el estado del terreno
de juego, las condiciones climáticas y la zona del campo.

5. Procurar ejecutar constantemente acciones de cobertura/apoyo, con el fin de facilitar el trabajo al com­
pañero en posesión del balón, que se fundamentan en la creación de un mayor número de hipótesis
para que el jugador que apoya se decida por el comportamiento técnico-táctico más eficaz a la solu­
ción táctica de las situaciones momentáneas de juego, sabiendo asi alejarse, o aproximarse, del com­
pañero en posesión del balón para crear espacios que puedan ser inmediatamente ocupados y explo­
rados por sus compañeros (con o sin balón), o para hacer desplazar al adversario directo hacia una
posición más desfavorable, en sintonía con el trabajo del equipo.

6. Utilizar todo el espacio de juego (anchura y profundidad) para buscar permanentemente la creación y
la exploración de espacios libres en las zonas vitales del terreno, con el objetivo de desequilibrar al
equipo rival, intentando desarticular su organización defensiva para la concretización de una progre­
sión y remate eficaces. Aprovechar así todos los momentos de desequilibrio del equipo rival, despla­
zándose sincronizadamente con el movimiento global de su equipo hacia el corazón de esas zonas
que se han de explorar.

7. Conocer perfecta y correctamente los principios generales y específicos del ataque y establecer un
lenguaje común con los compañeros. Aunque no estén implicados en la situación de juego (centro de
acción), deben ser conscientes y valorar constantemente su contribución en el desarrollo del proceso
ofensivo de su equipo, haciendo el juego imprevisible desde el punto de vista defensivo y previsible
desde el punto de vista ofensivo, disimulando así las verdaderas intenciones tácticas, y obligando a los
adversarios a no poder anticipar las acciones ejecutadas en las situaciones de juego.

8. Conocer y dominar perfectamente todas las acciones predominantes en la ejecución de los esquemas
tácticos estudiados y entrenados.
92 Fútbol: estructura y dinámica del juego

2.1.2. Las actitudes y comportamientos técnico-tácticos de base de los jugadores


en proceso defensivo

1. Cuando no intervienen en el objetivo de recuperar el balón, deben preparar mentalmente el ataque


de su equipo a través de movimientos que creen espacios libres, obligando al adversario directo a
preocuparse más del atacante que del ataque a la portería adversaria.

2. Tras la pérdida de la posesión del balón, el atacante reacciona inmediatamente a esta situación cam­
biando su actitud y sus comportamientos técnico-tácticos, basados en rápidos movimientos, colocán­
dose en función del balón, portería, adversarios y compañeros y marcando: a) individualmente al ad­
versario que tiene el balón, b) al adversario que pueda dar continuidad inmediata al proceso ofensivo
o c) un espacio vital de juego por el que el proceso ofensivo puede ser encaminado.

3. Cuando marca al adversario que tiene el balón, debe comprender su corresponsabilidad en el retraso
del proceso ofensivo (temporización) intentando ganar el tiempo suficiente para la recuperación y or­
ganización del método defensivo y, por último, la orientación de los comportamientos técnico-tácticos
del atacante hacia espacios de juego donde el peligro sea menor y la recuperación del balón más efi­
ciente.

4. Saber recuperarse defensivamente para ocupar las funciones dentro del método defensivo. Este des­
plazamiento está caracterizado por el mareaje estrecho sobre los adversarios que puedan dar conti­
nuidad inmediata al proceso ofensivo y por la ayuda recíproca organizada, esto es, por la coordina­
ción de acciones individuales de los defensas.

5. Asegurar permanentemente la ocupación racional del espacio de juego equilibrando la organización


del equipo. Comprender las nociones de doblar, permutaciones, compensaciones.

6. Procurar ejecutar constantemente acciones de cobertura transmitiendo mayor confianza e iniciativa


al compañero que marca al adversario en posesión del balón (contención), respetando una distancia
y ángulo convenientes a la situación momentánea de juego. Saber, así, aproximarse o alejarse de­
pendiendo de la zona del campo, de la capacidad técnico-táctica del adversario, etc., con el fin de au­
mentar la presión sobre el rival.

7. Comunicarse constantemente con los compañeros, pidiendo ayuda o informándoles de las intencio­
nes de los atacantes. Este hecho presupone la permanente preocupación de prever y deducir cuáles
son las verdaderas actitudes tácticas de los adversarios y permite, asimismo, accionar preventiva­
mente acciones que se anticipen.

8. Conocer perfecta y correctamente los principios generales y específicos de la defensa, estableciendo


un lenguaje común con los compañeros. Aunque los juadores no estén implicados én la situación de
juego (centro de acción), deben ser conscientes y valorar constantemente su contribución en la esta­
bilidad y organización del método defensivo, haciendo el juego previsible desde el punto de vista de­
fensivo e imprevisible desde el punto de vista ofensivo, disimulando, así, las verdaderas intenciones
tácticas y obligando a los adversarios a no poder anticipar las acciones en las situaciones de juego.

9. Asegurar la contribución en la creación de barreras.

10. Tras la recuperación de la posesión del balón, desplazarse hacia delante, acompañando el proceso
ofensivo, abriendo el “frente de ataque", jugando con el máximo de seguridad, creando inestabilidad
en el equipo adversario para materializar una progresión y un remate eficaces. Aprovechar, así, todos
los momentos de desequilibrio del equipo adversario desplazándose sincronizadamente, con el movi­
miento global del equipo, hacia el corazón de esas zonas y explorando esos espacios de juego.
Las bases de la racionalización de las tareas y misiones de los jugadores 93

2.2. Las actitudes y comportamientos técnico-tácticos específicos de


los jugadores

2.2.1. Las actitudes y comportamientos técnico-tácticos específicos de los jugadores en


proceso ofensivo

Los porteros

1. El portero dentro del proceso ofensivo es considerado el primer atacante; por tanto, deberá aumentar
o disminuir el ritmo de juego de su equipo a través de la reposición rápida o lenta del balón en el
juego, escogiendo al compañero mejor colocado.

2. Desde su posición es posible una observación global del terreno de juego y dirige esencialmente a los
compañeros de la última línea defensiva.

3. Deberá ejecutar los puntapiés de portería, evitando, así, la inferioridad numérica que se establecería si
fuese un compañero el que lo efectuase.

4. Deberá romper el ritmo de juego ofensivo del equipo adversario a través de “demoras” en la reposición
del balón en el juego, de conducciones del balón dentro de su gran área o a través de pases cortos
que serán devueltos por su defensa central.

5. Asegura constantemente líneas de pases seguras a sus compañeros haciendo uso de las ventajas
que las leyes de juego les confieren, en lo que respecta a su control y protección del balón con las
manos.

6. Deberá demostrar tranquilidad, confianza y seguridad a los compañeros para que asuman comporta­
mientos más arriesgados al ver sus espaldas cubiertas.

Los defensas laterales

1. Tras la recuperación de la posesión del balón, deben inmediatamente desplazarse hacia la línea late­
ral con el fin de abrir una posibilidad de pase, fundamentalmente cuando su portero esté en posesión
del balón.

2. Apoyan el ataque a través de la utilización de su pasillo de juego, saliendo desde atrás, desequilibran­
do y creando situaciones de superioridad numérica, o explorando los espacios libres. Estos comporta­
mientos deben verificarse a partir del correcto entendimiento con los compañeros de los sectores
medio y ofensivo con el fin de evitar gastos de energía inútiles.
3. Cuando sea necesario, deberán cumplir misiones tácticas de medio ala o extremo.
4. Evitan la ejecución de pases laterales (especialmente los largos y de trayectoria aérea) desde su pasi­
llo hacia el centro del espacio de juego.
5. Aunque no se encuentren en el centro de acción, deberán estar siempre preparados para intervenir
sobre el balón.

6. Cuando detecten el momento más idóneo, deberán aprovechar su pasillo de juego para intentar el
contraataque desplazándose hacia la zona posterior de los defensas rivales.

7. Ejecutan acciones que establecen equilibrios defensivos, vigilando a jugadores y espacios y cambian­
do sus funciones con el defensa central.
8. Ejecutan los lanzamientos desde la línea lateral de sus pasillos.
94 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Los defensas centrales

1. Coordinan y cooperan con el otro defensa central cuando uno de ellos se incorpora a la fase ofensiva
del juego (especialmente en la ejecución de esquemas tácticos).

2. Suben al medio campo cuando el equipo está en proceso ofensivo, disminuyendo así la profundidad
del equipo.

3. Su posición en el pasillo central presenta condiciones óptimas para servir a los jugadores que juegan
en los pasillos (medios alas, extremos o defensas laterales) aprovechando los espacios que están por
detrás de la última línea defensiva adversaria.

4. Aprovecharán todas las oportunidades para incorporarse al ataque, intentando crear situaciones de
superioridad numérica o de desequilibrio del método defensivo adversario, debido a los desmarcajes
de ruptura perpendicular.

5. Participará en la organización de las situaciones de balón parado con el fin de maximizar y valorar sus
capacidades particulares; es, en algunas situaciones, el elemento terminal de la situación.

Los centrocampistas

1. Tácticamente los centrocampistas deberán asumir comportamientos que muestren gran equilibrio
tanto en la ejecución de funciones ofensivas como defensivas. Efectivamente, marcan el ritmo de
juego disminuyéndolo o aumentándolo.
2. En la fase ofensiva, deben apoyar constantemente la acción y tienen muchas veces la función de or­
ganizadores del juego. En este sentido, deben evitar utilizar acciones de conducción del balón cuando
es posible efectuar el pase a un compañero mejor colocado, utilizando, incluso, de acuerdo con las cir­
cunstancias del juego, pases largos con el fin de aislar a algún compañero.
3. El centrocampista es normalmente un jugador inteligente y con un alto nivel de raciocinio táctico, pues
adapta de forma creativa, en las situaciones concretas de juego, el plano táctico del ataque. Debido a
su gran eficacia técnico-táctica, deberá crear, desarrollar y culminar, cuando sea posible, los ataques a
través de remates de larga o corta distancia asumiendo así las responsabilidades inherentes a la eje­
cución y consecuencia de esta acción técnica.
4. Se desmarca hacia los espacios libres en los pasillos de juego tras las espaldas de la defensa. En
este sentido, colabora de forma racional con los puntas de lanza, medios ala o extremos.
5. Deberá colaborar en el mareaje de los saques de esquina marcándolos, participando en su culmina­
ción o construyendo el equilibrio defensivo.

6. Deberá entregar el balón con rapidez para que los compañeros no se encuentren en permanentes
desmarcajes. Así, siempre que sea posible, deberá jugar al primer toque aumentando, de este modo,
la velocidad de circulación del balón. Concomitantemente, debe de inmediato estar disponible para
poder recibir de nuevo.

Los medios ala o extremos

1. Su función principal es crear situaciones inminentes de remate utilizando su velocidad y su capacidad


para driblar.

2. Deberá tener un remate eficaz a partir de ángulos reducidos.


3. Marcará los saques de esquina.
Las bases de la racionalización de las tareas y misiones de los jugadores 95

4. Su movilidad será constante con el fin de encontrar los espacios libres o arrastrar consigo a uno o mas
defensas para que los otros compañeros puedan explorar ese espacio.

5. Se desmarcará hacia zonas del punta de lanza con la intención de desequilibrar la defensa.

6. En los saques de esquina contrarios, deberá colocarse en la zona central y fuera del área de penalti
preparando mentalmente el contraataque.

Los puntas de lanza

1. Su principal función es la de marcar goles. Es el jugador que se coloca más cerca de la portería adver­
saria dando así profundidad al proceso ofensivo de su equipo.

2. Atraerá a los defensas centrales hacia posiciones falsas, facilitando la penetración de sus colegas
hacia zonas vitales del terreno de juego.

3. Dominará la acción técnico-táctica de remate, en cualquier posición o situación (pie y cabeza), será
espontáneo, creativo y asumirá la responsabilidad de culminar el ataque.

4. Deberá tener una movilidad constante desmarcándose hacia los extremos buscando apoyos de los
centrocampistas o medios ala.

2.2.2. Las actitudes y comportamientos técnico-tácticos específicos de los jugadores


en proceso defensivo

El portero

1. Dentro del proceso defensivo, es considerado el último defensa, por tanto, su tarea primordial es pro­
teger la portería

2. Deberá aconsejar y dirigir a sus compañeros tanto en las situaciones de balón de juego como en las
situaciones de balón parado, utilizando un lenguaje constituido por expresiones cortas, simples e ine­
quívocas.

3. Deberá constantemente leer el juego y, en situaciones de emergencia, deberá salir de su área y mover
con los pies el balón.

4. Evitará salir de la portería sí el atacante está siendo acompañado y presionado por uno de sus compa­
ñeros.

5. Deberá transmitir constantemente tranquilidad, confianza y seguridad a los compañeros.

Los defensas laterales

1. Los defensas laterales desempeñan un amplio papel en el juego actual. Forman con los centrocampis­
tas la última línea defensiva, la cual se debe desdoblar el mayor número de veces en función de las si­
tuaciones momentáneas de juego.

2. Tácticamente, su tarea individual fundamental es defender los pasillos de juego vigilando y marcando
agresivamente a los atacantes que ahí están desplazados.

3. Se desplazan hacia la zona central, marcando el espacio en las espaldas de sus defensas centrales,
siempre que el balón esté en el lado contrario de su pasillo de juego.
96 Fútbol: estructura y dinámica del juego

4. Marcarán con fuerte presión al adversario que evolucione en su zona, obligándolo a orientar sus com­
portamientos técnico-tácticos hacia la línea lateral. Este mareaje será mucho más agresivo cuanto
más cerca esté el adversario de su portería.

5. En situación de emergencia, deberán temporizar hasta que los compañeros restablezcan un referen-
cial equilibrado de fuerzas.

6. En situaciones en que el portero tenga que salir de la portería, deberá inmediatamente colocarse
sobre la línea de la portería.

7. En situaciones de saque de esquina, se colocan en uno de los postes de la portería, marcando y vigi­
lando esa zona de la portería.

8. Participan en la formación de barreras.

Los defensas centrales

1. Su misión táctica principal es la de marcar de forma activa y vigorosa al adversario más adelantado,
sin darle tiempo y espacio para que pueda ejecutar sus acciones técnico-tácticas.

2. Alterna acciones de mareaje indiviual con acciones de cobertura defensiva a otro defensa central.

3. Coordina la última línea defensiva en términos de disminuir la profundidad defensiva de su equipo y a


la vez, procurar aprovechar la ley del fuera de juego.

4. Formará parte de las barreras coordinando su posición con la indicaciones del portero.

5. Intenta ser sobrio, eficaz, seguro en sus acciones tanto ofensivas como defensivas.

6. Es el jugador que por su función y su posición en el campo, presenta las mejores condiciones para ser
el capitán del equipo.

Los centrocampistas

1. Tácticamente, los centrocampistas deberán tener un gran equilibrio tanto en las funciones ofensivas
como en las defensivas.

2. Marcan al centrocampista del equipo adversario acompañándolo si éste se desplaza hacia el interior
de las zonas vitales de remate.

3. Según las situaciones momentáneas de juego, podrán permutar sus funciones con el defensa central.

4. Colaboran en todos los saques de esquina contrarios a través del mareaje o a través de la preparación
mental del ataque.

Los medios alas extremos

1. Sus principales funciones son: a) cerrar su pasillo de juego y prestar ayuda a su compañero defensa
lateral, b) desplazarse hacia el centro del terreno ayudando en las tareas defensivas al centrocampis­
ta, siempre que el balón esté en el pasillo opuesto a su acción.

2. Se colocan delante del balón, hasta que la formación de la barrera esté concluida, para evitar que el
esférico cambie de posición o que el esquema táctico sea ejecutado rápidamente.
Las bases de la racionalización de las tareas y misiones de los jugadores 97

El punta de lanza

1. Desde el punto de vista defensivo, es considerado el primer defensa, ya que deberá presionar las líne­
as de pase para la salida del balón.

2. Constituye una amenaza permanente para el portero adversario porque lo presiona constantemente.

3. Presiona a los defensas centrales rivales con ocasión de la salida del balón o en la circulación del
balón entre los defensas y los centrocampistas.

4. Participa en las situaciones de balón parado, especialmente cuando éstas envuelven a los defensas
del equipo contrario.

3. ANÁLISIS DE LAS DIFERENTES MISIONES TÁCTICAS

De las observaciones realizadas, se verifica que, durante el juego, los veintidós jugadores que componen
los dos equipos en competición asumen diferentes posiciones y misiones tácticas interviniendo de forma dife­
renciada sobre el balón. En este contexto, se observa que los jugadores que forman el sector medio son los
que más veces intervienen sobre el balón durante el proceso ofensivo de sus equipos (más del 40%), seguido
por los jugadores que forman el sector defensivo (el 36%), por los jugadores que forman el sector avanzado
(el 18%) y, por último, por el portero (el 6%). Sin embargo, al utilizar las medias en función de cada misión es­
pecífica de los jugadores, los valores obtenidos en todos los sectores es más equilibrado y homogéneo. Así,
de media, cada jugador perteneciente al sector medio interviene a lo largo del juego 48 veces (el 30%) sobre
el balón, cada jugador perteneciente al sector defensivo, 42 (el 26%), cada jugador perteneciente al sector
delanteros, 40 (el 25%) y, por último, el portero, 30 veces (el 19%).

3.1. El portero

El nivel de intervención del portero se observa fundamentalmente en la zona 2 (el 90%), seguida de las
zonas 1 y 3 (el 5%). Naturalmente, el sector del campo de intervención de este jugador es el defensivo (1/4
-100%) y el pasillo central (90%). Dentro del proceso ofensivo, el portero es considerado el primer atacante,
pues debido a su posición tiene una visión global del terreno de juego, dirigiendo esencialmente los compor­
tamientos técnico-tácticos de los compañeros de la última línea defensiva. Podrá igualmente, y haciendo uso
de los poderes que las leyes del juego le confieren, especialmente en lo que se refiere a la posibilidad de
poder utilizar las manos para controlar/proteger el balón, aumentar o disminuir el ritmo de juego de su equipo
o romper el ritmo de juego ofensivo del equipo rival a través de la reposición rápida o lenta del balón en juego.
De media, el portero interviene directamente sobre el balón alrededor de 30 veces durante el partido, lo que

Figura 29. Análisis de los espacios de intervención sobre ei balón de los porteros
98 Fútbol: estructura y dinámica del juego

corresponde al 6% de las situaciones momentáneas de juego observadas. Participa en el 45% de las accio­
nes ofensivas de su equipo, o sea, cada 48 segundos de tiempo útil de juego, con un tiempo total individual
de posesión de balón que no sobrepasa en 1’15”.

3.2. Los jugadores pertenecientes al sector defensivo

El nivel de intervención de los jugadores pertenecientes al sector defensivo del equipo se observa funda­
mentalmente en las zonas 5 (15%), 2 (14%), 4 (11%), 3 y 6 (10%) y 1 (9%). Efectivamente, son zonas perte­
necientes al sector defensivo (1/4 - 34%) y al sector del medio campo defensivo (2/4 - 37%), seguido del
sector del medio campo ofensivo (3/4 -1 8 % ) y, por último, del sector ofensivo (4/4 -1 1 % ). Los datos presen­
tados significan, claramente, que, aunque se observe la intervención sobre el balón de estos jugadores a lo
largo de la totalidad del espacio de juego durante el proceso ofensivo de su equipo, disminuyen su porcentaje
de intervención a medida que el centro del juego se aproxima a la portería adversaria. Con relación a los dife­
rentes pasillos de juego, se observaron porcentajes semejantes en los pasillos derecho e izquierdo (31%) y
en el pasillo central (38%).

“ V | i
' 2 5 fl 11 l

H'iliiiMiíWIMi á p Laterales
33 23 18 y Q uiéraos

Figura 30. Análisis de los espacios de intervención sobre el balón de los jugadores defensas
Las bases de la racionalización de las tareas y misiones de los jugadores 99

De media, los jugadores pertenecientes al sector defensivo intervienen directamente sobre el balón alre­
dedor de 170 veces durante el partido, lo que corresponde al 36% de las situaciones momentáneas de juego
observadas. En función del tiempo útil de juego, intervienen sobre el balón cada 8 segundos, con un tiempo
total de posesión de balón que no supera los 4 minutos.

3.2.1. Los defensas centrales

Las aciones de intervención sobre el balón de los defensas centrales durante el proceso defensivo de su
equipo se sitúan fundamentalmente en los sectores defensivo y medio campo defensivo (20 y 23%, respecti­
vamente) y en el pasillo central del terreno de juego (54%). La posición de los defensas centrales en el pasillo
central presenta condiciones óptimas para servir a los jugadores que juegan en los pasillos (medios o defen­
sas laterales) explorando los espacios por detrás de la última línea defensiva adversaria o aprovechando,
igualmente, todas las oportunidades para incorporarse al ataque, intentando crear situaciones de superiori­
dad numérica o de desequilibrio del método defensivo adversario, debido a los desmarcajes de ruptura per­
pendicular. Podrán asimismo cumplir misiones tácticas de centrocampista. De media, los defensas centrales
intervienen directamente sobre el balón alrededor de 46 veces durante el partido, lo que corresponde al 10%
de las situaciones momentáneas de juego observadas. Participa en un 69% de las acciones ofensivas de su
equipo, o sea, cada 31 segundos de tiempo útil de juego, con un tiempo total individual de posesión de balón
que no supera el 1’10’.

3.2.2. Los defensas laterales (derecho e izquierdo)

Los porcentajes de intervención sobre el balón de los defensas laterales derecho e izquierdo durante el
proceso ofensivo de su equipo se verifican fundamentalmente en los pasillos de juego (cerca del 78%) en que
están adscritos. Con relación a los sectores, se observa un elevado equilibrio porcentual de intervención
sobre el balón (entre el 26 y el 33%). La actitud y el comportamiento técnico-táctico de estos jugadores se en­
caminan predominantemente a apoyar el ataque a través de desplazamientos ofensivos de ruptura perpendi­
cular (desde atrás hacia delante de la línea del balón), intentando crear situaciones de superioridad numérica
o explorar los espacios libres en las “espaldas” de los defensas adversarios. Asimismo podrán cumplir misio­
nes tácticas de medio en ese mismo lado. De media, los defensas laterales intervienen directamente sobre el
balón alrededor de 42 veces durante el partido, lo que corresponde al 9% de las situaciones momentáneas de
juego observadas. Participan en el 63% de las acciones ofensivas de su equipo, o sea, cada 34 segundos de
tiempo útil de juego, con un tiempo total individual de posesión de balón que no supera los 60 segundos.

3.3. Los jugadores pertenecientes al sector medio del equipo

El nivel de intervención de los jugadores pertenecientes al sector medio del equipo se observa fundamen­
talmente en las zonas 5 (13%), 2 (11%), 6 , 7 , 9 y 12 (10%). En este sentido, es en las zonas pertenecientes al
sector del medio campo defensivo (2/4 - 32%) y al sector del medio campo ofensivo (3/4 - 30%) en donde se
observan el mayor número de intervenciones de los jugadores que constituyen el sector medio, seguido por el
sector ofensivo (4/4 - 26%) y, por último, por el sector defensivo (1/4 - 13%). En conclusión, son utilizados
con mayor preponderancia los sectores centrales del terreno de juego. Con relación a los diferentes pasillos
de juego, se observó, tal como en los jugadores pertenecientes al sector defensivo, porcentajes semejantes
en los pasillos derecho e izquierdo (31% a 33%) y en el pasillo central (36%). Tal como referimos para los ju­
gadores pertenecientes al sector defensivo, aunque se observe la intervención sobre el balón de estos juga­
dores a lo largo de la totalidad del espacio de juego durante el proceso ofensivo de su equipo, tras alcanzar el
porcentaje más elevado en el sector del medio campo defensivo, disminuyen su porcentaje de intervención a
medida que el centro de juego se aproxima a la portería contraria. De media, los jugadores pertenecientes al
sector medio intervienen directamente sobre el balón alrededor de 190 veces durante el partido, lo que co­
rresponde al 41% de las situaciones momentáneas de juego observadas. En función del tiempo útil de juego,
de media, intervienen sobre el balón cada 7 segundos, con un tiempo total de posesión de balón que no su­
pera los 5’30’.
100 Fútbol: estructura y dinámica del juego

3.3.1. Los medios alas (derecho e Izquierdo)

Los porcentajes de intervención sobre el balón de los medios derecho e izquierdo durante el proceso
ofensivo de su equipo se verifican fundamentalmente en los pasillos de juego (entre el 57 y el 65%) en que
están adscritos. Con relación a los sectores, se observa un elevado equilibrio porcentual de intervención
sobre el balón (entre los el 16 y el 19%) desde el medio campo defensivo hasta el sector ofensivo. La actitud y
el comportamiento técnico-táctico de estos jugadores intentan crear situaciones inminentes de remate utili­
zando su velocidad de conducción del balón y su capacidad para driblar. La movilidad dentro del espacio de
juego es constante en el proceso de búsqueda de espacios libres o en el arrastre de uno o más defensas,
para que otros compañeros puedan explorar el espacio creado por él. Podrán igualmente cumplir misiones
tácticas de defensa en ese mismo lado. De media, los medios laterales intervienen directamente sobre el
balón alrededor de 44 veces durante el partido, lo que corresponde al 9% de las situaciones momentáneas de
juego observadas. Participa en el 66% de las acciones ofensivas de su equipo, o sea, cada 33 segundos de
tiempo útil de juego, con un tiempo total individual de posesión de balón que no supera el VIO".

Figura 31. Análisis de los espacios de inten/ención sobre el balón de los jugadores
Las bases de ta racionalización de ias tareas y misiones de ios jugadores 101

3.3.2. Los centrocampistas

Las acciones de intervención sobre el balón de los centrocampistas durante el proceso ofensivo de su
equipo se sitúan fundamentalmente en los sectores del medio campo defensivo y del medio campo ofensivo
(17 y 15%, respectivamente) y en el pasillo central del terreno de juego (45%). La posición de los centrocam­
pistas en el pasillo central presenta condiciones óptimas para servir a los otros compañeros; es el eslabón de
enlace (transmisión) entre los jugadores pertenecientes al sector defensivo y al avanzado. Efectivamente, su
misión es extremadamente importante en la distribución del juego ofensivo, en la circulación rápida del balón
entre los varios pasillos, intentando, por un lado, desequilibrar el método defensivo adversario y, por otro, fina­
lizar el ataque. Normalmente, los jugadores que ocupan esta posición tienen un alto nivel de raciocinio táctico
cuando adaptan de forma creativa, en las situaciones concretas de juego, el plan táctico del ataque. Podrán
asimismo cumplir misiones tácticas de defensa central. De media, los centrocampistas intervienen directa­
mente sobre el balón alrededor de 51 veces durante el partido, lo que corresponde al 11% de las situaciones
momentáneas de juego observado. Participa en el 76% de las acciones ofensivas de su equipo, o sea, cada
28 segundos de tiempo útil de juego, con un tiempo total individual de posesión de balón que no supera el
1’3".

3.4. Los jugadores pertenecientes al sector avanzado (puntas de lanza)

El nivel de intervención de los jugadores pertenecientes al sector avanzado del equipo se observa funda­
mentalmente en las zonas 11 (21%), 9 y 12 (13%), 8 y 10 (10%), 5 y 7 (9%). Efectivamente, es en las zonas
pertenecientes al sector ofensivo (4/4 - 45%) y al sector del medio campo ofensivo (3/4 - 33%) donde se ob­
servan el mayor número de intervenciones de los jugadores que constituyen el sector avanzado, seguido por
el sector del medio campo defensivo (2/4 -1 9 % ) y, por último, por el sector defensivo (1/4 - 3%). Con relación
a los diferentes pasillos de juego, se observa que el pasillo central es preponderante en la intervención de
estos jugadores (42%). De media, los jugadores pertenecientes al sector avanzado intervienen directamente
sobre el balón alrededor de 80 veces durante el partido, lo que corresponde al 18% de las situaciones mo­
mentáneas de juego observadas. En función del tiempo útil de juego, de media, intervienen sobre el balón
cada 18 segundos, con un tiempo total de posesión de balón que no supera el 1’30". Los comportamientos
técnico-tácticos sobre el balón por parte de los puntas de lanza durante el proceso ofensivo de su equipo se
observan fundamentalmente en la zona 11 del espacio de juego (22%), en el sector ofensivo (46%) y en el
pasillo central del terreno de juego. (43%).

Su principal misión es marcar goles, consiguientemente deberán dominar la acción técnico-táctica de re­
mate, en cualquier situación o posición (pie, cabeza), de forma creativa. Al ser los jugadores que se colocan
más cerca de la portería contraria (dando así profundidad al proceso ofensivo de su equipo), o muestran una
movilidad constante desmarcándose hacia los extremos para buscar apoyos de los compañeros pertenecien-

Zona de
actuación de
los delanteros

Figura 32. Análisis de ios espacios de intervención sobre el balón de los jugadores delanteros
102 Fútbol: estructura y dinámica del juego

tes al sector medio o intentan, debido a la gran vigilancia a que está sometido por los defensas, atraerlos
hacia posiciones falsas para facilitar la penetración de sus colegas en zonas vitales del terreno de juego.
Podrán igualmente cumplir misiones tácticas de centrocampista. De media, el punta de lanza interviene direc­
tamente sobre el balón alrededor de 44 veces durante el partido, lo que corresponde al 9% de las situaciones
momentáneas de juego observadas. Participa en el 60% de las acciones ofensivas de su equipo, o sea, cada
33 segundos de tiempo útil de juego, con un tiempo total individual de posesión de balón que no supera los
50 segundos.

Para concluir, a partir de la globalidad de los datos del análisis del fútbol moderno, subrayamos dos as­
pectos esenciales:

- el “reducido” número de intervenciones directas sobre el balón. Existen alrededor de 1.000 intervencio­
nes momentáneas sobre el balón materializadas por los jugadores de los dos equipos durante los res­
pectivos procesos ofensivos. Sin tener en cuenta las posiciones de los jugadores dentro del sistema de
juego del equipo, se verifican de media de 45 a 50 intervenciones sobre el balón, por juego y por juga­
dor;
- el “reducido” tiempo individual de posesión de balón. El tiempo total de posesión de balón, durante un
juego, por parte de un jugador se sitúa entre los 90 y los 120 segundos y la media del tiempo de inter­
vención sobre el balón no supera los 2 segundos.

En efecto, el reducido número de veces que los jugadores intervienen directamente sobre el balón y el re­
ducido tiempo para analizar, decidir y ejecutar sus comportamientos técnico-tácticos subrayan de inmediato
dos constataciones fundamentales:

- se manifiesta la necesidad inaplazable de que el jugador, que en cierto momento del partido tiene la
posesión del balón, tome consciencia, por un lado, de que cada intervención se revista de una eficacia
máxima y, por otro, de que su ejecución técnica es la que decide la dirección del juego, o sea, la con-
cretización o no de los objetivos tácticos del proceso ofensivo de su equipo. En otras palabras, en fun­
ción de las condiciones que cada situación de juego entraña, es tarea del jugador optar por las solucio­
nes que permitan, de forma simultánea y estando en posesión del balón, conservarlo y lograr el
objetivo del juego;
- de los 90 minutos de juego, solamente 55 son utilizados de media; de aqui se infiere (una vez que cada
jugador no tiene la posesión más de dos minutos) que, durante los restantes 53 minutos, los jugadores
analizan, deciden y ejecutan sus comportamientos técnico-tácticos en función del desplazamiento del
balón, de los compañeros y de los adversarios. En este contexto, podemos afirmar que la organización
del equipo debe permitir que, cuando un jugador recibe el balón, reciba igualmente, y de una forma in­
mediata por parte de sus compañeros, acciones de cobertura y de apoyo, para lograr varias opciones
de solución técnico-táctica y, consiguientemente, hacer más fácil su tarea. Así, el comportamiento téc­
nico-táctico observado para la resolución táctica de la situación de juego deberá resultar de la mutua
responsabilidad del jugador en posesión del balón y de sus compañeros.

El análisis del número de intervenciones en las diferentes zonas del terreno, en función de los jugadores
con diferentes misiones tácticas, subraya inequívocamente dos hechos fundamentales:

- el primero se refiere a la existencia de una utilización diferenciada y significativa, por parte de los juga­
dores con diferentes misiones tácticas dentro del sistema de juego del equipo en las diferentes zonas,
sectores y pasillos de juego, con el fin de concretar lo objetivos tácticos del juego o del equipo. La
forma general de organización del proceso ofensivo intenta racionalizar la circulación del balón, la cir­
culación de los jugadores dentro del espacio de juego y los comportamientos técnico-tácticos subya­
centes a la resolución de las situaciones momentáneas de juego, con el objetivo de que el balón pro­
grese en dirección a las zonas predominantes de remate. El cumplimiento de este objetivo implica
múltiples exigencias y se desarrolla organizadamente, teniendo en cuenta que éste se efectúa en con-
Las bases de la racionalización de las tareas y misiones de los jugadores 103

diciones de oposición pues se intenta esencialmente asegurar la creación de condiciones: a) más favo­
rables, en términos de tiempo, espacio y número, b) de inestabilidad de la organización de la defensa
adversaria y c) de ejecución de la mayor parte de las acciones técnico-tácticas individuales y colecti­
vas, en dirección a la portería rival o hacia las zonas vitales del terreno de juego. En este sentido, siem­
pre que el centro del juego progrese a partir de la propia portería en dirección a la adversaria, se ob­
serva claramente el predominio de intervención sobre el balón por parte del conjunto de jugadores
pertenecientes a un sector dado del sistema de juego del equipo sobre todos los otros; hay como una
transmisión de la responsabilidad de un sector a otro del equipo en la continuidad y en el encamina­
miento del proceso ofensivo en dirección a las zonas predominantes de remate. En efecto, los jugado­
res pertenecientes al sector defensivo son fundamentales en la intervención sobre el balón en su sec­
tor y en el sector del medio campo defensivo (63 y 40 %, respectivamente); los jugadores
pertenecientes al sector medio son preponderantes en la intervención sobre el balón en los sectores del
medio campo defensivo y ofensivo (40 y 48 %, respectivamente) y, por último, los jugadores pertene­
cientes al sector avanzado son preponderantes en la intervención sobre el balón en el sector ofensivo;

Sentido del
ataque

Zonas de
actuación
de tos medios

Figura 33. Representación gráfica de la intervención preferencial sobre el balón, durante el proceso
ofensivo, por parte de los diferentes jugadores pertenecientes a tos diferentes sectores del equipo
Fútbol: estructura y dinámica del juego

- el segundo hecho se refiere a la concepción unitaria que subraya la necesidad de encontrar un equili­
brio que permita resolver todas las situaciones tácticas momentáneas de juego con pleno sentido de
equipo. En estas circunstancias, los jugadores tendrán que cumplir un conjunto de tareas técnico-tácti-
cas durante la fase defensiva del juego, que supera claramente la misión preponderante de cada juga­
dor en su actividad real. No obstante, todo esto sólo es posible si los jugadores sienten que su equipo
les puede ofrecer una organización de base que muestre la posibilidad de que cualquier elemento
puede participar integrándose en las diferentes fases del proceso ofensivo (asegurando una mayor efi­
cacia y continuidad al proceso). Efectivamente, cualquier jugador, al asumir otra posición y funciones
específicas, dependiendo del contexto de las necesidades establecidas por la variabilidad de las situa­
ciones momentáneas de juego, sabe anticipadamente que su posición y misiones específicas de base
dentro del sistema de juego del equipo están cubiertas por otro compañero. En este contexto es nece­
sario que cada jugador, más allá de tener conciencia de la superficie del terreno de juego donde va a
evolucionar, de sus límites, de sus funciones específicas de base (misión táctica individual), deberá co­
nocer igualmente las misiones de sus compañeros y estar preparado para ayudarles en una determina­
da situación de juego, o asumir él mismo esas mismas funciones. Es en este sentido que normalmente
se afirma que las funciones individuales deben subordinarse a los intereses, o sea, a los objetivos tácti­
cos colectivos.
Parte III 105

PARTE III

El subsistema metodológico

Preparad: - F ¡s k .
Pmfe'icnsi fu Depc
y Actividad FHici

PARTE III

1. Concepto de subsistema metodológico


2. Naturaleza del subsistema metodológico
3. Objetivos del subsistema metodológico
4. Elementos de base del subsistema metodológico
5. Los niveles del subsistema metodológico
6. Las relaciones entre el subsistema estructural y metodológico

Capítulo 6
Los métodos de juego ofensivo

Capítulo 7
Los métodos de juego defensivo

El subsistema metodológico expresa la forma general de la coordinación y de la se­


cuencia de ejecución de las acciones de los jugadores tanto en el proceso defensivo
como en el ofensivo, estableciendo principios de circulación y de colaboración en el
seno de un dispositivo estructural de base (denominado sistema de juego) previa­
mente establecido.
106 Fútbol: estructura y dinámica del juego

CONTENIDO DE LA PARTE 3

La tercera parte del presente libro tiene como objetivo el análisis del subsistema metodológi­
co de la organización de un equipo de fútbol, que expresa la coordinación general y la se­
cuencia de ejecución de las acciones de los jugadores tanto en el ataque como en la defen­
sa. El análisis del referido subsistema se fundamenta, por un lado, en el método de juego que
establece los principios de circulación y de colaboración en el seno del subsistema estructu­
ral y, por otro, en la definición de un tiempo y un ritmo de juego característico del equipo. El
subsistema metodológico se basa igualmente en un conjunto de elementos de base que se
reúnen en un fundamento sólido de comprensión y resolución de las situaciones de juego, en
una finalidad que provoca una intencionalidad que otorga el tono a las actividades organizati­
vas del equipo, en una coordinación de las acciones de los jugadores, para la cual concurre
una división y una interrelación de tareas y misiones tácticas individuales y colectivas, en la
simplicidad de los métodos de juego que se aplicarán en el terreno, en un equilibrio dinámico
constante en cualquier situación de juego, en la aplicación de respuestas diferentes y varia­
das en función de la complejidad de los problemas planteados por el juego, en la adaptabili­
dad, no sólo entre los métodos de juego ofensivo y defensivo del propio equipo sino también
con relación a los métodos de juego del equipo adversario y, por último, en una relación ópti­
ma entre las capacidades técnico-tácticas, físicas y psicológicas de los jugadores y las exi­
gencias establecidas por el método de juego.

El juego del fútbol I

Organización

Subsistema

T á c t ic o
C u ltu ra l E s tru c tu ra l M é to d o ló g ic o | R e la c o n a l T é c n ic o -- tá c tic o |
e s tra t á g ico |
n

El esp Princ pios Accicmes


Finalidad Método )tensivo | Conce ptual
del ju ofens ivos indivic uales

Princ pios ; Acck >nes


Leyes del juego Misiones tácticas | Método defensivo | Estrat égico
defen sivos colec tivas

Lógica intema Tácitico

Expresión dinámica de la organización de un equipo de fútbol

Organigrama 8
El subsistema metodológico 107

1. CONCEPTO DE SUBSISTEMA METODOLÓGICO

El subsistema metodológico expresa la forma general de la coordinación y de la secuencia de ejecución


de las acciones de los jugadores tanto durante el proceso ofensivo como durante el defensivo, estableciendo
principios de circulación y de colaboración en el seno de un dispositivo de base (denominado sistema de
juego) previamente establecido.

2. LA NATURALEZA DEL SUBSISTEMA METODOLÓGICO

La naturaleza del subsistema metodológico de la organización de un equipo de fútbol evidencia funda­


mentalmente dos elementos esenciales:

- el método de juego, que establece los principios directores de la forma general de organización del ata­
que y de la defensa dentro del sistema de juego preconizado por el equipo y que persigue, en última
instancia, la racionalización y la coordinación/sincronización de los comportamientos técnico-tácticos
individuales y colectivos, en función de las situaciones momentáneas de juego y de sus objetivos tácti­
cos;

- el tiempo y el ritmo de juego, a partir de los cuales se establecen un tiempo y un ritmo de juego defini­
do característico de un equipo y que se expresan por la variación secuencial y por la velocidad de eje­
cución de los procedimientos técnico-tácticos individuales y colectivos, ya ofensivos ya defensivos.

3. OBJETIVOS DEL SUBSISTEMA METODOLÓGICO

Ante el marco referencial establecido, que deriva, por un lado, de la racionalización y coordinación carac­
terísticas de todo el método de juego (ofensivo o defensivo) y, por otro, por la variación secuencial y la veloci­
dad de ejecución de los procedimientos técnico-tácticos que definen un tiempo y un ritmo de juego de un
equipo, el subsistema metodológico tiene como objetivo la creación de principios que definan la línea general
de la coherencia de los procedimientos relativos:

- a la repartición de los jugadores sobre el terreno de juego;

- al orden y a las relaciones recíprocas de los jugadores en colaboración (con sus compañeros) y en si­
tuación de adversidad (con los componentes del equipo adversario);
- a la orientación de los comportamientos técnico-tácticos en función de las situaciones de juego.

En última instancia, el subsistema metodológico intenta relacionar constantemente la organización diná­


mica del equipo en la creación de condiciones más ventajosas, en términos de número, de espacio y de tiem­
po, con la persecución de los objetivos del ataque (mantenimiento/progresión/remate) o de la defensa (recu­
peración de la posesión del balón/protección de la portería).

4. ELEMENTOS DE BASE DEL SUBSISTEMA METODOLÓGICO

El subsistema metodológico (métodos de juego) está constituido por los siguientes nueve elementos de
base, tanto ofensivos como defensivos: fundamento, finalidad, coordinación, simplicidad, balance, flexibilidad,
sorpresa, adaptación y posibilidad de ejecución.
108 Fútbol: estructura y dinámica del juego

4.1. Fundamento

El fundamento es el elemento primordial de cualquier método de juego. En efecto, la organización de un


equipo está fundamentada en un conjunto de actitudes y comportamientos técnico-tácticos individuales y co­
lectivos, a partir de lo cual se puede desenvolver y evolucionar hacia acciones más complejas. Siempre que
un equipo retrocede en su rendimiento, ya en el plano individual ya en el colectivo, sin que se desvelen razo­
nes aparentes, es habitual aconsejar que el entrenamiento se dirija y se intensifique estableciendo ejercicios
cuyo contenido contemple, predominantemente, los fundamentos de la organización del juego del equipo.

4.2. Finalidad

Otro de los elementos primordiales de base en la conceptualización de un método de juego ofensivo o


defensivo es que éste parte de una finalidad que, en última instancia, establece una intencionalidad que otor­
ga el tono a todas las actividades de la organización del equipo. Así, todos los comportamientos técnico-tácti-
cos individuales y colectivos procuran cumplir (o, como mínimo, contribuir) de forma eficaz los objetivos mar­
cados tanto para el ataque como para la defensa.

4.3. Coordinación (sincronización)

La naturaleza de cualquier método de juego deriva de la coordinación unitaria de los once jugadores que
constituyen el equipo. En este sentido, para que haya una coordinación eficiente, es inequívocamente nece­
saria una división de tareas y funciones tácticas, que deben ser comprendidas y asimiladas por todos los ju­
gadores; esto es, cada uno debe entender las suyas y las de sus compañeros para que, al analizar cualquier
situación de juego, se asuman actitudes y comportamientos técnico-tácticos coordinados con las actitudes y
comportamientos técnico-tácticos de los restantes compañeros. En otras palabras, la coordinación de la orga­
nización del equipo se basa en la unidad de la comprensión, de la actitud y de la acción, donde cada jugador
sincroniza sus acciones en función de las situaciones de juego y es consciente de las acciones de sus com­
pañeros, para que cada comportamiento tenga una intención, un ritmo y un tiempo de ejecución.

4.4. Simplicidad

La organización de un equipo de fútbol debe basarse en una doble articulación; por un lado, en la simpli­
cidad de comprensión de sus fundamentos y de su coordinación por parte de los jugadores y, por otro, en la
simplicidad de su aplicación práctica, que se expresa por la resolución eficiente de las situaciones problemáti­
cas de juego. Para nosotros es evidente que cuanto mayor sea la capacidad de los jugadores, en términos de
inteligencia y talento, más compleja podrá ser la organización ofensiva o defensiva de un equipo. Sin embar­
go, el pensamiento y las acciones simples deben permanecer como elementos de referencia que fundamen­
ten los métodos de juego y su eficacia.

4.5. Balance (equilibrio)

Todo método de juego debe buscar una organización caracterizada por un equilibrio dinámico constante,
esto es, en cualquier situación de juego. De esta forma es posible, por un lado, contraponerse a las acciones
adversas de los atacantes que intentan crear momentos de desequilibrios (en términos numéricos, espaciales
y temporales) y, por otro, estar preparado para atacar de forma eficaz y equilibrada cuando se verifique la re­
cuperación de la posesión del balón.
El subsistema metodológico 109

4.6. Flexibilidad

De la noción de organización dinámica del equipo deriva el elemento flexibilidad, que significa, en térmi­
nos pragmáticos, la aplicación de respuestas variadas en función de los problemas planteados por las situa­
ciones de juego. Este elemento contiene una doble dimensión; por un lado, se establece que el equipo deberá
tener flexibilidad suficiente para pasar rápidamente de un proceso ofensivo a un proceso defensivo y vicever­
sa, intentando, así, extraer todas las ventajas inherentes a los posibles desequilibrios organizativos del equipo
adversario, cuando deja de atacar y tiene que pasar a defenderse y, por otro, toda la organización ofensiva o
defensiva deberá ser flexible para superar eficientemente cualquier organización ofensiva y defensiva estable­
cida por el equipo rival.

4.7. Sorpresa

Toda la organización de un equipo debe construirse sobre la base de un método de juego ofensivo y de
un método de juego defensivo, los cuales explican, en última instancia, los principios directores de base de la
coordinación de las acciones de los diferentes elementos (jugadores). Sin embargo, esta conceptualización
debe igualmente contener en sí misma un conjunto de acciones inesperadas, desde el punto de vista del
equipo adversario, con el fin de sorprenderlo y, asimismo, obligar a los jugadores a realizar constantemente
ajustes en su organización. Estos ajustes constantes, más allá de desgastar a los adversarios en términos
energéticos, establecen las condiciones más propicias para que se produzcan fallas en el plan técnico-táctico
y originan, así, desequilibrios en su organización (de orden numérico, espacial y temporal). En efecto, los de­
sequilibrios de una organización disminuyen la coordinación (sincronismo) de las acciones adversarias y, con­
siguientemente, su eficacia.

4.8. Adaptación

Los métodos de juego que establecen la organización de un equipo deben adaptarse a partir de una
doble articulación: por un lado, intrínseca, que se relaciona con los métodos preestablecidos por el propio
equipo y, por otro, extrínseca, que se relaciona con el equipo adversario. Con relación a la primera articula­
ción, ésta determina que las características de base de uno de los métodos no deben arriesgar los supuestos
de la eficacia de otro, pero sí, si es posible, aumentarlos. En el segundo caso, cualquier método de juego
debe contener medidas preventivas y de adaptación tendentes a contrariar la iniciativa y la eficacia del méto­
do de juego adversario.

4.9. Posibilidad de ejecución

La aplicación de cualquier método de juego debe ser ejecutable desde el punto de vista práctico. De aquí
deriva la necesidad de que su conceptualización tenga en cuenta el nivel real de las capacidades de los juga­
dores, esto es, sus argumentos técnicos, tácticos, físicos y psicológicos, con el fin de rellenar todos los requi-
sistos previos establecidos para cada método de juego que se va a utilizar. En efecto, si este elemento no
fuese respetado, la eficacia de cualquier organización de un equipo no podría expresarse plenamente.

5. LOS NIVELES DEL SUBSISTEMA METODOLÓGICO

Los niveles del subsistema metodológico son el resultado del dualismo establecido por las fases ofensiva
y defensiva del juego de fútbol, las cuales subrayan, naturalmente, dos vertientes fundamentales de análisis:
110 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- los métodos de juego ofensivo persiguen la creación de condiciones más favorables para la concretiza-
ción de los objetivos del ataque, la continua inestabilidad de la organización de la defensa adversaria y
la ejecución de las acciones técnico-tácticas individuales y colectivas, en dirección a la portería contra­
ria o hacia las zonas vitales del terreno de juego;
- los métodos de juego defensivo, por su parte, pretenden la constante estabilidad de la organización de
la defensa, la creación de condiciones desfavorables para los atacantes, en términos de tiempo, espa­
cio y número, para la concretización de los objetivos del proceso defensivo, y la dirección de los com­
portamientos técnico-tácticos de los atacantes fuera de los caminos de la portería, o sea, conducirlos
hacia espacios de juego menos peligrosos.

Concomitantemente a los métodos de juego ofensivo y defensivo, el subsistema metodológico establece


el tiempo y el ritmo del equipo. Este tiempo y ritmo son consecuencia de la variación de velocidad de ejecu­
ción de los comportamientos técnico-tácticos individuales y colectivos aplicados por los jugadores de forma
metódica y sistemática, transportando igualmente el factor sorpresa.

6. LAS RELACIONES ENTRE EL SUBSISTEMA ESTRUCTURAL Y METODOLÓGICO

La estructura del juego pasa, primeramente, en su fase de organización, por una etapa geométrica de
ocupación racional del espacio. No obstante, sea cual fuere el método de colocación de los jugadores sobre
el terreno de juego, la forma geométrica implícita no permite su ocupación total, por tanto, la disposición esta­
blecida en el inicio del partido no es conciliable con la modificación de la situación resultante del juego. En
este sentido, los equipos ocupan el espacio de juego para asegurar que las disposiciones básicas de los ju­
gadores dentro del equipo establezcan líneas de fuerza unitarias y homogéneas, que constituyan el marco re-
ferencial de la red de comunicación del equipo o de interceptación de los enlaces del adversario.

Cuando el balón ha entrado en movimiento, se efectúan, con una cierta libertad, de sector hacia sector y
de pasillo hacia pasillo, movimientos compensatorios en que la ocupación se adapta, según las situaciones
momentáneas de juego, donde se procuran asegurar las respuestas técnico-tácticas específicas (inmediatas
y urgentes), a la consecución de los objetivos del equipo. La observación de la articulación dinámica de la es­
tructura del equipo en el espacio refleja indudablemente desplazamientos tendentes:

- a apoyar o a presionar al jugador en posesión del balón, esto es, en los espacios circundantes alrede­
dor del balón;
- al envolvimiento, sobre todo del espacio, en el sentido de facilitar el movimiento y progresión del balón
en la situación ofensiva u oponiéndose en su camino en situación defensiva.

En estas circunstancias, es el subsistema metodológico que, al establecer los principios directores de la


forma general de la organización del ataque o de la defensa, racionaliza la coordinación/sincronización de los
comportamientos individuales y colectivos en función de las situaciones de juego. La coherencia y la dinámica
de estos comportamientos (tanto en el proceso ofensivo como en el defensivo) son coordinadas por la necesi­
dad de equilibrar la repartición de los jugadores (de las fuerzas) sobre el terreno de juego. Será mucho más
eficaz si su expresión final se traduce de una forma más unitaria y homogénea, sin dar lugar a compartimien­
tos estancos que sólo conducen al equipo a una mayor permeabilidad de su organización.
Capítulo VI 111

Capítulo VI

Los métodos de juego ofensivo

Prepara*' « sr-j
Pmfeacnaí en Dtt '
/ •'......

1. El proceso ofensivo
2. Establecimiento de un tiempo y de un ritmo de juego

Cualquier método de juego ofensivo se fundamenta en cinco propósitos esenciales:


el equilibrio ofensivo, la elevada velocidad de transición desde las actitudes y los
comportamientos técnico-tácticos defensivos hacia los ofensivos y los del centro del
juego, desde la zona de recuperación del balón hacia las zonas de remate, el relan­
zamiento del proceso ofensivo, los desplazamientos ofensivos en anchura y profundi­
dad y la circulación táctica.
112 Fútbol: estructura y dinámica del juego

CONTENIDO DEL CAPÍTULO 6 DE LA PARTE 3

El presente capítulo examina la dinámica del proceso ofensivo, y en él resaltaremos


el concepto, los objetivos, las ventajas, las desventajas, las etapas recorridas durante
su desarrollo, desde el inicio hasta su completa consumación, los métodos de juego,
estableciendo principios de circulación y de colaboración en ei seno de un dispositivo
de base (sistema de juego) previamente delineado por el equipo. El estudio de los
métodos de juego ofensivo se basará en las formas de organización de base (el con­
traataque, el ataque rápido y el ataque posicional). Definiremos las características,
los aspectos favorables y los desfavorables de estas formas de organización.
Desarrollaremos asimismo el conjunto de análisis de aquí resultante. Por último,
abordaremos el establecimiento de un tiempo (realización de un número máximo de
acciones individuales y colectivas) y un ritmo (variar la secuencia de las acciones in­
dividuales y colectivas en términos de espacio y su distribución en el tiempo) de
juego, aspectos determinantes para la obtención de la victoria entre equipos de valor
idéntico.

El juego del fútbol I

Organización

Subsistema
1

C ultu ra l E stru ctu ra l ^ le t a d o íó g ic ^ " 1^ R e la c io n a l ^ ^ ñ ic o - t lk lt ic o " ^ e stra té g ico

, - I Método ofensivo I P(rinciPios I . ^ CC'° ne,S I Conceptual

I
del juego I I ofensivos I individuales

Principios Acciones
~MÍsíoñestá^teas^

(
Leyes del juego Método defensivo I í Estratégico
defensivos colectivas

Lógica interna
] ]
Expresión dinámica de la organización de un equipo de fútbol

Organigrama 9
Los métodos de juego ofensivo 113

«La relación antagónica entre el ataque y la defensa se manifiesta tanto individual (lucha entre el atacan­
te y el defensa) como colectivamente (lucha entre el ataque y la defensa). Cada elemento del juego (atacante
o defensa) intenta romper el equilibrio existente (teóricamente) y crear ventajas que le aseguren el éxito. Para
alcanzar este objetivo, ha sido necesario encontrar procedimientos técnicos específicos para el ataque y para
la defensa, así como la forma más eficiente de utilizarlos y valorarlos; esto ha conducido claramente a su or­
ganización (estructuración) bajo la forma de acciones individuales y colectivas» (Teodorescu, 1984).

1. EL PROCESO OFENSIVO

1.1. El concepto de proceso ofensivo

El proceso ofensivo representa una de las fases fundamentales del juego de fútbol. Este proceso está ob­
jetivamente determinado «por el equipo que se encuentra en posesión del balón, con la intención de obtener
un gol, sin infringir las leyes del juego» (Teodorescu, 1984).

Cuando determinado equipo está en posesión del balón, más allá de poder concretar el objetivo del juego
(el gol), podrá asimismo:

- controlar el ritmo específico del juego, pues es en función del resultado (numérico) momentáneo que
se podrán contraponer acciones técnico-tácticas que aceleren o disminuyan este ritmo;
- sorprender al equipo adversario a través de cambios continuos de orientación de las acciones técnico-
tácticas y, poco a poco, llevar a cabo una ocupación racional del espacio de juego en función de los ob­
jetivos tácticos del equipo;
- obligar a los adversarios a pasar por largos períodos sin posesión del balón y hacerlos entrar en crisis
de raciocinio táctico y, consiguientemente, exponerlos a respuestas tácticas equivocadas en función de
las situaciones de juego;
- recuperar físicamente con un mínimo de riesgo.

1.2. Objetivos del proceso ofensivo

La posesión del balón no es un fin en sí mismo y se volvería utópica si no fuese conscientemente consi­
derada como el primer paso indispensable en el proceso ofensivo; es condición sine qua non para la concreti-
zación de sus objetivos: la progresión/remate y el mantenimiento de la posesión del balón.

1.2.1. Progresión/remate

Inmediatamente después de la recuperación de la posesión del balón, el objetivo fundamental del equipo
es el de progresar en dirección a la portería adversaria, de una forma rápida y eficaz, evitando al máximo la
interrupción de este proceso. El maximizar estos elementos supone:

- la continua inestabilidad del equipo adversario, el desequilibrio, en consecuencia, de su organización


defensiva y la creación constante de condiciones (en términos de espacio, tiempo y número) más favo­
rables para la resolución táctica de las situaciones momentáneas de juego;
- la orientación de todas o la mayoría de las acciones técnico-tácticas individuales y colectivas realiza­
das por los jugadores en proceso ofensivo, en dirección a la portería contraria;
- la creación de condiciones cuando se está cerca de la portería contraria, es decir, las situaciones de
juego más propicias para la culminación positiva de la acción ofensiva a través de acciones individua­
114 Fútbol: estructura y dinámica del juego

les de soporte en la fase de remate (desmarcaje-remate), con el objetivo de obtener el gol. Perseguir
continuamente este objetivo venciendo la resistencia organizada del adversario es la tarea más impor­
tante y todos los jugadores de uno y otro equipo tienen que esforzarse por cumplirla con la mayor fre­
cuencia posible.

1.2.2. Mantenimiento de la posesión del balón

Como afirma Teodorescu (1984), «respetar este objetivo significa evitar el riesgo irracional presente en al­
gunos jugadores, a través del cual se pierde el esfuerzo colectivo de una forma extemporánea. Si las accio­
nes individuales o las combinaciones tácticas utilizadas en la construcción y creación de situaciones de rema­
te no resultan, se recomienda que estas mismas se reanuden sin transformarlas en una lotería».

Se Infiere así que la necesidad de la resolución táctica, en cualquier situación momentánea de juego,
debe ser valorada en función del binomio riesgo/seguridad debiendo el jugador en posesión del balón ver y
valorar correctamente las ventajas y desventajas, para los objetivos tácticos de su equipo, de la opción y eje­
cución de uno u otro comportamiento. Por tanto, es preferible una acción técnico-táctica “de más” que una ac­
ción que entregue el esférico al adversario. En efecto, una determinada acción técnico-táctica puede no cons­
tituir la solución más adecuada para una determinada situación momentánea de juego, pero permite al equipo
mantener la posesión del balón, que es siempre un aspecto positivo.

Por último, el respeto por estos objetivos presupone que la organización del dispositivo ofensivo determi­
ne la división de las tareas y funciones individuales, su organización por sectores y las reglas específicas de
colaboración (ayuda recíproca) entre los jugadores y entre los sectores del equipo.

1.3. Ventajas - desventajas del proceso ofensivo

Según Teodorescu (1984), «la Iniciativa y la sorpresa creadas por las acciones ofensivas (el riesgo de
que éstas puedan terminar con la materialización del gol) constituyen la ventaja del ataque». Estas ventajas
derivan del hecho de que en el proceso ofensivo hay una mayor movilidad por parte de los jugadores (que
pueden rodear y envolver), con relación a las posiciones más o menos fijas y concentradas de los defensas.

En contrapartida, la desventaja, según el mismo autor, parte de las dificultades presentadas por la ejecu­
ción de las acciones técnico-tácticas específicas con balón, que sugieren la necesidad de su protección y
conservación ante las acciones agresivas de los rivales.

1.4. Etapas del proceso ofensivo


El proceso ofensivo comienza antes de la recuperación de la posesión del balón. Los jugadores que no
Intervienen directamente en la fase defensiva de su equipo deben preparar mentalmente la acción ofensiva,
buscando espacios vacíos que puedan ser utilizados para emprender el ataque y obligar a sus adversarios di­
rectos a preocuparse más de la defensa de su propia portería que del ataque a la portería contraria.

Al consumarse la recuperación de la posesión del balón, todo el equipo deberá pasar de la actitud defen­
siva a una ofensiva y, asimismo, deberá reajustar sus comportamientos técnico-tácticos individuales y colecti­
vos en respuesta a cuatro cuestiones fundamentales:
- ¿Debemos reaccionar cuando tenemos la posesión del balón?
- QUIÉN: todos los jugadores del equipo
- CUÁNDO: en el momento inmediato a la recuperación del balón
- DÓNDE: en cualquier zona del campo
Los métodos de juego ofensivo 115

- CÓMO: ocupar espacios apropiados, establecer líneas de pase, utilizar cambios rápidos de ritmo y di­
rección

Dietrich (1978), en su análisis estructural sobre el juego de fútbol, refiere tres fases fundamentales del
proceso ofensivo: la construcción de la acción ofensiva, la creación de situaciones de remate y el remate.

1.4.1. La construcción del proceso ofensivo

La construcción del proceso ofensivo intenta asegurar, en última instancia, el desplazamiento del balón
de la zona de recuperación hacia las áreas vitales del terreno de juego. Es la fase del ataque más fácil y fre­
cuentemente observable y la que más tiempo precisa para su concretización. Consta de circulaciones, combi­
naciones y acciones tácticas individuales y colectivas que intentan hacer progresar el balón hacia zonas pro­
picias para la remate. La circulación del balón por parte de los jugadores se realiza de forma continua,
fluyente y eficaz, evitando al máximo su interrupción (pérdida de la posesión) y creando una continua inesta­
bilidad y, consiguientemente, desequilibrios en la organización defensiva adversaria.

1.4.2. La creación de situaciones de remate

La creación de situaciones de remate es la fase del proceso ofensivo que intenta fundamentalmente ase­
gurar, en las zonas predominantes de remate, la desorganización del método defensivo adversario y crear los
propósitos más ventajosos, a través de acciones técnico-tácticas individuales y colectivas, para la concretiza­
ción inmediata del objetivo del juego. Al ser efectuado en una zona del espacio de juego donde afluye un gran
número de jugadores (esencialmente en actitud defensiva), es en esta fase del ataque en la que culminan las
combinaciones “más ricas” desde el punto de vista táctico (binomio espacio/tiempo), pues, sólo así, es posible
provocar las rupturas necesarias para enlazar con la fase siguiente, esto es, la fase de remate.

Figura 34. Zona predominante de remate

1.4.3. El remate

Esta fase del proceso ofensivo es objetivada por la acción técnico-táctica individual (remate) que culmina
todo el trabajo del equipo con el objetivo de obtener el gol. Se desarrolla en una zona restringida del terreno
de juego, donde la presión de los adversarios es elevada y el espacio de realización es diminuto.
Consiguientemente, las condiciones de ejecución técnico-táctica exigen una precisión y un ritmo elevados, en
que la espontaneidad, la determinación y la creatividad son los componentes más evidentes de esta fase del
ataque. La responsabilidad del jugador que objetiva esta fase del juego reside en que tiene que valorar indivi­
dualmente aquello que fue construido a través del esfuerzo colectivo.

En conclusión, sea cual fuere la fase del proceso ofensivo en que el equipo en posesión del balón se en­
cuentre y el estado de evolución de la organización del sistema defensivo adversario, dos aspectos asumen
gran importancia:
116 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- los desplazamientos de los jugadores sin balón, cuya intención táctica es crear las situaciones que
contribuyen constantemente:
• a un mejor apoyo al compañero en posesión del balón, a aumentarle las posibilidades de resolución
de la situación táctica con el máximo de eficacia, y
• a la creación de desequilibrios puntuales y temporales en el sistema defensivo;

- los jugadores en posesión del balón deberán mostrar una buena visión, lectura y análisis de las situa­
ciones tácticas de juego:
• para jugar rápidamente intentando aprovechar las peticiones de los compañeros mejor colocados, o
sea, en espacios más peligrosos para el equipo adversario;
• para asegurar la posesión del balón esperando el momento más favorable para la resolución táctica
escogiendo, decidiendo y ejecutando la acción técnico-táctica más adecuada (y no la más fácil).

Pérdida de la
Equilibrio
posesión del
defensivo
balón

n n n
_/"Y_
if V if
Recuperación
Recuperación de la I
defensiva
posesión del balón

Relanzamiento del
proceso ofensivo
(R )

/"V Defensa
propiamente
dicha
(R )

<R) Creación de
situaciones de L r „ Construcción del 1
remate I proceso ofensivo |

Figura 35. Representación gráfica de ias diferentes fases y sus internaciones del proceso ofensivo y defensivo
(I - ciclo irreversible, R - ciclo reversible)

1.5. Métodos del proceso ofensivo


Los diferentes métodos (formas de organización) del ataque persiguen esencialmente asegurar tres obje­
tivos fundamentales:

- la creación de condiciones más favorables, en términos de tiempo, espacio y número, para la concreti-
zación de los objetivos dei ataque o de los objetivos tácticos momentáneos del equipo, conduciendo,
consiguientemente, al error de los adversarios;
- la continua inestabilidad de la organización de la defensa adversaria, en cualquiera de las fases del
proceso ofensivo;
- la ejecución de la mayor parte de las acciones técnico-tácticas individuales y colectivas en dirección a
la portería rival o hacia las zonas vitales del terreno de juego.
Los métodos de juego ofensivo 117

1.5.1. El contraataque

Esta forma de organización ofensiva está caracterizada por los siguientes aspectos:

- rápida transición de las actitudes y comportamientos técnico-tácticos individuales y colectivos desde la


fase defensiva hasta la fase ofensiva del juego, tras la recuperación del balón;
- rápida transición desde la zona del campo donde se efectuó la recuperación de la posesión del balón
hacia la zona predominante de remate. Se disminuye así el tiempo de la fase de construcción/elabora­
ción del proceso ofensivo;
- elevada cadencia/ritmo de circulación del balón y de los jugadores;
- simplicidad del proceso ofensivo, que implica un reducido número de jugadores en la intervención
sobre el balón. Estos últimos ejecutan comportamientos técnico-tácticos fundamentalmente por el lado
del riesgo;
- las respuestas tácticas en función de las situaciones momentáneas de juego se ejecutan, esencial­
mente, en condiciones favorables en términos de tiempo y espacio;
- debido a la velocidad de este método ofensivo, la organización defensiva adversaria no tiene el tiempo
necesario para poder evolucionar hacia una organización más estable y cohesionada de su método de­
fensivo;
- la utilización del contraataque condiciona la aplicación, por parte del equipo, de métodos defensivos en
que los jugadores se colocan y se concentran muy cerca de su propia portería. Este hecho obliga al
equipo adversario, cuando está en proceso ofensivo, a “subir” para solventar el desequilibrio existente.
Como consecuencia de esta acción, se crean grandes espacios de juego, entre la última línea defensi­
va y la portería, que deberán utilizarse posteriormente para la aplicación eficaz del método ofensivo en
cuestión.

Los aspectos favorables del contraataque son los siguientes:

- la rápida transición de actitudes y comportamientos desde la fase ofensiva hacia la fase defensiva y la
rápida transición de la zona de recuperación de la posesión del balón hacia las zonas de remate, crean
continuamente condiciones de inestabilidad en el proceso defensivo adversario. No se les da el tiempo
necesario para el establecimiento de una organización suficiente que permita contrarrestar las accio­
nes e interacciones de los atacantes;
- este método ofensivo, cuando se utiliza eficazmente, transmite al equipo adversario un elevado nivel de
inseguridad. Así, transcurrido algún tiempo, se observa que un solo atacante “capta” la atención de dos
o más adversarios que, consiguientemente, no podrán integrarse en el proceso ofensivo de su equipo;
- provoca un elevado desgaste técnico-táctico, físico y principalmente psicológico a los adversarios que
tienen la función táctica de marcar a los atacantes que emprenden y soportan este método ofensivo;
- la mayoría de los movimientos de los jugadores atacantes, en este método ofensivo, se ejecutaa desde
atrás para ir de frente a la pelota, aumentando así, la dificultad de mareaje a dichos jugadores;
- aumenta ía capacidad de iniciativa, improvisación-creatividad de los jugadores;
- la aplicación de este método se realiza en condiciones favorables de espacio. La creación y utilización
eficaz de estos espacios conduce a una constante modificación del ángulo de ataque y, por tanto, pro­
voca una permanente inestabilidad en la organización de la defensa adversaria;
- implica grandes dificultades al equipo adversario para poder contraatacar o atacar rápidamente tras la
recuperación del balón, ya que hay un gran número de jugadores por detrás de la línea del balón que
mantienen un rígido y eficaz equilibrio defensivo.
118 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Los aspectos desfavorables del contraataque son los siguientes:

- debido a la velocidad de ejecución técnico-táctica, existe la posibilidad de que se pierda rápidamente la


posesión del balón. Un error individual puede comprometer de inmediato la continuidad del proceso
ofensivo y crear situaciones difíciles de resolver;
- este método ofensivo es demasiado individual; en casi todas las situaciones de juego, los jugadores se
encuentran en igualdad o inferioridad numérica. De ahí la necesidad de que los jugadores, más allá de
ser rápidos, tengan elevados niveles de eficacia en situaciones de 1x1 o 1x2;
- la organización ofensiva pierde cohesión y permeabilidad debido a la inexistencia de una mutua cober­
tura en las situaciones de juego. Se imposibilita así que se juegue en un bloque homogéneo y se debili­
ta el espíritu y solidaridad entre los jugadores;
- rápido desgaste físico de los jugadores sobre quienes recae fundamentalmente la construcción del ata­
que del equipo, que los obliga a reaccionar constantemente ante las situaciones de juego;
- la utilización de métodos defensivos, en que se verifica una gran concentración de jugadores cerca de
la propia portería, determina una mayor peligrosidad en la recuperación de la posesión del balón debi­
do a la distancia existente entre éste y la portería; asimismo, cuando el equipo sale para el contraata­
que, se observa un estiramiento del equipo, en términos de profundidad, que disminuye su cohesión y
su homogeneidad;
- si no hay espíritu de sacrificio y paciencia, difícilmente este método ofensivo será eficaz.

Figura 36. El contraataque: poco tiempo de ataque, pocas acciones técnico-tácticas, pocos jugadores
que intervienen sobre el balón, baja organización defensiva del equipo adversario

1.5.2. El ataque rápido

Las características del ataque rápido son las mismas que se mencionaron para el contraataque, la dife­
rencia se establece, fundamentalmente, en el hecho de que el contraataque procura asegurar las condiciones
más favorables para preparar la fase de remate antes que la defensa rival se organice efectivamente.
Mientras, el ataque rápido tendrá que preparar la fase de remate con el equipo adversario organizado eficien­
temente en su método defensivo. Así, se observan los mismos propósitos mencionados para el contraataque,
especialmente en lo que respecta a la rápida transición desde la zona de recuperación de la posesión del
balón hasta las zonas predominantes de remate, con una preparación más demorada y laboriosa de creación
de la fase de remate. Las ventajas y las desventajas de este método ofensivo son las mismas que se mencio­
naron para el contraataque.
Los métodos de juego ofensivo 119

Figura 37. El ataque rápido: poco tiempo de ataque, pocas acciones técnico-tácticas, pocos
jugadores que intervengan sobre el balón, elevada organización del equipo adversario

1.5.3. El ataque posicional

Esta forma de organización ofensiva se caracteriza por los siguientes aspectos:

- elevada elaboración de la fase de construcción del proceso ofensivo, en que la mayor o menor veloci­
dad de transición desde la zona de recuperación de la posesión del balón hasta las zonas predominan­
tes de remate es siempre consecuencia del nivel de organización del equipo en proceso ofensivo y del
equipo en proceso defensivo;
- el equipo juega constantemente en una organización que evidencia un bloque homogéneo y compacto
debido a permanentes acciones de cobertura ofensiva, especialmente a los jugadores que intervienen
directamente sobre el balón. Presupone la utilización de un gran número de jugadores y de acciones
técnico-tácticas para concretar los objetivos del ataque;
- las actitudes y los comportamientos individuales y colectivos de los jugadores en las situaciones mo­
mentáneas de juego son resueltos por el lado seguro, fundamentalmente en la construcción del proce­
so ofensivo. Son preferibles acciones “de más”, o sea, que no resuelvan eficazmente la situación de
juego, que acciones que puedan provocar la pérdida del balón extemporáneamente;
- creación constante de condiciones más favorables, en términos de tiempo, espacio y número, para una
simple, eficaz y segura respuesta táctica, en función de las situaciones de juego;
- constante equilibrio de la organización del método ofensivo debido a la utilización de acciones técnico-
tácticas de compensación y permutación, en la búsqueda permanente de una ocupación racional del
espacio de juego;

Figura 38. El ataque posicional: mayor tiempo de ataque, muchas acciones técnico-tácticas, muchos
jugadores que intervienen sobre el balón, elevada organización defensiva del equipo adversario
120 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- posibilidad de aplicación de métodos defensivos con fuerte presión que subrayen la preocupación por
la recuperación de la posesión del balón en zonas lejanas a la propia portería y que disminuyan la pro­
fundidad del proceso ofensivo adversario. En suma, hay que quitar parte de la iniciativa al adversario
cuando éste se encuentra en posesión del balón.

Los aspectos favorables del ataque posicional son los siguientes:

- posibilidad de que la organización ofensiva refleje continuamente un bloque homogéneo y compacto;


- menor posibilidad de que se pierda la posesión del balón de una forma extemporánea, si se optan por
soluciones tácticas seguras;
- los errores individuales pueden ser corregidos rápidamente por los compañeros debido a la continua
ejecución de acciones de cobertura ofensiva, estableciéndose así un elevado grado de solidaridad;
- existe una mejor división de los esfuerzos producidos por el equipo, de ahí que no se produzca la so­
brecarga de unos jugadores en detrimento de otros;
- permite muchas situaciones de superioridad numérica en el centro del juego ofensivo debido al despla­
zamiento de uno o más jugadores hacia un determinado espacio vital de juego;
- el tiempo que dure este método ofensivo determina la crisis de raciocinio táctico en que los adversarios
pueden entrar. Consiguientemente, los lleva a juzgar erradamente las situaciones de juego y a optar
por soluciones arriesgadas.
Los aspectos desfavorables del ataque posicional son los siguientes:
- el tiempo necesario para la elaboración de la fase de construcción del ataque determina la posibilidad
de que el equipo adversario pueda establecer una organización defensiva consistente y homogénea,
en función de la evolución del proceso ofensivo;
- requiere por parte de los jugadores atacantes una lectura constante de las situaciones de juego y la
anticipación de las acciones técnico-tácticas de los defensas;
- requiere la ejecución constante de acciones que persigan equilibrar nuevamente la organización del
equipo (compensaciones-permutaciones) durante la fase ofensiva;
- la resolución táctica de las situaciones de juego se realiza por el lado de la seguridad; de ahí que se
observe cómo muchas acciones técnico-tácticas se dirigen hacia el lado o hacia atrás;
- el proceso ofensivo se desarrolla frecuentemente en espacios reducidos, lo que posibilita al equipo ad­
versario concentrarse en esos espacios y dificultar la progresión del ataque;
- si no se corrigen rápidamente los posibles desequilibrios en la organización del equipo, puede dismi­
nuir la eficacia del método defensivo tras la pérdida de la posesión del balón.

1.5.4. Las diferentes formas de organización del ataque

Los métodos ofensivos referidos son formas básicas de manifestación del ataque. Con todo, se podrá ob­
servar en el juego un gran número de fases ofensivas que presentan un conjunto de características funda­
mentales de dos métodos ofensivos. Es el caso, por ejemplo, de un equipo que parte para contraatacar, a tra­
vés de una transición rápida desde la zona de recuperación del balón hacia las zonas predominantes de
remate, y entonces ahí, debido a la capacidad de organización defensiva del equipo rival, se ve obligado a
elaborar una reorganización de su ataque, cuyas características fundamentales se asemejan a un ataque po­
sicional. También se puede observar el caso contrario, o sea, el equipo en posesión del balón ejecuta un con­
junto de circulaciones, combinaciones tácticas y acciones individuales y colectivas, de forma eficaz y segura
hasta la línea del medio campo, y, a partir de ahí, aumenta el ritmo de ejecución procurando alcanzar rápida­
mente la portería adversaria, a través de acciones que fundamentan las características esenciales del contra­
Los métodos de juego ofensivo 121

ataque o del ataque rápido. En este contexto, y en función de la realidad del juego, establecemos la siguiente
clasificación del proceso ofensivo en fútbol:

- formas de organización de base: contraataque, ataque rápido y ataque posicional;


- formas de organización compuestas: contraataque que pasa al ataque posicional, ataque rápido que
pasa al ataque posicional y ataque posicional que pasa al ataque rápido;
- formas de organización incompletas son todos los procesos ofensivos que no llegan a zonas predomi­
nantes de remate: tentativa de contraataque, tentativa de ataque rápido y tentativa de ataque posicional.

En efecto, cada equipo utiliza, a lo largo del juego, un método ofensivo predominante que deberá corres­
ponder a la preparación técnico-táctica, física y psicológica de los jugadores. Sin embargo, esto no significa
que, en consonancia con las circunstancias del momento, no se intente obtener el máximo de ventajas y efi­
cacia a través de la aplicación de otros métodos ofensivos. Esta utilización viene condicionada por las situa­
ciones de juego que, a su vez, están determinadas por niveles de organización tanto de ataque como de de­
fensa. En este sentido, la adaptabilidad es la que fundamenta y establece la eficacia funcional de los equipos.
Esto presupone que, en función de la coyuntura, la cual está determinada por la situación de juego y por los
objetivos tácticos del equipo, se opte por la aplicación de este o aquel método ofensivo.

1.5.5. El juego directo y el juego indirecto

Algunos autores hablan de juego directo y de juego indirecto. El juego directo está caracterizado por la
orientación sistemática de las acciones y dirección hacia la portería adversaria; tiende, por tanto, a disminuir
el tiempo que dura la fase de construcción transponiendo rápidamente el juego desde la zona de recupera­
ción hacia la zona preponderante de remate. El juego indirecto está caracterizado por la progresión del balón
en dirección a la portería contraria. Para Hughes (1990), «existen básicamente dos filosofías de ataque: a) la
posesión del balón (ataque indirecto) y b) el ataque directo. Muchos equipos de nivel internacional edifican su
estrategia sobre el ataque indirecto, basado en una construcción lenta que envuelve un gran número de
pases (seis o más pases). Los jugadores construyen pacientemente una oportunidad para rematar. En el cen­
tro de esta estrategia para mantener la posesión del balón se esconde una idea negativa: “mientras tengamos
la posesión del balón, el equipo contrario no puede marcar gol”. El juego directo expresa una actitud positiva,
esto es, jugar para ganar y no jugar para no perder; no está condicionado por el miedo de perder la posesión,
pero sí por marcar goles».

1.5.6. Aspectos fundamentales de los métodos de juego ofensivos

Cualquier método de juego ofensivo se fundamenta en cinco supuestos esenciales: el equilibrio ofensivo,
la elevada velocidad de transición de las actitudes y comportamientos técnico-tácticos individuales y colecti­
vos desde la fase defensiva hacía la ofensiva y desde el centro del juego (la zona de recuperación del balón)
hacia las zonas predominantes de remate, el relanzamiento del proceso ofensivo, los desplazamientos ofensi­
vos en anchura y profundidad y la circulación táctica.

El equilibrio ofensivo

El primer aspecto fundamental en la organización de cualquier método ofensivo es tener presente que la
fase de ataque comienza antes del momento de la recuperación de la posesión del balón. En efecto, los juga­
dores que no intervienen directamente en las acciones que intentan materializar esa recuperación deben asu­
mir actitudes y comportamientos técnico-tácticos con el fin de alcanzar los siguientes objetivos:

- preparar mentalmente la acción ofensiva ocupando y explorando espacios vitales de juego que puedan
utilizarse para emprender el ataque;
122 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- obligar a sus adversarlos directos a que se preocupen más de la defensa de su propia portería que del
ataque a la portería contraria y de la organización del proceso ofensivo de su equipo;
- obligar al equipo rival a atacar en inferioridad numérica, una vez que el equilibrio defensivo se ha cons­
truido, en la mayor parte de las situaciones, en base a la superioridad numérica.

Figura 39. El equilibrio ofensivo: preparar el ataque, obligar a algunos adversarios a defender su
propia portería y obligar al equipo rival a atacar en inferioridad numérica

La velocidad de transición

Uno de los supuestos esenciales de cualquier método de juego ofensivo es, por un lado, la velocidad de
transición (reconversión) de las actitudes y de los comportamientos técnico-tácticos individuales y colectivos
subyacentes desde la fase defensiva hacia la fase ofensiva, tras la recuperación de la posesión del balón. En
este sentido, al consumarse la recuperación del balón, todo el equipo deberá reajustar sus comportamientos
técnico-tácticos individuales y colectivos en respuesta a cuatro cuestiones fundamentales; quién, cuándo,
dónde y cómo. Por otro lado, es la rápida transición del centro del juego desde la zona de recuperación de la
posesión del balón hacia los espacios predominantes de remate. En este contexto, se ha de disminuir el tiem­
po de la fase de construcción/elaboración del proceso ofensivo, con el fin de que la organización defensiva
adversaria no tenga el tiempo necesario para poder evolucionar hacia una organización más estable y cohe­
sionada de su método defensivo.

El relanzamiento del proceso ofensivo

El relanzamiento del proceso ofensivo se establece como un momento fundamental de cualquier método
de ataque preconizado por el equipo. Los objetivos de un eficaz relanzamiento del proceso ofensivo se basan
en los siguientes aspectos:

- en la mayor parte de las situaciones, en el no aprovechar el momentáneo desequilibrio en que se en­


cuentra un equipo que atacaba y que tiene que pasar a defender, ya que es la clave para un ataque
con éxito;
- reacciones inmediatas de todos los jugadores a través de movimientos escalonados en anchura y pro­
fundidad;
- en el maximizar las acciones técnico-tácticas de relanzamiento de este proceso, con lo que se evita la
pérdida inmediata de la posesión y que se traduciría, en un corto espacio de tiempo, en un nuevo cam­
bio de actitud de los jugadores (defensiva-ofensiva-defensiva) y en el desequilibrio de toda la organiza­
ción del equipo que se muestra en ese momento. De aquí se deduce la necesidad de asegurar la pose­
sión del balón para que el equipo encuentre de forma segura y eficaz, aunque tan rápida como sea
posible, la progresión desde ésta hasta las zonas predominantes de remate;
Los métodos de juego ofensivo 123

- en la correcta lectura de la situación de juego, que determina la forma de organización ofensiva que se
implantará (contraataque, ataque rápido o ataque posicional), teniendo en cuenta que el relanzamiento
del proceso se realiza normalmente en situaciones de gran presión sobre el jugador en posesión del
balón.

Desplazamientos ofensivos en anchura y profundidad

Cualquier método ofensivo se identifica por los constantes desplazamientos por parte de los jugadores
sin la posesión del balón, en anchura y profundidad, con el fin de concretar los tres siguientes objetivos:

- crear un mayor espacio de juego que establezca, por un lado, la posibilidad de que los jugadores ten­
gan más tiempo para ejecutar sus comportamientos técnico-tácticos y, por otro, que obligue a los de­
fensas a tener que optar frecuentemente entre marcar un espacio vital o a un adversario;
- proporcionar al compañero que está en posesión del balón el máximo de alternativas de resolución
técnico-táctica de la situación momentánea de juego;
- dificultar el trabajo defensivo basado en un deficiente mareaje a los atacantes directos y en la imposibi­
lidad de establecer una mutua cobertura defensiva.

Un aspecto particular de los desplazamientos en anchura y profundidad es que éstos deben realizarse en
diferentes ángulos y en diferentes espacios, sin perder el contacto visual con el balón y teniendo una visión lo
más amplia posible del terreno de juego, con el fin de explorar los espacios de juego para la futura progresión
del balón

La circulación táctica

Cualquier método de juego ofensivo refleja una circulación táctica que, según Teodorescu (1984), «repre­
senta una forma superior de esquema táctico. Se observa fundamentalmente en la fase de construcción de
las acciones ofensivas dentro del contexto del método de juego ofensivo adoptado». El mismo autor añade
que «la circulación táctica representa igualmente una forma evolucionada del principio de la participación de
todos los componentes del equipo en juego. Para su realización, se establecen anticipadamente los principios
de la circulación de los jugadores, del balón, así como el sentido, el ritmo de juego, e tc.». En este contexto, la
circulación táctica expresa:

- una circulación del balón, que consta de acciones técnico/tácticas individuales determinadas por la
oposición de los adversarios y por la coordinación de los jugadores;
- una circulación de los jugadores, con o sin balón, que viene determinada por las sucesivos y simultá­
neos desmarcajes; es la acción técnico-táctica más eficaz del ataque moderno.

Una buena circulación táctica deberá caracterizarse por:

- la agresividad, es decir, por los desmarcajes sucesivos de los jugadores y por la circulación del balón
en dirección hacia la portería contraria;
- poner en situación de finalizar a la mayoría de los jugadores que participan;
- la reversibilidad, es decir, poder ejecutar una circulación, tanto por el pasillo derecho como por el iz­
quierdo del campo, cambiando el sentido sin interrumpir o transformar el dispositivo inicial;
- la accesibilidad, es decir, que pueda ser aprendida de una forma relativamente fácil y que corresponda
a la preparación técnica de los jugadores;
- asegurar la fase defensiva en caso de fracaso de los equilibrios defensivos.
124 Fútbol: estructura y dinámica del juego

1.6. Análisis del proceso ofensivo

Número de procesos ofensivos por partido: a partir del análisis de los cinco juegos de las finales de
los campeonatos del Mundo y de Europa en el periodo comprendido entre 1982 y 1990, se concluye que de
media se observan 135 acciones ofensivas por partido, esto es, una cada 40 segundos de tiempo de juego; el
53% de éstas se verifica en las primeras partes de los partidos.

Tiempo de juego y tiem po efectivo de juego: de media, la duración efectiva, o sea, el tiempo durante el
cual el balón estuvo en juego, fue de 48’39” , que representa un 54% del tiempo definido por la Ley VII; el
tiempo efectivo de juego es superior en las primeras partes de los encuentros con 26’27”; los mayores tiem­
pos efectivos, en función de cada parte del encuentro, se verifican en los primeros 15 minutos, después van
disminuyendo progresivamente hasta el final de cada parte.

La duración de los procesos ofensivos: cerca del 39% de las acciones ofensivas observadas tienen
una duración entre 1 segundo y los 15 segundos, el 37% entre los 16 segundos y los 30 segundos y el res­
tante 34% se refiere a las acciones con más de 30 segundos.

Número y duración de las interrupciones de juego: de media se observan 120 interrupciones, lo que
significa una interrupción cada 45 segundos de juego (en un total de 41’21”, que representa el 46% del total
del juego). Cada interrupción precisa, de media, 21 segundos y su amplitud varía entre los 2 y los 148 segun­
dos de pausa. Los jugadores pertenecientes al sector defensivo son los que tienen mayor responsabilidad en
la interrupción del juego (42%), seguidos de los jugadores pertenecientes al sector medio con un 36%, de los
jugadores pertenecientes al sector avanzado con un 21% y, por último, del portero con un 1%. El 42% de las
interrupciones del juego origina tiros libres, el 28% lanzamientos desde la línea lateral, el 18% saques de por­
tería, el 11% saques de esquina y el 1% saques de inicio o salida. En este sentido, por juego, se observaron
de media 50 tiros libres, 33 lanzamientos desde la línea lateral, 22 saques de portería, 13 saques de esquina
y dos saques de salida.

Las intervenciones de los jugadores sobre el balón durante los procesos ofensivos: las acciones
ofensivas con 3 jugadores representan el 13%, con 6 ,4 y 2 el 10%; estas últimas son las que más se obser­
van en el juego del fútbol. Hay que subrayar igualmente que las acciones ofensivas con más de 12 jugadores
representan el 10% de las observaciones efectuadas. Las acciones ofensivas eficaces representan los si­
guientes valores porcentuales: con 5 (17%), con 4 y 6 (16%), con 3 (13%), con 7 (12%) y con más de 8
(18%). Al analizar el número de jugadores que participan en el proceso ofensivo que culmina en gol, verifica­
mos los siguientes valores porcentuales: son 5 (24%), con 6 (19%), con 4 (16%), con 3 (14%), con 7 (12%),
con 2 (8%) y con más de 7 (7%). Estos datos demuestran que en alrededor del 40% de las acciones ofensi­
vas eficaces no son movilizados más de 4 jugadores, o sea, un poco más de 1/3 del total del equipo. En la in­
tervención directa sobre el balón con el fin de concretar el ataque, intervienen, en un 43%, entre 5 y 6 jugado­
res.

Las fases del proceso ofensivo: el análisis de las fases del proceso ofensivo aporta las siguientes con­
clusiones:

- en el 75% de las acciones ofensivas sólo se observa la fase de construcción, esto es, comportamien­
tos técnico-tácticos que buscan la progresión del balón en dirección a la portería contraria:

• en un 15%, la acción ofensiva se desarrolla y termina sin haber penetrado nunca en el sector ofensi­
vo (4/4);
• en un 42%, se desarrolla y termina sin haber penetrado nunca en la zona predominante de remate;
• en un 18%, la acción ofensiva entra en la zona predominante de remate pero se mantiene en la fase
de construcción;
Los métodos de juego ofensivo 125

- en el 13% de las acciones ofensivas se observa la fase de creación de situaciones de remate, que son
objetivadas por comportamientos técnico-tácticos que persiguen la creación de los presupuestos fun­
damentales para la materialización inmediata del gol:
• en un 9%, se crea una situación de remate;
• en un 4%, se crea una situación de remate con elevadas posibilidades de que se materializase el
gol;

- solamente en el 12% de las acciones ofensivas se observa la fase de remate, gracias a comportamien­
tos técnico-tácticos de remate:
• en un 7%, la acción ofensiva tiene la fase de remate;
• en un 4%, la acción de remate tiene elevadas posibilidades de que se concrete el gol;
• en un 1%, se marca gol.
- en el 8% de las acciones ofensivas se observa algo más que una fase de creación;
- en el 2% de las acciones ofensivas se observa algo más que una fase de remate.

Los métodos de juego: del análisis de 549 métodos de juego ofensivo que culminan en gol, verificamos
los siguientes datos:

- el 42% de las acciones ofensivas que culminan en gol son efectuadas a partir del ataque rápido, segui­
do del 21% de contraataques y ataques posicionales. Una vez más, los datos presentes demuestran la
importancia dada por los equipos al desplazamiento rápido desde el centro de juego hacia espacios
próximos a la portería adversaria (63%);
- en un 16% de las acciones ofensivas eficientes se verifican cambios de ritmo en el desarrollo de su
proceso. El 1% pasa del contraataque al ataque posicional, el 8% de un ataque rápido hacia uno posi­
cional y el 7% del posicional al rápido;
- en función del tiempo real del juego, se observa que las acciones ofensivas más eficientes son efectua­
das fundamentalmente en las segundas partes de los encuentros (58%). Los contraataques se obser­
van en los primeros 30 y en los segundos 45 minutos de juego; los ataques rápidos, en los últimos 30
minutos de cada parte, y los ataques posicionales, en los 30 últimos minutos de la primera parte y en
la mitad de la segunda;
- cuanto más rápida sea la organización ofensiva, menor es la media del número de toques en el balón
por intervención. En efecto, en el 25% de los contraataques observados, la media es de un toque por
intervención, mientras para los ataques rápidos es de un 18% y para los posicionales de 1%. Para una
media de 2 toques, el contraataque obtiene el 48%, el ataque rápido, el 58% y el posicional, el 71%.
Para una media de 3 toques por intervención, el contraataque obtuvo el 17%, el ataque rápido, el 15%
y el posicional, el 26%.
- por lo que se refiere al tiempo de posesión de balón por intervención, las conclusiones finales son
exactamente las mismas que se mencionaron para la media del número de toques en el balón, esto es,
cuanto más rápida sea la organización ofensiva, menor será la media del tiempo de posesión de balón
por intervención;
- cuanto menor sea la velocidad de organización ofensiva, mayor será la media del número de apoyos
establecidos a los compañeros que intervienen momentáneamente sobre el balón. En efecto, el 54%
de los ataques posicionales tiene de media 1 apoyo al compañero en posesión y el 46%, 2 apoyos.
Con relación a los ataques rápidos, el 5% de éstos no tiene de media ningún tipo de apoyo, el 66%
tiene 1 apoyo y el 29% tiene 2 apoyos. Por último, el 20% de los contraataques no tiene de media nin­
gún tipo de apoyo, el 60% tuvo 1 apoyo y el 18%, 2 apoyos;
126 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- cuanto más cerca de la portería se recupere la posesión del balón, mayores serán las probabilidades
de que la organización subsiguiente sea el contraataque o el ataque rápiido, dependiendo del nivel de
organización defensiva adversaria.

Hughes (1992), al analizar 109 juegos de alto nivel, observó que el 87% de los goles, esto es, siete de
cada ocho, tuvieron cinco o menos pases durante el proceso ofensivo. «Estos datos clarifican absolutamente
que, fuere cual fuere la estrategia escogida por el equipo, la gran mayoría de los goles obtenidos surgieron de
acciones directas que envolvían cinco o menos pases. Esto significa igualmente que, en el caso hipotético de
que un equipo ejecute más de seis pases, sus hipótesis de ganar son reducidas, y es contraproducente adop­
tar la estrategia del ataque indirecto.» Esta evidencia nos lleva inapelablemente, añade el mismo autor, «a
una conclusión: existe una fórmula ganadora (winning formula) en el fútbol, basada en el ataque directo, que
es jugar, siempre que sea posible, en dirección a la portería adversaria intentando llegar rápidamente a una
oportunidad para rematar con un máximo de cinco pases».

2. ESTABLECIMIENTO DE UN TIEM PO Y DE UN RITMO DE JUEGO

La duración de cada acción ofensiva varía entre los 2 y los 150 segundos, tiempo durante el cual la acti­
tud y los comportamientos técnico-tácticos de los jugadores del equipo en posesión del balón se han de
mover con precisión y lo más rápidamente posible (de acuerdo con la situación de juego) hacia la portería ad­
versaria y, ahí, culminar el proceso ofensivo a través de acciones de remate. Con todo, se observa una alter­
nancia frecuente entre períodos de tiempo (de las acciones ofensivas) cortos y relativamente largos, con
constantes cambios de ritmo (en función del resultado numérico y de la situación de juego). Esta alternancia
se relaciona, por un lado, con el grado de riesgo o de seguridad en que los equipos, en esta fase de juego,
ejecutan sus acciones técnico-tácticas con el objetivo de llegar al gol y, por otro, con los equipos en proceso
defensivo, que asumen una actitud más o menos determinante y agresiva con la intención de conquistar la
posesión del balón.

Los equipos intentan imponer un tiempo y un ritmo más rápido que su adversario. Para conseguirlo, pre­
sionan y obligan al adversario a entrar en crisis de tiempo y de raciocinio táctico. Los equipos que están so­
metidos a largos períodos de juego sin haber recuperado la posesión del balón se vuelven ansiosos y se
arriesgan, a veces en demasía, con la intención de recuperar el esférico, sin discernir correctamente las si­
tuaciones de juego. Según Teodorescu (1984), el tiempo y el ritmo de juego tienen mayor importancia en el
ataque que en la defensa (debido a la iniciativa, determinada por la posesión del balón), y consiste en el
mayor o menor número de acciones individuales y colectivas, en la velocidad de ejecución de éstas en zonas
del terreno de juego en que se desarrollan. En este contexto y según este autor:

2.1. El tiem po de juego

«Se pretende que el equipo realice, durante el tiempo reglamentario de juego (90 minutos), un número
máximo de acciones individuales y colectivas en la fase ofensiva o defensiva, y éstas son relativas a la unidad
de tiempo (duración de un proceso ofensivo o defensivo). En otras palabras, se pretende aumentar el número
de veces que el equipo tiene la posesión del balón, y, consiguientemente, aumentar el tiempo de posesión y
simultáneamente disminuir el tiempo en que el equipo se encuentra en proceso defensivo.

Lógicamente, estos supuestos vendrán, por un lado, a aumentar las oportunidades de concretización del
equipo y, por otro, a reducir el número de oportunidades cedidas para el mismo fin al adversario.»
(Teodorescu, 1984.) Es en este contexto que podemos decir que el “tiempo de juego” es el número de accio­
nes individuales y colectivas realizadas en la unidad de tiempo durante un proceso ofensivo o defensivo.
Los métodos de juego ofensivo 127

2.2. El ritmo de juego

«Se pretende que el equipo haga variar la secuencia de las acciones individuales y colectivas durante el
proceso ofensivo, de modo que sea variable el orden en que se ejecutan, el espacio necesario para su ejecu­
ción, la velocidad de ejecución de cada una de ellas y la distribución en ei tiempo que dura el ataque.»
(Teodorescu, 1984.)

La capacidad de utilización de un ritmo-variación secuencial de acciones individuales y colectivas, adap­


tado a las situaciones momentáneas de juego, determina el nivel de madurez técnico-táctica de un equipo. En
este contexto, el ritmo a través del que se desarrolla el proceso ofensivo o el defensivo se expresa por la velo­
cidad (tiempo), por la orientación (espacio) y por la organización (acciones técnico-tácticas, jugadores impli­
cados, etc.). Muchas veces, en un partido entre dos equipos de valor idéntico, la victoria se decide por la ca­
pacidad de uno de los equipos de imponer su ritmo de juego.

No obstante, es importante tener en cuenta que el aumento del tiempo y del ritmo de los comportamientos
técnico-tácticos normalmente aumenta la probabilidad de ejecución ineficaz de las acciones que, por sí mis­
mas, podrían incrementar el número de pérdidas de posesión del balón; de este contexto, se infiere la necesi­
dad de establecer un ritmo, lo más conveniente posible, manteniendo los niveles de rendimiento del equipo.
Capítulo VII 129

Capítulo VII

Los métodos de juego defensivo


Freparaav físico
Profesional en Deporte
y A cli.tih l a ..:3

1. El proceso defensivo
2. Las relaciones establecidas entre el método ofensivo y el defensivo

Cualquier método de juego defensivo se fundamenta en cinco supuestos básicos: el


equilibrio defensivo, la recuperación defensiva, la concentración defensiva, la organi­
zación de la última línea defensiva (en línea y en diagonal) y la articulación de la últi­
ma línea defensiva (el libre o bloqueador).
130 Fútbol: estructura y dinámica del juego

CONTENIDO DEL CAPÍTULO 7 DE LA PARTE 3

El presente capítulo examina la dinámica del proceso defensivo, en el que evidencia­


mos el concepto, los objetos, las ventajas, las desventajas, las etapas recorridas du­
rante su desarrollo desde el inicio hasta la completa consumación, los métodos de
juego, estableciendo principios de circulación y de colaboración, en el seno de un
dispositivo de base (sistema de juego) previamente delineado por el equipo. El estu­
dio de los métodos de juego defensivo se fundamentará en las formas de organiza­
ción de base: la defensa individual, defensa zona, defensa mixta, y defensa de pre­
sión. Definiremos sus características, sus aspectos favorables y desfavorables.
Desarrollaremos asimismo el conjunto de análisis de aquí resultante. Por último,
abordaremos las relaciones intrínsecas y extrínsecas establecidas por la aplicación
del método de juego ofensivo y por el defensivo y los procedimientos que se han de
abordar cuando se juega contra los diferentes métodos ofensivos y defensivos men­
cionados.

El juego del fútbol I

Organi zación |

Subsi stema

T á ctico
1
|

C u ltu ra l ó g ic o | T é c n ic o -táctico jj
0

estra té g ico

El espacio Principios Accic>nes


Finalidad Método >fensivo | Conce ptual
del juego ofensivos indivic uales

Principios Acciones
Leyes del juego Misiones tácticas Método defensivo | Estrat sgico
defensivos colectivas

Lógica interna Táci ico

Expresión dinámica de la organización de un equipo de fútbol

Organigrama 10
Los métodos del juego defensivo 131

«El aspecto crucial del juego es el hecho de tener o no la posesión del balón. El equipo que tiene la pose­
sión del balón ataca, el que no la tiene defiende. En este contexto, sea cual fuere la posición del jugador den­
tro del equipo, será siempre un potencial atacante o defensa en función de que su equipo tenga o no la pose­
sión del balón.» (Hughes, 1990.)

1. EL PROCESO DEFENSIVO

1.1. Concepto de proceso defensivo

«El proceso defensivo representa la fase fundamental del juego, en la cual un equipo lucha para conse­
guir la posesión del balón con la pretensión de realizar acciones ofensivas, sin cometer infracciones y sin per­
mitir que el equipo adversario obtenga un gol.» (Teodorescu, 1984.)

La fase defensiva se establece con base a acciones de mareaje que, en última instancia, plasman la pre­
sencia física del defensa sobre el atacante; es donde el defensa adopta todas las disposiciones para neutrali­
zar el ataque adversario, en cualquier momento de juego, empleando los medios lícitos a su disposición (in­
cluyendo, naturalmente, el contacto físico). En estas circunstancias, las acciones de mareaje que expresan la
oposición del conjunto de los defensas, a través de comportamientos técnico-tácticos individuales y colecti­
vos, persiguen esencialmente la anulación y cobertura de los adversarios y de los espacios libres, concretan­
do el cumplimiento de los objetivos fundamentales de la defensa: la recuperación del balón (quitar la iniciativa
al adversario) y la defensa de la portería (impedir la remate).

1.2. Objetivos del proceso defensivo

El objetivo básico de la defensa es restringir el tiempo y el espacio disponible de los atacantes, mante­
niéndolos bajo presión y negándoles la posibilidad de poder progresar en el terreno de juego. Todos los juga­
dores, independientemente de su posición, deberán presionar lo más rápidamente posible a los adversarios.
Al mantener la concentración en el juego y la presión sobre los atacantes, los defensas establecen el primer
paso hacia la recuperación de la posesión del balón. Los objetivos fundamentales del proceso defensivo son:
la recuperación de la posesión del balón y la defensa de la portería.

1.2.1. La recuperación de la posesión del balón

Este objetivo de la fase defensiva se establece a través:

- de una actitud fundamental, pues al no ser posible atacar la portería adversaria una vez que el equipo
ya no se encuentra en posesión del balón, se deberá “atacar el balón” con el fin de recuperarlo o para
retrasar el proceso ofensivo rival. En este sentido, se observan dos tipos de actitud con respecto a la
recuperación de la posesión del balón:
• los jugadores del equipo en fase defensiva desarrollan una serie de comportamientos técnico-tácti­
cos basados en una fuerte actitud de conquista del esférico (actitud característica de los equipos con
altos rendimientos);
• los jugadores del equipo en fase defensiva se limitan a esperar que el equipo rival pierda el balón,
debido esencialmente a errores propios;

- de comportamientos técnico-tácticos caracterizados por la intención de despojar, lo más rápidamente


posible, a los adversarios del balón. En este sentido, la tentativa de la defensa de quitar la iniciativa al
ataque adversario puede ser consecuencia:
132 Fútbol: estructura y dinámica del juego

• de los comportamientos técnico-tácticos defensivos (ésta es la causa más veces observada en los
enfrentamientos en que intervienen equipos con altos rendimientos);
• de los errores en la protección y conservación del balón y de las infracciones de las leyes del juego
por parte de los atacantes, debido esencialmente a la insuficiente preparación técnico-táctica del
equipo.

1.2.2. La defensa de la portería

La defensa de la portería se es consecuencia de la imposibilidad de recuperar de inmediato la posesión


del balón y de atajar la progresión del proceso ofensivo adversario; es debido, por un lado, a la capacidad del
equipo para superar los diferentes y variados problemas (obstáculos) que se les van colocando sucesivamen­
te y, por otro, a la incapacidad organizativa momentánea del equipo para hacer frente a los diferentes y varia­
dos problemas planteados por las situaciones del juego ofensivo. El equipo en fase defensiva, y en función de
los aspectos inmediatamente referidos, deberá dar inmediata prioridad a la defensa de su propia portería.

No respetar este objetivo podrá comprometer el resultado del juego, o sea, la victoria. En otras palabras,
los errores cometidos en el proceso defensivo se saldan habitualmente con el encaje del gol y sin poder con­
solidar, así, los éxitos de su propio ataque. El cumplimiento de este objetivo por parte de los jugadores se ob­
serva fácilmente en las zonas predominantes de remate (a una distancia de 20 a 25 metros de la portería);
asimismo, se verifica una mayor concentración de jugadores para una mejor cobertura de la portería.

Por último, y tal como referimos para el proceso ofensivo, el respeto de estos objetivos presupone que la
organización del dispositivo defensivo determine la división de las tareas y funciones individuales, su organi­
zación por sectores, las reglas específicas de colaboración (ayuda recíproca) entre los jugadores y entre los
sectores del equipo.

1.3. Ventajas y desventajas del proceso defensivo

Las ventajas del proceso defensivo derivan de la mayor simplicidad de las acciones técnico-tácticas sin
balón, del gran número de procesos que permiten la recuperación de la posesión del esférico y de la coloca­
ción concentrada de los jugadores en un cierto espacio de juego, lo que permite una mejor colaboración entre
los jugadores. En contrapartida, la sorpresa creada por las acciones ofensivas y el riesgo de que éstas pue­
dan terminar con la materialización del gol reflejan la desventaja del proceso defensivo (Teodorescu, 1984).

1.4. Etapas del proceso defensivo

El proceso defensivo comienza antes de la pérdida del balón. Los jugadores que no intervienen directa­
mente en el proceso ofensivo deben preparar mentalmente la acción defensiva, con la intención, por un lado,
de buscar espacios que el equipo adversario pueda utilizar para emprender sus acciones ofensivas y, por otro,
con la intención de marcar a los adversarios que puedan dar continuidad al proceso ofensivo de su equipo.

Al consumarse la pérdida del balón, todo el equipo deberá cambiar la actitud defensiva por la ofensiva re­
ajustando las actitudes y los comportamientos técnico-tácticos individuales y colectivos de carácter defensivo,
y todo ello en respuestas a cuatro cuestiones fundamentales:

- ¿Debemos reaccionar cuando no tenemos la posesión del balón?

- QUIÉN: todos los jugadores del equipo

- CUÁNDO: en el momento inmediato a la pérdida del balón


Los métodos del juego defensivo 133

- DÓNDE: en cualquier zona del campo


- CÓMO: ocupando lugares y posiciones y anulando espacios y atacantes con o sin balón

Consideramos fundamentalmente tres fases en el proceso defensivo: el equilibrio defensivo, la recupera­


ción defensiva y la defensa propiamente dicha.

1.4.1. El equilibrio defensivo

El equilibrio defensivo, que representa una de las fases fundamentales del proceso defensivo, puede con-
cretizarse interdependientemente en dos momentos diferentes y sucesivos:

- durante el desarrollo del proceso ofensivo del propio equipo, a través de medidas preventivas asegura­
das por uno o más jugadores (especialistas), los cuales se colocan y actúan en la retaguardia de los
adversarios (en fase defensiva) que no están directamente implicados en las acciones que determinan
objetivamente la recuperación del balón;
- tras la pérdida de la posesión del balón, a través de la rápida reacción de todos los jugadores del equi­
po que se desplazan:
• en dirección al balón y al jugador que lo posee;
• en dirección a los espacios vitales de juego y a los adversarios que puedan dar de inmediato una
continuidad efectiva al proceso ofensivo de su equipo.

En efecto, sea cual fuere la zona del terreno de juego en que se verifica la pérdida del balón, la primera
fase de organización del proceso defensivo debe ser establecida por una rápida reacción del equipo, a través
de desplazamientos en dirección al adversario en posesión del balón y a los espacios vitales de juego, con
los siguientes objetivos:

- entrar de nuevo en posesión del balón con el fin de reorganizar el ataque;


- impedir el relanzamiento del proceso ofensivo adversario y, en especial, que este último renuncie al
contraataque;
- ganar el tiempo suficiente para que todos los jugadores se puedan encuadrar en el dispositivo defensi­
vo del equipo.

En conclusión, los equipos normalmente pierden su concentración en el juego cuando los jugadores
están fatigados, en la situación de balón parado (esquemas tácticos) y en los momentos siguientes a la pérdi­
da del esférico, debido al gran movimiento de los jugadores del equipo que acaba de recuperar la posesión
del balón, con lo que se presenta así la dificultad para vigilar y marcar eficazmente a esos adversarios. Por
tanto, el tiempo ganado por la acción de presión (tras la pérdida de la posesión del balón) se utilizará para la
recuperación y organización de la defensa y de la concentración (atención) de los jugadores en el juego, que
buscarán rápidamente los espacios y a los jugadores adversarios más peligrosos.

1.4.2. La recuperación defensiva

La recuperación defensiva comienza tras la imposibilidad de recuperar inmediatamente la posesión del


balón o de evitar la progresión del ataque del adversario en su fase inicial, a través de las acciones que esta­
blecen la fase de equilibrio defensivo, y dura hasta la ocupación del dispositivo defensivo previamente preco­
nizado por el equipo. En este sentido, durante este trayecto, los jugadores (en acción defensiva) marcan a los
adversarios que puedan dar seguimiento al proceso ofensivo que no ha sido posible atajar en su fase inicial
(equilibrio defensivo). Los jugadores, al recuperarse para ocupar su sistema defensivo, pasan por un verdade­
ro examen de madurez táctica. Así, se observa que los métodos defensivos están caracterizados por una
ayuda recíproca organizada, esto es, por la coordinación de las acciones individuales de los defensas. Como
134 Fútbol: estructura y dinámica del juego

se comprende, un jugador, por mejor que sean sus capacidades técnico-tácticas, actuando aisladamente so­
lamente en casos particulares podrá hacer frente a un ataque colectivo. Durante el partido, existe un acuerdo
(comprensión) entre los jugadores que consiste en ocupar la posición y la función específica de un compañe­
ro, mientras que éste se irá desplazando, lo más rápidamente posible, no hacia su posición sino hacia la posi­
ción dejada libre por el compañero que lo ayudó. Cambian así, momentáneamente, de posiciones y de funcio­
nes tácticas, pero nunca de responsabilidad, organización y solidaridad.

1.4.3. La defensa propiamente dicha

Esta fase constituye la fase principal de la defensa. Presupone la ocupación, por parte de todos los juga­
dores, del dispositivo defensivo preconizado por el equipo. Cualquier método defensivo persigue con su orga­
nización, coordinación y colaboración no sólo la recuperación del balón sino también quitar la iniciativa al ad­
versario, con lo que puede, asimismo, beneficiarse de esa ventaja para obtener el gol.

1.5. Los métodos de juego defensivo

Los métodos defensivos, contrariamente a los métodos ofensivos, intentan fundamentalmente asegurar:

- la constante estabilidad de la organización de la defensa en cualquiera de las fases del proceso defen­
sivo;
- la creación de constantes condiciones desfavorables para los atacantes, en términos de tiempo, espa­
cio y número, en las situaciones momentáneas de juego, para la materialización de los objetivos del
proceso defensivo;
- dirigir los comportamientos técnico-tácticos de los jugadores adversarios hacia el exterior de los cami­
nos que conducen a la portería o llevarlos hacia espacios de juego menos peligrosos.

1.5.1. El método individual

Esta forma de organización defensiva está caracterizada por los siguientes aspectos:

- la ley de uno contra uno;


- la capacidad física es fundamental;
- cada atacante es marcado por un defensa que lo importuna sin cesar, evitando que éste reciba el
balón bajo cualquier circunstancia; predomina así el respeto por los principios específicos referentes a
la contención;
- se fundamenta en la igualdad numérica en todo momento, mostrando una gran agresividad cuando la
acción se aproxima a la portería;
- responsabilidad individual en el más alto grado. En cualquier momento podemos observar cuál o cuá­
les de los jugadores fueron fundamentales para resolver o no la situación de juego;
- el defensa deberá tener en cuenta y aplicar los fundamentos individuales defensivos inherentes al prin­
cipio de contención; de lo contrario, no hay eficacia.

Los aspectos favorables del método individual son los siguientes:

- anulación de un jugador de gran capacidad técnico-táctica por un jugador de menores recursos;


- misión fácilmente comprendida, en el plano táctico, por parte de los jugadores, pues cada uno puede
concentrar su atención y esfuerzo en un solo adversario;
Los métodos det juego defensivo 135

Figura 40. La defensa individual: la ley de uno contra uno

- cuando se ha realizado eficazmente este método defensivo, transmite una autoconfianza de extrema
importancia en el desarrollo del juego;
- provoca un desgaste técnico-táctico físico y principalmente psicológico en los jugadores sujetos a este
tipo de mareaje;
- reduce la capacidad de iniciativa del jugador marcado;
- se consigue siempre un cierto equilibrio numérico en cualquier situación momentánea de juego;

- su eficacia podrá potenciarse cuando se utilice tras haber conseguido el gol. Se aumenta así el carác­
ter perturbador de la situación.

Los aspectos desfavorables del método individual son los siguientes:

- el error individual de un defensa puede desembocar en una situación muy difícil de superar y compro­
mete de inmediato este método defensivo;
- existe un gran desgaste físico, pues el defensa deberá reaccionar constantemente a los movimientos
de su adversario directo;
- fácilmente se pueden crear espacios libres en zonas vitales del terreno de juego;
- el juego ofensivo del equipo que preconiza este método defensivo está muy limitado ya que depende
do su adversario directo;
- disminuye la iniciativa y creatividad del jugador en términos defensivos y ofensivos;
- la organización defensiva está menos cohesionada y es menos permeable debido a la falta del cumpli­
miento del principio específico de la defensa (cobertura defensiva), con lo que se debilita el espíritu de
solidaridad entre los jugadores;
- debido al mayor contacto físico, se podrá producir un mayor número de infracciones de las leyes del
juego en espacios peligrosos para la portería.

1.5.2. El método zona

Esta forma de organización defensiva está caracterizada por los siguientes aspectos:

- la ley de todos contra uno;


- cada jugador es responsable de una determinada zona del campo (perfectamente delimitada) e inter­
viene cuando penetra el balón, el adversario con balón y el adversario sin balón, independientemente
136 Fútbol: estructura y dinámica del juego

del atacante que en ese espacio esté evolucionando. Así, la responsabilidad de la defensa está en fun­
ción de la zona y no del adversario;
- se forma una primera línea defensiva cerca del balón y se fuerza a los adversarios a tener que rodear­
lo; simultáneamente se organiza otra línea defensiva que asegura la cobertura permanente de la pri­
mera línea defensiva;
- esta organización se basa fundamentalmente en acciones técnico-tácticas colectivas de colaboración
recíproca permanente;
- utilización de la llamada defensa en línea intentando sacar provecho de la ley del fuera de juego.

Figura 41. La defensa zona: ia ley de todos contra unoFigura 41. La defensa zona: la ley de todos contra uno

Los aspectos favorables del método zona son los siguientes:

- al no abandonar su posición habitual, la colocación de la defensa goza de facilidades para que su ac­
ción quede limitada a un determinado espacio (zona) que le es familiar;
- dentro de este método defensivo, los jugadores no sufren un desgaste físico tan elevado como en el
método individual; son a priori más aptos para responder a las situaciones de juego que se les plante­
an, ya en la fase defensiva ya en la transposición para el ataque;
- las líneas defensivas obstruyen sucesivamente la progresión del proceso ofensivo adversario, obligán­
dolos a jugar hacia los lados y hacia atrás;
- dificultad de creación de espacios libres, especialmente en las áreas vitales del terreno de juego;
- las faltas individuales pueden corregirlas prontamente los compañeros, debido a la continua ejecución
de una cobertura defensiva. Se establece así un elevado grado de solidaridad entre los jugadores, ya
que todos se sienten actores de la acción;
- proporciona un mejor aprovechamiento de las cualidades técnico-tácticas-físicas de los jugadores.

Los aspectos desfavorables del método zona son los siguientes:

- los atacantes tienen facilidad para mostrar una mayor iniciativa;


- permite situaciones de superioridad numérica ofensiva, pues se podrá verificar la entrada simultánea
de dos o más jugadores en una determinada zona de mareaje de un defensa;
- dificultad para definir, con exactitud, los límites de las respectivas zonas de mareaje de cada defensa y
las inhibiciones que de ahí proceden;
- si no existe sentido de sacrificio, difícilmente habrá efectividad;
Los métodos del juego defensivo 137

- ofrece inseguridad si no existe una sincronización colectiva;


- la distribución del método defensivo determina siempre una mayor permeabilidad del sistema.

1.5.3. El método mixto

Esta forma de organización defensiva está caracterizada por los siguientes aspectos:

- es la síntesis del método zona y del método individual;


- cada jugador evoluciona en su zona y marca al adversario en posesión del balón con una fuerte pre­
sión, incluso aunque éste progrese hacia otra zona, y sólo después de que este rival se deshaga del
balón u otro compañero asuma sus funciones, el defensa podrá (dependiendo de la situación de juego)
volver a su zona de mareaje;
- los otros defensas se colocan en función de la acción del compañero que marca al adversario en pose­
sión del balón y de otro adversario que pueda evolucionar en su zona de mareaje y que pueda de in­
mediato dar continuidad al proceso ofensivo adversario, volviendo así la cobertura defensiva del primer
defensa menos rigurosa que en el método zona.

Figura 42. La defensa mixta: síntesis del método individual y de método zona

Los aspectos favorables (más allá de algunos mencionados para el método zona) del método mixto son
los siguientes:

- ofrece una excelente seguridad defensiva;


- no es fácil crear situaciones de superioridad numérica por parte de los atacantes;
- permite la posibilidad permanente de ejecución de compensaciones-permutaciones;
- ofrece la oportunidad para que el defensa salga de su zona de mareaje hacia otra marcando al atacan­
te en una posición vital. Los defensas disponen de una mayor iniciativa y creatividad;

Los aspectos desfavorables del método mixto son los siguientes:

- requiere la lectura constante de las situaciones de juego y la anticipación de las acciones técnico-tácti­
cas de los atacantes;
- requiere la necesidad de un gran espíritu de solidaridad y un alto grado de responsabilidad individual;
- lleva al defensa a jugar en zonas a las que está poco habituado;
- puede disminuir la eficacia del método ofensivo del equipo.
138 Fútbol: estructura y dinámica del juego

1.5.4. El método zona con presión

Esta forma de organización defensiva está caracterizada por los siguientes aspectos:

- mareaje riguroso del adversario en posesión del balón; el defensa es agresivo con el fin de recuperar la
posesión del balón y obliga al adversario a cometer errores en el plano técnico-táctico;
- cada jugador evoluciona en su zona de mareaje, pero deberá desplazarse hacia otras zonas, para con­
centrarse en los espacios de juego cercanos al balón, marcando agresivamente a jugadores rivales y
zonas que puedan dar continuidad al proceso ofensivo;
- para obtener una mayor concentración, se disminuye la presión ejercida sobre los atacantes que están
colocados en espacios lejanos al balón;
- conduce el ataque adversario hacia un espacio de juego propio donde predomina la mejor capacidad
del equipo en términos de recuperación de la posesión del balón;
- toda organización defensiva se desplaza de una forma homogénea y concentrada en función del des­
plazamiento del esférico;
- la comunicación verbal entre los jugadores debe ser constante, fundamentalmente cuando los atacan­
tes adversarios consiguen cambiar el ángulo de ataque llevando el balón hacia otro espacio de juego;
- elevado espíritu de equipo, coordinación y solidaridad.

Figura 43. La defensa zona con presión: concentración de los defensas en los espacios próximos
a la posición del balón

Los aspectos favorables (más allá de algunos mencionados para el método mixto) de la defensa zona con
presión son los siguientes:

- proporciona muchas situaciones de recuperación de la posesión del balón, que derivan de las acciones
de los defensas en su conjunto;
- disminuye el espacio de juego y, en consecuencia, se crean las condiciones más favorables para la re­
cuperación de la posesión del esférico lejos de la propia portería;
- se crean continuamente situaciones de superioridad numérica en diferentes momentos de juego;
- disminuye la iniciativa de los adversarios y se les fuerza a cometer errores en el plano técnico-táctico,
que normalmente no ocurren, por lo que ingresan en un estado de pánico;
- ofrece una mayor posibilidad de que la organización defensiva juegue en un bloque homogéneo y com­
pacto;
Los métodos del juego defensivo 139

- dificultades para el ataque adversario de crear espacios libres, especialmente en las zonas circundan­
tes al balón y en las zonas vitales del terrenos de juego;
- existe la cobertura permanente de los comportamientos técnico-tácticos de los jugadores y una solida­
ridad efectiva entre ellos;
- “corte” de todas las posibles líneas de pase en dirección a la portería, de ahí que los adversarios se
vean obligados a jugar hacia los lados o hacia atrás;
- el retroceso defensivo está siempre en función de la posible progresión del proceso ofensivo; no retro­
ceden por el simple hecho de retroceder;
- ofrece la posibilidad de que los jugadores, de acuerdo con su velocidad y habilidad, hagan uso de una
mayor iniciativa y creatividad;
- extremadamente eficaz contra el equipo rival, cuya organización ofensiva es lenta y sin ritmo, o con di­
ficultades de condición física.

Los aspectos desfavorables del método zona con presión son los siguientes:

- cuando el balón circula rápidamente de uno hacia otro pasillo de juego, hay dificultades de estabiliza­
ción de la organización defensiva, pues se utilizan jugadores que presionan menos agresivamente de­
bido a que están colocados lejos del centro del juego:
- en algunos momentos parece que faltan jugadores, especialmente cuando el equipo adversario sale de
las situaciones de presión llevando el balón hacia el lado contrario;
- requiere una lectura constante de las situaciones momentáneas de juego y la anticipación de las accio­
nes técnico-tácticas de los atacantes;
- se requiere la ejecución constante de acciones de compensación/permutación, cuando a veces no
existe el tiempo necesario para volver a equilibrar eficazmente la organización defensiva, en consonan­
cia con las situaciones de juego, ya que si los adversarios consiguen algunas situaciones con elevadas
posibilidades de éxito, se puede instaurar el “pánico” entre los defensas;
- requiere un elevado espíritu de equipo, trabajo arduo y una elevada cooperación entre los jugadores;
- debido a que el retroceso defensivo se efectúa en función de la progresión del balón, se crean grandes
espacios de juego entre el último defensa y el portero, los cuales pueden utilizarse eficientemente en
acciones de penetración;
- el exceso de agresividad sobre el atacante en posesión del balón, o sobre los adversarios que puedan
dar continuidad al proceso ofensivo, puede implicar un mayor número de infracciones de las leyes del
juego;
- dificultades para realizar una rápida transición defensa/ataque, tras la recuperación del balón, debido a
las grandes concentraciones de jugadores en proceso ofensivo y defensivo (en ciertos casos puede
disminuir la eficacia del ataque), de ahí la necesidad de que, tras la recuperación del balón, el ataque
se deba organizar;
- todos los jugadores deberán estar en óptimas condiciones físicas para adoptar este método defensivo.

La elección de cualquiera de estos métodos depende esencialmente de la concepción de juego del entre­
nador, que deberá tener en cuenta:

- las condiciones y las características de los jugadores de que dispone;


- el método ofensivo adversario;
- las capacidades técnico-tácticas de los jugadores que sufrirán ese mareaje.
140 Fútbol: estructura y dinámica del juego

1.5.5. Aspectos fundamentales de los métodos defensivos

Cualquier método de juego defensivo se fundamenta en cinco supuestos básicos: el equilibrio defensivo,
la recuperación defensiva, la concentración defensiva, la organización de la última línea defensiva (en línea y
en diagonal) y la articulación de la última línea defensiva (el libre y el bloqueador).

El equilibrio defensivo

La defensa altamente organizada, característica del fútbol moderno, comienza ya durante el desarrollo de
su ataque y en cualquier fase de este proceso; lo hace a través de medidas preventivas, aseguradas por uno
o más jugadores (especializados) que se colocan y actúan en la retaguardia de los jugadores atacantes del
equipo que se encuentra, en ese momento, en fase defensiva. El equilibrio defensivo se construye con base a
la igualdad y no a la superioridad numérica, esto es, si el equipo adversario deja un jugador adelantado, el
equipo en posesión del balón podrá dejar a uno o dos jugadores para mantener vigilados a los adversarios
que no están directamente empeñados en la lucha defensiva. Esta forma de organización, según Teodorescu
(1984), tiene un triple objetivo:

- reorganización del ataque en el caso de fracaso;

- transición organizada hacia la defensa tras la pérdida de la posesión del balón;

- organización de una defensa temporal, en función de la situación, hasta que todos los compañeros se
enmarquen en el dispositivo defensivo del equipo.

La recuperación defensiva

La recuperación defensiva comienza tras la imposibilidad de recuperar la posesión del balón, a través de
las acciones que establecen la fase del equilibrio defensivo, y se prolonga hasta la fase de la defensa propia­
mente dicha: Durante este trayecto, los jugadores tienen como marco de referencia dos aspectos fundamen­
tales:

- la línea de retroceso consiste en recuperarse lo más rápidamente posible tomando el camino más
corto, sin perder nunca el contacto visual con el balón, marcar a los adversarios que puedan dar segui­
miento al proceso ofensivo, marcar espacios por donde el proceso ofensivo pueda progresar y deducir
continuamente cuáles son las intenciones tácticas del equipo adversario;

- hasta que se recupera la posición, hay siempre un punto en que el retroceso defensivo termina; éste
depende de la capacidad del equipo en fase defensiva para presionar más o menos cerca de la propia
portería y de la capacidad técnico-táctica del equipo adversario para progresar en el terreno de juego.

Podemos distinguir dos formas básicas de recuperación defensiva:

- la recuperación intensiva se caracteriza fundamentalmente por la concentración rápida de jugadores


en posiciones delante de su propia portería, ocupando espacios y formando un bloque homogéneo;

- la recuperación en pressing se caracteriza básicamente por una fuerte presión (incluso durante el tra­
yecto) sobre espacios y jugadores adversarios que puedan dar continuidad a la progresión del proceso
ofensivo, intentando una rápida recuperación de la posesión del balón.
Los métodos del juego defensivo 141

Figura 44. El retroceso de los defensas concentrándose en la zona central de la portería


y dando profundidad defensiva

Concentración defensiva

Uno de los aspectos clave de cualquier método defensivo es la capacidad del equipo para mantenerse
compacto. Según Hughes (1990), existen tres aspectos fundamentales para la concretización de este objeti­
vo:

- los delanteros deben recuperarse y ejercer presión desde el momento en que pierden la posesión del
balón;
- los jugadores de la última línea defensiva, así como los delanteros, deben recuperarse ejerciendo pre­
sión, desplazándose en dirección a la portería adversaria, para disminuir así la profundidad y mantener
los sectores del equipo más cerca unos de otros;
- concentrar el juego ofensivo en un espacio limitado del terreno de juego, disminuyendo el ángulo de
pase, y hacer el juego predecible desde el punto de vista defensivo;
- sin embargo, no siempre existe la posibilidad de evitar el rápido desarrollo del proceso ofensivo adver­
sario y, consiguientemente, no se puede concretar una organización defensiva constituida por la mayor
parte de los jugadores del equipo. En estas circunstancias, y en función de la progresión de ataque, los
defensas colocados entre los atacantes y la portería deberán:
• retroceder concentrándose en la zona central de ésta, procurando protegerla e interceptando los án­
gulos vitales de remate;
• uno de los defensas se desplazará, con el fin de dar profundidad a esta organización defensiva par­
cial, evitando la concretización de desplazamientos de ruptura de los atacantes hacia el seno de las
zonas vitales de remate.

La organización de la última línea defensiva

La última línea defensiva podrá ser organizada: a) en línea, con el fin de sacar el máximo provecho de la
ley del fuera de juego y b) en la diagonal, con el objetivo de mantener una constante y mutua cobertura de­
fensiva entre los diferentes jugadores.

La defensa en línea

Cualquier método defensivo deberá obligar al adversario a luchar en condiciones desfavorables con el ob­
jetivo de que éstos cometan errores. Esto presupone la realización correcta, oportuna y agresiva de ciertas
acciones sancionadas por las leyes del juego (por ejemplo, el fuera de juego) o por errores de orientación del
ataque, saldados casi siempre con la pérdida de la posesión del balón.
142 Fútbol: estructura y dinámica del juego

En efecto, los métodos defensivos podrán aplicar la llamada “defensa en línea” intentando sacar partido
de la ley del fuera de juego. En la “defensa en línea”, los jugadores de la última línea defensiva se colocan for­
mando una línea paralela a la línea de portería. Esta colocación de la última línea defensiva tiene los siguien­
tes objetivos:

- provocar continuamente situaciones de fuera de juego al equipo adversario;


- reducir los espacios de juego entre los varios sectores del equipo;
- disminuir la profundidad del proceso ofensivo adversario;
- defensa de la propia portería en zonas más lejanas;
- recuperar la posesión del balón lo más cerca posible de la portería rival.

Los inconvenientes de la colocación de esta última línea defensiva son los siguientes:

- dificultades para realizar coberturas defensivas entre los jugadores;


- la falta de entendimiento entre los jugadores de la última línea defensiva podrá provocar situaciones di­
fíciles de resolver.

Figura 45. la defensa en línea: sacar ventajas de la ley del fuera de juego

La defensa en diagonal

Aunque no se utilicen mucho los métodos defensivos estudiados (fundamentalmente, defensa zona y
mixta), podrán articularse con una última línea defensiva colocada en la diagonal con el fin de establecer una
cobertura mutua, integral y permanente por parte de todos los defensas entre sí. En términos prácticos, la or­
ganización de esta línea defensiva se expresa por el mareaje agresivo sobre el atacante en posesión del
balón, en torno al cual todos los restantes jugadores se articulan estableciendo una distancia y ángulo correc­
tos dando así cobertura a la acción de los compañeros. Si el ataque se realiza por el pasillo central, la diago­
nal se subdivide en dos y se articula en función del compañero en contención.

Esta colocación de la última línea defensiva tiene los siguientes objetivos:

- disminuir los espacios de juego entre los jugadores pertenecientes a la última línea defensiva del equipo;
- menores posibilidades, por parte de los atacantes, de exploración del espacio “en las espaldas” de los
defensas;
- favorece el empeño y la solidaridad de los defensas.
Los métodos del juego defensivo 143

Los inconvenientes de la colocación de esta última línea defensiva son los siguientes:

- no es posible explorar la ley del fuera de juego;


- dificultades para mantener estable la línea defensiva cuando los atacantes ejecutan rápidos cambios
del ángulo de ataque. Esto obliga a los defensas a asumir acciones de contención sobre el atacante en
posesión del balón y, cuando éste pasa el balón a otro atacante, el defensa regresa de inmediato a la
acción de cobertura defensiva, en función de la posición del esférico y de los compañeros;
- los atacantes que ejecutan acciones de apoyo lateral al compañero en posesión del balón podrán reci­
birlo en las mejores condiciones, esto es, sin la presión de los defensas, que necesitan algún tiempo
para desplazarse de la posición de cobertura defensiva a la de contención.

Figura 46. La defensa articulada en la diagonal: cobertura defensiva mutua de los defensas

La articulación de la última línea defensiva

La última línea defensiva podrá articularse: a) con el libre, con el fin de dar profundidad al método defen­
sivo en la búsqueda de una cobertura eficaz del espacio “en las espaldas” de los defensas que constituyen la
última línea defensiva y b) con el bloqueador, con el fin de reforzar el mareaje y vigilancia del pasillo central
del terreno de juego, inmediatamente delante de la última línea defensiva.

El libre

Los métodos defensivos pueden articularse, o no, en profundidad. Esta medida presupone la colocación
de un jugador “libre” detrás de la última línea defensiva (entre ésta y el portero). Su función principal es reali­
zar la cobertura de los espacios “en las espaldas” de los compañeros, para garantizar así su seguridad y ho­
mogeneidad.

Normalmente, este jugador se caracteriza por un gran sentido de lectura del juego, de ahí que domine y
oriente perfectamente ios desplazamientos defensivos en términos individuales y colectivos. Las ventajas de
la defensa articulada en profundidad son:

- la existencia de un jugador que “sobra” y que está, por tanto, en condiciones de responder a las situa­
ciones momentáneas de juego más apremiantes, ya haciendo la cobertura defensiva ya doblando a los
compañeros;
- el equipo tiene una mayor seguridad defensiva pues esta defensa permite un mayor espacio para que
los defensas, tras la recuperación del balón, salgan a jugar.
144 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Las desventajas de la defensa articulada en profundidad son:

- no disminuir la profundidad del proceso ofensivo adversario, con lo que se les da más espacio para
jugar;
- ante la posibilidad de errores individuales, se podrán crear situaciones de 2x1 muy próximas a la portería.

Figura 47. La posición del libre: la articulación de la defensa en profundidad, con la cobertura
de los espacios en las espaldas de los defensas

El bloqueador

Los métodos defensivos pueden igualmente articular un jugador delante de la última línea defensiva, nor­
malmente denominado “bloqueador” , cuyas funciones fundamentales son:

- reforzar el mareaje y la vigilancia de la zona central de la portería;


- equilibrar el método defensivo ocupando y vigilando espacios de juego que fueron dejados libres por
los compañeros de la defensa, tras la recuperación de la posesión del balón, y que se integraron en el
proceso ofensivo de su equipo.

Figura 48. La posición del bloqueador: reforzar el mareaje y la vigilancia en el pasillo central
el terreno de juego inmediatamente delante de la última linea defensiva

1.6. Análisis del proceso defensivo

Las probabilidades de que la acción ofensiva culmine en remate dependen, en gran medida, de las cir­
cunstancias en que se produjo la recuperación de la posesión del balón. Los análisis efectuados demuestran
Los métodos del juego defensivo 145

inequívocamente que la zona (espacio de juego/pasillo de juego), la fase evolutiva de la organización (tanto
de los procesos ofensivos como defensivos) y la forma (el medio técnico-táctico individual defensivo de recu­
peración del balón) constituyen el marco referencial que determina el aumento de las probabilidades de que
la acción ofensiva culmine en remate positivo (gol).

1.6.1. La misión táctica de los jugadores para recuperar la posesión del balón

De una forma general, podemos observar que el portero es responsable de la recuperación de la pose­
sión del balón en una proporción que va del 5 al 26%, con tendencia a aumentar a lo largo del tiempo de par­
tido. Los jugadores pertenecientes al sector defensivo son responsables entre el 41 y el 61% y se verifica una
tendencia a la disminución hacia el final de la primera parte y durante toda la segunda parte. Los jugadores
pertenecientes al sector medio son responsables entre el 14 y el 36%, con tendencia a bajar a partir de los
primeros quince minutos de cada parte del partido. Los jugadores pertenecientes al sector avanzado son res­
ponsables entre el 2 y el 9%, con tendencia a disminuir a partir de los primeros quince minutos de cada parte
del partido. Los jugadores que recuperan la posesión del balón:

- en un 30% de las situaciones observadas, presionan ellos mismos al atacante que lo detenta;
- en un 11% de las situaciones, el jugador que lo recupera se beneficia de la presión ejercida por un
compañero al atacante en posesión del esférico;
- en un 26% de las situaciones, el jugador que lo recupera se beneficia en parte de la presión ejercida
por un compañero sobre el atacante en posesión del balón;
- en un 34% de las situaciones observadas, la recuperación de la posesión del balón se debe a errores
imputados a los jugadores del equipo atacante.

1.6.2. La relación entre el sector de recuperación de la posesión del balón y la eficacia del proceso
ofensivo

Uno de los factores fundamentales que contribuye ampliamente a la eficiente etapa de remate del proce­
so ofensivo procede del hecho de recuperar la posesión del balón lo más cerca posible de la portería adver­
saria. Para reforzar esta idea, analicemos el sector del terreno donde se recupera el esférico en relación con:
a) el sector del terreno de juego donde se verifica la pérdida del balón del proceso ofensivo subsiguiente y b)
el nivel de eficacia (etapa ofensiva) que ese proceso alcanza. En efecto, en el primer nivel de análisis, se ob­
servan los siguientes datos importantes: solamente el 66% de las recuperaciones en el sector defensivo (1/4)
alcanzarán el sector ofensivo (4/4) y, en el 24% de las situaciones, el sector del medio campo ofensivo (3/4).
Las recuperaciones en el sector del medio campo defensivo (2/4) en el 70% de las situaciones alcanzarán el
sector ofensivo (4/4) y, en el 24%, el sector del medio campo ofensivo (3/4). Las recuperaciones en el sector
del medio campo ofensivo (3/4) en el 80% de las situaciones alcanzarán el sector ofensivo (4/4).

En el segundo nivel de análisis, solamente el 15% de las recuperaciones de posesión de balón en el sec­
tor defensivo (1/4) alcanzarán la etapa de remate y, en el 11%, la etapa de creación. Las recuperaciones en el
sector del medio campo defensivo (2/4) solamente en el 17% de las situaciones alcanzarán la etapa de rema­
te y, en el 21%, la etapa de creación. Las recuperaciones en el sector del medio campo ofensivo (3/4) en un
31% de las situaciones alcanzarán la etapa de remate y, en el 21%, la de creación. Por último, las recupera­
ciones en el sector ofensivo (4/4) en un 29% de las situaciones alcanzarán la etapa de remate e, en el 29%,
la etapa de creación. Los datos presentados demuestran y refuerzan claramente que cuanto más cerca de la
portería adversaria se verifique la recuperación del balón, mayores serán las probabilidades de que el proce­
so ofensivo subsiguiente alcance con facilidad espacios vitales de juego y, concomitantemente, mayores nive­
les de éxito, es decir, por un lado, la creación de situaciones de remate que establezcan las condiciones más
ventajosas para concretar la etapa de remate y, por otro, situaciones de remate que objetiven la posibilidad de
concretización del gol.
146 Fútbol: estructura y dinámica del juego

En función de los datos analizados, podemos verificar que por cada 10 acciones en que se recupera el
balón en el sector defensivo (1/4), de 7 a 8 (75%) terminan en la fase de construcción del proceso ofensivo, 1
(10%), en la fase de creación de situación y remate, 1 (10%), en la fase de remate y de 0 a 1 (5%), posible­
mente con remate positivo (gol). Por lo que respecta al sector del medio campo defensivo (2/4), por cada 10
acciones ofensivas en que se recupera el balón en este sector, 6 (62%) terminan en la fase de construcción
del proceso ofensivo, 2 (20%), en la fase de creación de situación de remate, 1 (10%), en la fase de remate y
de 0 a 1 (8%), con remate positiva (gol). En el sector del medio campo ofensivo (3/4), por cada 10 acciones
ofensivas en que se recupera el balón en este sector, de 4 a 5 (48%) terminan en la fase de construcción del
proceso ofensivo, dos (20%), en la fase de creación de situación de remate, 2 (20%), en la fase de remate y 1
(12%), con remate positivo (gol). En el sector ofensivo (4/4), por cada 10 acciones ofensivas en que se recu­
pera el balón en este sector, 4 (40%) terminan en la fase de construcción del proceso ofensivo, de 2 a 3
(25%), en la fase de creación de situación de remate, de 1 a 2 (15%), en la fase de remate y 2 (20%), con re­
mate positivo (gol).

Los datos presentados reflejan indudablemente que las probabilidades de que la acción ofensiva culmine
en remate o remate positivo se duplican sucesivamente desde el sector defensivo (1/4) al sector del medio
campo defensivo (2/4), del sector del medio campo defensivo (2/4) al sector del medio campo ofensivo (3/4) y
del sector del medio campo ofensivo (3/4) al sector ofensivo 4/4). Efectivamente, a medida que la recupera­
ción de la posesión del balón se realiza en los sectores más próximos a la portería adversaria, se establecen
las condiciones más ventajosas para concretar con éxito el proceso ofensivo.

Figura 49. Análisis de la relación entre el sector del terreno de juego donde se verifica la recuperación de la posesión del balón,
la duración, el número de acciones de pase ejecutadas, el número de jugadores utilizados (que intervienen sobre el balón),
los jugadores que participan, la media del número de toques y el tiempo de posesión del balón por intervención de los
jugadores en los procesos ofensivos que culminan en gol
Los métodos del juego defensivo 147

Según Hughes (1990), «una vez que se ha perdido la posesión del balón, el equipo: a) retrocede hacia su
zona defensiva cercana a su portería o b) “sube” hacia la portería contraria para recuperar la posesión del
balón en la zona donde se perdió [...] Algunas veces, no hay elección posible y es preciso retroceder; sin em­
bargo, si observamos los hechos, vemos que los equipos recuperan más veces la posesión del balón en su
zona defensiva (17%) que en la zona del medio campo (2/3) o en la zona ofensiva (3/3), pero los análisis de­
muestran igualmente que la mayoría de los goles se marcan a partir de recuperaciones en la zona ofensiva
(3/3)». En este sentido, prosigue Hughes, «si se aumenta el número de recuperaciones de posesión del esfé­
rico en la zona ofensiva, mayores son las probabilidades de conseguir un mayor número de goles. Los datos
indican que esta probabilidad es siete veces mayor que en cualquier otra zona del campo. La mejor, la estra­
tegia defensiva más positiva es “subir” a través del terreno de juego y presionar a los adversarios para que la
recuperación del balón sea lo más cerca posible de la portería rival».

1.6.3. Análisis de la relación entre el sector de recuperación de la posesión del balón, la duración,
el número de jugadores, los pases, las combinaciones tácticas, los desplazamientos
ofensivos y las misiones tácticas de los jugadores que terminan las acciones
ofensivas que culminan en gol

A medida que la recuperación de la posesión del balón se efectúa más cerca de la portería adversaria,
menor es la duración del proceso subsiguiente. El mismo tipo de conclusiones se puede verificar para: a) el
número de jugadores que intervienen sobre el balón, b) el número de jugadores que participan en la acción
ofensiva y c) el número de acciones técnico-tácticas de pase efectuadas. Con relación al número de toques y
al tiempo de posesión del balón por intervención (aunque los valores medios en los dos casos sean semejan­
tes en los diferentes sectores del terreno de juego), se observan los mismos supuestos referidos para los
otros factores, esto es, a medida que se recupera el balón en espacios próximos a la portería adversaria,
menor es la tendencia de los jugadores que intervienen momentánea y directamente sobre éste de disminuir
el número y el tiempo de relación con el balón. Sin embargo, aunque la media del número de contactos con el
balón se mantiene constante en los diferentes sectores de juego, se verifica que mientras el tiempo pasa su
ejecución disminuye y deriva de la necesidad de una resolución técnico-táctica más rápida de la situación de
juego, con el fin de superar las acciones de mareaje promovidas por el equipo rival sobre los atacantes y
sobre los espacios vitales de juego, o sea, desequilibrar su organización defensiva.

2. LAS RELACIONES ESTABLECIDAS ENTRE EL MÉTODO OFENSIVO Y EL DEFENSIVO


La conceptualización y construcción de un método de juego defensivo u ofensivo debe basarse esencial­
mente, y en última instancia, en dos factores fundamentales:

- en la precisión, rigor y orientación adecuada de las acciones técnico-tácticas individuales y colectivas


ejecutadas para solucionar las diversas situaciones momentáneas de juego;
- en la aplicación de un tiempo-ritmo ofensivo y defensivo adecuado a la organización y a la preparación
técnico-táctica de los jugadores que componen el equipo.

Concomitantemente ligados a estos factores, se deberán establecer dos tipos de adaptación funcional de
ios métodos ofensivos y defensivos preestablecidos por el equipo:

- uno intrínseco, que deriva de la concordancia organizativa entre el método ofensivo y el defensivo y
que es aplicado por el propio equipo. En efecto, es necesario que los supuestos fundamentales de uno
de los métodos no pongan en peligro, de forma irreductible, la aplicación de los supuestos fundamenta­
les de eficacia del otro. En este sentido, el equipo deberá jugar en un bloque homogéneo y compacto,
no sólo en la aplicación aislada de cada uno de los métodos preestablecidos sino también en la transi­
ción de uno a otro, con el fin de que no haya una quiebra en la continuidad del proceso ofensivo o de­
fensivo. Esto determina, por ejemplo, la colocación de ciertos jugadores en posiciones “clave” dentro
148 Fútbol: estructura y dinámica del juego

del dispositivo ofensivo o defensivo del equipo, con el objetivo de favorecer el inicio y el desarrollo,
tanto del ataque como de la defensa, con los mejores jugadores (especialistas);

- uno extrínseco, que iguala, tanto en su globalidad como en su especificidad, el método ofensivo y el
defensivo establecido y aplicado por el equipo adversario. En efecto, se procura;
• asegurar un cierto número de medidas preventivas y de adaptación tendentes a contrariar la iniciati­
va, las cualidades y a los jugadores que lo aplican. Esta adaptación se realiza no sólo en función de
la protección de la portería sino también con la intención de recuperar el balón en circunstancias y
momentos que posibiliten una mayor probabilidad de éxito;
• obligar al equipo adversario a defenderse con menor número de jugadores, o con jugadores de
menor calidad en términos defensivos, en situaciones desfavorables para éstos, en términos de es­
pacio, tiempo o número, tras la recuperación de la posesión del balón y durante ei desarrollo y con-
cretización del proceso ofensivo.

2.1. Procedimientos a adoptar contra métodos defensivos individuales

Los procedimientos que se han de adoptar cuando se juega contra un equipo que utiliza predominante­
mente un método de juego defensivo individual son los siguientes:

1. Los atacantes sin la posesión del balón deben moverse constantemente para:

- estar en disposición de recibir sin estar agresivamente marcados por sus adversarios directos,
pues éstos, al estar obligados a reaccionar a los movimientos de los atacantes (y no al contrario),
les dan la posibilidad, en los instantes finales al desplazamiento ofensivo, de no estar marcados;
OJO

- arrastrar a sus defensas directos hacia espacios de juego menos peligrosos (cerca de la línea late­
ral, por ejemplo), desarticulando la organización defensiva y, consiguientemente, evitar concentra­
ciones y aglomeraciones en los espacios vitales de juego;

- dar la posibilidad al compañero en posesión del balón de beneficiarse, por un lado, de un despeje
del juego, teniendo así más espacio para aplicar sus argumentos técnico-tácticos individuales y,
por otro, beneficiarse de espacios vitales de juego (zonas frontales de la portería adversaria, por
ejemplo) con el fin de poder concretar el ataque eficazmente.

2. Los atacantes con elevadas capacidades individuales de resolución de situación de 1x1 (dribling,
amago, simulación) deben constantemente arriesgarse superando a su adversario directo, ya que al
realizar esto:

- tienen, de inmediato, tiempo y espacio de juego para poder decidir eficientemente por qué resolu­
ción técnico-táctica deben optar, esto es, mantener la posesión, progresar o finalizar;

- obligan al equipo contrario en su conjunto a desdoblarse para compensar la ruptura momentánea y


puntual de la organización defensiva, fundamentalmente en lo que respecta a su equilibrio (balance);

- uno de los defensas tendrá que dejar su mareaje directo y desplazarse en dirección al atacante en
posesión del balón, lo que determina de inmediato una situación de superioridad numérica en un
determinado espacio del terreno de juego;
- forzar y provocar la posibilidad de que los defensas cometan infracciones en espacios vitales del
terreno de juego.
Los métodos del juego defensivo 149

3. Un aspecto importante en la lucha contra los métodos defensivos individuales es el carácter explosivo
de los desplazamientos ofensivos realizados con cambios de dirección, velocidad y con amagos inten­
tando:

- engañar a los adversarios directos al no ofrecerles indicaciones claras sobre sus intenciones finales;
- obligarlos a reaccionar ante las falsas señales a las que cualquier comunicación motora puede
conducir, la cual se traduce, consiguientemente, en un desgaste físico (gasto energético) inútil;
- realizar fundamentalmente desplazamientos ofensivos de ruptura (diagonal y perpendicular) en di­
rección a la portería contraria o hacia los espacios “en las espaldas” de los defensas, con el fin de
aumentar la profundidad del ataque y, por ende, incrementar el espacio de juego.

4. Los múltiples desplazamientos de los atacantes sin balón deben sincronizarse (coordinarse) para que
los defensas tengan grandes dificultades para leer las situaciones de juego de forma lúcida, teniendo
dudas sobre quién debe marcar, y obligándolos, en consecuencia, a cambios sucesivos que permeabi-
licen la organización defensiva.

5. El proceso ofensivo que se ha de utilizar debe tener un carácter fundamentalmente organizado y co­
lectivo, basado en acciones en profundidad (en dirección a la portería contraria) pero sin abandonar
las acciones de cobertura ofensiva inherentes a cualquier organización atacante, con el fin:

- de crear muchas situaciones con elevadas posibilidades de éxito (desde el punto de vista ofensivo);

- de disminuir la iniciativa y la creatividad de los defensas en el control de las situaciones de juego;


- de desmoralizar a los defensas mermándoles la confianza sobre la utilización práctica de este mé­
todo defensivo.

2.2. Procedim ientos a adoptar contra m étodos defensivos zona o mixtos

Los procedimientos que se han de adoptar cuando se juega contra un equipo que utiliza predominante­
mente un método de juego defensivo zona o mixto son los siguientes:

1. Los atacantes sin la posesión del balón deben ejecutar desplazamientos ofensivos:

- en los límites (imaginarios) de las zonas de mareaje de los defensas, esto es, en los límites de res­
ponsabilidad individual con el objetivo de crear dudas entre ellos con respecto al mareaje de los
atacantes;

- hacia los espacios de juego donde ya esté colocado un compañero, con el fin de crear situaciones
de superioridad numérica puntual y temporal;

- arrastrando a los defensas hacia espacios no habituales en el desarrollo normal de sus acciones
técnico-tácticas.

2. Los diferentes atacantes que intervienen momentáneamente sobre el balón deben estar beneficiados,
por parte de su equipo, de constantes acciones de cobertura ofensiva y de movilidad con la intención de:

- poder optar por la solución táctica más eficaz dentro de un abanico de posibilidades;

- poder contrastarse con las acciones de cobertura defensiva llevadas a cabo por los defensas den­
tro de su organización, en la cual las fallas individuales se corrigen prontamente.
150 Fútbol: estructura y dinámica del juego

3. Los jugadores y el balón deben circular correcta y rápidamente procurando crear situaciones de dese­
quilibrio con el fin de desarticular la organización defensiva adversaria, rompiendo así el elevado grado
de solidaridad entre los defensas a través de la creación de situaciones de remate.

4. Plantear problemas de juego complejos en el plano táctico obligando a los defensas a necesitar más
tiempo para percibir y analizar las situaciones de juego que les deparan los movimientos múltiples y
sincronizados de los atacantes.

5. Utilizar métodos de juego ofensivos caracterizados, por un lado, por una amplia transición desde la
fase defensiva hasta la ofensiva y, por otro, por una rápida transición desde la zona de recuperación
de la posesión del balón hasta las zonas predominantes de remate. Se procura así crear inestabilidad
en el método defensivo adversario sin ni siquiera permitirles el tiempo o el espacio para poderse orga­
nizar convenientemente.

2.3. Procedim ientos a adoptar contra m étodos defensivos zona con presión

Los procedimientos que se han de adoptar cuando se juega contra un equipo que utiliza predominante­
mente un método de juego defensivo de zona con presión son los siguientes:

1. Los atacantes sin la posesión del balón deben:

- efectuar constantes desplazamientos ofensivos en la dirección del compañero en posesión del


balón, ejecutando acciones de cobertura ofensiva y de movilidad y procurando proporcionar solu­
ciones tácticas simples y efectivas dentro de ese centro del juego;
- utilizar un juego en profundidad, a través de desplazamientos ofensivos de ruptura (en dirección a
la portería adversaria), procurando explorar los espacios existentes entre el último defensa y el
portero. Así se aumenta el espacio de juego, en anchura o en profundidad, y se obliga a los adver­
sarios a que recuperen espacios más próximos a su portería, proporcionando más tiempo y más
espacio a la organización del ataque.

2. Los diferentes atacantes que intervienen momentáneamente sobre el balón deben:

- encontrar rápidamente soluciones técnico-tácticas para la situación de juego evitando que el méto­
do de juego defensivo se concentre en ese espacio de juego, con lo que aumentan las probabilida­
des de pérdida de la posesión del balón;
- beneficiarse constantemente, por parte de los compañeros, de acciones de cobertura ofensiva y de
movilidad con el fin de optar por una solución técnico-táctica más eficaz dentro de un abanico alar­
gado de posibilidades;
- modificar rápidamente, si es posible, el ángulo de ataque obligando a los adversarios a que se
adapten a este nuevo contexto de juego, a través de un conjunto de acciones de compensación y
permutación que podrán provocar desequilibrios irrecuperables dentro de la organización defensiva;
- procurar ejecutar acciones de pase hacia los pasillos de juego opuestos, donde se verifica una
menor vigilancia y presión sobre los atacantes colocados ahí, los cuales seguramente recibirán el
balón sin mareaje y se aprovecharán del tiempo que sea necesario para que la organización defen­
siva se equilibre de nuevo, consiguiendo así situaciones con elevadas posibilidades de éxito;
- debido a los elevados niveles de agresividad, especialmente sobre el atacante en posesión del
balón, se deben forzar las situaciones de 1x1 para provocar la posibilidad de que los defensas co­
metan infracciones en espacios vitales del terreno de juego.
Los métodos del juego defensivo 151

3. Utilizar métodos de juego ofensivos caracterizados por un análisis rápido y correcto de la situación de
juego con el fin de imprimir un ritmo más o menos elevado a las acciones individuales y colectivas. En
este sentido:

- se evitan pérdidas extemporáneas de la posesión del balón, tras su recuperación, debido a las ele­
vadas concentraciones de los jugadores en el centro del juego;

- proporciona una progresión en el terreno de juego, realizada de forma rápida y segura, buscando
continuamente los espacios contrarios;

- crear, a través de múltiples y divergentes desplazamientos ofensivos, condiciones de des-sincroni­


zación de las acciones de los defensas, estableciendo la duda (“pánico”, a veces) en los mareajes
sobre los atacantes;

- se ejecutan acciones que lleven a los defensas a anticipar incorrectamente la situación de juego y
se benefician de estos errores;

- aumentar la secuencia de las acciones individuales y colectivas si las condiciones, en el plano físi­
co de los jugadores adversarios, estuviesen mermadas, con el fin de inculcarles elevados niveles
de inseguridad y desconfianza sobre la aplicación de este método defensivo

2.4. Procedim ientos a adoptar contra m étodos ofensivos basados en el contraataque o en el


ataque rápido

Los procedimientos que se han de adoptar cuando se juega contra un equipo que utiliza predominante­
mente un método de juego ofensivo basado en el contraataque o en el ataque rápido, son los siguientes:

1. Cuando está posesión del balón, el equipo debe:

- mantener una organización defensiva de base (denominada equilibrio defensivo) que asegura la
reorganización del ataque en caso de que éste fracase o en un pasaje organizado y controlado
hacia la fase defensiva. En este sentido, el equipo busca concomitantemente el objetivo de juego
(el gol) y estar preparado para el momento de la pérdida de la posesión del balón. Este supuesto,
aunque sea importante, se vuelve indispensable contra equipos que utilizan el contraataque o el
ataque rápido como método de juego ofensivo;
- marcar individual y agresivamente a todos los jugadores que no estén directamente empeñados en
la defensa de su propia portería. Utilizar, en estas circunstancias, los mejores defensas, en térmi­
nos individuales, o crear condiciones de superioridad numérica, en le caso de que el equipo con­
trario cuente con jugadores de elevada capacidad técnico-táctica individual ofensiva (resolución de
situaciones 1x1).

2. En los momentos posteriores a la pérdida del balón, marcar individual y colectivamente a todos los ju­
gadores que estén en las mejores condiciones para reanudar o dar continuidad al proceso ofensivo.
De esta forma es posible retardar el ataque adversario dando el tiempo necesario para que el equipo
en su conjunto se desplace hacia sus posiciones defensivas de base (en función del método defensivo
preestablecido), o recuperar de inmediato la posesión del balón asiéndose a todas las ventajas inhe­
rentes al hecho de que un equipo tenga que pasar, en un tiempo muy corto, de la fase defensiva a la
ofensiva y nuevamente hacia la defensiva.

3. Si no fuese posible parar o retardar el contraataque o el ataque rápido del adversario, tras la pérdida
de la posesión del balón, es fundamental:
152 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- crear las condiciones más favorables para debilitar el diminuto espíritu colectivo de este método
ofensivo con el fin de que no haya ningún tipo de posibilidad de que los adversarios puedan cimen­
tar esos propósitos en cualquier momento del juego;
- desgastar psicológicamente a los adversarios evitando que puedan poner en práctica sus compor­
tamientos técnico-tácticos, en especial, los atacantes sobre quienes recae la organización de este
método de juego.

2.5. Procedim iento a adoptar contra m étodos ofensivos basados en ei ataque posicional

Los procedimientos que se han de adoptar contra un equipo que utiliza predominantemente un método
de juego ofensivo posicional son los siguientes:

1. Concentrar rápidamente, tras la pérdida de la posesión del balón, a los jugadores dentro de un marco
de referencia (método de juego), caracterizado por un bloque homogéneo que expresa un conjunto de
coberturas recíprocas de las acciones de los jugadores en que cada error individual es de inmediato
corregido por los compañeros.

2. Marcar agresivamente al atacante en posesión del balón de forma segura y paciente, obligándolo a
cometer errores o a ejecutar respuestas tácticas inofensivas desde el punto de vista defensivo. En este
contexto, el defensa que contiene deberá intentar el desarme si hubiera elevadas posibilidades de
poder recuperar el balón.

3. Asegurar, en todo momento del partido, parte de la iniciativa del ataque, a través del desplazamiento
coordinado y homogéneo de todos los jugadores, para intentar reducir los espacios de juego donde el
ataque se puede desarrollar y, en este sentido, beneficiarse, si es posible, de la ley del fuera de juego.

4. Establecer ritmos defensivos usando una variación y una secuencia de acciones individuales y colecti­
vas de mareaje sobre los adversarios, con el fin de que el orden, el espacio y la velocidad sean impre­
visibles, y crear condiciones de inseguridad en las cuales el equipo adversario no sepa ni cuándo, ni
dónde ni durante cuánto tiempo irán a estar sujetos a elevados niveles de presión. Todavía en este
contexto, los equipos que utilizan predominantemente el ataque posicional sienten algunas dificultades
cuando se enfrentan a equipos que expresan un tiempo y un ritmo elevados.
Parte IV 153

PARTE IV

El subsistema de relación

PARTE IV

1. La naturaleza del subsistema de relación


2. El concepto de subsistema de relación
3. La importancia del subsistema de relación
4. Los objetivos del subsistema de relación
5. Las características del subsistema de relación
6. Niveles del subsistema de relación
7. Los elementos que más influyen en la calidad del subsistema de relación
8. Las relaciones entre el subsistema estructural y de relación

Capítulo 8
Principios específicos del juego ofensivo

Capítulo 9
Principios específicos del juego defensivo

«Para jugar correctamente es necesario comprender, para comprender es necesario


saber, para saber es necesario definir ios principios del juego.» (Teissie, 1970.)
154 Fútbol: estructura y dinámica del juego

CONTENIDO DE LA PARTE 4

El subsistema de relación traduce básicamente un conjunto de líneas orientadoras


(denominadas principios de juego), en virtud de las cuales los jugadores orientan y
coordinan sus actitudes y comportamientos técnico-tácticos individuales y colectivos.
En efecto, los principios del juego establecen un marco de referencia que evidencia,
por un lado, un valor interno que radica en dos aspectos fundamentales. Por una
lado, la posibilidad de que los jugadores alcancen rápidamente la solución táctica
para el problema que la situación de juego encierra; el hecho de que se resuelvan,
por la acción, problemas en plena situación de juego, lleva al jugador a obtener cono­
cimientos subjetivamente nuevos. Por otro lado, tenemos el valor externo que viene
determinado por el establecimiento de los aspectos relacionados con la comunica­
ción del equipo, esto es, un “lenguaje común” con el fin de mejorar su funcionalidad.
En efecto, al asegurarse constantemente un lenguaje común, o sea, un “código de
lectura”, se contribuye claramente a que, cuando los jugadores lean y valoren las si­
tuaciones de juego, puedan imputarles un significado más o menos relevante y ho­
mogéneo en función de las necesidades para su resolución táctica

El juego del fútbol

Organización

Subsistema

Táct ico
C u ltu ra l E s tru c‘tu ra l 1 M étodo ló g ic o | R e la c o n a l Técnico- tá c tic o |
estrat jg ic o
n

El esf Princ pios '■ Accic nes


i

Finalidad Método Conce ptual


del j i ofens ivos individ uales

Princ pios Accic>nes


Leyes del juego Misiones tácticas | Método defensivo | Estrat égico
defen sivos colec tivas

1
Lógica interna Táctico

Expresión dinámica de la organización de un equipo de fútbol

Organigrama 11
El subsitema de relación 155

El subsistema de relación que deriva de la organización del juego de un equipo de fútbol se basa esen­
cialmente en la construcción de un conjunto de principios que establecen el marco de referencias, aceptadas
por el grupo en el plano cognitivo o en el afectivo, que orientan el pensamiento táctico de los jugadores y, con­
siguientemente, el comportamiento técnico-táctico con el fin de resolver eficientemente las diferentes situacio­
nes que la competición entraña.

En este sentido, Mahlo (1966) refiere que «si todos los miembros de un equipo tuviesen una formación
idéntica (se jugasen juntos desde hace mucho tiempo beneficiándose de una educación teórica y práctica
común), existiría entre ellos una comprensión casi ciega y todos optarían por la misma acción colectiva para
resolver la situación de juego adaptando sus acciones individuales».

1. LA NATURALEZA DEL SUBSISTEM A DE RELACIÓN O EL ESTABLECIMIENTO DE UN


LENGUAJE TÁCTICO COMÚN

«Para jugar correctamente es necesario comprender, para comprender es necesario saber, para com­
prender y saber es necesario definir los principios del juego.» (Teissie. 1970.) Para una mejor comprensión de
este problema, tomemos como ejemplo a dos personas que conversan; para que el mensaje sea comprendi­
do, el marco de referencias tiene que ser común e idéntico tanto para el emisor como para el receptor. Éste
permitirá no sólo mantener en el tiempo el significado de los términos utilizados, sino que también determina
el sentido de las frases gracias a las reglas que fijan la disposición de estos mismos términos. En otras pala­
bras, para que las personas hablen conjuntamente es necesario que utilicen un lenguaje común.

í Otros
matemáticos 1
ii

Lenguaje
matemático

Figura 50. El marco de referencias común entre el emisor y el receptor


(Carón y Pelchat, 1976)

En estas circunstancias, para que una exposición sobre matemática sea comprendida por los otros mate­
máticos, es preciso utilizar un lenguaje matemático. Aplicado al dominio de los juegos deportivos colectivos,
este ejemplo ayuda a comprender no solamente la existencia sino también la naturaleza y la función del len­
guaje común, susceptibles de permitir la comunicación entre los jugadores de un mismo equipo. A menos que
el azar no juegue un papel preponderante en el funcionamiento de un equipo, es necesario admitir que los ju­
gadores deberán utilizar un lenguaje que haga comprensible cada acción a todos los compañeros.

Para concluir, la naturaleza del subsistema de relación establece el marco a partir del cual los jugadores
interpretan los desplazamientos, las pausas, las posiciones, los mareajes, etc., esto es, el comportamiento
motor de los compañeros y adversarios, detectando el sentido de los signos e imponiendo asimismo sus pro­
pias significaciones. Durante una situación de juego, cada jugador deberá ser capaz de analizar el conjunto
de relaciones que implica la situación y deducir la acción proyectada por el portador del balón. Para asegurar
una secuencia lógica en función del control y de la progresión del esférico, cada jugador deberá hacer com­
prender, con su actitud, la acción que pretende ejecutar.
156 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Figura 51. El marco de referencias común en los deportes colectivos


(Carón y Pelchat, 1976)

2. EL CONCEPTO DE SUBSISTEM A DE RELACIÓN

El subsistema de relación caracterizado por el establecimiento de un lenguaje táctico común, denomina­


do principios del juego, puede definirse en última instancia por las líneas orientadoras del pensamiento táctico
de los jugadores que constituyen un equipo de fútbol y que intentan la resolución operativa, esto es, técnico-
táctica de los diferentes problemas que las situaciones de juego entrañan.

Poulain (1965) afirma que «los principios tácticos de base son, durante el juego, los enlaces comunes de
todos los espíritus y establecen, en consecuencia, los puntos de referencia sobre los cuales la imaginación, el
genio deberán apoyarse para elevar el nivel del juego». En el mismo sentido, Frantz (1964) subraya «la impor­
tancia de transmitir a los jugadores las bases comunes para que ellos hablen el mismo “lenguaje”, pero per­
mitiéndoles expresarse en un estilo diferente». Mialaret (1979) refiere que los «principios son reglas de acción
representadas por el pensamiento... y el medio de que los jugadores expliquen racionalmente sus comporta­
mientos». Para Grehaigne (1992) «son las condiciones que se han de respetar y los elementos a tener en
cuenta para que el comportamiento sea eficaz».

3. LA IM PORTANCIA DEL SUBSISTEM A DE RELACIÓN

Muchos son los autores que subrayan la importancia del establecimiento de principios de juego arguyen­
do, para esto, un vasto abanico de diferentes aspectos que implican la mejora de la funcionalidad del equipo,
tanto desde el punto de vista operativo como afectivo.

El juego del fútbol refleja un conjunto de situaciones momentáneas de juego que encierran innumerables
problemas, los cuales deberán resolverlos los componentes de los dos equipos en competición, a través de
acciones significativas orientadas en relación con un objetivo común. De esta suposición fácilmente inferimos
el elevado grado de complejidad que los comportamientos de los jugadores entrañan. Ejecutar una acción co­
rrecta, en el momento exacto, empleando la fuerza necesaria, imprimiendo la velocidad ideal, anticipando las
acciones de los adversarios y hacer comprensible su acción a los compañeros, son algunos de los elementos
que cualquier jugador debe tener en cuenta antes de tomar una decisión.

En este sentido, la resolución de cualquier situación de juego pasa obligatoriamente por los comporta­
mientos de los jugadores, que expresan dos vertientes fundamentales e inseparables: la vertiente táctica, que
viene definida por el proceso intelectual de solución del problema de juego, y la vertiente técnica, que viene
definida por la solución práctica del problema de juego

Sin embargo, tal como refiere Rubistein (1962), «la solución de las situaciones implica, en general, el re­
curso a ciertos principios, que se deducen de conocimientos preexistentes, para resolver el problema. La utili­
zación de reglas comprende dos operaciones mentales distintas:
El subsitema de relación 157

- la primera, que es más difícil la mayor parte de las veces, consiste en determinar a qué regla es nece­
sario recurrir para resolver el problema planteado;
- la segunda explica, en referencia a la aplicación de una determinada regla, las condiciones del proble­
ma que se ha de resolver».

En efecto, la elección de la respuesta está determinada: a) por la disposición de los elementos en el con­
texto, b) por la estrategia individual de los jugadores y c) por su eficacia en la ejecución técnica. Por tanto, la
importancia de los principios del juego de fútbol, y en los deportes colectivos en general, se basa en dos valo­
res de orden interno y externo.

3.1. Valor interno

El valor interno del subsistema de relación se fundamenta en dos aspectos básicos:

- la posibilidad de que los jugadores alcancen rápidamente la solución táctica para solventar el problema
que el juego entraña, exige la participación de la consciencia. Se desarrolla así una intensa y determi­
nante actividad operativa a través de la cual los jugadores procuran descifrar las fluctuaciones (modifi­
caciones) del medio, intentando descodificar continuamente la dinámica de las interacciones observa­
das. Estos procesos operativos complejos establecen los principios organizadores de las acciones de
los jugadores basándose:
• en la apreciación de las velocidades, de las distancias, de la profundidad;
• en la estimación de los proyectos de los otros (compañeros y adversarios);
• en los antagonismos y en las convergencias;

Figura 52. Elementos a perfeccionar durante la situación de juego y el modelo cognitivo de regulación de acción

(Todos estos elementos son analizados por los jugadores en términos de probabilidad subjetiva partiendo
de un grado de confianza variable, con la cual se instaura la estrategia de la acción relativa a la situación de
juego.)

- el hecho de resolver, a través de la acción, problemas en plena situación de juego obliga, la mayor
parte de las veces, a ordenar con discernimiento la situación problemática y la solución lleva al jugador
158 Fútbol: estructura y dinámica del juego

a obtener conocimientos subjetivamente nuevos. Tal como afirma Mahlo (1966), «el acto táctico es un
sistema de investigación que no se contenta con escoger la mejor respuesta entre varias posibles, sino
que ésta se autoperfecciona al mismo tiempo que resuelve el problema planteado». En efecto, las solu­
ciones encontradas para la resolución de las situaciones de juego se fijan como experiencias acumula­
das que, a su vez, se hacen fundamentales en la formulación de nuevas soluciones tácticas, con un
mayor grado de eficacia, esto es, se constituyen concomitantemente como elementos de modificación
y comparación.

Una ejecución eficiente necesita una elección y una organización de la respuesta que no deberá ser sólo
adaptada a las condiciones del medio, sino también imprevisible para los adversarios, frustrando la posibili­
dad de que éstos puedan prever y anticipar los acontecimientos subsiguientes. Mahlo (1966) subraya que «en
el juego, los diversos miembros del equipo actúan al mismo tiempo pero de modo diverso. Los factores de
unificación de todas las acciones particulares que participan en la acción colectiva son la igualdad de objeti­
vo, la similitud de análisis de situación y de pensamiento táctico».

3.2. El valor externo

El valor externo del subsistema de relación viene determinado por el establecimiento de los aspectos re­
lacionados con la comunicación del equipo, esto es, de un “lenguaje común” con el fin de mejorar su funciona­
lidad. En efecto, al asegurar constantemente un lenguaje común, o sea un “código de lectura”, se contribuye
claramente para que, cuando los jugadores lean y valoren las situación de juego, puedan imputarles un signi­
ficado más o menos relevante y homogéneo en función de las necesidades para su resolución táctica.

Los mecanismos que fundamentan el comportamiento táctico de los jugadores se producen continua y
permanentemente durante la competición. Cada situación de juego, tal como mencionamos anteriormente,
comporta índices de identificación bien definidos y jerarquizados que son el testimonio del su significado tácti­
co y que transportan en sí mismos los enlaces esenciales, a través de los cuales los jugadores al “leer" la si­
tuación valoran sus posibilidades de éxito, preparando mentalmente su acción futura, respetando las reglas
del juego, anticipando su comportamiento en función del pronóstico elaborado y ejecutando una respuesta
que sea previsible a los ojos de sus compañeros (orden) e imprevisible a los de los adversarios (desorden).
En este contexto, todos los jugadores deben ser conscientes y valorar constantemente su contribución para el
desarrollo eficaz, tanto del proceso ofensivo como del defensivo. Esto significa la necesidad de procurar una
cooperación, racionalización y coherencia dinámica del movimiento del equipo con el objetivo de concretar los
objetivos definidos. Así, en el plano funcional (valor externo), los principios utilizados durante el juego deben
permitir la comunicación dentro del equipo, considerando: a) la situación de juego (comprenderla) y b) su evo­
lución (preverla).

4. LOS OBJETIVOS DEL SUBSISTEM A DE RELACIÓN

Durante el juego, en cada momento, sólo un jugador detenta la posesión del balón, sin embargo, la coor­
dinación y el rendimiento total del equipo depende, en gran medida, de los comportamientos técnico-tácticos
de los restantes diez compañeros. El fútbol actual contempla el aumento de movilidad (radio de acción) de
todos los jugadores, lo que determina claramente la necesidad de una correlación correcta y complementaria
de sus movimientos, obligándolos, en este contexto, a tener un conocimiento lo más profundo posible de los
principios (normas para ayudar a formular un pensamiento y determinar el sentido de la acción basado en los
hechos y en la teoría) básicos del juego, con el fin de permitir el cumplimiento del propósito de la creación efi­
ciente de los espacios de juego (cuando el equipo tiene la posesión del balón) o de restricción del espacio
(cuando el equipo no tiene la posesión del balón).

En efecto, el subsistema de relación de un equipo de fútbol tiene como objetivo fundamental el estableci­
miento de un conjunto de normas básicas de orientación que coordinen las actitudes y comportamientos téc­
El subsitema de relación 159

nico-tácticos individuales y colectivos de los jugadores, tanto en el proceso ofensivo como en el defensivo. En
otras palabras, los principios del juego aseguran, en última instancia, las líneas orientadoras de los comporta­
mientos de los jugadores (lenguaje común), permitiendo una mejor selección y articulación dentro de la orga­
nización del equipo, a partir de los cuales se desarrolla y evoluciona su expresión táctica, y reflejando en su
interior una solidaridad orgánica y regulativa de esos mismos comportamientos.

5. LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUBSISTEM A DE RELACIÓN

Los principios del juego, que derivan del subsistema de relación, son una construcción teórica y un instru­
mento operativo que orienta un determinado número de comportamientos técnico-tácticos de los jugadores;
representan así una fuente que permite actuar sobre la realidad del juego, esto es, en la resolución de las si­
tuaciones momentáneas de juego. Sus principales características son:

- ser conscientes;
- ser simples;
- poseer un cierto grado de generalización;
- concurrir en la planificación, selección y ejecución de la acción en relación estrecha con los mecanis­
mos motores, sin confundirse con ésta;
- participar en la explicación de la acción.

6. NIVELES DEL SUBSISTEM A DE RELACIÓN

Los niveles del subsistema de relación resultan de la dialéctica establecida por la variabilidad de las situa­
ciones de juego; se establecen en dos vertientes de análisis:

- los principios generales del juego persiguen fundamentalmente asegurar las líneas orientadoras bási­
cas que coordinan las actitudes y los comportamientos técnico-tácticos de los jugadores que se en­
cuentran dentro del centro del juego (no forman parte del círculo de apoyos al compañero en posesión
del balón -en el caso de que su equipo se encuentre en proceso ofensivo- o del compañero que marca
al adversario en posesión del balón -en el caso de que su equipo se encuentre en proceso defensivo);
- los principios específicos del juego persiguen preferentemente asegurar las líneas orientadoras bási­
cas que coordinan las actitudes y los comportamientos técnico-tácticos de los jugadores que se colo­
can dentro del centro del juego; se distinguen en este nivel los principios específicos ofensivos y los
principios específicos defensivos.

7. LOS ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DEL SUBSISTEM A DE RELACIÓN

Existe un conjunto de variables que interviene e influye en la calidad, la rapidez y comprensión adecuada
de la solución, es decir, del pensamiento táctico:

- la velocidad de juego, que limita el tiempo disponible para la adopción de una decisión adecuada y
apropiada a la situación. El juego está caracterizado por una gama de acciones diversas que difieren
por su amplitud, frecuencia y complejidad;
- la calidad de observación por parte del jugador, esto es, de la percepción de las señales tácticas signi­
ficativas, acompañada por una anticipación mental continua del juego;
- los fundamentos reales de los conocimientos y de las experiencias de los jugadores tienen una función
importante e inaplazable en la observación del juego y de la solución mental;
160 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- la memoria, ya que las “memorias” de los problemas teóricos y prácticos fueron resueltas de forma ac­
tiva; es un factor importante en la práctica de los juegos deportivos colectivos. «Cada percepción apro­
piada deja un trazo en la memoria» (Rubistein, 1962);
- solución asociativa de los problemas tácticos; la capacidad de establecer una asociación mental entre
la situación percibida y la solución correspondiente representa, en el juego, el medio más rápido de re­
solver el problema mentalmente y en el momento justo (Mahlo, 1966);
- la rapidez del jugador en reconocer las no-variantes de una situación de juego, esto es, discernir lo que
hay en común en los numerosos problemas (analizar) con el fin de encontrar soluciones (síntesis);
- los factores emotivo-psicológicos, tales como la voluntad, la motivación, el nivel de inspiración, las dife­
rencias individuales, con respecto a este factor, pueden ejercer una influencia decisiva sobre la solu­
ción mental adecuada de un problema (Mathey, 1956).

8. LAS RELACIONES ENTRE EL SUBSISTEM A ESTRUCTURAL Y EL DE RELACIÓN

La interacción técnico-táctica de los jugadores, en cualquier situación momentánea de juego, pasa indu­
dablemente (una vez que una determinada situación es única, pues contiene siempre una parte de casuali­
dad y de improvisación) por el sentido táctico dado a los diferentes signos que la tarea entraña, los cuales de­
berán reunirse y descifrarse durante el transcurso de la situación, en la búsqueda de una resolución eficaz del
problema. Los jugadores de alto nivel consiguen comprender las acciones de sus compañeros; de ahí que se
cree una red de comunicación que coordina y sincroniza los movimientos de cada jugador. Tenemos así que
aceptar que existe, en la base de la red, un lenguaje común que permite la transmisión y la comprensión de
las respectivas intenciones de los jugadores.

Para concluir, el subsistema estructural deberá establecer, simultáneamente al establecimiento de las lí­
neas de fuerza unitarias y homogéneas que constituyen el marco de referencias de las redes de comunica­
ción, o de interceptación de los enlaces de los adversarios, un conjunto de normas básicas de orientación
que coordinen las actitudes y comportamientos técnico-tácticos individuales y colectivos de los jugadores,
tanto en el proceso ofensivo con en el defensivo. En otras palabras, los principios del juego aseguran, en últi­
ma instancia, las líneas orientadoras de los comportamientos de los jugadores (lenguaje común), permitiendo
una mejor selección y articulación dentro de la organización del equipo, y a partir de los éstos se desarrollará
y evolucionará su expresión táctica, reflejando en su interior una solidaridad orgánica y regulativa de esos
mismos comportamientos.

Al asegurarse constantemente un lenguaje común, o sea un “código de lectura”, se contribuye claramente


a que los jugadores, cuando lean y valoren las situaciones de juego, puedan imputarles un significado más o
menos relevante y homogéneo en función de las necesidades para la resolución táctica. En efecto, si todos
los jugadores comprendiesen, fuesen conscientes y valorasen constantemente su contribución y la de sus
compañeros al desarrollo eficaz tanto del proceso ofensivo como del defensivo, establecerían automática­
mente un marco relacional de participación activa en la coherencia dinámica del movimiento del equipo, coo­
perando y racionalizando sus comportamientos técnico-tácticos con el fin de concretar los objetivos definidos
por cada uno de los referidos procesos. Esta visión de ninguna manera restringe la libertad de acción de los
jugadores. Por el contrario, de esta forma y en cada situación de juego, el jugador estará en condiciones de
captar, analizar y decidirse por un comportamiento lo más adaptado posible a las condiciones de la situación
de juego.

Sin embargo, las modificaciones generales y específicas en el transcurrir del juego pueden determinar
puntualmente la aplicación de determinadas medidas especiales, que constituyen el complejo operativo de
los sistemas de juego. Estas modificaciones están condicionadas fundamentalmente por el conocimiento de
las condiciones en que transcurrirá el juego (condiciones climáticas, del terreno de juego, las substituciones
realizadas por el equipo contrario, la importancia de la victoria, etc.) y por las particularidades de los adversa­
rios en determinadas situaciones específicas de juego (en la ejecución de esquemas tácticos, por ejemplo). El
carácter operativo de los sistemas de juego intenta, así, aumentar la eficiencia (ofensiva o defensiva) adap­
tándose a la menor o mayor complejidad emergente de esas mismas situaciones.
Capitulo VIII 161

Capítulo VIII

Principios específicos del juego ofensivo

h x w í d o r fís ic o
Profesional en D eporte
y A ctiv id a d Física

1. Clasificación de los principios de juego

Los jugadores, cuando se encuentran directamente implicados en el centro del juego


ofensivo, deberán, en todo momento, mostrar actitudes y comportamientos técnico-
tácticos que procuren dejar patentes uno de los tres siguientes principios específi­
cos: la penetración, la cobertura ofensiva y la movilidad.
162 Fútbol: estructura y dinámica del juego

CONTENIDO DEL CAPÍTULO 8 DE LA PARTE 4

En el presente capítulo, estudiaremos los diferentes niveles del subsistema de rela­


ción analizando los principios generales del juego de fútbol. Por un lado, los jugado­
res que no se encuentran directamente implicados en el centro del juego, ofensivo o
defensivo (independientemente de que su equipo tenga o no tenga la posesión del
balón), deberán en todo momento mostrar actitudes y comportamientos técnico-tácti­
cos que procuren dejar patente uno de los tres siguientes principios generales, en
función de la variabilidad de las situaciones de juego: la ruptura de la organización
del equipo adversario, la estabilidad de la organización del propio equipo y la inter­
vención en el centro del juego. Por otro, los principios de juego específicos, esto es,
ios jugadores que se encuentren directamente implicados en el centro del juego de­
berán, en todo momento, mostrar actitudes y comportamientos técnico-tácticos que
procuren dejar patente uno de los tres siguientes principios: la penetración (primer
atacante), la cobertura ofensiva (segundo atacante) y la movilidad (tercer atacante).
Adicionalmente, realizaremos un estudio sobre las respuestas tácticas del jugador en
posesión del balón (antes de intervenir sobre éste, durante y después de su interven­
ción) y del jugador en cobertura ofensiva en función del tiempo de juego, del resulta­
do, del espacio, de la misión táctica, del contexto de cooperación y de oposición.

El juego del fútbol

Organización

Subsistema

C u ltu ra l E s tru c tu ra l | M é to d o ló g ic o 1
--------- 1
R e la c o n a l T é c n ic o - tá c tic o
T á c tic o
|
e s tra t s g ic o

El esr Princ pios | Acck nes j


¡1

Método >fensivo | Conce ptual


del j i ofens ivos indivk uales

Princ pios Acck >nes


Leyes del juego Misiones tácticas I Método defensivo j Estrat égico
defen sivos colec tivas

Lógica intema

Expresión dinámica de la organización de un equipo de fútbol

Organigrama 12
Los principios del juego ofensivo 163

1. CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE JUEGO

Como referimos, los niveles del subsistema de relación son el resultado de la dialéctica establecida por la
variabilidad de las situaciones de juego; se pueden establecer en dos niveles de análisis:

- los principios generales del juego persiguen fundamentalmente asegurar las líneas orientadoras bási­
cas que coordinan las actitudes y los comportamientos técnico-tácticos de los jugadores que se en­
cuentran dentro del centro del juego (no forman parte del círculo de apoyos al compañero en posesión
del balón -e n el caso de que su equipo se encuentre en proceso ofensivo- o del compañero que marca
al adversario en posesión del balón -e n el caso de que su equipo se encuentre en proceso defensivo);
- los principios específicos del juego persiguen preferentemente asegurar las líneas orientadoras bási­
cas que coordinan las actitudes y los comportamientos técnico-tácticos de los jugadores que se colo­
can dentro del centro del juego; se distinguen en este nivel los principios específicos ofensivos y los
principios específicos defensivos.

______________ ________________ .
Penetrac.
_ i V. _ 13 >7 Correcta percepción de
¿b
Esperar el
i .
Variar el ángulo y el L
Tener la iniciativa
la situación de juego momento oportuno | momento de ataque I

--------- 1 I— , = =
Orientara los C.T/T Acelerar el Cambio del ritmo de Las acciones que Continuidad de la
hacia la portería adver. proceso ofensivo la ejecución técnica objetivan la penetra. acción de juego

ofensiva 1
- 3 Z
Distancia de
^ A
cobertura ofensiva
~=n i--------
LJ Estado de las U Distancia entre el 2® fe-ívelocidad del C.T/T
Zonas de campo
|—I superfi. del terreno |—j y el 19 atacante del 1- atacante

1
Movilidad I
X1 >7 X 1 *7 ^ >7
Creación de Desequilibrar el centro Hacer el juego Asumir otras
espacios libres de juego defensivo ofensivo imprevisible funciones en el C. J.

Figura 53. Los principios ofensivos -generales y específicos- del juego de fútbol

1.1. Principios generales del juego de fútbol

Los jugadores que no se encuentran directamente implicados en el centro del juego, ofensivo o defensivo
(independientemente de que su equipo tenga o no tenga la posesión del balón), deberán en todo momento
mostrar actitudes y comportamientos técnico-tácticos que procuren dejar patente uno de los tres siguientes
164 Fútbol: estructura y dinámica del juego

principios generales, en función de la variabilidad de las situaciones de juego: la ruptura de la organización


del equipo adversario, la estabilidad de la organización del propio equipo y la intervención en el centro del
juego.

1.1.1. La ruptura de la organización del equipo adversario

La ruptura del equilibrio, o mantener el equilibrio de la organización defensiva, implica un conjunto de ac­
titudes y comportamientos técnico-tácticos individuales y colectivos que intentan, dentro de la variabilidad de
las situaciones de juego, asegurar que cualquier jugador plantee problemas cada vez más difíciles de resolver
al equipo adversario, intentando, en última instancia, la creación, ocupación y utilización de espacios libres:

- para la persecución de los objetivos del ataque (progresión/remate/mantenimiento de la posesión del


balón);
- para que los jugadores que no intervienen directamente en la fase defensiva obliguen a sus adversa­
rios directos a preocuparse más de la defensa de su propia portería que del ataque a la contraria.

La concretización de este principio implica objetivamente el “arrastre” de uno o más adversarios, con lo
que se dejan libre de vigilancia determinados espacios esenciales para la concretización eficaz e inmediata
del ataque o del relanzamiento eficaz del proceso ofensivo tras la recuperación del balón. En este sentido, el
aumento de la permeabilidad de la organización del equipo adversario acaba fundamentalmente en su desar­
ticulación; en consecuencia, se aumentan las distancias entre los jugadores y, en especial, se “seccionan” las
líneas de comunicación entre los jugadores envueltos en el centro del juego y los restantes compañeros del
equipo.

1.1.2. La estabilidad de la organización del propio equipo

La estabilidad de la organización del propio equipo conlleva un conjunto de actitudes y comportamientos


técnico-tácticos individuales y colectivos que procuran, dentro de la variabilidad de las situaciones momentá­
neas de juego, asegurar una adaptación constante y eficaz, en función:

- de los adversarlos que puedan desempeñar un papel preponderante en el desarrollo del proceso ofen­
sivo o defensivo;
- de los espacios más peligrosos para poder progresar o para proteger;
- de los objetivos tácticos de I equipo.

Este principio persigue, en última instancia, la continua estabilidad de la organización del equipo a través
de acciones que establezcan una ocupación racional del terreno de juego, en función de las situaciones mo­
mentáneas de juego, evitando su estiramiento y permitiendo que éste juegue en bloque homogéneo. Esta
compacidad obliga a los jugadores del equipo adversario a analizar y a ejecutar sus comportamientos bajo
una fuerte presión:

- técnico-táctica, al tener un menor número de soluciones tácticas posibles para la resolución de la situa­
ción táctica;
- psicológica, al obligarles a errar en el juicio de las situaciones de juego.

1.1.3. La intervención en el centro de juego

Debido a la elevada variabilidad de las situaciones de juego, todos los jugadores deberán, en todo mo­
mento y circunstancia, estar preparados para intervenir directamente en el centro del juego; esto podrá suce­
der de las siguientes formas:
Los principios del juego ofensivo 165

- por el desplazamiento del jugador en dirección al centro del juego;


- por el desplazamiento del centro del juego en dirección al jugador (a través de acciones técnico-tácti­
cas de pase y de conducción del balón).

En este contexto, sean cuales sean las circunstancias que determinen la intervención de un determinado
jugador en el centro del juego, lo que es importante es que éste rápidamente transmita a sus compañeros
confianza apoyando constantemente sus comportamientos técnico-tácticos y respetando los principios espe­
cíficos inherentes (penetración, cobertura ofensiva y movilidad, en el caso del proceso ofensivo, o contención,
cobertura defensiva y equilibrio, en el caso del proceso defensivo), procurando, asimismo, obtener ventajas
en términos de superioridad numérica, de espacio y de tiempo, que en última instancia establece:

- un mejor control del juego a través de comportamientos técnico-tácticos que imprimen una cambio de
ritmo y de la dirección del ataque, o de la defensa;
- preparar desequilibrios en la organización adversaria, en espacios y momentos apropiados;
- disminuir o aumentar el ritmo del juego y, en consecuencia, llevar a los adversarios a aceptar una cierta
cadencia de juego.

Figura 54. Resumen de los principios generales y específicos en función de la variabilidad de tas situaciones momentáneas de
juego. Los jugadores que se colocan fuera del dentro de juego buscan la ruptura de la organización del equipo adversario (atacan­
tes 9, 10, 11 y defensas 10, 11), el equilibrio de la organización de su propio equipo (atacantes 1,2. 3.4 y defensas 2,2, 3, 4,9) y
la intervención en el centro del juego (atacante 8 y defensa 8). Los jugadores que se colocan dentro dei centro del juego intentan
penetrar (atacante 6) y contener (defensa 6), la cobertura ofensiva atacante 5), la cobertura defensiva (defensa5). la movilidad
(atacante 7) y el equilibrio (defensa 7).

1.2. Principios específicos del juego de fútbol

Los jugadores, cuando se encuentran directamente implicados en el centro del juego ofensivo, deberán
mostrar, en todo momento, actitudes y comportamientos técnico-tácticos que procuren materializar uno de los
tres siguientes principios específicos: la penetración, la cobertura ofensiva y la movilidad.
166 Fútbol: estructura y dinámica del juego

1.2.1. La penetración

Cuando un equipo se encuentra en posesión del balón, su actitud táctica fundamental es la de llegar a la
portería contraria moviendo el balón con precisión, eficacia y lo más rápidamente posible y, entonces, finalizar
estas acciones individuales y colectivas concretando el objetivo fundamental del juego de fútbol: el gol.

El cumplimiento de este objetivo implica múltiples exigencias; se cimienta esencialmente en el cambio


desde una actitud defensiva hacia una actitud ofensiva de los jugadores establecido a partir de: a) rápidas
ejecuciones técnico-tácticas individuales con balón y b) rápidos movimientos colectivos aproximándose o ale­
jándose del compañero en posesión del balón. Sólo así se conseguirá que el equipo adversario no tenga el
tiempo necesario para organizar eficazmente sus acciones defensivas; es éste uno de los supuestos que de­
terminan la amplitud del éxito o del fracaso de las acciones defensivas.

De entre los aspectos enunciados resalta el hecho de que, tras la recuperación del balón, el equipo debe
reaccionar a esta situación a través de comportamientos técnico-tácticos individuales y colectivos que se ma­
nifiestan a partir de posicionamientos y desplazamientos en función del balón, de los adversarios, de los com­
pañeros y de las porterías. Es esencial ocupar y explorar los espacios vitales del terreno de juego intentando
ofrecer líneas de pase en profundidad y en anchura con vistas a crear un mayor número de opciones tácticas
ofensivas.

En este sentido, la reacción del equipo se basa en dos tipos de comportamientos individuales y colectivos
que se observan simultáneamente en la acción ofensiva:

- ejecución rápida y eficiente, por parte del atacante en posesión del balón, de las acciones técnico-tácti­
cas inherentes a la resolución de las situaciones momentáneas de juego;
- movimientos colectivos escalonados en anchura y profundidad orientados simultáneamente para apo­
yar mejor al compañero en posesión del balón (aproximación) y para romper la organización defensiva
adversaria.

Para la organización de estos propósitos, todos los jugadores, independientemente de la fase del proceso
ofensivo en que se encuentren, deben tener presente el principio específico de la penetración intentando:

- transportar el centro del juego lo más rápidamente posible hacia las zonas predominantes de remate;

- evitar que el equipo rival tenga el tiempo suficiente para organizarse de forma eficaz en términos de­
fensivos;
- orientar continuamente la ejecución de los comportamientos técnico-tácticos en dirección a la portería
contraria y sacar, así, partido de la iniciativa que le adviene del hecho de tener la posesión del balón.

La concretización de esta actitud fundamental (la penetración) viene dada gracias a los siguientes com­
portamientos técnico-tácticos: tener iniciativa, simular su verdadera intención táctica, correcta percepción de
la situación de juego, esperar el momento más oportuno para desarrollar el ataque, variar el ángulo y el mo­
mento del ataque, orientar los comportamientos técnico-tácticos en dirección a la portería rival, aceleración
del proceso ofensivo, cambiar el ritmo de ejecución técnico-táctica, las diferentes acciones que objetivan el
principio de penetración y la continuidad de la acción de juego.

Tener iniciativa

El atacante en posesión del balón deberá mantener la iniciativa y la sorpresa de la situación de juego a
través de:
Los principios del juego ofensivo 167

- la simulación del dribling con la intención de desequilibrar la posición de base del defensa; en función
de la reacción de éste, se aumentará de inmediato la velocidad y se cambiará la dirección de la acción
técnico-táctica con el fin de superar eficazmente al defensa;
- la orientación continúa de su acción en dirección a los espacios vitales del terreno de juego, especial­
mente hacia las zonas predominantes de remate, evitando igualmente ser conducido hacia situaciones
de inferioridad numérica;
- la variación del ángulo y del momento del ataque con la intención de desequilibrar la organización de­
fensiva rival.

Simular la verdadera intención táctica

El atacante en posesión del balón deberá simular sus verdaderas intenciones tácticas a partir de un con­
junto de “falsas señales” que, por un lado, harán más difícil y complejo el proceso de anticipación por parte de
la defensa y, por otro, lo inducirá a asumir un comportamiento a partir de una lectura equivocada de los índi­
ces pertinentes referentes al contexto de la situación de juego. En efecto, el atacante, al intentar hacer difícil
la lectura del juego, desde el punto de vista defensivo, establece dos objetivos:

- crear el espacio y el ángulo de pase;


- contribuir a que los defensas adopten posiciones inadecuadas para la situación de juego.

Correcta percepción de la situación de juego

El atacante en posesión del balón deberá discernir correctamente la situación de juego con el objetivo de
seleccionar el comportamiento técnico-táctico más adaptado y eficaz para su resolución: por lo seguro (man­
tenimiento de la posesión) o arriesgándose (creación de situaciones de remate). Esto significa que el jugador
que, en cierto momento del partido, tiene el balón es aquel que decide la dirección del juego, o sea, la con-
cretización o no de los objetivos del proceso ofensivo. Así, el comportamiento técnico-táctico observado para
la resolución táctica de la situación de juego es el resultado de la mutua responsabilidad del jugador en pene­
tración y de sus compañeros. Esta opción técnico-táctica deberá reflejar el mantenimiento del balón y su
cuota es el resultado de la concretización del objetivo del ataque: el gol. En otras palabras, en función de los
condicionantes que cada situación de juego entraña, es tarea del jugador optar por las soluciones que permi­
tan, de una forma simultánea, y estando en posesión del balón, conservarlo y lograr el objetivo del juego.

Esperar el momento más oportuno para desarrollar el ataque

El atacante en posesión del balón, en varias situaciones de juego, tendrá que esperar el momento más
oportuno para emprender o culminar el proceso ofensivo. Esto significa, por ejemplo, dar el tiempo necesario
para que sus compañeros se desplacen y se coloquen en espacios vitales de juego (posición en el ataque) o
salgan de las posiciones irregulares, desde el punto de vista de las leyes del juego (fuera de juego), con el
objetivo de establecer las condiciones más favorables y ventajosas para el cumplimiento de los objetivos del
ataque. En este contexto, el atacante en posesión del balón debe ejecutar comportamientos técnico-tácticos
que persigan fundamentalmente la protección-conservación del balón (conducción, dribling, amago y simula­
ción) comprendiendo, asimismo, su corresponsabilidad en función de las condiciones que cada situación de
juego presenta, en el cumplimiento de este objetivo táctico.

Variar el ángulo y el momento del ataque

El atacante en posesión del balón deberá intentar desequilibrar la organización defensiva o el centro del
juego defensivo adversario, a través de la modificación del ángulo y del momento del ataque, con la intención
168 Fútbol: estructura y dinámica del juego

de obligar a los defensas a que salgan de sus posiciones de base y a que movilicen su atención hacia el mar­
eaje directo de otros atacantes. La modificación del ángulo y del momento del ataque se establece a través:

- de acciones técnico-tácticas de conducción, dnMng/amago y simulación que alteren relativamente los


ángulos a sus compañeros;
- de acciones técnico-tácticas de pase dirigidas hacia uno u otro pasillo o sector del terreno de juego.

Orientar los comportamientos técnico-tácticos en dirección a la portería adversaria

El atacante en posesión del balón deberá orientar continuamente la ejecución de sus comportamientos
técnico-tácticos en dirección a la portería adversaria con el fin de plantear problemas difíciles de resolver a la
organización defensiva. En las situaciones de juego en que el atacante tiene que recibir el esférico de espal­
das a la portería adversaria deberá tener en cuenta dos aspectos importantes:

- desplazarse en la dirección de la trayectoria del pase que se le dirige (evitando que el defensa se anti­
cipe);
- simultáneamente a la acción técnico-táctica de recepción deberá rodear rápidamente a sus apoyos
para orientar su comportamiento en dirección a la portería rival.

En el caso de que no sea posible, debido a la presión ejercida por la defensa, el atacante podrá adoptar
uno de los tres siguientes comportamientos:

- mantener la posesión del balón hasta que se establezcan las condiciones favorables para el desarrollo
del ataque;
- pasar el balón hacia atrás o hacia el lado, en dirección a un compañero que pueda tener perspectiva
inmediata de la orientación del ataque en la dirección deseada;
- forzar al adversario directo para que, al aumentar la presión defensiva sobre el atacante con el objetivo
de impedirle rodear o incluso recuperar la posesión del balón, pueda provocar una infracción de las leyes
del juego y, en consecuencia, determinar una situación ventajosa para el ataque (esquema táctico).

Aceleración del proceso ofensivo

El atacante en posesión del balón deberá acelerar el desarrollo del proceso ofensivo de su equipo en tres
situaciones básicas:

- tras la recuperación del balón procurando aprovechar el momentáneo desequilibrio en que se encuen­
tra el equipo que atacaba y que tiene que pasar a defenderse; ésta es, en la mayor parte de las situa­
ciones, la clave para un ataque con éxito;
- siempre que en la fase de construcción del proceso ofensivo se observen situaciones de ruptura de la
organización defensiva adversaria debido a la ejecución de desplazamientos ofensivos en profundidad
por parte de sus compañeros, o en la fase de creación de situaciones de remate, esto es, cerca del
área de penalti adversaria donde la espontaneidad, la determinación y la creatividad son componentes
fundamentales de esta fase de ataque;
- en la reposición rápida del balón, siempre que haya una interrupción de juego. En los pasajes momen­
táneos de juego es donde se verifica una menor concentración (atención) por parte de los jugadores.
Aunque el tiempo en estas situaciones concurra a favor del ataque, no se debe perder la oportunidad
de reponer rápidamente el balón e intentar sacar el máximo de ventajas que proviene de la falta de
concentración de los jugadores adversarios o de una organización defensiva precaria.
Los principios del juego ofensivo 169

Cambiar el ritmo de ejecución técnico-táctica

Este cambio de ritmo comportamental, por parte del jugador en posesión del balón, se traduce en la ace­
leración con carácter “inesperado” y “explosivo” utilizando simultáneamente cambios de dirección de la acción
de juego. La alteración del ritmo de ejecución técnico-táctica es un factor fundamental del comportamiento del
atacante, que intenta alcanzar, en última instancia, dos aspectos esenciales:

- mantener la iniciativa de la situación de juego estableciendo su intención de dirección, ya que los de­
fensas tendrán que reaccionar continuamente a la acción del atacante y no al contrario;
- “desequilibrar” los eventuales comportamientos de los defensas en términos técnicos, tácticos, físicos y
psicológicos, haciéndolos así desarticulados y desajustados con respecto a la realidad de la situación
momentánea de juego.

Las diferentes acciones técnico-tácticas que objetivan el principio de la penetración

Básicamente existen cuatro acciones técnico-tácticas que objetivan el principio de la penetración:

- La acción técnico-táctica de pase es la forma más rápida de progresión del equipo en el terreno de
juego. La actitud fundamental de los jugadores en posesión del balón, cuando se deciden por la ejecu­
ción de la acción técnico-táctica de pase en la resolución de la situación momentánea de juego que se
les presenta, es procurar ganar el máximo de espacio, en términos de profundidad, con el fin de trans­
portar el centro del juego lo más rápidamente posible hacia las zonas predominantes de remate. En
estas circunstancias, el jugador en posesión del balón deberá objetivar, en su ejecución técnico-táctica,
preponderantemente pases en dirección a la portería rival con el fin de establecer los propósitos funda­
mentales e inmediatos para la persecución positiva de los objetivos del juego: el gol. Esta actitud fun­
damental de todos los jugadores, establecida a partir de pases en profundidad, asume claramente un
papel importante en el moldeamiento y conceptualización de un método de juego ofensivo eficiente. En
este contexto, Hughes (1990) establece un orden de prioridades para la selección de la acción técnico-
táctica de pase:

3 del ataque

Figura 55. El pase hacia el espacio que se encuentra en las “espaldas” de la última línea defensiva

- pasar el balón hacia el espacio que se encuentra en las “espaldas” de la última línea defensiva: éste es
el pase que causa mayor número de problemas a la defensa contraria. Esto es el resultado de dos fac­
tores:
• los defensas están obligados a cambiar la orientación de sus apoyos y a desplazarse en la dirección
de su propia portería; por tanto, pueden convertirse en acciones lentas e ineficaces;
170 Fútbol: estructura y dinámica del juego

• la última línea defensiva, al subir por el terreno de juego para soportar su propio ataque, se hace vul­
nerable a este tipo de pases, tras la pérdida del balón, debido, primero, a que están eventualmente
sin concentración al haber perdido el balón, segundo, por no encontrarse en sus posiciones defensi­
vas de base y, tercero, por tener que marcar y vigilar un espacio vasto del terreno de juego.

Figura 56. El pase hacia el compañero colocado profundamente en el ataque

- pasar el balón hacia el compañero que esté colocado lo más profundamente en el ataque: si el pase
hacia el espacio en las “espaldas” de la última línea defensiva adversaria no fuese posible, la mejor so­
lución es pasarlo con precisión directamente hacia los pies del compañero que esté colocado lo más
profundamente en el ataque;

Figura 57. El pase colocando el máximo de jugadores fuera de la jugada

- pasar el balón a un compañero poniendo el máximo de adversarios en frente de la línea del balón: si el
pase hacia un compañero colocado profundamente en el ataque no fuese posible, la mejor opción es
pasarlo a un compañero dejando fuera de la jugada el mayor número posible de adversarios, esto es,
sin que éstos estén entre el balón y su propia portería (en frente de la línea del balón). Aunque esta ac­
ción sólo deje fuera a un adversario, creará problemas, por un lado, al defensa más colocado y, por
otro, a los otros defensas que tendrán que reajustar sus posiciones como consecuencia de la modifica­
ción de la situación momentánea de juego;

Figura 58. El pase cambiando el ángulo de ataque


Los principios del juego ofensivo 171

- cambiar el ángulo de ataque: se las tres anteriores acciones tácticas no fuesen posibles, el jugador en
posesión del balón deberá cambiar el ángulo de ataque, o sea, si está colocado en el pasillo lateral de­
recho, ejecutará el pase hacia el pasillo lateral izquierdo y viceversa. Debido a una mayor concentra­
ción ejercida por los defensas en el lado del centro del juego, normalmente existe una disminución en
el mareaje y vigilancia sobre los espacios contrarios, que podrán ser eventualmente utilizados por los
atacantes preparados para explorar ese hecho;

Figura 59. El pase hacia atrás corno último recurso

- pasar el balón hacia atrás como último recurso: si no fuese posible cambiar el ángulo de ataque, enton­
ces, sólo en este caso, el balón deberá pasarse retroceder atrás hacia el jugador en cobertura ofensi­
va, que deberá tener el espacio, el tiempo y el campo de visión para jugar el balón en dirección a la
portería contraria.
- Cuando se utiliza la conducción como medio de objetivar la penetración, es necesario que el jugador
dirija esa acción hacia el interior de la defensa adversaria, creando un continuo desequilibrio en los
apoyos de los adversarios, sea a través de cambios rápidos e inesperados de velocidad, sea por la
persistente alternancia del pie utilizado para esa conducción.
- Muchas veces la única forma de ganar es a través del dribling. Para realizarlo, todo depende:
• de las características del adversario directo;
• del lugar del terreno de juego donde ese dribling es realizado;
• del tipo de ventaja que se puede obtener con su realización;
• de las capacidades propias de quien lo ejecuta.

(Según Cunha (1987), «cuanto más se aleja el jugador de su portería y se aproxima más a la contraria,
menos arriesgado y más compensador se vuelve ejecutar un dribling. Sólo queda saber si, ante los condicio­
nantes referidos de la situación, será una acción oportuna y simultáneamente con elevadas posibilidades de
éxito».)

- En la zona preponderante de remate, el jugador en posesión del balón deberá modificar su actitud tác­
tica, basada en comportamientos técnico-tácticos que persiguen la progresión o el mantenimiento, y
transformarla en una actitud de remate. En este sentido, el atacante debe ser animado para que asuma
la responsabilidad de rematar en cualquier oportunidad. No hay duda de que el comportamiento del ju­
gador en posesión del balón está condicionado por las características individuales. Así, hay que tener
en cuenta que los jugadores con funciones y predisposiciones básicas iguales desarrollan particulari­
dades técnicas diferentes. Son precisamente estas particularidades las que determinan la eficacia de
un jugador.
172 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Continuidad de la acción

Una vez que el atacante ha vuelto a solucionar la situación de juego, a través de uno cualquiera de los
comportamientos técnico-tácticos posibles (pase, dribling, remate, etc.), independientemente de la eficacia de
éste, deberá dar continuidad a su acción manteniendo una actitud activa y disponible para intervenir:

- en el seno del centro del juego, ya en el plano ofensivo, a través de comportamientos de cobertura
ofensiva o movilidad, ya en el defensivo, (en el caso de que se pierda la posesión del balón), ejecutan­
do comportamientos de contención, de cobertura defensiva o de equilibrio;
- fuera del centro del juego, a través de comportamientos que permitan la ruptura de la organización del
equipo adversario o que contribuyan a establecer la organización del propio equipo.

1.2.2. La cobertura ofensiva

La velocidad del juego no consiste solamente en la velocidad de ejecución técnico-táctica, sino también, y
principalmente, en la velocidad de “lectura” y percepción de las diferentes situaciones de juego. Este aspecto
es determinante en la objetivación de la madurez táctica de los jugadores.

En el transcurrir del proceso ofensivo, varias son las situaciones de juego en que el jugador puede recibir
el balón cuando exista un conjunto de rápidos desplazamientos de los restantes jugadores, con lo que se pro­
duce, así, demasiado movimiento a su alrededor. En estas “apretadas” circunstancias, podrá no disponer del
tiempo necesario para efectuar un juicio preciso y controlado de la situación. Obviamente, si no encuentra un
compañero a quien poder pasar el balón, no tendrá grandes oportunidades para escoger. Pero si tiene tres o
cuatro opciones de acción para ejecutar, simplificará mucho su respuesta técnico-táctica. Estas hipótesis de
elección sólo serán posibles si los compañeros que se desplazan hacia delante o hacia atrás de la línea del
esférico realmente se desmarcan y dan apoyo y cobertura, abriendo líneas de pase al jugador en posesión
del balón, y no huyen de él.

Por tanto, la organización del equipo debe permitir que, cuando un jugador reciba el balón, reciba igual­
mente, y de una forma inmediata, por parte de sus compañeros acciones de cobertura (detrás de la línea del
balón) y de apoyo (delante de la línea del balón), para que le puedan dar varias opciones de solución técnico-
táctica y, en consecuencia, facilitar su tarea. Las acciones de cobertura ofensiva persiguen esencialmente un
triple objetivo:

- simplificar la respuesta táctica del compañero en posesión del balón dándole varias opciones de solu­
ción técnico-táctica de la situación de juego;
- disminuir la presión de los adversarios sobre el portador del balón y determinar consiguientemente la
ejecución de acciones rápidas y eficaces;
- posibilitar el mantenimiento del equilibrio defensivo, en relación al compañero en posesión del balón.
Para que éste desencadene cualquier acción (conducción del balón, dribling, remate o pase), necesita­
rá estar mínimamente seguro.

El riesgo sólo existe cuando no se conocen los límites de seguridad. El lugar donde se desenvuelve la ac­
ción y el jugador en cobertura ofensiva son los límites de seguridad para el jugador en posesión del balón, ya
que al colocarse en cobertura al primer atacante, el segundo atacante está en una buena posición para de­
fender si se perdiese el balón.

En conclusión, las acciones de cobertura ofensiva, más allá de la confianza que transmiten al compañero
en posesión del balón (primer atacante) para que éste tenga una mayor iniciativa, tienen como responsabili­
dad inmediata ejercer presión sobre el adversario, si su compañero perdiese el balón (equilibrio defensivo).
Para realizar una posición de cobertura ofensiva eficaz debemos considerar especialmente tres factores: la
distancia de cobertura, el ángulo de cobertura y la comunicación.
Los principios del juego ofensivo 173

La distancia de cobertura

La distancia de cobertura comprende el espacio que hay entre el jugador de cobertura ofensiva (segundo
atacante) y el jugador en posesión del balón (primer atacante). La distancia de cobertura ofensiva establece
dos objetivos fundamentales:

- que la recepción del balón por parte del jugador en cobertura ofensiva sea efectuada con seguridad y
sin la presión defensiva de los adversarios directos;
- que el jugador de cobertura ofensiva, al recibir el esférico, tenga el espacio y el tiempo para jugarlo en
dirección a la portería contraria.

La distancia de cobertura ofensiva depende de cuatro aspectos fundamentales: de la zona del campo, del
estado de las superficies del terreno de juego y de las condiciones climáticas, de la distancia del defensa en
cobertura defensiva y de la velocidad de ejecución técnico-táctica del atacante en posesión del balón.

Figura 60. La variación de la distancia de cobertura ofensiva en función dei espacio de juego

La zona del campo donde se verifica la situación de juego

La distancia entre el primer y el segundo atacantes varía de acuerdo con la zona del campo, o sea, si la
situación se verifica en 1/3 del campo (zona predominantemente defensiva), el jugador de cobertura podrá
optar por una distancia mayor para que esta acción sea extremadamente segura. Al tener más espacio, ten­
drá consiguientemente más tiempo para controlar y pasar el balón. Por otro lado, si la situación de juego se
verifica en el 3/3 del campo (zona predominantemente ofensiva), el jugador en posesión del balón deberá mo­
verse junto con el jugador de cobertura ofensiva más próximo, pues, en estas situaciones en que la presión
defensiva es elevada, los atacantes tendrán que jugar en espacios limitados y con la máxima velocidad.

El estado de las superficies del terreno de juego y de las condiciones climáticas

El estado de las superficies del terreno de juego y de las condiciones climáticas afectan obviamente la
distancia de cobertura ofensiva. Cuando se comprueban condiciones de terreno irregular y blando, es acon­
sejable que el jugador de cobertura aumente la distancia en relación con el jugador en posesión del balón
porque puede necesitar más tiempo del habitual para controlarlo. Cuando las condiciones del terreno son re­
gulares y firmes, los jugadores en cobertura ofensiva deben desplazarse más cerca del jugador en posesión
del balón para que el ritmo de juego del equipo sea elevado. Cuando el viento sopla en contra a gran veloci­
dad, se deberá disminuir la distancia entre el jugador en posesión del balón y el jugador de cobertura y vice­
versa. Otra razón que deriva de las condiciones climáticas que podrían suceder en el juego es la que resulta
174 Fútbol: estructura y dinámica del juego

de la puesta del sol. En estas circunstancias, el equipo que está de espaldas al sol deberá construir sus ac­
ciones ofensivas a través de pases de trayectoria aérea hacia zonas peligrosas del terreno de juego, con la
intención de que el sol pueda cegar a los jugadores en acción defensiva.

La distancia establecida por el jugador en cobertura defensiva (segundo defensa)


en relación con su compañero en contención (prim er defensa)

En efecto, cuando el segundo defensa se aproxima al primer defensa intentando sacar provecho del ata­
que al aumentar la presión sobre el jugador en posesión del balón, el jugador de cobertura ofensiva (segundo
atacante) deberá adoptar uno de los tres siguientes comportamientos:

- acortar su distancia en relación con el compañero en posesión del balón con el fin de no permitir que
se establezca una situación de superioridad numérica (desde el punto de vista defensivo);
- aumentar su distancia en relación con el compañero en posesión del balón con el fin de beneficiarse
de más tiempo y espacio para recibir y pasar el esférico en dirección a la portería rival;

Figura 61. Comportamientos tácticos del segundo atacante en función de la aproximación del segundo defensa
con relación al primer defensa

- en función de la situación momentánea de juego, dar movilidad a su ataque procurando explorar un es­
pacio por delante o al lado de la línea del balón, con la intención de superar de inmediato a los dos
opositores, de provocar el desequilibrio del centro del juego defensivo a partir del movimiento del se­
gundo defensa reduciéndole, así, la complejidad de la situación 2x2 hacia 1x1, o provocar el descon­
cierto del primer defensa.

La velocidad de ejecución técnico-táctica del compañero en posesión del balón

La velocidad de ejecución técnico-táctica del compañero en posesión del balón influye en la distancia de
cobertura ofensiva; en este sentido, al aumento de velocidad de ejecución, corresponderá la disminución de la
distancia de cobertura ofensiva y viceversa.

El ángulo de cobertura

El ángulo de cobertura es el ángulo establecido entre el jugador en posesión del balón (primer atacante)
y el jugador de cobertura ofensiva (segundo atacante). El ángulo de cobertura ofensiva persigue establecer
tres objetivos fundamentales:

- posibilitar una eficiente base de recepción del balón, o sea, que éste esté orientado hacia la portería
rival;
- posibilitar una visión global del espacio y de la situación de juego que se encuentra delante de él;
Los principios del juego ofensivo 175

- posibilitar un cambio rápido del ángulo y del momento del ataque, en especial, pasando el balón hacia
delante.

No existe ningún ángulo que sea permanentemente correcto. Si el jugador en cobertura defensiva tiene
dudas en cuanto al ángulo que debe escoger, deberá optar por un ángulo de 45 grados.

Concomitantemente a los objetivos y a las consideraciones formuladas, otra cuestión fundamental se le


plantea al segundo atacante: saber cuál es el lado (en relación con el compañero en posesión del balón) de la
cobertura ofensiva que deberá escoger para efectuar eficazmente esta acción. En efecto, podemos establecer
cuatro condiciones (situaciones) básicas en respuesta a la cuestión planteada:

- a medida que el compañero en posesión del balón se desplaza o se coloca en dirección, o cerca, de
las líneas laterales, el jugador de cobertura ofensiva deberá desplazarse o colocarse en el lado interior,
o sea, el lado que converge hacia el centro del terreno de juego, estableciendo, así, la posibilidad de
variar eficazmente el ángulo y el momento del proceso ofensivo;
- la opción del lado de la cobertura ofensiva está en función de la posibilidad de arrastre del segundo de­
fensa (cobertura defensiva) hacia una posición ineficaz, con el objetivo de proporcionar un espacio
mejor de progresión al compañero en posesión del balón, o en la exploración de un espacio vital de
juego para la intervención de un tercer atacante (movilidad);

Figura 62. El ángulo de cobertura ofensiva y el lado de cobertura ofensiva

- la opción del lado de la cobertura ofensiva deberá tener igualmente en cuenta la posibilidad de que el
jugador que lo asume pueda, en función de la situación de juego, ocupar y explorar un espacio vital de­
lante de la línea del balón y dar, así, movilidad a su propio ataque;
- la opción del lado de la cobertura ofensiva deberá contemplar la posibilidad de la pérdida de la pose­
sión del balón por parte del compañero que la detenta; así, el jugador de cobertura ofensiva procurará
anticipadamente colocarse en el lado en que pueda intervenir con mayor eficacia (desde el punto de
vista defensivo), si esta situación ocurriese.

La comunicación

La comunicación establecida entre el primer y el segundo atacantes es esencialmente verbal, en la cual


el jugador de cobertura ofensiva deberá comunicarse con el compañero en posesión del balón informándolo
del contexto general de la situación de juego, esto es, de la posición del adversario, de los compañeros mejor
colocados, y animándolo a ejecutar acciones técnico-tácticas de riesgo.

Para finalizar, el juego de fútbol moderno cada vez más requiere jugadores que sepan dónde y cuándo
desplazarse delante de la línea del balón. Si este desplazamiento es ejecutado en el momento correcto, abre
óptimas oportunidades para progresar rápidamente en dirección a la portería adversaria. En este contexto, la
176 Fútbol: estructura y dinámica del juego

madurez táctica de un jugador puede ser objetivada cuando éste ejecuta eficazmente la acción de cobertura
o apoyo al jugador en posesión del balón, o sea, cuándo hacerlo, respectivamente, detrás o delante. Éste de­
berá desplazarse hacia delante de la línea del balón (apoyo) cuando el compañero en posesión no precise de
cobertura; no obstante, no tienen ningún sentido táctico que todos los jugadores intenten colocarse delante
de la línea del balón, ya que, si esto ocurriese, no existiría la posibilidad de la circulación del balón ni, en con­
secuencia, la variación del ángulo de ataque del proceso ofensivo.

1.2.3. La movilidad

Los jugadores en proceso ofensivo, una vez asegurada la cobertura del compañero en posesión del
balón, utilizan el principio de la movilidad intentando desarticular la organización defensiva (en términos de
anchura y profundidad), creando los espacios necesarios para la progresión del balón.

En efecto, la concretización de los comportamientos técnico-tácticos de base en el principio de la movili­


dad, se basa, en última instancia, en los siguientes objetivos tácticos: crear espacios libres, desequilibrar el
centro del juego defensivo, hacer imprevisible el juego ofensivo, asumir otras funciones dentro del centro del
juego ofensivo y desplazarse fuera del centro del juego ofensivo.

Creación de espacios libres

La movilidad establece objetivamente la creación de espacios libres y su utilización, con el fin de posibili­
tar al portador del balón la opción de la acción técnico-táctica más adecuada a la situación presente de juego.
Cada jugador entiende específicamente el juego a su manera. Las peculiaridades y el carácter de las accio­
nes sin balón representan la base del concepto del juego de equipo, y comprenden: a) la colocación escogida
por el jugador y b) el desplazamiento del jugador sin balón. Son los dos elementos del juego sin balón que
están estrictamente relacionados, aunque sean independientes. La posición escogida por el jugador repre­
senta la fase cualitativa del pensamiento creativo y de la madurez táctica, que contiene componentes tales
como la capacidad de leer y valorar rápidamente las situaciones con el fin de poder adoptar las soluciones
más eficaces a la tarea táctica de su propio equipo.

Desquilibrar el centro del juego defensivo

Según Cunha (1987), «la continua creación de inestabilidad en el equipo que defiende es la clave de la
progresión del terreno. El mareaje realizado por cada uno de los defensores sólo tendrá éxito completo si los
atacantes adoptan una posición estática. En todo momento y en todos los lugares del terreno de juego, y con
gran incidencia cerca del área de penalti adversaria, los atacantes deben estar continuamente activos de
modo que se planteen, en cada instante, problemas crecientes a la defensa contraria». La comprensión y la
asimilación del juego sin balón son tan importantes como el perfecto dominio de las diferentes acciones técni­
co-tácticas. Los jugadores que no están directamente envueltos en la situación de juego deben ser conscien­
tes y valorar constantemente su contribución en el desarrollo de la acción ofensiva, ya que el objetivo del
juego sin balón no consiste tan sólo en intervenir en el juego y apoderarse del esférico, sino también en arras­
trar a uno o a varios adversarios permitiendo dejar libres a uno o a varios compañeros.

Hacer imprevisible el juego ofensivo (desde el punto de vista defensivo)

El jugador que se mueve deberá hacer imprevisible su juego, desde el punto de vista de la defensa, a tra­
vés de desplazamientos ofensivos, los cuales deberán atender a las siguientes cuestiones fundamentales:

- «el tipo de desplazamiento de mayor éxito realizado por un jugador es el que otorga al portador del
balón dos opciones:
• un pase hacia un jugador en desplazamiento, en que éste amenaza de inmediato a la defensa, o
Los principios del juego ofensivo 177

• un pase hacia el espacio dejado libre por este jugador, en que el compañero del equipo pueda ame­
nazar de inmediato a la defensa»; (Cunha, 1987.)

(Solomenko (1982) refiere que «el éxito de las acciones del jugador sin balón depende, en gran medida,
de los conocimientos teóricos de la táctica del juego, donde son de gran importancia los principios de los des­
plazamientos en forma triangular, aproximándose y alejándose del balón y de las características de la distri­
bución de los jugadores en el campo, tanto en anchura como en profundidad».)

- generalmente, el jugador que se desplaza determina la dirección, la forma y el momento oportuno del
pase. El jugador que conduce el balón debe reaccionar de acuerdo con aquél y no al contrario. Por lo
tanto, debe prever las intenciones de sus compañeros por la forma y por el tipo de desplazamiento, por
un lado, y, por otro, tener plena concentración en el juego, sabiendo cuándo, dónde y cómo deberá
crear las condiciones más ventajosas para concretar los objetivos tácticos del equipo (decisión). En
consecuencia, para que al jugador en posesión del balón se le ofrezcan un mayor número de alternati­
vas de acción, es necesario, según Cunha (1987), «que estos desplazamientos:
• se realicen sorprendiendo al adversario, se aprovechen de una forma cualitativa del espacio disponi­
ble pasa su realización y broten de la imaginación de quien los ejecuta:
• que los jugadores, al alejarse del balón, proporcionen espacios que puedan ser inmediatamente
ocupados por otros atacantes, escogiendo el momento cierto para desplazarse hacia esos espacios,
hay un tiempo oportuno para los desmarcajes, como hay también formas adecuadas de realizarlos;
• el atacante en movilidad deberá procurar colocarse para que, a través de su visión periférica, su de­
fensor directo no pueda simultáneamente verlo a él y al balón. Al concertar la acción con los compa­
ñeros, a través de combinaciones tácticas y desconcertando la acción de los defensores al huir de
los mareajes estrechos, se tiene el camino facilitado en dirección a la portería contraria».
- El desplazamiento ofensivo del jugador en movilidad debe caracterizarse por el desarrollo de ciertos
procesos técnicos individuales, de carácter “explosivo”, e intentar, en última instancia, sorprender o elu­
dir al adversario:
• utilizando cambios rápidos de ritmo y dirección de la carrera;
• utilizando pequeñas y rápidas logros de simulación, en el sentido de la carrera, esto es, el jugador
ejecuta un desplazamiento rápido y corto en el sentido inverso a aquel hacia donde pretende verda­
deramente desplazarse.

Asumir otras funciones dentro del centro de juego ofensivo

Al jugador que se mueve se le exige una clara visión del juego, captando continuamente los movimientos
de sus compañeros (percepción), apercibiendo rápidamente qué decisión (respuesta táctica) es más adecua­
da para la situación momentánea de juego (decisión). En este sentido, deberá adoptar otras funciones dentro
del centro del juego ofensivo adaptando sus comportamientos técnico-tácticos:

- a las funciones de cobertura ofensiva, siempre que el compañero que tenga esas funciones tome la ini­
ciativa, la cual no le permite continuar cumpliendo la tarea de apoyar al compañero en posesión del
balón;
- al cumplimiento de las actitudes y comportamientos técnico-tácticos inherentes al principio de la pene­
tración, siempre que el balón se le haya pasado;
- a la adopción, si fuese posible, de los comportamientos técnico-tácticos inherentes al jugador en co­
bertura defensiva, tras la pérdida de la posesión del balón por parte de uno de sus compañeros.
178 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Desplazarse fuera del centro del juego

Las actitudes y los comportamientos técnico-tácticos individuales podrán igualmente determinar la nece­
sidad de que el jugador se desplace fuera del centro del juego ofensivo intentando, esencialmente, plantear
problemas, cada vez más difíciles de resolver, al equipo adversario:

- ocupando y utilizando espacios libres y vitales lejos del centro del juego buscando la ruptura inmediata
y apremiante de la organización del equipo rival;
- creando las condiciones más favorables para la resolución táctica de la situación momentánea de
juego y, concomitantemente, para la persecución eficaz de los objetivos del ataque (progresión/rema­
te/mantenimiento de la posesión del balón);
- constituyéndose como:
• un “blanco” que se desplaza en profundidad y en anchura con el fin de hacer progresar o modificar el
ángulo de ataque de su equipo,
• un “eslabón” de enlace eficaz en la transmisión de uno a otro centro de juego.

Figura 63. Los principios del juego ofensivo


Los principios del juego ofensivo 179

FLUJOGRAMA DE LAS ACTITUDES Y DE LOS COMPORTAMIENTOS TÉCNICO-TÁCTICOS


DE LOS JUGADORES EN PROCESO OFENSIVO

ATACA
Mi equipo tiene
la posesión dei
Desarrolla una
balón
serie de acciones
con el objetivo

_______ Remate/gol_______
Mantenimiento/progresión

Crear/explorar Procuro la ruptura No / E l jugador


el espacio de de la organización
juego adversaria

Marcar/restrin­ Abro línea de pase


Procuro el
gir el espacio para la progresión
equilibrio del
de juego del balón
mismo equipo Pentración
Me desplazo finalizar
Procuro intervenir hacia espacios progresar
en el centro del más peligrosos manutención
juego

No / E s t o y \ Sí Simular la intención táctica


— / e n el c e n t r o \ _ Percepción de la situación
\d e l ju e g o / de juego

Orientar las acciones T/T

Variar el ángulo de ataque


Modificar el ritmo de la ejecución
/T e n g o \
cobertura
Distancia
.o fe n s iv a /

movilidad Zona del campo


al ataque, estado del terreno
Simplifico la acción
del colega

Crear mayor Poder recibir el balón


número de Disminuyo la pasar el balón delante Puedo \
opciones de ataque presión sobre progresar
mi colega Comunicación
Alterna su acción
d acciones de
cobertura Anim o al colega a
Establezco el driblar le informo
Procurar equilibrio defensivo sobre la situación
desequilibrar la
estructura defensiva

Me opongo
Me coloco en inmediatamente al
cobertura defensiva desarrollo del ataque
adversario Acompañar el desarrollo
del ataque respetando
Continuidad de los principios Me opongo
la acción de inmediatamente al
juego adversario en posesión
del balón HxH
Acompañar el desarrollo Acompañar el desarrollo
del ataque respetando del ataque respetando
los principios los principios
Capítulo IX 181

Capítulo IX

Principios específicos del juego defensivo

CSfn</*é¡ t
Preparado' Físico
Pmfcsicnal 6 i Depcih
y Acíí.idadfísica

1. Principios del juego defensivo

Los jugadores, cuando se encuentran directamente implicados en el centro del juego


defensivo, deberán, en todo momento, mostrar actitudes y comportamientos técnico-
tácticos que intenten reflejar uno de los tres siguientes principios específicos: la con­
tención, la cobertura defensiva y el equilibrio.
182 Fútbol: estructura y dinámica del juego

CONTENIDO DEL CAPÍTULO 9 DE LA PARTE 4

En el presente capítulo, estudiaremos los principios específicos del juego defensivo,


esto es, los jugadores que se encuentren directamente implicados en el centro del
juego deberán, en todo momento, mostrar actitudes y comportamientos técnico-tácti-
cos que procuren reflejar uno de los tres siguientes principios específicos: la conten­
ción (primer defensa), la cobertura defensiva (segundo defensa) y el equilibrio (tercer
defensa). Adicionalmente, haremos un estudio sobre las respuestas tácticas del juga­
dor que marca al adversario en posesión del balón y del jugador en cobertura defen­
siva, en función del tiempo de juego, del resultado, del espacio, de la misión táctica,
del contexto de cooperación y de oposición.

El juego del fútbol 1

Organi zación |

Subsistema

C u ltu ra l “^ ^ s t r u c tu r a ^ " ^ “^ e t o d o ló g lc o | ^ ^ e ía c io ñ a ^ ™ ! ^ ^ c ñ íc o -tá c tíc ^ ^ j

Finalidad

I
El espacio
del juego
I
p
,n , I
__________________ I
Principios
ofensivos
I
p
Acciones
individuales j Conceptual
]
Leyes del juego
] Misiones tácticas Método defensivo
)
Principios
defensivos
J Acciones
colectivas
Estratégico

Lógica interna

Expresión dinámica de la organización de un equipo de fútbol

Organigrama 13
Los principios del juego defensivo 183

1. LOS PRINCIPIOS DEL JUEGO DEFENSIVO

Los jugadores, cuando se encuentren directamente implicados en el centro del juego, deberán, en todo
momento, mostrar actitudes y comportamientos técnico-tácticos que procuren reflejar uno de los tres siguien­
tes principios específicos: la contención, la cobertura defensiva y el equilibrio.

Principios
Defensivos f

------------------------ j
Generales n i
______ x z ______
Ruptura de la organización Estabilización de la organi­ Intervención en el
del equipo adversario zación del propio equipo centro del juego

Específicos

Contención
4 *
Mantenerse entre el
^ ^
Simular la verdadera
^ y
Velocidad y ángulo
V1
Distancia entre el
J L
k _
Retardar la acción
balón y la portería intención táctica de aproximación def. y el atacante del atacante
' i i i i i i i m
Observar el balón Mantener el juego Continuidad de la
Tener iniciativa Determinación
ser paciente delante de los def. acción del juego

" ............ " |


defensiva Aclarar la i

Distancia de Ángulo de ----------


Comunicación
cobertura ofensiva cobertura
□ □
Zonas de campo
ir Estado de las IT La velocidad de ir Capacidad T/T T -J Desplazamiento del
|—I superfi. del terreno ^ los defensas del atacante P j jugador en C. Ofen.
J~L — ’----
Equilibrio

Estabilizar el centro Crear condiciones Hacer previsible


^1
Asumir otras
del juego defensivo desfavorables a los el juego funciones en el C. J.
atacantes
--------------

Figura 64. Los principios defensivos (generales y específicos) del juego de fútbol

1.1. La contención

Cuando un equipo pierde la posesión del balón, sus objetivos fundamentales son la defensa de la porte­
ría y la recuperación de la posesión del balón. El cumplimiento de estos objetivos implica múltiples exigencias
basadas, esencialmente, en el cambio, por parte de los jugadores, desde una actitud ofensiva a una defensi­
va, que se fundamenta: a) en rápidos movimientos para presionar al adversario en posesión del balón y b) en
la concentración de los jugadores en las zonas vitales del terreno de juego cercanas a la propia portería. Sólo
así será posible que el equipo adversario no consiga aprovecharse del momentáneo desequilibrio de la orga­
nización del equipo que atacaba.

De los aspectos enunciados, resalta el hecho de que, tras la pérdida del balón, el equipo deberá reaccio­
nar rápidamente ante esta situación a través de comportamientos técnico-tácticos individuales y colectivos,
que se manifiestan a partir de un posiclonamiento en función: a) del balón, b) de los adversarios, c) de los
184 Fútbol: estructura y dinámica del juego

compañeros y d) de las porterías. Es esencial el mareaje de los espacios libres y de los adversarios evitando
que éstos penetren en zonas vitales del terreno de juego con el balón controlado. La reacción del equipo se
basa en dos tipos de comportamiento individual y colectivo, que se observan simultáneamente en los jugado­
res en acción defensiva:

- el mareaje riguroso individual del adversario en posesión del balón;


- los desplazamientos de los jugadores que están en fase de recuperación defensiva hasta ocupar el dis­
positivo defensivo previamente preconizado por el equipo.

Para la realización de estos propósitos, los jugadores deben tener presente el principio de contención,
marcando al adversario en posesión del balón (1x1), cualquiera que sea y por donde se mueva, teniendo en
cuenta los siguientes comportamientos técnico-tácticos: mantenerse entre el balón y la portería, la velocidad
y el ángulo de aproximación al adversario, la posición de base, la distancia entre el defensa y el atacante, re­
tardar la acción del atacante en posesión del balón, observar el balón y ser paciencia, tener iniciativa, mante­
ner el juego ofensivo delante de los defensas, continuidad de la acción del juego y aclarar la defensa.

1.1.1. Mantenerse entre el balón y la portería

Uno de los fundamentos básicos de la fase defensiva del juego del fútbol viene determinado por la adop­
ción, por parte de los jugadores, de una colocación que traduce la posibilidad de que éstos, en cualquier si­
tuación de juego, se coloquen entre el balón y su propia portería con el fin de cumplir eficazmente uno de sus
objetivos: la defensa de la portería. En este contexto, siempre que un equipo esté en proceso defensivo, los
jugadores que lo componen deberán colocarse continuamente, en función de los datos de la situación de
juego (compañeros, adversarios, balón, portería), entre el balón y su portería, supeditando todos sus compor­
tamientos técnico-tácticos a este sentido (instinto) táctico dominante. Sin embargo, existen situaciones de
juego en que este fundamento no podrá aplicarse; nos referimos a las situaciones que derivan de las zonas
del terreno de juego próximas a la línea final (por ejemplo: saques de esquina, libres, lanzamientos desde la
línea lateral, cruces a partir de la línea final, etc.).

Por último, el mareaje al adversario en posesión del balón puede efectuarse:

- por detrás del adversario, obligándolo a ejecutar sus comportamientos técnico-tácticos en dirección a
su propia portería;
- por el lado del adversario, cuando la acción técnico-táctica individual transcurre en uno de los pasillos
de juego;
- delante del adversario, cuando éste ya tiene el balón perfectamente dominado y pretende orientar sus
comportamientos en dirección a la portería contraria.

Figura 65. Los defensas deben mantener constantemente una posición entre
el balón y su propia portería
Los principios del juego defensivo 185

1.1.2. La velocidad y el ángulo de aproximación al adversario

La velocidad en fútbol no es solamente la velocidad de ejecución técnico-táctica del jugador, es también


su velocidad de percepción y decisión de las situaciones momentáneas de juego. De la lectura de estas situa­
ciones deriva, asimismo, la capacidad para deducir anticipadamente qué acciones técnico-tácticas irán a eje­
cutar los adversarios. Así, el defensa deberá aproximarse lo más rápidamente posible a su adversario, mien­
tras el balón esté en su trayecto en dirección al atacante o no esté todavía perfectamente controlado por su
poseedor. Cuando esta condición se verifique, debe debilitar su carrera, pues, si no lo hace, será extremada­
mente difícil cambiar de dirección y será fácilmente superado. Por tanto, se deberá observar un debilitamiento
en la carrera de aproximación del defensa hacia el adversario, después de que éste haya controlado el balón.
El jugador deberá igualmente adoptar un correcto ángulo de aproximación, que vendrá determinado por dos
condiciones. Por un lado, la condición esencial de que el defensa se mantenga continuamente entre el balón y
su propia portería y, por otro, la condición específica que deriva de la situación de juego, esto es, de la inten­
ción táctica del atacante de pasar, driblar o rematar.

f T

Figura 66. La distancia y la posición del defensa condicionan el espacio y el ángulo de remate, o del pase del atacante
(Adaptado de Queiroz, 1983)

1.1.3. Posición de base

Todas las posibilidades de intervención en el juego están determinadas por un factor esencial: la posición
de base. Aunque la transcendencia y la importancia de la posición de base en cualquier situación momentá­
nea de juego escape aparentemente a la observación, la verdad es que la práctica demuestra que el jugador
apto y preparado para intervenir, decidiéndose anticipadamente por la acción técnico-táctica, la ejecuta con
mayor seguridad y eficacia, actuando con equilibrio y estabilidad, y tomando en gran parte la iniciativa del
ataque. En efecto, es necesario considerar la posición de base como un comportamiento de gran magnitud;
de ahí que se deba exigir a los jugadores su adopción, sin ser encarada como un gesto decorativo e ilustrati­
vo. La posición de base está basada principalmente en dos órdenes de razones:

- motora (equilibtrio-estabilidad), que favorece la intervención y la continuidad del comportamiento de­


fensivo;
- psíquica (observación-concentración), que favorece la reacción del jugador en el momento oportuno.

Apoyos del
\^
d
^
Apoyos dei
defensa
Situación a evitar

------------------------

\
defensa , v Línea de progresión del Linea de progresión del
atacante atacante

Figura 67. La posición de base del defensa


186 Fútbol: estructura y dinámica del juego

En términos técnicos, la posición de base debe proporcionar un punto de apoyo en que se observa una li­
gera flexión de la articulación de las rodillas (bajando el centro de gravedad) y una colocación de los apoyos
que se proyecta sobre una línea oblicua a la línea de progresión del atacante (colocando un apoyo delante
del otro). Esta posición debe permitir que el jugador pueda rodar rápidamente en dirección a su portería. Para
concluir, la consciencia de la necesidad de una posición de base eficaz es el requisito previo imprescindible
para su adopción de forma espontánea.

Con referencia a la problemática de la posición de base, podemos todavía subrayar tres factores impor­
tantes:

- la eficacia de una colocación de base disminuye a medida que el atacante utiliza acciones de carácter
repentino, con cambios de velocidad y de dirección. No obstante, la mejor forma de que el defensa
pueda contrastar el comportamiento del atacante es reaccionar apropiadamente a esas acciones, a
partir de una correcta posición de base;
- el defensa, en una situación de 1x1, debe mantener continuamente la estabilidad de su posición de
base, resistiendo la tentación de intentar desarmar al atacante deslizándose por el suelo. Esta acción
técnico-táctica de difícil ejecución sólo debe utilizarse en situaciones extremas o cuando el defensa
tiene la certeza absoluta de que va a ganar la posesión del balón. En todas las restantes situaciones,
deberá mantenerse sobre los apoyos, ser paciente e intentar tomar parte de la iniciativa del ataque;
- el defensa, a partir de la posición de base y en función de la capacidad de progresión del atacante, de­
berá deslizarse en dirección a su propia portería, sin elevar el centro de gravedad y manteniendo la
planta de los pies en contacto con el suelo. Básicamente, el deslizamiento deberá efectuarse usando
siempre el mismo apoyo delante (él más fuerte del defensa). Sin embargo, hay jugadores que prefieren
cambiar consecutivamente los apoyos a medida que se desplazan hacia atrás porque, por un lado,
pueden recuperar un mayor espacio de juego y, por otro, hacen frente a los posibles cambios de direc­
ción y de pie efectuados por el atacante en su acción de conducción del balón.

Deslizamientos de los
apoyos del defensa
\ \ \ \
manteniendo el
mismo apoyo
Línea de progresión del
atacante

\ \ \
Deslizamientos de
los apoyos del
defensa cambiando
de apoyo
Línea de progresión
del atacante

Figura 68. Deslizamiento defensivo en función de la progresión del atacante en posesión del balón
Los principios del juego defensivo 187

1.1.4. Distancia entre el defensa y el atacante

En una situación de contención al adversario en posesión del balón, el defensa deberá adoptar una posi­
ción cuya distancia varía entre medio metro y un metro; con todo, el aumento o disminución de esta distancia
viene determinado por los siguientes aspectos:

- capacidad técnico-táctica del defensa: cuanto mayor sea la capacidad del defensa, menor será la dis­
tancia de mareaje entre éste y el atacante en posesión del balón, con el fin de poder aplicar eficiente­
mente el referido procedimiento táctico defensivo;
- capacidad técnico-táctica del atacante: cuanto mayor sea la capacidad del atacante en driblar/engañar,
mayor será la distancia de mareaje adoptada por el defensa en contención, con el fin de tener el tiempo
y el espacio necesarios para recuperar una posición defensiva equilibrada y eficiente, siempre que el
atacante procure aplicar el referido procedimiento técnico ofensivo;
- zona del terreno de juego donde se verifica la situación: a medida que el atacante en posesión del
balón se aproxima a la portería adversaria, y en especial a los espacios predominantes de remate,
menor será la distancia de mareaje entre el defensa y el atacante;
- posibilidad de observar continuamente el balón (reaccionar al movimiento de éste, observarlo, ser pa­
ciente);
- posición del atacante en relación a la portería adversaria: si el atacante en posesión del balón está co­
locado “en frente” de la portería rival, el defensa en contención deberá aumentar un poco la distancia
de mareaje, evitando ser sorprendido por éste. Si el atacante se coloca “de espaldas” o eventualmente
“de lado”, se deberá disminuir la distancia de mareaje con el fin de evitar que éste ruede en dirección a
la portería rival;
- existencia de acciones de cobertura defensiva que determinan la posibilidad de que el defensa en con­
tención asuma una mayor iniciativa ante el atacante en:
• la recuperación inmediata de la posesión del balón;
• la creación de condiciones más favorables para que el atacante cometa errores;
• la repercusión positiva de su acción (recuperación del balón) sobre sí mismo o sobre un compañero;

(En efecto, al procurar ser más agresivo en la conquista del balón, el defensa en contención sabe que si
su acción falla inmediatamente otro compañero adoptará integralmente y sin demoras su misión táctica.)

- existencia de acciones de cobertura ofensiva o apoyo al atacante en posesión del balón, que determinan
que el jugador en contención deberá adoptar una mayor distancia de mareaje con el fin de evitar ser rá­
pidamente superado por la superioridad numérica de los atacantes. Efectivamente, al colocarse un poco
más lejos del atacante, intentará temporizar (atrasando) al máximo el desarrollo del proceso ofensivo
para que los restantes compañeros puedan ordenar las acciones de ayuda recíproca necesarias.

Los defensas que marcan atacantes que no tienen el balón deberán aumentar o disminuir la distancia de
mareaje en función de los siguientes aspectos:

- la colocación del atacante en función de la situación de juego: cuanto mayor sea la posibilidad de que
el atacante dé continuidad, esto es, sea un eslabón de enlace del desarrollo del proceso ofensivo
(manteniendo la posesión del balón, progresando o finalizando), menor será la distancia de mareaje
establecida por el defensa, con el fin de:
• eliminar una opción de resolución táctica al atacante en posesión del balón, pues evitará pasarla a
un compañero eficientemente marcado;
• crear condiciones más desfavorables para el atacante, incluso si éste recibe el balón y pretende dar
una eficaz continuidad al proceso ofensivo de su equipo;
• beneficiarse de la recuperación inmediata de la posesión del balón;
188 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- zona del terreno de juego donde se verifica la situación: a medida que el atacante en posesión del
balón se aproxima a la portería rival, y en especial a los espacios predominantes de remate, menor
será la distancia de mareaje entre el defensa y el atacante;
- capacidades físicas y técnico-tácticas del atacante: cuanto mayor sea la capacidad física (velocidad de
reacción y desplazamiento) y técnico-táctica (recibir el balón bajo presión), mayor será la distancia de
mareaje adoptada por el defensa con el fin de tener el tiempo y el espacio necesarios para reaccionar
al movimiento del adversario directo.

Figura 69. La distancia de mareaje. En función de la capacidad, de la zona del campo y


de la posibilidad de intervención del atacante sobre el balón

1.1.5. Retardar la acción del atacante en posesión del balón

Existen fundamentalmente dos momentos en que se verifican desequilibrios (puntuales o totales) en la


organización defensiva. Uno se observa tras la pérdida del balón, cuando el equipo tiene que reestructurar
todo su comportamiento colectivo frente a una nueva situación (ataque x defensa); el otro se observa cuando
los atacantes con o sin balón ejecutan desplazamientos ofensivos de ruptura (perpendicular o diagonal) hacia
espacios vitales de juego. En cualquiera de las situaciones mencionadas, el jugador en acción de contención
debe inmediatamente respetar uno de los principios fundamentales de la defensa: temporizar la acción del
atacante en posesión del balón, con el fin de retardar el desarrollo del proceso ofensivo, para que todos los
compañeros tengan el tiempo suficiente para volver a colocarse en sus posiciones de base, en función de las
exigencias de la situación de juego, marcando simultáneamente de forma agresiva a todos los atacantes que
puedan, de alguna manera, dar continuidad a la acción atacante.

Figura 70. Acción de retardación del proceso ofensivo adversario, con el consiguiente
esplazamiento de los compañeros hacia posiciones en función de la situación de juego
Los principios del juego defensivo 189

1.1.6. Observar el balón - ser paciente

El defensa debe observar continuamente el balón para que su reacción este de acuerdo con éste y no
con el adversario. Así evita ser burlado con las falsas señales emitidas por el cuerpo del adversario y, particu­
larmente, por sus pies. Es esta la razón por la cual el defensa no debe colocarse demasiado cerca del adver­
sario, pues, si lo hiciese, no podría observar el balón y sólo podría reaccionar a los movimientos del atacante.
Ser paciente: es importante para el defensa comprender este aspecto, ya que, una vez correctamente coloca­
do, los problemas deben ser resueltos por el atacante. El tiempo, en estas situaciones, concurre siempre a
favor del defensa. «La paciencia y la concentración son cualidades esenciales de los defensas y son parte in­
tegrante de todas las técnicas defensivas; son el fruto de la confianza y de la capacidad» (Hughes, 1973). Por
tanto, deberá evitar el desarme, salvo si existe la garantía de poder ganar el balón. En situación de último de­
fensa del equipo, no deberá arriesgarse al desarme, salvo, en última instancia, o sea, cerca de la línea de gol.

1.1.7. Tener la iniciativa

El vencedor de las situaciones de 1x1 es aquel que tiene la iniciativa. El defensa podrá tener la iniciativa
si asume las siguientes actitudes y comportamientos técnico-tácticos:

- en muchas situaciones de juego, principalmente en las zonas predominantes de remate, los atacantes
reciben el balón de “espaldas” a la portería adversaria, en este contexto, el jugador en contención de­
berá ejercer un mareaje más estrecho obligándolo a orientar sus comportamientos técnico-tácticos en
dirección a su propia portería. Conviene, con todo, referir que desarmar al atacante en estas circuns­
tancias, o sea, por detrás, es extremadamente difícil y conduce, normalmente, a infracciones y, en con­
secuencia, a situaciones de mucho peligro, y ventajosas para el ataque; basta recordar que cerca del
50% de los goles se consiguen a partir de estas situaciones. En efecto, es importante para el defensa
saber dosificar la agresividad de mareaje, no teniendo como objetivo inmediato la recuperación de la
posesión del balón o el alejamiento de la zona en cuestión, pero manteniendo y orientando los compor­
tamientos del atacante bajo control para no permitir la posibilidad de que “gire” y juegue de frente a la
portería adversaria;
- simular que se va a desarmar; de esta forma serán posibles dos objetivos:
• el jugador en posesión del balón mira hacia éste con la intención de protegerlo del pretendido desar­
me (cuando esto ocurre, el atacante piensa más en términos de proteger el balón que de atacar al
defensa);
• el jugador en posesión del balón intenta quitarlo del alcance del desarme y, así, pierde su control:
- intentar conducir al adversario en posesión del balón hacia uno de los pasillos laterales y reducir, así,
la peligrosidad de la acción ofensiva adversaria por tres razones:
• el ángulo de pase es extremadamente reducido;

Penetración

.................... .

Figura 71. Conducir al adversario hacia la línea. Conducir al adversario hacia una situación de 1x2
190 Fútbol: estructura y dinámica del juego

• el número de jugadores a quien el atacante puede pasar el balón es menor;


• el juego ofensivo se hace más previsible:
- intentar conducir al adversario en posesión del balón hacia determinada dirección para conseguir la
ayuda de un compañero y teniendo en perspectiva la creación de superioridad numérica cerca del
balón;
- escoger el momento oportuno de desarme y ejecutar la acción eficientemente.

1.1.8. Mantener el juego ofensivo delante de los defensas

No siempre es posible recuperar de inmediato la posesión del balón, ni siempre es posible alejar de inme­
diato el balón de las zonas vitales del terreno de juego, ni siempre es posible evitar que el atacante directo
consiga rodar y orientar sus comportamientos técnico-tácticos en dirección a la portería contraria. En efecto,
los defensas no deben estar obcecados en la búsqueda de concretar uno de estos objetivos hasta el punto de
entrar en crisis de raciocinio táctico y, a partir de ahí, cometer errores graves que determinan, en la mayoría
de los casos, situaciones mucho más ventajosas para el ataque adversario. En este sentido, es importante,
más allá de que los defensas sean pacientes, discernir claramente entre:

- el riesgo que proviene del intento a toda costa de intervenir sobre el balón pudiendo contribuir más rá­
pidamente a ser superados por el atacante, determina una ruptura del centro del juego defensivo, que
podrá ser temporal o permanente, o puede originar situaciones peligrosas de balón parado (esquemas
tácticos);
- la seguridad que se fundamentada en el mantenimiento y la orientación del juego ofensivo en los espa­
cios de juego que se sitúan delante de la organización defensiva del equipo y que obliga a los atacan­
tes a adoptar continuamente comportamientos técnico-tácticos hacia la banda (en dirección a las líne­
as laterales) o hacia atrás (en dirección a su propia portería).

1.1.9. Determinación

Cuando el defensa se desplaza para recuperar la posesión del balón, debe hacerlo con velocidad, preci­
sión, timing y determinación. «El juego de fútbol es un conjunto de situaciones de 1x1 en todo el campo, algu­
nas envuelven velocidad, otras técnica, otras contacto físico; cuantas más situaciones de éstas gane un equi­
po, mayor será el dominio psicológico sobre el equipo adversario» (Hughes, 1990).

1.1.10. Continuidad de la acción de juego

Independientemente de la resolución efectiva o no de la situación de juego por parte del atacante en po­
sesión de balón, el defensa en contención deberá realizar comportamientos técnico-tácticos basados en una
actitud activa y disponible, siguiendo la intervención:

- en el seno del centro de juego, ya en el plano defensivo (si no ha sido posible recuperar el balón), eje­
cutando comportamientos de contención, de cobertura defensiva o de equilibrio, ya en el plano ofensi­
vo, a través de comportamientos de penetración, de cobertura ofensiva o de movilidad;
- fuera del centro del juego, a través de comportamientos que impliquen la ruptura de la organización del
equipo adversario o que contribuyan a la estabilidad de la organización del propio equipo.

1.1.11. “Aclarar” la defensa

También los equipos que defienden eficientemente, más tarde o más temprano, se encontrarán en situa­
ciones de presión cerca de su portería. En todos los niveles, muchos goles se marcan porque la defensa no
Los principios del juego defensivo 191

“aclara” adecuadamente la situación de juego. Según Hughes (1973,1980, 1990), «existen cinco supuestos
en “aclaración” de la defensa:

- llegar primero al balón, no interesa si ei jugador es un buen cabeceador o si su técnica es segura, si no


es el primero en llegar al balón, su capacidad técnica no le sirve para nada. Por tanto, atacar el balón
en estas circunstancias es un problema de determinación y de coraje;
- ir en el momento oportuno, pues, como el tiempo en el área de penalti transcurre a favor del defensa,
es mejor jugar el balón por arriba que por abajo hacia el atacante;
- jugar el balón lo más lejos posible: el tiempo sin distancia determina la disminución temporal de la pre­
sión; cuanto más lejos sea jugado el balón del área de penalti, menores serán las hipótesis de sufrir
gol;
- jugar el balón en el ángulo correcto: el balón deberá jugarse hacia una zona donde haya el menor nú­
mero de jugadores atacantes;
- jugar el balón hacia fuera: existen situaciones en que es preferible jugar inmediatamente el balón hacia
la línea lateral o hacia la línea final.

Para finalizar, los defensas, en última instancia, intentan disminuir el tiempo, el espacio y las opciones del
ataque adversario y tienen que mostrar, más allá de sus cualidades técnico-tácticas, sus atributos psicológicos
de concentración, paciencia y autodisciplina. En efecto, la funcionalidad y eficacia defensiva de un equipo se
basa en la capacidad individual de resolución de las situaciones de juego y, concomitantemente, en la interre-
lación de esas acciones individuales con el fin de establecer un todo cohesionado, homogéneo y compacto.

1.2. La cobertura defensiva

La acción de cobertura defensiva es extremadamente importante, pues no sólo da la confianza necesaria


al compañero que marca al adversario en posesión del balón (primer defensa), para que éste tenga mayor ini­
ciativa, sino que también tiene la responsabilidad inmediata de ejercer presión sobre el adversario cuando
éste supere a su colega. En efecto, independientemente del nivel cualitativo del jugador en contención, éste
debe tener siempre la seguridad de beneficiarse de una cobertura defensiva correcta y eficiente.

La posición de cobertura defensiva, más allá de los aspectos anteriormente mencionados (posición de
base, observar el balón, ser paciente, etc.), tendrá que tener en cuenta los siguientes factores: la distancia de
cobertura, el ángulo de cobertura y la comunicación.

1.2.1. La distancia de cobertura

La distancia de cobertura entre el jugador de cobertura defensiva (segundo defensa) y el jugador en con­
tención (primer defensa) depende de la zona del campo, de la capacidad técnico-táctica del adversario, de la
velocidad de los defensas, del estado de las superficies del terreno de juego y del desplazamiento del atacan­
te en cobertura ofensiva.

1.2.2. La zona del campo donde se verifica la situación de juego

La distancia entre el primer y el segundo defensas varía, por un lado, de acuerdo con la zona del campo,
o sea, si la situación se verifica en el 3/3, el segundo defensa se coloca a una mayor distancia del primer de­
fensa, ya que el adversario en posesión del balón podrá superar a los dos jugadores en acción defensiva de
una vez, y, por otro, por el aumento de velocidad de ejecución, que deriva, fundamentalmente, de la utiliza­
ción de grandes espacios de juego, que se verifica en esta zona del campo. Si la situación de juego se verifi­
ca en el 1/3 del campo, el segundo defensa se coloca más cerca del primer para evitar que, en el caso de que
192 Fútbol: estructura y dinámica del juego

el adversario supere al primer defensa, no tenga el mínimo de espacio para poder finalizar. Por fin, siempre
que el jugador se coloque o se desplace hacia las líneas laterales del terreno de juego, el jugador de cobertu­
ra defensiva debe inmediatamente aproximarse a su compañero para aumentar, así, la presión defensiva
sobre esta zona.

1.2.3. La capacidad técnico-táctica dei jugador adversario

Los jugadores atacantes, según sus características y capacidades, ejecutan sus acciones técnico-tácticas
de las que se sienten más seguros (dribling o pase). Así, si el adversario tiene una gran capacidad para resol­
ver situaciones de 1x1 (dribling), el segundo defensa deberá colocarse más cerca de su compañero con el
objetivo de acortar el tiempo y el espacio de ejecución del adversario. Si el adversario tiene una gran capaci­
dad para ejecutar acciones de pase (especialmente hacia los espacios vacíos), el segundo defensa deberá
colocarse un poco más lejos del primer defensa para que tenga más tiempo de decidir conforme a la evolu­
ción de la situación.

1.2.4. La velocidad de los defensas

Si los defensas son más rápidos que los adversarios directos, el segundo defensa deberá colocarse más
cerca del compañero. Si los defensas son más lentos que sus adversarios, el segundo defensa deberá au­
mentar su distancia cpn respecto al primer defensa.

1.2.5. El estado de las superficies del terreno de juego y las condiciones climáticas

El estado de las superficies del terreno de juego y las condiciones climáticas afectan obviamente la dis­
tancia del defensa en acción de cobertura. En condiciones de superficie de terreno irregular, es aconsejable
que el segundo defensa disminuya la distancia con respecto al primero. Cuando el viento sopla a gran veloci­
dad, se debe aumentar la distancia de cobertura defensiva.

1.2.6. Del desplazamiento del jugador de cobertura ofensiva

Ante el desplazamiento del jugador de cobertura ofensiva en dirección al compañero en posesión del
balón, o de éste en dirección al jugador de cobertura ofensiva, el jugador de cobertura defensiva debe inme­
diatamente disminuir su distancia con relación al compañero en acción de contención, con el objetivo de evi­
tar, en cualquiera de los casos, la creación momentánea y puntual de superioridad numérica ofensiva.

C o b e rtu ra
ofensiva

Figura 72. Situaciones de 2x2; aspectos particulares de esta acción


Los principios del juego defensivo 193

1.2.7. El ángulo de cobertura

El ángulo de cobertura es el que se produce entre el jugador de contención (primer defensa) y el jugador
de cobertura defensiva (segundo defensa). El ángulo de cobertura defensiva intenta establecer dos objetivos
fundamentales:

- posibilitar una visión global del espacio y de la situación de juego por delante de sí;
- posibilitar la interceptación de la líneas de pase en dirección a la propia portería.

O
Sentido
del
ataque

de

Figura 73. Ángulo de cobertura

No existe ningún ángulo que sea permanentemente correcto. Si el jugador en cobertura defensiva tiene
dudas en cuanto al ángulo que debe escoger, deberá optar por un ángulo de 45 grados. Concomitantemente
a los objetivos formulados, otra cuestión fundamental se le plantea al segundo defensa: saber cuál es el lado
(con relación al compañero en contención) de cobertura defensiva que deberá escoger para efectuar eficaz­
mente esta acción. En efecto, podemos establecer cuatro condiciones (situaciones) básicas en respuesta a la
cuestión formulada:

- cuando el atacante está siendo conducido en dirección a uno de los pasillos laterales del terreno de
juego, el jugador de cobertura defensiva deberá, en función de la evolución de la situación, colocarse
próximo a la línea lateral procurando aumentar la presión sobre el adversario en posesión del balón;
- cuando el atacante está siendo conducido en dirección al pasillo central, el jugador de cobertura defen­
siva deberá colocarse en el lado interior, o sea, el lado que converge hacia el centro del terreno de
juego;

Figura 74. Los diferentes ángulos de cobertura defensiva en función de la dirección del atacante en posesión del balón
194 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- el jugador de cobertura defensiva deberá igualmente considerar la posibilidad de que su compañero en


acción de contención (primer defensa) sea superado por el atacante en posesión del balón; en este
contexto, deberá anticipadamente colocarse con el fin de poder intervenir de inmediato y con el máxi­
mo de eficacia;
- cuando el atacante en posesión del balón se beneficia de la acción de cobertura ofensiva (segundo
atacante) por parte de uno de sus compañeros, el jugador de cobertura defensiva deberá asumir una
posición que contrarreste la colocación adoptada por el segundo atacante.

s
Sentido
del
5 ataque

Figura 75. Los diferentes ángulos de cobertura defensiva en función de la dirección del atacante
en posesión del balón y de la posición del segundo atacante

1.2.8. La comunicación

La comunicación establecida entre el primer y segundo defensas es esencialmente verbal, en la cual el


jugador de cobertura defensiva deberá comunicarse con el compañero, que en ese momento marca al adver­
sario en posesión del balón, informándole de la posición del adversario, estimulándolo en la conducción hacia
zonas menos peligrosas del campo o animándole en la ejecución del desarme.

1.3. El equilibrio

Los jugadores en proceso ofensivo, una vez asegurada la cobertura del compañero en posesión del
balón, utilizan el principio de la movilidad para intentar desarticular el método defensivo (en términos de an­
chura y profundidad), en la búsqueda de crear los espacios necesarios para la progresión del balón. Los juga­
dores en proceso defensivo contraponen al principio de la movilidad el principio del equilibrio, que intenta ase­
gurar fundamentalmente la estabilidad del centro del juego .defensivo, crear condiciones desfavorables a los
atacantes, hacer previsible el juego ofensivo y adoptar otras funciones dentro del centro de juego defensivo.

1.3.1. La estabilidad del centro de juego defensivo

El jugador en equilibrio defensivo deberá equilibrar o volver a equilibrar constantemente el centro del
juego defensivo, dependiendo de las situaciones momentáneas de juego. El proceso ofensivo intenta asegu­
rar enlaces en anchura y en profundidad con el objetivo de aumentar las dificultades de mareaje y efectuar
una rápida y segura progresión del balón. El proceso defensivo intenta contrariar estas acciones a través de
la concentración y disminuir, así, las posibilidades de que el equipo se fragmente y cree vastos espacios de
juego entre los defensas. En este contexto, mientras los atacantes efectúan desplazamientos en anchura y
profundidad, con el fin de fragmentar el método defensivo, el jugador en acción de equilibrio deberá hacer el
Los principios del juego defensivo 195

balance de esa organización estableciendo una cierta distancia, coherente y homogénea, al compañero en
contención y en cobertura defensiva, aumentando o no la concentración (restricción del espacio de juego),
dependiendo de la variabilidad de la situación de juego (coyuntura). Por último, las respuestas técnico-tácticas
del tercer defensa, en respuesta a la variabilidad de las condiciones momentáneas de las situaciones de
juego, no sólo deben reflejar una eficaz adaptabilidad (plasticidad) a esa situación, sino también la consonan­
cia de esa respuesta en función de los objetivos del juego o de la táctica del equipo.

1.3.2. Crear condiciones desfavorables a los atacantes

El jugador en equilibrio defensivo deberá crear constantemente condiciones desfavorables a los atacan­
tes, esto es, que éstos no cumplan de forma eficaz los objetivos del ataque, cometiendo incluso errores que
determinen la recuperación de la posesión del balón en una situación favorable para la entrada inmediata del
contraataque. En estas circunstancias, en el centro del juego, los defensas deberán mantener una cierta ini­
ciativa, en la cual el tercer defensa adoptará desplazamientos caracterizados por bruscos cambios de ritmo y
dirección, con la intención de mantener una constante presión sobre los espacios y los adversarios directos y
procurando:

- obligarles a desplazarse hacia espacios menos peligrosos:


- perseguir permanentemente la protección de la portería y de los caminos posibles para la progresión
del proceso ofensivo adversario.

1.3.3. Hacer previsible el juego ofensivo desde el punto de vista defensivo

Al jugador en equilibrio defensivo se le exige una clara visión de juego, es decir, debe percibir continua­
mente los movimientos de los adversarios, de los compañeros y de la trayectoria del balón. Debe, asimismo,
utilizar actitudes y comportamientos técnico-tácticos que alteren los ángulos de ataque con la intención de
hacer previsible el juego ofensivo (desde el punto de vista defensivo), obligando a jugar a los atacantes en un
cierto sentido y, en consecuencia, a tener como máximo una solución táctica para la resolución de la situa­
ción momentánea de juego. Igualmente debe hacer sentir continuamente a los adversarios directos su pre­
sencia, movilizando su atención e intentando descentrarlos utilizando incluso pequeños contactos físicos. Por
último, debería ejercer un mareaje continuo y directo principalmente sobre los jugadores atacantes que podrí­
an dar un mejor seguimiento al proceso ofensivo.

1.3.4. Adoptar otras funciones dentro del centro de juego defensivo

La posición del jugador en equilibrio defensivo representa la fase cualitativa del pensamiento y de la ma­
durez táctica y refleja la rápida capacidad para leer, valorar, anticipar y ejecutar operativamente las soluciones
tácticas más eficaces (adaptadas) para las situaciones momentáneas de juego. Tiene por objetivo fundamen­
tal mantener una cierta iniciativa en el juego, pues obliga a los atacantes a jugar bajo una fuerte presión técni­
co-táctica y psicológica. En este sentido, deberá adoptar otras funciones dentro del centro de juego defensivo,
reajustando sus comportamientos técnico-tácticos hacia:

- las funciones de cobertura defensiva, siempre que el compañero en contención (primer defensa) sea
superado por el atacante en posesión del balón;
- el cumplimiento de actitudes y comportamientos técnico-tácticos inherentes al principio de la conten­
ción, siempre que, al modificarse las condiciones de la situación de juego, el defensa esté más cerca
del atacante en posesión del balón;
- el respeto del principio de movilidad, tras la recuperación de la posesión del balón, con el fin de au­
mentar las opciones de ataque de su equipo para buscar espacios libres o para crear desequilibrios en
la organización adversaria.
196 Fútbol: estructura y dinámica del juego

1.4. Conclusiones

El fútbol actual implica la exigencia de un elevado grado de comunicación y de comprensión de las situa­
ciones tácticas por parte de todos los jugadores, con el fin de encontrar las resoluciones más eficaces para
los problemas a partir de una concepción colectiva, en que el factor individual se pueda desarrollar y expre­
sar. De la presente exigencia deriva igualmente el carácter de ayuda recíproca que debe existir entre los juga­
dores: si un jugador sale de su posición con la intención de concretar los objetivos tácticos del equipo, otro
compañero ocupará rápidamente su posición. Esta ocupación racional, constante y fluida del espacio de
juego establece un sistema de una gran movilidad y flexibilidad obligando a los adversarios a no poder poner
en práctica métodos defensivos rígidos de mareaje individual

Los incesantes cambios, esto es, la variabilidad de las condiciones de decisión/ejecución determinaron la
necesidad de encontrar un equilibrio que permitiese resolver todas las situaciones momentáneas de juego
con pleno sentido colectivo. Así pues, como se puede comprender, cualquier jugador, por mejor que sean sus
capacidades técnico-tácticas, actuando aisladamente, solamente en casos especiales podrá hacer frente a un
ataque o a una defensa colectiva.

En estas circunstancias, la concretización de este objetivo exige que los jugadores cumplan alternativa­
mente tareas técnico-tácticas tanto en la fase ofensiva como en la defensiva. Sin embargo, esta duplicidad de
comportamientos sólo es posible si éstos sienten que su equipo les puede ofrecer una organización de base
que exprese la posibilidad de que cualquier elemento participe integrándose en las diferentes fases del juego,
procurando así asegurar una mayor eficacia y continuidad tanto del proceso ofensivo como del defensivo.
Ante lo expuesto, es inevitable que la racionalidad y la funcionalidad del equipo pase por la ayuda recíproca
permanente, independientemente del espacio o de las funciones específicas del jugador dentro del sistema
de juego; es así una de las tareas tácticas individuales más definidas y determinantes para el rendimiento del
equipo de fútbol actual.

En efecto, cualquier jugador, al adoptar otra posición y funciones específicas dependientes del contexto
de las necesidades planteadas por la variabilidad de las situaciones momentáneas de juego, sabe anticipada­
mente que su posición y funciones específicas de base dentro del sistema de juego del equipo están siendo
cubiertas por otro compañero.

Existe así una comprensión elemental entre los jugadores de un equipo: siempre que un compañero
ayuda, tiene derecho a que le ayuden también. Si un jugador deja su posición y funciones específicas de
base en un determinado momento del partido para ocupar la posición y las funciones específicas de otro, de­
berá, este último, volver, lo más rápidamente posible, no a su posición y funciones de base, sino a ocupar el
lugar dejado libre por el compañero que le ayudó. Cambian así momentáneamente de posición y funciones
específicas, pero nunca de responsabilidades, organización y solidaridad.

Es necesario que cada jugador, más allá de tomar consciencia de la superficie del terreno de juego
donde va a evolucionar, de los límites, de las funciones específicas de base (misión táctica individual), conoz­
ca igualmente las funciones de sus compañeros y esté preparado para ayudarles en una situación determina­
da de juego, o asumir él mismo esas mismas funciones. Es en este sentido que normalmente se refiere que
las funciones individuales deben subordinarse a los intereses, o sea, a los objetivos tácticos colectivos.

Los equipos de alta organización movilizan constantemente a jugadores hacia el corazón del centro del
juego, o sea, hacia los espacios próximos en donde se desarrolla la acción del compañero en posesión del
balón. En efecto, podemos inferir que el comportamiento técnico-táctico observado para la resolución táctica
de la situación de juego deberá resultar de la mutua responsabilidad del jugador que la ejecuta y de sus com­
pañeros que lo apoyan. Este aspecto demuestra clara e inequívocamente que a la riqueza táctica, establecida
por el contexto de cooperación, le corresponde posteriormente una mayor variedad de respuestas a los pro­
blemas planteados por la situación de juego. Lo importante es conceder a los jugadores, en cualquier situa­
ción de juego, la posibilidad de que decidan y ejecuten, entre varias opciones de respuesta táctica, la que les
Los principios del juego defensivo 197

parezca más eficiente en función de los objetivos del equipo y, por lo tanto, no decidirse por la única alternati­
va táctica que la situación les proporciona.

En este contexto, se observa que tanto los métodos ofensivos como los defensivos están caracterizados
por una ayuda recíproca organizada y permanente. Son las acciones técnico-tácticas de compensación/per­
mutación las que aseguran una organización fundamentada en una cobertura constante y recíproca en todas
las fases (ofensiva y defensiva) del juego, y en cualquier zona del campo, a través de la ocupación racional
del espacio de juego en función de las situaciones momentáneas de juego, asumiendo posiciones y misiones
tácticas de los compañeros que en un cierto momento de juego están envueltos en la realización de otras
funciones. Éstos, a su vez, hacen relativamente lo mismo a aquéllos o a otros compañeros. En última instan­
cia, estas acciones técnico-tácticas deberán reflejar:

- el entendimiento mutuo de los jugadores, ya que la realización de estos comportamientos no tiene nin­
gún efecto práctico si llevase al equipo a reagrupaciones múltiples de jugadores;
- rapidez y espontaneidad, ya que constituyen un elemento dinámico del juego actual.

Para finalizar, es conveniente reforzar la idea anteriormente referida de que todos los movimientos, lejos
de ser independientes unos de otros, se influyen mutua y recíprocamente. Un jugador interviene siempre en
la orgánica del juego, ya sea el adversario o el compañero, facilitando o contrariando con sus desplazamien­
tos el juego colectivo. De esta constatación, surgió la necesidad de plasmar y resaltar la noción de que toda
actitud y todo comportamiento de un jugador indican a los ojos de los compañeros movimientos de conjunto
que se han de efectuar, ya sean por desplazamientos ya por otras acciones. Su pensamiento creativo y la ma­
durez táctica contienen componentes tales como la capacidad de leer, valorar y discernir rápidamente las si­
tuaciones de juego con el fin de poder adoptar operativamente las soluciones más eficaces para la tarea tácti­
ca de su equipo.
198 Fútbol: estructura y dinámica del juego

FLUJOGRAMA DE LAS ACTITUDES Y DE LOS COMPORTAMIENTOS TÉCNICO-TÁCTICOS


DE LOS JUGADORES EN PROCESO DEFENSIVO
5T 2

Recupero la
posesión del balón,
entro en penetración
Parte V 199

PARTE V

El subsistema técnico-táctico

CSttrr'téi Q/i ’r
Prcpa&dor Ñoco
Proksiúnm en Depo-
y Actividad Fisics

PARTE V

1. Concepto de subsistema técnico-táctico


2. La naturaleza del subsistema técnico-táctico
3. Objetivos del subsistema técnico-táctico
4. Importancia del subsistema técnico-táctico
5. Niveles del subsistema técnico-táctico

Capítulo 10
Las acciones técnico-tácticas individuales ofensivas y defensivas

Capítulo 11
Las acciones técnico-tácticas colectivas ofensivas y defensivas

El subsistema técnico-táctico establece los principales medios de base que los juga­
dores, ya individualmente ya colectivamente, accionan en la fase de ataque o de de­
fensa. Presuponen un proceso de percepción-análisis, de solución mental (raciocinio)
y de solución motora (ejecución), adaptado a la resolución de las situaciones de
juego.
200 Fútbol: estructura y dinámica del juego

CONTENIDO DE LA PARTE 5

El subsistema tácnico-táctico traduce básicamente los medios de base (también de­


nominados factores) que los jugadores, individual o colectivamente, accionan en la
fase del ataque o de la defensa, con el objetivo de resolver eficazmente las situacio­
nes momentáneas de juego, en conformidad con los principios generales y específi­
cos (subsistema de relación). Su naturaleza implica un proceso de percepción y aná­
lisis, solución mental y motora, que exige la participación de ia consciencia y expresa
concomitantemente un pensamiento productor. Analizaremos igualmente los diferen­
tes niveles de este subsistema que se fundamenta en los diferentes niveles de for­
mación y rendimiento de un equipo, ei cual refleja, en función de ias situaciones de
juego, una organización elemental y compleja que se asienta en acciones que pre­
tenden: la ejecución de un complejo de procedimientos técnico-tácticos que objeti­
van, de inmediato, la resolución de las situaciones de juego, una coherencia de movi­
mientos y una ocupación racional del espacio de juego, una resolución temporal de
las situaciones tácticas de juego y las soluciones estereotipadas de las partes fijas
del juego.

El juego del fútbol I

------------------
Organización í1

Subsu>tema i

Táct ¡co
■f

C ultu ra l Estruc,tural ( M étodo T é cn ico -táctico


o
o

estrat §gico

El espacio Principios Acciones

(
£

Método Conce ptual


c

del juego ofensivos individuales

Principios Acciones

(
Leyes del juego Misiones tácticas Método defensivo | Estrat égico
defensivos colectivas

Lógica interna Táctico

Expresión dinámica de la organización de un equipo de fútbol

Organigrama 14
El subsistema técnico-táctico 201

1. CONCEPTO DE SUBSISTEMA TÉCNICO-TÁCTICO

El subsistema técnico-táctico que deriva de la noción de organización de un equipo de fútbol viene defini­
do por los comportamientos (medios) de base que los jugadores, individual o colectivamente, accionan en la
fase de ataque o de defensa con el fin de solucionar las situaciones de juego.

2. LA NATURALEZA DEL SUBSISTEMA TÉCNICO-TÁCTICO

La naturaleza del subsistema técnico-táctico consta de acciones que presuponen un proceso de percep­
ción/análisis, solución mental (raciocinio) y de solución motora (ejecución), adaptado a la resolución de las si­
tuaciones de juego. En efecto, la naturaleza del comportamiento técnico-táctico de los jugadores establece
básicamente dos componentes fundamentales: orientarse exigiendo la participación de la consciencia y ex­
presar un pensamiento productor.

2.1. Orientarse exigiendo la participación de la consciencia

El fútbol refleja un conjunto diversificado de situaciones momentáneas de juego; éstas encierran innume­
rables problemas que deberán ser resueltos por los componentes de los dos equipos en competición a través
de acciones significativas, orientadas con relación a un objetivo común. En otras palabras, el comportamiento
de los jugadores presupone una actividad cognitiva que es el resultado de complicados mecanismos de re­
cepción, transmisión, valoración y elaboración de la respuesta, relacionando el resultado de esta acción con
la memoria. Es esta actividad cognitiva o intelectual la que amplía significativamente la capacidad de las res­
puestas de adaptación del jugador a las situaciones de juego, permitiendo que éste reconozca, oriente y re­
gule su acción motora.

2.2. Expresar un pensamiento motor

El hecho de resolver, por la acción, problemas en plena situación de juego obliga, la mayor parte de las
veces, a ordenar con discernimiento la situación problemática; la solución lleva al jugador a obtener conoci­
mientos subjetivamente nuevos. Esto significa que las soluciones tácticas evolucionan de los más simples a
los más lógicos, más racionales, y es fundamental reconocer e identificar cuáles son los principales procesos
y no-variantes que fundamentan esta transformación. En efecto, cada comportamiento es portador de un sen­
tido que todos los jugadores (compañeros y adversarios) deberán interpretar de forma eficaz, comprendiendo
así las significaciones de las acciones tácticas que se entrecruzan ante sus ojos.

3. OBJETIVOS DEL SUBSISTEMA TÉCNICO-TÁCTICO

El subsistema técnico-táctico tiene como objetivo fundamental adecuar eficientemente las respuestas téc­
nico-tácticas de los jugadores, en función de las situaciones momentáneas de juego y en conformidad con los
respectivos principios (generales y específicos).

4. IMPORTANCIA DEL SUBSISTEMA TÉCNICO-TÁCTICO

La importancia del subsistema técnico-táctico se expresa durante el transcurso del juego, en el cual los
jugadores intentan resolver eficazmente y de forma adaptada, a través de comportamientos técnico-tácticos,
202 Fútbol: estructura y dinámica del juego

las situaciones momentáneas de juego, en función de los diversificados contextos que éstas encierran. Las
referidas acciones técnico-tácticas son la consecuencia de un proceso mental y de una ejecución motora que
se establece a partir de un vasto abanico de posibilidades de respuesta (múltiple elección)

Básicamente, cada vez que un jugador detenta la posesión del balón tiene, en teoría, tres opciones tácti­
cas: a) mantener la posesión del balón o progresar a través de acciones de conducción, dribling/regate, simu­
lación, b) pasar el balón a un compañero y c) rematar procurando conseguir el gol. De la misma manera,
cuando no se está en posesión del balón, independientemente de que su equipo se encuentre en proceso
ofensivo o defensivo, los diferentes jugadores tienen asimismo tres opciones tácticas: a) recibir el balón a tra­
vés de la ejecución de acciones de desplazamiento ofensivo y de recepción, o recuperarlo a través de accio­
nes de interceptación o desarme, b) romper la organización del equipo adversario ocupando o explorando es­
pacios vitales de juego, a través de desplazamientos de ruptura diagonal o perpendicular y c) equilibrar la
organización del propio equipo a través de desplazamientos de equilibrio con el objetivo de vigilar espacios vi­
tales de juego o marcar (presionar) a jugadores adversarios.

5. NIVELES DEL SUBSISTEMA TÉCNICO-TÁCTICO


Los niveles del subsistema técnico-táctico se basan esencialmente en los diferentes niveles de formación
y rendimiento de un equipo, el cual refleja, en función de las situaciones de juego, una organización elemental
y compleja que se asienta sobre acciones que pretenden:

- la ejecución de un complejo de procedimientos técnico-tácticos que objetivan de inmediato la resolu­


ción de las situaciones de juego;
- una coherencia de movimiento y una ocupación racional del espacio de juego;
- una resolución temporal de las situaciones tácticas de juego;
- las soluciones estereotipadas de las partes fijas del juego.
Capítulo X 203

Capítulo X

Las acciones técnico-tácticas individuales ofensivas


y defensivas

Prepa^"-' f
Profesiena: eu
f A drt idsü F

1. Concepto
2. Objetivos
3. Las superficies corporales de contacto con el balón
4. Clasificación

La acción (comportamiento, procedimiento) técnica individual no es un objetivo en sí,


sino uno medio para alcanzar una capacidad que debe ser medida y valorada a partir
de la constante mutación de las situaciones (movimientos de los compañeros y ad­
versarios) de juego: intención táctica. En otras palabras, ia intención táctica es un fin,
mientras que la técnica es un medio, y no se puede concebir un medio independien­
temente del fin al que se destina.
204 Fútbol: estructura y dinámica del juego

CONTENIDO DEL CAPÍTULO 10 DE LA PARTE 5

En este capítulo estudiaremos los procedimientos técnico-tácticos individuales, tanto


en el plano ofensivo como en el defensivo, que objetivan de inmediato la resolución
de las situaciones de juego. Asimismo, definiremos, objetivaremos y evidenciaremos
los elementos que concurren ampliamente a su eficaz ejecución. Adicionalmente,
analizaremos su utilización durante el juego en función del espacio y de las misiones
tácticas de los jugadores que los realizan.

El juego del fútbol I

Organización

Táct ico
Cultu ra l M étodo ó g ico j| Relac onal Técn ico -táctico
estrat ágico

El espacio Princ pios Acciones


Finalidad Método >fensivo | Conce ptual
del juego ofens ivos S individuales

Principios Acciones
Leyes del juego Misiones tácticas I Método defensivo | Estrat égico
defensivos colectivas

Lógica interna Tác ico

Expresión dinámica de la organización de un equipo de fútbol

Organigrama 15
Las acciones individuales ofensivas y defensivas 205

1. CONCEPTO

«Tanto en el ataque como en la defensa, los jugadores son conscientes de la elección y la ejecución del
complejo de procedimientos técnico-tácticos con el fin de resolver las situaciones parciales del juego»
(Teodorescu, 1984).

2. OBJETIVOS

La acción (comportamiento, procedimiento) técnica individual no es un objetivo en sí, sino un medio para
alcanzar una capacidad que debe ser medida y valorada a partir del cambio constante de las situaciones
(movimientos de los compañeros y de los adversarios) de juego: intención táctica. En otras palabras, la inten­
ción táctica es el fin, mientras que la técnica es un medio, y no se puede concebir un medio independiente­
mente del fin a que se destina. Teissie (1970) subraya que «las cualidades técnicas de un jugador no se apre­
cian solamente en cuanto a la forma, sino también, y necesariamente, en cuanto al momento, orientación y
velocidad de ejecución del procedimiento técnico», que así deberá responder eficazmente a la situación mo­
mentánea del juego. En efecto, la verdadera técnica debe tener en cuenta los condicionamientos propios de
cualquier situación táctica, o sea, la colocación de los compañeros, de los adversarios y del espacio de juego
que, en sí, determinará el procedimiento técnico más eficaz en dicha situación.

3. LAS SUPERFICIES CORPORALES DE CONTACTO CON EL BALÓN

Denominamos superficie de contacto a la parte del cuerpo que entra voluntariamente en contacto con el
balón, y que ofrece en sí una multitud de superficies dependiendo de si éste está animado o no. Básicamente,
podemos establecer dos aspectos fundamentales en lo que respecta a la superficie de contacto con el balón:

- cuanto mayor sea la superficie de contacto, mayor será la precisión del gesto;
- cuanto menor sea la superficie de contacto, mayor será la potencia que se podrá imprimir al balón.

4. CLASIFICACIÓN

En fútbol podemos dividir los comportamientos técnico-tácticos individuales de los jugadores en:

- acciones individuales ofensivas (con o sin balón) que, en relación con las acciones técnico-tácticas con
balón, podemos subdividir en:
• las acciones técnico-tácticas que tienen por objetivo la conservación/progresión del balón, formadas
por las acciones de recepción, protección y conducción del balón, dribling, remate y simulación;
• las acciones técnico-tácticas que tienen por objetivo la comunicación/remate, formadas por las ac­
ciones de pase o de mate;
- acciones individuales defensivas que persiguen fundamentalmente la recuperación de la posesión del
balón o interrumpir momentáneamente el proceso ofensivo del adversario, formadas por las acciones
de desarme, interceptación, técnica del portero y carga.
206 Fútbol: estructura y dinámica del juego

4.1. Las acciones individuales ofensivas

4.1.1. Recepción/control del balón

Definición: entendemos por recepción del balón la acción técnico-táctica de control o dominio de éste
efectuado por un jugador que lo recibe de los compañeros (pase) o de los adversarios (interceptación).

Objetivo: la recepción del balón es la acción sin la cual no se podrá rentabilizar el comportamiento técni­
co-táctico del jugador en la resolución de las situaciones de juego. Efectivamente, una recepción eficaz del
balón permitirá:

- que el jugador tenga el tiempo y el espacio suficientes para ejecutar sus comportamientos técnico-tác­
ticos, incluso cuando esté presionado por el defensa;
- una mejor ligazón con las acciones técnico-tácticas subsiguientes al control del balón; así, cuanto
mejor sea la recepción y el control del balón, mejor será la ejecución terminal de la acción del jugador,
que podrá ser un pase, un dribling o un remate.

En cualquier situación y en cualquier momento, el jugador de fútbol actual debe tener la capacidad de re­
cibir el balón y dominarlo rápidamente creando el tiempo y el espacio necesarios para poderlo jugar. En este
sentido, la importancia del primer contacto con el balón es fundamental. Los datos demuestran que, en más
del 50% de las situaciones, los jugadores utilizan solamente un contacto con el balón para mantener, progre­
sar o finalizar el proceso ofensivo de su equipo.

Ejecución: analicemos cuatro elementos fundamentales que concurren ampliamente a una buena recep­
ción y control del balón:

- «desplazarse en dirección a la trayectoria del balón» (Hughes, 1990): la superficie corporal de recep­
ción y control del balón debe desplazarse en dirección a la trayectoria del balón provocando una inter­
ceptación del mismo;
- «decidir anticipadamente con qué superficie corporal se recibirá y controlará el balón» (Hughes, 1990):
esta decisión anticipada proporciona el tiempo necesario para colocarse correctamente y para concen­
trarse en la ejecución técnica. Todas las superficies corporales (excepto los brazos y las manos) pue­
den utilizarse para recibir el balón, pero las más utilizada son: los pies (parte interna, externa, empeine
y planta), las piernas, los muslos, el abdomen, el pecho y la cabeza. La recepción del balón puede eje­
cutarse de las siguientes formas:
• bloqueo: consiste en el contacto brusco con el balón, Inmovilizándolo por la acción simultánea del
suelo y de la superficie corporal que lo recibe. Esta forma de recepción del balón no es muy utilizada
porque implica el constante aflojamiento de la velocidad del juego;
• semi-bloqueo: consiste en el control del balón intentando que éste no se inmovilice y que ruede in­
mediatamente por el suelo en una dirección, en función de la situación del juego;
• amortiguación: consiste en el control del balón sin hacer apenas uso de las superficies corporales de
contacto, consiguientemente sin auxilio del suelo. El balón se domina gracias al mayor tiempo de
contacto entre éste y la superficie corporal disminuyéndole la velocidad;
- el control/dominio del balón debe orientarse con el fin de establecer una ligazón más secuencial con
las otras acciones técnico-tácticas (pase, dribling, simulación, conducción, remate) imprimiendo así un
ritmo de juego continuo;
- «confianza en la ejecución técnica: esta confianza se caracteriza por un estado mental de relajación
que es determinado por el conocimiento por parte del jugador de sus capacidades reales» (Hughes,
1990). Por último, las recepciones del balón pueden observarse sin o con la presión del adversario di­
recto, esencialmente en dos situaciones de juego: de frente o de espaldas a éste.
Las acciones individuales ofensivas y defensivas 207

Análisis: los datos demuestran claramente que, cuando el centro del juego se aproxima a la portería ad­
versaria, aumenta el porcentaje de desplazamientos de los jugadores en dirección al balón para recibirlo (del
64 al 88%). La explicación de este hecho es resultado de las acciones de mareaje llevadas a cabo por los de­
fensas sobre los atacantes cuando éstos se colocan en esas zonas vitales del terreno de juego; tienen así la
necesidad, siempre que sea solicitado por el compañero en posesión del balón, de tener que desplazarse
para llegar primero al balón, evitando acciones de anticipación por parte de los defensas. Análogamente, au­
mentan los porcentajes de las recepciones del balón de forma “activa” (del 56 al 83%). Esto demuestra la ne­
cesidad de que los jugadores tengan que enlazar la acción de recepción del balón con las acciones técnico-
tácticas subsiguientes, con el fin de no “parar” el desarrollo del proceso ofensivo, pues se disminuiría así el
ritmo del juego.

4.1.2. La conducción del balón

Definición: entendemos por conducción del balón la acción técnico-táctica de desplazamiento controlado
del balón en un espacio de juego por parte del jugador.

Objetivo: es una acción técnico-táctica imprescindible no sólo en la progresión hacia la portería adversa­
ría, sino también para temporizar la acción ofensiva posibilitando un movimiento táctico de los compañeros
con el objetivo de crear las condiciones más favorables para la evolución del juego.

Ejecución: analicemos cinco elementos fundamentales que concurren ampliamente a un eficaz despla­
zamiento con el balón:

- la conducción del balón es efectuada normalmente con los miembros inferiores, especialmente con los
pies:

• la parte interna del pie es la que ofrece mayor precisión debido a la gran superficie de contacto que
la toca, pero es menos rápida porque es necesario girar hacia fuera la pierna conductora en el mo­
mento del toque;
• la conducción del balón con el empeine es bastante rápida porque es más continua, pero se vuelve
en cierto modo poco precisa al ser relativamente pequeña el área de contacto con el balón;
• la conducción del balón con la parte externa del pie es rápida y eficiente porque es grande la superfi­
cie de contacto con el balón y fácil su adaptación. Estas tres superficies corporales de conducción
del balón pueden emplearse durante el mismo desplazamiento.

(Hay jugadores que las dominan con tal perfección que consiguen transportar el balón alternando, depen­
diendo de la situación de juego, la superficie corporal de contacto.)

- «el contacto con el balón» (Hughes, 1990): cuando existe espacio libre delante del atacante deberá ser
ejecutado un menor número de contactos sobre el balón, por tanto, cada contacto deberá permitir que
el esférico esté permanentemente delante del atacante que se desplaza a la velocidad máxima.
Cuando el atacante sea presionado por el adversario, deberá mantenerlo siempre cerca de los pies
(evitar ser desarmado), durante la conducción del balón, contactándolo permanentemente con el fin de
protegerlo y poder cambiar de dirección en función de la situación de juego;

- la conducción del balón debe ejecutarse con el pie conductor del lado opuesto al que se encuentra el
adversario para evitar que éste pueda desarmarlo (protección del balón);

- «observar el espacio de juego a su alrededor» (Hughes, 1990): durante la conducción del balón, el ju­
gador deberá levantar la cabeza con el fin de enterarse correctamente de la situación del juego a su al­
rededor, lo cual determinará las opciones técnico-tácticas que adoptará;
208 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- «decisión» (Hughes, 1990): durante el desplazamiento con balón, el jugador deberá decidir constante­
mente, antes de cada contacto, sobre la continuidad o no de la acción. No deberán existir dudas en el
cambio de decisión.

Básicamente, según Hughes (1990), «existen tres situaciones en que los jugadores no deben desplazar­
se con el balón:

- cuando hay compañeros mejor colocados: el tiempo empleado para el desplazamiento permite a los
defensas volver a equilibrar sus posiciones;
- cuando no hay espacio para desplazarse: lo que determina situaciones problemáticas de pérdida de
posesión del balón o de ser forzado a desplazarse en dirección a la propia portería;
- cuando las condiciones del terreno de juego son pésimas: el terreno enlodado traba constantemente la
velocidad de desplazamiento del balón y la irregularidad del terreno comporta problemas de control del
balón».

4.1.3. Protección del balón

Definición: entendemos por protección del balón todo el comportamiento del atacante en su posesión
(en movimiento o no) con el fin de resguardarlo (protección máxima) de cualquier intervención de los adver­
sarios directos.

Objetivo: esta acción técnico-táctica, al intentar evitar que el defensa intervenga sobre el balón, objetiva
cuatro aspectos fundamentales:

- temporizar el proceso ofensivo para que los compañeros (atacantes) proporcionen mejores opciones
tácticas de resolución de la situación de juego;
- ganar tiempo de juego, en el cual el atacante se coloca cerca del juez de línea y, beneficiándose de las
líneas límites del campo, procura retener el balón el máximo de tiempo posible;
- romper el ritmo del adversario, obligarlo a entrar en crisis de raciocinio táctico;
- en determinadas zonas especificas del terreno, provocar infracciones de las leyes del juego (por parte
de los adversarios) posibilitando, en estas circunstancias, beneficiarse de las ventajas inherentes a las
situaciones de balón parado.

Ejecución: existen tres elementos fundamentales que el atacante en posesión del balón deberá respetar
para una eficaz protección del balón:

- colocar sistemáticamente el balón lo más lejos posible de los adversarios;


- interponer el cuerpo entre el balón y los adversarios; en esta situación uno de los miembros inferiores
soporta el peso corporal y funciona como pivot (en caso de variación del ángulo en relación al defen­
sa), mientras el otro contacta con el balón con pequeños toques manteniéndolo lejos de los adversa­
rios;
- reaccionar constantemente a las diferentes acciones de los adversarios directos variando ángulos y
posiciones en relación con éstos;

4.1.4. D ribling- remate

Definición: entendemos por dribling o regate las acciones técnico-tácticas de superar con el balón per­
fectamente controlado al adversario directo. La diferencia entre estas dos acciones técnico-tácticas, en nues­
tra opinión, está en el contacto físico, esto es, en el dribling, el contacto físico con el adversario directo es
más estrecho, mientras que en el regate, el jugador atacante despista al adversario directo.
Las acciones individuales ofensivas y defensivas 209

Objetivo: este comportamiento técnico-táctico es un elemento fundamental del fútbol actual, debido a la
falta de espacios libres y a las acciones de mareaje llevadas a cabo por los adversarios en proceso defensivo.
Tanto el dribling como el regate son elementos muy personales y originales. Éstos exigen una gran virtuosi­
dad técnica y un sentido de improvisación elevado. Cada una de estas acciones técnico-tácticas contiene el
riesgo de la pérdida de la posesión del balón; sin embargo, es importante arriesgar en momentos oportunos
tales como:

- Intentando ganar espacios vitales de juego o el tiempo suficiente para desequilibrar la organización de­
fensiva rival;
- en la proximidad del área de penalti con la intención de eliminar al último adversario y poder rematar
en la portería;
- cuando un compañero se encuentra en la posición de fuera de juego, dándole el tiempo necesario para
que se desplace hacia un posición legal.

Ejecución: según, Hughes (1990), «existen cinco elementos importantes que concurren para la eficiente
ejecución del dribling.

- la aproximación del atacante en dirección al defensa debe determinar dos objetivos:


• la línea deberá ser la más directa posible;
• la velocidad de aproximación deberá ser máxima, observándose una disminución en el momento
final de aproximación para que tenga, en la superación del adversario, la posibilidad de cambiar de
dirección y de velocidad;
- control del balón: el dribling envuelve la superación del adversario directo, por tanto, la recepción y el
control del balón deben objetivar dos aspectos:
• control del balón para que el defensa no pueda proceder al desarme;
• rodar con el balón atacando de inmediato al defensa;
- engañar y desequilibrar al adversario directo: es importante para el atacante engañar al defensa, espe­
cialmente si éste tiene cobertura defensiva. El engaño depende de la velocidad y de la distancia a la
que el defensa se encuentra. Cuanto más rápida sea la aproximación, más lejos del defensa se deberá
ejecutar el engaño. El defensa, al reaccionar equivocadamente ante las intenciones del atacante, se
desequilibrará y será más fácil la ejecución del dribling. Idealmente, la habilidad para engañar debería
poner al defensa fuera de la línea de progresión del atacante:
- cambio de dirección: normalmente los defensas eficientes sólo reaccionan a los movimientos del balón;
de ahí la importancia del cambio de dirección para desequilibrar al adversario;
- cambio de velocidad: el tiempo necesario para que el defensa retome el equilibrio de su posición debe
usarse para que el atacante supere rápidamente al defensa».

Análisis: las acciones de driM/^regate son ejecutadas fundamentalmente en las zonas y en los sectores
de los terrenos de juegos próximos a la portería adversaria (el 18% hacia la zona frontal a la portería y el
44% hacia el sector ofensivo). En efecto, a medida que el jugador se aleja de su portería y se aproxima a la
rival, menos arriesgada y más compensadora se vuelve la ejecución de estas acciones.

4.1.5. La simulación

Definición: entendemos por simulación la acción técnico-táctica individual realizada por cualquier seg­
mento corporal que persigue provocar el desequilibrio momentáneo o burlar al adversario directo, esto es, si­
mular que va a ejecutar una acción hacia un lado cambiando bruscamente hacia la otra dirección.
210 Fútbol: estructura y dinámica dei juego

Objetivo: la importancia creciente de la ejecución de las acciones de simulación en fútbol proviene esen­
cialmente de la necesidad de que los jugadores “oculten”, en todo momento, sus verdaderos objetivos frente
a los adversarios directos.

Análisis: análogamente a las ligazones referidas para las acciones técnico-tácticas de dr/W/Wregate, las
acciones de simulación son ejecutadas preferentemente en las zonas y sectores del espacio de juego próxi­
mo a la portería adversaria, sobretodo, en el pasillo central.

4.1.6. El pase

Definición: entendemos por pase la acción técnico-táctica de relación de comunicación material estable­
cida entre dos jugadores del mismo equipo; es, por tanto, la acción de relación colectiva más simple de obser­
var y ejecutar.

Objetivos: la acción técnico-táctica de pase es considerada el elemento fundamental básico de colabora­


ción entre los jugadores de un mismo equipo (los cuales deben poseer una amplia “experiencia técnica" de di­
ferentes tipos de pase), imprescindible para la consecución de los objetivos tácticos del ataque. El pase es,
sin duda, la acción predominante en el juego de fútbol. En el 80% de las situaciones en que el jugador está
en posesión del balón, tiene la intención de pasar a otro compañero; en las restantes situaciones, dribla,
amaga, conduce, simula y remata. Un pase entre un jugador (solicitador) y la recepción hecha por otro juga­
dor (solicitado) traduce una relación de comunicación que exige comprensión entre los dos elementos que
participan en la acción. La ruptura del equilibrio del método defensivo adversario o la superación del adversa­
rio directo pueden ser rápida y eficazmente conseguidas por la simple ejecución de un pase preciso.

Ejecución: según Hughes (1990), «nada destruye tan rápidamente la confianza de un equipo como un
pase impreciso, nada construye tan rápidamente la confianza de un equipo como un pase preciso... no existe
ningún substituto para una buena acción técnica de pase y no existe ninguna estrategia que resista los pases
imprecisos». La ejecución técnico-táctica del pase está basada en una actitud que intenta llevar el centro del
juego rápidamente en dirección a la portería adversaria y determina dos aspectos esenciales:

- el aspecto táctico, es decir, seleccionar el pase: viene determinado por el análisis de la situación mo­
mentánea de juego, que, por sí misma, establecerá el objetivo táctico de la ejecución del pase. Este
análisis está fundamentado sobre cinco factores:

• la posición de los compañeros, esto es, la existencia o no de atacantes colocados o preparados para
explorar espacios vitales de juego con el fin de poder concretar el desarrollo o la concretización del
ataque;
• la posición de los adversarios, que se establece en el nivel de organización defensiva y en la posibili­
dad de poder sacar ventaja de su precariedad;
• la zona del terreno de juego, donde se calcula la relación entre el riesgo y la seguridad de la ejecu­
ción de la acción técnico-táctica;
• el conocimiento por parte del jugador de sus propias capacidades para la ejecución del pase selec­
cionado;
• los objetivos tácticos momentáneos del equipo, cuyos propósitos comprenden un amplio conjunto de
factores tales como el resultado numérico momentáneo del juego, el tiempo de juego, ruptura del
ritmo de juego del adversario, esperar que los compañeros se desplacen hacia ciertas posiciones
que determinen un elevado nivel de organización ofensiva;

- el aspecto técnico, o sea, la ejecución del pase: viene determinado por la ejecución propiamente dicha
de esta acción. En este contexto, Hughes (1990) refiere cinco factores fundamentales para la ejecución
del pase:
Las acciones individuales ofensivas y defensivas 211

• simular: el atacante deberá disimular su verdadera intención táctica produciendo un conjunto de “fal­
sas señales”, contribuyendo así a que los defensas adopten posiciones inadecuadas para la situa­
ción de juego;
• tipo de pase a ejecutar: el tipo de pase depende ampliamente de la intención táctica preestablecida
por el atacante; así éste podrá tener una amplitud larga o corta, una trayectoria alta o baja o una eje­
cución con o sin efecto;
• el tiempo de pase: un pase ejecutado en el tiempo correcto coloca al compañero (receptor) en una
situación de máxima ventaja y, naturalmente, hace el trabajo defensivo más difícil y complejo;
• la potencia del pase: un pase eficaz alcanza el blanco a una velocidad que no crea problemas au­
mentados al compañero (receptor) en la recepción del balón, pues esto tendrá consecuencias acu­
sadas no sólo en la relación de comunicación entre los dos jugadores, sino también en la disminu­
ción de la fluidez y del ritmo del proceso ofensivo;
• la precisión: este factor determinará que el compañero (receptor) no tenga que modificar la dirección
y el objetivo de su comportamiento para recibir el balón. La precisión no es todo en el pase, pero
todo el resto no tiene ningún significado si el pase es impreciso.

Todas las superficies corporales pueden utilizarse para la ejecución de esta acción técnico-táctica, pero
las más utilizadas son: los pies, (parte interna, externa y empeine), el pecho, la cabeza, las manos (por parte
del guardameta dentro de su área). El empleo de la mejor superficie para pasar el balón estará en función de
la situación de juego, de la dirección, precisión y velocidad que queramos transmitirle. Así, cuanto mayor sea
el área de impacto, mayor será la precisión del pase pero menor la distancia que el balón podrá recorrer. Por
tanto, cuanto menor sea la superficie de contacto, menos preciso será el gesto pero será mayor la distancia a
que el balón podrá lanzarse. Así pues, la parte del pie que ofrece mayor precisión es la parte interna y la que
permite lanzar a una mayor distancia es el empeine, sin considerar la punta del pie.

Análisis: de los datos referentes a la acción técnico-táctica de pase, extraemos las siguientes conclusiones:

- espacio de juego: se observa una disminución porcentual de la ejecución de este gesto a medida que
el centro del juego se aproxima a la portería adversaria. En este sentido, el 60% de estas acciones es
ejecutado en el medio campo propio, especialmente en el sector del medio campo defensivo (33%). La
explicación de estos valores se aclara por el hecho de que estas zonas del terreno de juego constitu­
yen espacios preferentes para la preparación y construcción de las acciones ofensivas;
- eficacia de la acción de pase: se verifica igualmente que ésta disminuye a medida que el centro del
juego se aproxima a la portería contraria. Efectivamente, se detecta que en el 1/4 la eficacia es del
95%, en el 2/4, del 84%, en el 3/4, del 75% y en el 4/4, del 59%. Este hecho es debido fundamental­
mente: a) al retroceso del equipo, tras la pérdida del balón, hacia su zona intermedia y defensiva y b)
los jugadores que momentáneamente contactan con el balón, al aproximarse a la portería contraria,
deben valorar su ejecución técnico-táctica de pase por el lado del riesgo procurando crear situaciones
inminentes de remate;
- los objetivos tácticos: los análisis demuestran claramente la tendencia para que esta acción establezca
una dinámica de progresión desde el centro del juego en dirección al sector del medio campo defensi­
vo. Una vez que se ha transportado el juego hacia ese sector, se verifica que la preocupación dominan­
te se establece en el equilibrio entre los objetivos tácticos de mantenimiento de la posesión del balón
(41%) y de la progresión del mismo (43%), con el fin de intentar y esperar momentos propicios para la
ruptura parcial o total de la defensa adversaria. En el sector ofensivo, se observa que los valores por­
centuales para los objetivos tácticos de mantenimiento (18%) y de progresión (13%) disminuyen, au­
mentando inequívocamente los valores para los objetivos tácticos de ruptura (16%) de la organización
defensiva adversaria y de creación (53%) de las situaciones eminentemente de remate;
- las diferentes superficies corporales de contacto con el balón: se observa que la parte interna del pie
es preponderante y fundamental en cualquier zona, sector o pasillo del terreno de juego en relación a
212 Fútbol: estructura y dinámica del juego

todas las otras formas de contacto durante la ejecución del pase. La parte Interna del pie es la superfi­
cie corporal de contacto que imprime y transmite una mayor precisión, eficacia y seguridad a esta ac­
ción técnico-táctica. Sin embargo, se verifica una disminución de utilización de esta superficie corporal
(cerca del 23%) cuando el centro del juego se aproxima a la portería contraria. Este hecho puede expli­
carse por las necesidades que tienen los jugadores de utilizar otras partes del pie para adaptarse rápi­
da y eficientemente en función de las exigencias apremiantes y determinantes de la situación de juego
o para imprimir una mayor velocidad y potencia a la acción de pase (por ejemplo, el empeine). La parte
externa del pie aumenta su porcentaje en los sectores del medio campo defensivo y ofensivo debido a
la necesidad que tienen los jugadores de hacer circular el balón en dirección a los diferentes pasillos
de juego, con el fin de cambiar rápidamente el ángulo de ataque en la búsqueda del desequilibrio de la
organización de la defensa adversaria. La importancia de la cabeza como superficie corporal de con­
tacto con el balón en la ejecución de la acción técnico-táctica de pase aumenta gradualmente a medida
que el centro del juego se aproxima a la portería rival;
- las direcciones de las acciones de pase: se verifica que en el 1/4 la dirección fundamental del pase es
hacia delante y transversalmente hacia delante, en el 2/4 y 3/4 se comienza a establecer un relativo
equilibrio entre las diferentes direcciones, especialmente el pase hacia delante, transversalmente hacia
delante y hacia el lado. Por último, en el 4/4, el pase hacia el lado es preponderante en relación con
todas las otras direcciones. En términos de eficacia, ésta disminuye a medida que nos aproximamos a
la portería rival, con respecto a todas las direcciones analizadas. Esta disminución es notoria en lo que
respecta a las acciones de pase hacia delante;
- distancia/altura: los pases cuyas distancias son inferiores a los 15 metros, son las acciones más veces
ejecutadas en todas las zonas del terreno de juego, variando porcentualmente entre el 39 y el 70%.
Los pases cuyas distancias son inferiores a los 25 metros varían porcentualmente entre el 23 y el 35%,
manteniéndose entre los el 32 y el 30%, en función de los sectores del terreno de juego. Los pases
cuyas distancias son inferiores a los 40 metros varían porcentualmente entre el 7 y el 26%, aumentan­
do del 10 al 20% a lo largo de los sectores del terreno de juego. Por último, los pases cuyas distancias
son superiores a los 49 metros varían porcentualmente entre el 0 e el 11%, disminuyendo al 8% a lo
largo de los sectores del terreno de juego. Por lo que respecta a la altura, se observa que el pase raso
es la acción más veces utilizada en las zonas correspondientes al 1/4, al 2/4 y al 3/4; se verifica, asi­
mismo, una variación porcentual que se sitúa entre el 36 y el 76%. En función de los sectores del terre­
no de juego, los porcentajes de este tipo disminuyen a medida que el centro del juego se aproxima a la
portería rival (del 67 al 40%). Las acciones técnico-tácticas de pase medio varían porcentualmente
entre el 5 y el 14%, manteniéndose entre el 9 y el 12% en función de los sectores del terreno de juego.
Por último, las acciones técnico-tácticas de pase alto varían porcentualmente entre el 15 y el 54%, au­
mentando del 22 al 49% a lo largo de los sectores del terreno de juego;
- las relaciones privilegiadas entre los jugadores: se observa que el portero recibe pases fundamental­
mente de los compañeros pertenecientes al sector defensivo (59%), medio (27%) y avanzado (14%).
Los jugadores pertenecientes al sector defensivo reciben fundamentalmente pases de los compañeros
pertenecientes al sector medio (46%), defensivo (34%), avanzado (14%) y portero (7%). Los jugadores
pertenecientes al sector medio reciben pases fundamentalmente de los compañeros pertenecientes al
sector medio (42%), defensivo (32%), avanzado (23%) y portero (3%). Los jugadores pertenecientes al
sector avanzado reciben pases fundamentalmente de los compañeros pertenecientes al sector medio
(54%), avanzado (23%), defensivo (20%) y portero (2%).

4.1.7. El lanzamiento del balón desde la línea lateral

Definición: gesto técnico de reposición del balón en el juego, ejecutado con las manos, que deriva de la
salida eventual del balón por las líneas laterales de juego.

Objetivos: el lanzamiento desde la línea lateral establece, en todas las circunstancias, una acción técni­
co-táctica de pase, por tanto, asume los mismos objetivos dictados por este gesto.
Las acciones individuales ofensivas y defensivas 213

Ejecución: Hughes (1990) afirma que «los lanzamientos desde la línea lateral son situaciones de ataque
de inestimable valor pues es una ejecución muy simple (con las manos) para reanudar el juego. Existen seis
aspectos importantes en la ejecución de los lanzamientos desde la línea lateral:

- ejecutar rápidamente el lanzamiento desde la línea;


- ejecutar el lanzamiento desde la línea lateral hacia un compañero sin mareaje;
- ejecutar el lanzamiento desde la línea lateral en dirección a la portería rival;
- ejecutar el lanzamiento desde la línea lateral para que un compañero pueda recibir el balón fácilmente;
- crear el espacio suficiente para que el lanzamiento desde la línea lateral sea eficiente;
- ejecutado el lanzamiento, el jugador deberá entrar rápidamente en el juego.

Si en virtud de las modificaciones de las leyes del juego, que regulan el lanzamiento desde la línea late­
ral, se adopta que éste sea ejecutado con los pies, se conseguirán, en un futuro próximo, dos ventajas funda­
mentales para el equipo en posesión del balón:

- mayor amplitud y rapidez en la progresión del centro del juego en dirección a la portería contraria;
- en ciertas situaciones de juego, el ángulo de lanzamiento desde la línea lateral en relación a la portería
contraria es más propicio para la creación de situaciones de remate.

4.1.8. El cabeceo

Definición: es el gesto técnico de tocar el balón con la cabeza.

Objetivo: este gesto puede, en función de la situación y de los objetivos del juego, estar ligado a la recep­
ción, al pase, al remate, a la conducción del balón y a la interceptación.

Ejecución: existen cuatro elementos básicos que concurren ampliamente a una acción de cabeceo eficaz:

- precisión del contacto: las superficies preferentes de contacto con el balón son:
• la cabeza (es una superficie anatómicamente más adaptada al balón y permite una mayor visión de
juego);
• los parietales (no permiten tanta precisión como la cabeza, pero son un recurso frente a determina­
das funciones de juego);
- mantener el contacto visual con el balón: es normal que los ojos se cierren en el momento del contacto
con el esférico; con todo, es importante que éstos se mantengan abiertos hasta este momento;
- generar potencia: todo el cuerpo (piernas, tronco y cuello) deben ayudar a soportar, a estabilizar y a
generar potencia para la acción de cabeceo. En este sentido, es importante la ligera inclinación del
cuerpo hacia atrás para después, al ser impulsado hacia delante en dirección al balón, generar una
mayor potencia en el cabeceo. Por último las formas de cabeceo pueden ser con o sin impulso, con o
sin buceo lateral o frontal y con o sin oposición;
- atacar el balón: saltar o zambullirse para atacar el balón durante su trayecto evidencia dos aspectos
fundamentales: el llegar primero al balón y el aumento del cabeceo.

Análisis: en los datos referentes a la acción del cabeceo, se verifica que las zonas del terreno de juego
preferentes a la ejecución de este gesto técnico-táctico son las zonas frontales a la portería (47%), el sector
ofensivo o defensivo (61%) y, por último, el pasillo central (66%). En relación con las misiones tácticas de los
jugadores dentro del sistema de juego del equipo, se verifica que los defensas son los que ejecutan más ac­
ciones de cabeceo (49%), de las cuales un 28% es un gesto técnico-táctico realizado sin oposición del adver­
214 Fútbol: estructura y dinámica del juego

sario, el restante 21% tiene oposición de los defensas (2%), de los medios (4%) y de lo avanzados del equipo
contrario (15%). En este contexto, el 29% de las acciones de cabeceo es ejecutado por los medios del cual, el
21 %, es un gesto técnico-táctico realizado sin oposición del adversario, el restante 9% tiene oposición de los
defensas (2%), de los medios (5%) y de los avanzados del equipo contrario (2%). Por último, el 22% de las
acciones de cabeceo es ejecutado por los avanzados, del cual, el 11%, es el gesto técnico-táctico realizado
sin oposición del adversario, el restante 11% tiene oposición de los defensas (7%), de los medios (2%) y de
los avanzados del equipo contrario (2%). Los datos analizados revelan igualmente que el 40% de las accio­
nes de cabeceo son ejecutadas con oposición y con impulso, el 39% sin oposición y con impulso y el 21% sin
oposición y sin impulso. La totalidad de los gestos técnico-tácticos de cabeceo dan lugar a acciones de inter­
ceptación (54%), de pases o cruces efectuados por el equipo adversario, el 39% de acciones técnico-tácticas
de pase y el 6% acciones de remate.

4.1.9. El remate

Definición: entendemos por remate toda la acción técnico-táctica ejercida por el jugador sobre el balón,
con el objetivo de introducirlo en la portería contraria.

Objetivo: el juego de fútbol se define por la materialización del gol. Perseguir continuamente este objeti­
vo, venciendo la resistencia organizada del adversario, es la tarea más importante, y todos los jugadores de
uno y otro equipo tienen que esforzarse por cumplirla con la mayor frecuencia posible.

Ejecución: existen seis aspectos fundamentales en la ejecución de las acciones técnico-tácticas de remate:

- rematar cuando la oportunidad surja: los jugadores pierden muchas oportunidades de remate (en cual­
quier nivel de rendimiento) debido a las siguientes razones:
• en la búsqueda de una mejor posición en relación con la portería adversaria; así, ejecutar acciones
técnicas difíciles en circunstancias difíciles debe ser aceptado como una situación normal en la gran
área adversaria;
• tienen recelo a la hora de utilizar el pie dominante: los jugadores que juegan siempre sin arriesgarse
dentro del área de penalti adversaria no ganan partidos, por eso deben calcular su ejecución por el
lado del riesgo;
• procuran pasar la responsabilidad a un compañero: ejecutar pases dentro del área de penalti adver­
saria debe siempre constituir una segunda opción. La primera es aceptar la responsabilidad de re­
matar;
• tienen miedo de fallar el gol: fallar el gol no debe constituir una razón para que el jugador deje de re­
matar, muchas veces para hacer un gol es preciso fallar diez veces;
• contacto físico: los jugadores no deben tener miedo del contacto físico; (en efecto, uno de los princi­
pios fundamentales en la ejecución de la acción técnico-táctica de remate es efectuarlo cuando la
oportunidad se proporciona - es preciso tener en cuenta que los resultados típicos en fútbol varían
entre los 0-0 y los 2-1 (. Así, según Hughes, 1990, «fallar una oportunidad para rematar es peor que
fallar el blanco, esto es, tal vez, el aspecto más importante en el remate [...] desperdiciar una oportu­
nidad de gol con un remate que no alcanza la portería es evidentemente un error, incluso si golpea
el poste o el larguero; sin embargo, los jugadores deben comprender que el mayor error es no apro­
vechar las oportunidades para rematar».)
- utilizar la técnica más ajustada a la situación de juego: el tipo de ejecución técnico-táctica de remate
depende:
• de la trayectoria del balón (rasa o alta, utilizando los miembros inferiores, manteniendo la cabeza
baja y fija en el momento de contacto con el balón o la cabeza - ver cabeceo);
• de la distancia de la portería (necesidad de emplear mayor o menor potencia sobre el balón - con­
tactar con el centro del balón o con su parte superior);
Las acciones individuales ofensivas y defensivas 215

• de la posición del portero (colocándose entre los postes o desplazándose en dirección al atacante -
observar la posición del portero);

- rematar a partir de ángulos eficientes: los remates ejecutados desde ángulos reducidos necesitan pro­
cedimientos técnicos más ajustados y precisos. En efecto, la eficacia del remate se modifica en función
del ángulo a partir del cual éste es ejecutado;
- rematar raso y fuera del alcance del portero: las acciones técnico-tácticas de remate más eficaces son
normalmente dirigidas hacia el poste más distante de la posición del portero, esto es, fuera del alcance
de éste; de ahí la necesidad de seleccionar el área de portería más vulnerable, y en trayectoria rasa,
con el fin de forzar al portero a moverse de su posición de base para defenderse del balón;
- crear el espacio para rematar: las aglomeraciones de los jugadores en las inmediaciones de la portería
son frecuentes y no facilitan, en estas circunstancias, la ejecución del remate. En efecto, los atacantes
deberán ejecutar desplazamientos ofensivos de ruptura con el fin de desorganizar y “arrastrar" a los de­
fensas hacia otras posiciones menos eficientes y, de este modo, crear el espacio suficiente para que el
compañero en posesión del balón tenga el tiempo necesario para rematar;
- moverse tras el remate: muchos goles se consiguen debido a defensas incompletas del portero que, al
intentar evitar que el balón entre en su portería, lo desvía hacia el espacio frontal de juego, haciendo
fácil la ejecución de un nuevo remate (menor distancia, mejor ángulo y menor organización defensiva).
Efectivamente, los atacantes deben percibir que, tras el remate, los defensas tienden a rodar disminu­
yendo la vigilancia de sus adversarios directos; en consecuencia, los atacantes están libres de mareaje
para desplazarse en dirección al balón.

En conclusión, existen tres situaciones en las cuales los jugadores no deben rematar:

- cuando el adversario está tan próximo que bloquea la trayectoria del balón;
- cuando la distancia es tan grande que el porcentaje de éxito es inaceptable;
- cuando el ángulo de remate es muy reducido.

Análisis: el remate es sin duda la acción técnico-táctica más importante en el proceso ofensivo. Con
todo, «lo sorprendente es que los análisis revelan, en cualquier nivel o escalón de rendimiento, que un alto
porcentaje de oportunidades (situaciones de remate) para rematar no es aprovechado» (Hughes, 1973,1980,
1990). Incluso en los altos niveles, añade el mismo autor, «la media del número de remates por juego es
cerca de 13 y el gol se consigue cada 7 tentativas. Otro hecho observado es que un equipo que consigue 10
remates que alcanzan la portería tiene un 86% de hipótesis de ganar el partido. En los análisis realizados,
nunca observamos un partido en que un equipo que haya realizado 10 remates, que llegan a portería, pier­
dan ese partido». De los datos referentes a la acción técnico-táctica de remate, podemos extraer las siguien­
tes conclusiones:

- se observan de media 26 remates por partido. Esto significa un remate cada 1’48” de tiempo útil de
juego o, en otras palabras, por cada 6 acciones ofensivas una conlleva la fase de remate;
- el 43% de los remates no alcanza la portería;
- el 58% de los remates es ejecutado bajo presión del adversario directo, en el restante 42% no se ob­
serva acciones de mareaje, de las cuales el 32% es debido a las leyes del juego que, en ciertas situa­
ciones, obligan a los adversarios a respetar una distancia mínima del balón de 9,15 metros (esquemas
tácticos);
- el 5% de los remates es ejecutado en el área pequeña, el 44% en el área de penalti y el 51% fuera del
área. En este contexto, el 21% de los remates es ejecutado a 11 metros de la línea de gol, el 33%
entre los 11 y los 22 metros y el 46% a más de 22 metros;
216 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- el ángulo preferente del acción de remate es el frontal (61%), seguido de los ángulos 2 y 4 (35%) y de
los ángulos 3 y 5 (4%);
- las superficies corporales de contacto con el balón para la ejecución del remate son el empeine (75%)
y la parte interna del pie (8%) - para el pie derecho el 54% y para el pie izquierdo el 29%. El cabeceo
representa el 17%, del cual el 15% tiene impulso;
- el 32% de las acciones de remate es ejecutado a partir de situaciones de balón parado (esquemas tác­
ticos), de las cuales el 23% de libre (directo o indirecto), el 6% de saque de esquina, el 1% de lanza­
miento desde la línea lateral, el 2% de penalti;
- del 57% de los remates que alcanza la portería, el 35% es raso, el 14% medio y el 14% alto (en fun­
ción de la división establecida por la portería). En este sentido, el 42% de los remates es ejecutado
hacia el lado derecho del guardameta, el 33% hacia el lado izquierdo y el 25% hacia el centro de la
portería;

El 11% de los 3% 6% 6% El 43% de los remates


rem ates es gol 6% 14% 6% no alcanza la portería
33% 6% 22%

5% (pequeña área)

2 1 % (11 metros)
2% 2%
6 % (área de penalti)
(ángulo 5) (ángulo 3)

3 3% (+11 y - 2 2 metros)

15% (ángulo 4) 20% (ángulo 2)


6 1 % (ángulo frontal)

5 1% (fuera del área de penalti)


el 83% de los remates el 32% de los remates
es ejecutado con los proviene de esquemas
4 6 % (+22 metros) tácticos
el 54% con el derecho 23% de libres
el 29% con el izquierdo 6% de esquina
1% lanzamientos
el 17% de los remates El 58% de los remates es
desde la línea lateral
es ejecutado con la ejecutado bajo presión
2% penaltis
cabeza del adversario directo

El 21,1% de los remates


no tiene presión
El 21,3% no existe
presión debido a que las
leyes del juego no lo
permiten

Figura 76. Análisis de la variación porcentual de las acciones técnico-tácticas de rem ate en función de las
zonas, ángulos, distancias, superficies corporales de contacto con el balón, esquem as
tácticos, zona de la portería, lateralidad y presión ejercida sobre el atacante
Las acciones individuales ofensivas y defensivas 217

- la variación porcentual del número de remates, para los diferentes períodos de cinco minutos de juego,
es la siguiente:
• en función de la misión táctica de los jugadores dentro del sistema de juego del equipo, se observa
que el 40% de las acciones de remate es responsabilidad de los jugadores pertenecientes al sector
avanzado y medio, mientras que el 20% es responsabilidad de los defensas.

Del análisis de los datos referentes a la acción técnico-táctica de remate que origina el gol, podemos ex­
traer las siguientes conclusiones:

- se observan de media de 2 a 3 goles por partido. Esto significa un gol por cada 17’ de tiempo útil, y son
necesarias 48 acciones ofensivas para concretar un gol;
- son necesarios de media de 9 a 10 remates para obtener el gol;

5% 8% 7%
7% 6% 9%
24% 12% 22%

el 80% de los goles es ejecutado El 27% de los goles proviene de esquemas


con los pies tácticos
el 47% con el derecho 12% de libres
el 60% de los goles es
el 33% con el izquierdo 5% de esquina
ejecutado bajo presión
9% de penalti
el 50% empeine del adversario directo
1% lanzamiento desde la línea lateral
el 30% parte intem a del pie
el 39% de los goles no En el 69% hubo un toque en el balón
el 20% cabeza
tiene presión 15% dos toques
el 7% sin impulso
el 9% no hay presión 8% tres toques
el 13% con impulso
debido a las leyes del 4% cuatro toques
juego
En el 70% hubo 0’ tiempo p.b.
En el 13% hubo 1’ tiempo p.b.
En el 8% hubo 2’ tiempo p.b.
En el 5% hubo 3’ tiempo p.b.
En el 4% hubo más de 3‘ tiempo p.b.

Figura 77. Análisis de la variación porcentual de las acciones técnico-tácticas de rem ate
que determinan el gol, en función de las zonas, ángulos, distancias, superficies corporales
de contado con el balón, esquem as tácticos, zona de la portería, lateralidad, y
la presión ejercida sobre e l atacante.
2 18 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- el 20% de los goles se concreta en el área pequeña, el 62% en el área de penalti y el 18% fuera del
área
- el 49% de los goles se concreta a 11 metros de la línea de gol, el 38% entre los 11 y los 22 metros y el
14% a más de 22 metros (al disminuir la distancia de la portería aumenta la eficacia de la acción técni­
co-táctica del remate);
- el ángulo preferente de la acción de remate que origina el gol es el frontal (61%), seguido de los ángu­
los 2 y 4 (30%) y de los ángulos 3 y 5 (9%);
- las superficies corporales de contacto con el balón para la ejecución del remate que origina el gol son
el empeine (50%) y la parte interna del pie (30%) - el 48% con el pie derecho y el 33% con el izquier­
do. El cabeceo representa el 20%, del cual el 13% tiene impulso;
- de los remates que originan gol, el 58% es raso, el 22% medio y el 20% alto (en función de la división
establecida por la portería). En este sentido, el 36% de los remates es ejecutado hacia el lado derecho
del portero, el 38% hacia el lado izquierdo y el 26% hacia el centro de la portería;
- el jugador que ejecuta el remate en el 69% de las situaciones da un toque sobre el balón, el 15% dos
toques, en el 8% tres, en el 3% cuatro y en el 4% más de cuatro. Los presentes datos demuestran la
importancia que tiene el atacante en ejecutar rápidamente la acción de remate, sin efectuar más de
dos toques sobre el balón (representa el 84% del análisis total). Por lo que se refiere al tiempo de po­
sesión del balón, se observan los siguientes datos: 70% para 0”, 13% para 1”, 8% para 2”, 5% para 3”,
4% para más de 3”;
- las acciones técnico-tácticas anteriores al remate son las siguientes: la recepción del balón (60%), con­
ducción (19%), dribling/regate (5%), simulación (3%), en el 12% no hay;
- el 27% de los goles se efectúa a partir de situaciones de balón parado (esquemas tácticos), de los cua­
les el 12% de libre (4% de libre directo, 6% con un pase, 2% con dos pases antes del remate), 5% de
saques de esquina (4%con un pase, 1% con dos pases), 9% de penalti y 1% a partir de lanzamiento
desde la línea lateral. Por último, se verifica que, en el 5% de los partidos observados, la victoria se
consigue a partir de una situación de balón parado;
- en función de la misión táctica de los jugadores dentro del sistema de juego del equipo, se observa que
el 57% de las acciones de remate que desembocan en gol es responsabilidad de los avanzados, el
34% de los medios y el 9% de los defensas;
- el análisis de los apoyos al compañero que ejecuta el remate revela los siguientes aspectos: en el 8%
sólo hay cobertura, en el 30% apoyo lateral, en el 3% apoyo frontal, en el 9% cobertura más apoyo la­
teral, en el 2% cobertura más apoyo frontal, en el 4% apoyo lateral más apoyo frontal, en el 2% cober­
tura más apoyo lateral y frontal, en el 41% de las acciones no hay ningún apoyo. En este sentido, en el
20% de las situaciones se observa la acción de cobertura, en el 45% apoyo lateral y en el 10% apoyo
frontal. Por último, en el 41% de las situaciones hay, como mínimo, un apoyo, en el 15% dos apoyos y
en el 2% tres apoyos;
- los remates que originan el gol, en el 60% de las situaciones, se ejecutan bajo presión del adversario
directo (el 19% desde el desplazamiento ofensivo a la ejecución final, el 19% durante la acción sobre el
balón y el 22% en parte de la acción sobre el balón), en el 39% no hay presión, del cual el 9% es debi­
do a las leyes del juego;
- marcar (gol) primero es muchas veces el elemento determinante para alcanzar la victoria en el partido.
En efecto, del análisis de los 549 goles observados entre 1982 y 1984 (en los campeonatos del Mundo
y de Europa), el 75% de los equipos que marcaron el primer gol alcanzó la victoria, el 36% el empate y
solamente el 14% acabó perdiendo el partido. En relación con los equipos que marcaron el segundo
gol, el 93% alcanzó la victoria, el 6% empató y, solamente, el 1% acabó perdiendo el partido;
- el 32% de los goles surgió tras el lanzamiento cruzado. De este porcentaje, el 4% del lanzamiento fue
en trayectoria aérea hacia la zona del primer poste, el 7% del lanzamiento fue en trayectoria aérea
hacia la zona del segundo poste, el 11% del lanzamiento fue en trayectoria aérea hacia la zona central
de la portería, el 2% del lanzamiento fue raso hacia la zona del primer poste, el 1% del lanzamiento fue
Las acciones individuales ofensivas y defensivas 219

1982 1984 1986 1988 1990 1994 total

V E D V E D V E D V E D V E D V E D V E D

1Bgol 75 22 6 64 21 15 74 19 7 80 13 7 83 15 2 71 18 11 75 18 7

2® gol 91 9 0 75 0 25 93 7 0 100 0 0 100 0 0 90 10 0 93 6 1

Figura 78. Porcentaje de victorias, empates y derrotas de los equipos que marcan el primer y el segundo gol del partido

raso hacia la zona del segundo poste, el 6% del lanzamiento fue raso hacia la zona central de la porte­
ría, en el 1% el balón fue lanzado hacia el primer poste y después se desvió hacia el segundo poste, o
viceversa;
- el 78% de los remates que concretaron el gol fue directo, el 12% de volea, el 8% de cabeza y el 2%
tras la ejecución del dribling sobre el portero;
- el equipo que encajó el gol en el 21% de las situaciones se encontraba en la etapa de equilibrio o recu­
peración defensiva, el 45% en defensa organizada y en el 34% el atacante se aisló ante el portero;
- se observó el mayor número de goles en las segundas partes de los encuentros (58%), especialmente
en los últimos 9 minutos (14%), seguido de los parciales comprendidos entre los 55 y los 63 y los 73 y
los 81 minutos (12% cada uno). En las primeras partes, se observa el 9% entre los 37 y los 45 minutos
y el 8% entre los 10 y los 18 y los 19 y los 27 minutos.

4.1.10. La técnica del portero

Definición: entendemos por técnica del portero todas las acciones técnico-tácticas específicas ejecuta­
das por éste durante el proceso ofensivo de su equipo.

Objetivo: las acciones del portero comprenden formas que buscan fundamentalmente el relanzamiento
del ataque de su equipo.

Ejecución: el comportamiento técnico-táctico del portero se beneficia de un estatuto especial dentro del
equipo pues tiene la posibilidad de hacer uso de todas las partes del cuerpo (siempre que esté dentro de su
área de penalti) y, en especial, de intervenir sobre el balón con las manos, que permite una mejor protección
y conservación de éste, sin poder ser presionado en su acción por los adversarios. En este sentido, el portero
expresa esencialmente de dos formas su influencia directa en el ataque de su equipo, que, en términos prag­
máticos, se concreta: a) en el relanzamiento o b) en el desarrollo del proceso ofensivo. Con todo, se evidencia
el hecho de que, en algunos momentos de juego, los porteros (que encierran algunas particularidades espe­
ciales como la envergadura, la capacidad del impulso, etc.) suben por el terreno de juego y participan en las
situaciones de balón parado (en especial, en los que son ejecutados cerca de la portería adversaria: saques
de esquina, tiros libres, lanzamientos, penaltis, etc.), procurando finalizar la acción ofensiva de su equipo. Por
último, el portero, a partir de su situación de base, puede observar todo el espacio de juego y, dependiendo
de las circunstancias del encuentro, aumentar o disminuir el ritmo específico del juego, a través de reposicio­
nes o desenvolvimientos (rápidos o lentos), materializados gracias a pases (largos o cortos) hacia zonas o
compañeros que puedan dar mejor continuidad al proceso ofensivo.
220 Fútbol: estructura y dinámica del juego

4.2. Las acciones individuales defensivas

4.2.1. El desarme

Definición: entendemos por desarme el gesto técnico-táctico efectuado por el defensa que intenta inter­
venir sobre el balón, en la lucha directa con el atacante que lo posee, respetando las leyes del juego.
Objetivo: la acción técnico-táctica de desarme busca fundamentalmente la recuperación de la posesión
del balón o la temporización del proceso ofensivo adversario interviniendo momentáneamente sobre el balón.
Ejecución: existen dos formas fundamentales de desarme:
- el desarme frontal: situación en que el defensa bloquea la trayectoria del atacante en posesión del
balón, en la lucha por la conquista del balón. En casos extremos, esta acción podrá ejecutarse en
caída:
- el desarme lateral: ante la Imposibilidad de bloquear frontalmente la trayectoria del atacante en pose­
sión del balón, el defensa podrá desarmarlo lateralmente utilizando dos tipos de ejecución técnica, en
función de la situación de juego:
• desplazándose o colocándose hacia el lado del atacante, a la espera del momento oportuno para In­
tervenir sobre el balón, utilizando el contacto corporal e interponiendo uno de los miembros inferio­
res para desarmarlo;
• si no es posible desplazarse o colocarse hacia el lado del atacante, aunque sí un poco por detrás de
él, se busca el momento oportuno para intervenir sobre el balón en caída (deslizando el cuerpo por
el césped). Esta forma de ejecución técnica deberá utilizarse en situaciones extremas debido a:
+ una vez que el cuerpo cae, el defensa jamás podrá controlar debidamente su deslizamiento (en
especial en terrenos mojados) y podrá provocar que el atacante choque o tropiece pudiendo origi­
nar una infracción de las leyes del juego;
+ después de la ejecución técnica, el defensa se encuentra en el suelo y no es capaz, durante algu­
nos momentos, de proseguir la lucha defensiva, si la acción ejecutada fuese ineficaz, o relanzar el
proceso ofensivo rápidamente, si recuperase la posesión del balón.
Análisis: de los datos observados, el 27% de las situaciones de recuperación de la posesión del balón se
hace efectivo gracias a comportamientos técnico-tácticos de desarme. De este porcentaje el 13% fue ejecuta­
do de frente al atacante en posesión del balón, el 5% de frente al atacante y en caída, el 6% por detrás del
atacante y el 3% por detrás del atacante y en caída.

4.2.2. La interceptación

Definición: entendemos por interceptación el gesto técnico-táctico en que el jugador se apodera del
balón o lo repele: a) cuando éste es tocado en dirección a la propia portería (se trata de la interceptación de
un remate) o b) entre dos adversario (se trata de la interceptación de un pase).
Objetivo: análogamente al desarme, la acción técnico-táctica de interceptación intenta fundamentalmente
la recuperación de la posesión del balón o la terporización del proceso ofensivo adversario, interviniendo mo­
mentáneamente sobre éste.
Ejecución: la acción técnico-táctica contiene fundamentos básicos difíciles de sistematizar porque presu­
pone diferentes formas de actuación, dependiendo de las cualidades del jugador y de las situaciones momen­
táneas de juego.
Análisis: el 73% de las situaciones de recuperación de la posesión del balón se realiza a través de com­
portamientos técnico-tácticos de interceptación. Estas situaciones se ejecutan en un 16% bajo presión y en
un 15% en caída.
Las acciones individuales ofensivas y defensivas 221

4.2.3. La carga

Definición: es la acción ejercida por dos jugadores que buscan el contacto físico (carga), en zonas del
cuerpo permitidas por las leyes del juego, en la lucha directa por la posesión del esférico.

Objetivo: básicamente, los defensas utilizan todos los argumentos técnicos y legales para crear situacio­
nes desventajosas a los atacantes en posesión del balón, procurando intervenir sobre éste, aunque sea mo­
mentáneamente, para interrumpir el proceso ofensivo rival. En efecto, el hecho de que las leyes del juego per­
mitan un cierto contacto físico (carga) en la disputa por el esférico coloca bajo fuerte presión al jugador que lo
posee. En estas circunstancias, los defensas aumentan las dificultades inherentes a la protección y conserva­
ción del esférico por parte del atacante, cargándolo legalmente, a través del contacto físico, alejándolo y de­
sequilibrándolo de la situación de juego. Es éste el objetivo esencial en que se basa la acción técnico-táctica
de carga.

Ejecución: las superficies corporales de contacto permitidas por las leyes del juego son: el hombro con­
tra hombro y el hombro contra espalda. Con todo, unido a la restricción de que sólo pueden ser éstas las su­
perficies corporales de contacto, la carga ha de ser realizada obligatoriamente en un tiempo determinado de
disputa del balón. Así, todas las cargas “fuera o dentro del tiempo" se consideran legales o ilegales en función
de los criterios del árbitro. Más allá de los supuestos legales anteriormente referidos, el supuesto técnico de
ejecución de esta acción se basa fundamentalmente en el tiempo oportuno de carga sobre el jugador que
posee el balón, que es cuando éste se apoya en la pierna más alejada, por las siguientes razones:

- se hace más difícil para éste recuperar el equilibrio;


- normalmente la pierna más alejada es aquellas que protege o conduce el balón. Así, el jugador al de­
sequilibrarse tendrá menos posibilidades de controlar el esférico.

4.2.4. La técnica del portero

Definición: entendemos por técnica del portero todas las acciones técnico-tácticas específicas ejecuta­
das por éste durante el proceso de su equipo.

Objetivo: las acciones del portero comprenden formas que persiguen principalmente la protección de la
portería: evitar el gol.

Ejecución: en el plano defensivo, el comportamiento técnico-táctico del portero se fundamenta sobre dos
vertientes principales: a) seguir atentamente el proceso ofensivo del adversario y, partiendo de una posición
privilegiada dentro del terreno de juego, adoptar la orientación verbal de sus compañeros, tanto individual
como colectivamente, en lo que respecta a sus posiciones, desplazamientos de los atacantes (también es un
elemento preponderante en la formación de barreras, de ahí que se establezca una relación de comunicación
extremadamente viva y de contagio) y b) una vez que el objetivo del juego es el gol, normalmente compete al
guardameta, en estas circunstancias, la responsabilidad última de evitar que tal objetivo se concrete a través
de las más variadas acciones técnico-tácticas, como atrapar, bloquear, recoger, lanzarse, alejar, desviar el
balón, etc.

Análisis: de los datos referentes a los comportamientos técnico-tácticos defensivos del portero, eviden­
ciamos los siguientes hechos:

- el 77% de las veces en que el guardameta Interviene sobre el balón fue para recuperarlo, el restante
23% lo toca momentáneamente;
- los comportamientos técnico-tácticos ofensivos de los que deriva la intervención del portero son en un
34% los lanzamientos cruzados y los pases ejecutados hacia el área de penalti y el 32% restante es
debido a remates;
222 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- solamente en el 31% de las situaciones observadas, el portero tiene que ejecutar su acción con la pre­
sión del adversario;
- en el 36% de las situaciones, atrapa el balón parado o en movimiento, en el 31% lo bloquea (lanzándo­
se, con impulsos, etc.) y en el 23% toca momentáneamente el balón desviando su trayectoria;
- la superficie corporal preponderante de contacto con el balón son las manos (66%);
- en el 57% de las situaciones observadas, el portero ejecuta una reposición lenta del balón en el juego
y en el 43%, una reposición rápida.
Capítulo XI 223

Capítulo XI

Las acciones técnico-tácticas colectivas


ofensivas y defensivas

PieparíOor Físico
P tokstinal en Depone
y A ctiJiia d Física

1. Las acciones colectivas ofensivas


2. Las acciones colectivas defensivas

El nivel de formación de un equipo refleja una organización elemental que se asienta


fundamentalmente en las acciones que buscan la coherencia del movimiento de los
jugadores, en una ocupación racional y constante del espacio de juego, en la resolu­
ción temporal de las situaciones momentáneas de juego y en las soluciones estereo­
tipadas de las partes fijas del juego.
224 Fútbol: estructura y dinámica del juego

CONTENIDO DEL CAPÍTULO 11 DE LA PARTE 5

En este capítulo estudiaremos los procedimientos técnico-tácticos colectivos, tanto


en el plano defensivo como en el ofensivo, que buscan la coherencia del movimiento
de los jugadores, dentro del subsistema estructural preconizado por el equipo, y una
ocupación racional y constante del espacio de juego, ia resolución temporal de las si­
tuaciones momentáneas de juego y, por último, las soluciones estereotipadas de las
partes fijas del juego. Asimismo, definiremos, objetivaremos y evidenciaremos los
elementos que concurren ampliamente para su eficaz ejecución y, adicionalmente,
analizaremos la situación durante el juego en función del espacio y de las misiones
tácticas de los jugadores que lo realizan.

El juego del fútbol I

Organi zación |

Subsis>tema |

C ultural M étodo ló g ic o | Relacional T écn ico-tá ctico I

I
estra tégico

El espacio Principios Acciones ¡

«
Finalidad Método >fensivo | Conceptual
del juego ofensivos individuales

Principios Acciones

(
Leyes del juego Misiones tácticas Método defensivo | Estrat égico
defensivos colectivas

Lógica interna Tác ico

Expresión dinámica de la organización de un equipo de fútbol

Organigrama 16
Las acciones colectivas ofensivas y defensivas 225

En función del nivel de formación de un equipo (tanto ofensivo como defensivo), éste refleja una organiza­
ción elemental que se asienta básicamente:

- en las acciones técnico-tácticas individuales y colectivas que buscan la coherencia del movimiento de
los jugadores dentro del subsistema estructural (sistema de juego y tareas tácticas) preconizado por el
equipo y una ocupación racional y constante del espacio de juego;
- en las acciones técnico-tácticas individuales y colectivas que procuran la resolución temporal de las si­
tuaciones momentáneas de juego;
- en las soluciones estereotipadas de las partes fijas del juego.

Figura 79. Los comportamientos técnico-tácticos colectivos ofensivos y defensivos en fútbol

Mahlo (1966) afirma que las características principales que podemos retener de las acciones colectivas
son las siguientes:

- la fluidez de la acción: una acción colectiva se distingue por la fluidez de su desarrollo, que se mani­
fiesta en el desarrollo espacial y temporal;
- la variabilidad: esta expresión hace referencia a la adecuada variación en función de la situación; se
basa en una gran comprensión del juego y en un amplio número de aptitudes colectivas secundadas
por conocimientos tácticos sólidos;
- la anticipación: este fenómeno permite a los jugadores experimentados hacer frustrar, tras el inicio, las
intenciones colectivas de los adversarios; puede servir igualmente para engañar a los opositores y per­
mitir la ejecución de acciones colectivas absolutamente diferentes de aquellas que el adversario prepa­
raba;
226 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- la precisión: las acciones colectivas exigen una gran precisión interna. La ejecución correcta y adecua­
da de una determinada acción, en un preciso momento, en el lugar y en la dirección pretendida, mani­
fiesta esta precisión colectiva;
- la economía: consiste en esforzarse por obtener un máximo de resultados con un mínimo de energías.

1. LAS ACCIONES COLECTIVAS OFENSIVAS

1.1. La coherencia del movimiento del equipo y la ocupación racional del espacio de juego

1.1.1. Los desplazamientos ofensivos

Definición: Los desplazamientos ofensivos son comportamientos técnico-tácticos individuales y colecti­


vos, desenvueltos en el absoluto respeto de los principios (generales y específicos) del ataque, que buscan
asegurar, en última instancia, la cooperación y la coherencia dinámica del movimiento, dentro del método
ofensivo preconizado por el equipo, para el cumplimiento de los objetivos fundamentales del ataque (remate-
progresión-mantenimiento).

Objetivos: en síntesis, los objetivos de los desplazamientos ofensivos son los siguientes:

- equilibrar o volver a equilibrar constantemente la repartición de fuerzas del método ofensivo depen­
diendo de las situaciones momentáneas de juego: cualquiera que sea el sistema de juego utilizado por
el equipo, la relación geométrica implícita de ese dispositivo no permite ocupar el espacio total del
juego. De ahí que los cambios incesantes de las condiciones de juego determinen desplazamientos
permanentes de los jugadores para equilibrar o reequilibrar la repartición de fuerzas en el terreno de
juego. Así, la dinámica de un equipo debe asegurar:
• desplazamientos constantes respetando siempre la relación de distancia jugador-balón-compañeros-
adversarios, esto es, que el equipo juegue en un bloque homogéneo entre los diferentes jugadores y
sectores, evitando que éste se extienda a lo largo del terreno de juego. Esto significa que se concre­
ta automáticamente una disposición geométrica en que se equilibra o se vuelve a equilibrar la orga­
nización, en función de las situaciones momentáneas de juego;
• la reconstitución de los enlaces asociativos fundamentales de varios jugadores (apoyo, cobertura y
movilidad) formando unidades funcionales en las acciones colectivas de ataque. Se le crea así un
mayor número de hipótesis al jugador en posesión del balón, dándole la posibilidad de una opción
más conveniente a la situación momentánea de juego, sin obligarlo a excesos de individualismos por
la falta de apoyo o cobertura de los compañeros del equipo;
- crear, ocupar y utilizar de forma eficiente los espacios de juego: los jugadores en proceso ofensivo
deben ser conscientes y valorar constantemente su contribución al desarrollo eficaz de la acción ofen­
siva. Así, el juego sin balón no consiste solamente en intervenir sobre éste, sino también asegurar a
través de los desplazamientos el “arrastre” de uno o más adversarios, dejando libres de vigilancia de­
terminados espacios de juego más favorables a la persecución de los objetivos tácticos momentáneos
del ataque. Como resultado de estos desplazamientos, se persigue, asimismo, aumentar los intervalos
entre los defensas, tanto en el sentido longitudinal como en el transversal, con el objetivo de descoordi­
nar y desequilibrar la ocupación racional del espacio de juego y, en consecuencia, debilitar el método
defensivo adversario. Tras la creación de espacios libres, es necesario ocuparlos y utilizarlos de forma
eficiente; asimismo, son esenciales desplazamientos rápidos en dirección al corazón de esos espacios,
hacia los cuales, en principio, debe dirigirse el centro de la acción ofensiva;
- colocación de jugadores libres de oposición (mareaje) del adversarlo: el aumento de la cantidad (dis­
tancia) y de la calidad (intensidad) de los desplazamientos de los jugadores en el campo durante el
Las acciones colectivas ofensivas y defensivas 227

partido determina consiguientemente el aumento de su “radio de acción". En otras palabras, los juga­
dores se desplazan más frecuentemente para crear y explorar los espacios de juego (cuando tienen el
balón), para restringir, marcar espacios y jugadores (cuando no tienen el balón). De aquí se desprende
que las condiciones de la ejecución técnico-táctica con o sin balón se hacen cada vez más problemáti­
cas para una eficaz resolución de la situación táctica. Este hecho refleja la constante preocupación por
plantear, a cada instante, problemas cada vez más difíciles de resolver (desde el punto de vista defen­
sivo), intentando desplazamientos ofensivos que coloquen a uno o a varios jugadores libres de mareaje
para que se beneficien de condiciones favorables, en términos de espacio y tiempo, para la resolución
táctica de las situaciones momentáneas de juego, teniendo presente que un jugador interviene siempre
en la orgánica del juego facilitando o contrariando con sus desplazamientos el juego colectivo. En este
sentido, resalta la necesidad de ejecución de desplazamientos ofensivos múltiples y rápidos, incluidos
en un contexto que intente colocar jugadores en zonas vitales y en condiciones más ventajosas para la
persecución de los objetivos tácticos del equipo. Obviamente, los defensas prefieren jugar contra ata­
cantes que se mantienen en posiciones fijas, así, cuantas más veces los atacantes cambian de posi­
ción, más difícil será para los defensas coordinar su organización defensiva.

Más allá de los objetivos referidos, los desplazamientos ofensivos concretan igualmente los dos siguien­
tes aspectos:

- el control del ritmo y del tiempo de juego en función de los objetivos tácticos del equipo durante el de­
sarrollo del partido;
- mantener la iniciativa del juego, sorprender al adversario y cansarlo físicamente, obligándolo a jugar
bajo una gran presión psicológica y a entrar continuamente en crisis de raciocinio táctico.

Clasificación

Según Teissie (1970) y Queiroz (1983), los desplazamientos ofensivos pueden ser clasificados en cuanto
a la forma y en cuanto al tipo.

- Formas: las formas de los desplazamientos ofensivos son el resultado de la relación que se establece
entre la línea final y la trayectoria descrita por el desplazamiento del jugador en el terreno de juego.
Así, se observan cuatro formas de desplazamientos ofensivos:
• los desplazamientos ofensivos perpendiculares o directos: la trayectoria del desplazamiento del juga­
dor es perpendicular a la línea final del terreno de juego;
• los desplazamientos ofensivos diagonales o indirectos: la trayectoria del desplazamiento del jugador
es diagonal a la línea final del terreno de juego;

\Sentido del
ataque

Figura 80. Los desplazamientos ofensivos directos e indirectos


228 Fútbol: estructura y dinámica del juego

• los desplazamientos ofensivos paralelos o simétricos: la trayectoria del desplazamiento del jugador
es paralela a la línea final del terreno de juego;
• los desplazamientos ofensivos circulares-complejos: la trayectoria del desplazamiento del jugador es
circular, o no es perfectamente definida, esto es, presenta varios cambios de dirección.

Figura 81. Los desplazamientos ofensivos paralelos y circulares

- Tipos: el tipo de desplazamientos ofensivos es el resultado de la relación que se establece entre el


desplazamiento efectuado y el objetivo próximo del ataque calculado por el jugador (Queiroz, 1983).
Así, se observan cuatro tipos de desplazamientos ofensivos:
• los desplazamientos ofensivos de apoyo: estas acciones se caracterizan fundamentalmente por des­
plazamientos de aproximación en relación al compañero en posesión del balón, en el cumplimiento
de uno de los objetivos del ataque, es decir, el mantenimiento de la posesión del balón. En conse­
cuencia, estos desplazamientos determinan:
+ el control del juego en determinados momentos, temporizando la acción ofensiva para sorprender
al adversario con cambios de ritmo y ángulo de ataque;
+ la preparación de desequilibrios en la organización defensiva adversaria, en espacios y momen­
tos apropiados;
+ la disminución o aumento del ritmo de juego, llevando a los adversarios a aceptar un cierto tipo
de cadencia de juego.

Podemos distinguir tres tipos de desplazamiento ofensivo de apoyo:


- desplazamiento ofensivo de apoyo frontal;
- desplazamiento ofensivo de apoyo lateral;
- desplazamiento ofensivo de apoyo a la retaguardia

Figura 82. Desplazamientos ofensivos de apoyo frontal, lateral y a la retaguardia


Las acciones colectivas ofensivas y defensivas 229

• Los desplazamientos ofensivos de progresión: estas acciones se caracterizan fundamentalmente por


desplazamientos de alejamiento en relación con el compañero en posesión del balón y en dirección
a la portería adversaria, en el cumplimiento de uno de los objetivos del ataque, esto es, la progre­
sión. En consecuencia, estos desplazamientos permiten:
+ hacer progresar la acción ofensiva hacia zonas más próximas a la portería rival, donde se verifi­
can las condiciones más favorables para la fase de remate;
+ contribuir constantemente a la creación de inestabilidad en la organización defensiva adversaria,
con el fin de aprovechar los espacios vitales de una forma simple y eficaz;
+ un aumento del ritmo y de la Iniciativa del juego ofensivo.

Podemos distinguir tres tipos de desplazamiento ofensivo de progresión:

- desplazamiento ofensivo de progresión perpendicular;


- desplazamiento ofensivo de progresión diagonal;
- desplazamiento ofensivo de progresión paralela.

S entido
del ataque

Figura 83. Desplazamientos ofensivos de progresión perpendicular, diagonal y paralela

Los desplazamientos ofensivos de apoyo y de progresión son la base fundamental de soporte de las
combinaciones tácticas.

• Los desplazamientos ofensivos de ruptura: estas acciones objetivan fundamentalmente la creación


de situaciones de remate o de ruptura del método defensivo adversario. En este sentido, estos des­
plazamientos se caracterizan por la aproximación o alejamiento en relación con el compañero en po­
sesión del balón, con el objetivo inmediato de asegurar las condiciones más favorables para el cum­
plimiento de uno de los fines del ataque, esto es, el remate. En consecuencia, estos
desplazamientos permiten:
+ la creación de condiciones más favorables para la ejecución de acciones técnico-tácticas de re­
mate;
+ la ruptura momentánea de la organización defensiva del equipo adversario en espacios y momen­
tos apropiados;
+ la creación de situaciones de sorpresa para los adversarios, obligándolos a jugar bajo una gran
presión psicológica y técnico-táctica.

Podemos distinguir tres tipos de desplazamientos de ruptura:

- desplazamiento ofensivo de ruptura perpendicular;


- desplazamiento ofensivo de ruptura diagonal
- desplazamiento ofensivo de ruptura paralela.
230 Fútbol: estructura y dinámica del juego

( - r I I m

Figura 84. Desplazamientos ofensivos de ruptura perpendicular; diagonal y paralela

• Los desplazamientos ofensivos de equilibrio: estas acciones se caracterizan fundamentalmente por los
desplazamientos en dirección a espacios vitales o a los jugadores adversarios (que no están directa­
mente envueltos en el proceso defensivo de su equipo) y buscan el equilibrio de la organización ofen­
siva en función de las situaciones de juego. Consiguientemente, estos desplazamientos determinan:
+ el equilibrio de la organización ofensiva en función del espacio y de ios adversarios que ahí evolu­
cionan, evitando que tras la pérdida del balón haya la posibilidad de que el equipo adversario
pueda contraatacar, estableciéndose de inmediato una continua estabilidad en la organización del
equipo;
+ la reorganización rápida del ataque en caso de fracaso, a través de una mayor homogeneidad y
compacidad del juego ofensivo.

Figura 85. Desplazamientos ofensivos de equilibrio

Medios (condiciones favorables):

- Generales: la forma general de organización, es decir, el método de juego deberá ser un factor que fa­
cilite la ejecución de las acciones de los jugadores expresando:
• un bloque homogéneo tanto en el proceso ofensivo como en el defensivo;
• la posibilidad para la creación de espacios libres a través de desmarcajes coordinados en anchura y
profundidad a dos, tres o más jugadores;
• cambios bruscos de ritmo y de dirección;
• combinaciones tácticas fundamentales (simples directas e indirectas).

Con todo, es importante subrayar dos aspectos que se relacionan directamente con la eficacia de estas
acciones:

• el desplazamiento individual está siempre condicionado por los desplazamientos colectivos, y es im­
portante una sincronización eficaz de estas acciones en su conjunto;
Las acciones colectivas ofensivas y defensivas 231

• el momento (tiempo) en que se verifican las condiciones más favorables a la resolución táctica de la
situación de juego es demasiado breve, por lo que es necesaria plena concentración en el juego por
parte de los jugadores.
- Específicos: los desplazamientos defensivos son el resultado de la búsqueda constante y armónica
entre el poseedor del balón y los restantes compañeros.
• Por los que respecta al jugador en posesión del balón, se exige:
+ una clara visión de juego, calculando continuamente los movimientos de sus compañeros (per­
cepción), percibiendo rápidamente qué decisión (respuesta táctica) es la más adecuada a la si­
tuación momentánea de juego (decisión) y entregando el balón, en el mejor momento, sincroni­
zando su ejecución con la del compañero a quien va dirigido el balón (ejecución):
+ utilización de acciones técnico-tácticas que alteren los ángulos relativamente a los compañeros,
con las siguientes intenciones: a) movilizar la atención y, en consecuencia, hacer perder la con­
centración a uno o a más adversarios que estaban marcando a los compañeros, b) hacer Imprevi­
sible el juego desde el punto de vista defensivo, pudiendo ejecutar en todo momento acciones
técnico-tácticas en dirección a uno u otro pasillo o sector de juego y c) asegurar la protección del
balón con el fin de ganar el tiempo necesario para el desencadenamiento de desplazamientos
ofensivos por parte de los compañeros y crear, por consiguiente, las condiciones más favorables
para los objetivos momentáneos (mantenlmiento-progresión-remate) del equipo;
• por lo que respecta a los jugadores en desplazamiento, se exige:
+ determinar la dirección, la forma y el momento oportuno del pase. El jugador que conduce el
balón debe reaccionar de acuerdo con aquél y no al contrario. Éste debe prever las intenciones
de los compañeros por la forma y por el tipo de desplazamiento;
+ plena concentración en el juego, sabiendo cuándo, dónde y cómo deberá crear las condiciones
más ventajosas para la concretización de los objetivos tácticos del equipo (decisión). En conse­
cuencia, ha de tener espíritu de sacrificio y colaboración permaneciendo en constante movimien­
to, realizándolo en el lugar oportuno, en el momento oportuno y de acuerdo con las posibilidades
técnico-tácticas del jugador en posesión del balón (ejecución).

Principios (de orientación):

- Generales: los cambios incesantes de las condiciones de juego (tanto ofensivas como defensivas)
deben determinar desplazamientos permanentes de los jugadores y expresar los siguientes principios:
• racionalizar permanentemente el espacio de juego:
+ los desplazamientos de los jugadores son coordinados por la necesidad de equilibrar y racionali­
zar la repartición de fuerzas en el terreno de juego;
+ todos los desplazamientos se influyen mutua y recíprocamente y cada jugador interviene siempre
en la orgánica del juego (adversario o compañero) facilitando o contrariando con su desplaza­
mientos el juego colectivo;
+ la articulación de la varias fases del juego será más evolucionada en función de si su expresión
se traduce de una forma más unitaria y homogénea, sin dar lugar a compartimientos estancos,
que sólo conducen al equipo a una mayor permeabilidad en su organización;
• desplazamientos de los jugadores a ritmos (velocidad) y direcciones variables que pretenden llamar
la atención de los opositores con la intención de:
+ desplazar a los adversarlos de los espacios más peligrosos;
+ atraer a los adversarlos dejando libre de mareaje a los compañeros mejor colocados;
+ buscar permanentemente la portería contraria, esto es, el objetivo del juego: el gol;
232 Fútbol: estructura y dinámica del juego

• todo movimiento del balón debe implicar un desplazamiento relativo de todos los jugadores, así:
+ un jugador en cualquier situación de juego jamás deberá estar parado;
+ el espacio dejado libre por el jugador debe ser inmediatamente ocupado por uno de los compañe­
ros:
+ quienquiera que sea y donde quiera que se sitúe, el jugador en posesión del balón, tras pasarlo,
debe moverse (simultáneamente al pase) con la Intención de apoyar al compañero en posesión
del balón o procurar romper el equilibrio defensivo del adversario;
+ los desplazamientos ofensivos son siempre válidos, incluso cuando el jugador no recibe el balón.
- Específicos: reaccionar rápidamente ante la situación de recuperación de la posesión del balón:
• las acciones que pretenden liberar del mareaje y buscan espacios libres deben iniciarse instantánea­
mente tras la recuperación de la posesión del balón. Así, los jugadores deberán responder a las si­
guientes cuestiones:
+ quién: todos los jugadores del equipo;
+ cuándo: a partir del momento en que el equipo entra en posesión del balón;
+ dónde: en cualquier zona del terreno de juego;
+ cómo: ocupando lugares apropiados para ofrecer líneas de pase y ayudar al portador del balón;
• los desplazamientos de los jugadores deben caracterizarse por el desarrollo de ciertos procesos téc­
nicos individuales, de carácter explosivo, que persiguen, en última instancia, sorprender o eludir al
adversario:
+ utilizando cambios rápidos de ritmo y dirección de la carrera;
+ utilizando pequeños y rápidos regates de simulación, en el sentido de la carrera, esto es, el juga­
dor ejecuta un desplazamiento rápido y corto en el sentido inverso a aquel hacia donde pretende
verdaderamente desplazarse.

(El fútbol exige que la totalidad de los jugadores, a partir del momento en que el balón se recupera, se co­
loque disponible por medio de desplazamientos con la intención de ofrecer el máximo de posibilidades de
pase. Desde ese momento, el jugador en posesión del balón tendrá varias soluciones, pudiendo optar por la
más adecuada.)

• inmediatamente después de la recuperación del balón, los desplazamientos ofensivos deben orien­
tarse simultáneamente hacia los siguientes objetivos:
+ mantenimiento de la posesión del balón (se desarrolla en un marco de referencias cuyo núcleo
está representado por el jugador en posesión del balón y se orienta preferentemente con el fin de
aproximarse a éste);
+ progresión de la acción ofensiva (se desarrolla en un marco de referencias cuyo núcleo está
constituido por el jugador en posesión del balón, por la portería adversaria, por los adversarios y
por los compañeros);
+ ruptura del sistema defensivo adversario (se desarrolla en un marco de referencias cuyo núcleo
está constituido por el jugador en posesión del balón, por la organización defensiva adversaria y
por la portería rival;
+ equilibrio del método defensivo (se desarrolla en un marco de referencias cuyo núcleo está cons­
tituido por el jugador en posesión del balón, por la propia portería y por los adversarios que no
están directamente implicados en el proceso defensivo de su equipo).

Para concluir, los desplazamientos ofensivos deben asegurar y combinar de forma armoniosa y perma­
nente los objetivos siguientes:
Las acciones colectivas ofensivas y defensivas 233

• mantener la posesión del balón;


• progresar en dirección a la portería contraria;
• romper el equilibrio defensivo adversario;
• equilibrar la organización ofensiva del propio equipo.

En función del espacio de juego, los desplazamientos ofensivos de apoyo al compañero en posesión del
balón varían entre el 15 y el 94%, y es el comportamiento con mayores porcentajes en todas las zonas del te­
rreno de juego, excepto en el sector ofensivo (4/4). Los desplazamientos de progresión varían entre el 4 y el
29% y, por último, los de ruptura varían entre el 0 y el 82%. En este contexto, a medida que las situaciones
momentáneas de juego se sitúan más cerca de la portería adversaria, disminuye la ejecución de desplaza­
mientos de apoyo, aumentando los de ruptura de la organización de la defensa rival, mientras que los de pro­
gresión aumentan desde el sector defensivo (1/4) hasta el sector del medio campo ofensivo 83/4), disminu­
yendo en el sector ofensivo (4/4). Por lo que se refiere a la posición inicial del jugador cuando ejecuta el
desplazamiento ofensivo, se observa que los jugadores aumentan la ejecución de esta acción delante de la
línea del balón, siempre que el centro del juego se aproxime a la portería contraria (del 55 hacia el 66%); el
mismo hecho se verifica en las acciones de presión ejercidas sobre los atacantes con ocasión de la ejecución
de su desplazamiento (del 5 al 45%).

En función de las misiones tácticas, los desplazamientos ofensivos del portero son predominantemente
de apoyo (100%), y son realizados por detrás de la línea del balón (87%) y sin la presión de ningún adversa­
rio (5%). Los defensas ejecutan predominantemente desplazamientos de apoyo (76%), seguidos de los de
progresión (16%) y de ruptura (8%). Estos desplazamientos son ejecutados, en el 53% de las situaciones de
juego, por detrás de la línea y solamente en un 10% se verifican acciones de presión del adversario. Los me­
dios o marcadores centrales ejecutan predominantemente desplazamientos de apoyo (62%), seguidos de los
de progresión (21%) y de ruptura (17%). Estos desplazamientos son ejecutados en el 64% de las situaciones
de juego delante de la línea del balón y en el 16% se verifican acciones de presión del adversario. Los delan­
teros o avanzados ejecutan predominantemente desplazamientos de apoyo (43%) y de ruptura (42%), segui­
dos por los de progresión (14%). Estos desplazamientos son ejecutados en el 78% de las situaciones de
juego por detrás de la línea del balón y en el 54% se verifican acciones de presión del adversario.

Para finalizar, a medida que los jugadores desenvuelven su misión táctica en espacios próximos a la por­
tería rival, como es el caso de los jugadores pertenecientes al sector medio y avanzado, mayor es la necesi­
dad de que éstos ejecuten sus desplazamientos ofensivos delante de la línea del balón; asimismo, son presio­
nados, en la mayor parte de las situaciones de juego, por sus rivales directos.
234 Fútbol: estructura y dinámica del juego

1.1.2. Compensaciones/desdoblamientos ofensivos

Definición: son acciones técnico-tácticas individuales y colectivas, desarrolladas en el absoluto respeto a


los principios (generales y específicos) del ataque, que Intentan asegurar constantemente la ocupación racio­
nal del terreno asumiendo posiciones y misiones de los compañeros que en un cierto momento del juego
están envueltos en la realización de otras funciones.

Las acciones técnico-tácticas de compensación y de permutación, en términos pragmáticos, consolidan


los mismos objetivos. No obstante, en un análisis más profundo, en las acciones de ocupación y de racionali­
zación del espacio de juego y de intercambio de misiones tácticas específicas de cada jugador, verificamos
que: la compensación está fundamentalmente caracterizada por la ocupación de un espacio de juego dejado
libre por un compañero, que en un determinado momento se incorpora directamente en el proceso ofensivo.
La permutación está fundamentalmente caracterizada por el hecho de que, una vez terminada la acción ofen­
siva, el jugador que fue ayudado deberá retomar lo más rápidamente posible no su posición y misión específi­
ca de base, sino la posición y misión específica de base del jugador que lo ayudó, cumpliendo esta función
con pleno sentido de la responsabilidad.

Objetivos: en síntesis, los objetivos de las compensaciones/permutaciones son los siguientes:

- ocupación racional del terreno de juego: cuando el equipo se encuentra en proceso ofensivo, existe la
tendencia a que éste se desequilibre defensivamente debido a la incursión e Integración de determina­
dos jugadores de las líneas más retrasadas en el centro del juego atacante, asegurándole una eficaz
continuidad. Estos desequilibrios defensivos se reflejan por el poco cuidado puesto en la vigilancia de
los espacios vitales del terreno de juego. Dado que el momento y la zona donde se verificará la pérdida
del balón no son previsibles, se plantea la necesidad de asegurar, en todos los momentos en que el
proceso ofensivo se desarrolla, la vigilancia e incluso la ocupación de los espacios de juego por los
que el equipo adversarlo pueda progresar tras la recuperación de la posesión del balón.;
- continua vigilancia sobre los adversarios: cuando el equipo está en proceso defensivo, se verifica que
el sistema subyacente determina la existencia de uno o dos elementos que no están directamente im­
plicados en este proceso, cuya función es preparar mentalmente el proceso ofensivo que se ha de
efectuar tras la recuperación del balón. Así, la vigilancia o incluso el mareaje estrecho sobra las actitu­
des y comportamientos técnico-tácticos de estos jugadores son de vital importancia para evitar la posi­
bilidad de que se realicen contraataques que puedan hacer tambalear el equilibrio inmediato de la or­
ganización defensiva, creando igualmente las condiciones más favorables para la concretización del
gol;
- repartición equilibrada del esfuerzo de los jugadores: debido a la gran dinámica del juego del fútbol ac­
tual, se impone la necesidad de encontrar un equilibrio que permita resolver las situaciones momentá­
neas de juego con pleno sentido colectivo. Este hecho subraya que los jugadores de las líneas retrasa­
das, al Incorporarse al proceso ofensivo, no pueden, por razones físicas y técnico-tácticas, recuperar
inmediatamente su posición y sus funciones específicas de base. De ahí que cada jugador deba en­
contrar por parte de su equipo una organización que incluya la posibilidad de que cualquier elemento
pueda participar en el ataque, asumiendo otra posición y funciones consonantes a las necesidades de
la variabilidad de las situaciones momentáneas de juego. Saben anticipadamente que su posición y
sus funciones específicas de base dentro del sistema de juego del equipo están siendo ocupadas por
otro compañero pudiendo, así, terminada la acción ofensiva, recuperar de una forma equilibrada su po­
sición y funciones específicas de base, así como físicamente.

Medios (condiciones favorables): la forma general de organización, o sea, el método de juego ofensivo
deberá ser un factor que facilite la organización de las acciones de los jugadores presentando un bloque ho­
mogéneo que refleje:

- un gran sentido de juego colectivo;


Las acciones colectivas ofensivas y defensivas 235

- un grupo de jugadores solidarios con las funciones específicas de cada uno;


- una clara fijación de los conceptos de disciplina y responsabilidad táctica;
- un gran espíritu de sacrificio;
- un sentido de la dosificación del esfuerzo físico.

Figura 87. Las acciones técnico-tácticas de compensación/permutación

Principios (de orientación): los incesantes cambios de las condiciones de juego determinan desplaza­
mientos permanentes tie los jugadores, expresando la racionalización permanente del espacio consonante a
las necesidades para la resolución táctica de las situaciones momentáneas de juego:

- ios desplazamientos de los jugadores son coordinados por la necesidad de equilibrar y racionalizar la
repartición de fuerzas en el terreno de juego;
- todos los desplazamientos se influyen mutua y recíprocamente y cada jugador interviene siempre en la
orgánica del juego (adversarios y compañeros), facilitando o contrariando con sus desplazamientos el
juego colectivo;
- la articulación de las diferentes fases del juego será más evolucionada cuanto más unitaria y homogé­
nea sea su expresión, y no dará lugar a compartimientos estancos que sólo conduzcan al equipo a una
mayor permeabilidad en su organización;
- en fútbol, deberá existir esta elemental comprensión: siempre que un compañero ayuda, tiene derecho
a que le ayuden también. Si un jugador deja su puesto y sus funciones específicas en un determinado
momento del partido para ocupar el lugar y las funciones de un compañero que se adelantó en el terre­
236 Fútbol: estructura y dinámica del juego

no, deberá este último, lo más rápidamente posible (pérdida de la posesión del balón o en otra situa­
ción particular), volver, no a su lugar y funciones de base, sino al puesto dejado libre por el compañero
que lo ayudó. Cambian así momentáneamente de lugar y funciones, pero nunca de responsabilidades,
organización y solidaridad. En conclusión, estas acciones técnico-tácticas deberán reflejar:
• el entendimiento mutuo entre los jugadores, ya que la realización de estos comportamientos no tiene
ningún efecto práctico si llevasen al equipo a reagrupamientos múltiples de jugadores;
• deben efectuarse rápida y espontáneamente, ya que constituyen un elemento dinámico del juego ac­
tual.

1.2. La resolución temporal de las situaciones momentáneas de juego

1.2.1. Las combinaciones tácticas

Definición: «Las combinaciones tácticas representan la coordinación de las acciones Individuales de dos
o tres jugadores; son de naturaleza ofensiva y se desenvuelven en el absoluto respeto por los principios del
ataque (generales y específicos) hacia la resolución de una tarea parcial (temporal) específica del juego, ase­
gurando la creación de condiciones más favorables (análogamente a los desplazamientos ofensivos), en tér­
minos numéricos, espaciales y temporales» (Teodorescu, 1984 y Queiroz, 1983).

Objetivos: el objetivo fundamental de las combinaciones tácticas es la resolución táctica de las situacio­
nes momentáneas de juego (en las unidades funcionales) con el objetivo de crear así las condiciones más fa­
vorables (en términos numéricos, espaciales y temporales) para la persecución de los objetivos del proceso
ofensivo (progresión/remate). Esta acción coordinada de dos o tres jugadores persigue en última instancia:

- la colocación de jugadores (durante el proceso ofensivo) en espacios vitales y libres de oposición;


- romper el equilibrio o mantener el desequilibrio de la organización defensiva del equipo rival;
- una reorganización constante del método defensivo adversario, lo que consiguientemente determina un
mayor empeño físico y psíquico de los jugadores.

Clasificación: las combinaciones tácticas pueden ser clasificadas en:

- combinaciones simples (combinaciones de dos o pasa-y-sal):


• el portador del balón fija la acción del adversario directo (penetración), y
• ejecución de un pase a un compañero, que determina un desplazamiento ofensivo de apoyo seguido
de un desplazamiento inmediato (pasar y mover), hacia un espacio o posición que facilita y favorece
la recepción del balón;
- combinaciones directas (uno-dos o pasa-y-sal):
• el portador del balón fija la acción del adversario directo (penetración);
• ejecución de un pase a un compañero, que determina un desplazamiento ofensivo de apoyo seguido
de un desplazamiento inmediato (pasar y mover), hacia un espacio o posición que facilita y favorece
la recepción del balón, y
• devolución del balón al portador inicial;
- combinaciones indirectas (combinaciones de tres jugadores): la utilización de combinaciones simples
(de dos) es muchas veces difícil de concretar frente a las grandes concentraciones de jugadores o
frente a la falta de espacios libres. Son fáciles de anular siempre que la cobertura defensiva está ase­
gurada. Para garantizar un mayor desequilibrio en la organización defensiva, se incorpora un jugador
más y se realiza una combinación de tres, que ofrece más posibilidades en función de la iniciativa (se­
Las acciones colectivas ofensivas y defensivas 237

lección de una opción), de la circunstancia (lugar de acción, espacio) y de la colocación o posición


sobre el terreno de juego (posición relativa de los adversarios portería):
• el portador del balón fija la acción del adversario directo (penetración);
• ejecución de un pase a un compañero, que determina un desplazamiento ofensivo de apoyo seguido
de un desplazamiento inmediato (pasar y mover), hacia un espacio o posición que facilita y favorece
la recepción del balón, y
• devolución del balón no al portador inicial sino a un tercer jugador, cuya situación favorable es el re­
sultado de un beneficio directo, fruto de la acción que desencadena, y de un beneficio indirecto, fruto
de la acción desarrollada por el primer portador del balón.

Figura 88. Combinaciones tácticas simple, directa e indirecta

Medios (condiciones favorables): los medios de soporte de las combinaciones tácticas (especialmente en
lo que se refiere a las simples y las directas) se fundamentan, esencialmente, en los desplazamientos ofensi­
vos de apoyo. Por tanto, los medios -generales y específicos(enunciados para los desplazamientos ofensivos
se mantienen también para las combinaciones tácticas, especialmente en lo que se refiere a las exigencias
referentes al método de juego, al jugador en posesión del balón y al jugador en desplazamiento ofensivo.

Principios (de orientación): las combinaciones tácticas estudiadas están condicionadas por la participa­
ción directa o indirecta de todos los jugadores del equipo. Cualquier tipo de combinación táctica es completa­
do con la introducción de cambios de ritmo y dirección, los cuales asumen consecuencias muy acentuadas
en el equilibrio adversario:

- ya por originarse en situaciones en que el jugador en posesión del balón queda libre de mareaje (situa­
ción favorable para la remate, por ejemplo);
- ya por permitir crear de inmediato situaciones de superioridad numérica en las unidades funcionales
del equipo. Por último, importa subrayar que la actitud y las acciones descritas de pasar y mover son
siempre válidas, incluso cuando no se recibe el balón.

Análisis de las combinaciones tácticas: en función del espacio de juego, las combinaciones tácticas
simples son las acciones más observadas en cualquier zona del campo, variando porcentualmente entre el
56% y el 94%. Las combinaciones tácticas directas varían porcentualmente entre el 1% y el 13% y las combi­
naciones tácticas indirectas varían entre el 5% y el 32%. En función de los sectores del terreno de juego, se
observa que las combinaciones tácticas simples disminuyen ligeramente su predominancia (pasando del 92
al 78%). Las combinaciones tácticas directas aumentan (del 2 al 6%) y las combinaciones tácticas indirectas
aumentan del 6 al 16%. Esto significa que, a medida que las situaciones momentáneas de juego se aproxi­
man a la portería adversaria, se plantea la necesidad de recurrir a combinaciones más ricas en el plano tácti­
co, frente a las grandes concentraciones de jugadores o frente a la falta de espacios libres, y son las combi­
naciones fáciles de anular siempre que la cobertura defensiva esté asegurada eficientemente. La
modificación porcentual para las diferentes combinaciones tácticas es claramente observada en la zona fron­
tal de la portería, donde las combinaciones tácticas directas e indirectas alcanzan sus más altos valores (13 y
238 Fútbol: estructura y dinámica del juego

32%, respectivamente), por ser en esta zona en donde culminan las grandes combinaciones que intentan
provocar rupturas en la organización de la defensa adversaria, permitiendo, por su proximidad al área de por­
tería y a partir de un cierto ángulo, una conclusión con más probabilidades de éxito de las acciones ofensivas.
En función de las misiones tácticas, las combinaciones tácticas simples son las combinaciones más veces
ejecutadas por los jugadores, independientemente de sus misiones tácticas (entre el 72 y el 97%). No obstan­
te, se observa que los porcentajes de las combinaciones tácticas directas e indirectas aumentan en función
de si los jugadores pertenecen o no al sector defensivo (2 y 12%), al sector medio (5 y 15%) y al sector de­
lantero (7 y 22%).

1.2.2. Pared/pantallas

Definición: son combinaciones tácticas especiales que se desarrollan en el absoluto respeto por los prin­
cipios (generales y específicos) del ataque y que son desenvueltas por uno o más jugadores que se colocan
con el fin de perturbar la lectura táctica de la situación y, consiguientemente, del comportamiento defensivo
de los adversarios directos. Las acciones técnico-tácticas de pared y pantallas, en términos pragmáticos, con­
solidan los mismos objetivos. Sin embargo, en un análisis más profundo y objetivo, percibimos que las panta­
llas difieren de la pared porque establecen un mayor tiempo, durante el cual los defensas están sujetos a los
efectos de esta acción técnico-táctica.

Objetivos: en síntesis, los objetivos fundamentales de estas acciones son los siguientes:

- proteger los comportamientos técnico-tácticos de los compañeros: la organización general del equipo,
más particularmente su método defensivo, podrá articular acciones de mareaje específico (temporal o
continuo) de un determinado número de jugadores atacantes que, pos su elevada capacidad técnico-
táctica, deberán (desde el punto de vista defensivo) estar continuamente vigilados o incluso estrecha­
mente marcados. Así, ante esta organización defensiva adversaria, los elementos del equipo atacante
deberán, siempre que sea posible, colocarse para interponerse, respetando las leyes del juego, entre
el adversario directo de mareaje y el compañero, para que éste le libere de la presión ganando el tiem­
po necesario fundamentado:
• en la necesidad de un mayor tiempo de lectura de la situación de juego (percepción), por parte del
defensa, con el consiguiente momento de vacilación por parte de éste;
• en un tiempo más alargado de ejecución de los comportamientos técnico-tácticos, debido a la nece­
sidad de rodear al atacante que se interpone entre él y su adversario directo de mareaje;
- imposibilitar la visión de la posición y de la posible trayectoria del balón: las grandes concentraciones
de jugadores en un determinado espacio vital del juego obligan a los atacantes a ejecutar sus acciones
técnico-tácticas bajo gran presión, pero plantean asimismo dificultades a los defensas que están colo­
cados en espacio más retrasados para ver claramente la posición del balón y su correcta o posible tra­
yectoria (especialmente en lo que respecta al portero). Así, los jugadores atacantes aprovechan este
hecho extrayendo ventajas a través:
Las acciones colectivas ofensivas y defensivas 239

• de la liberación de uno u otro jugador que, viniendo desde atrás, podrá penetrar con o sin la pose­
sión del balón en posiciones vitales, sin un mareaje adecuado a la peligrosidad de la situación;
• del error de juicio de la posición y del posible trayecto del esférico. Los defensas, al no ver partir el
balón, registran un tiempo de juicio (percepción) y de reacción (decisión) más largo;

(Las paredes y pantallas se observan más fácilmente durante la ejecución de los esquemas tácticos debi­
do a la colocación de uno o más jugadores delante del balón encubriendo perfectamente; a) al jugador que
ejecutará la acción técnico-táctica y b) el momento de partida del balón. En los saques de esquina, por ejem­
plo, la colocación de un jugador delante del portero adversario (muchas veces ejecutando continuos impul­
sos) o la incorporación de uno o más jugadores en la formación de las barreras del equipo adversario son los
hechos más observables y evidentes de la utilización de estas combinaciones tácticas especiales.)

- desequilibrar el centro del juego defensivo: las acciones técnico-tácticas de paredes/pantallas crean
momentos de indecisión de raciocinio táctico de los defensas cuando éstos buscan: a) a su adversario
directo de mareaje y b) la posición y la posible trayectoria real del balón. Este hecho se refleja incondi­
cionalmente en el equilibrio del centro del juego defensivo, ya que los momentos de vacilación por
parte de los adversarios les obligan a reaccionar más tardíamente en la resolución táctica de las situa­
ciones momentáneas de juego.

Medios (condiciones favorables): de lo expuesto, y más allá de los aspectos tácticos ligados al método de
juego, es necesario subrayar que estos comportamientos técnico-tácticos son el resultado:

- del intento para que los adversarios (en su conjunto o particularmente) tengan una visión poco clara de
las situaciones de juego, obligándoles a reaccionar más lentamente;
- de utilizar comportamientos técnico-tácticos que determinen la variación de los ángulos y posiciones
relativos de los jugadores atacantes, en función de los defensas, con las siguientes intenciones:
• interponerse entre el defensa y su compañero, para que éste se libere de esa presión, movilizando,
así, la atención y desarticulando los comportamientos técnico-tácticos del defensa;
• encubrir la posición real del balón y su posible trayectoria haciendo imprevisible el juego (desde el
punto de vista defensivo);
• asegurar la protección del balón con el objetivo de ganar el tiempo suficiente para que se creen con­
diciones favorables para la persecución de los objetivos tácticos del ataque;
• para rentabilizar los esquemas tácticos, a través de la creación del aumento de la dificultad para
ciertos jugadores adversarios, tanto en el encubrimiento del jugador que ejecutará la acción técnico-
táctica como de la partida y trayectoria del balón;
- los jugadores atacantes deberán leer correctamente el juego y saber cuándo, dónde y cómo efectuar
las paredes/pantallas, teniendo en cuenta que su desplazamiento debería crear condiciones más ven­
tajosas para la concretización de los objetivos tácticos del equipo. Existen momentos en que estos des­
plazamientos pueden originar aglomeraciones de jugadores atacantes permitiendo, en consecuencia,
que un defensa pueda marcar efectivamente más que un atacante;
- los procesos técnicos individuales deben caracterizarse por desplazamientos rápidos y directos hacia
el corazón de esas situaciones momentáneas de juego. Si durante ese trayecto el jugador fuese marca­
do, deberá utilizar pequeños y rápidos regates de simulación para evitar el arrastre de más de un ad­
versario hacia el centro del juego, aumentando así las dificultades de resolución táctica de la situación.

Principios (de orientación): la gran presión sobre determinados jugadores atacantes deberá originar ac­
ciones que busquen la liberación del mareaje de esos compañeros. Estas acciones se desarrollan en un
marco de referencias cuyo núcleo está representado por el compañero en posesión del balón y el adversario
directo; este marco tiene como principio la interposición de un jugador atacante entre los dos jugadores referi­
dos. Este aspecto refleja el principio de la exigencia fundamental del fútbol de nuestros días que establece
240 Fútbol: estructura y dinámica del juego

que en todo momento los jugadores deben estar en una posición disponible, en el sentido de ofrecer el máxi­
mo de posibilidades de resolución táctica al compañero en posesión del balón, creando simultáneamente las
condiciones más favorables para el mareaje de los atacantes y para la visualizaclón del balón y de su posible
trayectoria. La maximización de la eficiencia de los esquemas tácticos debe incluir los dos objetivos enuncia­
dos para las paredes/pantallas fundamentados por la coherente y coordinada acción de los jugadores envuel­
tos en estos esquemas.

Análisis de paredes y pantallas: en función del espacio de juego, en el 17% de las situaciones de juego
se verificó la ejecución de acciones técnico-tácticas de paredes/pantallas. En efecto, es en el sector defensivo
(6%) y en el sector ofensivo (5%) donde se observan los mayores porcentajes de ejecución de esta acción
técnico-táctica. Sin embargo, el presente hecho subraya que la ejecución de esta acción intenta concretar di­
ferentes objetivos en función del sector del terreno de juego donde se verifica la situación. En este sentido,
para el sector defensivo la ejecución de esta acción deriva fundamentalmente de acciones de protección de
los comportamientos técnico-tácticos del compañero en posesión del balón ante la presión ejercida por los
adversarios, a través de la interposición de un compañero entre el atacante en posesión del balón y el adver­
sarlo; en cambio, en el sector ofensivo se intenta esencialmente imposibilitar a los adversarios de la visión co­
rrecta de la posición y de la posible trayectoria del balón, obligándoles a realizar análisis equivocados de la si­
tuación de juego y a través del desequilibrio momentáneo del centro del juego defensivo y de momentos de
indecisión en el raciocinio táctico de los defensas. En función de las misiones, los jugadores que más se be­
nefician de las acciones de paredes/pantallas ejecutados por sus compañeros son los porteros (54%), segui­
dos por los medios y delanteros (14%) y, por último, por los defensas (11%).

1.2.3. Temporización

Definición: son acciones técnico-tácticas individuales y colectivas, de naturaleza ofensiva y desenvueltas


en el absoluto respeto por los principios (generales y específicos) del ataque, que intentan asegurar las con­
diciones más favorables al cumplimiento de los objetivos tácticos momentáneos (temporales) del equipo.

Objetivos: el objetivo fundamental de la acción de temporización es:

- ganar el tiempo suficiente para asegurar el cumplimiento de los objetivos tácticos momentáneos (tem­
porales) del equipo, que podrán ser:
• el jugador en posesión del balón consigue, debido a sus comportamientos técnico-tácticos, atraer
hacia sí la atención de uno o varios adversarios, con el objetivo de que éstos disminuyan la vigilancia
o incluso el mareaje: a) de sus compañeros, que podrán ser solicitados por el portador del balón en
cualquier momento y b) de espacios de juego vitales, los cuales exigen el rápido desplazamiento
hacia el corazón de esas zonas, hacia las cuales, en principio, deben dirigirse los pases;
• para que los compañeros se desplacen y se coloquen en espacios vitales de juego (colocación en el
ataque) y, en consecuencia, más favorables y ventajosos para el cumplimiento de los objetivos del
ataque o, por otro lado, para que los compañeros salgan de posiciones irregulares desde el punto de
vista de las leyes del juego (fuera de juego);
• mantener la iniciativa del juego, sorprender al adversario y cansarlo físicamente, obligándolo a jugar
bajo una gran presión psicológica y a entrar en crisis de raciocinio táctico;
• debido a la gran dinámica del juego del fútbol, se observan continuamente movimientos que intentan
establecer una ocupación racional del espacio de juego; con todo, hay momentos en que es necesa­
rio proporcionar un tiempo más o menos dilatado para que haya una ocupación clara del dispositivo
táctico de base del equipo;
• proporcionar el restablecimiento físico de ciertos jugadores que, por pequeños choques con los ad­
versarios o por una elevada prestación en los momentos anteriores a la situación presente de juego,
no están en las mejores condiciones;
• mantener la posesión del balón para asegurar el resultado numérico momentáneo del juego;
Las acciones colectivas ofensivas y defensivas 241

• romper el ritmo del juego del adversario imprimiendo un ritmo más conveniente al propio equipo o,
por último, crear una falsa noción de ritmo que proporcione una acentuación de la iniciativa del ata­
que.

Medios (condiciones favorables):

- generales: la temporización se observa fundamentalmente durante la fase de construcción del proceso


ofensivo. Así, el jugador en posesión del balón, dependiendo de los análisis de los objetivos tácticos
momentáneos (temporales) del equipo y de la variación de las situaciones momentáneas de juego, de­
termina la selección de comportamientos técnico-tácticos y opta por la disminución o el aumento del
ritmo del proceso ofensivo de su equipo;
- específicos: de lo expuesto, la temporización es el resultado de la búsqueda constante de conciliar una
intención táctica individual (jugador en posesión del balón) con una intención táctica colectiva (compa­
ñeros):
• por lo que respecta al jugador en posesión del balón, se exige:
a) la clara comprensión de los objetivos tácticos del equipo:
+ percibiendo las condiciones del sistema de juego del equipo;
+ observando si existen compañeros que no están en condiciones;
+ observando si existe una ocupación racional del sistema de juego aceptable, de manera que
no hayan así grandes desequilibrios en los diferentes sectores y pasillos de juego;
+ los pros y los contra de asumir un aumento o disminución del ritmo atacante de su equipo, en
función del resultado numérico del juego, y
b) la clara visión de la situación momentánea de juego, utilizando acciones técnico-tácticas que al­
teren los ángulos relativamente a sus compañeros con las siguientes intenciones:
+ movilizar la atención y, por consiguiente, provocar la desconcentración de uno o varios adver­
sarios que marcaban a sus compañeros;
+ hacer el juego imprevisible desde el punto de vista defensivo, pudiendo, en todo momento, eje­
cutar acciones técnico-tácticas en dirección a uno u otro pasillo o sector de juego;
+ asegurar la protección del balón, esperando el momento más favorable para la resolución tác­
tica, escogiendo, decidiendo y ejecutando la acción técnico-táctica más adecuada (y no la más
fácil);
• por lo que respecta a los jugadores en desplazamiento, se exige:
+ la clara comprensión de los objetivos tácticos momentáneos de su equipo y del compañero en po­
sesión del balón, para que haya una Intención colectiva basada en un gran sentido de juego co­
lectivo, marcándose conceptos de disciplina y responsabilidad táctica, sentido de una ocupación
racional constante del espacio de juego y dosificación del esfuerzo físico;
+ concentración en las situaciones momentáneas de juego, teniendo un espíritu de sacrificio y cola­
boración constantes, para la creación de condiciones más favorables para la concretización de los
objetivos tácticos del equipo.

Principios (de orientación):

- generales: la variabilidad de las situaciones momentáneas de juego y de los objetivos tácticos del equi­
po determina una inferencia dinámica y continua de los aspectos condicionantes e inherentes al centro
de la acción de juego (situación) y la necesidad de una atención concentrada de los condicionantes
lejos de ese centro. Obliga así a los jugadores a hacer un balance más global del juego, de los intere­
ses momentáneos y fundamentales del equipo y del modo cómo cumplirlos, aunque “parezca” que se

V
242 Fútbol: estructura y dinámica del juego

tienen que utilizar acciones técnico-tácticas individuales y colectivas que no concretan de inmediato los
objetivos del juego del fútbol;
- específicos: el jugador en posesión del balón debe establecer sus comportamientos técnico-tácticos a
través de acciones individuales hasta que estén cumplidos parte de los objetivos que determinan su
comportamiento. Estas acciones Individuales se basan en procedimientos técnico-tácticos que preten­
den la protección-conservación del balón (conducción, dribling, regate y simulación), comprendiendo su
corresponsabilidad en función de las condiciones que cada situación de juego y los objetivos tácticos
entrañan; así, el jugador debe optar por las soluciones que permitan concretarlos simultáneamente.

Análisis de las temporizaciones: en el 18% de las situaciones de juego se verifican acciones técnico-
tácticas de temporización. Los sectores de juego donde se observa un mayor porcentaje de esta acción son
el sector del medio campo defensivo (9%), el sector defensivo (4%) y el sector del medio campo ofensivo
(3%). Estas acciones son realizadas preponderantemente por los jugadores defensas (43%), seguidos por los
medios (30%) y los delanteros (24%).

1.3. Las soluciones estereotipadas de las partes fijas del juego

1.3.1. Los esquemas tácticos ofensivos

Definición: «Son soluciones estereotipadas, previamente estudiadas y entrenadas, para las situaciones
de balón parado (tiros libres, saques de esquina, lanzamiento desde la línea lateral, etc.). Representan una
forma de combinación táctica, o sea, la coordinación de las acciones individuales de varios jugadores de na­
turaleza ofensiva que intentan asegurar las condiciones más favorables para la concretización inmediata del
gol durante las fases fijas del juego» (Teodorescu, 1984).

Objetivos: en síntesis, el objetivo principal de los esquemas tácticos ofensivos es:

- asegurar las condiciones más favorables para la concretización inmediata del gol: de los datos de los
análisis del juego del fútbol, se concluye que, entre el 25 y el 50% de las situaciones de remate y de
creación de las situaciones de remate, tienen por base las soluciones tácticas a partir del balón parado.
Pero más importante es el hecho de que los partidos importantes (entre equipos con los mismos nive­
les de rendimiento) se deciden cada vez más por los goles que derivan de tiros libres, lanzamientos
desde la línea lateral, saques de esquina, penaltis. Hughes (1980) refiere que «entre 1966 y 1986
transcurrieron seis finales del campeonato del Mundo donde se marcaron 27 goles, 13 de los cuales se
consiguieron a partir de situaciones de balón parado y otros 5 se marcaron tras esta situación». Las ra­
zones de este hecho son perfectamente comprensibles, y son básicamente tres:
• en los partidos importantes, el mareaje es mucho más estrecho, lo que Implica poco espacio y tiem­
po para que se pueda jugar;
• cuando existe menos tiempo y espacio para jugar, es difícil que los atacantes se desplacen hacia po­
siciones peligrosas;
• en los partidos con mareajes muy estrechos, se producen normalmente más faltas y, en consecuen­
cia, más tiros libres.

De ahí la prioridad que dan los equipos, en los entrenamientos, a la maximización de estas soluciones,
que ofrecen asimismo el tiempo y la oportunidad para reajustar posiciones, distancias entre los diferentes ele­
mentos, para acertar mareajes y ocupar racionalmente el terreno de juego, en función de las situaciones. De
este hecho se puede deducir la importancia atribuida por los equipos en la concepción, en el entrenamiento y
en la maximización de la eficiencia de estas soluciones. Esta eficacia se traduce fundamentalmente por la ini­
ciativa que el equipo en posesión del balón aprovecha para sorprender a los adversarios obligándoles a co­
meter errores. En las situaciones de balón parado, el factor tiempo otorga la posibilidad y la oportunidad de
que los jugadores se coloquen en espacios que refuercen sus potencialidades (técnicas-tácticas-físicas) es­
Las acciones colectivas ofensivas y defensivas 243

pecíficas, en la búsqueda constante de colocarse en condiciones favorables para la concretización inmediata


del gol.

Según Hughes (1980), «existen cinco ventajas básicas que determinan la eficacia de estas situaciones:

- son siempre ejecutadas con el balón parado. Por consiguiente, el problema del control del esférico se
elimina;
- los adversarios tienen siempre que colocarse por los menos a 9,15 metros. Por consiguiente, no existe
presión sobre el balón;
- un gran número de delanteros (8 o 9) puede desplazarse hacia el equipo adversario;
- los jugadores se colocan en posiciones preestablecidas para maximizar sus capacidades individuales;
- el entrenamiento sistemático de estas situaciones produce niveles de sincronización de los movimientos.

Medios (condiciones favorables): los medios fundamentales para la concepción de los esquemas tácticos
deben asegurar los siguientes aspectos:

- presupone siempre un dispositivo fijo, en el cual los jugadores y el balón circulan de una forma preesta­
blecida. No obstante, debe igualmente tener un carácter espontáneo y creador, relacionando el nivel de
organización ofensiva y defensiva en función de la situación momentánea de juego. La sucesión de
procedimientos técnico-tácticos de los jugadores debe ser lógica, coherente y de acuerdo con un “es­
cenario” de juego convincente para el equipo adversario, con el fin de llevar a éste a leer incorrecta­
mente la situación y, en consecuencia, a optar por medidas menos eficaces, o sea, a cometer errores;
- la ejecución de los esquemas tácticos ofensivos exige:
• por lo que respecta al jugador que repone el balón: a) un claro conocimiento de la solución táctica y
de sus variantes, b) una reposición del balón en el momento oportuno, articulado con el movimiento
de sus compañeros y c) una eficaz ejecución técnico-táctica de reposición del balón;
• por lo que respecta a los jugadores que participan directamente en el esquema táctico: a) claro co­
nocimiento de la solución táctica y de sus variantes, b) coordinación eficaz del objetivo de su com­
portamiento y de sus compañeros y c) estar siempre preparado para la eventualidad de finalizar si el
entrenamiento de esa solución táctica no ha sido el escogido;
• los esquemas tácticos envuelven normalmente un gran número de jugadores para sacar el máximo
de rendimiento de esas situaciones. Este hecho determina, consiguientemente, la aplicación de me­
didas preventivas para minimizar el eventual riesgo en el caso de la ejecución deficiente de esas so­
luciones tácticas. De aquí se infiere asimismo la necesidad de que los jugadores que no están direc­
tamente envueltos en los esquemas tácticos tengan el conocimiento con la misma exactitud y
responsabilidad que los restantes compañeros. Más allá de lo mencionado, la función fundamental
de estos jugadores es la de ocupar y vigilar espacios y a jugadores adversarios teniendo en cuenta
la situación de juego;
• el tiempo necesario para la ejecución de los esquemas tácticos ofensivos es suficiente para poder
reajustar las posiciones, las distancias y la concentración psíquica de los jugadores y para poder
prepararse para su ejecución. Normalmente, en estas situaciones, el tiempo transcurre a favor del
ataque; con todo, no se debe perder la oportunidad de reponer rápidamente el balón en juego, aun­
que el dispositivo fijo no esté todavía totalmente concretado, para sacar mayores ventajas de un des­
concentración (atención) de los jugadores adversarios y de una organización defensiva precaria;
• las diferencias fundamentales entre los esquemas tácticos ofensivos y las combinaciones tácticas,
según Teodorescu (1984), son las siguientes: a) sólo son utilizados en los momentos fijos del juego,
b) mayor complejidad, c) mayor rigidez y estereotipo, y d) dispositivo fijo de circulación de jugadores
y del balón, mientras que las combinaciones tácticas tienen un carácter espontáneo y creador en
función de la fase del juego;
244 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Las formas para conseguir más situaciones de balón parado, según Hughes (1990), son las siguientes:

- pasar el balón hacia el espacio en las “espaldas” de la defensa adversarla: los pases hacia el espacio
en las “espaldas” de los defensas causan siempre problemas porque éstos parten hacia un posición
poco confortable, teniendo que rodar en dirección a su propia portería. Si partimos del principio de que
el defensa llega primero al balón, su mejor opción es pasarlo al portero, pero si esta opción es presio­
nada, éste tendrá que rodar, lo que será muy peligroso si no tiene espacio, o, entonces, lanzar el balón
hacia el exterior del terreno de juego (lanzamiento desde la línea lateral o saque de esquina);
- a través de lanzamientos cruzados: los lanzamientos cruzados hacia las “espaldas” de la defensa, es­
pecialmente hacia la zona central, causan un desasosiego enorme en los defensas. En la mayoría de
los casos, éstos, al desplazarse en dirección a su portería, lanzan el balón más allá de la línea final;
- a través de driblings: los atacantes, al optar por una situación de 1x1 en la zona ofensiva, podrán sacar
grandes dividendos a través de situaciones (directo o indirecto) muy ventajosas para su equipo;
- presionando a los defensas: cuando el balón se introduce en las “espaldas” de la organización defensi­
va, los atacantes deben presionar constantemente a los adversarios (incluso si éstos llegan primero al
balón), compitiendo con ellos por el balón, disminuyéndoles el tiempo y el espacio para que éstos pue­
dan jugar. Esta limitación (en términos de tiempo y espacio) determina que la ejecución técnica tenga
que ser perfecta; por tanto, si los defensas no están seguros de su capacidad, frecuentemente entran
en estado de pánico. En este sentido, aunque parezca extraño, todos los defensas deben estar marca­
dos por un atacante, el cual al no tener certeza de llegar primero al balón, debe intentar disputarlo con
el defensa adversario;
- rematando: cuanto más remata un equipo, más oportunidades tiene de crear situaciones secundarias
de remate. Algunas de ellas provienen de rebotes y otras de saques de esquina. Los equipos deben
estar preparados para rematar en cualquier ocasión; los defensas, bajo esta presión, tienen más pro­
babilidades de cometer errores y originar más situaciones de balón parado.

Al aplicar estas cinco formas positivas, se aumentará el número de situaciones de balón parado. Sin em­
bargo, esto no significa que un equipo deba tener como objetivo estas situaciones. Es importante comprender
que estas situaciones, al reunir condiciones favorables, aumentarán las posibilidades de alcanzar el gol.

Principios (de orientación): los principios fundamentales de orientación para la concepción de los esque­
mas tácticos ofensivos deben asegurar los siguientes aspectos:

- crear un “escenario” convincente que permita movilizar la atención y, por consiguiente, desconcentrar a
uno o a varios adversarios. Los defensas, al desconocer las acciones individuales y colectivas que en­
vuelven la concretización del esquema táctico, pueden ser inducidos a errores, centrando su atención
en otros elementos que les parezcan más probables de ocurrir (sorpresa). Así, el juego se hace más
imprevisible desde el punto de vista defensivo;
- los desplazamientos de los jugadores para concretar la solución táctica deben caracterizarse por el de­
sarrollo de procedimientos técnico-tácticos rápidos, con cambios de dirección y utilización de pequeños
regates de simulación del verdadero sentido de la carrera;
- la utilización de acciones de protección (paredes/pantallas), especialmente sobre el portero, para au­
mentar la dificultad de lectura de la situación de juego, y en lo que se refiere al encubrimiento del juga­
dor que ejecutará la acción técnico-táctica y de la partida y trayectoria del balón;
- en los pasajes momentáneos de juego es donde se verifica una menor concentración (atención) por
parte de los jugadores. Esto determina que los jugadores escalonados para las diferentes soluciones
tácticas de balón parado deben Inmediatamente ocupar sus posiciones dentro del dispositivo fijo, Inten­
tando rentabilizar una posible reposición rápida del balón en el juego, para beneficiarse de una menor
atención por parte de los jugadores adversarios;
Las acciones colectivas ofensivas y defensivas 245

- la colocación de los jugadores en espacios y con funciones que refuercen sus potencialidades indivi­
duales, con el fin de crear condiciones más favorables para su exteriorización;
- la colocación de los defensas a una cierta distancia (regulada por las leyes del juego) determina que el
problema de la presión no haya de ser valorado; por tanto, el jugador que repone el balón podrá con­
centrarse principalmente en el momento más favorable para la concretización de la solución táctica;
- los esquemas tácticos deben utilizarse pocas veces durante el mismo partido para que los adversarios
no se habitúen a las intenciones y a las maniobras tácticas de los jugadores en estas situaciones de
juego. Así, se deberá introducir una o dos variantes en la construcción de los esquemas tácticos;
- asimismo, se deberán crear ciertas situaciones de “conflicto” con los adversarios y con el árbitro (posi­
ción del balón, distancia de la barrera, etc.) con la intención de movilizar la atención de los adversarios
hacia otros pormenores de menor interés;
- algunos entrenadores se obcecan con la variedad en la ejecución de las situaciones de balón parado.
La variedad no es recomendable. En la mayor parte de las situaciones, la mejor variedad es la variedad
sobre un tema base que es eficiente y mantiene al equipo adversario a la expectativa. Existe un pre­
cepto en la organización de las situaciones de balón parado: «cuanto más directo y simple sea ejecuta­
do, más probabilidades de éxito tendrá la situación» (Hughes, 1990).

1.3.2. Algunos principios específicos en la ejecución de los esquemas tácticos

Lanzamientos desde la línea lateral

Las modificaciones referentes a las leyes del juego que regulan la ejecución de los lanzamientos desde la
línea lateral determinarán que la situación más frecuente del juego del fútbol venga a adoptar no solamente
una simple forma de reanudar el juego, sino también un momento extremadamente ventajoso para el proceso
ofensivo. Las ventajas acrecentadas de esta situación de balón parado son debidas a dos factores esenciales:

- la ejecución del lanzamiento desde la línea lateral, al ser ejecutado con los pies, determina una mayor
amplitud y rapidez en la progresión del centro del juego en dirección a la portería rival; asimismo hay
un mayor número de compañeros al que poder pasar el esférico e, inherentemente, un mayor número
de opciones ofensivas;
- los ángulos con respecto a la portería adversaria en que el atacante se coloca para ejecutar el lanza­
miento desde la línea lateral son más propicios a la creación de las condiciones inmediatas para con­
cretar el gol. En estas circunstancias, veamos algunos ejemplos. Los lanzamientos desde la línea final
se realizan claramente como saques de esquina con la ventaja (ofensiva) de ser ejecutados bajo un
ángulo más fácil para que el balón cruce sobre la portería adversaria; consiguientemente, determina un
ángulo de contacto/ataque en el balón de menor dificultad para los compañeros que se desplazan
hacia el área de penalti. Los lanzamientos desde la línea lateral en el medio campo pueden, en estas
situaciones, alcanzar de inmediato la portería rival sin que exista la necesidad de reponer el balón en
juego para reanudar la fase de construcción del proceso ofensivo.

Según Hughes (1990), «existen seis aspectos importantes en la ejecución de los lanzamientos desde la
línea lateral:

- ejecutar rápidamente el lanzamiento desde la línea lateral: si la concentración de los defensas disminu­
ye cuando el balón sale del terreno de juego, es importante exponerlos nuevamente a la presencia de
éste. En este sentido, el lanzamiento desde la línea lateral debe ejecutarse rápidamente, lo que signifi­
ca que el jugador más próximo a ésta deberá ejecutar la acción. La única excepción a esta regla es
cuando se ejecuta el lanzamiento desde la línea lateral hacia/o en la zona ofensiva, pues se necesitará
más tiempo para que los compañeros se desplacen hacia posiciones más avanzadas y, entonces, se
entrega el balón al especialista en pases largos hacia el interior del área;
246 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- ejecutar el lanzamiento desde la línea lateral hacia un compañero sin mareaje: el compañero sin mar­
eaje podrá iniciar el ataque más rápidamente que cualquier otro jugador. SI por cualquier razón no hay
ninguno en posición de recibir el balón en las mejores condiciones, se deberá esperar a que los com­
pañeros se desmarquen;

- ejecutar el lanzamiento desde la línea lateral en dirección a la portería adversaria: el lanzamiento


desde la línea lateral deberá ejecutarse, siempre que sea posible, en dirección a la portería adversaria.
Sin embargo, existen excepciones a esta regla, como es el caso de que la acción sea realizada en la
zona ofensiva;

- ejecutar el lanzamiento desde la línea lateral con el fin de que el compañero pueda recibir el esférico
fácilmente: el lanzamiento desde la línea lateral es, para todos los efectos, un pase. El balón deberá
entregarse con la misma consideración que un pase, o sea, lanzándolo hacia un espacio y bajo el án­
gulo que posibilite al receptor un control fácil del balón;

- crear el espacio suficiente para que el lanzamiento desde la línea lateral sea eficiente: los jugadores se
equivocan al colocarse muy cerca del compañero o al quedarse estáticos a la espera del balón. En
efecto, deben desplazarse alejándose o aproximándose al compañero que va a ejecutar el lanzamien­
to, creando, así, grandes dificultades de mareaje a los defensas contrarios;

- una vez ejecutado el lanzamiento, el jugador deberá entrar rápidamente en el juego: el jugador debe
desplazarse inmediatamente hacia el interior del terreno de juego, dando simultáneamente cobertura al
compañero en posesión del balón y procurando crear superioridad numérica en esa zona del campo.

Tiros libres directos o indirectos

Potencialmente, es un factor muy importante para la obtención de goles. Son más los goles marcados
como resultado de tiros libres que de saques de esquina y lanzamientos desde la línea lateral juntos. A conti­
nuación enumeramos los diferentes tipos de tiros libres:

- los tiros libres directos fuera de la zona ofensiva (3/3 de la zona del campo): hay una posibilidad muy
remota de conseguir gol a través de una ejecución directa. Así, el énfasis debe ponerse en una ejecu­
ción rápida para sacar ventaja de cualquier lapso de concentración por parte de los defensas. En estas
circunstancias, después que el tiro libre ha sido indicado por el árbitro, dos jugadores deben desplazar­
se en dirección al balón y reanudar el juego prontamente, observando la posibilidad de cambiar el án­
gulo del ataque, mientras que los jugadores colocados en posiciones avanzadas se desplazan hacia la
portería contraria, teniendo en cuenta el fuera de juego;

- los tiros libres dentro de la zona ofensiva: a partir de los pasillos laterales se deberá, por un lado, cru­
zar el balón hacia las “espaldas” de la defensa y, por otro, presionar a los defensas. El lanzamiento cru­
zado representa dos aspectos importantes:
• el primero se refiere fundamentalmente al jugador que ejecuta la acción:

+ el área blanco del lanzamiento cruzado: está en el área delimitada por la marca del penalti y por
la línea del área pequeña;
+ el lanzamiento cruzado: existen tres fases en esta acción:

a) observación: ante la situación, verificar si es posible cruzar de inmediato o si se deben espe­


rar mejores condiciones para hacerlo;

b) decidir: en función de la observación, decidir qué tipo de lanzamiento cruzado se va a ejecutar;


Las acciones colectivas ofensivas y defensivas 247

c) ejecutar: los mejores lanzamientos cruzados son aquellos que hacen el trabajo de los defen­
sas más difícil. Esto significa que el lanzamiento cruzado debe ejecutarse en dirección a las
“espaldas” de la defensa, colocando el balón con velocidad y a media altura;
• el segundo determina los aspectos principales de los jugadores que se desplazan hacia el área blanco:
+ el desplazamiento antes del lanzamiento cruzado: mientras que los defensas tienen la tendencia
natural de desplazarse en dirección al balón, los atacantes deberán desplazarse alejándose de
éstos. Esto plantea de inmediato un gran problema defensivo: ¿cómo ver el balón y al atacante si­
multáneamente? En estas circunstancias, los atacantes deben alejarse de sus adversarios direc­
tos disimulando sus intenciones, desplazándose en una primera fase en dirección al balón y, rápi­
damente, cambiar de dirección y velocidad hacia el lado opuesto, haciendo así muy complejo el
trabajo defensivo;
+ el momento del desplazamiento para el lanzamiento cruzado: el desplazamiento hacia el área
blanco debe ser retrasado lo más posible para que el jugador no tenga que esperar la llegada del
balón. Idealmente, el atacante y el balón deben llegar al área blanco al mismo tiempo;
+ el ángulo de desplazamiento para el lanzamiento cruzado: cuanto mayor sea el ángulo entre el
desplazamiento del jugador y la trayectoria del balón, más eficiente será el contacto con éste;
+ el contacto con el balón: si el desplazamiento del atacante se ejecuta en un momento y con un
ángulo correctos, el contacto con el balón es la fase más importante, y debe realizarse en la
mitad superior del balón para asegurar que éste no suba. Directamente ligado a los lanzamientos
cruzados está el problema del cabeceo;
• los tiros libres dentro de la zona ofensiva: a partir del pasillo central, se deberá:
• evitar que en cualquier momento el portero vea el balón;
• utilizar dos o más jugadores para la ejecución del libre; para que los adversarios no sepan quién va a
marcar el libre, los atacantes se aproximan al balón a partir de diferentes ángulos, pudiendo ejecutar
diversos tipos de remate. El jugador que no remate podrá ejecutar una pared/pantalla para impedir
que los defensas vean la salida del balón.

Por último, existen cinco factores importantes en la ejecución del tiro libre:

- comprender qué acción técnica es más eficiente;


- jugar el balón de forma simple y directa;
- jugar el balón con precisión;
- determinación por parte de los atacantes en presionar a los defensas adversarios;
- observar atentamente a los jugadores adversarios que no se encuentran en la barrera.

El penalti

La importancia del penalti ha aumentado en los últimos años, pues es utilizado para decidir finales de
partidos del campeonato del Mundo, de Europa, etc. La eficacia del penalti es el resultado de la combinación
de dos aspectos básicos:

- el temperamento correcto: el jugador, al ejecutar el penalti, tiene que ser capaz de abstraerse de todo
lo que sucede a su alrededor;
- técnica correcta: el jugador deberá concentrarse de forma confiada y positivamente en la ejecución téc­
nica. Existen dos técnicas para su ejecución: colocación o potencia. Con todo, sea cual sea, el jugador
la ejecutará sin indecisiones.
248 Fútbol: estructura y dinámica del juego

El saque de esquina

El saque de esquina no es tan relevante con los tiros libres; es la fuente de numerosos goles. Existen dos
tipos fundamentales de saques de esquina:
- saques de esquina cortos, cuyo objetivo principal es concretar la superioridad numérica (2x1, 3x2) en
esa área del terreno de juego, sacando ventaja de las leyes que obligan a los adversarios a colocarse,
como mínimo, a 9,15 metros del balón. Esa ventaja se usa para construir una colocación más peligrosa
próxima a la portería adversaría y en un ángulo más correcto, intentando desorganizar la organización
defensiva. No obstante, los saques de esquina cortos no son la mayor fuente de goles y no existen
grandes ventajas de obtener superioridad numérica en esa parte del terreno de juego;
- saques de esquina largos: existen dos tipos de saques de esquina que dependen fundamentalmente
de la trayectoria del balón en dirección a la portería: con “efecto” tocando el balón por dentro y con
“efecto" tocando el balón por fuera.

2. LAS ACCIONES COLECTIVAS DEFENSIVAS

2.1. La coherencia de movimientos del equipo y la ocupación racional del espacio de juego

2.1.1. Los desplazamientos defensivos

Definición: los desplazamientos defensivos son comportamientos técnico-tácticos individuales y colecti­


vos, desenvueltos en el absoluto respeto por los principios (generales y específicos) de la defensa, que inten­
tan asegurar, en última instancia, la cooperación y coherencia dinámica de los movimientos dentro del méto­
do defensivo preconizado por el equipo para el cumplimiento de los objetivos fundamentales de la defensa
(defensa de la portería/recuperación de la posesión del balón).

Objetivos: en síntesis, los objetivos de los desplazamientos defensivos son los siguientes:
- ocupar, restringir y vigilar de forma eficiente los espacios vitales para la progresión del proceso ofensi­
vo del adversario: cualquiera que sea el sistema de juego adoptado por un equipo, la relación geométri­
ca implícita de ese sistema no permite ocupar, restringir y vigilar el espacio total de juego, así, se su­
braya la necesidad de optar consciente y rápidamente por los espacios más Importantes para la
persecución de los objetivos del ataque adversario. La ocupación y la vigilancia de esos espacios vita­
les determina consiguientemente la restricción del “tiempo” para la ejecución técnico-táctica del proce­
so ofensivo, encaminándolo hacia otros espacios (menos peligrosos), haciendo más previsible el juego
ofensivo en términos defensivos;
- mareaje efectivo de los jugadores colocados en espacios vitales y que puedan dar continuidad al pro­
ceso ofensivo adversario: el mareaje más o menos estrecho sobre los adversarios que puedan ser el
eslabón de transmisión del proceso ofensivo es un objetivo de extrema importancia, pues hace más
previsible el juego ofensivo, bajo el punto de vista defensivo. Debido a las grandes variaciones momen­
táneas de las condiciones del juego, los jugadores en proceso defensivo pasan por verdaderos exáme­
nes de madurez táctica, marcando estrechamente a adversarios que son elementos importantes en
ese momento, o sea, en aquella situación táctica, eslabón de enlace del proceso ofensivo. Este objetivo
presupone asimismo la permanente preocupación por parte de los defensas de prever y deducir que
las acciones se llevarán a cabo tanto por los adversarios como por los compañeros. Esta capacidad
deductiva permite a los defensas accionarse preventivamente para contrariar las acciones de los riva­
les y para apoyar los comportamientos técnico-tácticos de sus compañeros;
- equilibrar o volver a equilibrar constante y automáticamente la repartición de fuerzas del método defen­
sivo, dependiendo de las situaciones momentáneas de juego: durante la recuperación y ocupación del
dispositivos defensivo del equipo, se observa una cierta libertad y coherencia, desplazamientos com­
Las acciones colectivas ofensivas y defensivas 249

pensadores de adaptación a la variabilidad de las situaciones momentáneas de juego, coordinándose


así la repartición de fuerzas necesarias para el equilibrio del sistema preconizado. Las respuestas téc-
nico-tácticas y la variabilidad de las condiciones momentáneas de las situaciones de juego deben refle­
jar no sólo una eficaz adaptabilidad (plasticidad) a esa situación, sino también la consonancia de esa
respuesta en función de los objetivos del juego o de la táctica del equipo. Las redes de interceptación
no son automáticas; es siempre necesario que el equipo cree las condiciones favorables para su imple-
mentación y utilización, dependiendo de las situaciones variables de juego (coyuntura). El proceso
ofensivo intenta asegurar ligazones en anchura y profundidad, con el objetivo de aumentar las dificulta­
des de mareaje, procurando efectuar una rápida y segura progresión del balón. El proceso defensivo in­
tenta contrariar, por un lado, estas acciones a través de la concentración, disminuyendo así las posibili­
dades de que el equipo se fragmente, y, por otro, crear anchos espacios de juego entre los defensas,
estableciendo una cierta distancia, coherente y homogénea entre los diferentes sectores del equipo.

En conclusión, los desplazamientos defensivos objetivan, en última instancia, un medio técnico-táctico


fundamental para:

- obligar al adversario en posesión del balón a cometer errores, a optar por las respuestas tácticas
menos convenientes y adaptadas a la situación momentánea de juego;

- crear un menor número de posibilidades para el proceso ofensivo rival, lo que determina en conse­
cuencia que sean previsibles sus comportamientos técnico-tácticos;

- durante la fase defensiva, el equipo deberá mantener una cierta iniciativa de juego al obligar a los juga­
dores adversarios a jugar bajo una fuerte presión técnico-táctica y psicológica.

Clasificación: los desplazamientos defensivos son, por un lado, los desplazamientos que buscan la recu­
peración defensiva y, por otro, los desplazamientos para mantener el equilibrio o para volver a equilibrar la or­
ganización defensiva propiamente dicha.

- Desplazamientos que buscan la recuperación defensiva: los desplazamientos que buscan la recupera­
ción defensiva comienzan tras la pérdida del balón y se prolongan hasta la ocupación del método de­
fensivo. Durante ese trayecto, los jugadores tienen como marco de referencia dos aspectos fundamen­
tales:

• la línea de retroceso: recuperarse lo más rápidamente posible tomando el camino más corto; éste
deberá ser una recta desde el punto donde se coloca el jugador y el poste más próximo a su porte­
ría. Durante este desplazamiento, los defensas deben;
+ no perder el contacto visual con el balón;
+ marcar a adversarios que puedan dar seguimiento al proceso ofensivo;
+ marcar espacios por donde el proceso ofensivo pueda progresar;
+ deducir continuamente cuáles son las intenciones tácticas del equipo rival, y
• hasta que la posición se recupere: hay siempre un punto en que el retroceso defensivo termina. Éste
depende:
+ de la capacidad del equipo en fase defensiva para presionar más o menos alejados de su portería;
+ de la capacidad técnico-táctica del equipo para progresar en el terreno de juego. Cuando el juga­
dor alcanza la posición de recuperación, debe ejecutar una de las cinco siguientes acciones:
a) presionar al atacante en posesión del balón;
b) dar cobertura al compañero que marca al atacante en posesión del balón;
c) marcar al atacante que se encuentra en el centro de la acción;
250 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Figura 90. Las lineas de retroceso defensivo

d) ocupar un espacio importante para la seguridad de la propia portería;


e) marcar el desplazamiento de un atacante hacia el espacio en las “espaldas” de la defensa.
En éste contexto, los jugadores en fase defensiva deberán ajustar la velocidad de retroceso y la posición
final de este retroceso en función de las particularidades enunciadas. Mientras tanto, el jugador, al recuperar­
se, podrá ejecutarlo:
- hacia posiciones de base del método defensivo preconizado;
- marcando a un determinado adversario donde quiera que éste se encuentre;
- hacia otra posición dentro del método defensivo, ya que su posición y función ya fueron ocupadas por
otro compañero.

Según Teodorescu (1984), el trayecto del desplazamiento (circulación) de los jugadores cuando intenta
cumplir lo objetivos de la fase defensiva debe caracterizarse por tres aspectos fundamentales:

- mantenimiento de la posición correcta, en función del sistema utilizado y de las particularidades de los
rivales;
- preocupación para que los desplazamientos efectuados no perturben la circulación de los otros compa­
ñeros, sino que, por el contrario, la favorezcan;
- favorecer la realización completa y oportuna de los procedimientos técnicos de la defensa.

Podemos distinguir dos formas de desplazamiento que buscan la recuperación defensiva:

• la recuperación Intensiva: presenta como actitud fundamental la concentración rápida de los jugado­
res en posiciones delante de su portería, ocupando espacios y formando un bloque homogéneo;
• la recuperación en pressing. es la forma de recuperación más utilizada por los equipos con altos ren­
dimientos. La actitud de este tipo de recuperación se fundamenta esencialmente en una fuerte pre­
sión (Incluso durante el trayecto) sobre espacios y jugadores adversarios que puedan dar continui­
dad a la progresión del proceso ofensivo, intentando una rápida recuperación de la posesión del
balón. Para realizar este tipo de recuperación es necesario: a) un gran espíritu de sacrificio y solidari­
dad, b) gran disciplina en términos tácticos, c) gran capacidad de lectura del juego y d) gran capaci­
dad físico-psicológica.
- Desplazamientos para mantener el equilibrio o para volver a equilibrar la organización defensiva pro­
piamente dicha: la gran variabilidad de las situaciones momentáneas de juego es determinada princi­
palmente por la transitoriedad de la posición del balón, de los jugadores y de los espacios de juego.
Esta variabilidad determina la adaptación de la organización del propio equipo, determinada por los
desplazamientos de los jugadores coordinados por la necesidad de equilibrar o volver a equilibrar la re­
Las acciones colectivas ofensivas y defensivas 251

partición de fuerzas en el terreno de juego. Todos los movimientos, lejos de ser independientes unos de
otros, se influyen mutua y recíprocamente. Un jugador interviene siempre en la orgánica del juego, ya
sea el adversario ya el compañero, facilitando o contrariando con sus desplazamientos el juego colecti­
vo. Por tanto, dentro de la organización del equipo debe existir un conjunto de reglas y normas (princi­
pios específicos) que permitan una mejor selección y articulación orgánica de las acciones técnico-tác-
ticas individuales y colectivas, reflejando en su interior una solidaridad orgánica y regulativa de esos
mismos comportamientos.

Medios (condiciones favorables):

- generales: la forma general de organización -método de juego(deberá ser un factor que facilite la eje­
cución de las acciones individuales y colectivas de los jugadores presentando:
• un bloque homogéneo en que los diferentes sectores del equipo se colocan cerca unos de otros,
concentrándose en espacios importantes para la protección de la portería, asegurando enlaces aso­
ciativos fundamentales entre varios jugadores;
• utilización de cambios bruscos de ritmo y dirección, asumiendo parte de la iniciativa del ataque,
manteniendo siempre una presión constante sobre espacios y adversarios directos;
• utilización de las acciones técnico-tácticas de doblamientos;
- específicos: los desplazamientos defensivos resultan de la reacción del equipo tras la pérdida de la po­
sesión del balón. Esta reacción se basa en dos tipos de comportamiento, individual y colectivo, que se
observan simultáneamente en los jugadores en proceso defensivo:
• mareaje riguroso y con presión sobre el adversario en posesión del balón, por el defensa más próxi­
mo a éste, con los siguientes objetivos:
+ intención de recuperar de nuevo la posesión del balón;
+ impedir el relanzamiento inmediato del proceso ofensivo adversario y, en especial, que éste re­
nuncie al contraataque;
+ ganar el tiempo suficiente para la recuperación y organización del método defensivo. Así, el ad­
versario en posesión del balón, quienquiera que sea y por donde quiera que se mueva, debe ser
rigurosamente marcado de forma individual;
• jugadores en desplazamiento intentando la ocupación del dispositivo defensivo preconizado. A estos
jugadores se les exige:
+ clara visión del juego percibiendo continuamente los movimientos de los adversarios, compañe­
ros y trayectoria del balón;
+ utilización de actitudes y comportamientos técnico-tácticos que alteren los ángulos de ataque con
la intención de hacer previsible el juego ofensivo (desde el punto de vista defensivo), obligando a
los adversarios a jugar en un determinado sentido;
+ hacer sentir continuamente a los adversarios directos su presencia, movilizando su atención e in­
tentando desconcentrarlos utilizando, ipcluso, pequeños contactos físicos;
+ mareaje continuo y coherente, principalmente sobre los jugadores atacantes que podrían dar
mejor seguimiento al proceso ofensivo. La presión sobre los restantes adversarios deberá ser va­
riable obligándolos a saber constantemente si están o no presionados (factor psicológico);
+ la ayuda recíproca entre los jugadores del equipo en fase defensiva deberá reflejar un significado
especial de comunicación y comprensión mutua.
Principios (de orientación):

- generales: la variabilidad de las situaciones momentáneas de juego determina desplazamientos de los


jugadores que presentan los siguientes principios de orientación:
252 Fútbol: estructura y dinámica del juego

• racionalización permanente del espacio de juego: los desplazamientos de los jugadores están coor­
dinados por la necesidad de equilibrar y racionalizar, en todo momento, el espacio de juego donde
evoluciona la organización defensiva;
• desplazamientos de los jugadores con ritmos y direcciones variables:
+ obligar a los adversarios a que se desplacen hacia espacios menos peligrosos;
+ intentar permanentemente la protección de la portería y de los caminos posibles para la progre­
sión del proceso ofensivo adversario;
• el movimiento del balón debe implicar un desplazamiento relativo de todos los jugadores:
+ un jugador en cualquier situación de juego no deberá jamás estar parado;
+ el cambio del ángulo de ataque debe reflejar constantemente el desplazamiento relativo del méto­
do defensivo individual y colectivo de una forma homogénea;
- específicos: el principio fundamental de la defensa es reaccionar rápidamente ante la situación de pér­
dida de la posesión del balón. Los comportamientos técnico-tácticos de mareaje deben iniciarse inme­
diatamente tras la pérdida de la posesión del balón y en cualquier zona del campo. Éstos se manifies­
tan a través de una colocación en función: del balón, de los adversarios, de los compañeros y de la
portería. En este sentido, inmediatamente tras la pérdida de la posesión del balón, los jugadores deben
colocarse entre el balón y la portería. En determinadas situaciones, el defensa se coloca en una posi­
ción lateral, nos referimos a las situaciones que se producen en los pasillos laterales cerca de la línea
final. Por último, hay que tener presente que una defensa bien organizada tiene normalmente superiori­
dad numérica (en términos de centro del juego) y solamente la pasividad de algunos jugadores permite
que los atacantes ganen el espacio y el tiempo necesarios para alcanzar los objetivos del ataque.

2.1.2. Com pensaciones/desdoblamientos defensivos

Definición: son acciones tácnico-tácticas individuales y colectivas, desenvueltas en el absoluto respeto


por los principios (generales y específicos) del ataque, que intentan asegurar constantemente la ocupación
racional del terreno, cubriendo u ocupando espacios, adoptando posiciones y misiones tácticas de compañe­
ros que en un cierto momento están empeñados en la realización de otras funciones.

Wm fHRp

Y ♦ \
2
^ N ja l ■

Figura 91. La acción técnico-táctica de doblamiento

Objetivos: en síntesis, los objetivos de las compensaciones/desdoblamientos son los siguientes:

- ocupación racional del terreno de juego,


- mareaje del adversario en posesión del balón, después de que éste ha superado a su compañero (eje­
cución de la acción técnico-táctica de doblar) con un reajuste automático de todos los compañeros en
función de la “nueva” situación de juego. Estos objetivos ofrecen los siguientes aspectos:
Las acciones colectivas ofensivas y defensivas 253

• excelente seguridad defensiva;


• se crea siempre superioridad numérica;
• demuestra reciprocidad en el trabajo colectivo;
• deja pocos espacios libres;
• crea siempre condiciones desfavorables para la prosecución del proceso ofensivo adversario.

Medios (condiciones favorables): los medios fundamentales para la ejecución de compensaciones/desdo­


blamientos son los mismos que se refirieron para el proceso ofensivo. Se ha de subrayar que el conjunto de
acciones de los jugadores de un equipo debe presentar un bloque homogéneo que refleje:

- un gran sentido de juego colectivo;


- clara fijación de los conceptos de disciplina y responsabilidad táctica;
- gran espíritu de sacrificio.

Principios (de orientación): los principios fundamentales para la ejecución de compensaciones/desdobla­


mientos son los mismos que se mencionaron para el proceso ofensivo. Se ha de subrayar que, debido a los
incesantes cambios de las condiciones de juego, se exigen desplazamientos permanentes de los jugadores,
racionalizando continuamente el espacio de juego debido a la necesidad:

- de repartición equilibrada de las fuerzas en el terreno de juego;


- de facilitar las acciones de conjunto del propio equipo;
- de evitar la división de funciones y misiones específicas de los jugadores;
- del establecimiento de reglas de comprensión mutua entre los jugadores dentro del seno del equipo.

2.2. La resolución temporal de las situaciones momentáneas de juego

2.2.1. Los doblamientos

Definición: los doblamientos son combinaciones tácticas que representan la coordinación de las accio­
nes individuales de dos jugadores, de naturaleza defensiva y desenvueltas en el absoluto respeto por los
principios (generales y específicos) del defensivos, que intentan asegurar la resolución de una tarea parcial
(temporal) específica del juego.

Objetivos: el objetivo fundamental de los doblamientos es:

- la resolución táctica de la situación de ruptura momentánea de la organización defensiva (en una de­
terminada fase del juego), equilibrándola temporalmente con la contención de los comportamientos
técnico-tácticos del adversario en posesión del balón.

Medios (condiciones favorables): los doblamientos se asientan principalmente en una lectura correcta de
la situación de juego y vienen determinados por los desplazamientos rápidos hacia el centro de la acción del
juego. Esta aproximación deberá poner en evidencia dos aspectos importantes:

- la velocidad de aproximación (reducción de esa velocidad después que el jugador adversario tiene el
balón perfectamente dominado);
- ángulo correcto de aproximación (posteriormente condicionará el ángulo de pase o remate del adver­
sario).
254 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Principios (de orientación): en síntesis, el principio de orientación fundamental en la ejecución de los do­
blamientos es:

- reaccionar rápidamente al desequilibrio temporal de la organización defensiva a través del mareaje ri­
guroso y con presión del adversario en posesión del balón, conteniendo sus comportamientos técnico-
tácticos con los siguientes objetivos:
• intentar ganar en una primera fase el tiempo suficiente para que los restantes compañeros vuelvan a
equilibrar colectivamente la organización defensiva;
• defender la portería conduciendo al adversario hacia espacios menos peligrosos;
• intentar recuperar la posesión del balón robando parte de la iniciativa al adversario.

Para que se materialicen, es necesario:

- colocarse en una posición de base correcta (en permanente equilibrio para poder reaccionar a cual­
quier iniciativa del adversario);
- observar el balón (concentrándose solamente en sus movimientos);
- ser paciente (el tiempo en estas situaciones transcurre a favor del defensa);
- tener la iniciativa.

2.2.2. La temporización

Definición: son acciones técnico-tácticas individuales y colectivas de naturaleza defensiva, desenvueltas


en el absoluto respeto por los principios (generales y específicos) de la defensa, que intentan retrasar la pro­
gresión del proceso ofensivo adversario, con la intención de cumplir los objetivos de la defensa.

Objetivos: el objetivo fundamental de la acción de temporización es:

- asegurar el retraso del proceso ofensivo adversario, con el fin de ganar el tiempo necesario para que
los compañeros se recoloquen dentro de su método defensivo de base; una vez que se ha verificado la
pérdida de la posesión del balón, el equipo deberá reaccionar rápidamente; se observarán dos tipos de
comportamiento:
• mareaje riguroso sobre el adversario en posesión del balón:
+ impedir que el adversario vuelva a lanzar el proceso ofensivo y, en especial, que éste renuncie al
contraataque;
+ ganar el tiempo necesario para que todos los jugadores se enmarquen en el método defensivo de
base;
• mareaje sobre todos los jugadores que puedan dar continuidad al proceso ofensivo. Se ha de dismi­
nuir parte de la ventaja (iniciativa) del proceso ofensivo adversario obligándolos a jugar bajo una
fuerte presión técnico-táctica y psicológica con el objeto de:
+ mantener un ritmo de juego más conveniente para el propio equipo;
+ mantener el resultado numérico momentáneo del juego;
+ recuperarse físicamente.

Medios (condiciones favorables): la acción de temporización defensiva se observa fundamentalmente en


el proceso de relanzamiento del proceso ofensivo adversario, para evitar que el equipo en posesión del balón
pueda aprovechar el momentáneo desequilibrio en que se encuentra el equipo que tiene que pasar a defen­
derse, o sea, en el momento del cambio de las actitudes y de los comportamientos técnico-tácticos de los ju­
gadores. De cualquier forma, la temporización defensiva puede observarse en cualquiera de las fases por la
Las acciones colectivas ofensivas y defensivas 255

que pasa el proceso ofensivo; el objetivo de esta acción es ganar tiempo, sacar parte de la iniciativa de las si­
tuaciones momentáneas de juego. El continuo retraso del cualquiera de las fases del proceso ofensivo adver­
sario les obliga a pensar cómo contrariarlos, haciendo uso de procedimientos técnico-tácticos y a tener res­
puestas tácticas no tan eficaces como desearían y, en consecuencia, a cometer errores, con lo que se hace
más previsible el juego ofensivo desde el punto de vista defensivo. Este hecho presupone la permanente
preocupación (por parte de los defensas) por prever y deducir cuáles son las intenciones de los adversarios
para accionar preventivamente acciones que las anticipen.

En este contexto, las situaciones momentáneas de juego deben reflejar una eficaz adaptabilidad (plastici­
dad) a esas situaciones, con respuestas tácticas en consonancia con los objetivos tácticos momentáneos dei
equipo (jugar por el lado seguro o arriesgándose). En última instancia, las acciones de temporización defensi­
va aseguran una actitud que implica el retraso de la acción ofensiva, tanto en el espacio como en el tiempo,
en la medida en que está ligado a aquél y en la medida en que las circunstancias lo permitan.

Principios (de orientación): para que la acción de temporización defensiva resulte efectivamente es ne­
cesario la conjugación de procedimientos al nivel:

- de que el jugador que marca al adversario en posesión del balón cumpla los objetivos específicos deter­
minados para el primer defensa (contención) y de otros compañeros que deberán marcar estrechamen­
te a los jugadores adversarios o los espacios vitales que puedan dar continuidad al proceso ofensivo;
- de otro principio fundamental que forma parte de la acción de temporización defensiva: la infracción de
las leyes del juego. Éstas podrán y deberán utilizarse cuando no haya capacidad técnico-táctica para
parar o retrasar el proceso ofensivo adversario. Desde el momento en que los objetivos tácticos del
equipo y las situaciones momentáneas de juego así lo exijan, es necesario que los defensas, sin nin­
gún tipo de reserva, utilicen la infracción a favor de su equipo.

2.2.3. Paredes/pantallas

Definición: son acciones técnico-tácticas individuales y colectivas, desenvueltas en el absoluto respeto


por los principios (generales y específicos) de la defensa y de las leyes del juego, desarrolladas por uno o
más jugadores que se colocan con el fin de perturbar la acción de los atacantes y de establecer una protec­
ción eficiente a los comportamientos del compañero que recupera la posesión del balón y a la propia portería.

Objetivos: en síntesis, los objetivos fundamentales de las paredes/pantallas en el proceso defensivo son
los siguientes:

- proteger los comportamientos técnico-tácticos de un compañero que ha recuperado la posesión del


balón:
• estas acciones son especialmente visibles en la protección (pared/pantalla) otorgada por los defen­
sas al portero en el momento en que éste recupera la posesión del balón;
• en la ocupación de un espacio vital de juego con ocasión del mareaje de los esquemas tácticos, para
evitar que el adversario ocupe ese mismo espacio y efectúe acciones de pantalla o pared;
- protección máxima de la portería: la protección máxima de la portería se efectúa a través de la forma­
ción de barreras durante la ejecución de tiros libres (directos o indirectos) en las zonas predominantes
de remate, especialmente en ángulos frontales a la portería.

Medios (condiciones favorables): estos comportamientos técnico-tácticos son el resultado de la búsque­


da constante de las condiciones favorables para la situación de recuperación de la posesión del balón y de la
protección máxima de la propia portería. Para eso, es necesario utilizar acciones técnico-tácticas que deter­
minen la variación de ángulos y posiciones relativos de los jugadores defensas en función de los atacantes,
con las siguientes intenciones:
256 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- interponerse entre ei atacante y su compañero para que éste encuentre las condiciones más favora­
bles para la recuperación de la posesión del balón;
- interposición -formación de barreras(entre la posición del balón y la propia portería en las situaciones
de tiro libre. Las barreras están formadas por jugadores en acción defensiva que se colocan uno al lado
de otros constituyendo un bloque homogéneo que deberá mantenerse hasta después de la ejecución
del tiro libre.

Principios (de orientación): los procedimientos técnico-tácticos individuales, de protección al jugador que
recupera la posesión del balón, deben caracterizarse por desplazamientos rápidos y directos hacia el corazón
del centro del juego, obligando al atacante a tener que recorrer una mayor distancia, ya que tendrá que rode­
ar al defensa si quiere llegar primero al balón.

2.3. LAS SOLUCIONES ESTEREOTIPADAS DE LAS PARTES FIJAS DEL JUEGO

2.3.1. Los esquemas tácticos defensivos

Definición: son las soluciones adaptadas para las situaciones de balón parado (libres, saques de esqui­
na, de portería, etc.). Representan la coordinación de acciones individuales y colectivas de varios jugadores
de naturaleza defensiva que intentan asegurar las condiciones más favorables para la protección máxima de
la portería y para la recuperación de la posesión del balón durante las partes fijas del juego.

Objetivos: en síntesis, el objetivo principal de los esquemas tácticos defensivos es:

- asegurar las condiciones más favorables para la protección de la portería y para la recuperación de la
posesión del balón durante las partes fijas del juego. Entre el 25 y el 50% de las acciones ofensivas de
alto nivel que culminaron en gol tenían por base la resolución de situaciones de balón parado; si a este
porcentaje sumamos las situaciones que derivan de indirectamente de los esquemas tácticos tras su
ejecución, comprendemos la importancia y la necesidad de los equipos cuando intentan durante el pro­
ceso defensivo:
• evitar cometer infracciones de las leyes del juego, especialmente en la zona defensiva, ya que dismi­
nuyen considerablemente las probabilidades de que el equipo adversario consiga un gol;
• plantear y organizar las condiciones ideales de defensa de las situaciones resultantes del mareaje
de los esquemas tácticos;
• prever las alteraciones posibles, esto es, establecer un conjunto de escenarios subsiguientes a la
ejecución de los esquemas tácticos en términos defensivos (defensa de la portería) y ofensivos (una
vez recuperada la posesión del balón, atacar de inmediato la portería adversaria).

Durante el proceso defensivo y en especial en las zonas predominantemente defensivas no es posible re­
cuperar de inmediato la posesión del balón, ni tampoco es posible alejar de inmediato el balón de las zonas
vitales del terreno de juego, ni siquiera evitar que el atacante directo consiga rodar y orientar sus comporta­
mientos técnico-tácticos en dirección a la portería contraria. En efecto, los defensas no deben estar obceca­
dos con la búsqueda de concretar uno de estos objetivos defensivos hasta el punto de cometer infracciones
de las leyes del juego que determinan, en la mayoría de los casos, situaciones más ventajosas desde el
punto de vista ofensivo. En este sentido, los jugadores en proceso defensivo, más allá de evidenciar sus cuali­
dades técnico-tácticas con la intención de disminuir el tiempo, el espacio y el número de opciones tácticas del
ataque adversario, deberán mostrar asimismo sus atributos psicológicos de concentración, paciencia, auto­
disciplina, o sea, de madurez táctica.

Sin embargo, incluso los equipos de elevados niveles de rendimiento cometerán, más tarde o más tem­
prano, infracciones de las leyes del juego lejos o cerca de la zona defensiva, en los pasillos laterales o en el
Las acciones colectivas ofensivas y defensivas 257

central. En efecto, para una mejor comprensión del problema de las situaciones de balón parado, es necesa­
rio encontrar sus ventajas básicas: a) son ejecutadas con el balón parado sin que su control suponga un pro­
blema, b) no existe presión defensiva sobre el atacante en posesión del balón debido a las leyes del juego, c)
movilización de un gran número de atacantes colocados en espacios vitales del terreno de juego, d) los ata­
cantes se colocan en espacios con el fin de maximizar sus capacidades y e) la acción sincronizada de los
movimientos de todos los atacantes. La raíz del problema defensivo para evitar el elevado porcentaje de efica­
cia de los esquemas tácticos ofensivos proviene fundamentalmente:

- de que el equipo no está suficientemente organizado para hacer frente a la situación de balón parado y
a la situación subsiguiente de materialización;
- disminución de la concentración por parte de los defensas debido al paro momentáneo del partido, en
el cual algunos de ellos argumentan con el árbitro o con los adversarios;
- los jugadores se desplazan hacia su posición de base dentro del dispositivo fijo del equipo y una vez
adoptada esa posición piensan que el problema está resuelto y se olvidan de las tareas específicas
dentro del esquema táctico defensivo, modificando sus respuestas técnico-tácticas en función de las al­
teraciones o del desarrollo del esquema táctico ofensivo;
- una utilización incorrecta de la ventaja numérica de los defensas en situaciones de balón parado.

Medios (condiciones favorables): los medios fundamentales para la concepción de los esquemas tácticos
defensivos deben asegurar los siguientes aspectos básicos:

- organización: los esquemas tácticos defensivos deben estar organizados con el fin de colocar a los
atacantes adversarios en condiciones desfavorables para el desarrollo de los esquemas tácticos ofen­
sivos y para las situaciones subsiguientes a su ejecución. En este sentido, presupone siempre el esta­
blecimiento de un dispositivo fijo en el cual los jugadores se colocan de forma preestablecida; con todo,
debe tener un carácter espontáneo si los atacantes consiguiesen ejecutarlo rápidamente. En efecto, se
deberá requerir a los jugadores cuyas particularidades, independientemente de su posición dentro del
sistema táctico del equipo, contribuyan mejor para una eficiente defensa de la portería y recuperación
de la posesión del balón. De ahí la necesidad de que todos los jugadores sepan con detalle su misión
táctica específica en la organización de los esquemas tácticos defensivos del equipo y desenvuelvan
concertadamente su acción;
- disciplina individual y colectiva: la eficacia y funcionalidad de un equipo en su conjunto depende del
cumplimiento eficiente de sus misiones tácticas específicas; esto es siempre verdad, pero es preemi­
nente en los esquemas tácticos defensivos. Los jugadores que participan en los esquemas tácticos de­
fensivos deben tener un claro conocimiento de las acciones específicas de su organización y de sus
variantes (libres, saques de esquina, lanzamientos desde la línea lateral, penaltis, etc.) y estar siempre
preparados para asumir en la eventualidad las misiones específicas del compañero;
- concentración: los lapsos de concentración son el mayor problema de los esquemas tácticos defensi­
vos. El tiempo necesario para la ejecución de las situaciones de balón parado es el suficiente para que
se reajuste la posición, las distancias y la concentración psíquica de los jugadores para que se prepa­
ren a resolverla (buscar al adversario para marcarlo, leer la situación y anticipar las soluciones que los
atacantes intentan efectuar). No obstante, si el dispositivo no estuviese totalmente concretado, los de­
fensas deberían efectuar un esquema táctico defensivo de carácter espontáneo.

Principios (de orientación): los principios fundamentales de orientación para la concepción de los esque­
mas tácticos deben asegurar los siguientes aspectos:

En los libres directos o indirectos

Potencialmente es un factor muy importante para la obtención de goles:


Fútbol: estructura y dinámica del juego

- en el medio campo del terreno de juego: los atacantes en las situaciones de libre directo o indirecto en
el medio campo intentan reponer rápidamente el balón en juego con el fin de aprovechar dos tipos de
ventaja: a) la procedente del lapso de concentración por parte de los defensas y b) explorar el espacio
de juego libre que hay por delante (leyes del juego). En términos defensivos, un jugador deberá colo­
carse inmediatamente entre el balón y la portería procurando concretar los siguientes objetivos:

• bloquear la trayectoria directa en dirección a la portería con el fin de que el atacante tenga que utili­
zar una línea diferente, o sea, menos directa;
• obligar al atacante a ejecutar una acción técnico-táctica más completa que determinará igualmente
una recepción más difícil del balón por parte de sus compañeros;
• temporizar el ataque adversario para ganar algún tiempo, que debe ser utilizado en el mareaje de los
atacantes colocados en profundidad y de los espacios vitales de juego, mareaje con presión sobre
los atacantes que, eventualmente, desenvuelven desplazamientos ofensivos de ruptura;

- en la zona defensiva: el peligro de los libres (directos o indirectos) aumenta a medida que éstos se con­
ceden en las proximidades de la portería. En este sentido, es importante que se construya una barrera
para concretar una mejor protección de la portería; ésta es una pieza importante y detallada de la orga­
nización del equipo. Existen cinco cuestiones fundamentales en la construcción de una barrera:

• la rapidez de formación de una barrera: la formación de la barrera debe ser tan rápida como sea po­
sible, de ahí la necesidad de que su construcción sea previamente planeada y entrenada. Todos los
jugadores que participan en el esquema táctico defensivo deberán tener un claro conocimiento en
cuanto a su posición, cuáles son sus funciones específicas, coordinando eficazmente su comporta­
miento con el de los restantes compañeros y estando siempre concentrados y preparados para inter­
venir sobre el balón recuperándolo o alejándolo del espacio vital de juego. Es necesario subrayar el
hecho de que normalmente la barrera está formada bajo una elevada presión (tensión) y, a veces,
con una gran confusión establecida, por un lado, por los atacantes que intentan así crear un escena­
rio convincente para los defensas con el fin de que sean llevados a leer incorrectamente la situación
de juego y, por otro, por los defensas que muchas veces se preocupan más de argumentar con el ár­
bitro que de concentrase en el esquema táctico defensivo;
• quién coordina la posición de la barrera: normalmente la coordinación de la posición de la barrera es
realizada por el portero con la ayuda de un compañero que se coloca cerca del balón con las si­
guientes intenciones:
+ ganar el tiempo suficiente para que los compañeros formen la barrera y para evitar que el tiro
libre sea ejecutado rápidamente;
+ no dejar que el balón cambie de posición con el objetivo de dar el correcto punto de referencia a
su portero para que éste coloque la barrera en un ángulo ideal;
• el número de jugadores que forman la barrera: el número de jugadores que forman la barrera depen­
de esencialmente de los siguientes factores:
+ de la distancia de la posición del balón en relación con la portería;
+ del ángulo, o sea, en el pasillo central o en los pasillos laterales;
+ del conocimiento de los esquemas tácticos ofensivos del equipo adversario, en el cual se incluye:
la capacidad técnico-táctica del atacante que lo ejecuta y la forma de sincronización establecida
por los atacantes del equipo adversario. Hughes (1990) establece el siguiente diagrama para la
determinación del número de jugadores que deben formar la barrera:
• los supuestos en la formación de la barrera: una vez establecido el número de jugadores y los que
formarán la barrera, se deberá atender a los siguientes cuatro supuestos:
Las acciones colectivas ofensivas y defensivas 259

Figura 92. El número de jugadores que forman la barrera en función de la distancia


de la portería y del ángulo

+ los jugadores que forman la barrera deben colocarse unos al lado de los otros constituyendo un
bloque homogéneo y cohesionado, en que el alejamiento de las piernas deberá ser el suficiente
para precaver la posibilidad de que el balón pase entre ellas;
+ la formación de la barrera deberá proteger uno de los lados de la portería, mientras que el guar­
dameta debe adoptar una posición próxima al centro de la portería con el fin de posibilitar la vi­
sión del esférico, impedir que éste puede entrar por su lado y atisbar la posibilidad de intervenir
en el lado de la barrera;
+ uno de los jugadores se coloca por el lado exterior de la trayectoria directa entre la posición del
balón y el poste de la portería, con el fin de evitar la ejecución de remates que puedan “rodear” la
barrera;
+ la posición de los jugadores de la barrera se realiza en función de su altura. Así, los jugadores
más altos deberán colocarse y proteger el ángulo de la portería contraria al de la posición del por­
tero;
• en qué momento la barrera deberá deshacerse: la barrera deberá deshacerse sólo después de la
ejecución del remate o del pase (dependiendo del esquema táctico ofensivo), o sea, después de que
se efectúe el primer toque en el balón. En los libres indirectos, uno de los jugadores de la barrera,
normalmente el más rápido, se coloca dentro de está saliendo de inmediato tras el primer toque en
el balón. Por último, después de la formación de la barrera continúa existiendo la necesidad de traba­
jar defensivamente. En efecto, los restantes defensas deberán marcar a adversarios y espacios vita­
les de juego dentro del área de penalti y prever las condiciones esenciales para la protección de los
comportamientos técnico-tácticos del portero.
Libres indirectos dentro del área de penalti. En estas circunstancias, los defensas deberán adoptar los
dos siguientes comportamientos:
• cubrir el máximo posible de la portería a través de la formación de la barrera con todos los jugado­
res, que muchas veces (debido a las leyes del juego) tendrán que colocarse sobre de la línea de gol.
El portero deberá colocarse delante y en el centro de la barrera;
• una vez efectuado el primer toque en el balón, la barrera, de forma cohesionada y homogénea, debe
converger en dirección al balón disminuyendo así el espacio y el tiempo para que el atacante pueda
rematar.
260 Fútbol: estructura y dinámica del juego

En los saques de esquina

La defensa de los saques de esquina envuelve los mismos principios aplicados para los tiros libres. En
este sentido, se deberá atender a los siguientes supuestos:

- colocar a un defensa frente a la trayectoria del balón para que se mueva con el fin de:
• perturbar al atacante en mareaje del saque de esquina;
• obligar al atacante a ejecutar un lanzamiento cruzado más difícil;
• marcar de inmediato al atacante si el saque de esquina fuese corto para evitar que éste cruce hacia
el área de penalti;
- la posición del portero debe situarse en el medio de la portería con el fin de observar:
• el balón;
• la trayectoria del balón;
• la situación dentro del área de penalti. Deberá asimismo evitar que su posible desplazamiento en di­
rección al primer poste no sea obstruido para poder intervenir en ese espacio vital;
- en el primer poste: los saques de esquina más peligrosos son los que se efectúan hacia el primer
poste; de ahí la necesidad de un especial cuidado con la posición de los defensas. En este sentido, se
coloca:
• a un defensa que deberá adoptar una posición próxima al poste y a la línea de gol;
• a dos defensas, uno de los cuales asume una posición delante del compañero y el otro al lado de
éste para reforzar la defensa en ese espacio vital. Estos dos defensas deben tener capacidades par­
ticulares de determinación para atacar el balón (ser el primero en llegar) y de cabecear eficiente­
mente, preocupándose de marcar el espacio que tienen delante;
- en el segundo poste: colocar a un defensa cerca del segundo poste y encima de la línea de gol. Este
jugador deberá prestar mucha atención no sólo a los lanzamientos cruzados hacia ese espacio, sino
también a los balones que sean desviados desde el primer poste hacia atrás;
- la defensa del resto de la pequeña área debe realizarse a través de la colocación, como mínimo, de
tres jugadores que marquen el espacio y a los adversarios colocados ahí o que puedan desplazarse
hacia ahí.
Las acciones colectivas ofensivas y defensivas 261

En los lanzamientos desde la línea lateral

Las modificaciones referentes a las leyes que regulan los lanzamientos desde la línea lateral y que deter­
minan que éstos sean ejecutados con los pies, transforman estas situaciones de balón parado (las más fre­
cuentes en el juego del fútbol) en un momento extremadamente ventajoso para el equipo atacante. La ampli­
tud del pase del atacante que ejecuta el lanzamiento desde la línea lateral y el ángulo relativo a la portería
adversaria en que éste se coloca representan un aumento acrecentado de las dificultades defensivas en la re­
solución de estas situaciones de balón parado. En efecto, por ejemplo, en algunas situaciones de juego es pre­
ferible conceder un saque de esquina que un lanzamiento próximo a la línea final. Los esquemas tácticos de­
fensivos en las situaciones de lanzamiento desde la línea lateral deben basarse en los siguientes supuestos:

- si el lanzamiento desde la línea lateral se ejecuta cerca de la línea final, los defensas deben adoptar
los mismos objetivos y supuestos establecidos para el saque de esquina:
- si el lanzamiento desde la línea lateral es ejecutado en el medio campo:
• colocación de un defensa en la trayectoria directa del lanzamiento con la portería con el fin de per­
turbar al atacante, obligarlo a ejecutar una acción técnico-táctica más completa o forzarlo a efectuar
un pase de trayectoria aérea para dar más tiempo a que los compañeros se vuelvan a acomodar a la
tarea defensiva;
• mareaje agresivo y estrecho de los atacantes que se coloquen en profundidad o ejecuten desplaza­
mientos de ruptura en dirección al área de penalti;
• los restantes atacantes que puedan recibir el balón deben ser marcados con un poco más de espa­
cio para que el defensa pueda reaccionar y acompañar eficientemente al atacante si éste cambia de
dirección.

En el área de penalti

En la situación de penalti, cuatro o cinco defensas deben colocarse a lo largo de la media luna del área
de penalti con el fin de concretar los siguientes objetivos:

- repeler el balón en el caso de que éste golpee en el poste o en el larguero de la portería o por la defen­
sa incompleta del portero;
- evitar o perturbar la acción de los restantes atacantes en su posible intervención sobre el balón.

Tras la ejecución del esquema táctico ofensivo, el equipo en fase defensiva deberá estar preparado para
resolver eficientemente la situación que de ahí provenga. Así, deberá, después que el balón sea rechazado,
reaccionar rápida, cohesionada y homogéneamente subiendo por el terreno de juego y asumiendo las si­
guientes actitudes y comportamientos técnico-tácticos:

- mareaje agresivo sobre el nuevo atacante en posesión del balón;


- reducir el tiempo y el espacio y, por ende, aumentar la presión defensiva sobre todos los atacantes;
- procurar poner adversarios en la posición de fuera de juego;
- apoyar al compañero que relanza el proceso ofensivo con el fin de aprovechar los desequilibrios del
equipo adversario.

Para finalizar, los esquemas tácticos ofensivos envuelven un elevado número de atacantes para sacar el
máximo de rendimiento de estas situaciones de balón parado, algunos de los cuales, a fin de poder maximi-
zar sus potencialidades individuales, son colocados en espacios de juego muy diferentes de aquellos en que
ejercen sus misiones tácticas de base. En este contexto, la organización de los esquemas tácticos defensivos
no deberá perseguir solamente la defensa de la portería, sino también intentar sacar el máximo provecho,
262 Fútbol: estructura y dinámica dei juego

tras la recuperación de la posesión del balón, que proviene del posible desequilibrio, en términos espaciales y
numéricos, debido a la elevada concentración de atacantes en el área de penalti.

En efecto, es importante establecer en la organización de los esquemas tácticos defensivos un conjunto


de medidas, no poniendo en cuestión el objetivo prioritario de la defensa de la portería, que persigan la colo­
cación de uno o dos jugadores en posiciones propicias para la preparación y el relanzamiento del ataque,
obligando incluso al equipo adversario a aplicar medidas preventivas que originen una disminución del núme­
ro de atacantes que se han de implicar en los esquemas tácticos ofensivos. Sin embargo, los jugadores que
no están directamente implicados en los esquemas tácticos defensivos (o en algunos) deben tener el conoci­
miento de éstos con la misma exactitud y responsabilidad que los restantes compañeros, pudiendo en cual­
quier momento del juego y en cualquier circunstancia asumir una misión más preponderante (en términos de­
fensivos) en la organización de los esquemas tácticos defensivos.
Parte VI 263

PARTE VI

El subsistema táctico-estratégico

Prepsrscc' fin c o
Profesional en Depoir?
y A itw dad Ffccs

PARTE VI

1. Concepto de planificación
2. Naturaleza de la planificación
3. Objetivos de la planificación
4. La importancia de la planificación
5. Niveles de planificación

Capítulo 12
La planificación conceptual

Capítulo 13
La planificación estratégica

Capítulo 14
La planificación táctica

La organización de un equipo de fútbol se construye y desarrolla en un contexto


(medio) competitivo que se caracteriza, por un lado, por el ritmo de cambio y, por
otro, por la complejidad de ese cambio. Estas características (ritmo y complejidad de
cambio) desafían y provocan la organización del equipo en su dinámica y en su es­
tructuración. En estas circunstancias, la planificación, al analizar, definir y sistemati­
zar las diferentes operaciones inherentes a la construcción y desarrollo de un equipo
de fútbol, suministra a su organización el conjunto de medios de base y específicos
de orientación y coordinación de las acciones del mismo, con el fin de que éste
pueda estructurarse continuamente, persiguiendo una mejor eficacia, la cual se fun­
damenta en la relación directa con la adaptabilidad a los cambios del contexto com­
petitivo.
264 Fútbol: estructura y dinámica del juego

CONTENIDO DE LA PARTE 6

El subsistema táctico-estratégico de la organización del juego de fútbol se expresa


en una planificación que analiza, define y sistematiza las diferentes operaciones in­
herentes a la construcción y desarrollo de un equipo. Las organiza en función de las
finalidades, los objetivos y las previsiones, escogiendo las decisiones que contem­
plen el máximo de eficacia y funcionalidad de la misma. En efecto, el papel de la pla­
nificación, en última instancia, consiste en suministrar una guía de acción en la orga­
nización con la intención de facilitar el alcance de sus objetivos: el incremento de su
eficiencia, la estabilidad y la adaptabilidad en el seno del medio competitivo.

El juego del fútbol 1

Organi zación |

Subsu>tema |

Jj ^ E s tm c t^ 1M e tod o í óg ic T ” *! ^ T e l a c i o ñ a r 1" 1^ ^ é c ñ ic o ^ tá c tíc o ^

El espacio Método ofensivo I Principios I .


] del juego ofensivos I individuales
Conceptual

Leyes del juego Método defensivo


) Principios
defensivos

I
Acciones
colectivas
I
)
_ . 4. .
Estratégico

Lógica interna
J Táctico

Expresión dinámica de la organización de un equipo de fútbol

Organigrama 17
El subsistema táctico-estratégico 265

El juego de fútbol en la actualidad tiene enormes exigencias, en especial en el ámbito de los equipos con
rendimientos superiores. En efecto, es posible prever que esas exigencias aumentarán en un futuro próximo.
En un análisis substancial y profundo del rendimiento deportivo de un equipo de fútbol, observamos una mul­
tiplicidad y una variedad de elementos, unos de origen endógeno (con respecto a los jugadores) y otros de
origen exógeno (con respecto al contexto en que la competición se desarrolla) que intervienen directa o indi­
rectamente en los resultados obtenidos.

Más allá de esta duplicidad y variabilidad de los elementos preponderantes en el rendimiento del equipo,
es necesario tener presente la complejidad intrínseca de cada elemento y las relaciones de interdependencia
que éstos establecen unos con los otros, determinando consiguientemente que cualquier alteración de uno
de éstos ha de tener de inmediato repercusiones en todos los otros. En este sentido, «nos sentimos confundi­
dos con el número y la prodigiosa variedad de elementos, de relaciones, de interacciones o de combinacio­
nes sobre los que se asientan los funcionamientos de los grandes sistemas [...] Nos sentimos desorientados
por el juego de sus Interdependencias y de su dinámica, que los hacen transformase en el mismo momento
en que los estudiamos, cuando finalmente necesitaríamos comprenderlos para orientarlos mejor» (Rosnay,
1977).

Planteado el problema en este marco, los límites de la intervención del entrenador ante su equipo hace
mucho que dejaron de ser “apenas” la aplicación de un conjunto de ejercicios de entrenamiento (que evolu­
ciona bajo la égida de dos parámetros: la especificidad y la identidad) y la orientación táctica del equipo a tra­
vés de una intervención más o menos realista, o más o menos hábil, durante la competición. En efecto, la difi­
cultad que encierra la preparación y maximización de las capacidades y potencialidades de un equipo de
fútbol determina la necesidad de que el entrenador tenga una visión simultáneamente global e integradora de
todos los elementos que Influyen de forma preponderante en el rendimiento del equipo, a través de una plani­
ficación sistemática y dinámica.

En estas circunstancias, el subsistema táctico-estratégico determina la planificación y control de las ope­


raciones fundamentales en función de la consecución de la finalidad y de los objetivos previamente estableci­
dos por el equipo, asegurando la relación entre la organización de éste y el contexto competitivo en que está
integrado.

1. CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN

La planificación es definida como un método que analiza, define y sistematiza las diferentes operaciones
inherentes a la construcción y desarrollo de un equipo. Las organiza en función de las finalidades, objetivos y
previsiones (a corta, media y larga distancia), escogiendo las decisiones que busquen el máximo de eficacia
y funcionalidad de la misma. Indican, en última instancia, una preparación previa para la competición y, asi­
mismo, transforman las soluciones en actitudes y comportamientos técnico-tácticos con la intención de resol­
ver las situaciones de juego.

2. LA NATURALEZA DE LA PLANIFICACIÓN

La naturaleza de la planificación evidencia cuatro elementos de base:

- la orientación hacia el futuro: la planificación es una representación de las operaciones de un equipo


teniendo en cuenta en su análisis:
• la situación actual del sistema, esto es, de la organización del equipo;
• los resultados y consecuencias anticipadas de las diferentes acciones establecidas y producidas;
• las nuevas configuraciones deseables de la organización del equipo;
266 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- el contexto competitivo: la planificación promueve las relaciones entre la organización del equipo y el
contexto competitivo en que está integrado. En este sentido, la planificación debe analizar constante­
mente:
• a los equipos adversarios, especialmente al nivel de sus expresiones técnico-tácticas;
• el contexto en que las diferentes competiciones transcurrirán (y sus modificaciones);
- la continuidad del proceso: la planificación es un proceso continuo y global. En efecto, la planificación
está en el centro de la dinámica de una organización. La planificación es un proceso que implica todos
los elementos del equipo (incluyendo, más allá de los jugadores y del equipo técnico, a los directivos),
de ahí que todos deban estar al corriente de las finalidades, objetivos e intenciones;
- establece planes para la transformación de la realidad presente: esto es, la planificación debe conducir
a planes que describen cómo pasar de la situación actual hacia una situación más deseable.

3. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN

La organización de un equipo de fútbol se construye y se desarrolla en un contexto (medio) competitivo


que se caracteriza, por un lado, por el ritmo de cambio y, por otro, por la complejidad de ese cambio. Estas
características (ritmo y complejidad de cambio) desafían y provocan a la organización del equipo en su diná­
mica y en su estructuración. En estas circunstancias, la planificación, al analizar, definir y sistematizar las dife­
rentes operaciones inherentes a la construcción y desarrollo de un equipo de fútbol, suministra a su organiza­
ción el conjunto de medios de base y específicos de orientación y coordinación de las acciones del equipo.
Partiendo de este análisis, el equipo de fútbol se estructura continuamente, buscando una mayor eficacia, la
cual se establece en la relación directa con la adaptabilidad a los cambios del contexto competitivo.

En efecto, el papel de la planificación, en última instancia, consiste en suministrar una guía de acción
para la organización con la intención de facilitar el alcance de sus objetivos: incrementando su eficacia, su es­
tabilidad y su adaptabilidad en el seno del medio competitivo.

Para concluir, los objetivos de la planificación consisten en:

- señalar las situaciones ventajosas para la organización;


- la anticipación y la resolución de los problemas previstos;
- la formulación de planes de acción.

4. LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

La eficacia de la organización de un equipo de fútbol pasa indudablemente por una planificación clara,
consciente y coherente de finalidades y objetivos, que por sí mismos establecen diferentes operaciones inhe­
rentes a la construcción y desarrollo de ese mismo equipo.

En este contexto, cuanto más se prive a una organización de este esfuerzo de planificación, mayores
serán las posibilidades de proliferación de lo accidental y de lo casual; «si no sabemos hacia dónde camina­
mos, estaremos siempre, cualquiera que sea el momento de esa apreciación, en un sitio donde no queremos
estar» (Clausewitz, 1976). Por tanto, si el éxito o el fracaso de una organización, en el plano individual (juga­
dor) o en el colectivo (equipo), deriva exclusivamente de la eventualidad, el mérito y, en consecuencia, la res­
ponsabilidad del entrenador y de los jugadores que actúan parece estar fuera de lugar. Sin embargo, y en
sentido diametralmente opuesto, no podemos contener una aprobación tácita cada vez que nuestra concep­
ción se realiza, ni una especie de malestar intelectual cuando se verifica que es falsa. «Así, si el éxito no es
El subsistema táctico-estratégico 267

debido solamente al azar (recordemos que este elemento nunca está ausente, especialmente cuando se trata
de una actividad humana) es casi imposible que su conocimiento no produzca etectos en la apreciación de
las condiciones en que éste se realizó» (Clausewitz, 1976).

5. LOS NIVELES DE LA PLANIFICACIÓN

Se distinguen generalmente tres niveles de planificación: la planificación conceptual, la planificación es­


tratégica y la planificación táctica.

- El primer nivel se caracteriza por la construcción de un modelo de juego del equipo; se fundamenta en
tres vertientes fundamentales:
• la concepción del juego por parte del entrenador, esto es, sus perspectivas e ideas;
• el análisis de las particularidades y potencialidades de los jugadores que constituye en el equipo;
• las tendencias evolutivas en el presente y en el futuro del juego de fútbol;

(En efecto, la planificación conceptual representada por el modelo de juego determina, en última instan­
cia, las líneas de orientación general y específica de la organización del equipo con la perspectiva de la com­
petición, en un determinado medio competitivo (por ejemplo: el campeonato nacional, regional, taga de
Portugal, campeonato europeo, etc.).

- el segundo nivel, la planificación estratégica, se caracteriza por la elección de las estrategias más efi­
caces en función de tres vertientes fundamentales:
• del conocimiento de la expresión táctica del propio equipo;
• del conocimiento y del estudio de las condiciones objetivas sobre las cuales se realizará la futura
confrontación deportiva. Forman parte de este conocimiento la expresión táctica del equipo adversa­
rio, el terreno de juego, las condiciones y circunstancias en que éste se va a desarrollar;
• de las adaptaciones a la funcionalidad de base del equipo, que están en función de las dos vertien­
tes anteriores, con el fin de crear las condiciones más desfavorables al equipo rival y más favorables
al propio equipo durante el enfrentamiento competitivo;
- el tercer nivel, la planificación táctica, se caracteriza por la aplicación práctica, esto es, por el carácter
operativo y de aplicación de la planificación conceptual y de la planificación estratégica que, durante el
desarrollo del partido y en función de un conjunto de factores, tales como las modificaciones de las
condiciones climáticas, las condiciones del terreno de juego, el resultado numérico momentáneo del

Planificación
conceptual

Planificación Planificación
táctica estratégica

Subsistema táctico-estratégico

Contexto competitivo

Organización de un equipo de fútbol

Figura 94. Los niveles de la planificación del subsistema táctico-estratégico


de la organización del equipo
Fútbol: estructura y dinámica det juego

juego, el tiempo de juego y las modificaciones puntuales de la táctica del equipo adversario, determina
la aplicación de determinadas medidas especiales adoptadas por el entrenador que intentan constan­
temente:
• mejorar la organización del equipo en el terreno de juego;
• utilizar acciones técnico-tácticas con fines precisos;
• mejorar la capacidad de colaboración entre los sectores del equipo o entre dos o tres jugadores que,
en una cierta fase del juego, objetivan coyunturas favorables para concretar los objetivos preestable­
cidos;
• la capacidad de pasar rápidamente de un sistema de juego o de un método de juego a otro durante
la competición con la intención de concretar los objetivos preestablecidos para un determinado en­
frentamiento competitivo.
Capitulo XII 269

Capítulo X II

La planificación conceptual

Preparado» F ísico
Proltisícnai en Depoif;
y A c b n M Físico

1. Concepto de planificación conceptual


2. Naturaleza de la planificación conceptual
3. Objetivos de la planificación conceptual
4. Etapas de la planificación conceptual

La planificación conceptual es definida por el establecimiento de un conjunto de líne­


as generales y específicas que intentan dirigir la trayectoria y la organización del
equipo en el futuro próximo, que, en última instancia, expresa su modelo de juego, el
cual se establece a partir del análisis de la organización del equipo (sus valores e in­
tenciones) en el presente y por la concepción de juego por parte del entrenador.
270 Fútbol: estructura y dinámica del juego

CONTENIDO DEL CAPÍTULO 12 DE LA PARTE 6

El subsistema técnico-estratégico distingue generalmente tres niveles de planifica­


ción: la planificación conceptual, la planificación estratégica y la planificación táctica.
El primer nivel (conceptual) se caracteriza por Ia construcción de un modelo de juego
del equipo, y se fundamenta sobre tres vertientes fundamentales: la concepción del
juego por parte del entrenador, las particularidades y las potencialidades evolutivas
del juego del fútbol. En efecto, la planificación conceptual traducida por el modelo de
juego determina, en última instancia, las líneas de orientación general y específica
de la organización del equipo con el objetivo de la competición, en un determinado
medio competitivo (por ejemplo: el campeonato nacional, regional, ta?a de Portugal,
campeonato europeo, etc.).

El juego del fútbol 1

Organización 1

Subsiv>tema

T á c t ic o
C ultural M é to d o ló g ic o | ~ T ^ ñ ic ^ é c t ic o " j
e s tra t á g ico

El espacio Principios Acciones

(
Finalidad Método Dfensivo | Conce ptual
del juego ofensivos individuales

Principios Acciones
Leyes del juego Misiones tácticas I Método defensivo 1 Estrat ógico
defensivos colectivas

Lógica interna Tác ico

Expresión dinámica de la organización de un equipo de fútbol

Organigrama 18
La planificación conceptual 271

1. CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN CONCEPTUAL

La planificación conceptual es definida por el establecimiento de un conjunto de líneas generales y espe­


cíficas que intentan dirigir y orientar la organización del equipo en el futuro próximo. En última instancia, la
planificación conceptual se expresa en el modelo de juego del equipo, el cual se establece a partir del análisis
de la organización del equipo (sus valores e intenciones) en el presente, por la concepción de juego por parte
del entrenador en la que se incluyen las tendencias evolutivas del propio juego (estableciendo paralelamente
la formación de base del equipo y los objetivos a alcanzar en la próxima temporada deportiva) y por la defini­
ción de las orientaciones del trabajo del equipo y las vías para alcanzar los efectos pretendidos.

2. LA NATURALEZA DE LA PLANIFICACIÓN CONCEPTUAL

La naturaleza de la planificación conceptual se basa esencialmente en el conocimiento claro del trayecto


y de la forma de organización del equipo que se pretende implementar en un futuro próximo. Este hecho ma­
nifiesta los cuatro siguientes aspectos fundamentales:

- valorar profundamente el trayecto del equipo en la temporada competitiva anterior, con el objetivo de
lanzar las bases del trabajo futuro del equipo. Concomitantemente, se establece el objetivo de la próxi­
ma temporada deportiva a partir de supuestos coherentes e idóneos;
- facilitar el análisis (lectura) y las respuestas (soluciones) tácticas que derivan de la situación de juego,
ya en el entrenamiento ya en el nivel competitivo, mejorando, en consecuencia, la comunicación entre
los jugadores independientemente de su posición y de las tareas tácticas dentro del subsistema estruc­
tural del equipo. En efecto, los jugadores dirigen sus comportamientos técnico-tácticos en función de
un significado que atribuyen a la situación de juego, que es dividido y comprendido de la misma forma
por los diferentes compañeros;
- aumentar los niveles de motivación de los jugadores que se refleja en un mejor empeño (actitud) de
éstos, ya en el plano individual ya en el colectivo, en la ejecución de las tareas que el entrenamiento y
la competición entrañan;
- mejorar la comunicación entre el entrenador y los jugadores, por un lado, el primero puede seleccionar
los diferentes ejercicios de entrenamiento ajustando correctamente su dificultad y complejidad en fun­
ción de los niveles de rendimiento momentáneos de los jugadores y de la organización del equipo y,
por otro, los segundos comprenden la necesidad y la importancia de su ejecución como un medio para
alcanzar un modelo organizativo de juego eficaz, con el fin de conseguir los objetivos delineados para
la próxima temporada deportiva.

3. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN CONCEPTUAL

Los objetivos fundamentales de la planificación conceptual son:

- asegurar la construcción de un modelo de organización eficaz del juego de equipo, mejorando su fun­
cionalidad general y específica y, en consecuencia, su rendimiento deportivo;
- delineamiento de un trayecto (camino) a través de la aplicación de programas de acción capaces de al­
canzar el modelo de juego del equipo, que se quiere que sea realizable en un futuro lo más próximo
posible.

Para que los objetivos establecidos sean concretados, es necesario analizar, describir y elaborar los si­
guientes tres aspectos:
272 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- analizar cuáles son los principales aspectos positivos y negativos de la organización del equipo (sus si­
tuación actual). De este análisis, más allá de los niveles de rendimiento deportivo individual y colectivo,
se retienen los valores, las intenciones del equipo y se valora el transcurso de la temporada deportiva
anterior;
- describir de forma clara y profunda el modelo organizativo del equipo que se pretende alcanzar en el
futuro y se determinan los objetivos de la próxima temporada deportiva. Básicamente, este modelo de­
berá corresponder a tres vertientes fundamentales;
• a las concepciones de juego del entrenador que derivan de sus conocimientos teóricos sobre el fút­
bol y de sus propias experiencias adquiridas a lo largo de su actividad profesional;
• a las tendencias evolutivas tanto de los jugadores como del juego;
• a las capacidades, particularidades y especificidades de los jugadores que constituyen el equipo. En
este contexto, se compara objetivamente el análisis de los aspectos individuales y colectivos del
equipo con el modelo organizativo que se pretende que éste tenga en el futuro. Se establece parale­
lamente la formación del equipo para la nueva temporada deportiva, definiendo: a) el número de ju­
gadores que forman el equipo y b) las bases de elección de los jugadores;
- elaborar los programas de acción práctica que determinan el proceso de evolución controlada de la or­
ganización del equipo dirigiéndola hacia un modelo de juego predeterminado, definiendo simultánea­
mente a las orientaciones del trabajo del equipo y los medios y métodos de entrenamiento para alcan­
zar los efectos pretendidos.

4. ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN CONCEPTUAL

La planificación conceptual comprende, como se desprende de lo que se refirió, esencialmente tres eta­
pas que, en última instancia, se constituyen como tres cuestiones fundamentales que cualquier entrenador
deberá valorar cuando asuma el liderazgo de un equipo de fútbol: a) la organización actual del equipo, b) la
organización que se pretende en el futuro y c) como conseguir esa organización.

En este sentido, el entrenador partiendo del análisis de las características y de la estructura de la activi­
dad competitiva en que su equipo está inserido (campeonato, taga, etc.) deberá efectuar de forma profunda:

- la descripción y análisis de la situaciones de la organización del equipo (incluyendo los valores e inten­
ciones) y la valoración de la temporada deportiva anterior (evolución de la clasificación, las diferentes
constituciones, tendencias de la evolución del equipo, etc.);
- la descripción del modelo de organización del equipo en el futuro, determinación clara de los objetivos
de la próxima temporada deportiva y la formación del equipo (número de jugadores que forman el equi­
po y las bases de elección de los jugadores);
- la elaboración de planes de acción, esto es, de aplicación práctica, que son el resultado básicamente
de los desvíos establecidos entre el análisis de la situación actual del equipo y del modelo de organiza­
ción que se pretende alcanzar.

4.1. Descripción y análisis de la situación de organización del equipo

Iniciamos el proceso de la planificación conceptual por un análisis de la situación de la organización del


equipo. Este análisis, que podrá ser más o menos profundo, procurará definir sus valores, sus principios, etc.,
o, en otras palabras, su filosofía general, caracterizando paralelamente la organización actual del equipo en el
marco estructural, metodológico, de relación y técnico-táctico.
La planificación conceptual 273

4.1.1. Valoración de la temporada deportiva anterior

En el inicio de cualquier planificación conceptual, el entrenador deberá analizar profundamente el trans­


curso de la temporada competitiva anterior con el fin de lanzar las bases del trabajo futuro del equipo. En
efecto, dentro del vasto conjunto de reflexiones que el entrenador efectuará, subrayamos las siguientes:

- razones fundamentales del éxito o del fracaso del equipo. Momentos críticos y los momentos victorio­
sos del rendimiento del equipo;

- evolución de clasificación del equipo a lo largo del campeonato;


- las diferentes constituciones del equipo y las particularidades de esas alteraciones. Cuáles son las po­
sibilidades de adaptación de cada jugador en el sector defensivo, medio o de ataque;
- tendencias de la evolución del equipo y de los jugadores y su capacidad de rendimiento;
- número de goles y de qué forma fueron conseguidos y consentidos;
- tipo de lesiones (roturas, distensiones, fracturas, etc.), tiempo medio de tratamiento y el tiempo de inac­
tividad competitiva;

- comportamiento deportivo de los jugadores del equipo dentro del terreno de juego. Castigos (tarjetas
amarillas o rojas), las razones de éstas (a favor del equipo, por ejemplo: evitar que el adversario en po­
sesión del balón progrese aislado hacia la portería; contra el equipo, por ejemplo: discutir con el árbitro,
agredir al adversario, etc.);
- cantidad del entrenamiento y asiduidad de los jugadores;
- cantidad de competición para cada jugador;
- comportamiento deportivo de los jugadores del equipo fuera del campo. Niveles de conflicto interpersonal.

4.2. Descripción del m odelo de organización del equipo en el futuro

«Cada persona adopta un modelo mental del mundo, una representación subjetiva de la realidad externa.
Este modelo consiste en decenas y decenas de millares de imágenes: algunas simples, otras, inferencias
abstractas del modo en que las cosas están organizadas... El modelo mental de cualquier persona contiene
algunas imágenes que se asemejan de cerca de la realidad y otras que son deformadas o inexactas. Pero,
para que la persona consiga actuar, es indispensable que el modelo tenga alguna semejanza en sus líneas
generales con la realidad... Ningún hombre tiene el modelo de realidad que sea exclusivamente un producto
personal. Aunque algunas de sus imágenes deriven de observaciones directas, una proporción cada vez
mayor se basa, hoy, en mensajes que se transmiten por los mass media y por las personas que nos rodean.
Así, a medida que la experiencia y la Investigación científica insuflan en la sociedad conocimientos más refi­
nados y exactos, nuevos conceptos y nuevos modos de pensar superan, contradicen y hacen obsoletas ante­
riores ideas y opiniones acerca del mundo» (Toffler, 1970). «Nuestra visión del mundo es un modelo vago e
impreciso, pero sirve de base a nuestras decisiones» (Rosnay, 1977).

En estas circunstancias, la planificación conceptual se caracteriza por la determinación de líneas genera­


les y específicas de construcción del modelo de organización del juego de un equipo, esto es, el conjunto de
orientaciones y reglas que una organización debe haberse constituido así, como su marco de acción.
Concomitantemente, se establece la finalidad objetiva a través de un conjunto firme de convicciones que
guían la organización.
274 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Definición de modelo

Dentro del dominio científico, un modelo es una representación simplificada, bajo la forma más o menos
abstracta (si es posible, partiendo de la matemática) de una o varias relaciones que reúne los elementos de
un sistema. Un modelo crea una red de interrelaciones entre las unidades de un conjunto, simulando la reali­
dad, o parte de los aspectos de esa realidad que corresponde a la pertinencia del punto de vista adoptado.
En términos generales, Bompa (1990) define modelo como «una imitación, una simulación de la realidad
construida por elementos específicos del fenómeno que se observa o investiga». Es igualmente, según el
mismo autor, «un tipo de imagen isomorfa» o, en otras palabras, la cristalización de formas fundamentales
(idénticas) de la competición, que se obtiene a través de la abstracción (un proceso mental de generalización
a partir de ejemplos concretos) de esos elementos y de su naturaleza.

Figura 95. Las etapas de la planificación conceptual en fútbol que todo lo que se impone a nuestra observación tenga un significa­
do para el esclarecimiento de los problemas, mientras que exista la sutileza indispensable para comprender la globalidad y las
múltiples relaciones que dentro de éste se esconden. En este sentido, todo está en relación con el conjunto, por consiguiente,
cualquier causa, por muy pequeña que sea, extenderá sus efectos (en un determinado grado) hasta el resultado final.
La planificación conceptual 275

Para concluir, un modelo es un ensayo, una aproximación, una maqueta más o menos abstracta que re­
presenta los aspectos fundamentales, presentados de una forma simplificada de una o varias situaciones,
que permite, así, una mejor interpretación de las variables que encierra en sí. En efecto, la formación de un
modelo implica la representación de algo que es semejante y consistente con la realidad previa. Así, la expli­
cación de la esencia del juego tiene implicaciones simultáneamente en varios niveles y en diferentes dimen­
siones. No es de admirar

La naturaleza del modelo de juego

Todos nosotros producimos y utilizamos modelos analógicos que establecen las relaciones de los hechos
que la realidad entraña. De la misma forma, los diferentes entrenadores se esfuerzan por concretar una plani­
ficación conceptual con el fin de pragmatizar uno o más modelos (estructuras) de juego, como punto de parti­
da esencial y de referencia para la orientación general de la acción del equipo. En efecto, la naturaleza del
modelo de juego permite:

- por un lado, definir y reproducir con rigor todo el sistema de relaciones e interrelaciones que se esta­
blecen entre los diversos elementos que forman el equipo. Tal como refiere Teodorescu (1984) «la ra­
cionalización y optimización de las acciones individuales y colectivas sólo son posibles si previamente
se ha llegado a un conocimiento real de la estructura del juego y del sistema que, naturalmente, se
crea como consecuencia de las influencias recíprocas entre las acciones de los jugadores». De esta
forma, es más fácil poder explicar la razón de las situaciones de juego y lo que las determina, esto es,
descubrir y comprender su sentido y significado (aunque la comprensión de esa realidad apenas se re­
alice de una forma parcial e incompleta):
- por otro, la reproducción y aplicación práctica del modelo de juego ofrece la posibilidad, a partir de las
experiencias recogidas, de extraer nuevas conclusiones (sin permanecer en un estado contemplativo y
cerrado), con el objetivo de racionalizar y optimizar nuevas ideas y concepciones, a través de la pro­
yección intelectual de la esencia de un hecho capaz de resolver eficientemente la aplicación de los sis­
temas 4:4:2, 4:3:3 u otros. No obstante, estos sistemas de juego, teóricamente imaginados, represen­
tan una necesidad de aumentar la funcionalidad y la eficacia de los jugadores, tras haberse verificado
en la práctica su productividad en la mayoría de los equipos.

Objetivos del modelo de juego

La planificación conceptual establecida a través del modelo técnico-táctico del juego de fútbol pretende,
en última instancia, establecer una mayor unidad de las respuestas que derivan de las cuestiones que se
crean a partir de las relaciones entre los jugadores y el juego; en este contexto, es encarado por elementos
específicos pertenecientes al fenómeno estudiado. Al reunir estos elementos específicos, intentamos estable­
cer un triple objetivo:

- comprenderlo mejor;
- plantear hipótesis sobre su comportamiento de conjunto (interdependencia de sus hechos);
- intentar prever sus modificaciones (reacciones) en función de la variabilidad de las situaciones.

En esta perspectiva, el modelo técnico-táctico del juego pretende poner de manifiesto una estructura es­
pecífica, «una estructura fundamental» (Dietrich, 1978), que reproduzca de forma, lo más integral posible, el
sistema de relaciones individuales y colectivas del juego. En otras palabras, reproduce las estructuras funcio­
nales (asociativas) representativas de los factores y de la dinámica de los complejos procesos (psicológicos,
fisiológicos y motores) susceptibles de influir en el rendimiento. Para Queiroz (1986), «los modelos técnico-
tácticos deben reproducir, de una forma metódica y sistemática, todo el sistema de relaciones que se estable­
cen entre los diferentes elementos de una determinada situación de juego, definiendo de manera precisa las
276 Fútbol: estructura y dinámica del juego

tareas y los comportamientos técnico-tácticos exigibles a los jugadores, en función de sus niveles de aptitud y
de capacidad».

Para finalizar, la planificación conceptual se basa en la teorización de la práctica (léase contenido del
juego de un determinado equipo), estableciendo un sistema explicativo que engloba, incluso de forma provi­
sional, el máximo de hechos observados dentro del dominio de la realidad que le es propia. Paralelamente,
establece y objetiva las líneas generales orientadoras, o sea, los puntos de partida fundamentales que pre­
tenden indicar el “camino” para una organización eficiente del equipo. La conceptualización y objetivación del
modelo del juego extiende sus implicaciones al proceso de entrenamiento. Según Ferreira y Queiroz (1982),
«la identificación, definición y caracterización de las fases, componentes y factores de competición por sí mis­
mos conceptualizarán un “modelo de entrenamiento” que deberá contener medios, métodos y formas que
proporcionen la apropiación (aprendizaje y perfeccionamiento) de comportamientos técnico-tácticos sustenta­
dos en el desarrollo de las cualidades físicas específicas, dentro de “marcos” próximos a las situaciones rea­
les de competición. Éstas constituyen, según los mismos autores, los factores decisivos en el desarrollo de
una estructura “física, técnico-táctica y psicológica”, y solamente se consigue cuando es “moldeada” en el
clima y en respuesta a las diversificadas señales que la competición entraña.

Bases para la construcción del modelo de juego

Las bases para la construcción del modelo de juego pasan por cuatro aspectos esenciales: la responsabi­
lidad de quien construye el modelo, el factor de referencia de la construcción del modelo, las reglas funda­
mentales de la construcción del modelo y las tendencias evolutivas del modelo de juego.

El responsable de la construcción del modelo de juego

La elección, la aplicación en el entrenamiento y en la competición, del dispositivo posicional de los juga­


dores en el terreno de juego (sistema de juego), del método de juego ofensivo o defensivo, la circulación tácti­
ca de los jugadores, los esquemas tácticos, etc., son de responsabilidad exclusiva del entrenador que, al
tener una concepción, los adapta de forma más o menos creativa y más o menos eficaz a la especificidad de
los jugadores individualmente, maximizando así sus potencialidades, y del equipo en su conjunto, procurando
establecer las condiciones más ventajosas para la concretización de las finalidades y de los objetivos prees­
tablecidos.

En este contexto, la elección, por parte del entrenador, del modelo de juego, que en última instancia guía
la organización eficaz de un equipo de fútbol, es aplicada por los jugadores. Obedece básicamente a un crite­
rio fundamental: la concepción de juego por parte del entrenador que deriva de sus conocimientos sobre el
fútbol, que, más allá de las cuestiones ligadas a la eficacia y a la funcionalidad del equipo, deberá presentar­
se con las siguientes características esenciales:

- un carácter progresista: esto significa que la concepción deberá atender a las grandes tendencias evo­
lutivas del juego y a sus perspectivas de desarrollo en el plano de los reglamentos del juego, en el
plano técnico, en el plano táctico, en el plano físico, en el plano psicológico y en el social. En este senti­
do, la concepción de juego deberá corresponder, incluso superar, si es posible, la orientación de los
mejores equipos, tanto interna como internacionalmente;
- un carácter que se adapte: la concepción deberá atender a la especificidad de las características de
los jugadores que componen el equipo, con el fin de que éstos puedan expresar natural y eficazmente
sus capacidades e interrelacionarlas; y así a partir de ellas el equipo responderá como un todo homo­
géneo. Este carácter de adaptación debe asimismo tener en perspectiva las transformaciones (modifi­
caciones) puntuales posibles y las tendencias evolutivas del juego, para la formación de un jugador
más autónomo y más eficiente; el jugador es encarado como un elemento en constante formación y
evolución;
La planificación conceptual 277

- la experiencia y la capacidad intelectual del entrenador son los factores preponderantes en la construc­
ción de un modelo de juego. No se puede implantar o ejecutar aquello que no se sabe o que no se do­
mina con suficiente seguridad. De ahí la necesidad de que el entrenador extraiga constante y continua­
mente de su experiencia y de su capacidad una valoración y una reflexión de los elementos
fundamentales del modelo de juego y sus interdependencias, los cuales determinan, en última instan­
cia, la eficacia de la organización del equipo.

APLICACIÓN

MODELO FINAL

Ei resultado valida
el MODELO

Experimentar el MODELO
en competiciones de
im portancia secundaria

Mejorar el MODELO Mejorar el MODELO


CUALITATIVO CUANTITATIVO

Introducir nuevos Introducir nuevos l


elementos CUALITATIVOS elementos CUANTITATIVOS I

INTERFERENCIA

CONTEMPLACION

Figura 96. La secuencia del desarrollo de un modelo (Bompa, 1990)

El factor de referencia del modelo de juego

“ La competición representa no sólo el punto de referencia del modelo, sino también su componente más
fuerte [...] La creación de un modelo comienza con una fase de contemplación, durante la cual el entrenador
observa y analiza el actual nivel de entrenamiento. Seguidamente, viene la fase de inferencia en que el entre­
nador, basándose en las conclusiones de las observaciones, decide qué elementos de su concepción de en­
trenamiento deben descartarse y cuáles deben desenvolverse. En el próximo paso, el entrenador introduce
nuevos elementos (1) cualitativos, que se refieren a los aspectos y a la intensidad del entrenamiento, a la téc­
nica, a la estrategia, a la psicología, y elementos (2) cuantitativos, que hacen referencia a los aspectos del vo­
lumen del entrenamiento, duración y número de repeticiones requeridas para automatizar los nuevos elemen­
278 Fútbol: estructura y dinámica del juego

tos cualitativos [...] El nuevo modelo es entonces experimentado en el entrenamiento y, después, en competi­
ciones de importancia secundaria. Posteriormente, el entrenador establece un conjunto de conclusiones en
función de la validez del nuevo modelo y determina pequeñas alteraciones eventuales. Esta última fase con­
duce a un modelo final que deberá explicarse en el entrenamiento para las competiciones importante»
(Bompa, 1990).

Las reglas fundamentales del modelo de juego

El desarrollo de un modelo no corresponde a un camino continuo y progresivo sino a un conjunto de rup­


turas entre los modos sucesivos de explicación del juego. «Estas rupturas son el testimonio de la transposi­
ción de obstáculos en los cuales choca infaliblemente el espíritu humano que intenta comprender y explicar el
mundo que le rodea» (Bachelard, 1977). Por tanto, en nuestra opinión, a medida que se va construyendo y
desarrollando un modelo de juego, es necesario someterlo a la interrogación sistemática, esto es, se va pro­
gresivamente construyendo, desarticulando y construyendo.

Con todo, frente al extraordinario enredo de la realidad, tal como se nos presenta, es necesario, en un pri­
mer contacto, identificar los hechos de esa realidad, aislándolos, caracterizándolos y, posteriormente, recolo-
cándolos en su campo de referencias confiriendo a la situación su identidad, o sea, su sentido y su función.
Desde el punto de vista de la relación, ésta es, en nuestra opinión, la clave de la inteligibilidad de los fenóme­
nos que constituyen el juego deportivo colectivo. Desde el enfoque realista de las coordenadas y de los vecto­
res que explican la estructura deportiva y sus alteraciones en el futuro se establece la autenticidad, homoge­
neidad, continuidad y eficacia del modelo y de su aplicación. Sintéticamente, la metodología de construcción
del modelo de análisis deberá, más allá de abarcar el mayor número posible de elementos específicos, selec­
cionar áreas principales de estudio y de concentración reflexiva, según los ángulos apropiados de visión de
los problemas; seguidamente, hay que insertarlos en un ordenamiento lógico y pragmático, teniendo como re­
ferencia, en todo momento, la visión global y unitaria del juego.

Bertrand y Guillement (1988) muestran cinco reglas fundamentales en la conceptualización de un modelo:

- el número de entidades perseguidas por el modelo: la probabilidad de validación del modelo está en
función del número de elementos perseguidos. En efecto, cuanto más elevado es este número, más
posibilidades tiene el modelo de ser válido;

- el número de atributos: el grado de probabilidades de semejanza del modelo está en función del núme­
ro de atributos de los elementos considerados como analógicos. Si dos tienen muchos elementos en
común, es posible que se asemejen;
- la fuerza de la conclusión: cuanto más afirmativa es una conclusión, menos posibilidades tiene de ser
probable. Cuanto más vaga y general sea, más probabilidades tiene de ser verosímil;
- el número de diferencias: una argumentación por analogía se debilita en función del número de diferen­
cias percibidas entre los elementos. Cuanto mayor y más numerosas sean las diferencias, más falla la
argumentación y más probable es la conclusión;
- la pertinencia: es siempre más interesante comparar cosas parecidas o propiedades semejantes:

Tendencias evolutivas del modelo de juego

Como hemos ido refiriendo, la importancia de la construcción y desenvolvimiento de una planificación


conceptual a partir de modelos de juego establece fundamentalmente el punto de partida de referencia de
toda la organización que se pretende crear, y sustenta de inmediato otros dos modelos: el modelo de jugador
y el modelo de preparación.
La planificación conceptual 279

Obviamente, «el desenvolvimiento del modelo no es un proceso de corta duración» (Bompa, 1990), o
sea, no basta desarrollar el modelo de juego de hoy, por el contrario, es preciso prever el futuro que se basa
en los aspectos que serán predominantes en la aceleración de los procesos de desenvolvimiento de ese
mismo juego. Para Soares (1982), el modelo es «una creación anticipada, fundamentada sobre una realidad
existente, donde la analogía crítica está siempre presente y presupone, en la mayoría de los casos, un grado
mayor o menor de simplificación y cuyas ventajas prácticas serán una economía de medios y tiempo [...] La
plasticidad del modelo de juego, que deberá ser óptimo en un determinado momento, será transformable y
perfeccionada a través de la acción principal del modelo de preparación».

Es importante subrayar dentro de este contexto que no debemos encarar este fenómeno de una forma
estática, sino haciendo del cambio un principio heterogéneo, con el fin de que se manifieste ante cualquier
observador imparcial la aprensión instantánea y artificial de una realidad móvil. Ya que este análisis no es
más que la intersección en el tiempo y en el espacio de los procesos en vías de cambio y desarrollo, es impo­
sible captar esos hechos si no comprendemos los procesos que le son inherentes, entre los cuales podemos
distinguir dos tipos:

- los que se repiten cíclicamente durante el juego (por ejemplo, las acciones técnico-tácticas);
- los acumulativos, o dirigibles, que se producen en un nivel histórico/progresivo de transformación del
sistema.

En efecto, estos dos procesos son recurrentes, esto es, se encuentran medidos en proporciones diversas
dentro del contexto del fútbol, y es una u otra predominante en función de la concepción del juego, o sea, de
las particularidades evidenciadas por los equipos. Sin embargo, independientemente de esa concepción, es
necesario tener consciencia de que la red de enlace entre los factores de competición (técnico-tácticos, físi­
cos, psicológicos y sociológicos) es tan estrecha que las consecuencias de cualquier alteración de una de
ellas tiene que tener, de inmediato, repercusiones en todas las otras.

M odelo de
juego

Modelo de Modelo de
jugador equipo

Selección de
jugadores

M odelo de I L Verificación 1
preparación
r y control |

Figura 97. La planificación conceptual sustenta el modelo de jugador y el modelo


de preparación (Soares. 1982)

De lo mencionado precedentemente no hay que deducir que la evolución del juego es inconexa o asimé­
trica, ya que hay que tener presente que todas las formas jugadas son autoformales, esto es, las más simples
evolucionan hacia las más lógicas, racionales y eficaces. Existe así un “motor íntimo del sistema” en que se
observa la influencia recíproca entre todos los factores, sólo que, en determinados momentos, unos son pre­
ponderantes en relación con los otros, en el trayecto de la evolución del juego. Esta perspectiva de relación
determina igualmente que todas las transformaciones operadas e inherentes a la lógica del juego, que pro-
280 Fútbol: estructura y dinámica del juego

porcionan nuevas soluciones para los problemas planteados por las situaciones, no lo conduzcan fuera de
sus fronteras, pues establecen antes una estructura más amplia y enriquecida.

Conceptualización de un modelo de juego

La planificación conceptual de la organización del equipo, establecida a partir de un determinado modelo


de juego, deberá fundamentarse en la base de un sentido unitario que viene expresado por la siguiente no­
ción objetiva: la posesión o no del balón.

“ La posesión o no del balón”

«Esta noción es la que define y condiciona el fútbol moderno» (Queiroz, 1983). En efecto, ni el proceso
ofensivo es exclusivo de los delanteros ni se descarga sobre los defensas toda la responsabilidad de defen­
der. En este contexto:

- en las situaciones de posesión de balón, los jugadores con funciones predominantemente defensivas
apoyan la fase ofensiva colocándose en dirección a la portería adversaria con el fin de que las distan­
cias entre éstos y los compañeros con funciones predominantemente ofensivas sean reducidas.
Colaboran activamente en la preparación y organización del proceso ofensivo y son cada vez más pro­
tagonistas fundamentales en la concretización del objetivo del juego: el gol;
- en las situaciones de pérdida del balón, los jugadores predominantemente atacantes se colocan cerca
de los compañeros defensas, presionando a los adversarios, dificultando así el desencadenamiento
normal del proceso ofensivo contrario, y sin que parezca raro cumplir tareas especiales de mareaje
sobre adversarios en función de las situaciones momentáneas y específicas de juego (por ejemplo, en
las situaciones de balón parado -esquemas tácticos).

De lo expuesto resalta el raciocinio base del modelo de juego del equipo: se ataca cuando se tiene la po­
sesión del balón, se defiende cuando no se tiene la posesión. Se observa así: «una expresión colectiva en el
proceso ofensivo y una expresión colectiva en el proceso defensivo» o, en otras palabras, «todos los jugado­
res atacan, todos los jugadores defienden» (Queiroz, 1983).

A partir de esta noción de base y de sus implicaciones para el modelo de juego del equipo, ésta evidencia
de inmediato otros dos raciocinios lógicos que es necesario resolver: la resolución de las situaciones de juego
deben realizarse con pleno sentido colectivo y el establecimiento de un equilibrio entre las fases ofensivas y
defensivas del juego.

La resolución de las situaciones de juego con pleno sentido colectivo

El modelo de juego del equipo deberá establecer un conjunto de relaciones e interrelaciones que determine
y permita resolver todas las situaciones tácticas momentáneas de juego con pleno sentido de equipo. En efec­
to, la funcionalidad del equipo no puede plantearse a partir de la yuxtaposición de las acciones individuales,
pero sí a partir del ajuste de los varios comportamientos técnico-tácticos de los jugadores, en función de las
contingencias y del desarrollo de las situaciones de juego en una complementariedad coherente y dinámica.

En estas circunstancias, el modelo de juego tendrá que privilegiar, tanto en el proceso ofensivo como en
el defensivo, el “jugar con” (los compañeros), estableciendo una articulación operacional eficaz, y el “jugar
contra” (los adversarios), con el fin de buscar la desarticulación de la operatividad del equipo adversario. Esto
determina, consiguientemente, la exigencia de la participación de todos los jugadores en la resolución de
todas las situaciones de juego, para crear así una mentalidad fuerte y una dimensión colectiva. Esta vertiente
lógica del modelo de juego, que deriva de su noción de base, encierra dos características fundamentales: la
ayuda recíproca entre los jugadores y la acción activa (ininterrumpida) de los mismos.
Esquema I
Simplif. I Tem. Rit. I Iniciativa I Construcción! Generales I Específico I
táctico I

Coordena. I

Misiones Racionaliz. I Método de I Méto do de 1 Lene uaje 1


tácticas esp. del espacio P juego ofens. p juego defen. P táctico común |i

Subsistema Sistema I Subsis tema 1 Subsistema I


Estructural I Metodológico I relac onal 1 Técnico-tácticol

Ayuda entre I Ayuda activa Elevadas Cualidades C r e a tiv id a ^ l


los jugadores I de los jugad. cual, físicas psíquicas improvisación p

Universidad I
especializac. I

Resolución con Equilibrio entre


pleno sentido las fases
colectivo ofens. y defens.

Figura 98. Cuadro resumen de la concepción de un modelo de juego de fútbol


282 Fútbol: estructura y dinámica del juego

La ayuda recíproca establecida por los jugadores

La dinámica del fútbol actual, que se basa en incesantes cambios, esto es, en la variabilidad de las condi­
ciones de decisión/ejecución, determina como mencionamos, la necesidad de encontrar un equilibrio que per­
mita resolver todas las situaciones momentáneas de juego con pleno sentido colectivo. Pues, como se com­
prende, cualquier jugador, por mejores que sean sus capacidades técnico-tácticas, actuando aisladamente,
solamente en casos raros podrá hacer frente a un ataque o a una defensa colectiva.
En estas circunstancias, la concretización de este objetivo exige que los jugadores cumplan alternada­
mente tareas técnico-tácticas tanto en la fase ofensiva como en la defensiva. Sin embargo, esta duplicidad de
comportamientos sólo es posible si éstos sienten que su equipo les puede ofrecer una organización de base
que presente la posibilidad de que cualquier elemento participe integrándose en las diferentes fases del
juego, procurando así asegurar una mayor eficacia y continuidad tanto en el proceso ofensivo como en el de­
fensivo. Ante lo expuesto, es inevitable que la racionalidad y la funcionalidad del equipo pase por la ayuda re­
cíproca permanente, independientemente del espacio o de las funciones específicas del jugador dentro del
sistema de juego, y es así una de las tareas tácticas individuales más definidas y determinantes para el rendi­
miento del equipo de fútbol actual.
En efecto, cualquier jugador, al adoptar otra posición y funciones dependiendo del contexto de las necesi­
dades determinadas por la variabilidad de las situaciones momentáneas de juego, sabe anticipadamente que
su posición y funciones específicas de base dentro del sistema de juego del equipo van a ser ocupadas por
otro compañero. Existe así una comprensión elemental entre los jugadores de un equipo: siempre que un
compañero ayuda tiene derecho a ser ayudado. Si un jugador deja su posición y funciones específicas de
base en un determinado momento del partido, para ocupar la posición y las funciones específicas de otro
compañero, deberá, éste último, lo más rápidamente posible, volver no a su posición y funciones de base sino
a ocupar el lugar dejado libre por el compañero que lo ayudó. Cambian así momentáneamente de posición y
funciones específicas, pero nunca de responsabilidad, organización y solidaridad.
En este contexto, es necesario que cada jugador, más allá de tomar consciencia de la superficie del terre­
no de juego en que va evolucionar, de sus límites, de sus funciones específicas de base (misión táctica indivi­
dual), conozca igualmente las funciones de sus compañeros y esté preparado para ayudarlos en una determi­
nada situación de juego o asumir esas mismas funciones. Es en este sentido que normalmente se dice que
las funciones individuales deben subordinarse a los intereses, o sea, a los objetivos tácticos colectivos.
Los equipos de alta organización movilizan constantemente jugadores hacia el corazón del centro del
juego, o sea, hacia los espacios próximos al espacio de desenvolvimiento de la acción del compañero en po­
sesión del balón. En efecto, podemos inferir que el comportamiento técnico-táctico observado para la resolu­
ción táctica de la situación de juego deberá resultar de la mutua responsabilidad del jugador que la ejecuta y
de sus compañeros que lo apoyan. Este aspecto demuestra clara e inequívocamente que a la riqueza táctica
establecida por el contexto de cooperación le corresponde posteriormente una mayor variedad de respuestas
ante los problemas planteados por la situación de juego. Lo importante es conceder a los jugadores, en cual­
quier situación de juego, la posibilidad de decidir y ejecutar, entre varias opciones de respuesta táctica, la que
les parezca más eficiente en función de los objetivos del equipo y no decidir por la única alternativa táctica
que la situación le proporciona.
Se observa así que, tanto los métodos ofensivos como los defensivos, están caracterizados por una
ayuda recíproca en todas las fases (ofensiva y defensiva) del juego y en cualquier zona del campo, a través
de la ocupación racional del espacio en función de las situaciones momentáneas de juego, asumiendo posi­
ciones y misiones de los compañeros que en un cierto momento del partido está envueltos en la realización
de otras funciones. Éstos, a su vez, hacen lo mismo que aquéllos, o a otros compañeros. En última instancia,
estos comportamientos técnico-tácticos deberán:
- reflejar el entendimiento mutuo de los jugadores, pues la realización de estos comportamientos no
tiene ningún efecto práctico si llevan al equipo a reagrupaciones múltiples de los jugadores;
- efectuarse rápida y espontáneamente, pues constituyen un elemento dinámico del modelo de juego.
La planificación conceptual 283

La acción activa (ininterrumpida) de los jugadores

El juego de fútbol pone en confrontación a dos estructuras dinámicas en que los componentes (jugado­
res) de esos dos equipos intentan constante y simultáneamente contribuir a la objetivación de dos aspectos
fundamentales:

- la coherencia lógica de la conjugación de la totalidad de los comportamientos técnico-tácticos (res­


puestas motora) de los jugadores, determinando la estabilidad de la organización de su propio equipo,
integrándose e interpretando en su movimiento global las funciones (misiones) tácticas que les incum­
ben, y simultáneamente
- provocar desequilibrios puntuales o rupturas en la organización del equipo adversario, intentando, en
todo momento, desactivar la coherencia lógica interna opositora. Así, cada actitud, cada comporta­
miento, de cualquier jugador deberá reflejar, en el entendimiento con los compañeros y adversarios, un
significado y una intención que determine, asimismo, que éstos asuman igualmente actitudes y com­
portamientos en conformidad con la modificación de la situación. Ésta deberá ser estabilizadora de su
equipo y desestabilizadora del equipo rival.

Los jugadores están caracterizados por innumerables operaciones mentales complejas en la unidad de
tiempo, determinado por una sistemática repetición de comportamientos técnico-tácticos. En esta perspectiva,
los jugadores deberán estar continuamente activos, interviniendo de forma coherente y racional en la orgáni­
ca de las situaciones, apoyando, marcando o solicitando el balón, y no, por el contrario, observando pasiva­
mente el desarrollo del juego. De esta dimensión proviene la expresión “el juego actual es un fútbol de movi­
miento”. En efecto, en cada situación, los jugadores deben ser conscientes y valorar constantemente su
contribución para el desarrollo del proceso ofensivo o defensivo en que su equipo se encuentra:

- valorando sus posibilidades de éxito, preparando mentalmente su acción futura, anticipando su inten­
ción y su comportamiento en función de la situación pronosticada;
- ejecutando una respuesta que sea previsible a los ojos de sus compañeros e imprevisible a los de los
adversarios; esto presupone la continua toma de informaciones sobre el desarrollo posible de las situa­
ciones de juego.

Sólo de esta manera el jugador podrá influir y ser influido por las modificaciones constantes y transitorias
de los acontecimientos, posibilitando la transformación del significado preciso de las actitudes y de los com­
portamientos de los otros jugadores en función de sus intenciones y proyectos. Deberá, sin embargo, escoger
el momento más favorable, en función de sus misiones tácticas específicas dentro del dispositivo de base,
cuando intervenga dentro o fuera del centro de juego, y será co-responsable de la concretización de los obje­
tivos tácticos del equipo. De ahí que el concepto de jugador activo no signifique solamente la intervención
sobre el balón, sino también la disponibilidad de intervención en el juego. Existe un pensamiento de base en
todos los jugadores desde el momento en que el árbitro manda iniciar el partido hasta su término: «siempre
hay alguna cosa para hacer».

La actitud y la intervención activa de los jugadores aumentan la concentración susceptible de mejorar la


capacidad de discriminación e identificación de las no-variantes esenciales de la situación momentánea de
juego, a pesar de los cambios y las transformaciones, estableciendo las respuestas tácticas más adecuadas
para su resolución. Completamente, la comprensión y el significado de la estructuración del medio engloban
una cualidad fundamental que favorece la acción inmediata: la anticipación, que determina, a partir de los
datos presentes, la elaboración y el desarrollo de los acontecimientos de una determinada situación, pues
sólo así su capacidad de intervención se vuelve más eficiente. En este sentido, la anticipación es uno de los
mayores fenómenos de la adaptación de las conductas motoras y es la raíz fundamental de las interacciones
tácticas. Para Mahlo (1966), «el tiempo necesario para la solución del problema de juego está en enlace di­
recto con la anticipación mental [...] el jugador en la secuencia de la tendencia evolutiva superará en pensa­
miento la situación presente y se ajustará a la situación venidera [...] esto significa que el tiempo total para la
284 Fútbol: estructura y dinámica dei juego

solución no es sólo aquel que se consume entre la aparición de la constelación y la reacción de respuesta,
sino el tiempo disponible que depende en gran medida de la capacidad del jugador para reconocer las ten­
dencias evolutivas, o sea, su anticipación y previsión a largo plazo. Ha de anticipar el comportamiento táctico
del adversario en una situación concreta, situándose mentalmente en su lugar y descubriendo sus intencio­
nes para poder así reaccionar con rapidez y seguridad.

La disponibilidad total de los jugadores presupone la necesidad de que éstos desarrollen sin interrupcio­
nes un conjunto de comportamientos técnico-tácticos necesarios y apropiados para la dinámica y evolución
de las diferentes situaciones de juego, en función de una permanente recogida de información sobre el con­
texto que los rodea, determinando, en última instancia, una actitud mental activa, positiva y disponible, en
todos los momentos del juego (incluyendo igualmente las interrupciones).

Para finalizar, cualquier modelo de juego de fútbol evolucionado debe tener como base en su organiza­
ción la disponibilidad total de los jugadores que constituyen el equipo tanto en el plano técnico como en el
táctico, físico y psicológico durante la totalidad del encuentro. En este sentido, según Mombaersts (1991),
«cada jugador deberá movilizar su atención a fin de solicitar y desarrollar:

- el nivel de vigilancia para anticiparse, que determina una toma de decisión rápida a partir de la inter­
pretación de las señales, actitudes o gestos, cuyo resultado es ganar tiempo al adversario;
- el establecimiento de un diálogo que contiene tres componentes fundamentales: ocupación de un es­
pacio del terreno de juego, circulación de los jugadores y circulación del balón;
- una “teatralización” del cuerpo a través de regates y simulaciones con el fin de burlar a los adversa­
rios».

Equilibrio entre las fases ofensivas y defensivas

El modelo de juego deberá situar sobre la comprensión y en el desarrollo un constante equilibrio entre las
fases ofensivas y defensivas. Los equipos que asumen con mayor predominancia la variante ofensiva del
juego tienen la tendencia, a lo largo del partido, a desequilibrarse defensivamente, y están sujetos, en conse­
cuencia, a la posibilidad de que el equipo adversario realice acciones ofensivas rápidas y eficaces. Del mismo
modo, y en el sentido opuesto, el refuerzo (preponderancia) excesivo de la variante defensiva del juego limita­
rá claramente las posibilidades ofensivas del equipo.

De esta vertiente lógica del modelo de juego deriva una característica de base fundamental de los juga­
dores: la relación establecida entre la universalidad y su especialización.

Universalidad versus especialización

El modelo de juego está condicionado por la noción “posesión o no del balón”. De aquí se infiere la nece­
sidad de una concepción unitaria en que predomine el equilibrio entre los procesos ofensivo y defensivo. Este
equilibrio, aliado a la voluntad de cada equipo de imponer su propio modelo de juego, cuya organización tiene
en cuenta la concepción táctica interpretada por el equipo adversario, muestra el carácter universalista del
juego. Consiguientemente, éste determina por sí mismo la exigencia de la participación de todos los jugado­
res, y se crea así una mentalidad colectiva de juego.

Los jugadores pasaron de la noción estática de “lugar”, en que cada jugador evolucionaba solamente en
determinada área conduciendo al equipo a una rígida compartimentación e, inherentemente, a una mayor
permeabilidad en su organización, a un concepto de función (misión) que establece amplios límites para que
cada jugador pueda expresar su Iniciativa, improvisación, creatividad y autonomía, o sea, su propia personali­
dad, pues posee el soporte de una organización fundamentada en una cobertura permanente y recíproca en
todas las fases (ofensiva y defensiva) del juego y en cualquier zona del campo. Los jugadores están obligados
La planificación conceptual 285

así a cumplir alternativamente tareas técnico-tácticas tanto de fase ofensiva como defensiva en cortos inter­
valos de tiempo. Efectivamente, esta ambivalencia de la actividad de los jugadores (ataque/defensa) determi­
na asimismo que éstos deban asumir otras misiones tácticas específicas distintas de las suyas (que dan una
mayor cultura táctica), dentro del marco de referencia de las necesidades del equipo; de ahí que no sea de
admirar que los protagonistas fundamentales en la concretización del proceso ofensivo sean, en gran parte
de las situaciones de juego, los jugadores pertenecientes al sector medio y defensivo.

En este contexto, Korcek (1980) refiere que «las cualidades fundamentales de los jugadores actuales
son; a) el alto sentido de orientación, b) capacidad de anticipación, c) capacidad de modificar el orden de los
diferentes elementos de las actividades y d) capacidad de valorar retrospectivamente y reflexionar sobre la
solución de la situación de juego anterior, procurando encontrar otras diferentes».

El principio de la universalidad/especialización va a condicionar el nivel de preparación del jugador, a tra­


vés de un conocimiento detallado:

- de las características de las dos fases fundamentales del juego (defensa/ataque);


- de los principios subyacentes a esas fases (independientemente de la función que el jugador ocupa en
el equipo);
- de la preparación técnico-táctica del jugador según su posición en el campo.

Aunque sea aparentemente contradictorio, en la armonización e interrelación entre estas tres partes, el
entrenador debe encontrar la base de trabajo que le permita dirigir el proceso de entrenamiento en el sentido
de reforzar cada vez más el carácter universal de la preparación técnico-táctica del jugador, sin descuidar,
claro está, las tareas técnico-tácticas parciales correspondientes a las diferentes funciones específicas de los
jugadores. Navarra (1981) refuerza «la necesidad de que los jugadores tengan una óptima relación entre la
universalidad y su nivel de especialización. El jugador deberá ser capaz de resolver las tareas que se des­
prenden de su función específica y, por tanto, pasar a una especie de superestructura que es la universali­
dad».

Para concluir, la universalización de las funciones de los jugadores y la concienciación de las particulari­
dades relacionadas con su especialización no constituyen, en nuestra opinión, realidades antagónicas. Por el
contrario, estamos ante complementariedades naturales y necesarias del modelo de juego del fútbol contem­
poráneo. La relación establecida entre la universalidad y la especialización de los jugadores, dentro del mode­
lo de juego, encierra tres vertientes esenciales: el elevado grado de capacidad física de los jugadores, sus
cualidades psíquicas e intelectuales y, por último, su creatividad e improvisación.

El elevado grado de capacidad física de los jugadores

El modelo de juego exige de los jugadores un radio de acción mayor y una preparación más completa,
tanto desde el punto de vista técnico-táctico como desde el físico. Esta afirmación, según Moravec (1982),
tiene que ver con la «universalidad de grupo» sin la cual ya no se puede concebir el fútbol actual. Esta univer­
salidad de grupo muestra y está relacionada con los desplazamientos en anchura y profundidad (cuando el
equipo está en posesión del balón) y con la concentración (cuando el equipo no tiene la posesión del balón)
de los jugadores, y exige el dominio y el desempeño de procedimientos específicos en los distintos sectores
del terreno de juego. De forma general, los jugadores aportan de media 380 esfuerzos por partido, o sea, de 4
a 5 esfuerzos por minuto, en relación con el tiempo total de juego, y de 7 a 8 esfuerzos por minuto, en rela­
ción con el tiempo efectivo de juego. Cerca del 56% duran entre 1 y 3 segundos, que corresponden a despla­
zamientos entre 1 y 5 metros, el 34% entre los 3 y los 10 segundos y el 10% duran más de 10 segundos.

El aumento del “radio y de la velocidad de acción del jugador en el campo" significa que éste está presen­
te en un mayor número de situaciones momentáneas de juego en fragmentos cada vez más pequeños. Este
factor determina dos aspectos esenciales:
286 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- un aumento de la presión sobre los jugadores con o sin la posesión del balón, disminuyéndoles el tiem­
po durante el cual se desarrollan las fases del acto táctico (percepción-análisis, solución metal y solu­
ción motora), con el objetivo de resolver los problemas creados por las situaciones de juego, con los
mismos niveles de eficacia y de rendimiento;
- una aproximación o un alejamiento constante del compañero en posesión del balón, con el objetivo de
proporcionarle un mayor número de posibilidades de respuesta táctica.

Los valores de carga física de los jugadores durante el juego varían significativamente de autor a autor,
tanto desde el punto de vista cuantitativo como desde el punto de vista cualitativo. Este hecho deriva esen­
cialmente de cuatro aspectos: criterios de observación, la temporada deportiva a que se refiere el análisis, el
sistema de juego adoptado por el equipo y las misiones tácticas establecidas para cada jugador, en función
de la organización de base del equipo y de las modificaciones puntuales (temporales) reformuladas en fun­
ción del equipo adversario.

Sin embargo, es importante reflejar la siguiente compilación de datos observados por varios autores de
diferentes nacionalidades, en diferentes contextos (criterios, temporadas deportivas, sistemas de juego y mi­
siones tácticas).

- Winterbotton (Inglaterra, 1961) observó las distancias recorridas por Bobby Robson durante un juego y
llegó a las siguientes conclusiones: total recorrido, 5.500 metros, de los cuales 650 en marcha, 3.100 al
trote moderado y 1.300 a la máxima velocidad.
- Palfai (Hungría, 1960) realizó un trabajo en el cual señala las distintas distancias recorridas por algu­
nos jugadores famosos:

Jugadores carrera normal carrera rápida total

Del Sol (R. Madrid) 4368 1688 6056


J. Charles (Juventud) 2813 1653 4466
Di Stéfano (R. Madrid) 4366 1466 5832
Zagallo (Botafogo) 3948 1508 5456
Sivori (Juventud) 2416 1426 3832
Ivanov (T. de Moscovo) 3530 1250 4780
Garrincha (Botafogo) 2808 1028 3836
Hamrin (Florentina) 4130 1240 5370

Distancias recorridas por los jugadores en metros (medias y desvío patrón)

- Reilley y Thomas (Inglaterra, 1976) refieren los siguientes datos en función de las posiciones específi­
cas de los jugadores:

centrocampistas defensas delanteros

carrera lenta 4042 2029 2769


velocidad sub-máxima 2159 1588 1572
velocidad máxima 1063 670 678
carrera para atrás 507 941 918

Distancias recorridas por los jugadores en metros


La planificación conceptual 287

- Tagala (1986) refiere que el 80% de los desplazamientos de los jugadores está constituido por carrera
lenta, marcha y saltos, el 10% de los desplazamientos es realizado con velocidad submáxima, para
una distancia total de 800 a 900 metros, y el restante 10% de los desplazamientos es realizado a velo­
cidad máxima (cerca de 800 metros)
- Dufour (Béligica, 1983) refiere que la repartición del esfuerzo de los jugadores durante el juego se rea­
liza de la siguiente manera: el 61% del esfuerzo es ligero, a una velocidad subcrítica (aeróbica), y exige
un tiempo de recuperación más o menos igual; el 24% es medio, a una velocidad crítica (aeróbica-ana-
eróbica), y exige un tiempo de recuperación doble o triple y, por último, el 14% del esfuerzo es intenso,
a una velocidad supercrítica (anaeróbica aláctica), y exige una recuperación de cinco a seis veces más
prolongada.
- Withers y colaboradores (Australia, 1978) realizaron un estudio en que se compararon a 5 defensas la­
terales, a 5 defensas centrales, a 5 centrales y a 5 delanteros, en la temporada 1978/79 de la liga de
clubes profesionales de Australia. En conformidad con los datos presentados, la proporción entre la
marcha, el trote y la velocidad máxima se sitúa entre 3:5:1 y los 3:5:2.
- Reilly y Thomas (1976) refieren que el 98,2% de la distancia cubierta por los jugadores de la primera
división inglesa fue sin la posesión del balón. Esta afirmación es corroborada por Withers y colaborado­
res (1978). Esto se debe fundamentalmente al hecho de que apenas uno de los 22 jugadores intervino
directamente sobre el balón cada vez, evidenciando claramente que el movimiento de los jugadores se
realiza en función del desplazamiento del balón, de los compañeros y de los adversarios. Es importan­
te subrayar, según estos mismos autores, que el 53% del trabajo de alta intensidad se comprueba
cuando se tiene la posesión del balón.

P o sicio n es d istan cia m archa trote velocidad velocidad total total d e sco lo c. distan cia
sistem a de total sub-m áx m áxim a en alta d esco lo c. laterales con balón
juego intensidad defensa

defensas 11980 2843 5392 1373 941 2678 684 383 209
laterales 1873 501 1541 310 327 565 123 193 48

defensas 10169 3083 3859 1268 396 1665 1164 398 209
centrales 1460 611 833 534 146 644 442 96 114

medios 12194 2674 6085 1840 650 24 9 0 730 214 286


2366 397 1387 841 305 1105 525 83 138

delanteros 11766 3503 5221 1177 678 1855 918 268 186
949 289 1267 342 225 417 464 61 79

total 11527 3026 5139 1506 666 2172 874 319 218
1796 537 1440 584 311 798 430 135 101

Distancias recorridas por los jugadores en metros (medias y desvíos patrón)

Concomitantemente, el fútbol contemporáneo se caracteriza por los múltiples duelos por la posesión del
balón o por un espacio de juego, lo que determina, en consecuencia, un mayor empeño y contacto físico
entre los jugadores; por tanto, las acciones técnico-tácticas de protección y progresión (resultantes del proce­
so ofensivo) y de desarme y carga (resultantes del proceso defensivo) deberán ser ejecutadas con mayor vir­
tuosidad y de acuerdo con las leyes del juego. De aquí se infiere la exigencia según la cual los jugadores
deben expresar un elevado aumento dei número y de la intensidad de los esfuerzos realizados en juego y de
capacidad psicológica, debido al aumento de la presión sobre el raciocinio táctico de los jugadores.
288 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Las cualidades psíquicas e intelectuales

En este contexto, las cualidades psíquicas e intelectuales representan asimismo uno de los factores fun­
damentales del modelo de juego, determinando la necesidad de que los jugadores soporten sacrificios, lu­
chando constante y continuamente contra las dificultades inherentes a la complejidad de sus funciones espe­
cíficas dentro del equipo (coordinándolas con los restantes compañeros) y a la complejidad de las diferentes
situaciones de juego (variabilidad-imprevisibilidad); paralelamente, las cualidades intelectuales de los jugado­
res se caracterizan por un pensamiento (solución mental) lógico, flexible, original y crítico, en la búsqueda de
una ejecución técnico-táctica (solución motora) que permita modificaciones autónomas según las circunstan­
cias, pues sólo así se podrá alcanzar un elevado grado de eficacia. En efecto, cada situación táctica es única.
Podrán observarse dos situaciones similares, pero no existen dos idénticas. «La dinámica del juego deportivo
colectivo no permite acciones preestablecidas para que los jugadores no puedan reproducirlos exactamente.
Por tanto, toda acción de ataque o de defensa, con o sin balón, es una acción discrecional, que se ha de re­
solver según la situación, y cuya realización exige numerosos proqramas de acción adecuados a la situación»
(Konzag, 1984).

El comportamiento de los jugadores sólo es comprensible si se les considera individuos que tienen que
dar una respuesta eficaz a las diferentes situaciones momentáneas de juego, en la cual prevalecen procesos
de acomodación, ya que éstos están obligados a adaptarse rápida y continuamente a sí mismos, a las nece­
sidades del equipo y a los problemas planteados por el equipo adversario. Esta forma de acomodación, ca­
racterizada por el estrés, favorece los procesos de saturación, de ansiedad y de angustia, y no hay, en conse­
cuencia, espacio en el fútbol actual para personalidades frágiles en el plano afectivo-emotivo. El aumento del
ritmo de juego (número de acontecimientos en la unidad de tiempo) afecta radicalmente al modo en que el ju­
gador “siente” las situaciones que le rodean. Esta inestabilidad-transitoriedad del contexto imprime un nuevo
sentido a la estructura de la situación y, por tanto, influye sobre la continuidad y la discontinuidad de las rela­
ciones de los jugadores con el balón, con los compañeros, con los adversarios, con el espacio de juego, con
el árbitro y con el público.

Creatividad - improvisación

Los jugadores de fútbol actual muestran comportamientos técnico-tácticos que, en términos generales, se
caracterizan:

- por su adaptabilidad a las situaciones momentáneas de juego en la búsqueda de soluciones heterogé­


neas y eficientes;
- por su anticipación, o sea, la capacidad de discernir y prever las modificaciones de las situaciones de
juego;
- por su creatividad, que establece la capacidad de idear y ejecutar nuevas soluciones que sean imprevi­
sibles, desde el punto de vista defensivo, aumentándose el factor sorpresa (iniciativa) del juego.

En efecto, en función de los factores condicionantes, los comportamientos técnico-tácticos de los jugado­
res muestran seis características fundamentales (Hucko, 1981):

- fluidez: refleja la capacidad de crear rápida, fluida y fácilmente el mayor número posible de mecanis­
mos psíquicos de un determinado tipo en un tiempo limitado para la resolución de las situaciones de
juego;
- adaptabilidad: representa la capacidad de encontrar soluciones heterogéneas para una solución pro­
blemática;
- originalidad: representa la capacidad de idear soluciones que sean engañosas, sutiles, descubriendo
coincidencias y conexiones imperceptibles;
La planificación conceptual 289

- reestructuración: representa la capacidad de modificar o reestructurar el significado y la utilización de


los elementos o de sus partes, en función de las nuevas condiciones de la situación;

- anticipación: representa la capacidad de discernir y prever las necesidades y consecuencias de la si­


tuación;

- ejecución: representa la capacidad de realizar en términos prácticos la solución mental encontrada.

Según Palfai (1982), «los jugadores de la actualidad son mucho más independientes de lo que eran sus
predecesores. Incluso en los mejores equipos del mundo, donde se actúa de acuerdo y sobre la base de pla­
nes previamente establecidos, los jugadores deberán ser capaces de iniciar acciones de forma independiente
y de adaptarse a las situaciones existentes».

4.2.1. El modelo de juego en el dominio del subsistema estructural

El subsistema estructural de la organización de un equipo de fútbol debe partir de una visión integrada de
todos los factores que le son inherentes, y no debe solamente referirse a su naturaleza geométrica (4:4:2,
4:3:3, etc.), ya que lo condena a abrir una perspectiva unilateral y, por esa razón, incapaz de abrazar la reali­
dad total de la estructura de juego. De este análisis surgen dos aspectos básicos del subsistema estructural:
su dimensión estática, secundada por la racionalización del espacio de juego, y su dimensión, secundada por
el establecimiento de un conjunto de misiones tácticas específicas.

La racionalización del espacio de juego

Aunque el sistema de juego que deriva de la estructura del equipo pase primeramente, en su fase de or­
ganización, por esta etapa geométrica de ocupación racional del espacio de juego, asegurando simultánea­
mente las disposiciones básicas de los jugadores dentro del equipo, cuando el balón entra en movimiento,
esta disposición de base no es conciliable con la modificación de la situación de ahí proveniente; es necesa­
rio, entonces, efectuar movimientos compensatorios, con el fin de equilibrar la repartición de los jugadores (de
las fuerzas) en el espacio, en función de las situaciones momentáneas de juego. En estas circunstancias, el
sistema de juego se vuelve provisional debido a la gran variabilidad de las situaciones, que son fundamental­
mente determinadas por la transitoriedad de la posición del balón, de los jugadores y del espacio de juego.

El subsistema estructural proporciona, en este contexto, una base racional que permite canalizar la toma
de consciencia, por parte de todos los jugadores, sobre sus derechos y deberes, fundamentalmente en los
que respecta a sus funciones y límites. En otras palabras, subordinar las acciones individuales a las colecti­
vas, a través de una distribución coherente de sus comportamientos, con el objetivo de asegurar la coordina­
ción y cooperación de éstos, lo que determina el aumento de la rentabilidad y de la eficiencia del equipo. Sin
embargo, esto no significa que ningún jugador encuentre dentro de esta concepción de organización del equi­
po el “espacio” necesario para reflejar su propia personalidad, improvisación y creatividad, ya que éste es un
supuesto integrante de la estructura del equipo. Las situaciones de posesión o no del balón a que correspon­
den complejos movimientos alrededor, o en dirección al balón (apoyo, cobertura del compañero en posesión
del balón o mareaje del adversario), aparentemente destituidas de sentido, corresponden en la realidad a si­
tuaciones altamente rentables en términos de espacio y tiempo para la concretización de los objetivos mo­
mentáneos del equipo (el gol o la recuperación de la posesión del balón).

Es en esta ocupación racional, constante y fluida del espacio, en función de las situaciones momentáne­
as de juego, que el subsistema estructural de la organización del equipo expresa su movilidad y flexibilidad, y
no permite a los adversarios, en ningún momento de juego, ocupar, crear y explorar espacios vitales para el
desarrollo eficaz de su proceso ofensivo, ni restringir, vigilar y marcar espacios vitales cuando están en proce­
so defensivo.
290 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Por tanto, la coherencia y la dinámica de estas manifestaciones serán más eficaces cuando su expresión
final se traduzca de una forma unitaria y homogénea, y no dan lugar a compartimentos estancos que sólo
conducen al equipo a una mayor permeabilidad de su organización. La racionalidad de estos desplazamien­
tos compensatorios deriva esencialmente de un conjunto de misiones tácticas específicas atribuidas a cada
jugador por el entrenador, y son adaptadas en función de las situaciones de juego y de los objetivos tácticos
momentáneos del equipo.

Establecimiento de un conjunto de misiones tácticas específicas

Las misiones tácticas de los jugadores del subsistema estructural del equipo son tan importantes que su
posicionamiento, o sea, el contenido y la forma, constituye las vertientes de resolución de los problemas que
derivan del juego.

Sin embargo, uno de los problemas más complejos que determinan la eficiencia de cualquier estructura
es la forma en que los jugadores desenvuelven su acción dentro de la organización del equipo. En efecto, la
concretización de los objetivos preestablecidos determina la necesidad del establecimiento de un estatuto
(por ejemplo: portero, defensa, delantero, etc.) y de una función (misión) táctica específica (por ejemplo: mar­
eaje individual de un adversario, colocarse exclusivamente en un pasillo de juego cuando se está en proceso
ofensivo o defensivo, ejecutar esquemas tácticos de una determinada forma, etc.), los cuales definen el senti­
do y los límites de la participación de cada jugador en la resolución de las variadísimas situaciones que el
juego encierra.

En estas circunstancias, la complejidad de las diferentes misiones tácticas específicas, concebidas a par­
tir de los objetivos comunes y del conocimiento de las particularidades del equipo adversario, es atribuida con
el objetivo de:

- no restringir la iniciativa y la capacidad individual, pero, por el contrario, y teniendo en cuenta que cada
jugador es único en sus ambiciones personales, actitudes, preferencias y tendencias, se deberá am­
pliar su radio de acción en términos de participación en el juego, fundamentalmente en su creatividad e
improvisación;
- asegurar la valoración de las particularidades de los jugadores, ya sean técnicas, tácticas, físicas ya
psicológicas. Esta valoración está condicionada por la creación (a través de acciones individuales y co­
lectivas) de las condiciones y situaciones favorables para su realización;
- combinar las diferentes misiones tácticas específicas, esto es, asegurar que el potencial (técnico, tácti­
co, físico y psicológico) de operaciones de cada jugador se interrelacione y se complemente creándose
una fuerza integradora que establezca la cohesión, la homogeneidad y la funcionalidad del equipo.

De este aspecto básico del subsistema estructural de la organización del equipo resalta la importancia de
la existencia de coordinadores de juego, que analizamos seguidamente.

Los coordinadores de juego

Si es verdad que el colectivo y la capacidad de ayuda recíproca en un equipo son fundamentales, no es


menos verdad que continúa habiendo jugadores que individualmente pueden decidir el juego; de ahí la impor­
tancia de los coordinadores de juego, o de los jugadores de nivel técnico-táctico superior. Teodorescu (1984)
afirma que «el gran número de acciones técnico-tácticas (tanto ofensivas como defensivas) determinó la apa­
rición y la especialización de coordinadores de juego. Así, en el ataque, el coordinador tiene como funciones
específicas adaptar de una forma creativa, y en las situaciones concretas de juego, el plan táctico del ataque.
Este jugador está caracterizado por un elevado raciocinio táctico y por una gran capacidad de ejecución técni­
ca, así como por una fuerte personalidad y cierta autoridad sobre los compañeros». Para Palfai (1982), «los
equipos tienen necesidad de jugadores con cualidades humanas y competitivas especiales, capaces de con­
La planificación conceptual 291

ducir a sus compañeros, de organizar un juego de un sector o de un equipo; son ejemplos a seguir y animan
a sus colegas en los momentos más difíciles».

Durante un prolongado período de la evolución de juego, la preponderancia venía determinada por la sin­
gular capacidad técnico-táctica de algunos jugadores. En efecto, es absurdo pensar que el fútbol actual no
necesite de éstos grandes jugadores o que éstos hayan perdido su importancia, la diferencia reside en los
nuevos factores vitales que complementan y amplían el rendimiento de la acción de estos jugadores dentro
del contexto del equipo y, naturalmente, en el juego. Si es verdad que el colectivo y la capacidad de ayuda re­
cíproca en un equipo son fundamentales, no es menos verdad que continúa habiendo jugadores que indivi­
dualmente pueden decidir el resultado del juego. En este sentido, un equipo de valor viene determinado por la
complementariedad de sus elementos, que reside inequívocamente en la aceptación mutua y en la compren­
sión recíproca.

4.2.2. El modelo de juego en el dom inio del subsistema metodológico

El método de juego ofensivo

El método de juego ofensivo, al establecer la forma general de organización de las acciones técnico-tácti­
cas individuales y colectivas del equipo, deberá caracterizarse esencialmente:

- por la elevada velocidad de transición, de las actitudes y de los comportamientos subyacentes, desde
la fase defensiva a la fase ofensiva;
- por el transporte del centro del juego de la zona de recuperación de la posesión del balón en dirección
a los espacios predominantes de remate.

Este contexto intenta, en última instancia, objetivar:

- el aprovechamiento del momentáneo desequilibrio del equipo que atacaba y que ha de pasar a defen­
derse;
- la no concesión del tiempo necesario para que el método defensivo adversario pueda evolucionar, in­
cluso durante el desarrollo del ataque, hacia niveles de organización más estables y consistentes;
- la creación de las condiciones más favorables, en términos de tiempo, espacio y número, para la con­
cretización de los objetivos del ataque, llevando consiguientemente a los defensas a cometer errores.

Esto significa transmitir al equipo adversario un elevado sentimiento de inseguridad provocando un des­
gaste apreciable en sus capacidades técnicas, tácticas, físicas y, especialmente, psicológicas. La concretiza­
ción de estos objetivos se basa fundamentalmente:

- en el rigor táctico y en la eficacia de los comportamientos técnico-tácticos de los jugadores, evitando


perder el balón de forma extemporánea, lo que deriva de una incorrecta lectura de la situación de
juego. En estas circunstancias, la velocidad de reconversión de la fase de defensa hacia la fase de ata­
que asume una importancia y una dimensión cada vez mayor debido a la necesidad de relanzar rápi­
damente el proceso ofensivo, con el fin de no permitir el establecimiento de una organización estable,
coherente y homogénea de la defensa adversaria. Sin embargo, la toma de consciencia del nivel de or­
ganización del propio equipo y de la organización del equipo adversario conduce, al inicio, al incremen­
to adicional de la velocidad de ejecución técnico-táctica o a un aflojamiento relativo indispensable para
dar tiempo al jugador en posesión del balón a analizar las modificaciones de las relaciones de fuerzas
de su equipo y del adversario. Esta adaptabilidad es la que fundamenta y determina la eficacia funcio­
nal de los equipos. No obstante, sea cual sea el estado de evolución de organización de los equipos en
confrontación, tres aspectos asumen una importancia fundamental:
292 Fútbol: estructura y dinámica del juego

• los desplazamientos ofensivos ejecutados continuamente por los jugadores sin las posesión del
balón, dirigidos hacia diferentes espacios y bajo diferentes ángulos manteniendo la anchura y la pro­
fundidad del equipo, cuya intención táctica es crear las situaciones que, por un lado, contribuyan a
un mejor apoyo al compañero en posesión del balón aumentándole las posibilidades de resolución
de la situación táctica con el máximo de eficacia y, por otro, que contribuyan a la creación de dese­
quilibrios puntuales y temporales del método defensivo;
• los jugadores que intervienen directamente sobre el balón, más allá de evidenciar una buena visión,
lectura y análisis de las situaciones tácticas de juego, intentan ejecutar sus comportamientos técni­
co-tácticos rápida y predominantemente en dirección a la portería adversaria o hacia espacios vita­
les del terreno de juego, procurando aprovechar las solicitaciones de los compañeros mejor coloca­
dos y asegurar (mantener) la posesión del balón esperando el momento más idóneo para la
resolución táctica escogiendo, decidiendo y ejecutando la acción técnico-táctica más adecuada (y no
la más fácil);
• ante métodos defensivos que aglutinan un elevado número de jugadores en las zonas próximas a la
propia portería, efectuando complementariamente mareajes implacables sobre los adversarios en
posesión del balón o sobre aquellos que puedan dar continuidad inmediata y apremiante al proceso
ofensivo (disminuyéndoles el tiempo y el espacio para la realización de sus acciones técnico-tácti­
cas), es necesario:
+ crear espacios en las zonas vitales de remate poniendo énfasis en el juego en las “espaldas" de
los defensas, especialmente entre el último jugador de la línea defensiva y el portero;
+ que los delanteros se movilicen constantemente obligando a sus adversarios directos a tener que
desplazarse y abandonar constantemente sus posiciones de base dentro del método defensivo, lo
que proporcionará, más allá del aumento de las distancias entre éstos y el consiguiente aumento
del espacio que de ahí proviene, el desequilibrio de la organización defensiva, que en la mayor
parte de las ocasiones es la clave del éxito del proceso ofensivo;
+ llevar el método defensivo del equipo adversario a concentrarse en una cierta zona del campo y, a
partir de ese instante, cambiar rápida y sutilmente el ángulo de ataque hacia los espacios contra­
rios, a través de un pase largo, preciso y en la diagonal del terreno, procurando así desequilibrar
la organización defensiva adversaria;
- en la velocidad de transición del centro del juego en dirección a la portería contraria, que no debe
hacer tambalear de forma irreductible la cohesión y la homogeneidad del equipo, o sea, es necesario
que los jugadores respeten y mantengan una cierta distancia entre ellos para que el equipo pueda re­
accionar en bloque evidenciando permanentemente los enlaces que, a su vez, definen las líneas de
fuerza, esto es, redes de comunicación. En este contexto, se pronostica que las fallas individuales sean
prontamente corregidas por los compañeros a través de la ejecución de comportamientos técnico-tácti-
cos de cobertura/apoyo al compañero en posesión del balón, estableciéndose un elevado grado de so­
lidaridad dentro del equipo. Proporciona igualmente una mejor división de los esfuerzos entre todos los
jugadores, para evitar sobrecargar a unos en detrimento de los otros;
- en el método de juego ofensivo, que deberá:
• adaptarse a la especificidad del método de juego defensivo adversario. Esta adaptación significa
tomar ciertas medidas tendentes a contrariar la organización defensiva persiguiendo los objetivos del
ataque o los objetivos tácticos del equipo;
• adoptar dinámicamente puntos de referencia con la orientación de su propio método defensivo. Esto
presupone la colocación de determinados jugadores que favorezcan el impedimento del regular de­
sarrollo del ataque adversario cuando vuelva a recuperar la posesión del balón.

Esta forma general de organización del proceso ofensivo despeja dos aspectos básicos de la cuestión: la
simplificación del proceso y la lucha para imponer un tiempo y un ritmo de juego.
La planificación conceptual 293

Simplificación del proceso ofensivo

Se intenta simplificar el proceso ofensivo a través del recurso a un reducido número de jugadores que in­
tervienen directamente sobre el balón, ejecutando comportamientos técnico-tácticos por el lado del riesgo, lo
que determina un aumento de la capacidad de iniciativa, improvisación y creatividad de los jugadores. Tal
como refiere Hughes (1990), «la gran mayoría de los goles obtenidos surgieron de acciones directas que en­
volvían cinco o menos pases. Esto significa igualmente que, en el caso hipotético de que un equipo ejecute
más de seis pases, sus hipótesis de ganar son reducidas, y es contraproducente adoptar la estrategia del ata­
que indirecto. Esta evidencia nos conduce, inapelablemente, a una conclusión: existe una fórmula ganadora
(winning formula) en el fútbol, basada en el ataque directo, que es jugar siempre que sea posible en dirección
a la portería adversaria, intentando llegar rápidamente a una oportunidad para rematar con un máximo de
cinco pases [...] El juego directo expresa una actitud positiva, esto es, jugar para ganar y no jugar para no per­
der; no se ha de estar condicionado por el miedo de perder la posesión del balón, sino por marcar goles».

Para Teodorescu (1984), esta tendencia determina asimismo:

- el aumento de la velocidad de ejecución de las acciones técnico-tácticas en las zonas predominantes


de remate, con el objetivo de desequilibrar la organización defensiva adversaria (tentativa de anular la
ventaja numérica de la defensa);
- la simplificación de las fases de creación de situación de remate y de la fase de remate, a través de si­
tuaciones de 1x1, 2x2,3x3, en las zonas próximas a la portería adversaria;
- el aumento de las distancias de remate, determinado por el aumento de la fuerza y precisión de las ac­
ciones técnico-tácticas de soporte a este comportamiento. Mejoría de las finalizaciones con carácter
acrobático (a partir de posiciones y de situaciones poco habituales);
- el aumento de la importancia de la utilización del juego aéreo, debido a las grandes concentraciones
de jugadores (en actitud defensiva u ofensiva) en las zonas predominantes de remate, obliga a que el
proceso ofensivo sea conducido preferentemente por los pasillos laterales, seguido por lanzamientos
cruzados hacia la zona central del primer y segundo postes de la portería contraria. Este aspecto nece­
sita jugadores de estatura elevada.

Lucha intensa para imponer un tiempo y un ritmo de juego

La variación del ritmo de juego es hoy en día, y en el futuro, uno de los aspectos más importantes en la
modificación estructural del fútbol.

Según Teodorescu (1984), «el tiempo y el ritmo de juego tienen una importancia mayor en el ataque que
en la defensa (debido a la iniciativa, determinada por la posesión del balón) y consiste en el mayor o menor
número de acciones individuales y colectivas, en la velocidad de ejecución de éstas y en la zona del terreno
de juego en que se desenvuelven». Todavía en este sentido, y según el mismo autor, «los equipos intentan
imponer un tiempo y un ritmo más rápido que su adversario. Para conseguirlo, presionan y obligan al adversa­
rio a entrar en crisis de tiempo y de raciocinio táctico. Los equipos que están sometidos a largos períodos de
juego sin haber recuperado la posesión del balón se vuelven ansiosos y se arriesgan, a veces, en demasía
con la intención de recuperar el balón, sin discernir correctamente las situaciones de juego».

De lo expuesto podemos inferir que la velocidad (de ejecución y de raciocinio táctico) es el factor determi­
nante y el denominador común de la aplicación de un elevado ritmo de juego. No obstante, es preciso tener
presentes dos aspectos básicos:

- un ritmo elevado es consecuencia de la variación (“puntos altos y bajos”) de la velocidad de ejecución


de los comportamientos técnico-tácticos individuales y colectivos; de ahí la importancia de que el equi­
po reaccione en su conjunto reconociendo cuándo, dónde y cómo aplicarlo de una forma metódica y
294 Fútbol: estructura y dinámica del juego

sistemática. Un mayor o menor ritmo de juego, al transportar igualmente el factor sorpresa, provocará
desequilibrios puntuales y temporales, tanto en las unidades estructurales funcionales del equipo ad­
versario como, incluso, en toda su organización defensiva;
- al aumento de la velocidad le corresponde normalmente el aumento de la probabilidad de ejecución
ineficaz de las acciones técnico-tácticas que por sí mismas podrán incrementar el número de pérdidas
de la posesión del balón; de este contexto se infiere la necesidad de establecer un ritmo, lo más conve­
nientemente posible, manteniendo los niveles de rendimiento del equipo.

Para finalizar, lo importante es que el equipo adversario nunca consiga adaptarse eficientemente al ritmo
y al tiempo de juego, determinado por los constantes cambios de cadencia de la velocidad (aumentándose o
disminuyéndose) en los momentos oportunos. En este sentido, un equipo de rendimientos superiores se ca­
racteriza por la capacidad de imponer un ritmo y un tiempo de juego convenientes y desfavorables al equipo
adversario y que responda mejor a la variedad de las situaciones momentáneas de juego.

El método de juego defensivo

Cualquier método de juego defensivo evolucionado integra una intención táctica que se inserta en una or­
ganización colectiva en la cual se intenta la reconquista de la posesión del balón, creándose paralelamente
las mejores condiciones para, después de que esto acontezca, atacar de inmediato y de forma eficaz la por­
tería contraria. En este sentido, el método de juego defensivo, al establecer la forma general de la organiza­
ción de las acciones técnico-tácticas individuales y colectivas del equipo, implica un comportamiento dinámico
constante de todos los jugadores en dirección al balón y a los adversarios, y se caracteriza esencialmente
por:

- la gran presión sobre el adversario en posesión del balón obligándolo a cometer errores. En efecto, una
defensa agresiva característica del fútbol moderno se establece a través de un gran número de accio­
nes de mareaje, ya sobre jugadores adversarios ya sobre superficies vitales del terreno de juego;
- la aplicación de métodos defensivos presionantes que posibiliten:
• una recuperación más rápida del balón;
• la aproximación a zonas más cercanas a la portería adversaria;
• la disminución de la profundidad del proceso ofensivo adversario;
• quitar parte de la iniciativa al ataque.

En este contexto, la recuperación de la posesión del balón es consecuencia, fundamentalmente, de com­


portamientos técnico-tácticos defensivos y no debido a la insuficiente preparación técnico-táctica del equipo
adversario; son ejemplos: errores en la protección del balón, infracciones de las leyes del juego, etc. En efec­
to, los jugadores durante la fase defensiva muestran:
• una fuerte actitud de conquista del balón, secundada por una gran presión, dinamismo, ritmo, tiempo
y agresividad, sobre los adversarios con o sin posesión del balón;
• en las zonas del campo donde éstos evolucionan, determinada por una serie de comportamientos
técnico-tácticos «caracterizados por un empeño corporal total (sin la preocupación de retraerse, con­
servar la integridad corporal y evitar las faltas personales)» (Teodorescu, 1984);
- la aplicación de un ritmo defensivo se fundamenta en la cadencia de ejecución de las acciones de mar­
eaje sobre adversarios con o sin posesión del balón, temporizando la progresión del centro del juego,
recuperando la posesión del balón o ejerciendo la protección máxima de la propia portería. En efecto,
el ritmo defensivo se caracteriza por el número mayor o menor de acciones efectuadas durante la fase
de defensa, relacionando la duración de cada fase y el espacio de juego defendido. Una defensa agre­
siva debe caracterizarse por un gran número de acciones y por un gran espacio de juego definido.
La planificación conceptual 295

En este contexto, se procura, en última instancia, que el equipo reaccione rápidamente a la situación de
pérdida de la posesión del balón, asumiendo dos comportamientos simultáneos e interdependientes:

- una reacción individual que determina el mareaje riguroso sobre el adversario en posesión del balón
para:
• recuperarlo de inmediato y reorganizar el ataque;
• evitar el relanzamiento del proceso ofensivo y, en especial, para que no adopte formas de organiza­
ción de ataque que den origen a una rápida transición del centro del juego en dirección a las zonas
preponderantes de remate;
• establecer una organización defensiva rudimentaria y temporal en función de la situación de juego,
procurando ganar el tiempo suficiente hasta que todos los compañeros se enmarquen en el dispositi­
vo defensivo del equipo. En este contexto, desde que los objetivos tácticos del equipo y las situacio­
nes momentáneas de juego así lo exijan, es necesario que los defensas utilicen, sin ningún tipo de
reserva, la infracción de la ley del juego a favor del equipo (por ejemplo: la ley del fuera de juego);
- una reacción colectiva que establece:
• en una primera fase, el desplazamiento inmediato, tras la pérdida de la posesión del balón, en direc­
ción al centro del juego aumentando la presión sobre los adversarios (disminuyéndoles el espacio de
juego) que puedan dar continuidad al proceso ofensivo de su equipo, forzando claramente la posibili­
dad de recuperar de inmediato la posesión del balón, o/y que el equipo adversario renuncie a un re­
lanzamiento rápido de su proceso ofensivo;
• tras este momento de “subida” por el terreno de juego se deberán, en una segunda fase, iniciar des­
plazamientos que objetiven la recuperación defensiva de una forma intensiva en que los jugadores
intenten, por encima de todo, ocupar rápidamente sus posiciones dentro del método defensivo esta­
blecido, pero retrocediendo en pressing, esto es:
+ el retroceso defensivo está siempre en función de la expresión de la capacidad técnico-táctica de
los atacantes y de la organización en que progresan superando los contextos de oposición que se
les plantean;
+ durante este trayecto, los defensas deberán preocuparse por el mareaje de los adversarios y es­
pacios vitales con el fin de mantener una presión elevada y constante durante todo el desarrollo
del proceso ofensivo adversario.

La concretización de estos objetivos se basa esencialmente:

- en la responsabilidad individual, en el más alto grado, de los jugadores que marcan sucesivamente a
los diferentes atacantes en posesión del balón importunándolos sin cesar, evitando especialmente que
éstos ejecuten respuestas tácticas que determinan la progresión, la creación de situaciones de remate
y el remate;
- en función del mareaje ejercido sobre el atacante en posesión del balón, se forma:
• una primera línea defensiva cerca del centro del juego (forzando a los adversarios a tener que mover
el balón hacia el lado y hacia atrás) y, en función de ésta, se organiza
• una segunda línea defensiva que da cobertura permanente a la primera. Por tanto, los errores indivi­
duales pueden ser corregidos prontamente por los compañeros, estableciéndose así un elevado
grado de solidaridad entre los jugadores, pues todos se sienten participantes en la acción. En efecto,
aunque cada jugador tenga una zona preponderante de mareaje, debido a la necesidad y a la contin­
gencia de aumentar la concentración del juego en un cierto espacio, deberá desplazarse hacia otras
zonas más próximas al centro del juego marcando agresivamente no sólo ese mismo espacio sino
también al adversario que ahí evoluciona. En este contexto, todo el equipo deberá desplazarse de
forma homogénea y compacta en función del desplazamiento del balón;
296 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- en función del método defensivo preconizado por el propio equipo y del método del equipo adversario,
se deberá:

• asegurar ciertas medidas de adaptación tendentes a contrariar la iniciativa y las cualidades del ata­
que del adversario y de los jugadores que lo aplican. Esta adaptación se realiza teniendo en cuenta
no sólo la protección de la portería sino también la intención de recuperar la posesión del balón;
• valorar igualmente una organización en concordancia con el método y orientación del propio ataque.
Para ello es necesario la colocación de jugadores en el dispositivo defensivo con el fin de favorecer
el inicio y el desarrollo del ataque con los mejores jugadores.

Esta forma general de organización del proceso ofensivo despeja dos aspectos pilares de la cuestión:
tomar parte de la iniciativa del ataque y ser constructivo.

Tomar parte de la iniciativa al ataque

Defender no significa proteger la portería ni la colocación de este o aquel jugador en este o aquel espacio
dentro del método defensivo preconizado por el equipo. En este contexto, uno de los aspectos fundamentales
de cualquier método de juego defensivo de los equipos con rendimientos superiores es la importancia y la ne­
cesidad de asegurar, en todo momento, parte de la iniciativa del ataque. Este aspecto viene determinado por
los siguientes hechos:

- por el desplazamiento coordinado y homogéneo de todos los jugadores dentro de sus sectores del
equipo, en dirección al centro de juego:

• procurando reducir el espacio donde sus adversarios pueden desarrollar su proceso ofensivo;
• intentando recuperar el balón en espacios lejanos a su propia portería;
• procurando beneficiarse de la ley del fuera de juego;
- por la variación de la secuencia de la ejecución de los comportamientos técnico-tácticos individuales y
colectivos de mareaje sobre los adversarios, con el fin de que el orden, el espacio y la velocidad sean
imprevisibles. De este modo, se establecen condiciones propicias para la creación de inseguridad en el
equipo adversario, pues no saben ni cuándo, ni dónde ni durante cuánto tiempo estarán sujetos a ele­
vados niveles de presión;

- a través del aumento de la presión y agresividad en el mareaje sobre el atacante en posesión del balón
y de los compañeros que puedan dar continuidad al proceso ofensivo de forma eficiente, esto es, obli­
garlos a tener respuestas tácticas cuyas direcciones sean hacia el lado o hacia atrás (en dirección a su
propia portería);

- colocar en profundidad a uno o dos jugadores que se impliquen directamente en la lucha por la recupe­
ración del balón, pero que asuman actitudes y comportamientos técnico-tácticos de preparación del
ataque de su equipo. Esto determina consiguientemente que dos o más jugadores del equipo en pose­
sión del balón puedan incorporarse en el proceso ofensivo, preocupándose, en estas circunstancias,
más de la defensa de su propia portería que del ataque de la portería rival:
- intentar conducir a los adversarios con o sin posesión del balón hacia espacios menos peligrosos o
donde se beneficien de situaciones de superioridad numérica, con lo que se disminuyen así los ángu­
los de pase o de remate y el número de jugadores a quien el balón pueda pasarse eficazmente y, en
consecuencia, se hace más previsible el juego ofensivo.

En suma, se han de crear constantes condiciones desfavorables a los atacantes, en términos de tiempo,
espacio y número, en las situaciones momentáneas de juego, para la concretización de los objetivos del pro­
ceso defensivo.
La planificación conceptual 297

Ser constructivo

El método defensivo no puede caracterizarse solamente por la destrucción del ataque adversario, éste
debe mostrar concomitantemente la base fundamental por la cual se debe construir su proceso ofensivo tras
la recuperación del balón. Tal como refiere Teodorescu (1984), «cada elemento del juego (atacante o defensa)
intenta romper el equilibrio existente (teóricamente) y crear ventajas que les aseguren el éxito».

En este contexto, las probabilidades de que la acción ofensiva culmine en remate dependen en gran me­
dida de las circunstancias en que ocurrió la recuperación del balón. El marco de referencia que condiciona
este hecho se basa fundamentalmente en la zona (espacio de juego/pasillo de juego), en el estado de evolu­
ción de la organización tanto defensiva como de ataque y en la forma, o sea, en la acción técnico-táctica indi­
vidual defensiva de recuperación de la posesión del balón. El mismo autor añade que «la defensa no debe li­
mitarse a la réplica que va a plantear al rival, por el contrario, deberá responder siempre con el fin de obligar
al ataque a preocuparse, asimismo, de la protección de su portería. De esto consta el carácter agresivo de las
defensas modernas».

4.2.3. El modelo de juego en el dominio del subsistema de relación

El modelo de juego de un equipo deberá establecer un conjunto de normas básicas de orientación que
coordinen las actitudes y los comportamientos técnico-tácticos individuales y colectivos de los jugadores,
tanto durante el proceso ofensivo con durante el defensivo. Esta orientación asegura una mejor articulación
de la organización del equipo, reflejando en su interior una solidaridad orgánica y reguladora de las acciones
de los jugadores, los cuales expresan la concepción táctica del equipo.

En este sentido, al asegurarse constantemente un lenguaje común, o sea, un “código de lectura”, se con­
tribuye claramente a que los jugadores lean y valoren las situaciones momentáneas de juego, imputándoles
una significación relevante y similar en función de las necesidades de resolución técnico-táctica de esas mis­
mas situaciones. A este análisis hay que añadir la eficacia del modelo de juego de un equipo a través del de­
senvolvimiento de un subsistema de relación que evidencie dos aspectos fundamentales: las bases de la
construcción de los principios del juego y el establecimiento de un lenguaje común.

Las bases de la construcción de los principios del juego

El juego del fútbol puede ser analizado en función de varias clases de problemas técnico-tácticos estable­
cidos por las diferentes situaciones momentáneas de juego. Por tanto, la construcción del conjunto de princi­
pios de juego que posibiliten a los jugadores alcanzar rápidamente una solución con elevados niveles de
éxito, se establece a partir de la semejanza de los problemas y de su relativa estabilidad.

Es en este marco diversificado de relación que los jugadores tienen que intervenir en las situaciones de
juego, a través de sus comportamientos técnico-tácticos que derivan de principios previamente establecidos y
que provienen de dos fuentes esenciales: las directrices dadas por el entrenador y la experiencia y madurez
adquirida por ellos mismos.

En estas circunstancias, la construcción de los principios del juego se establece en la profundización de


dos vertientes fundamentales:

- en un primer plano (directrices del entrenador): es de extrema importancia avanzar en la comprensión


de la lógica interna del juego partiendo del conocimiento lo más extenso posible de sus elementos es­
tructurales. Tal como refiere Teodorescu (1984), «a través de la continua ligazón entre la práctica y la
teoría se consigue un estado superior de comprensión de la realidad del juego, y es así posible proce­
der a una síntesis, o sea, a una generalización y sistematización de sus elementos fundamentales.
Según Dofour (1983), «todas las actitudes y comportamientos en fútbol son autoformales, esto es, las
formas más simples evolucionan hacia las más lógicas, más racionales y más eficaces»; el papel pri­
298 Fútbol: estructura y dinámica del juego

mordial del entrenador es acelerar los factores de este perfeccionamiento constante, que sólo podrá
ocurrir si los procesos de observación/análisis y del entrenamiento se ajustan lo más posible a la reali­
dad competitiva;
- en un segundo plano (experiencias versus madurez): los jugadores son confrontados con una realidad:
• que es necesario percibirla a través de los órganos de los sentidos, detectando sus índices pertinentes:
• que seleccione la respuesta estableciendo el plan de acción que define con elevada precisión la arti­
culación de los diferentes procedimientos que quiere utilizar,
• de la cual es necesario programar la respuesta recibiendo el proyecto de solución y reclutar los co­
mandos motores necesarios para su ejecución, y
• cuyo proyecto de solución se ha de enviar al sistema neuromuscular para que se haga efectivo.

Tras una o más situaciones de juego, se lleva a los jugadores a comparar el desvío entre los efectos pro­
ducidos y los efectos pretendidos, o sea, la eficacia de su acción en función del cumplimiento de los objetivos
tácticos de su equipo. Son estas relaciones de influencia las que permiten a los jugadores modificar peque­
ños detalles o redefinir totalmente el proyecto de acción cuando no se alcanza el resultado pretendido.

Según Grehaigne (1992), los medios de comparación entre lo producido y lo pretendido «cuando asumen
un carácter constante y son suficientemente generales se transforman en autoconsejos para los jugadores,
en la medida en que establecen reglamentos activos para afinar sus respuestas motoras». «El paso», añade
el mismo autor, «de la conceptuallzación a la acción presupone una modificación en el lenguaje, esto es, la
traducción de un lenguaje conceptual a un lenguaje motor. Esta modificación se realiza gracias a la instala­
ción del proyecto de acción a partir del soporte conceptual que constituyen los principios de juego».

Otro aspecto que no hay que ignorar es el hecho de que cada jugador, dependiendo de sus particularida­
des, percibe, analiza y resuelve mentalmente las situaciones competitivas de forma diferente. Por tanto, los
procesos mentales de base para la resolución eficaz de una misma situación determinarán concretamente di­
ferentes niveles de elaboración. Así, la solución mental de una misma situación de juego podrá, para unos,
envolver un pensamiento que resulta de una actividad mental creadora, mientras que para otros envuelve un
proceso mental menos elaborado, resolviendo la situación más “económicamente”. Este hecho determina que
los jugadores puedan reservar la atención para el tratamiento de otros aspectos, tal como la previsión del de­
sarrollo de la dirección del juego. Con todo, la resolución mental de un elevado número de situaciones idénti­
cas de competición determina un autoperfeccionamiento que implica, por su lado, una disminución de la ela­
boración mental y de la vigilancia de la situación. Por tanto, a medida que el jugador eleva su capacidad de
solución mental del problema de juego, necesita que el proceso mental adyacente a esta solución sea cada
vez menos elaborado. Esto significa que la respuesta a la situación competitiva se realiza más rápidamente,
pero manteniendo el mismo nivel de eficacia, sin consagrar toda la atención a esa situación momentánea y
particular del juego.

Para finalizar, los principios de juego definen, en última instancia, la comprensión de las relaciones lógi­
cas elementales o, en otras palabras, de las propiedades no variantes de las situaciones de juego, sobre las
cuales se va a insertar la actividad conceptual y motora de los jugadores para responder a los diferentes pro­
blemas generados por el enfrentamiento entre los dos equipos.

Establecimiento de un “lenguaje” táctico común

Principios generales del juego de fútbol

Los jugadores que no se encuentran directamente implicados en el centro del juego, ofensivo o defensivo,
esto es, independientemente de si el equipo tiene o no tiene la posesión del balón, deberán en todo momento
mostrar actitudes y comportamientos técnico-tácticos que procuren establecer uno de los tres siguientes prin­
La planificación conceptual 299

cipios generales en función de la variabilidad de las situaciones de juego: la ruptura de la organización del
equipo adversario, la estabilidad de la organización del propio equipo y la intervención en el centro del juego.
Veamos los aspectos más importantes que cada uno encierra.

La ruptura de la organización del equipo adversario

La concretización de este principio conduce objetivamente al “arrastre” de uno o más adversarios, dejan­
do libres de vigilancia determinados puntos de apoyo para la concretización eficaz e inmediata del ataque o el
relanzamiento eficaz del proceso ofensivo tras la recuperación de la posesión del balón. En este sentido, el
aumento de la permeabilidad de la organización del equipo adversario es el resultado, fundamentalmente, de
su desarticulación, con lo que, en consecuencia, se aumentan las distancias entre los jugadores y, en espe­
cial, se “seccionan" las líneas de comunicación entre los jugadores.

La estabilidad de la organización del propio equipo

Esta principio persigue, en última instancia, la continua estabilidad de la organización del equipo, a través
de acciones que establezcan una ocupación racional del terreno de juego, en función de las situaciones mo­
mentáneas de juego, evitando el estiramiento y permitiendo que éste juegue en bloque homogéneo. Esta
compactación obliga a los jugadores del equipo adversario a analizar y a ejecutar sus comportamientos bajo
una fuerte presión:

- técnico-táctica: al darle un menor número de soluciones tácticas posibles para resolución de la situa­
ción táctica, y
- psicológica; obligándolos a errar el juicio sobre las situaciones de juego.

La intervención en el centro del juego

Debido a la elevada variabilidad de las situaciones de juego, todos los jugadores deberán, en todo mo­
mento y circunstancia, estar preparados para intervenir directamente en el centro del juego, cosa que podrá
suceder de las siguientes dos formas: por el desplazamiento del jugador en dirección al centro del juego o por
el desplazamiento del centro del juego en dirección al jugador (a través de acciones técnico-tácticas de pase
y de conducción del balón).

Principios específicos del juego de fútbol

Los jugadores, cuando se encuentran directamente implicados en el centro del juego ofensivo, deberán,
en todo momento, evidenciar actitudes y comportamientos técnico-tácticos que procuren establecer uno de
los tres siguientes principios específicos: a) durante el proceso ofensivo: la penetración, la cobertura ofensiva
y la movilidad y b) durante el proceso defensivo: la contención, la cobertura defensiva y el equilibrio.

Durante el proceso ofensivo

La penetración

La concretización de esta actitud táctica fundamental (la penetración) viene determinada por los siguien­
tes comportamientos técnico-tácticos:

- asumir continuamente la iniciativa del juego procurando sorprender a los adversarios, así,
• al encontrarse en una zona vital de remate, se debe rematar;
300 Fútbol: estructura y dinámica dei juego

• si existe un defensa en la posible trayectoria del remate o que estorbe la acción y al no existir ningún
compañero mejor colocado, se deberá mostrar agresividad ofensiva teniendo como primera inten­
ción la superación del adversario directo, moviéndose en su dirección con perfecto equilibrio y con el
balón bien dominado, arriesgando el dribling (situación 1x1), o
• a través de una correcta percepción de la situación de juego, mantener la posesión del balón espe­
rando el momento más oportuno para desarrollar el ataque;
- todos los comportamientos técnico-tácticos deben dirigirse y orientarse hacia la portería adversaria,
con la intención de concretar lo más rápidamente posible el objetivo del juego: el gol;
- impedir que los adversarios directos orienten su progresión hacia zonas menos ofensivas;
- acelerar el proceso ofensivo a través del desplazamiento rápido del centro del juego hacia zonas de
mayor peligro o bien a través de la colocación del balón en espacios más ofensivos, evitando la con­
centración de los jugadores adversarios y teniendo compañeros que estén preparados para “invadir”
esa zona del terreno, intentando ganar ventaja espacial y numérica;
- variar el ángulo y el momento de ataque: la actitud y los comportamiento técnico-tácticos deben origi­
nar un constante desequilibrio e inestabilidad de la organización defensiva adversaria, con las consi­
guientes dificultades, para estos, en el cumplimiento de los objetivos defensivos.

La cobertura ofensiva

La concretizazión de esta actitud táctica fundamental, la cobertura ofensiva, viene determinada por los si­
guientes comportamientos técnico-tácticos:

- equilibrar defensivamente el centro del juego, colocándose en las “espaldas” del compañero en pose­
sión del balón, procurando ser el primer defensa en intervenir en el caso de que se verifique la pérdida
de la posesión del balón;
- disminuir la presión del adversario sobre el compañero en posesión del balón: esta acción es siempre
importante y pasa a ser vital cuando el equipo contrario ejerce una presión eficaz;
- vigilar y apoyar constantemente los comportamientos técnico-tácticos del compañero en posesión del
balón, ajustando continuamente la posición de cobertura (distancia y ángulo);
- prepararse permanentemente para recibir el balón, así, antes del contacto con este se deberán selec­
cionar las acciones técnico-tácticas más adecuadas a la situación momentánea de juego;
- actuar cuidadosamente en las iniciativas personales, pero prestando atención a la posibilidad de des­
plazarse hacia otra función dentro del centro del juego (pasar de cobertura ofensiva a movilidad) o
fuera de este;
- transmitir al compañero en posesión del balón confianza y seguridad, para que éste adopte una mayor
iniciativa, en la acción técnico-táctica, con el fin de resolver la situación de juego;
- observar las acciones de los jugadores adversarios colocados más cerca del balón, particularmente la
acción del segundo defensa.

La movilidad

La concretización de esta actitud táctica fundamental, la movilidad, viene determinada por los siguientes
comportamientos técnico-tácticos:

- actuar intentando proporcionar movilidad y acciones de ataque;


- hacer uso de la iniciativa y de los movimientos con el fin de deshacer los objetivos de la defensa;
La planificación conceptual 301

- buscar constantemente oportunidades para desplazarse alejándose del balón en beneficio de los com­
pañeros;

- buscar espacios menos ventajosos para la defensa, particularmente aquéllos situados detrás;
- provocar y buscar desequilibrios defensivos ya por situación de superioridad numérica ya por aleja­
miento de las zonas vitales de los defensas, creando espacios para que los compañeros se beneficien
de pasillos libres o para facilitar las situaciones de 1x1;
- actuar alternando las situaciones de apoyo y de cobertura al hombre con balón, pues, una vez ejecuta­
do un pase se hacen necesarios reajustes en el centro del juego, que debe ser permanentemente di­
námico;
- desplazarse hacia las funciones del segundo atacante (cobertura) siempre que éste tome una iniciativa
que no le permita cumplir la tarea de apoyo al primer atacante;
- leer continuamente el juego y observar si existe la necesidad de asumir otras funciones dentro del cen­
tro del juego o fuera de éste;
- constituirse como eslabón de enlace en la transmisión de un centro de juego hacia otro.

Durante el proceso ofensivo

La contención

La concretización de esta actitud táctica fundamental, la contención, viene determinada por los siguientes
comportamientos técnico-tácticos;

- marcar agresiva y rigurosamente (individual) al adversario en posesión del balón, manteniéndose entre
el balón y la propia portería, utilizando una posición de base equilibrada y segura y con un comporta­
miento determinante para la resolución de la situación;
- tener la iniciativa de la situación de juego obligando al adversario en posesión del balón a cometer
errores, encaminándolo hacia zonas del terreno de juego menos eficaces y más favorables para recu­
perar la posesión del balón;
- asumir permanentemente comportamientos técnico-tácticos que aseguren el equilibrio del centro del
juego manteniendo el juego ofensivo delante de los defensas y observar permanentemente el balón,
con paciencia;
- retrasar lo máximo posible la acción del atacante en posesión del balón cuando el equipo no está sufi­
cientemente organizado;
- al ser superados por la situación de juego, asumir comportamientos adecuados a la nueva situación,
fuera o dentro del centro del juego defensivo;
- si se recupera la posesión del balón, orientar y dirigir la actitud y los comportamientos técnico-tácticos
hacia la portería adversaria.

La cobertura defensiva

La concretización de esta actitud táctica fundamental, la cobertura defensiva, viene determinada por los
siguientes comportamientos técnico-tácticos;

- dar cobertura a los comportamientos del compañero, infundiendo confianza e iniciativa;


302 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- asegurar una posición a una distancia y a un ángulo más convenientes para la situación momentánea
de juego;
- ejercer presión sobre el adversario en posesión del balón si el compañero fuese superado;
- vigilar los comportamientos técnico-tácticos del segundo atacante;
- una vez que se verifique un cambio en la situación momentánea de juego, asumir comportamientos
adecuados fuera o dentro el centro del juego;
- dar inmediata cobertura ofensiva una vez que se verifica la recuperación de la posesión del balón.

El equilibrio

La concretización de esta actitud táctica fundamental, el equilibrio, viene determinada por los siguientes
comportamientos técnico-tácticos:

- actuar, buscando el equilibrio general, definiendo el balance del centro del juego;
- actuar, intentando anular las tentativas de penetración y las alternativas de pase;
- restringir el espacio de maniobra y las acciones de los atacantes sin balón;
- reajustar continuamente la posición en función del desplazamiento de los atacantes sin balón;
- dar cobertura defensiva si el primer defensa es superado;
- dar inmediatamente movilidad al ataque del equipo, una vez que el primer defensa ha recuperado la
posesión del balón.

4.2.4. El modelo de juego en el dominio del subsistema técnico-táctico

El modelo de juego en el dominio del subsistema técnico-táctico exige jugadores que tengan la capacidad
de ejecutar comportamientos de forma eficiente (solucionando los problemas presentados por la situación de
juego), en las situaciones más adversas, a gran velocidad desde el inicio hasta el final del partido. En efecto,
la acción motora visible es un elemento en constante desarrollo, pues los futbolistas modernos se enfrentan a
un número de tareas muy diversas y complejas en relación con aquéllas que se exigían años atrás. El subsis­
tema técnico-táctico debe establecer comportamientos que se caractericen por: una elevada velocidad de eje­
cución, por una adecuada solución para la situación de juego y por una elevada eficacia.

Elevada velocidad de ejecución

Los comportamientos técnico-tácticos de los jugadores, con o sin posesión de balón, están caracteriza­
dos por su dinamismo. Este hecho deriva de varios aspectos que conjugados en un mismo momento eviden­
cian la necesidad de una elevada velocidad de ejecución. Analizaremos esencialmente tres:

- casi todos los comportamientos técnico-tácticos son realizados en movimiento procurando romper
constantemente el ritmo ofensivo o defensivo del equipo;
- debido a las frecuentes variaciones del contexto situacional de juego se presenta la necesidad de efec­
tuar igualmente continuos cambios de dirección de carácter brusco y explosivo;
- los elevados niveles de acciones de mareaje ejercidos sobre los adversarios directos, los cuales a
veces son cargados por éste.

En efecto, el juego del fútbol en la actualidad exige una ruptura irremediable con el pasado, desligándose
de antiguas formas de pensamiento. Según Schon (1981), «actualmente lo que define la buena aptitud técni­
La planificación conceptual 303

ca es la capacidad de dominar el balón a alta velocidad con poco tiempo para hacerlo, debido a la presión
ejercida por el adversario. Había un refrán que decía “para, mira y decide”; esta época pertenece, queramos o
no, a un pasado distante. En el juego actual son raras las ocasiones en que el jugador tiene tiempo de contro­
lar tranquilamente el balón, mirar alrededor y decidir a quién ha de pasarlo». Debido a las acciones rigurosas
de mareaje quedan pocos espacios libres, por tanto los jugadores disponen de poco espacio e, inherente­
mente, de menos tiempo para la ejecución de sus comportamientos técnico-tácticos; «hoy es preciso hacer
deprisa incluso las cosas más simples, bajo la fuerte presión del adversario y la amenaza de una falta»
(Michels, 1981). Incluso cuando un determinado jugador, en un cierto momento del juego, detenta la posesión
del balón y, por cualquier condición, tiene la posibilidad de retenerlo durante más tiempo del normal, deberá
comprender que la prolongación innecesaria de esa posesión disminuirá, en consecuencia, el tiempo y el es­
pacio a sus propios compañeros en las zonas vitales del terreno de juego.

Adecuar la solución motora a la situación de juego

Los comportamientos técnico-tácticos de los jugadores para adaptarse al nuevo contexto en que son rea­
lizados tienen que tener en cuenta las condiciones propias de las situaciones. Esta nueva actitud mental, que
se concreta gracias a una mayor velocidad del raciocinio táctico, exige en todo momento la previsión anticipa­
da de las posibilidades de las diferentes respuestas técnico-tácticas, en función de las diferentes situaciones
de juego. Estas circunstancias «obligan a los jugadores a efectuar en plena situación de juego procesos inte­
lectuales de análisis y síntesis de abstracción y generalización» (Teodorescu, 1984).

En este sentido, los comportamientos desenvueltos por los jugadores en respuesta a las mutaciones per­
manentes de las situaciones de juego requieren de éstos una aptitud de decisión y una aptitud de ejecución.
Teissie (1970) subraya que «las cualidades técnicas de un jugador no se aprecian solamente en cuanto a la
forma, sino también, y necesariamente, en cuanto al momento, orientación y velocidad de ejecución del pro­
cedimiento técnico», que así deberá responder eficazmente a la situación momentánea de juego. Así, la ac­
ción (comportamiento, procedimiento) técnica individual no es un objetivo en sí mismo, sino un medio para
obtener una capacidad, que debe valorarse como la constante mutación de las situaciones (movimientos de
los compañeros y adversarios) de juego: intención táctica. En otras palabras, la intención táctica es el fin,
mientras que la técnica es un medio, y un medio no se puede concebir independientemente del fin al que se
destina. Hugges (1980) refiere que «el fútbol es un juego de decisiones, y la velocidad de decisión con o sin
balón es el elemento fundamental del fútbol actual».

Elevada eficacia en la ejecución

La elevada ejecución de los comportamientos de los jugadores es otra de las características fundamenta­
les del modelo de juego en el plano técnico-táctico. Esta eficacia, que deriva de la resolución de las múltiples
situaciones que el juego encierra, procura conjugar dos aspectos esenciales: por un lado, provocar desequili­
brios y rupturas en la organización del equipo rival y, por otro, conseguir la estabilidad organizativa del propio
equipo.

Consiguientemente, los jugadores ante las situaciones de juego optan por una respuesta técnico-táctica,
lo más eficaz posible, dentro de un vasto abanico de posibilidades. Entre las múltiples variantes de solución
que se pueden producir para una determinada situación de juego, se escogerá mentalmente y después se re­
alizará correctamente, desde le punto de vista motor, en un intervalo de tiempo lo más corto posible, la solu­
ción que sea considerada óptima.

Perfeccionamiento de los esquemas tácticos durante las partes fijas del juego

De los datos de los análisis del juego del fútbol, se concluye que entre el 25 y el 40% de las situaciones
de remate y de creación de las situaciones de remate tienen por base las soluciones tácticas a partir de balón
304 Fútbol: estructura y dinámica del juego

parado. De este hecho se puede deducir la importancia que los equipos atribuyen a estas situaciones, al esta­
blecer en sus modelos de juego el estudio y el entrenamiento de soluciones estereotipadas que intentan ase­
gurar las condiciones más favorables para marcar inmediatamente un gol (desde el punto de vista ofensivo), o
la protección de la portería y la recuperación de la posesión del balón (desde el punto de vista defensivo).
Esta actitud se manifiesta fundamentalmente, en el plano ofensivo, en la iniciativa que el equipo en posesión
del balón aprovecha, sorprendiendo a los adversarios y obligándolos a cometer errores de análisis de la situa­
ción de juego y, en el plano defensivo, en evitar cometer infracciones de las leyes del juego (especialmente en
la zona defensiva), pues este comportamiento disminuye las posibilidades de que el equipo adversario mar­
que el gol.

La concepción de los esquemas tácticos presupone siempre un dispositivo fijo, en el cual los jugadores y
el balón circulan de una forma preestablecida. El factor tiempo ofrece la posibilidad y la oportunidad de que
los jugadores reajusten posiciones, distancias entre los diferentes elementos, acierten mareajes y ocupen ra­
cionalmente el terreno de juego con el fin de reforzar sus potencialidades (técnica, tácticas, física) específi­
cas, en la búsqueda constante de colocarse en condiciones favorables para marcar el gol inmediatamente. No
obstante, se debe tener igualmente un carácter espontáneo y creador, relacionando el nivel de organización
ofensiva y defensiva, en función de la situación momentánea de juego. La sucesión de procedimientos técni­
co-tácticos de los jugadores debe ser lógica, coherente y de acuerdo con un “escenario” de juego convincente
para el equipo rival, para que éste lea incorrectamente la situación y, consiguientemente, opte por medidas
menos eficaces, o sea, cometer errores.
Relacionados con los esquemas tácticos y emergentes de su eficacia, se observan en el interior de la or­
ganización del equipo tres tipos fundamentales de especialización:
- los jugadores que se especializan en la simulación de infracciones de las leyes del juego induciendo al
árbitro a equivocarse en su decisión, o que esperan (“petición”) que el adversario cometa la infracción,
pues, en muchas situaciones, se sacan mayores ventajas ejecutando los esquemas tácticos subyacen­
tes al mareaje de la infracción que de la continuidad del proceso ofensivo;
- los jugadores que se especializan en el mareaje de un cierto tipo de situación de balón parado (lanza­
miento desde la banda, saque de esquina, tiros libres directo o indirectos y penalti);
- los jugadores que se especializan en la creación de un “escenario” convincente incluyendo situaciones
de “conflicto” con los adversarios y con el árbitro (posición del balón, distancia de la portería, etc.) con
la intención de captar la atención de los adversarios hacia otros pormenores de menor interés. Los de­
fensas, al desconocer las acciones individuales y colectivas que envuelven la concretización del esque­
ma táctico, pueden ser inducidos a errores, centrando su atención en otros elementos que les parez­
can más probables de ocurrir (sorpresa), haciendo así más imprevisible el juego ofensivo desde el
punto de vista defensivo.

4.2.5. Formación del equipo para una nueva época deportiva

Todos los años, las direcciones de los clubes y su entrenador tienen la responsabilidad de formar, o como
mínimo reestructurar, su equipo de fútbol. Esta necesidad real se debe:
- a la salida de jugadores debido a su veteranía o a la transferencia hacia otros clubes;
- a la entrada de nuevos jugadores transferidos de otros clubes o de los transferidos desde la propia
cantera del club.

Normalmente, un club que anticipa el futuro, incluso durante el transcurso de la presente temporada de­
portiva, tiene la formación del equipo casi concluida entre los meses de abril y mayo, con la intención de co­
menzar el período de preparación para la nueva temporada en junio o agosto. En este sentido, dejará para
más adelante la contratación de uno u otro jugador necesario para el equipo. De esta forma, el entrenador, en
el mes de junio (período de vacaciones), podrá establecer una planificación con perfiles bien definidos, sa­
biendo a priori con qué jugadores (capacidades/particularidades) podrá contar para conceptualizar su modelo
de juego del equipo.
La planificación conceptual 305

Número de jugadores que forman el equipo

Básicamente, un equipo de fútbol debe estar formado por un número relativo y estable. Para alcanzar
este número preciso tiene como prioridad dos ideas fundamentales:

- ser suficientemente grande para hacer frente a los problemas inherentes a una época deportiva más o
menos larga que conlleva lesiones y penalizaciones (federativas o asociativas);
- ser lo más reducido posible para que no haya jugadores que desarrollen un sentimiento de frustración
y agresividad por pasarse la mayor parte del tiempo en el banquillo de los suplentes o por no estar
nunca convocados.

En este contexto, el número de jugadores base que constituyen el equipo es:

- 17/19 jugadores para establecer una sana competición entre ellos;


- más 5 o 6 jugadores jóvenes con talento; ésta es una de las formas de introducirlos gradualmente en
un círculo de exigencias más elevadas.

En efecto, el número de jugadores que constituye un equipo de fútbol se sitúa entre los 21 y los 24 juga­
dores.

Bases para la elección de los jugadores que constituirán el equipo

De los diferentes conflictos emergentes de un equipo de fútbol, gran parte tiene su origen, por un lado, en
el elevado número de jugadores que constituyen la plantilla y, por otro, en el elevado número de jugadores
para cada una de las posiciones tácticas. De aquí se concluye que la formación de un equipo de fútbol tiene
como objetivo la ampliación indiscriminada de la plantilla de los jugadores o, en otras palabras, prevalece el
supuesto de la cantidad sobre el de la calidad. Simultáneamente al supuesto de la calidad, se establece la ne­
cesidad de interrelación de las diferentes capacidades técnicas, tácticas, físicas y psicológicas de los jugado­
res. Otro aspecto importante a tener en cuenta es la edad de los jugadores para que no haya una renovación
brusca de la plantilla del equipo de una temporada deportiva para otra. A partir del modelo de juego se pre­
tenden alcanzar, en un futuro próximo, el establecimiento, por un lado, de la elección de los jugadores que for­
marán el equipo de fútbol y, por otro, del modelo de preparación en el cual se determinan las acciones funda­
mentales y pragmáticas a desarrollar con el equipo.
En este contexto, y siguiendo rigurosamente el trayecto que establecemos para la conceptualización de
un modelo de juego, podemos afirmar que los diferentes jugadores seleccionados deben:
- demostrar una dimensión cultural del juego que pase por una fuerte actitud de lucha por la posesión
del balón, comprendiendo simultáneamente que para que esa actitud individual se transforme en colec­
tiva es necesario:
• procurar resolver todas las situaciones de juego con pleno sentido de la cooperación, basada en una
actividad ininterrumpida de los comportamientos técnico-tácticos, y
• buscar el equilibrio permanente durante el desarrollo de las fases ofensivas y defensivas del juego y
durante la transición de una fase hacia otra, a través de un interrelación eficaz de las cualidades y
particularidades de los diferentes compañeros, basada en una elevada capacidad física, psíquica y
creativa;
- edificar una dimensión estructural que pasa por la ocupación adecuada y equilibrada de las diferentes
posiciones tácticas establecidas a partir de varios sectores del sistema de juego determinados por el
equipo. A partir de esta colocación de base de los jugadores en el terreno de juego (4:4:2, 4:3:3, 4:5:1,
etc.), la formación de un equipo para la nueva temporada deportiva deberá encontrar:
• jugadores con una universalidad, semi-universalidad y especialidad diferenciada,
• pero que se interrelacionen, complementen y valoren mutuamente sus capacidades individuales en
función del interés el interés colectivo.
306 Fútbol: estructura y dinámica del juego

En efecto, en una escuadra máxima de 24 jugadores, éstos deben distribuirse de la siguiente forma:

- 3 porteros, que representan el 12% del total del equipo. Es conveniente que uno de ellos tenga una
edad comprendida entre los 20 y los 21 años;
- 8 jugadores en el sector defensivo, que representan el 33% del total del equipo, distribuidos de la si­
guiente forma (es conveniente que dos jugadores de este sector tengan edades comprendidas entre
los 20 y los 21 años y cuatro, entre los 24 y los 26 años):
• 2 defensas laterales derechos, teniendo uno de ellos la capacidad de jugar de defensa lateral iz­
quierdo o como extremo derecho;
• 2 defensas laterales izquierdos, teniendo uno de ellos la capacidad de jugar de defensa lateral dere­
cho o ala izquierdo;
• 2 defensas centrales de mareaje con la posibilidad de que uno de ellos juegue en la posición de blo-
queador o en el centro del campo;
• 2 defensas libres con la posibilidad de que unos de ellos juegue como defensa central de mareaje:
- 7 jugadores en el sector medio, que representan el 29% del total del equipo, distribuidos de la siguiente
forma (es conveniente que dos de los jugadores de este sector tengan edades comprendidas entre los
20 y los 21 años y tres, entre los 24 y los 26años):
• 2 medios ala derechos, con la posibilidad de que uno de ellos tenga la capacidad de jugar como de­
fensa lateral derecho o como extremo derecho;
• 2 medios ala izquierdos, con la posibilidad de que uno de ellos tenga la capacidad de jugar como de­
fensa lateral izquierdo o como extremo izquierdo;
• 3 centrocampistas, con la posibilidad de que uno de ellos tenga la capacidad de jugar como defensa
central, como bloqueador o como punta de lanza retrasado;
- 6 jugadores en el sector avanzado, que representan el 25% del total del equipo, distribuidos de la si­
guiente forma (es conveniente que uno de los jugadores de este sector tenga edades comprendidas
entre los 20 y los 21 años y tres, entre los 24 y los 26 años):
• 2 extremos derechos, con la posibilidad de que unos de ellos tenga la capacidad de jugar como
medio ala derecho, como extremo izquierdo o como punta de lanza;

Def. lateral
izquierdos 2 ¡ssr
-----
alas
2
Extremos
izquierdos 2
Pasillo
izquierdo 25%

G .R . Def. centrales 2 Puntas de lanza Pasillo


3 Def. libres 2 2 central 37%

Def. lateral Medios alas Extremos Pasillo


derechos 2 ¡2 derechos 2 izquierdo 25%

Sector defensivo Sector medio 29% Sector avanzado


33% 25%

Figura 99. Distribución de la constitución del equipo en función de las posiciones


tácticas que derivan del sistema de juego
La planificación conceptual 307

• 2 extremos izquierdos, con la posibilidad de que uno de ellos tenga la capacidad de jugar como
medio ala izquierdo, como extremo derecho o como punta de lanza;
• 2 puntas de lanza, con la posibilidad de que uno de ellos tenga la capacidad de jugar detrás del
compañero (segundo punta de lanza);
- participar en una organización general del juego del equipo que pase por la producción de un:
• método de juego ofensivo que se basa:
+ en la elevada velocidad de transición de las actitudes y comportamientos técnico-tácticos desde
la fase ofensiva hasta la fase defensiva, y viceversa, y en la elevada velocidad de transporte del
centro del juego hacia las zonas fundamentales de remate;
+ en la simplicidad de los procesos de resolución de las diferentes situaciones de juego;
+ en mantener un ritmo y un tiempo de juego variable en función de las necesidades tácticas del
equipo;
• un método de juego defensivo que se basa:
+ en una elevada presión sobre el atacante en posesión del balón y sobre los adversarios mejor co­
locados que pueden dar continuidad al proceso ofensivo;
+ en robar parte de la iniciativa del juego ofensivo adversario;
+ en la visión constructiva de la fase defensiva del juego con el fin de facilitar el proceso ofensivo de
ahí resultante;
- fomentar y contribuir al establecimiento de un lenguaje táctico común dentro del equipo, con el objetivo
de encontrar rápidamente una solución táctica a los problemas emergentes de las situaciones de
juego, y comprender y valorar esas soluciones de forma homogénea;
- ejecutar comportamientos técnico-tácticos dinámicos caracterizados por la velocidad de ejecución, por
su adaptación a las situaciones de juego y por su eficacia.

Para concluir, en la formación de un equipo de fútbol, más allá de los aspectos básicos desde el punto de
vista cultural, estructural, metodológico, de relación y técnico-táctico, inherentes a la organización de un co­
lectivo, es necesario atender a tres cuestiones fundamentales:

- superar conflictos: sea cual sea el nivel competitivo en que el equipo se inserte, habrá siempre conflic­
tos con mayor o menor frecuencia, o con mayor o menor duración. Estos conflictos se establecen bási­
camente entre jugadores (en función de los grupos que se forman, en función de los jóvenes y menos
jóvenes, entre los que juegan y los que no, entre los que obtienen mayores o menores recompensas
económicas, etc.), entre los jugadores y el entrenador, entre los jugadores y los directivos del club, etc.
En este contexto, al ser el conflicto una situación “normal”, es preciso superarlo rápidamente:
• para que éstos tengan el mínimo de repercusiones sobre el rendimiento competitivo del equipo. Es
preciso tener presente que los conflictos son perjudiciales para la unión del equipo;
• para sacar ventajas de esos conflictos con el fin de desarrollar nuevas motivaciones enriqueciendo
las mutuas relaciones del equipo. Muchos ejemplos prácticos (especialmente en los grandes equipos
con altos rendimientos) demuestran que una oposición en un tiempo limitado es favorable en las si­
tuaciones de crisis;

(Seguramente, no existe ninguna receta para superar, de forma correcta, los conflictos que derivan de las
divergencias entre los elementos que constituyen el equipo. En este sentido, el entrenador tendrá que “confor­
marse” con determinadas condiciones no alterables. Sin embargo, deberá mantenerlas entre parámetros con­
trolables y razonables, respetando a las personas y sus estados emocionales.)

- seleccionar talentos: una de las funciones fundamentales del entrenador en el proceso de formación de
un equipo de fútbol, a corto y medio plazo, es seleccionar talentos y utilizarlos siempre que sea posi­
ble, independientemente de que sean jóvenes o desconocidos. En este sentido, los clubes, más allá de
Fútbol: estructura y dinámica del juego

Figura 100. Modelo de formación de un equipo de fútbol (según Bauer y Ueberle. 1982)
La planificación conceptual 309

tener un sector de formación constituido por equipos de fútbol de diferentes grupos de edad (infantiles,
iniciados, juveniles, júniores) y entrenadores especializados que dirigen su evolución deportiva, necesi­
tan asimismo una gran red de observadores para acompañar a los diferentes jugadores y para analizar
los partidos que se realizan a lo largo del país;
- la formación de un equipo de fútbol nunca termina. Incluso durante la temporada futbolística, ante cual­
quier imprevisto, puede ser necesario una reorientación. Esta modificación deriva de múltiples razones,
tales como: lesiones cuyo tratamiento es prolongado, incidentes disciplinarios graves entre jugadores
como la quiebra de las normas establecidas, o entre los jugadores y el entrenador o dirigentes del club,
o debido a modificaciones bruscas del rendimiento del equipo. En este contexto, se impone la reestruc­
turación del núcleo central de la plantilla del equipo, procurando mantener el equilibrio constante en los
cambios que se han de efectuar.

4.2.6. Determinación de los objetivos de la próxima temporada deportiva

Una vez analizada la temporada deportiva transcurrida y establecido el modelo de juego del equipo y los
jugadores escogidos para constituirlo, el entrenador conjuntamente con los directivos del club determinarán
cuál es el objetivo real para la próxima temporada. Si se parte de los presupuestos coherentes e idóneos, es
posible establecer objetivos que no sean constantemente cambiados, ya en el aspecto positivo ya en el nega­
tivo, en el transcurso de la competición.

Los objetivos presentes deben transmitirse posteriormente a los jugadores que constituyen el equipo para
que éstos sepan cuál es el nivel de expectativa a que el análisis de su trabajo estará sujeto, y, por ende, para
que éstos hagan coincidir sus objetivos personales como jugadores con los objetivos colectivos del equipo.

4.3. Elaboración de programas de acción

Esta fase de la planificación conceptual se basa en el establecimiento y construcción de planes de inter­


vención pragmática, que procuran dirigir el trabajo del entrenador con el objetivo de hacer aproximar, lo más
rápidamente posible, el análisis de organización del equipo en tiempo real con la conceptualización del mode­
lo organizativo del juego del equipo en el futuro. En efecto, el entrenador, al establecer un programa de traba­
jo del equipo en la dirección del modelo de juego a alcanzar en el futuro, movilizará su intervención hacia el
mayor número de factores condicionantes del rendimiento deportivo del equipo en el presente y seleccionará
los medios necesarios, dando forma y transmitiendo contenido a la organización que se pretende alcanzar.

La tercera etapa presente de la planificación conceptual de la organización del equipo evidencia en su


esencia tres aspectos fundamentales en la elaboración de los programas de acción: reproducir el modelo de
juego del equipo que se pretende alcanzar en el futuro, controlar el proceso de evolución de los jugadores y
del equipo y, por último, definir de forma realista objetivos intermedios.

4.3.1. Reproducir el modelo de juego del equipo

Un aspecto fundamental y característico de la elaboración de los programas de acción es que deben re­
producir de forma sistemática el modelo de juego que pretende alcanzar el equipo en el futuro que, a su vez,
y como referimos, debe reproducir la actividad competitiva en que el equipo está inserto. De esta forma se se­
leccionan medios, métodos y condiciones de entrenamiento que ejerzan sobre el organismo de los jugadores
un estímulo eficaz que dé respuesta a los problemas ligados a la mejoría funcional (biológica), técnica, táctica
y psicológica, ya en el plano individual ya en el del equipo en su conjunto.

En cuanto a lo mencionado precedentemente, no significa que en ciertos momentos de la preparación del


equipo no se privilegien programas de acción con dirección unilateral, esto es, la utilización de programas que
comprenden la utilización de medios y métodos que se dirijan principalmente hacia la resolución de un pro­
310 Fútbol: estructura y dinámica del juego

blema concreto, cualquiera que sea, ya en el plano del perfeccionamiento de una determinada situación de
juego ya en el desarrollo de un cierta capacidad condicional.

4.3.2. Controlar el proceso de evolución individual y colectiva

Los programas de acción conllevan, en esencia, un proceso de evolución controlada de los jugadores y
de la organización del equipo, interviniendo racionalmente en la evolución de los factores que condicionan su
eficacia. Se establece de esta forma un conjunto de criterios que dirigen su funcionamiento y su desarrollo,
retirando simultáneamente el carácter casuístico del proceso de entrenamiento y sustituyéndolo por una sis­
tematización que prevé la direccionalidad hacia el futuro. En otras palabras, se intenta que el elemento resul­
tante de la actividad cuidadosamente organizada se sobreponga a los factores accidentales y tienda a elimi­
nar por completo estos últimos.

4.3.3. Definir de forma realista objetivos intermedios

La elaboración de programas de acción deberá definir de forma precisa y realista objetivos intermedios,
en cantidad y calidad, que, cuando se alcanzan, constituyen una base segura para confirmar o volver a definir
los referidos programas. Se establece así la importancia de la interrelación (retroacción) permanente entre el
control y la corrección de los desvíos entre el modelo de juego real y el modelo de juego a alcanzar. En este
contexto, la definición de objetivos intermedios exige paralelamente una rigurosa forma de recogida y valora­
ción de los resultados de la acción del equipo.

Básicamente los objetivos intermedios podrán confinarse en tres niveles fundamentales:

- objetivos por etapas: que vienen determinados por un determinado tiempo de entrenamiento del equi­
po, normalmente los más utilizados son las semanas o los meses;
- objetivos corrientes: que vienen determinados por una o más sesiones de entrenamiento realizados
por el equipo;
- objetivos operacionales: que vienen determinados por los ejercicios fundamentales para el rendimiento
del equipo, realizados durante la sesión o sesiones de entrenamiento.
Capítulo XIII 311

Capítulo XIII

La planificación estratégica

p f c v r ' r nuco
Profesana/ en Deporte
y Acín dsd Fislcs

1. Concepto de planificación estratégica


2. Naturaleza de la planificación estratégica
3. Objetivos de la planificación estratégica
4. Medios de la planificación estratégica
5. Principios de la planificación estratégica
6. Límites de la planificación estratégica
7. Etapas de la planificación estratégica

El objetivo fundamental y único de la planificación estratégica es el de asegurar las


modificaciones puntuales y temporales de la funcionalidad general del equipo, esto
es, adaptarse a su expresión táctica en función de las condiciones y de la especifici­
dad en que el enfrentamiento deportivo transcurrirá. Estas adaptaciones se estable­
cen a partir, entre otras, de la identificación y caracterización de la expresión táctica
del equipo adversarlo, del terreno de juego, de las circunstancias que rodean el parti­
do, etc. Se pretende, en este sentido, obligar al equipo adversario a jugar en condi­
ciones desfavorables y, al propio, en condiciones ventajosas.
312 Fútbol: estructura y dinámica del juego

CONTENIDO DEL CAPÍTULO 13 DE LA PARTE 6

El subsistema táctico-estratégico distingue un segundo nivel de planificación: la pla­


nificación estratégica. Esta última se caracteriza por la elección de las estrategias
más eficaces en función de tres vertientes fundamentales: del conocimiento de la ex­
presión táctica del propio equipo, del conocimiento y del estudio de las condiciones
objetivas sobre las cuales se realizará el futuro enfrentamiento deportivo. Forman
parte de este conocimiento la expresión táctica del equipo adversario, el terreno de
juego, las condiciones y circunstancias en que éste se va a desarrollar y las adapta­
ciones a la funcionalidad de base del equipo, que están en función de las dos ver­
tientes anteriores, con el objetivo de crear las condiciones más desfavorables al equi­
po adversario y las más favorables al propio durante el enfrentamiento competitivo.

El juego del fútbol I

Organización

Subsistema
]
Táct ico
C u lt iiral ^ ^ o d o ló g L o ] ‘ ^R elacioñai*11^ ^ ^ c ñ ic ^ t á c t ic ^ ^
estrat k jic o
[7

El espacio Método ofensivo I P ñnó ^os I Acciones

I
Final Conce ptual
del juego ofensivos I individuales

Principios Acciones ;

«
Leyes d J juego | Misiones tácticas Método defensivo Estrat égico

I ) defensivos colectivas

Lógica nterna jj Tácl ico

Expresión dinámica de la organización de un equipo de fútbol

Organigrama 19
La planificación estratégica 313

1. CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La planificación estratégica viene determinada por la elaboración de planes estratégicos de intervención


que se manifiestan en modificaciones puntuales y temporales (funcionalidad especial) de la expresión táctica
de base del equipo, esto es, de su funcionalidad general, que se establecen en función de los conocimientos
y del estudio de las condiciones sobre los cuales se desarrollará el futuro enfrentamiento deportivo.

Para Wrzos (1980), la estrategia «representa la reagrupación y aplicación de todos los procedimientos
con el objetivo de alcanzar un objetivo fijado. Una de las principales tareas estratégicas consiste en estudiar
las condiciones y el carácter de la futura confrontación deportiva y elaborar los métodos para su conducción».
El mismo autor añade que los sistemas de juego y la táctica constituyen los principales factores estratégicos.
Carvalho (1986) define el término “estrategia” como «el arte de concebir, desarrollar y utilizar medios para re­
alizar objetivos, venciendo resistencias y oposiciones. El concepto estrategia tiene entonces que ver con la
movilización de recursos, una vez que, tanto en la elección entre varias opciones científicamente posibles
como en su realización, el factor humano tiene alguna palabra que decir, y muy importante».

2. LA NATURALEZA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La naturaleza de la planificación estratégica se funda en el hecho de que cuando los jugadores, ya en el


plano individual ya en el colectivo, son advertidos de las condiciones objetivas de la futura competición, y es­
pecialmente de las particularidades de éste o de aquél rival, y de las combinaciones y esquemas tácticos eje­
cutados por el equipo, su percepción y análisis de la situación se encuentra favorablemente influenciada, faci­
litando y acelerando la respuesta adecuada.

No obstante, hay que tener presente la posibilidad de variación sistemática de resolución técnico-táctica
de las situaciones de juego realizada por el equipo rival (determinada por su organización: subsistema estruc­
tural, metodológico, de relación y técnico-táctico), que reduce considerablemente, en este contexto, la cohe­
rencia de los acontecimientos debido, lógicamente, al aumento del número de variantes posibles que puede
ser manipulado por sus jugadores. Por tanto, cuanto mayor sea la variabilidad de resolución técnico-táctica
por parte del equipo adversario más difíciles y complejos serán los mecanismos de detección e identificación
reveladores de los índices pertinentes de la situación, o sea, seleccionar rápidamente los índices que mantie­
nen su identidad a pesar de sus transformaciones.

3. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Estas adaptaciones se establecen a partir, entre otras, de la identificación y caracterización de la expre­


sión táctica del equipo rival, del terreno de juego, de las circunstancias que rodean el partido, etc. En este
sentido, se pretende obligar al equipo adversario a jugar en condiciones desfavorables y al propio en condi­
ciones ventajosas o, en otras palabras, crearse situaciones y condiciones de juego que muestren las caren­
cias de preparación física, táctica, técnica y psicológica, minimizando o anulando, en este contexto, los as­
pectos de organización de juego más eficientes del equipo rival.

4. MEDIOS (CONDICIONES FAVORABLES) DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

4.1. Generales
Básicamente, los medios generales que se han de tener en cuenta para la conceptualización de una pla­
nificación estratégica abarcan tres vertientes fundamentales:
314 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- el conocimiento más o menos profundo del equipo adversario, esto es, poseer un conocimiento correc­
to de las potencialidades (puntos fuertes), intentando minimizarlas, y de las variabilidades (puntos dé­
biles) del equipo adversario, para sacar partido de éstas. Este conocimiento o “informaciones” relativos
al equipo rival son, en consecuencia, la base sobre la cual se fundamentarán efectivamente las propias
ideas y la planificación estratégica. Consiguientemente, la naturaleza de la recogida de estas informa­
ciones sólo será posible y eficaz a través de la observación/análisis (directa o indirecta), llevando a
cabo una investigación analítica del adversario que conduzca a su conocimiento exacto, y que incidirá
esencialmente entre otros aspectos:
• en la colocación de base de los jugadores en el terreno de juego (sistema de juego 4:4:2, etc.);
• en la forma general de organización tanto del ataque como de la defensa (el método de juego ofensi­
vo -contraataque, ataque rápido, ataque posicional, etc., y el método de juego defensivo
-defensa/zona, defensa mixta, defensa zona presionante, etc.);
• en las diferentes acciones técnico-tácticas individuales y colectivas y su utilización durante el juego
(compensaciones, combinaciones tácticas, coherencia de movimientos, etc.);
• en la “filosofía” de juego del equipo (agresividad, eficacia, ayuda recíproca, ritmo, etc.);
• en los jugadores que son fundamentales en la organización del equipo, en las fases ofensiva y de­
fensiva (coordinadores de juego);
• en las soluciones de las situaciones de balón parado (esquemas tácticos);
• en las actitudes y comportamientos socio-psicológicos de los jugadores y del equipo en su conjunto
en situaciones de adversidad;
• en el tipo de relación con el árbitro y los jueces de línea;

(En el fondo, lo que se pretende con la observación y el análisis del equipo adversario es identificar y sim­
plificar su organización de juego, o sea, desequilibrar su modelo de juego eliminando los aspectos de orden
casuístico y analizando los factores que derivan claramente de un orden de organización, los cuales estable­
cen las bases fundamentales del juego de ese equipo.)

- el terreno de juego esencialmente en lo que respecta a jugar en casa o fuera, a sus dimensiones en
términos de anchura y profundidad y a sus condiciones (estado del césped: pelado, seco, mojado, en­
charcado, etc.
- las circunstancias en que se va a desarrollar el partido, que pasan por los siguientes aspectos:
• la clasificación de los dos equipos en confrontación;
• la necesidad o no de ganar el partido;
• las entrevistas (directivos, entrenadores, jugadores, etc.);
• las condiciones climáticas: lluvia, viento, calor, etc.;
• el árbitro: criterios subyacentes a su trabajo;
• el público: seguidores o no;
• el nivel de rivalidad entre los equipos, etc.

4.2. Específicos

Ninguno de los equipos tiene alguna posibilidad de conocer todas las circunstancias que dictan las medi­
das que se establecen para la elaboración de la planificación estratégica. Aunque las conociesen, su exten­
sión y complejidad son tales que sería siempre imposible adecuarles todas las medidas; de este modo, las
disposiciones del equipo tendrán que adaptarse a un cierto número de posibilidades. En este sentido, los me­
dios específicos de la planificación estratégica se basan en un único aspecto:
La planificación estratégica 315

- prever las posibles alteraciones o variantes, que podrán surgir a lo largo del partido, por parte del equi­
po adversario, o sea, establecer un conjunto de escenarios posibles, si los objetivos tácticos no estu­
viesen siendo cumplidos. Este aspecto determina igualmente la preparación del entrenador para la po­
sibilidad de aplicación de ciertas medidas especiales durante el partido.

Para concluir, cuando se piensa en las innumerables circunstancias insignificantes que afectan a una sim­
ple situación momentánea de juego y que deberían ser tenidas en cuenta, se ve que no se puede proceder
de otro modo que deduciendo de un caso para otro y sustentando esas disposiciones en la generalidad y en
lo probable. Es necesario considerar que en el juego, en la secuencia de innumerables contingencias secun­
darias que nunca pueden ser consideradas en particular, se puede hacer efectivo que una planificación estra­
tégica mantenga los objetivos pretendidos.

5. PRINCIPIOS DE ORIENTACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

5.1. Generales

El principio de orientación general de la planificación estratégica se basa en el hecho de que ésta sólo se
aplica en un partido en concreto, contra un adversario concreto y ante unas circunstancias concretas. Es en el
desenvolvimiento del plan semanal de entrenamientos (microciclo) que el entrenador determinará cuáles son
los aspectos principales del juego que deberán modificarse y readaptarse en función del conocimiento de las
condiciones en que éste se realizará, con el fin de concretar los objetivos definidos por el equipo (en principio
debería ser la victoria).

5.2. Específicos

La preparación de un equipo, independientemente del adversario a quien se oponga, deberá caracterizar­


se por la capacidad de ejecutar respuestas técnico-tácticas variables y eficaces ante los problemas plantea­
dos por la situación de juego; es éste el sentido y el significado de la expresión de que la organización de un
equipo debe tener un carácter operativo y que se adapte. En estas circunstancias, la preparación de un equi­
po para un determinado enfrentamiento contra un adversario específico deberá basarse «permanentemente
en el principio específico de la adaptación del equipo durante el entrenamiento y la competición»
(Teodorescu, 1984) a las principales características (identificadas) mostradas por la expresión táctica del
equipo rival.

En efecto, la expresión táctica de un equipo deberá adaptarse a la especificidad de la expresión táctica


del equipo adversario; lo que significa concretamente la elaboración, opción y ejecución de ciertas medidas
de adaptación y tendentes a contrariar:

- la iniciativa de las cualidades del ataque rival (método ofensivo) y de los atacantes que lo aplican. Esta
adaptación, más allá de una protección eficaz de la portería, intenta recuperar la posesión del balón en
circunstancias y momentos que posibiliten una mayor probabilidad de éxito;
- los obstáculos creados por la defensa adversaria (método defensivo) y por los defensas que lo aplican,
obligando simultáneamente al equipo adversario a defender con menor número de jugadores o con ju­
gadores de menor calidad en términos defensivos.

6. LÍMITES DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La planificación estratégica que se fundamenta en las diferentes adaptaciones de la funcionalidad general


del equipo debe tener como límites de aplicación las siguientes vertientes:
316 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- debido a la incapacidad del propio equipo, al no encontrar en su seno los argumentos técnicos, tácti­
cos, físicos y psicológicos fundamentales para ese aprovechamiento de una forma global y concertada,
aunque sí en ciertos aspectos particulares, y/o
- las modificaciones puntuales y temporales necesarias en la preparación del equipo (funcionalidad es­
pecífica) son de tal orden que afectan de forma toral a su funcionalidad de base (general), la cual pone
de manifiesto la eficiencia del propio equipo. Si partimos de este presupuesto, tanto el sistema de
juego, a través de la colocación de ciertos jugadores en posiciones “clave” con el fin de favorecer el ini­
cio y el desarrollo tanto del ataque como de la defensa con los mejores jugadores (especialistas), como
la distribución de las tareas tácticas inherentes a los diferentes jugadores en función de su posición y
de su circulación dentro del dispositivo del equipo, pasando por la concordancia efectiva entre el méto­
do de juego ofensivo y defensivo con el fin de posibilitar un ritmo y un sincronismo favorable de ejecu­
ción técnico-táctica individual y colectiva, con la intención de resolver las situaciones de juego, no debe
ser perjudicado en términos de eficacia por el plan estratégico. Pues, como fue referido, el objetivo de
esta planificación es crear las condiciones desfavorables para el equipo adversario y las ventajosas
para el propio y no al contrario. Por tanto, no deberá ser un elemento perturbador, pero sí un cataliza­
dor de un mejor rendimiento del equipo. En estas circunstancias, podrá no haber ningún tipo de venta­
jas para aprovechar los aspectos menos positivos del equipo adversario, a no ser, tal como menciona­
mos, en ciertos aspectos específicos, por ejemplo: la organización de los esquemas tácticos ofensivos
y defensivos, mareaje individual de un determinado adversario debido a su capacidad técnico-táctica,
etc. En efecto, es preciso tener en cuenta que «las modificaciones introducidas no deben perturbar o
constituirse como factores de perturbación de la funcionalidad de base de la expresión táctica del equi­
po; de los contrario, estas modificaciones deberán conllevar un proceso de mejora de la funcionalidad
del equipo, imprimiéndole, en términos de eficacia, una cualidad nueva» (Teodorescu, 1984).

7. ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Básicamente, la planificación estratégica puede dividirse en las ocho siguientes etapas:

- la recogida de datos;
- la comparación de las fuerzas;
- la elaboración del plan táctico-estratégico, que engloba:
• la orientación general del juego colectivo;
• la adaptación de los métodos de juego del equipo en función de las particularidades de la expresión
táctica adversaria;
• planear acciones tácticas diferentes con el fin de sorprender al adversario;
• la constitución del equipo;
• la distribución de las misiones tácticas;
- reunión de reconocimiento del equipo adversario;
- elaboración del programa de preparación para el ciclo de entrenamiento, que engloba:
• las bases de construcción de los ejercicios de entrenamiento;
• las bases de aplicación de los ejercicios de entrenamiento;
• las bases de la eficacia del ejercicio de entrenamiento;
• la experimentación del plan táctico-estratégico;
- la preparación del equipo en las horas que anteceden al partido, que engloba:
La planificación estratégica 317

• la concentración para el partido;


• el último entrenamiento del equipo antes del partido;
• la reunión de preparación para el partido;
• el calentamiento para el partido;
• las últimas palabras antes del partido;
• la elección del campo y de saque de salida;
• el regreso a la calma;
- la reunión de análisis del partido.

7.1. Recogida de los datos

La recogida de los datos es la primera etapa de la planificación estratégica a través de la cual el entrena­
dor compila las informaciones necesarias para conocer y caracterizar al equipo adversario así como los ele­
mentos que lo constituyen. Concomitantemente, analizará las condiciones en que se realizará el partido. Para
que esto sea efectivamente concretado, se utilizan las siguientes fuentes de información (que requieren gas­
tos monetarios diferenciados);

- fichas de observación cuyo contenido y forma son diversos dependiendo de lo que se pretende valorar;
- observación a través de medios visuales (filmes, vídeo, etc.);
- los comentarios de la prensa deportiva;
- los intercambios de impresiones con los entrenadores de los equipos que ya jugaron con el equipo que
interesa;
- organizar observaciones directas por parte del entrenador o de los adjuntos. A través de las fuentes de
información referidas se procura hacer un análisis global del equipo adversario teniendo en cuenta: su
sistema de juego, los métodos de juego (ofensivo y defensivo), el ritmo y el tiempo de juego, los esque­
mas tácticos (ofensivo y defensivo), las particularidades de otros factores de entrenamiento (físicos y
psicológicos), la calidad de los jugadores adversarios y, por último, la calidad del entrenador adversario.

7.1.1. El sistema de juego

Los elementos fundamentales del análisis del sistema de juego son los siguientes:

1. La colocación de base del equipo, por cuántos y por quién está formado el sector defensivo, medio y
ofensivo (por ejemplo: 4:4:2,4:3:3, etc.).
2. Volver a clasificar a los jugadores en función de su posición dentro del sistema de juego y de sus ca­
racterísticas (universales, semi-universales y especialistas).
3. Cuáles son las características fundamentales del equipo en el sector defensivo (1/4), en el medio
campo defensivo (2/4), en el medio campo ofensivo (3/4) y en el ofensivo (4/4).
4. Mayor o menor utilización de los pasillos de juego (central, lateral derecho y lateral izquierdo).
5. El proceso ofensivo se realiza en anchura.
6. El proceso ofensivo se realiza en profundidad.
7. El proceso defensivo es concentrado.
8. Movimientos constantes de los jugadores con el fin de adaptarse a las situaciones de juego.
318 Fútbol: estructura y dinámica del juego

9. Ocupación de otros espacios de juego fuera de las posiciones de base.


10. Equilibrio constante del sistema de fuerzas.
11. Sistema de juego demasiado compartimentado.
12. Combina las diferentes misiones tácticas de forma homogénea e integradora estableciendo la funcio­
nalidad del equipo.

Figura 101. Las etapas de la planificación estratégica en fútbol

7.1.2. El método de juego

Los elementos fundamentales del análisis del método de juego adversario son los siguientes:

Ofensivo

1. Identificar y clasificar el método de juego ofensivo más utilizado por el equipo.


La planificación estratégica 319

2. Elevada velocidad de transición de las actitudes y comportamientos técnico-tácticos individuales y


colectivos de la fase defensiva a la ofensiva.
3. Elevada velocidad de transición desde la zona de recuperación de la posesión del balón hacia las
zonas predominantes de remate.
4. La velocidad de transición resolvió de forma irremediable la cohesión y la homogeneidad del equipo.
5. La velocidad de transición estuvo en función del nivel de organización defensiva del equipo adversario.
6. Hubo rigor táctico en la aplicación del método de juego ofensivo.
7. Se pierde la posesión del balón de forma extemporánea.
8. Se mantuvo constantemente la iniciativa del juego.
9. Se crearon elevados niveles de inseguridad en el equipo rival.
10. La aplicación del método de juego ofensivo creó un elevado desgaste físico y psicológico en el equipo.
11. La aplicación del método de juego ofensivo creó un elevado desgaste físico y psicológico en el equi­
po adversario.
12. La aplicación del método de juego ofensivo creó ventajas en términos de espacio, tiempo y número.
13. La circulación del balón fue eficiente: dirección a la portería adversaria.
14. La circulación de los jugadores fue sucesiva: movilidad constante.
15. La circulación de los jugadores fue agresiva: demarcajes agresivos.
16. Se aseguraron los equilibrios defensivos.
17. Hubo simplicidad en los procesos individuales y colectivos de resolución de las situaciones de juego.
18. Se observaron adaptaciones del método de juego ofensivo en función del método de juego defensivo
adversario.

Defensivo

1. Identificar y clasificar el método de juego defensivo más utilizado por el equipo.


2. Se presionó agresiva y continuamente a los atacantes en posesión del balón.
3. Se reaccionó rápidamente ante las situaciones de pérdida de la posesión del balón, individualmente.
4. Se reaccionó rápidamente ante las situaciones de pérdida de la posesión del balón, colectivamente.
5. Se recuperó rápidamente la posesión del balón.
6. Se evitó la posibilidad de que los atacantes efectuasen una rápida transición desde la zona de recu­
peración de la posesión hacia las zonas predominantes de remate.
7. El retroceso fue efectuado en función de la capacidad de progresión del equipo adversario.
8. Hubo rigor táctico en la aplicación del método de juego defensivo.
9. Se crearon elevados niveles de inseguridad en el equipo adversario.
10. Se creó un elevado desgaste físico y psicológico en el equipo.
11. Se creó un elevado desgaste físico y psicológico en el equipo adversario.
12. La aplicación del método de juego defensivo creó ventajas en términos de espacio, tiempo y número.
320 Fútbol: estructura y dinámica del juego

13. La circulación de los jugadores dentro del método de juego defensivo fue agresiva.
14. La circulación de los jugadores dentro del método de juego defensivo fue continua.
15. El método de juego defensivo resolvió la homogeneidad y la cohesión del equipo.
16. Se aseguraron los equilibrios defensivos.
17. Se aseguró parte de la iniciativa del partido.
18. El método de juego defensivo fue constructivo: recuperar el balón para atacar.
19. Se intentó beneficiar de la ley del fuera de juego.
20. Hubo siempre profundidad defensiva: utilización del libre.
21. Se observaron adaptaciones del método de juego defensivo en función del método de juego ofensivo
adversario.
22. Se observaron adaptaciones del método de juego defensivo en función del método de juego ofensivo
del propio equipo.

El ritmo y el tiempo de juego

1. Hubo variaciones continuas de la secuencia de las acciones individuales y colectivas del equipo en
proceso ofensivo.
2. Se controla el ritmo especifico de juego.
3. Cuáles son los sectores del terreno de juego donde se verifica un aumento del ritmo de jugo (sector
defensivo, del medio campo defensivo, del medio campo ofensivo y ofensivo).
4. El equipo adversario consiguió adaptarse a los constantes cambios de ritmo.
5. Se procuró mantener el tiempo de juego, privando al adversario el contacto con el balón. Asimismo, se
obligó a los adversarios a pasar por largos períodos sin posesión del balón.
6. Mantener el tiempo de juego creó problemas de raciocinio táctico al adversario.
7. Elevada velocidad de transmisión del balón.
8. Hubo variaciones continuas de la secuencia de las acciones individuales y colectivas del equipo en
proceso defensivo.
9. El método de juego defensivo se caracterizó por un gran espacio de juego defendido.

7.1.3. Los esquemas tácticos

Ofensivo

1. El esquema táctico fue realizado según un dispositivo fijo, en el cual los jugadores y el balón circularon
de una forma preestablecida.
2. El esquema táctico tuvo un carácter espontáneo y creador, relacionando el nivel de organización ofen­
siva y defensiva, en función de la situación momentánea de juego.
3. El esquema táctico tuvo un “escenario” de juego convincente para el equipo adversario, y fue llevado a
leer incorrectamente la situación y, consiguientemente, a optar por medidas menos eficaces.
La planificación estratégica 321

4. Se verificó la aplicación de medidas preventivas para minimizar el eventual riesgo en el caso de la eje­
cución deficiente de estas soluciones tácticas.
5. La ejecución del esquema táctico determinó la utilización de acciones de protección (paredes/panta­
llas), especialmente sobre el portero, para aumentar la dificultad de lectura de la situación de juego, y
en lo que se refiere al encubrimiento del jugador que ejecutará la acción técnico-táctica, así como del
partido y trayectoria del balón.
6. Los jugadores se colocaron en espacios y con funciones que reforzaban sus potencialidades indivi­
duales, con lo que se crearon las condiciones más favorables para su exteriorización.
7. Los esquemas tácticos presentan diferentes variantes en su construcción.
8. Se crearon situaciones de “conflicto” con los adversarios y con el árbitro con la intención de movilizar
la atención de los adversarios hacia otros pormenores de menos interés.

Defensivos

1. El esquema táctico defensivo fue organizado con el fin de colocar a los atacantes adversarios en
condiciones desfavorables.
2. Se estableció un dispositivo fijo en el cual los jugadores se colocan de forma preestablecida.
3. Tuvo un carácter espontáneo si los atacantes conseguían ejecutarlo rápidamente.
4. Se eligieron a los jugadores cuyas particularidades mejor podían contribuir para una eficiente defen­
sa de la portería y para la recuperación de la posesión del balón.
5. Todos los jugadores saben en detalle su misión táctica específica en la organización de los esque­
mas tácticos defensivos del equipo para desarrollar armoniosamente su acción.
6. Los jugadores que participan en los esquemas tácticos defensivos están preparados para asumir
ante una eventualidad las misiones específicas de otro compañero.
7. Hubo lapsus de concentración en la ejecución de los esquemas tácticos defensivos.
8. Hubo el tiempo necesario para poder reajustar la posición, las distancias y la concentración psíquica
de los jugadores.
9. Tras la ejecución del esquema táctico ofensivo, el equipo en fase defensiva estaba preparado para
resolver eficientemente la situación que de ahí provenía.
10. La organización de los esquemas tácticos defensivos procuró igualmente sacar el máximo partido,
tras la recuperación de la posesión del balón, que proviene del posible desequilibrio en términos es­
paciales y también en términos numéricos, debido a la elevada concentración de atacantes en el
área de penalti,

7.1.4. Las particularidades de otros factores de entrenamiento

Las particularidades de los otros factores de entrenamiento, tales como la condición física y la condición
psicológica, son de gran importancia en la planificación estratégica, ya que determinarán una orientación ge­
neral diferentes del juego colectivo del equipo, etapa fundamental de la elaboración del plan táctico-estratégico.

En estas circunstancias, si el equipo presenta problemas en el ámbito de la condición física (debido a


cuestiones de preparación, inherentes al planteamiento del entreno o debido al hecho de haber disputado
otro partido y el tiempo de recuperación fue corto), entonces es importante establecer condiciones en que las
situaciones de juego sean realizadas a ritmos elevados, a través de una variación secuencial de la velocidad
322 Fútbol: estructura y dinámica del juego

de ejecución de los comportamientos técnico-tácticos individuales y colectivos, con el fin de evidenciar estas
carencias de preparación.

En otro sentido, si el equipo adversario presenta una condición psicológica diminuta (debido a la acumu­
lación de resultados negativos o debido a que no están alcanzando los objetivos y metas estipuladas al inicio
de la competición), es fundamental, por un lado, establecer condiciones de juego que obliguen a los adversa­
rios a entrar en crisis de raciocinio táctico exponiéndolos a respuestas tácticas no coincidentes con las situa­
ciones de juego, y, por otro, crear “escenarios” de conflictividad con los adversarios, con el fin de que éstos
tengan cada vez más un entendimiento menos lúcido de esas mismas situaciones.

7.1.5. La calidad de los jugadores adversarios

El estudio de los jugadores que forman el equipo de base adversario, el valor de los jugadores considera­
dos suplentes y el estudio de la acción de los coordinadores de juego son datos importantes para la formula­
ción de una planificación estratégica eficaz.

En efecto, es fundamental tener una información lo más completa posible de los jugadores que constitu­
yen normalmente el equipo base rival y reconocer sus cualidades predominantes en el plano táctico, técnico,
físico y psicológico. El conocimiento del valor de los jugadores suplentes es igualmente importante, ya que es
posible prever las diferentes opciones que el entrenador considera en la planificación táctica, con el fin de al­
terar el curso de los acontecimientos a través de la posibilidad de aplicar ciertas medidas especiales durante
el partido, que son dinamizadas por la utilización de estos jugadores en cualquier momento.

Por último, el juego de fútbol está caracterizado por un elevado conjunto de acciones técnico-tácticas indi­
viduales y colectivas, lo que determinó la aparición de jugadores especialistas en la coordinación de esas ac­
ciones, con el objetivo de imprimir un ritmo y un sincronismo más adaptado y eficaz para la resolución de las
situaciones de juego. En efecto, los coordinadores de juego se caracterizan, como referimos, por su elevada
capacidad de raciocinio táctico y capacidad técnica, pues procura adaptar de forma creativa las situaciones
de juego al plano ofensivo y defensivo establecido por el equipo. En este contexto, importa determinar y anali­
zar en qué medida se hace importante desarrollar y distribuir misiones tácticas específicas, con el fin de dis­
minuir la eficacia de estos jugadores, y en qué medida esta disminución se indica consiguientemente en la
disminución del rendimiento del equipo.

7.1.6. La calidad del entrenador adversario

Las informaciones referentes a las cualidades del entrenador adversario son igualmente importantes,
tanto en la concretización eficaz de una planificación estratégica del propio equipo, como también en su apli­
cación en la planificación táctica, esto es, durante el transcurso de la competición. La importancia de estas in­
formaciones deriva fundamentalmente de un conocimiento de la personalidad y de las características del
comportamiento del entrenador adversario. Estos conocimientos son el indicio de un conjunto de hábitos que
establecen, por un lado, concepciones estratégicas que durante la competición se transforman en acciones
tácticas operativas y, por otro, definen su filosofía para interpretarlas circunstancias en que transcurrirá la
competición y el nivel de importancia que él les atribuye.

En este contexto, podemos afirmar la existencia de dos filosofías de base de los entrenadores:

- en un sentido, es fácil admitir que ciertos entrenadores, independientemente del equipo adversario, del
momento del período competitivo, de la clasificación de los equipos en confrontación, etc., no estable­
cen ningún tipo de modificaciones (puntuales y temporales) para la funcionalidad general y específica
del equipo, con la intención de adaptarse eficientemente (sacando todas las ventajas y desventajas in­
herentes a este proceso) la expresión táctica de su equipo a la expresión táctica del equipo adversario.
En efecto, esta filosofía desemboca en la presentación de un equipo de base idéntica para todos los
partidos, manteniendo igualmente las mismas misiones tácticas distribuidas entre los diferentes juga­
La planificación estratégica 323

dores que lo constituyen. Estos entrenadores procuran, en última instancia, mantener los patrones de
eficacia anteriormente alcanzados y evitar cualquier tipo de modificaciones que podría, en su opinión,
perjudicar esa eficacia, constituyéndose, en este caso, como un elemento perturbador del rendimiento
del equipo;
- en otro sentido, existen entrenadores que por naturaleza y formación “reaccionan" ante los aconteci­
mientos que obtienen de las circunstancias en que el partido transcurrirá y dan así importancia a la ex­
presión táctica del equipo adversario. Partiendo de estos conocimientos, intentan elaborar las mejores
soluciones de adaptación (puntual y temporal) de su equipo a la funcionalidad general y específica del
equipo adversario, con el fin de que ésta se exprese en condiciones los más desfavorables posible.
Partiendo de esta filosofía, el entrenador puede, más allá de una u otra alteración del equipo de base
(a través de una utilización más fluida de los jugadores considerados suplentes) modificar misiones
tácticas específicas y distribuirlas entre los diferentes jugadores que constituyen el equipo y establecer,
en una u otra situación de juego, otras soluciones tácticas con el fin de sorprender al adversario, au­
mentando, en efecto, y en su opinión, la eficacia y los índices de rendimiento del equipo.

7.2. Comparación de las fuerzas

De la misma forma que es importante tener un conocimiento lo más exhaustivo posible del equipo adver­
sario, esta etapa de la planificación estratégica, comparación de las fuerzas, presupone, asimismo, la existen­
cia de datos coherentes y exhaustivos con respecto a las particularidades de los jugadores y del propio equi­
po, recogidos básicamente bajo los mismos criterios utilizados para la apreciación de los adversarios. En
efecto, sólo así es posible efectuar una comparación objetiva entre los dos equipos que competirán.

La comparación de las fuerzas es una operación muy importante, pues determinará:

- las adaptaciones y modificaciones en el plano estructural (disposición de los jugadores en el terreno de


juego y la distribución de las misiones tácticas entre los diferentes jugadores);
- las adaptaciones y modificaciones en el plano metodológico (organización general de los métodos de
juego tanto en el ataque como en la defensa);
- las adaptaciones y modificaciones en el plano técnico-táctico (fundamentalmente en lo que concierne a
los desplazamientos ofensivos y defensivos, temporizaciones, desdoblamientos del equipo, esquemas
tácticos, etc.);
- el contenido de la preparación del equipo en el respectivo ciclo de entrenamiento, esto es, las acciones
que tendrán que desarrollarse (en el piano técnico, táctico, físico y psicológico) para las diferentes uni­
dades de entreno y que tendrán que realizarse durante el período de preparación para el partido;
- el plano táctico-estratégico colectivo, donde se determinan cuáles son los aspectos fundamentales
para el éxito en el partido;
- la elección de los elementos que constituirán el equipo (universalistas, especialistas, coordinadores);
- las misiones tácticas individuales (especiales) de los jugadores;
- el comportamiento global del equipo.

La utilización de las conclusiones obtenidas en la secuencia de esta comparación de fuerzas intenta,


principalmente, sacar provecho, a favor del propio equipo, de los puntos débiles de la defensa del adversario
y disminuir la fuerza de su ataque.
324 Fútbol: estructura y dinámica del juego

7.3. Elaboración del plan táctico-estratégico

Una vez establecida la comparación de fuerzas entre los dos equipos, el entrenador pasará a una fase en
la que determinará los aspectos principales para el éxito en el partido. En este sentido, el entrenador, a partir
del análisis objetivo de los datos anteriormente referidos, elaborará el plan táctico-estratégico, cuya importan­
cia ha ido aumentando a lo largo de los años debido esencialmente a la exigencia cada vez mayor de obtener
niveles de eficacia de los equipos.

En este contexto, más allá de los aspectos positivos que provienen del desarrollo de una estrategia que
busca crear las condiciones más ventajosas para alcanzar los objetivos preestablecidos en función de los co­
nocimientos del equipo adversario, hay que subrayar igualmente que su elaboración proporciona la obtención
de datos cobre cuatro aspectos fundamentales:

- la posibilidad de que el entrenador, en el mismo momento en que define la mejor preparación posible
para su equipo, se prepara teórica y mentalmente para la competición estableciendo cuáles son las
respuestas tácticas más rápidas, más racionales y más eficaces para las cuestiones formuladas por el
entrenador y por el equipo adversario durante la competición;
- valorará las divergencias verificadas entre el plan táctico concebido y las situaciones de juego surgidas
durante la competición, pudiendo así contrastar la metodología de preparación del equipo, en lo que
respecta a su eficacia y a sus deficiencias;

- valorará el grado de identidad entre el plan propuesto a los jugadores y su aplicación por parte de
éstos durante la competición;

- utilizará todos estos elementos en la etapa de reunión de análisis del partido con todos los elementos
del equipo.

Debido a la importancia de esta etapa en la planificación estratégica, la analizaremos subdividiéndola je­


rárquicamente en las siguientes vertientes: la orientación general del juego colectivo, la adaptación de los mé­
todos de juego del equipo en función de las particularidades de la expresión táctica adversaria, la planifica­
ción de acciones tácticas diferentes con el fin de sorprender al adversario, la constitución del equipo y la
distribución de las misiones tácticas.

7.3.1. La orientación general del juego colectivo

En esta etapa, el entrenador establece fundamentalmente cuál de las fases del juego (ataque o defensa)
constituirá el aspecto principal para alcanzar la victoria, o los objetivos del equipo, y, consiguientemente, si la
organización de la defensa se subordinará a la organización del ataque o si deberá ser al contrario. Según
Teodorescu (1984):

- si un equipo, en la secuencia de una valoración correcta, es capaz de tomar y mantener la iniciativa del
juego, el ataque tendrá carácter prioritario (si no hubiese nada en contra, por ejemplo: no hay necesi­
dad absoluta de vencer el encuentro), convirtiéndose en la orientación general del juego colectivo, esto
es, la parte fundamental y la defensa se subordinará a la organización y desarrollo del ataque;
- si, por el contrario, el equipo adversario es el que normalmente tendrá la iniciativa, en este caso la
parte fundamental de la orientación táctica será la defensa y, en función de su organización y tareas,
funcionará el ataque;
- si el equipo adversario es desconocido, la fijación de la parte fundamental se hace más compleja. Sin
embargo, se recomienda que el equipo tome y mantenga la iniciativa del juego desde el principio con el
fin de sorprender al adversario, pero sin descuidar el equilibrio y la organización defensiva para poder
consolidar los éxitos del ataque.
La planificación estratégica 325

La orientación general del juego colectivo también puede estar influida por el hecho de jugar en casa o en
el terreno adversario. En este sentido, para el primer caso, sea cual sea la calificación del equipo, no podrá
‘ permitirse el lujo” de perder en su propio terreno. Por tanto, el entrenador procurará que su equipo tenga la
iniciativa del juego para dar, así, preponderancia al ataque, que es consecuencia de su expresión colectiva,
fundamentado sobre el dominio desde el inicio del partido.

En un segundo caso, la orientación general del juego colectivo cuando el equipo se descoloca en el terre­
no del adversario, parte básicamente de una “aceptación” del dominio de éste, dando asimismo, prioridad a la
defensa, sin descuidar la posibilidad de contratacar cuando sea posible.

7.3.2. La adaptación de los métodos de juego del equipo en función de las particularidades de la ex­
presión táctica adversaria

Una vez establecido este presupuesto principal, el entrenador adaptará los métodos de defensa y ataque
del propio equipo, tomando en consideración las particularidades del adversario. Esta adaptación de los mé­
todos deberá ser concebida pensando que el adversario utilizará el ataque más incómodo y la más eficaz de­
fensa contra el propio equipo.

En estas circunstancias, tengamos en cuenta algunos ejemplos a partir de los cuales el equipo adversa­
rio presenta:

- dificultades en lo que concierne a los equilibrios defensivos, dentro de su plan estructural y metodológi­
co, en los momentos que se suceden a la pérdida de la posesión del balón, asumiendo, solamente tras
un período de tiempo más o menos prolongado, una consistencia y una homogeneidad más eficaz. En
este contexto, el plan táctico (estrategia) deberá insistir para que de inmediato la preparación del equi­
po determine, tras la recuperación de la posesión del balón, el relanzamiento del proceso ofensivo en
término de anchura y profundidad, transportando el centro del juego hacia espacios predominantes de
remate y con la intención de no conceder el tiempo necesario (habitual) para que el equipo rival pueda
evolucionar (tras la pérdida de la posesión del balón) hacia niveles de organización defensiva más es­
tables y consistentes. Así, se procura crear las condiciones y situaciones de juego que objetiven una
continua inestabilidad en el equipo rival manteniendo o incluso aumentando su desequilibrio inicial;
- concentraciones de un gran número de jugadores en las zonas predominantes de remate para hacer
una cobertura lo más amplia posible de su propia portería, movilizando un número reducido de jugado­
res en el desenvolvimiento del proceso ofensivo tras la recuperación de la posesión del balón. En esta
situación, el plan táctico deberá: a) incidir en una preparación del equipo que tenga en cuenta el au­
mento de la velocidad de ejecución de las acciones técnico-tácticas en las zonas predominantes de re­
mate, b) simplificar la etapa de creación de situaciones de remate (1x1, 2x2, 3x3, etc.) y c) jugar en la
anchura del campo con una utilización juiciosa de los pasillos laterales del juego con la utilización del
juego aéreo, aumento de la distancia de remate, etc. Debe mantener un equilibrio dinámico y eficaz
tras la pérdida de la posesión del balón a través del mareaje agresivo sobre los adversarios que, nor­
malmente, se implican en el ataque con el fin de parar de inmediato el posible contraataque, por un
lado, y, por otro, ganar tiempo para la reorganización de la defensa y/o reorganización del ataque que
fue interrumpido momentáneamente;
- aspectos negativos en términos de condición física, entonces el plan táctico deberá establecer condi­
ciones de juego en que la mayor parte de los procesos ofensivos sean realizados con un elevado ritmo
(variación de la velocidad de ejecución de los comportamientos técnico-tácticos individuales y colecti­
vos) con el fin de evidenciar las carencias de preparación del equipo rival y de obligarlo a jugar en con­
diciones desventajosas.
326 Fútbol: estructura y dinámica del juego

7.3.3. Planear acciones tácticas diferentes para sorprender al adversario

Ya que la planificación estratégica representada por el proceso metodológico de preparación del equipo
para la competición, en función de los conocimientos de la expresión táctica que tenemos del equipo adversa­
rio, no es exclusiva de un solo entrenador, ni de un solo equipo, sino que, por el contrario, se encuentra dise­
minada en diferentes niveles por casi todos los equipos y entrenadores, no es de admirar que el conocimiento
de los diferentes equipos por parte de los diferentes entrenadores en una determinada competición deportiva
(por ejemplo, la Liga nacional) sea básicamente igual.

Podemos así afirmar que en un determinado enfrentamiento existe un conocimiento recíproco de las ex­
presiones tácticas de los equipos. Esta realidad presenta todas las ventajas si se intenta establecer, simultá­
neamente a la elaboración del plan táctico, aunque hipotéticamente, algunas medidas y acciones tácticas di­
ferentes que constituirán acciones sorpresa contra el adversario. «Incluso existen grandes posibilidades de
anticipar las probables variantes del comportamiento técnico-táctico individual y colectivo de los adversarios,
llevándolos a reaccionar de un cierto modo que les sea poco favorable, pero, por otro lado, ventajoso para el
propio equipo» (Teodorescu, 1984).

Esto ocurre porque las acciones de los jugadores en juego están ligadas intrínsecamente a una anticipa­
ción constante y múltiple. Ésta se fundamenta, por un lado, en la toma de información de la situación y, por
otro, en las experiencias tácticas almacenadas por los jugadores del equipo y por los jugadores rivales, pre­
disponiéndolos para la posibilidad de una rápida anticipación de la continuidad y desarrollo de esa situación.
Como referimos, cuando los jugadores son advertidos de las particularidades de éste o aquél adversario, de
las combinaciones y esquemas tácticos, su percepción y análisis de la situación se encuentran favorablemen­
te influidas, lo que facilita y acelera la respuesta adecuada.

Sin embargo, el proceso de anticipación del desarrollo de cualquier situación momentánea de juego no
tiene sólo aspectos positivos. En este sentido, la modificación de una determinada situación puesta en prácti­
ca en el transcurso del encuentro y en respuesta al plan táctico del adversario puede acarrear igualmente as­
pectos negativos para los jugadores adversarios, inherentes a la incorrecta operación del fenómeno de análi­
sis que, en su contexto global, será más o menos elevada dependiendo de la conjetura de la situación de
juego en que se verifica. En efecto, es del todo conveniente que el entrenador prevea soluciones para estas
hipotéticas acciones y prepararlas en los entrenamientos con vistas a su aplicación en la competición.

7.3.4. Constitución del equipo

Una vez elaborado el plan táctico-estratégico, el entrenador determinará la constitución del equipo que
considera capaz de aplicarlo, partiendo del presupuesto de que éste debe tener como parámetro esencial «la
eficacia e implícitamente la funcionalidad a partir de la cual se asegura aquella eficacia» (Teodorescu, 1984).
No obstante, es preciso tener presente que la constitución del equipo es una de las “áreas más sensibles” de
la dialéctica resultante entre el grupo de jugadores que forma el equipo y el entrenador que es el responsable
máximo (enmarcándose plenamente dentro de sus competencias profesionales) de la gestión de esos recur­
sos humanos. Con todo, el entrenador debe apercibirse de que la constitución del equipo es un fenómeno que
fascina a la gran mayoría de las personas que se interesan por el fútbol, las cuales se sienten capaces de
asesorar en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia.

Con todo, se olvidan de que la constitución de un equipo de fútbol es objetivada, por un lado, por la direc-
cionalidad de las diferentes actividades esenciales de los jugadores y, por otro, por la integración y coheren­
cia interna del grupo a través de orientaciones claras. La elección de los jugadores que formarán parte del
equipo en un determinado encuentro no puede huir de algunos aspectos mostrados por estos objetivos. Por
tanto, la constitución del equipo deberá pasar, en un primer análisis, por dos criterios básicos (Teodorescu,
1984):
La planificación estratégica 327

- el primero viene determinado por la elección de jugadores y distribución de posiciones en el contexto


de los sectores (defensivo, medio y atacante) del equipo, en función de la necesidad de asegurar la
funcionalidad de la táctica de base del equipo;
- el segundo viene traducido por la elección de jugadores que establecen la adaptación de la funcionali­
dad de base del equipo en función de las características de la expresión táctica del equipo rival, confi­
riéndole una funcionalidad específica, con carácter temporal (sólo para aquel partido).

Más allá de los criterios fundamentales precedentemente referidos, se deberá tener igualmente en consi­
deración los siguientes aspectos:

- el estado de capacidad de rendimiento óptimo en que los diferentes jugadores se encuentran, esto es,
su forma deportiva;
- la personalidad de los jugadores, que se expresa en las relaciones e interrelaciones de cooperación y
de oposición con los compañeros y adversarios, en un marco complejo, en virtud de sus funciones es­
pecíficas y de la variabílidad-imprevisibilidad de las diferentes situaciones de juego;
- la ligazón entre los jugadores, ya desde un punto de vista social ya desde el punto de vista de la com­
prensión y resolución táctica de las situaciones de juego, utilizando para eso los mismos principios
orientadores que coordinan las actitudes y comportamientos técnico-tácticos. «Si todos los miembros
de un equipo tuviesen una formación idéntica existiría entre ellos una comprensión casi ciega...»
(Mahlo, 1966);
- otro aspecto a tener en cuenta es el hecho de que el equipo se encuentre mal o bien clasificado en
función de las metas y objetivos delineados en el principio de la temporada deportiva. En este sentido,
las malas clasificaciones que derivan de la acumulación de malos resultados hace que el entrenador
tenga la necesidad de cambiar alguna cosa, aunque no esté convencido anticipadamente de las posibi­
lidades del éxito. En efecto, más allá de cambiar hábitos, métodos de preparación, intentará igualmente
alterar la constitución del equipo, una vez que las soluciones anteriores ya hayan mostrado su inefica­
cia. Deberá igualmente transmitir confianza a los elementos que tuvieron éxito en el pasado (equipo
base) e insistir en la preparación física de los jugadores y en la cohesión del grupo;
- en el caso inverso, el equipo, al encontrarse bien clasificado, deberá mantener la misma constitución
del equipo, intentando asegurar la dinámica de victoria y prolongarla el máximo de tiempo posible. El
entrenador deberá, en estas circunstancias, hacer sentir a los jugadores la necesidad y aumentar las
exigencias con la intención de valorar sus prestaciones anteriores como expresión normal de las cuali­
dades de cada uno. Deberá estar atento al más mínimo detalle que pueda influir negativamente en el
buen funcionamiento del equipo (sea cual sea el plano: técnico, táctico, físico y psicológico).

Es importante referir que, aunque la constitución del equipo de base para el ]uego sea establecida en su
globalidad algunos días antes de la competición, eso no significa que ésta sea inalterable. En efecto, es im­
portante a lo largo del ciclo de preparación del equipo (microciclo de entrenamiento) que se vuelva a valorar
constantemente al equipo en términos colectivos e individuales y las opciones que derivan no sólo de la ca­
pacidad de los jugadores considerados suplentes, sino también de su empeño en éste y en los períodos de
preparación anteriores.

Si partimos del principio de que un equipo de fútbol es una globalidad, definida por un conjunto complejo
de representaciones, valores, finalidades, objetivos, símbolos, etc. divididos en interacción entre todos los ju­
gadores que establecen las formas, vemos como el equipo encara y conduce la competición. Si cada jugador
dentro del equipo se adhiere a una “visión común” sabiendo a priori el lugar que ocupa en relación con sus
colegas, teniendo una idea precisa de sus tareas y misiones tácticas dentro del equipo, sabiendo, asimismo,
lo que el equipo espera de él y la mejor forma de responder a esa expectativa, entonces las decisiones toma­
das por el entrenador, en lo que concierne a la constitución del equipo, deberán realizarse de forma exenta,
sin manifestar ninguna preferencia individual. En este contexto, todas las decisiones deberán see adoptadas
328 Fútbol: estructura y dinámica del juego

a partir de hechos concretos y criterios definidos (en el plano conceptual, por ejemplo). Así, la consistencia in­
terna de un equipo será mayor en cuanto las decisiones sean adoptadas a partir de la coherencia de los he­
chos y no basadas en las personas (jugadores) o, en otras palabras, nada destruye tan fácilmente la coheren­
cia interna del grupo como las orientaciones, en lo que se refiere a la constitución del equipo, que no se
basan en actitudes y comportamientos coherentes por parte del entrenador. Paralelamente, es necesario que
todos (jugadores, directivos, socios, etc.) sean conscientes, en cualquier momento, de que la constitución del
equipo es (fue) decida con la clara intención de alcanzar el mejor resultado posible. «Una constitución justa
no es necesariamente la más acertada. Un equipo acertado no es necesariamente justo. Antes de que el par­
tido se realice hay que actuar con criterios de justicia y coherencia, si fue o no acertada, sólo al final del parti­
do se verá» (Bauer y Ueberle, 1982).

7.3.5. Distribución de las misiones tácticas

Una vez establecido el plan táctico-estratégico y la constitución del equipo, el entrenador deberá distribuir las:

- misiones tácticas individuales: para las cuales deberá tener en cuenta las particularidades y las capaci­
dades de los jugadores escogidos, procurando realzar su valor;
- las misiones tácticas colectivas: que buscan la coordinación de las acciones de dos o tres jugadores
procurando:
• minimizar la eficacia técnico-táctica de uno o más adversarios, o
• sacar ventaja de un aspecto menos positivo de un cierto espacio de juego o de un adversario.

En este contexto, las misiones tácticas individuales y colectivas concretan la funcionalidad del equipo,
creando condiciones más ventajosas para que los jugadores puedan exteriorizar, potenciar y valorar todas

Figura 102. Factores que influyen en la constitución del equipo


La planificación estratégica 329

sus capacidades individuales y la funcionalidad especial que concreta las adaptaciones de la funcionalidad de
base del equipo en función de la expresión táctica del equipo adversario. Básicamente, existe una relación ex­
trínseca entre las misiones tácticas individuales y las misiones tácticas colectivas. En efecto, las primeras
deben subordinarse a las segundas, mientras que éstas deberán favorecer la realización de las primeras,
esto es, no perturbando la Iniciativa de los jugadores.

Por último, todas las misiones tácticas atribuidas deberán estar en conocimiento de todos los elementos
del equipo (incluyendo a los suplentes) contribuyéndose a sí a un mejor entendimiento mutuo entre los juga­
dores. En estas circunstancias, es posible para cualquier jugador en cualquier momento del partido ocupar rá­
pida y espontáneamente un lugar y una misión táctica de un compañero manteniendo la dinámica organizati­
va del equipo. Se cambia así momentáneamente de lugar y funciones, pero nunca de responsabilidades,
organización y solidaridad.

7.4. Reunión de reconocimiento del equipo adversario

La reunión de reconocimiento del equipo adversario se constituye como la primera etapa de carácter teó­
rico de la planificación estratégica de preparación del equipo para la competición e intenta esencialmente, tal
como su denominación indica, dar a conocer a los jugadores, a través de la palabra del entrenador, los as­
pectos considerados más pertinentes de la organización del equipo rival. Esta reunión versará, en este con­
texto, sobre aspectos técnicos, tácticos, físicos y psicológicos mostrados por su modelo de juego.

7.4.1. Importancia de la reunión

La importancia de la reunión de reconocimiento del equipo adversario proviene del hecho de establecer,
de forma especifica, un ciclo de preparación para la competición, traducido por los conocimientos sobre el
equipo adversario. Tal como referimos, cuando los jugadores son advertidos de las características del modelo
de juego del equipo en términos generales y de los adversarios directos en particular podrán percibir/analizar
la situación de juego más rápida y eficazmente, influyendo, en consecuencia, de forma positiva en la respues­
ta adecuada. La importancia de esta reunión viene determinada igualmente por la armonización de los diver­
gentes conocimientos que los diferentes jugadores tienen del equipo adversario, basado en opiniones perso­
nales adquiridas a lo largo de su experiencia y por los medios de información especializados y no
especializados.

7.4.2. Objetivos de la reunión

El objetivo de la reunión de reconocimiento del equipo adversario es el dar a conocer, sin sobre ni subes­
timar el valor de los jugadores y su modelo de juego, analizando de forma sucinta los aspectos generales y
específicos a partir de los cuales se establecen sus bases fundamentales. Se analizan, en este contexto, las
potencialidades del equipo adversario, con el fin de minimizarlas, y sus vulnerabilidades, para sacar partido
de éstas.

7.4.3. Medios (condiciones favorables) de la reunión

Generales

La reunión de reconocimiento del equipo adversario podrá realizarse en la cabina donde habitualmente
los jugadores se equipan o en una sala apropiada para el efecto, dentro de las instalaciones del club.
330 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Específicos

Los medios específicos que se utilizan en la reunión de reconocimiento del equipo adversario son los au­
diovisuales (vídeo), las pizarras o maquetas del terreno de juego con piezas móviles.

7.4.4. Principios de orientación de la reunión

Generales

La conducción y la dirección de la reunión de reconocimiento del equipo adversario es responsabilidad


del entrenador principal, que organizará y sistematizará la metodología de exposición al equipo. Sin embargo,
éste podrá ser coadyuvado en su acción por sus colaboradores, que podrán dirigirse a los jugadores para ex­
plicar las características generales y específicas del modelo de juego del equipo adversario. Participan en
esta reunión de reconocimiento del equipo adversario todos los jugadores que constituyen la plantilla del
equipo y el equipo táctico (entrenador principal y adjuntos). El momento ideal para la realización de la reunión
de reconocimiento del equipo adversario se sitúa entre los tres y los cuatro días antes de la competición. La
duración de la reunión no deberá superar los veinte minutos para que los jugadores concentren su atención
en los aspectos e indicaciones transmitidos por la exposición del entrenador o auxiliares.

Específicos

El principio específico de esta reunión se basa esencialmente en la observación/análisis del equipo ad­
versario por parte del entrenador.

Metodología

La metodología de la reunión de reconocimiento del equipo adversario tratará fundamentalmente aspec­


tos táctico-estratégicos y en ésta el entrenador, teniendo en cuenta el nivel de especificidad del discurso, de­
berá dirigir el pensamiento de los jugadores hacia la caracterización del equipo adversario incidiendo esen­
cialmente en los siguientes aspectos:

- la colocación de base de los jugadores en el terreno de juego (sistema 4:4:2,4:3:3, etc.);


- la forma general de organización tanto del ataque como de la defensa (el método de juego ofensivo
-contraataque, ataque rápido, ataque posicional, etc - y el método de juego defensivo de fe n sa zona,
defensa mixta, defensa zona presionante, etc.);
- las diferentes acciones técnico-tácticas individuales y colectivas y su utilización durante el partido
(compensaciones, combinaciones tácticas, coherencia de movimientos, etc.);
- la “filosofía” de juego del equipo (agresividad, eficacia, ayuda recíproca, ritmo, etc.);
- los jugadores que son fundamentales en la organización del equipo, en las fases ofensiva y defensiva
(coordinadores de juego);
- las soluciones de las situaciones de balón parado (esquemas tácticos);
- actitudes y comportamientos socio-psicológicos de los jugadores y del equipo en su conjunto en situa­
ciones de adversidad;
- tipo de relación con el árbitro y con los jueces de línea.
La planificación estratégica 331

7.5. Elaboración del programa de preparación para el ciclo de entrenamiento

Una vez establecido, en una primera instancia, el plan táctico-estretágico que engloba la orientación ge­
neral del juego del equipo, las adaptaciones de los métodos ofensivo y defensivo en función de las particulari­
dades del equipo adversario y las acciones que puedan sorprender, la constitución del equipo y la distribución
de las misiones tácticas individuales y colectivas, el entrenador deberá pasar a la concretización del referido
plan, a través de la elaboración y aplicación del programa de preparación del respectivo ciclo de entrenamien­
to. Este programa (habitualmente semanal) comprende:

- el número de entrenamientos que se han de efectuar durante este ciclo;


- su duración y la gradación de la intensidad del esfuerzo;
- los ejercicios más específicos e idénticos, esto es, los más eficaces, y
- la posibilidad de efectuar un partido de entrenamiento que servirá de examen del plan táctico y de las
misiones tácticas que han de desempeñar los diferentes elementos del equipo (etapa estratégica deno­
minada de experimentación).

Número, duración, gradación y objetivos fundamentales de las sesiones de entrenamiento durante


un m icrociclo com petitivo

La elaboración de un programa de preparación para el ciclo de entrenamiento pasa primeramente por la


concretización del número de entrenamientos que se ha de realizar, su duración, la gradación de la intensi­
dad del esfuerzo a que los jugadores estarán sujetos y, por último, a los objetivos a que cada sesión de entre­
namiento debe obedecer. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el factor predominante en cual­
quier programa de preparación del equipo depende del tiempo disponible entre la realización sucesiva de dos
competiciones.

En este contexto, para un microciclo competitivo con seis días de intervalo entre dos partidos, éste debe­
rá asumir las siguientes características fundamentales:

Primer día: esta sesión de entrenamiento está esencialmente dirigida a los jugadores que no fueron con­
vocados para el partido o que no jugaron. Tiene como dominante el factor técnico-táctico realizado en un régi­
men específico que no concierne a las capacidades físicas condicionantes, con una intensidad y un volumen
medios. Los restantes jugadores podrán tener el día libre o realizar una sesión de entrenamiento de recupera­
ción fundamentalmente dirigida a los aspectos fisiológicos, en un régimen de intensidad y volumen pequeños.

Segundo día: esta sesión de entrenamiento está fundamentalmente dirigida a todos los jugadores del
equipo. Tiene como dominante el factor físico, cualidades específicas, realizadas siempre que sea posible en
un régimen técnico-táctico de ejecución, con una intensidad media y un gran volumen.

Tercer día: este día de preparación del equipo está especialmente concebido para un aumento máximo
del volumen y de la intensidad en la ejecución de los ejercicios propuestos. Podrá construirse bajo la forma de
dos sesiones de entrenamiento, fundamentalmente dirigidos a la dominante técnico-táctica individual (por la
mañana), con un gran volumen y una intensidad máxima, y técnico-táctica colectiva (por la tarde), con un vo­
lumen máximo y una intensidad media, en régimen de mejora de las capacidades físicas específicas (fuerza
de impulso, velocidad de reacción, resistencia, velocidad de ejecución, etc).

Cuarto día; el cuarto día de preparación del equipo podrá construirse igualmente en función de dos se­
siones de entrenamiento con objetivos divergentes. En este sentido, por la mañana, se intentará prolongar los
efectos de las sesiones del entrenamiento del día anterior, a través de un gran volumen y con una intensidad
próxima al máximo (en una dominante técnico-táctica colectiva en un régimen físico específico). Por la tarde,
la sesión de entrenamiento está fundamentalmente dirigida a la recuperación de los jugadores de las tres se­
332 Fútbol: estructura y dinámica del juego

siones a que fueron sometidos en las últimas veinticuatro horas. En efecto, el entrenamiento se basa en un
conjunto de ejercicios de carácter físico (recuperación fisiológica) ejecutados con una intensidad pequeña.

Quinto día: la única sesión de entrenamiento a realizar en el quinto día de preparación del equipo tiene
como objetivo fundamental la afinación de la organización ofensiva y defensiva del equipo y de su plan tácti­
co/estratégico. En este contexto, la sesión de entrenamiento debe tener como dominante el factor técnico-tác­
tico en un régimen de gran o medio volumen y de intensidad media.

Sexto día: la sesión de entrenamiento en el sexto día de preparación del equipo para la competición de­
berá tener como objetivos, más allá de la afinación de los aspectos particulares de la organización del equipo,
como son, por ejemplo, el entrenamiento de las situaciones de balón parado (esquemas tácticos), un carácter
lúdico con el fin de disminuir la presión sobre los jugadores en función de sus responsabilidades y misiones
tácticas dentro del equipo. El volumen de entrenamiento deberá ser pequeño, mientras que la intensidad será
media. Los jugadores no convocados para la competición deberán prolongar su entrenamiento en una pers­
pectiva técnico-táctica (si el número de jugadores disponibles ofreciese esa posibilidad).

Domingo 2* Feria 3a Feria 4S Feria 5® Feria 68 Feria Sábado Domingo

Figura 103. Pianteamienlo de un microcicio de entrenamiento con seis dias


de intervalo entre dos partidos

Para un microcicio competitivo con cinco días de intervalo entre dos partidos, el entrenamiento deberá
sumir las siguientes características fundamentales:

Primer día: esta sesión de entrenamiento presenta básicamente los presupuestos referidos para el pri­
mer día de preparación del microcicio anterior. En efecto, la sesión de entrenamiento pretende la mejora de
las capacidades técnico-tácticas de los jugadores que no competirán y la recuperación de otros jugadores.

Segundo día: esta sesión de entrenamiento presenta básicamente los presupuestos referidos para el se­
gundo día de preparación del microcicio anterior. En este contexto, la sesión de entrenamiento pretende la
mejora de las capacidades físicas generales y específicas de todos los jugadores del equipo, tanto como sea
posible, en un régimen técnico-táctico de ejecución.
La planificación estratégica 333

Tercer día: el tercer día de preparación del equipo está especialmente concebido para un aumento máxi­
mo de la intensidad y para un gran volumen en la ejecución de los ejercicios propuestos. La sesión de entre­
namiento está fundamentalmente dirigida a la dominante técnico-táctica, en régimen de mejora de las capaci­
dades físicas específicas (fuerza de impulso, velocidad de reacción, resistencia, velocidad de ejecución, etc.).

Cuarto día: el cuarto día de preparación tiene como objetivo fundamental la afinación de la organización
ofensiva y defensiva del equipo y de su plan táctico/estratégico. En este contexto, la sesión de entrenamiento
debe tener como dominante el factor técnico-táctico en un régimen de gran volumen e intensidad.

Quinto día: esta sesión de entrenamiento presenta básicamente los presupuestos referidos para el sexto
día de preparación del microciclo anterior. En efecto, la sesión de entrenamiento pretende no sólo la conser­
vación de las capacidades técnicas, tácticas y físicas de los jugadores, sino también la disminución de la pre­
sión psicológica sobre éstos.

Domingo 2* Feria 3a Feria 4* Feria 53 Feria 6a Feria Domingo

Figura 104. Planteamiento de un microciclo de entrenamiento con cinco días


de intervalo entre dos partidos

Para un microciclo competitivo con tres partidos, el entrenamiento deberá asumir las siguientes caracte­
rísticas fundamentales:

Primer día: esta sesión de entrenamiento presenta básicamente los presupuestos referidos para el pri­
mer día de preparación del microciclo anterior. En efecto, la sesión de entrenamiento pretende la mejora de
las capacidades técnico-tácticas de los jugadores que no competieron y la recuperación de otros jugadores.

Segundo día: el segundo día de preparación del equipo presenta básicamente los presupuestos referi­
dos para el quinto día de preparación del microciclo anterior. En este sentido, la sesión de entrenamiento per­
sigue no sólo la conservación de las capacidades tácticas, técnicas y físicas de los jugadores, sino también la
disminución de la presión psicológica sobre éstos.
334 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Tercer día: el tercer día de preparación del equipo presenta básicamente los presupuestos referidos para
el primer día de preparación del presente microcicio. En efecto, la sesión de entrenamiento persigue la mejora
de las capacidades técnico-tácticas de los jugadores que no competieron y la recuperación de otros jugado­
res.

Cuarto día: el cuarto día de preparación tiene como objetivo fundamental la afinación de la organización
ofensiva y defensiva del equipo y de su plan táctico/estratégico. En este contexto, la sesión de entrenamiento
debe tener como dominante el factor técnico-táctico en un régimen de gran volumen e intensidad media.

Quinto día: el quinto día de preparación del equipo presenta básicamente los presupuestos referidos
para el segundo día de preparación del presente microcicio. En este sentido, la sesión de entrenamiento per­
sigue no sólo la conservación de las capacidades técnicas, tácticas y físicas de los jugadores, sino también la
disminución de la presión psicológica sobre éstos.

Máx.

Domingo 2* Feria 3! Feria 4 a Feria 5* Feria 6* Feria Sábado Domingo

Figura 105. Planteamiento de un microcicio de entrenamiento con tres competiciones

7.5.1. La construcción de los ejercicios de entrenamiento para el microcicio de


preparación del equipo

En esta fase de la planificación estratégica, se intenta esencialmente la construcción hipotética de los


ejercicios que el entrenador considera potencialmente capaces de desencadenar, organizar y orientar la acti­
vidad de los jugadores en dirección a un objetivo válido, específico e idéntico, cuando se intenta aprender,
perfeccionar o desarrollar uno o varios aspectos del rendimiento individual y colectivo del equipo, durante las
diferentes sesiones de entrenamiento establecidas por el programa de preparación.

En efecto, el fundamento metodológico del entreno deportivo se asienta en la repetición lógica, sistemáti­
ca y organizada de diversos ejercicios que determinan la línea de orientación y la profundidad de las adapta­
ciones de los jugadores a la especificidad del juego del fútbol, o sea, a su lógica interna. Así, los ejercicios
son, en última instancia, la estructura de base de todo el proceso responsable de la elevación, mantenimiento
y reducción del rendimiento de los jugadores y de los equipos, para aumentar sus límites de adaptación, con
La planificación estratégica 335

la finalidad de alcanzar el máximo de rendimiento (en un régimen de economía de esfuerzo y de resistencia a


la fatiga), un resultado preestablecido.

Naturalmente, el éxito obtenido en entrenamiento y en competición está en relación directa con la eficacia
del propio ejercicio. Se parte pues del presupuesto racional y objetivo de que no existen ejercicios inocuos y
de que la mejor adaptación se producirá solamente en respuesta al mejor ejercicio. Es en este sentido que
podemos considerar que el ejercicio es el medio (léase, herramienta) fundamental del entrenador para que
pueda definir, dirigir y modificar el proceso de formación y desarrollo, o sea, de transformación de los jugado­
res, sin el cual no es posible que éstos respondan de forma adecuada y eficaz a las exigencias que la compe­
tición encierra en sí misma.

En este contexto, partiendo del presupuesto de que los equipos y los practicantes son entrenables, el en­
trenamiento deportivo se desenvuelve según un programa que está constituido por un conjunto de ejercicios
esenciales para alcanzar un modelo individual y colectivo óptimo, expresado en la prestación:

- de las capacidades motoras (fuerza, velocidad, resistencia, etc.);


- de las capacidades técnico-tácticas (aciones individuales -pase, recepción, remate, etc - y acciones
colectivas -combinaciones, desdoblamientos, permutaciones, etc.);
- de las capacidades psicológicas (atención, concentración, emoción, angustias, etc.).

Debido a la importancia que el asunto nos merece, haremos una reflexión tan profunda como sea necesa­
rio, pues el asunto nuclear del problema se concentra efectivamente en los aspectos que concurren en la cons­
trucción de los ejercicios del entrenamiento, en su metodología de aplicación práctica y, por último, en las cues­
tiones que derivan para la obtención de un resultado eficaz. Esta etapa de planificación estratégica está
dividida en tres vertientes fundamentales: las bases de construcción de los ejercicios de entrenamiento, las
bases de aplicación de los ejercicios de entrenamiento y las bases de la eficacia del ejercicio de entrenamiento.

7.5.2. Bases de construcción de los ejercicios para el ciclo de entrenamiento

Las bases de construcción de los ejercicios para el ciclo de entrenamiento se basan esencialmente en
cuatro vertientes fundamentales: en las características (especificidad e identidad) de los ejercicios, en la natu­
raleza de los recursos (energéticos y afectivos) movilizados por éstos, en la estructura (objetivo, contenido,
forma y nivel de actuación) que los ejercicios deben establecer y, por último, en los componentes estructura­
les (fisiológicos y técnico-tácticos) que deben abarcar.

7.5.3. Las características de los ejercicios de entrenamiento

Para que el ejercicio de entrenamiento establezca claramente la elevación del rendimiento de los jugado­
res y de los equipos, deberá estar caracterizado por dos vertientes indisociables y esenciales, que son dos
caras de una misma verdad: la especificidad y la identidad.

Especificidad

El ejercicio de entrenamiento es específico cuando establece una estructura (objetivo, contenido y forma)
que en su conjunto provoca las adaptaciones de base que están en el origen en la elevación de los rendi­
mientos de los jugadores y de los equipos. Edington (1982) refiere que «un ejercicio provoca una respuesta
específica en cada individuo y en un momento específico temporal» y añade que «al examinar los efectos de
la actividad sobre el cuerpo humano, constatamos que las exigencias físicas -específicas- de ejercicios espe­
cíficos determinan respuestas biológicas específicas», Los ejercicios de entrenamiento específicos determi-
336 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Figura 106. La construcción de los ejercicios del entrenamiento para el microcicio de preparación del equipo

nan efectos en términos de adaptación precisa, cuando se establece una correspondencia exacta entre la
base operacional del ejercicio y la lógica de la modalidad, en lo que se refiere:

a la posibilidad de precisar el contexto de aplicación de las soluciones tácticas en función de los pro­
blemas que la competición entraña y de la ejecución técnica de resolución eficiente de esos mismos
problemas;
La planificación estratégica 337

- a la posibilidad de normalizar las cargas físicas y de conducir su dinámica en el transcurso de la aplica­


ción de los ejercicios, simultáneamente en la regulación de las pausas de reposo y su intercalación
entre los momentos de carga;
- a la creación de condiciones de ejecución externas óptimas y similares a la competición que se mani­
fiestan en un mayor dominio del factor psicológico.

Es comprensible la esencia de esta precisión en la construcción y aplicación de los ejercicios de entrena­


miento, pues ésta intenta asegurar un estricto dominio de los efectos del entrenamiento o, en otras palabras,
una especificidad que se expresa según una correcta dirección.

Identidad

La identidad del ejercicio de entrenamiento se fundamenta en el nivel de relación existente entre éste y
las condiciones objetivas en que se desarrolla la competición. Esto significa que la estructura del ejercicio (ob-
jetivo-contenido-forma) establece una plataforma de relación o, mejor, un grado de significación (concordan­
cia) con la lógica de la competición. La falta de adecuación del grado de identidad del ejercicio de entreno a la
lógica de la competición en análisis o a la capacidad de los jugadores y del equipo no sólo es superflua sino
también negativa, pues determinará, más allá de los elevados costes en la movilización de los diferentes re­
cursos de soporte para hacer efectiva la acción, implicaciones, no sólo en la estabilización de los comporta­
mientos motores en fase de aprendizaje, sino también en aquellos que ya se adquirieron y perfeccionaron.
Para concluir, en este contexto, cuanto más reproduzca el ejercicio de entreno parcial o íntegramente la lógi­
ca o parte de esa lógica (fases) interna de la modalidad, mayor será su grado de identidad y, por ende, cuanto
mayor sea este grado, mayor será la especificidad del ejercicio.
Importa inferir que, en función de la caracterización presentada, es posible y muy beneficioso establecer
una clasificación básica de los ejercicios de entrenamiento: de competición, específicos y generales.
Ejercicios de com petición: semejantes en todo a la esencia y naturaleza de la competición; son aque­
llos que provocan una adaptación más compleja y contribuyen con especial eficacia a establecer la armonía
entre los diferentes componentes del entrenamiento ajustando los factores técnicos, tácticos, físicos y psicoló­
gicos de preparación para las situaciones específicas del juego de fútbol. Matveiev (1986) considera dos tipos
de ejercicios de competición:
- los ejercicios de competición propiamente dichos: son en todo idénticos a los ejecutados en las condi­
ciones reales de competición y de acuerdo con las reglas de las mismas. En efecto, estos ejercicios
coinciden en el contenido de la ación, en los fundamentos estructurales y en la orientación general.
Difieren de la competición ya que son ejecutados durante el entrenamiento y se orientan hacia la reso­
lución de las tareas de entrenamiento (por ejemplo: juego de entreno entre dos equipos);
- los ejercicios de competición adaptados: se utilizan ejercicios que en su estructura de base son concor­
dantes con la competición, pero son ejecutados en condiciones con una exigencia de carga diferente
con el objetivo de reforzar y perfeccionar las acciones competitivas correctas. Estos ejercicios son utili­
zados esencialmente cuando es imposible reproducir durante el entrenamiento todas las particularida­
des de los comportamientos de los jugadores (por ejemplo: juego de entrenamiento entre dos equipos
en un campo de dimensiones reducidas).

Por último, según el mismo autor, «los ejercicios competitivos desempeñan un papel extremadamente im­
portante en el entreno porque sin ellos es imposible reconstituir los requisitos específicos que la modalidad
impone al practicante y estimular, así, la consecución de un determinado nivel de entreno. Sin embargo, su
parte es, en el entreno, relativamente reducida (en proporción al tiempo global del entreno), Esto se explica
principalmente por dos circunstancias:

- la importancia de las modificaciones funcionales provocadas en el organismo por los ejercicios compe­
titivos;
338 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- la inutilidad de su frecuente repetición sin preparación, la cual tiene que crear constantemente re quisi­
tos previos para el perfeccionamiento de las características cuantitativas y cualitativas de las acciones
competitivas (de otro modo, la repetición no produce el efecto deseado; en el mejor de los casos, el
practicante apenas consolida aquello que ya adquirió)».

Ejercicios especiales: se caracterizan esencialmente por su carácter específico, pero tienen siempre
algo en común con los ejercicios de competición. Tienen como objetivos fundamentales el perfeccionamiento
de la técnica, de la táctica y de las capacidades condicionales. Los ejercicios especiales son concebidos fun­
damentalmente:

- para asegurar una acción más selectiva y más significativa para determinados parámetros de las car­
gas de entrenamiento;
- para el modelaje de nuevas variantes de las acciones competitivas, esto es, en la mencionada creación
de requisitos previos del dominio de formas perfeccionadas de la técnica que corresponden a un nuevo
nivel de resultados.

La ventaja de los ejercicios especiales sobre los ejercicios de competición reside en el hecho de la posibili­
dad de un control más efectivo de la carga de entrenamiento (ya en el plano fisiológico ya en el técnico-táctico).

Ejercicio generales: son ejercicios que, desde el punto de vista de su efecto, no corresponden ni a los
ejercicios de competición ni a los ejercicios especiales. Al seleccionar los ejercicios generales, es importante
respetar dos requisitos de base:

- incluir medios que aseguren una amplia preparación del jugador, esto es, construir/elaborar ejercicios
que tengan un efecto suficiente en el desenvolvimiento de todas las capacidades técnicas, tácticas, fí­
sicas y psicológicas enriqueciendo, así, su “reserva de aptitudes”;
- debe reflejar particularidades del juego de fútbol porque, durante el desenvolvimiento del nivel de pre­
paración del jugador, pueden aparecer efectos no sólo positivos sino también negativos. De aquí deriva
la necesidad de especializar la composición de los ejercicios generales con el fin de poder utilizar efi­
cientemente sus “transferencias positivas”.

Los ejercicios generales tienen, en el proceso del entrenamiento, tres funciones fundamentales:

- formar, infundir o reestructurar aptitudes que desempeñan un papel auxiliar o de apoyo en el perfeccio­
namiento deportivo;
- medios de educación de las capacidades insuficientemente desarrolladas mejorando su nivel de eficacia;
- como factor de reposo activo que coadyuva al proceso de recuperación.

Más allá de la referida clasificación, es igualmente legítimo enmarcar los ejercicios de entrenamiento en
función de la predominancia de los factores de entrenamiento (técnico, táctico, físico, psicológico) que inte­
gran su contenido (elementos decisivos para la correcta ejecución del ejercicio y cumplimiento de sus objeti­
vos) y de las interrelaciones que lo componen. Estos presupuestos determinan la siguiente clasificación de
los ejercicios:

Ejercicios técnicos: ejercicios de aprendizaje, perfeccionamiento y desarrollo del factor técnico.


Ejercicios tácticos: ejercicios de aprendizaje, perfeccionamiento y desarrollo del factor táctico.
Ejercicios físicos: ejercicios destinados al desarrollo de las cualidades físicas.

Adicionalmente, en función del objetivo técnico y pedagógico que se atribuye a cada ejercicio de entrena­
miento, se deberá considerar, en un segundo análisis, la dominante y el régimen del mismo. En esta perspec­
tiva, y de acuerdo con Teodorescu (1984), los ejercicios de entrenamiento pueden dividirse en ejercicios “téc­
La planificación estratégica 339

nico-tácticos” en régimen de preparación física (por ejemplo: conducción y remate en régimen de velocidad o
mantenimiento de la posesión del balón en régimen de resistencia) o ejercicios de preparación física en régi­
men de ejecución técnico-táctica (por ejemplo: velocidad en régimen de pase y remate o resistencia en régi­
men de mareaje individual).

En el dominio metodológico, sea cual sea la predominancia de uno de los elementos referidos sobre
otros, los ejercicios de entrenamiento deben, sin embargo, establecer la concordancia entre las situaciones
seleccionadas y las condiciones objetivas de la competición en la cual el juego de fútbol se desarrolla. En
efecto, es necesario establecer, en el plano físico, la definición de las cualidades motoras dominantes de la
movilidad, su caracterización (en términos de volumen, intensidad, complejidad, procesos metabólicos, etc.) y
de la dinámica del esfuerzo. En lo que se refiere a las acciones técnico-tácticas, hay que establecer un perfec­
cionamiento constante de los comportamientos ya consolidados haciéndolos corresponder:

- al creciente grado de preparación de los jugadores;


- al modelo táctico final como expresión de los factores individuales y colectivos;
- a las tendencias evolutivas que provienen de la modificación de los reglamentos de la competición y de
las innovaciones tácticas que de ahí resultan;
- a la optimización de la distribución de fuerzas a lo largo de la competición, en función de su propia con­
cepción y de las modificaciones resultantes del conocimiento de las particularidades de los adversarios.

7.5.4. La naturaleza de los ejercicios de entrenamiento

La naturaleza de los ejercicios de entrenamiento se basa esencialmente en pedir a los jugadores la movi­
lización de un conjunto de recursos de información, energéticos y afectivos para:

- descifrar y descodificar continuamente la dinámica de la interacciones observadas en el contexto de la


situación de entrenamiento o competición establecida;
- ejecutar la solución más adaptada a la situación problemática, a través de acciones significativas orien­
tadas en relación a un objetivo preestablecido.

De lo expuesto, y tal como referimos, la naturaleza del ejercicio de entrenamiento determina la moviliza­
ción de un conjunto de recursos; sin embargo, aunque éstos no se constituyan como compartimentos estan­
cos, sí existe una relación íntima entre ellos y la concretización eficiente del ejercicio que sólo es posible gra­
cias al “trabajo” conjunto de todos los recursos. Sin embargo, es preciso tener presente que el mismo o
diferentes ejercicios de entrenamiento pueden ser orientados para alcanzar efectos de dimensión selectiva o
de dimensión acumulativa (que deriva del grado de madurez de los jugadores), o que por sí solos provocarán
naturalmente una incidencia principal del ejercicio (solicitación determinante) y una secundaria (movilización
accesoria), estableciendo un reclutamiento diferenciado de los recursos de información, energéticos y afecti­
vos.

A pesar de lo mencionado, podemos afirmar que el ejercicio de entrenamiento solicita dos realidades di­
ferentes pero interdependientes (Famose, 1990):

- la diversidad de recursos movilizados: aunque el ejercicio de entrenamiento sea un fenómeno global e


integrado, esto es, todos los recursos referidos son movilizados, la verdad es que la participación de
cada uno de ellos en su realización presenta un grado diferenciado;
- el grado (nivel) de movilización: un ejercicio de entrenamiento con una dificultad objetiva necesitará
una movilización más o menos importante de un determinado recurso para superar las dificultades im­
puestas según la capacidad (competencia, experiencias anteriores, etc.) de los jugadores.
340 Fútbol: estructura y dinámica del juego

En conclusión, para un mismo ejercicio de entrenamiento, la diversidad y el grado de movilización de re­


cursos varían dependiendo de la capacidad de evolución del rendimiento de los jugadores. En efecto, a medi­
da que los jugadores aprenden/perfeccionan y desarrollan sus capacidades, el mismo ejercicio entrañará un
menor grado de movilización de recursos necesarios para la concretización de los objetivos para los que el
ejercicio fue elaborado/construido.

7.5.5. El recurso de información

El comportamiento humano en su desarrollo puede estudiarse desde varios ángulos y formas, con todo,
la más generalizada en la actualidad se basa en la noción de que el Hombre es un procesador de informa­
ción. En este sentido, la actividad motora de los practicantes de cualquier modalidad deportiva viene conduci­
da por un conjunto de operaciones del sistema nervioso central. El movimiento observable es, en efecto, el re­
sultado final de una cadena específica y compleja de tratamiento de información.

Definición del término de información: el término “información” «en sentido estricto, es definido por la
cantidad de incertidumbre reducida una vez que el estímulo se presenta» (Famose, 1990), esto es, la incerti-
dumbre existente antes del estímulo y su reducción tras haber logrado una cantidad de información. Por tanto,
«estímulos con certeza previa poseen una capacidad de información nula y no producen sorpresas; por el
contrario, los estímulos poco probables tienen una gran capacidad de información» (Vadamer y Glogler,
1977). De lo expuesto podemos deducir que cuanto mayor sea el número de alternativas de resolución técni­
ca y táctica de una determinada situación competitiva, mayor será el número de informaciones que los practi­
cantes tendrán que tratar para alcanzar una ejecución eficiente/adaptada a las condiciones establecidas por
el contexto de la situación. No obstante, la cantidad de información depende, más allá de las características
de la situación competitiva, del nivel de aprendizaje y perfeccionamiento del jugador (de sus conocimientos,
experiencias, aptitudes, capacidades anteriores). Esto significa que una misma situación puede confrontar di­
ferentes cantidades de información (incertidumbre) dependiendo del jugador en cuestión y, eventualmente, de
su nivel momentáneo (estado de forma) de rendimiento.

Las fases del tratamiento de la información: de forma sucinta, podemos aislar tres etapas sucesivas
en el tratamiento de la información que intervienen entre la presentación del estímulo y el movimiento:

- en una primera etapa, el jugador deberá detectar e identificar la situación de juego. Necesitará de más
o menos tratamiento de información dependiendo de la incertidumbre y de su reconocimiento en com­
paración con las informaciones almacenadas en la memoria de corto y largo plazo;
- una vez que la situación de juego ha sido concretamente identificada, el jugador establece la selección
de la respuesta, esto es, el plan de acción, transmitiendo una secuencia de directrices específicas.
Esta etapa, más allá de su importancia en la producción motora, reduce las alternativas posibles para
la resolución de la situación e, incluso, es utilizada como criterio de comparación con el movimiento en
curso (feedback):
- una vez que la respuesta ha sido seleccionada, el sistema debe prepararse para la acción que se ha
de desarrollar -programación de la respuesta. En esta etapa, los comandos motores necesarios son
organizados y enviados en dirección a los músculos para producir la acción motora deseada.

Los límites del recurso de información: hay que tener en cuenta que «el ser humano, cuando procesa
la información, lo hace de un modo limitado, esto es, sólo puede procesar un conjunto de información de una
vez, y sólo puede hacerlo a una velocidad limitada». Si los requisitos de información (cantidad de información
a tratar por los mecanismos preceptivos de decisión, de programación y las potencialidades del jugador) del
ejercicio que se ha de ejecutar se aproximan o exceden las capacidades limitadas del sistema, entonces la
performance se ve afectada negativamente. Hyman, citado por Famose (1990), refiere inequívocamente una
función lineal entre el tiempo de tratamiento y la cantidad de información. Los mayores tiempos están asocia­
dos a las grandes cantidades de información, independientemente de su naturaleza (temporal, discrimina­
ción, etc.). En este sentido, por ejemplo, una situación de juego en fútbol con un gran número de jugadores
La planificación estratégica 341

(compañeros y adversarios) determinará un mayor número de informaciones a tratar, por tanto, un mayor
tiempo de decisión. La reducción del espacio de juego y, consiguientemente, del número de jugadores deter­
minará no un mayor número de informaciones a tratar, sino una mayor velocidad a la hora de decidir y ejecu­
tar la solución del problema, pues el jugador, al intervenir con mayor frecuencia sobre el balón, tendrá que ac­
tuar más rápida y asiduamente en el juego.

7.5.6. El recurso energético

Para que haya movimiento es necesario que los músculos se contraigan; éstos sólo trabajan si se produ­
cen dos condiciones básicas: si el sistema nervioso central suministra el impulso nervioso necesario y si dis­
ponen de energía. En efecto, los músculos transforman la energía (química) que les es suministrada como
trabajo mecánico (movimiento).

Las reacciones para la producción de energía: el A.T. O. (ácido adenosico trifosfórico) existe en el inte­
rior de las fibras musculares y, al dividirse en A. D. P. (ácido adenosico difosfórico) + P (fósforo), libra energía,
que se constituye como la fuente directa de energía utilizable para la contracción muscular. Siempre que la
fibra muscular disponga de A. T. R, ésta puede contraerse; con todo, las reservas de este ácido en los múscu­
los son muy limitadas, lo que determina la necesidad de asegurar la nueva síntesis del A. T. P. Esta nueva sín­
tesis es posible a partir:

- de los alimentos, a través de dos vías:


• hidratos de carbono (azúcares) (glucosa + oxígeno (energía;
• lípidos (grasas) (ácidos grasos + oxígeno (energía;
- del oxígeno, que es tomado del aire atmosférico por los pulmones y transportado por la sangre hasta
las fibras musculares donde se encuentra con la glucosa y es cuando se establece la combustión de la
cual se libera energía, dióxido de carbono (C02) y agua (H02).

Las vías de producción energética: nuestro organismo realiza permanentemente reacciones (incluso
cuando estamos en reposo), y a medida que se intensifica el trabajo aumenta el consumo de alimentos y de
oxígeno. Pero existen momentos en que la cantidad de oxígeno de que disponemos no es suficiente para las
necesidades, lo que no quiere decir que estemos obligados a parar, pues, aunque falte el oxígeno, podemos
continuar el trabajo (dentro de ciertos límites de intensidad y de duración). Por tanto, nuestro organismo
puede producir energía con oxígeno (trabajo aeróbico) y sin oxígeno (trabajo anaeróbico). Llegados a este
punto, comprendemos fácilmente que, por un lado, toda actividad humana está ligada a un gasto energético
y, por otro, diferentes seres tendrán igualmente diferentes capacidades para producir energía con oxígeno
(capacidad aeróbica) y sin oxígeno (capacidad anaeróbica). En este sentido, el ser humano posee tres proce­
sos para producir energía, también denominados fuentes energéticas, para la contracción muscular:

- proceso anaeróbico aláctico: las células musculares tienen la capacidad de almacenar ATP. Sin embar­
go, ésta se constituye como una pequeña reserva que se agota rápidamente. Más allá del ATP, la célu­
la muscular almacena igualmente un compuesto químico denominado creatina fosfato (CP), cuya fun­
ción principal es regenerar el ATP y permitir, en efecto, la continuidad de la contracción muscular. Este
proceso de producción de energía, aunque muy potente, se agota rápidamente y sólo podrá utilizarse
durante ocho o doce segundos. En este contexto, cuando un determinado ejercicio está caracterizado
por una intensidad máxima (del 98 al 100%) y de corta duración (no superior a los quince segundos),
es este sistema energético el que preferentemente se utiliza. Esta fuente energética se denomina ana-
erobica porque no utiliza el oxígeno y aláctica porque no hay producción de ácido láctico:
- proceso anaeróbico láctico: más allá de las reservas de ATP y CP, las células musculares contienen
igualmente reservas de glucógeno que tienen por objetivo producir energía para la nueva síntesis de
las reservas de ATP y CP. En este contexto, cuando el ejercicio está caracterizado por una intensidad
próxima al máximo (del 90 al 98%) y una duración entre los treinta segundos y los dos minutos, es éste
342 Fútbol: estructura y dinámica del juego

el sistema energético que se utiliza preferentemente. El factor limitativo en la utilización de este sistema
energético es la acumulación del ácido láctico y la capacidad del que entrena de resistirlo; de ahí que
los jugadores entrenados puedan aumentar la duración del ejercicio, en las condiciones indicadas,
hasta cerca de dos minutos. Este proceso de producción de energía se denomina anaeróbico porque
no utiliza el oxígeno y láctico porque se produce ácido láctico (compuesto químico que cuando alcanza
concentraciones elevadas se convierte en un factor limitativo de la continuidad del trabajo muscular);
- proceso aeróbico: este proceso de producción de energía utiliza como substratos energéticos no sólo
los glúcidos (glucosa) sino también los lípidos, los cuales, ante la presencia de oxígeno, no se transfor­
man en ácido láctico sino en ácido pirúvico, que por reacciones químicas sucesivas produce dióxido de
carbono (C02) y agua (H02), con las producción simultánea de grandes cantidades de ATP. En este
contexto, cuando el ejercicio está caracterizado por una intensidad submáxima (del 60 al 70%) y una
larga duración, este sistema energético se utiliza preferentemente. En términos bioquímicos, esta fuen­
te es inagotable ya que puede ser utilizada siempre que exista oxígeno susceptible de oxidación. En
este caso, el factor limitativo para la utilización de esta fuente energética se sitúa en el ámbito de las
grandes funciones orgánicas, principalmente aquellas que condicionan un mejor consumo de oxígeno
(captación por los pulmones, fijación por los alvéolos (capilares, transporte por el sistema cardiovascu­
lar y utilización de la célula muscular).

Los límites del recurso energético: en nuestro organismo, el factor limitativo del trabajo muscular no es
la falta de alimentos, sino de oxígeno. Los músculos disponen normalmente de hidratos de carbono (azúca­
res) y lípidos (grasas) almacenados que son suficientes para las necesidades impuestas por la vida diaria y

Figura 107. Secuencia de la producción de energía

por los ejercicios de entrenamiento. En relación con oxígeno, pese a existir en grandes cantidades en la at­
mósfera, la capacidad del ser humano para captarlo (por los pulmones), fijarlo (intercambios alvolo-capilar)
transportarlo (por la sangre, gracias al trabajo del corazón) y consumirlo (por los músculos) es limitada.
La planificación estratégica 343

7.5.7. El recurso afectivo

La afectividad es la resonancia emocional de toda vivencia. Es decir, es el tono psicofísico, agradable o


desagradable, con el cual vivimos subjetivamente cada experiencia, sea pasiva o activa. En estas circunstan­
cias, «es además evidente el papel central de la afectividad en la realización de cualquier acto. Hacemos
mejor y más fácilmente aquello que nos proporciona placer. Aprendemos más y en menos tiempo, repetimos
sin fastidio, reducimos los márgenes de lo imposible. La tonalidad afectiva impregna todo nuestro comporta­
miento, y se constituye en el fundamento emocional determinante del empeño en cualquier tarea y, muchas
veces, es su principal motor» (Proen5a, 1990).

7.5.8. La estructura de los ejercicios de entrenamiento

De la definición de ejercicio de entrenamiento resalta el hecho de que éste contiene en sí mismo una es­
tructura que está en función de cuatro componentes fundamentales, los cuales están en estrecha relación y
forman una unidad indivisible condicionándose unos a otros.

En este contexto, podemos afirmar que el ejercicio de entrenamiento depende de la calidad de respuesta
ante las siguientes cuestiones:

- ¿qué objetivos se pretende alcanzar?


- ¿qué contenidos técnicos, tácticos, físicos, etc. se pretende aprender, perfeccionar o desarrollar?
- ¿qué formas de organización de los contenidos establecidos se debe utilizar para alcanzar aquellos
objetivos?
- ¿qué nivel de performance se debe observar para que el ejercicio alcance el objetivo pretendido?

El objetivo: el establecimiento de los objetivos de los ejercicios de entrenamiento se basa esencialmente


en dos factores: en el análisis de los niveles actuales de prestación de los jugadores y/o del equipo y en el
pronóstico de las acciones subsiguientes y consecuentes a la elevación de ese mismo rendimiento. En este
sentido, este componente se basa en el análisis del pasado y en la perspectiva de futuro, con el fin de operar
con un bajo nivel de abstracción, precisando cuáles son los aspectos específicos que deben trabajarse y, a
partir de eso, mejorarlos. El objetivo del ejercicio de entrenamiento podrá ser:

- selectivo: cuando el ejercicio se construye con el fin de que su contenido sea preferentemente orienta­
do hacia un problema preciso, cualquiera que sea;
- múltiple: cuando el ejercicio se construye con el fin de que su contenido sea orientado hacia diferentes
problemas.

Los jugadores de elevado nivel de rendimiento utilizan preferentemente ejercicios con objetivos selecti­
vos, mientras que los ejercicios con objetivos múltiples tienen un carácter auxiliar. Por el contrario, los jugado­
res con niveles de rendimiento medio hacen uso preferentemente de ejercicios de entrenamiento con objeti­
vos múltiples y aumentan de forma progresiva el uso de ejercicios selectivos.

El contenido: una vez establecido lo que se debe entrenar, es necesario preguntarse sobre el segundo
componente: qué contenidos se van a utilizar para alcanzar los objetivos preconizados. El contenido hace re­
ferencia a la totalidad de los elementos técnicos, tácticos, físicos individuales (pase, remate, dribling, etc.) y
colectivos (combinaciones tácticas, desplazamientos ofensivos y defensivos, etc.) expresados o no con oposi­
ción del adversario, con la intención de alcanzar la mejora de los jugadores en un momento particular de la
competición. En efecto, el contenido del ejercicio de entrenamiento contiene los elementos (factores) decisi­
vos para la ejecución correcta, en la cual el éxito de su aplicación en competición depende de su aprendizaje
y de su eficacia. Es incuestionable la importancia de la selección del contenido de los ejercicios de entrena­
miento en la promoción del desarrollo del rendimiento deportivo de los jugadores y de los equipos.
344 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Efectivamente, la adecuación de los medios que se han de utilizar durante el entreno requiere actualmente
particular atención y se reviste de un gran significado cuando se pretende la mayor eficacia posible para la
obtención de los objetivos del entreno.

La forma: viene definida por la organización que se establece a partir de los elementos técnicos, tácticos
y físicos considerados en el contenido del ejercicio. En efecto, dos o más ejercicios de entrenamiento, cuyo
contenido es idéntico, podrán provocar efectos-adaptaciones completamente distintos por el simple hecho de
que el orden sistemático de ese contenido determina una organización diferente. En este sentido, tendremos
que considerar que los ejercicios son esencialmente diferentes cuando difieren en su contenido y/o en su
forma de organización, en el plano motor, cognitivo, fisiológico o psicológico. La forma del ejercicio de entre­
namiento deberá tener siempre en cuenta los principios pedagógicos y metodológicos del entrenamiento,
principalmente en lo que respecta a la aplicación de la carga y a sus componentes. Este último hecho asume
especial relevancia y complejidad en el fútbol (como en otros juegos deportivos colectivos), donde es necesa­
rio trabajar con un elevado número de jugadores, los cuales deberán cumplir el objetivo y los detalles determi­
nados por el contenido del ejercicio, respetándose con igual rigor y exigencia en lo que concierne a los aspec­
tos de la duración, intensidad, densidad y frecuencia.

El nivel de performance, corresponde al resultado obtenido por los jugadores tras la ejecución de las ac­
tividades inherentes al ejercicio de entrenamiento seleccionado. En efecto, el conocimiento de este resultado
y su comparación con el objetivo definido por el ejercicio determina el grado de discrepancia entre la perfor­
mance que se debería alcanzar y la performance que se alcanzó. Este grado diferencial indica de inmediato
dos vertientes fundamentales que el entrenador deberá valorar: por un lado, establecer o no la posibilidad de
la eventual reformulación de uno o de todos los componentes de la estructura del ejercicio de entrenamiento
y, por otro, indicar cuál o cuáles son los elementos (aspectos) que influyen de forma negativa en la performan­
ce global de los jugadores y que deben ser posteriormente corregidos. Por último, el nivel de performance de­
berá expresarse en términos de éxito o fracaso (por ejemplo: ejecutó o no ejecutó) o bajo la forma de marca­
dor (por ejemplo: por cada 10 remates a portería deberá conseguir 6 goles).

Para concluir, los diferentes componentes que determinan la estructura del ejercicio de entrenamiento for­
man una unidad y una articulación con una coherencia interna propia que es preciso conocer y respetar. Sin
embargo, su compartimentación posibilita al entrenador intervenir mínimamente, dentro de ciertos límites, en
cualquiera de esos componentes sin necesidad de alterar los otros.

7.5.9. Los componentes estructurales del ejercicio de entrenamiento

Una vez definido el dominio funcional (naturaleza) y el dominio morfológico (estructura) del ejercicio de
entrenamiento, analizaremos seguidamente sus componentes estructurales, ya en el plano fisiológico ya en el
plano técnico-táctico,

En el plano fisiológico

La eficacia del proceso de entrenamiento, y concomitantemente de los ejercicios de entrenamiento que


se encuentran en su base, en la mejora del rendimiento de los jugadores, se basa en la capacidad que el ser
humano tiene de:

- reaccionar ante estímulos exteriores que perturban su equilibrio biológico (homeostasis), cuando éstos
poseen una cierta intensidad;

- adaptarse a la situación, cuando los estímulos son aplicados regular, metódica y sistemáticamente cre­
ando un nuevo estado de equilibrio cualitativamente superior a través de las progresivas modificacio­
nes neurológicas, biológicas, fisiológicas y psicológicas.
La planificación estratégica 345

Ante los hechos inmediatamente referidos, los ejercicios de entrenamiento son los estímulos que actua­
rán sobre las diferentes estructuras del organismo. Por tanto, compete al entrenador seleccionar y conducir
los ejercicios con precisión y rigor para poder alcanzar los objetivos pretendidos para cada nivel de aprendi­
zaje. En este contexto, para que esto acontezca, es necesario conocer, adecuar y relacionar inequívocamente
los parámetros de los componentes estructurales del entrenamiento, manipulándolos en función de las cir­
cunstancias objetivas en las cuales el ejercicio se desarrolla. En el plano fisiológico, se observan cinco varian­
tes estructurales: la duración, el volumen, la intensidad, la densidad y la frecuencia.

La duración: está caracterizada por el tiempo en que se tarda en ejecutar un ejercicio o una serie de
ejercicios, sin interrupción. En efecto, la duración corresponde al período efectivo de tiempo en que los ejerci­
cios actúan sobre el organismo, sin pausas, midiéndose en unidades de tiempo (horas, minutos, segundos).

El volumen: representa la cantidad total de la carga efectuada por los jugadores en un ejercicio, en una
unidad de entrenamiento o en un ciclo de entrenamiento. Podrá expresarse de muchas y diferentes formas,
tales como kilómetros, metros, kilogramos, número de entrenamientos, etc. Los conceptos de los componen­
tes duración y volumen son semejantes, lo que se traduce en muchos casos en una identificación total entre
ambos. Esta semejanza puede ser superada si consideramos el concepto de duración como el volumen efec­
tivo de carga sin pausas y el concepto de volumen como la duración total de la carga incluyendo naturalmente
las pausas entre los ejercicios.

La intensidad: deberá ser caracterizada por la exigencia con que un ejercicio o serie de ejercicios son
ejecutados en relación al máximo de posibilidades del jugador o del equipo, en ese o esos ejercicios.

Las relaciones entre la intensidad y el volumen: como fácilmente se desprende, existe una estrecha
dependencia entre el volumen y la intensidad, pues cargas muy intensas conducen rápidamente a un estado
de fatiga y son toleradas durante poco tiempo. Por otro lado, cargas poco intensas son toleradas durante
mucho tiempo y no conducen rápidamente a un estado de fatiga. El volumen y la intensidad del trabajo pue­
den aumentar simultáneamente, pero hasta un determinado límite. Más allá de éste, el volumen provoca una
estabilización de la intensidad y, luego, una disminución de la misma. Inversamente, en ciertas etapas del pro­
ceso de entrenamiento hay que estabilizar e incluso disminuir el volumen de carga para poder alcanzar el su­
ficiente nivel de intensidad. La diferencia entre la dinámica de ambas realidades, volumen-intensidad, está re­
lacionado con los peculiares efectos del entrenamiento en los diferentes momentos del mismo. Cuando se
persiguen procesos de adaptación a largo plazo, esto es, provocar variaciones funcionales y estructurales
mayores, se aumenta sobre todo el volumen de la carga. Si nos interesa mejorar rápidamente la capacidad de
rendimiento deportivo, entonces hay que dar importancia primordial a la intensidad. En estas circunstancias,
la intensidad de carga imprime la dirección de los procesos de adaptación del organismo, mientras que el vo­
lumen va a definir el grado de profundidad de esa adaptación, pero sin alterar su dirección.

Figura 108. Las relaciones establecidas entre volumen e intensidad


346 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Cuando se hace necesario aumentar la carga del entrenamiento, el volumen será el primer componente
en aumentarse. Con todo, el aumento de volumen no provoca de inmediato una mejoría del rendimiento com­
petitivo, por el contrario, un volumen de carga suficientemente elevado puede, incluso, al principio, hacer bajar
los rendimientos porque durante ese tiempo están verificándose las variaciones de adaptación necesarias.
Por consiguiente, el descenso de los rendimientos no siempre es debido a las variaciones de readaptación
del organismo, sino a las variaciones de adaptación en curso que todavía no han acabado. En este sentido, el
volumen de carga desempeña un papel primordial en la creación de las bases necesarias para una evolución
ulterior de los rendimientos deportivos, y es la intensidad el factor preponderante en la estimulación y desa­
rrollo del rendimiento sobre la fase funcional creada por el volumen.

La densidad: está caracterizada por la relación temporal entre carga- ejercicio o serie de ejercicio reali­
zados y el reposo en la unidad de tiempo. Más concretamente, la densidad representa las pausas utilizadas
entre los ejercicios para que haya una relación óptima entre ejercicio y recuperación. Es frecuente dividir las
pausas en:

- completas: su cometido esencial es que los jugadores efectúen una recuperación que les permita efec­
tuar el mismo, o un ejercicio diferente, en condiciones mínimas de fatiga, esto es, que no sientan los
efectos del ejercicio anterior;
- incompletas: su cometido esencial es que los jugadores efectúen una recuperación para que al iniciar
el ejercicio siguiente todavía se dejen sentir los efectos del ejercicio anterior, procurando así acelerar,
todavía durante el entreno, los procesos de adaptación del organismo.

Por último, se ha de considerar todavía, con respecto a las pausas, la forma en que transcurren, que pue­
den ser:

- activas: durante la pausa entre dos ejercicios contiguos, los jugadores ejecutan acciones complemen­
tarias con el fin de acelerar los procesos de recuperación;
- pasivas: durante las cuales los jugadores no ejecutan ningún ejercicio complementario o adicional.

La frecuencia: está caracterizada por el número de repeticiones de un ejercicio o serie de ejercicios en la


unidad de tiempo. Este componente está íntimamente ligado a la duración, a la intensidad y a la densidad,
pues cuanto mayor sea cada una de éstas, menor será la frecuencia.

En el plano técnico-táctico

Varios autores evidencian en el desenvolvimiento de sus ejercicios técnico-tácticos tres no-variantes es­
tructurales fundamentales: el número, el espacio y el tiempo, las cuales establecen una cuarta no-variante: la
complejidad.

El número: en el plano de la construcción de los ejercicios de entrenamiento técnico-táctico, la no-varian­


te número es de fundamental importancia porque, al disminuir el número de jugadores envueltos en un ejerci­
cio, aumenta claramente el número de posibilidades de que éstos sean solicitados para la ejecución de las ac­
ciones programadas, En otras palabras, la reducción del número de jugadores aumentará el número de veces
que éstos podrán relacionarse de forma directa con el balón, cerca de los compañeros y adversarios que en
un momento dado lo poseen y, tanto más importante, ser ellos mismos los que concreten el objetivo final esta­
blecido para el ejercicio (por ejemplo: lanzamiento, remate, recuperar el balón, etc.). Consiguientemente, al
aumentar el número de posibilidades de petición de los jugadores, se presenta la oportunidad de que éstos
desarrollen los aspectos técnico-tácticos, no sólo de orden individual (relación con el balón - acción técnica)
sino también de orden colectivo (relación con los compañeros - combinaciones tácticas).

El espacio: «todo deporte se asienta sobre una definición de espacio...» En efecto, «cualquier prueba de­
portiva evoluciona en el interior de un campo cerrado, en el cual todas las acciones son canalizadas en el in-
La planificación estratégica 347

D e n s id a d del ejercicio

M á x im a M e d ia M ín im a

M á x im a M ín im a

CD
LU
o.
M e d ia M e d ia 2
■O 0)
ra
T3
T3
g
5
E
•3
M ín im a M á x im a z

M á x im a M e d ia M ín im a

V o lu m e n d e ejercicio

Figura 109. Las relaciones establecidas entre el volumen, la intensidad, la densidad


y la frecuencia (número de repeticiones)

terior de las fronteras que el espacio encierra y más allá de éste no tiene sentido» (Parlebas, 1974). En el
plano de la construcción de los ejercicios de entrenamiento técnico-táctico, es preciso tener presente que
cada jugador se encuentra enfrentado a espacios dinámicos funcionalmente ligados entre sí, que se modifi­
can en función de las tareas que se determinan, de la evolución de las acciones programadas y del tiempo
para ejecutarlas.

Al disminuir el espacio, mayores serán las dificultades encontradas por los jugadores en la concretización
de los objetivos determinados por los contenidos de los ejercicios de entrenamiento. Este hecho deriva de
que cuanto menor sea el espacio, menor será el tiempo que los jugadores posean para analizar la situación y
ejecutar las acciones técnicas correspondientes para su solución, lo que implica, consiguientemente, un au­
mento de la velocidad y del ritmo de ejecución de las acciones individuales y colectivas, disminuyendo la efi­
cacia establecida para la concretización de los objetivos propuestos. En este sentido, «hay que adecuar el es­
pacio de forma precisa, ya que entre el espacio y la actividad desarrollada por los jugadores existe una
relación directa y precisa» (Queiroz, 1986).

El tiempo: la resolución eficaz de las situaciones de juego es consecuencia de dos parámetros funda­
mentales: «la velocidad con que se encuentra la solución del problema y la adecuación de esa solución a esa
misma situación» (Mahlo, 1966). La rapidez y la adecuación son dos cualidades que interactúan en sentidos
inversos. Esto significa que la solución de los problemas planteados por el juego es más adecuada si el juga­
dor puede reflexionar sobre esa situación durante más tiempo. Si consideramos el tiempo reducido del que el
jugador dispone para resolver, durante el partido, los problemas planteados, se evidencia que la actividad en
su conjunto no puede alcanzar la corrección absoluta. Por tanto, el grado de adecuación de cada una de las
acciones en el seno de la actividad colectiva global es el que caracteriza el nivel táctico de un jugador y, en
definitiva, de un equipo.
348 Fútbol: estructura y dinámica del juego

En efecto, la no-variable tiempo está estrictamente ligada al espacio, esto significa que son interdepen-
dientes: cuanto más tenemos de uno más tenemos del otro. Cuanto más tiempo tenga para actuar, mayor
margen de error es posible por parte del jugador. Queiroz (1986), citando a Helmut Schon, afirma que «el ren­
dimiento de un jugador está directamente relacionado con el factor tiempo y con el factor espacio, esto es, la
eficacia técnica depende de un complejo de variables técnicas y tácticas desarrolladas en competición que
pueden, o no, perturbar al jugador cuando es presionado por el tiempo y se le priva de espacio».

La complejidad: en cualquier situación de entrenamiento o competición se observa la conjugación cons­


tante del número, del espacio y del tiempo, que reflejan intrínsecamente una cierta complejidad. La compleji­
dad de la situación representa así las condiciones de ejecución, o sea, el conjunto de condicionantes que fun­
damentarán las razones de la opción de un cierto comportamiento en detrimento de otros y que deberá ser el
más adaptado a la situación competitiva (volveremos sobre este problema de la complejidad al diferenciar
este concepto de la dificultad cuando nos asomemos al estudio de las bases de la eficacia del ejercicio de en­
trenamiento).

Del mismo modo, en lo que se refiere a la construcción de los ejercicios de entrenamiento técnico-táctico,
es de primordial importancia que exista una interrelación óptima entre el número, el tiempo y el espacio. La
adecuación eficaz y ajustada de estas no-variantes permitirá establecer un número de peticiones correcto de
los jugadores, en espacios correctos de actuación y con tiempos correctos para analizar y ejecutar, con el fin
de establecer una adquisición y asimilación de las soluciones tácticas y de las ejecuciones técnicas diferentes
en función de la variabilidad de los datos de la situación.

Nivel
de
complejidad

Figura 110. Las no-variantes estructurales del ejercicio en el plano técnico-táctico, sus interrelaciones
y los niveles de complejidad

En este contexto, la relación establecida entre el número, el espacio y el tiempo determina, consecuente
y continuamente, un cierto grado (nivel) de complejidad que podrá ser aumentado o disminuido dependiendo
de las modificaciones operadas en una o más no-variantes y del grado de alteración de las relaciones esta­
blecidas entre éstas. En efecto, es necesario conocer profundamente las implicaciones de cada no-variante
(que se mantienen funcionalmente interdependientes) y su articulación interna con las otras, con el fin de es­
tablecer el grado de complejidad del ejercicio de entrenamiento concordante: a) con el nivel de rendimiento de
los jugadores y del equipo y b) con la lógica interna del juego de fútbol. Así se consigue controlar de forma
segura los efectos finales del ejercicio procurando establecer un elevado grado de significación con los objeti­
vos delineados.
La planificación estratégica 349

Más allá de los raciocinios expresados, es importante, aunque de forma sucinta, analizar el parámetro
complejidad de los ejercicios de entrenamiento bajo dos ángulos esenciales, cuya toma de consciencia deter­
mina una mayor eficacia y validez en la adquisición y asimilación de los contenidos inherentes al cumplimien­
to de los objetivos que lo determinan:

- en el dominio de la velocidad de ejecución: el aumento de la velocidad de ejecución y del ritmo de las


acciones en competición en la actualidad manifiestan una tendencia al alza, pues se constituye como
la única fórmula para desequilibrar el sistema de fuerzas del adversario. Por tanto, hay que establecer
un compromiso realista en las no-variantes técnico-tácticas de los ejercicios de entrenamiento, con el
fin de no disminuir deliberadamente la velocidad y el ritmo de ejecución de las acciones, pues tienen
reflejos evidentes en la eficacia y precisión de éstas; es preciso encontrar una plataforma que permita
una asimilación de los objetivos y de los contenidos de los ejercicios de entrenamiento a una velocidad
máxima relativa, esto es, no demasiado elevada poniendo a prueba de forma irreductible su eficiencia,
ni tan baja que conduzca a análisis y a ejecuciones incorrectas desde el punto de vista táctico y desde
el punto de vista técnico.
- en el dominio del esfuerzo: cabe señalar que la modificación de cualquiera de las no-variantes técnico-
tácticas referidas (número, espacio y tiempo) y de las modificaciones interrelacionadas que de ahí pro­
vienen se refleja inequívocamente en los parámetros de la intensidad del ejercicio y, en consecuencia,
en la relación duración-intensidad, obligando así a reconsiderar la carga del entrenamiento. Esto signifi­
ca la necesidad de adecuar la complejidad del ejercicio de entrenamiento a las otras no-variantes es­
tructurales en el plano fisiológico. Asimismo, hay que tener en cuenta que la complejidad concuerde lo
máximo posible con el modelo de esfuerzo físico establecido en la competición.

Para concluir, lo que se pretende afirmar es que toda la modificación de una o más no-variantes, ya a
nivel técnico-táctico ya a nivel fisiológico, tiene implicaciones estructurales que deben determinar una readap­
tación de todos los otros parámetros para que los jugadores y los equipos puedan, en función de los objetivos
establecidos, del nivel de rendimiento y de la lógica interna del juego, conceptualizar una metodología en la
construcción de los ejercicios de entrenamiento, cuyas no-variantes propicien las condiciones esenciales para
un eficaz aprendizaje, perfeccionamiento y desarrollo.

7.5.10. Bases de aplicación de los ejercicios para el ciclo de entrenamiento

Las bases de aplicación de los ejercicios en el ciclo de entrenamiento deben obedecer a un conjunto de
aspectos que derivan de tres principios esenciales: biológicos, metodológicos y pedagógicos. Estos principios
tienen por objetivo fundamental dirigir, orientar y controlar la actividad práctica con el fin de conferir una
mayor eficacia en su aplicación. Con todo, deberá existir un esfuerzo permanente para que los diferentes prin­
cipios no sean encarados de forma aislada y compartimentada, sino, por el contrario, como un todo coordina­
do entre sus partes.

Los principios biológicos

Principio de sobrecarga: el ejercicio de entrenamiento sólo podrá provocar modificaciones en el orga­


nismo de los jugadores mejorando su capacidad de rendimiento, desde el momento en que sea ejecutado en
una duración e intensidad suficientes que provoquen una activación óptima de los mecanismos de informa­
ción, energéticos y afectivos. Según, Burk (1979), «las modificaciones funcionales causadas en el organismo
por el esfuerzo físico sólo permiten mejorar el estado de entrenamiento cuando su intensidad es suficiente
para provocar una activación del metabolismo energético o plástico de la célula». Añade el mismo autor que
«las adaptaciones que benefician la actividad humana sólo se producen cuando las tensiones aplicadas res­
ponden a niveles superiores a los límites, pero siempre dentro del umbral de la tolerancia... Los niveles por
debajo de estas tensiones, a los que el organismo se adaptó, no son suficientes para producir la adaptación
al entrenamiento».
350 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Principio de especificidad: aunque la especificidad se constituya como una de las características funda­
mentales del ejercicio de entrenamiento, ésta se establece igualmente como uno de sus principios biológicos.
En efecto, si comparamos practicantes de diferentes especialidades deportivas, verificamos, por ejemplo, que
tanto un saltador de altura y como un jugador de fútbol necesitan de una elevada potencia muscular, particu­
larmente en el ámbito de los miembros inferiores, que les permita una gran capacidad de impulso. Sin embar­
go, el dominio técnico que viene determinado por sus especialidades deportivas (atletismo y fútbol) establece
diferentes ejercicios de entrenamiento que son específicos de las modalidades en cuestión. En este contexto,
las modificaciones que se producen en el organismo a través del entrenamiento tienen un carácter perfecta­
mente dirigido a objetivos concretos. El concepto de especificidad del ejercicio es reforzado por el hecho de
que existen fuentes específicas de energía, dentro de cada músculo, que responden a ejercicios específicos.

Principio de la reversibilidad: las alteraciones del organismo adquiridas a lo largo de las actividades in­
herentes a los ejercicios de entrenamiento son transitorias. Aunque tampoco podemos afirmar la desaparición
total de una adaptación hasta los niveles iniciales. Esto es así porque las adaptaciones conseguidas a través
del ejercicio determinan una señal en el organismo humano, es decir, aparece una nueva adaptación. Si, por
un lado, el efecto de entreno está en función de la especificidad del ejercicio y, por otro, los efectos son transi­
torios, lógicamente hay adaptaciones que permanecen más tiempo que otras. En este contexto, podemos afir­
mar que: a) las cargas de gran volumen y pequeña intensidad tienen un efecto de entrenamiento más prolon­
gado, b) las cargas de gran intensidad y de volumen pequeño tienen un efecto más breve, c) las
adquisiciones que precisan de más tiempo para obtenerse se mantienen durante mucho más tiempo y d) la
disminución de los efectos de la adaptación serán mayores cuanto más recientes y menos consolidados
hayan sido los niveles de adaptación. Para concluir, el descenso de los efectos del ejercicio de entreno será
mayor cuanto más recientes y menos consolidados sean los niveles de adaptación o, en otras palabras, las
adquisiciones que precisan de más tiempo para ser obtenidas se mantienen durante mucho más tiempo.

Principio de la heterocronía: entre el momento en que se ejecutan los ejercicios de entrenamiento y la


aparición del correspondiente proceso de adaptación existe un desfase temporal. En efecto, después de la
aplicación de uno o una serie de ejercicios de entrenamiento surge inicialmente una pérdida de capacidades
que es debida a la utilización de los recursos de información y energéticos, y que se traducen en un estado
denominado de fatiga. El organismo, en una actitud de autodefensa ante las “agresiones”, se regenera supe­
rando el nivel inicial y estableciendo momentáneamente una mayor capacidad del jugador. Como los ejercí-
La planificación estratégica 351

sos de entrenamiento tienen un efecto específico, lógicamente que esa especificidad indica el momento en
aue surge el efecto retardado del ejercicio; por tanto, hay ejercicios que tienen un efecto más rápido que
aros. Básicamente, el efecto retardado del ejercicio está en función de la intensidad del mismo, pues parece
existir una relación directa entre los tiempos de movilización, adquisición y mantenimiento de las capacida­
des. En este sentido, es necesario saber cómo y cuál es el grado de predominancia que se debe movilizar,
es recursos de los jugadores y los factores de entrenamiento implicados en el rendimiento deportivo, para
r je los efectos aparezcan en un mismo momento, que deberá ser manifestado en la competición.

Los principios metodológicos

Principio de la relación óptima entre el ejercicio y el reposo: como ya se refirió, una eficiente organi­
zación estructural y funcional del organismo viene determinada por un reclutamiento racional y específico de
ios recursos de información, energéticos y afectivos, necesarios para la resolución eficaz de las situaciones
de entrenamiento y competición. El correcto y preponderante reclutamiento de los referidos recursos estable­
ce la base de una mayor capacidad de rendimiento de los jugadores que, a su vez, necesitan efectuar una
serie de ejercicios de entrenamiento, los cuales conducirán primeramente al organismo a un estado de fatiga
que corresponde a una “desorganización estructural”. Al procesarse la regeneración (recuperación), el orga­
nismo, en una actitud de autodefensa frente a las “agresiones", supera el nivel inicial pudiendo momentánea­
mente hacer uso de una mayor capacidad funcional.

La construcción y aplicación de los ejercicios de entrenamiento deben provenir cada vez más, por un
lado, de la reflexión metodológica del análisis competitivo del juego de fútbol y, por otro, de la profundidad del
conocimiento de cómo los jugadores aprenden y se desenvuelven, desde el punto de vista de la motricidad,
relegando ver el entrenamiento como una “simple” alternancia entre carga (esfuerzo) y descanso (recupera­
ción). El estudio del principio de la relación óptima entre el ejercicio y el reposo se centra fundamentalmente
en el organismo del jugador, que se rige por leyes biológicas. Sin embargo, importa tener en cuenta que este
proceso no es tan lineal ni tan determinista como parece a primera vista. La relación dialéctica entre el orga­
nismo y los ejercicios de entrenamiento apenas encuentra aquí un elemento base, y sólo eso. Sucintamente,
se puede decir que en este punto surgen dos cuestiones esenciales que es necesario valorar:

- la determinación del ejercicio óptimo: se entrelaza incondicionalmente con el estado del jugador, el cual
está sujeto a múltiples variaciones, a una actualización constante, a consecuencia de todos los agen­
tes que actúan sobre sí (una gran parte es de difícil control). La determinación del estado de las estruc­
turas de información, energéticas y afectivas de los jugadores constituye el factor decisivo en la selec­
ción y aplicación del ejercicio óptimo, que persigue la obtención de un determinado efecto, en
concordancia con los objetivos trazados. En estas circunstancias, es fundamental ajustar los compo­
nentes del entrenamiento, como por ejemplo la intensidad, la duración, la complejidad, etc., a la capa­
cidad de los jugadores proponiendo ejercicios que exijan una capacidad más elevada, aunque adapta­
da a las posibilidades de los participantes. Por tanto, cuanto más se aproximan los componentes del
entrenamiento al valor óptimo relativo a la capacidad del jugador “en el momento de la carga", mejor se
procesa la adaptación. Por el contrario, cuanto mayor sea la diferencia en relación con ese valor óptimo
(para más o para menos), menos eficiente será esa adaptación;
- la determinación del momento óptimo de aplicación de un nuevo ejercicio: esta cuestión relaciona el
tiempo de intervalo entre la aplicación de dos ejercicios o de dos unidades de entrenamiento. La solu­
ción se establece frecuentemente siguiendo la concepción de la curva de Folbort, según la cual, el
tiempo de recuperación entre la aplicación de las cargas de entrenamiento viene determinado por la
mutua relación existente entre los procesos de fatiga y restablecimiento de las capacidades funcionales
del organismo.

Cuando los ejercicios que configuran la unidad de entrenamiento son aplicados de forma intensa, pero el
tiempo que media entre ésta y otra nueva unidad es demasiado largo, no habrá una adaptación de los dife-
352 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Leyenda:
I Carga de entrenamiento corresponde a la excitación de la función.
A Punto de fatiga. Disminución momentánea de la capacidades funcionales.
II Período durante el cual los efectos de la sesión de entrenamiento se hicieron sentir con mayor intensi­
dad. Reorganización de la estructura.
B Punto más elevado. Supercompensación. Nivel de organización estructural superior al normal.
III Período de Supercompensación. Mejora de la función, mejoría del rendimiento.

Figura 112. La curva de Folbon

A
Adaptación
Carga Carga Carga

Nivel
Inicial

/V
Fatiga \/ \/ \ /
H

Figura 113. Ei tiempo que media entre la aplicación de las dos unidades
de entreno es demasiado largo

rentes recursos del jugador al esfuerzo. Didácticamente, podemos afirmar que las potencialidades de éste,
después de estar momentáneamente aumentadas (fase de superconpensación), retoman su nivel inicial.

Por el contrario, cuando durante la unidad de entrenamiento los ejercicios con aplicados de forma intensa
y el tiempo que media entre la aplicación de la primera y la siguiente unidad es demasiado corto, se provoca
la degradación de las potencialidades del jugador, por lo que el entreno tiene un efecto negativo, perdiendo
así toda su eficacia.

La aplicación de cargas a intervalos óptimos provoca la mejoría progresiva de las potencialidades del ju­
gador. Esto sucederá cuando la nueva unidad de entrenamiento se aplique en el momento en que todavía no
han desaparecido todas las “secuelas” del entrenamiento precedente.
La planificación estratégica 353

Figura 114. El tiempo que media entre la aplicación de dos unidades


de entrenamiento es demasiado corto

Figura 115. El tiempo que media entre la aplicación de dos unidades de entrenamiento es óptimo

Esta regla, sin embargo, no puede aplicarse forzosamente en cada unidad de entrenamiento, pues el ju­
gador, en una fase más elevada, ya no reacciona tan fácilmente a las cargas simples, como en el inicio de la
misma. Así, se hace necesario crear periódicamente situaciones en que se verifique la totalidad del efecto de
una serie de sesiones de entrenamiento en una perspectiva de ausencia parcial de recuperación. Por ejem­
plo, la totalidad de varios entrenamientos (microcicio) se considera, en este caso, la carga total. El objetivo de
esta medida es forzar los mecanismos de adaptación de los diferentes recursos de los jugadores para enfren­
tarse a mayores exigencias.

Figura 116. Totalidad del efecto de una serie de sesiones de entrenamiento


354 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Podemos afirmar que, mientras que una fase de supercompensación es rápidamente transformada en un
nivel más elevado de rendimiento de los jugadores en desarrollo, este proceso precisa de semanas o meses
en jugadores de altos rendimientos. Toda la carga óptima acarrea un trazo de supercompensación, pero, para
el jugador de elite, el aumento de su rendimiento resulta del efecto acumulativo de las cargas de entrena­
miento, aumento que se procesará por intervalos no necesariamente regulares. Matveiev (1986) lo llama
“transformación demorada”.

Principio de la continuidad de la aplicación del ejercicio de entrenamiento: para que haya adapta­
ción, los ejercicios de entrenamiento deben aplicarse regularmente, esto es, la sistematización del trabajo
programado no deberá permitir una quiebra de la continuidad de ésta, presentando una intervención unitaria
de todas las variables que interactúan. «Las cargas de entrenamiento deben realizarse de forma suficiente­
mente espaciada para que tenga lugar el crecimiento de los tejidos, la reposición energética y la síntesis bio­
química, si bien deben ser suficientemente frecuentes para contribuir al desarrollo fisiológico» (Burke).
Continuidad significa igualmente repetición sistemática de las diferentes actividades determinadas por el ejer­
cicio, en la medida que esta repetición es esencial para que los efectos del entrenamiento “no se pierdan”.
Con todo, esta repetición no se procesa al azar sino debidamente adaptada a las circunstancias y objetivos a
alcanzar. En efecto, la eficacia de las “respuestas” depende de la fijación e integración, las cuales, a su vez,
dependen de una periodicidad mínima en la ejecución de esas actividades. «El principio de la continuidad del
proceso de entrenamiento no se reduce a la exigencia de repetir los efectos del entrenamiento tantas veces
como sea posible. Presupone una combinación regular de los elementos recurrentes y mutables del sistema
de las sesiones de entrenamiento y permite muchas variantes de planteamiento de la sesión desde el mo­
mento en que ayudan a asegurar un ritmo relativamente intenso del desarrollo gradual del nivel de entreno»
(Matveiev, 1986).

Principio de ia progresividad del ejercicio de entrenamiento: tras la aplicación de un ejercicio o serie


de ejercicios de entrenamiento con una determinada intensidad, continúa la adaptación del organismo. Éste
pasa a disponer de un nivel más elevado de capacidad que corresponde a un mayor potencial de recursos
disponible. Para movilizar esta “nueva” capacidad, se deberá aplicar ejercicios de entreno más complejos y
más difíciles, pues los ejercicios que se mantienen inmutables pueden causar una mejoría durante un cierto
tiempo, provocando una disminución del grado de recursos, pero su efecto disminuye hasta permanecer en
un estado estacionario de adaptación. «Estancamiento de carga del entreno significa el estancamiento de los
resultados» (Harre). Sin embargo, los esfuerzos intensos no son ilimitados, no sólo debido al agotamiento de
las substancias energéticas, sino también a la inhibición del organismo para continuar el esfuerzo como medi­
da de seguridad. Cuando a través del entrenamiento, con la adaptación progresiva del organismo a esfuerzos
crecientes, aumenta la capacidad de respuesta emocional, aumenta, asimismo, la movilización de las reser­
vas y substancias energéticas intensificándose, de esta forma, la capacidad de trabajo (supercompensación).
Así, para que el organismo pueda soportar el régimen de intensidad preconizada, sin peligro para la salud y
normal desarrollo de las capacidades, ha de definirse este régimen de modo progresivo y de acuerdo con la
mejoría de la adaptación funcional. El aumento de la carga de entreno sin que se tenga en cuenta esta adap­
tación puede representar un estímulo excesivo y conducir a una disminución de las capacidades más allá de
otros efectos perjudiciales. Por tanto, la progresión de las cargas debe respetar los mecanismos de regenera­
ción, o sea, la capacidad que el individuo posee de recuperarse del esfuerzo. Las unidades de entreno pue­
den ser básicamente aumentadas de las siguientes formas:

- por el aumento del volumen de la unidad de entreno, que corresponderá a una mayor duración de los
ejercicios, del número de repetición de éstos, de las sesiones de entreno;
- por el aumento de la intensidad de la carga, que corresponderá a un aumento de la velocidad de ejecu­
ción y un menor tiempo de pausa entre una y otra serie de ejercicios (densidad);
- por el aumento de la complejidad o de la dificultad de los ejercicios, que corresponderá a una mayor
concentración del jugador en cuanto al análisis y resolución de las situaciones competitivas, con la co­
rrespondiente respuesta motora (ejecución técnico-táctica).
La planificación estratégica 355

Por último, los tipos de progresión de las cargas de entreno que normalmente se consideran son:

- progresión lineal; (< *),


- progresión por niveles; (i 1 ); y
- progresión ondulada ( )■

El organismo reacciona más intensamente ante la forma de progresión ondulada por identificarse mejor.
Al alternar cargas fuertes con cargas débiles, la acumulación de éstas permite una reacción más intensa del
organismo, así como una mayor estabilidad de los efectos producidos, debido a un “desorden” más acentuado
en el equilibrio dinámico orgánico, solicitando no sólo mayores exigencias de las capacidades funcionales del
jugador sino también mayor intensificación de sus procesos de adaptación.

Principio de la ciclicidad del ejercicio de entrenamiento: el aumento de las capacidades funcionales


del jugador, que corresponderá con la mejora de su rendimiento, tiene un carácter esencialmente cíclico (al­
ternancia), así como la estructura (objetivos, contenido, forma, nivel de performance) de los ejercicios o serie
de ejercicios que constituyen las unidades de entreno necesarias para alcanzarlo. En efecto, cada ciclo suce­
sivo es una repetición parcial del anterior, expresando concomitantemente las tendencias de la evolución del
proceso de entreno y difiriendo, así, del anterior por su contenido renovado, por la modificación parcial de me­
dios y métodos utilizados, por el incremento de las cargas, etc. La utilización racional de los medios y méto­
dos de entreno, según Matveiev (1986), viene determinada por su realización en el momento adecuado den­
tro de la estructura de los ciclos de entreno -ya que cualquier ejercicio, medio o método, por muy bueno que
sea, pierde la eficacia cuando no es utilizado en el debido momento o cuando es utilizado de manera aloca­
da, sin tener en cuenta las particularidades de las fases y períodos de entreno.

Principio de la individualización del ejercicio de entrenamiento: el ser humano posee una individuali­
zación biológica y psicológica (fenómeno que explica la variabilidad entre los elementos de la misma espe­
cie), o sea, cada jugador reacciona y se adapta de forma diferentes a uno ejercicio o secuencia de ejercicios
de entreno semejantes. Esto explica el hecho de las diferentes adaptaciones del sistema motor y de otros ór­
ganos ante los mismos ejercicios de entreno, no sólo en los diferentes jugadores, sino también en los mismos
jugadores durante los diferentes períodos de preparación. Consiguientemente, se ha de admitir que las modi­
ficaciones de los gestos (afinación técnica del gesto) y del resultado deportivo (eficacia y rendimiento del
gesto técnico) y de las transformaciones hormonales, metabólicas, etc. (orgánicas) durante el ejercicio de en­
treno ejercen una influencia importante en la capacidad de cada jugador para adaptarse a la actividades. Para
concluir, lo que es fundamental valorar es que la eficacia funcional de cada jugador es diferente; por tanto, la
aplicación de cualquier ejercicio de entreno requiere una estrecha individualización de los medios y métodos
que se van a utilizar, los cuales deberán corresponder estrictamente a las capacidades individuales de los ju­
gadores teniendo en cuenta los aspectos orgánicos, de adaptación y sus ritmos de evolución (aprendizaje,
perfeccionamiento).

Principio de la multilateralidad (o de la relación óptima entre la preparación general y la especial): la


mejora del rendimiento de los jugadores no se basa sólo en la práctica de ejercicios específicos. El organismo
es un todo; el desarrollo de una capacidad no puede ocurrir aisladamente del desarrollo de otras capacida­
des. Sobre este principio, Matveiev (1986) establece tres proposiciones fundamentales en la unidad de prepa­
ración general y de preparación especial de los jugadores:

- la inseparabilidad de la preparación general y de la preparación especial: la especialización deportiva


no excluye el desarrollo múltiple del jugador. Por el contrario, el progreso máximo en un determinado
deporte sólo es viable a través del desarrollo general de las posibilidades funcionales del organismo y
del desarrollo múltiple de las posibilidades técnicas, tácticas, físicas y psicológicas. Este principio es
explicado por la unidad del organismo que consiste en la interdependencia orgánica de todos sus ele­
mentos, sistemas y funciones en el proceso de la actividad y en su desarrollo (aunque cada deporte re­
quiere correlaciones especiales) y por las interacciones de los diferentes hábitos motores, pues cuanto
356 Fútbol: estructura y dinámica del juego

más amplio sea este círculo, más favorables serán las premisas para que se consigan nuevas formas
de actividad motora y el perfeccionamiento de los ya señalados;
- condicionamiento recíproco entre el contenido de la preparación general y el de la preparación espe­
cial; el contenido de la preparación especial depende de los requisitos previos que son marcados por la
preparación general. Sin embargo, el contenido de la preparación general adquiere particularidades
que están determinadas por la especialización deportiva. Por paradójico que parezca, la preparación
general del jugador se va especializando a medida que se profundiza su especialización deportiva. En
efecto, el sentido básico de la especialización de la preparación general consiste en que ésta establece
un efecto de transferencia positiva para la preparación especial o, por lo menos, restringe el efecto de
la transferencia negativa. En este sentido, se explican las diferencias de los medios y métodos de en­
treno de la preparación general para cada caso concreto de especialización deportiva, que se expre­
san más significativamente cuando más difieren entre sí las respectivas modalidades;
- incompatibilidad de la preparación general con la preparación especial: la preparación general y la es­
pecial tienen que ser comprendidas como una unidad. Por tanto, esto plantea un problema de combina­
ción óptima de la preparación general con la preparación especial, o sea, la medida de su correlación.
Así, no todas las correlaciones de estos aspectos en el transcurso del entrenamiento serán útiles para
el perfeccionamiento deportivo. Por ejemplo, un volumen excesivo de preparación general acarrea una
disminución del volumen de preparación especial necesario y, por tanto, de su efecto, expresado en la
consecución de un especial nivel de entrenamiento. Por otro lado, una disminución exagerada del volu­
men de preparación general en provecho de la preparación especial estrecha la base de la especializa­
ción deportiva, lo que, a fin de cuentas, ejerce también una influencia desfavorable en la mejora de los
resultados deportivos.

Los principios pedagógicos

Principio de la actividad consciente: el ejercicio de entrenamiento deberá tener como objetivo último la
“construcción” de jugadores que consigan solucionar las diferentes situaciones de juego de forma autónoma,
consciente y creativa. Esto es sólo posible si la actividad es organizada estableciendo el empeño activo y
consciente de los jugadores en la ejecución de las exigencias determinadas por el ejercicio de entrenamiento,
lo que presupone la comprensión clara de los objetivos operacionales, de los contenidos para la concretiza­
ción de éstos y de los niveles de performance, esto es, de la valoración de los resultados producidos. De aquí
que se haga necesario, a veces, una explicación total de las finalidades del ejercicio de entreno (objetivos),
así como de las condiciones que lo acompañan y de las instrucciones precisas para su realización. En este
sentido, las intervenciones del entrenador antes, durante y después del ejercicio de entreno son un camino
para la actividad consciente de los jugadores sin la cual su racionalización (objetividad, modelaje) no podrá
ser entendida como una de las etapas para la “cientificación” del entrenamiento.

Principio de la sistematización: para la adquisición de una capacidad específica, los jugadores pasan a
través de un conjunto de etapas manifestadas por la aplicación de un conjunto de ejercicios de entreno apli­
cados de forma sistematizada e integrada en un todo. En este sentido, para alcanzar un objetivo más elevado
(global) se deberá establecer un proceso de progresión pedagógica, previsto anticipadamente, a través del
cual se rentabilizará y racionalizará la diversidad y el grado de movilización de recursos que serán utilizados.

Principio de la actividad aprehensible: este principio establece un compromiso entre la complejidad y


la dificultad del ejercicio de entreno y la capacidad de los jugadores. En efecto, las exigencias del ejercicio de­
berán establecerse a partir de lo más simple hasta lo más complejo, de lo conocido hacia lo desconocido, de
poco a mucho y de concreto a abstracto.

Principio de la estabilidad y desarrollo de las capacidades del jugador: el ejercicio de entreno cons­
truido y orientado correctamente presupone una lógica que permite la adquisición de determinadas capacida­
des motoras e intelectuales específicas de los jugadores. Sin embargo, para que el ejercicio de entreno tenga
La planificación estratégica 357

éxito, es necesario que los jugadores que entrenan pasen por un ciclo de adquisición, estabilización y desa­
rrollo, sin el cual la evolución de la capacidad de rendimiento será irremediablemente juzgada. En efecto, el
referido ciclo está fomentado por dos hechos esenciales: a) el entreno y la competición sistemática (la prácti­
ca estimula, la inactividad retrocede) y b) un juicio y control frecuentes (que podrán determinar, o no, la modi­
ficación de los métodos y de los contenidos del ejercicio de entreno).

7.5.11. Las bases de la eficacia del ejercicio de entrenamiento

De los raciocinios expuestos, es incontestable la importancia de los ejercicios de entrenamiento en el


contexto del desarrollo, mantenimiento y reeducación del rendimiento de los jugadores que entrenan.
Naturalmente, el éxito obtenido en el entrenamiento y en la competición está en relación directa con la efica­
cia del propio ejercicio. Por tanto, no todos los ejercicios son iguales, esto es, no todos provocan los mismos
efectos ni todos tienen la misma eficacia en función de los objetivos que se pretenden alcanzar. En este senti­
do, es importante y pertinente subrayar, en primer lugar, cuáles son los elementos que, según nuestra opi­
nión, asumen una particular importancia en la eficacia de los ejercicios de entreno, y que engloban una preo­
cupación de unidad del ejercicio, una selección, una corrección y una motivación correcta para el ejercicio y,
en segundo y ultimo lugar, la indivisibilidad de los factores de entrenamiento -e l modelaje.

Preocupación de unidad del ejercicio de entrenamiento

La aplicación de los ejercicios de entrenamiento se deberá sustentar sobre la preocupación de la unidad,


la cual se explica a partir de tres vertientes: la unidad de la actividad, la unidad del jugador y la unidad del
equipo.

Unidad de la actividad: las diferentes actividades que los ejercicios de entrenamiento contienen deben
ser debidamente coordinadas con el objetivo de constituir un proceso unitario y global, un todo. Esta preocu­
pación debe presidir cada entrenamiento (unidad), así como cada período semanal (microcicio), mensual
(mesociclo) y anual (macrociclo).

Unidad del jugador: los ejercicios de entrenamiento deben dirigirse a los jugadores, a sus característi­
cas, particularidades y capacidades. En efecto, la actividad realizada por los jugadores que entrenan tiene re­
percusiones tanto en el rendimiento como en el comportamiento global.

Unidad del equipo: los ejercicios de entrenamiento deben dirigirse al equipo. Si se parte de una planifi­
cación conceptual, se deberá procurar alcanzar un modelo de juego que establezca un conjunto de caracte­
rísticas fundamentales que, en última instancia, determinen la expresión táctica del equipo (funcionalidad ge­
neral) y las adaptaciones específicas en función del conocimiento de las características del equipo adversario
(funcionalidad especial).

Seleccionar correctamente el ejercicio de entrenamiento

Es importante preguntarse si cualquier ejercicio implica la mejora del rendimiento deportivo de los jugado­
res. En nuestra opinión, creemos que no, incluso cuando tomamos como punto de referencia a determinados
jugadores con diferentes niveles de rendimiento. En efecto, con jugadores en formación, los ejercicios mal se­
leccionados y repetidos sistemáticamente pondrán en solfa de forma inequívoca toda la capacidad de res­
puesta de éstos en el futuro, esto es, en la asimilación de nuevos y complejos contenidos de la modalidad en
cuestión. Mientras que con los jugadores con altos rendimientos, los ejercicios mal seleccionados pondrán en
evidencia de forma inequívoca toda la capacidad de desarrollo, en el estancamiento e, incluso, en el retroceso
de los resultados conseguidos. Esto implica la necesidad urgente de seleccionar y organizar los ejercicios de
entrenamiento que respondan adecuadamente a las exigencias de una determinada situación, sea de apren­
dizaje, de perfeccionamiento o de desarrollo.
358 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Como refiere Bompa (1990), «en el entrenamiento existe un gran número de ejercicios, algunos de efec­
tos limitados y otros de efectos muy complejos». Así, entre una multiplicidad de ejercicios posibles para apli­
car en el entrenamiento, el entrenador tiene la tarea de «seleccionar cuidadosamente aquellos que mejor al­
cancen los objetivos definidos y que aseguren el más alto nivel de desarrollo. Para Harre (1981), los ejercicios
son «el medio más importante para elevar los rendimientos deportivos. Tienen que corresponder con las
metas y tareas del proceso de entrenamiento y no deben elegirse y aplicarse sin orden. La utilidad de un ejer­
cicio en el entrenamiento deportivo es el resultado de su provecho en el desarrollo del rendimiento». Sin em­
bargo, la correcta selección de los ejercicios de entrenamiento parte de una doble articulación del problema
de contornos amplios y complejos que seguidamente analizamos:

Hacer correlacionar la lógica interna de la modalidad con el ejercicio de entrenamiento: como refe­
rimos, el fundamento esencial del entrenamiento deportivo se asienta sobre una repetición lógica, sistemática
y organizada de diversos ejercicios estableciendo contenidos variados, que abordan los objetivos estableci­
dos a través de diferentes formas, las cuales pueden ser más o menos complejas, con un mayor o menor
grado de concordancia con la lógica interna del fútbol (primer nivel de la articulación del problema). En este
sentido, los diferentes ejercicios programados para la sesión de entrenamiento deben presentar una situación
(identidad interna), esto es, una analogía recíproca susceptible de ser reconocida por los jugadores que, en
función de sus experiencias adquiridas a través de los ejercicios anteriores, atribuyen un significado a la si­
tuación de entrenamiento creada (interpretando y organizando su percepción) y orientan la elección y la eje­
cución de las acciones técnico-tácticas de las tareas que les esperan.

En efecto, se parte del presupuesto de la existencia del fenómeno de transferí en el dominio motor, esto
es, «un aprendizaje modifica facilitando o, por el contrario, interfiriendo en el aprendizaje siguiente» (Bayer,
1979). Por tanto, la sucesión de los ejercicios de entrenamiento debe construirse, orientarse y organizarse
con el fin de que los jugadores que entrenan puedan aplicar las experiencias de sus aprendizajes, perfeccio­
namientos y desarrollos anteriores, sin que haya espacio donde proliferen diferencias estructurales significati­
vas entre un ejercicio y el siguiente. Así, se observará, por parte de los jugadores, la capacidad para descu­
brir e interpretar las analogías entre los ejercicios y, a partir de esto, reflejar los principios y ejecutar los
medios de acción idénticos que se aplican a la resolución eficaz de las diferentes tareas creadas.

Para concluir, la cuestión planteada relativa a la selección y sucesión (encadenamiento) de los ejercicios
de entrenamiento se proyecta hacia una dimensión donde la coherencia, la homogeneidad y la interrelatividad
son las orientaciones fundamentales, que determinan, consiguientemente, una mayor complejidad y cuidado
en la construcción de la unidad de entrenamiento.

Ajustar los niveles de complejidad y dificultad a la capacidad de los jugadores: la manipulación de


los niveles de complejidad y de dificultad y su ajuste al nivel de las capacidades (habilidades) de los jugado­
res representa la condición esencial para un aprendizaje, perfeccionamiento y desarrollo eficientes. En efecto,
los ejercicios de entrenamiento con niveles de complejidad y dificultad elevados provocan errores perjudicia­
les y el estancamiento del rendimiento de los jugadores; los ejercicios con niveles de complejidad y dificultad
reducidos provocan desmotivación y desinterés. En este sentido, ajustar correctamente los niveles de comple­
jidad y de dificultad a las habilidades de los jugadores significa, en última instancia, proponer ejercicios de en­
trenamiento cuyos niveles referidos sean superiores a las capacidades de éstos (sin los cual no podrá haber
aprendizaje, perfeccionamiento y desarrollo), pero que continúen adaptados a sus posibilidades (“dificultad
óptima” [Famose, 1990]), manteniendo un elevado porcentaje de eficacia en la concretización del objetivo del
ejercicio.

De lo expuesto, no hay duda de que la segunda articulación de la correcta selección de los ejercicios de
entrenamiento pasa indudablemente por dos niveles esenciales: el nivel de complejidad y el nivel de dificultad
que el ejercicio debe establecer. En efecto, el nivel de complejidad de un ejercicio de entrenamiento deriva
esencialmente de las condiciones establecidas por el contexto (medio) en que los jugadores estarán integra­
dos, que corresponde, por ejemplo, a la existencia o no de compañeros (cooperación), adversarios (oposi­
ción), espacio de juego (reducido o no), condiciones a las leyes del juego, condiciones en relación a la forma
La planificación estratégica 359

(sólo el pie izquierdo, sólo el pie derecho) y el número (uno, dos o tres toques) de contactos con el balón. Por
lo que concierne al nivel de la dificultad, algunos autores consideran que su manipulación puede ser realizada
aumentando o disminuyendo la grandeza del error (Alain y Salmela, 1980); por ejemplo, en una situación de
entrenamiento de remate, el nivel de dificultad será menor si disminuimos el criterio de éxito a través del mar­
eaje de menos goles, manteniéndose el número de remates.

Corregir correctamente el ejercicio de entrenamiento

A partir de lo anteriormente mencionado, podemos correr el riesgo comprensible de caer en la tentación


de atribuir sólo a la correcta selección del ejercicio de entrenamiento la razón del éxito del camino para alcan­
zar un determinado objetivo. En este contexto, es necesario tener presente una segunda cuestión fundamen­
tal; más allá de la definición exhaustiva de los elementos que constituyen el contenido del ejercicio, los cuales
derivan, por un lado, del establecimiento de objetivos concisos y, por otro, del nivel del desarrollo (rendimien­
to) de los jugadores, es necesario comprender que la correcta adquisición y asimilación de esos elementos
(técnicos, tácticos, físicos, psicológicos, incluidos en el contenido del ejercicio) suceden en el mismo nivel de
importancia.

En efecto, es necesario dejar claro que cualquier ejercicio, aunque haya pasado por un correcto proceso
de selección, sólo tendrá utilidad/validez, esto es, sólo podrá considerarse medio de entrenamiento efectivo,
capaz de cumplir el objetivo que lo determina, si se explica, corrige y comprende convenientemente con el fin
de que la ejecución de los elementos técnico-tácticos que lo constituyen, y en función de la variabilidad de la
situación, transcurran en conformidad con los objetivos preestablecidos. Ulatowski (1975) refiere concreta­
mente que «la eficiencia del entrenamiento depende, en primer lugar, de la elección y de la ejecución de los
ejercicios», y añade que «sin un conocimiento probable de sus características, y particularmente de sus ven­
tajas y desventajas, es poco probable una utilización racional de los mismos».

Aspectos claves para la corrección del ejercicio de entrenamiento: para corregir correctamente el
ejercicio de entrenamiento es necesario que el entrenador cumpla los siguientes presupuestos:

- conocer la naturaleza del juego de fútbol, esto es, su lógica interna y conocer la personalidad de sus
jugadores y la forma en que éstos mejor aprenden y evolucionan. Sólo a partir de estos conocimientos,
el profesor/ entrenador podrá estimular, organizar y articular los ejercicios de entrenamiento en una di­
rección predeterminada;
- conocer profundamente los objetivos que se quieren alcanzar con el ejercicio seleccionado y los conte­
nidos de sus componentes para establecer diferentes “caminos” (respuestas) ante el problema plantea­
do. En este sentido, el entrenador podrá acelerar los procesos de aprendizaje, perfeccionamiento o de­
sarrollo de los jugadores con el fin de que no haya pérdidas innecesarias de tiempo;
- deberá concienciarse de que es él quien dirige el entrenamiento, y eso significa que los jugadores de­
berán cumplir escrupulosamente los objetivos, los contenidos y las instrucciones establecidas. Es muy
explicativa la siguiente afirmación de Famose (199): «la noción de tarea presenta la idea de prescrip­
ción, de obligación, y está compuesta por factores que deben ser respetados, de lo contrario, el indivi­
duo sale de la tarea»;
- deberá despertar en sus jugadores la importancia y las ventajas a corto y a largo plazo de una ejecu­
ción correcta, consciente y simultáneamente creativa, para evitar, en efecto, la consolidación de errores
que se arraiguen de tal forma que puedan, en ciertos casos, poner en cuestión la capacidad los juga­
dores que entrenan;
- deberá intervenir sin demoras y conscientemente en la corrección del ejercicio de entrenamiento siem­
pre que éste vaya a fracasar en sus contenidos fundamentales. Sin embargo, la intervención del entre­
nador en la corrección del ejercicio no puede reducirse a mostrar los aspectos negativos de la ejecu­
ción, sino también, y concomitantemente, valorará los aspectos positivos para motivar a los jugadores
360 Fútbol: estructura y dinámica del juego

a reforzarlos y a mejorar los aspectos negativos. En este contexto, la corrección/intervención deberá


saldarse con una respuesta positiva por parte de los jugadores;
- la corrección/intervención constituye un factor decisivo en la relación con los jugadores, pues determi­
na una triple dimensión:
• existe la preocupación del entrenador por dirigir el ataque y el empeño de los jugadores a través del
“camino” correcto;
• disminuye la posibilidad de que existan grandes discrepancias entre las capacidades de los diferen­
tes jugadores, pues los que ejecutan más correctamente tienen mayores posibilidades de evolucio­
nar más rápidamente;
• evitar la idea de tener preferencias y de proteger, por parte del entrenador, a ciertos jugadores, lo
que destruye por completo cualquier tipo de cohesión de grupo o de equipo;
- por último, una vez asimilados los aspectos referentes a la corrección del ejercicio, existe la posibilidad
de que los jugadores lo realicen sin interrupción directa del entrenador, estableciéndose así el espacio
y el tiempo para que éstos puedan expresar su propia creatividad e improvisación.

Motivar correctamente para el ejercicio de entrenamiento

El análisis de la esencia de deporte la caracteriza como una actividad inseparable de la tendencia hacia
la máxima realización. Además de las motivaciones, esta orientación viene facilitada por el significado social
que proviene de la objetivación de elevados rendimientos deportivos. No obstante, el rendimiento máximo se
basa en un gran número de competiciones y de entrenamientos, cuya dureza y continuidad exige renuncias y
restricciones en la vida personal de los jugadores, influyendo de forma decisiva en la personalidad de éstos.
Los aspectos enunciados son secundados por el gran número de repeticiones de los ejercicios de entrena­
miento y la propia estandarización de éstos y crean los presupuestos esenciales para que los jugadores dis­
minuyan gradualmente los niveles de motivación ante las tareas del entrenamiento, bajando en consecuencia
la eficacia del ejercicio.

La motivación hace intervenir un elemento fundamental: la actitud del jugador frente a los objetivos y con­
tenidos del ejercicio de entrenamiento. Sólo el jugador es capaz de dar sentido a la estructura del ejercicio, de
modificarlo, seleccionando la información, dirigiendo la percepción y orientando las acciones en función del
significado atribuido a las situaciones en que se encuentra implicado. En efecto, mantener un elevado nivel de
motivación es igualmente uno de los factores fundamentales para la construcción de las bases de eficacia del
ejercicio de entrenamiento. De ahí la necesidad de establecer condiciones en el dominio técnico, táctico o psi­
cológico a la hora de seleccionar los ejercicios con el fin de que los jugadores los ejecuten con elevados gra­
dos de motivación. Incluso en la realización de ejercicios, que, aunque son importantes desde en punto de
vista de la preparación, no son tan atractivos debido a su especificidad, hay que encontrar formas para que
los jugadores no les atribuyan menos importancia y, a partir de eso, menos efectividad.

Aspectos claves para la motivación en el ejercicio de entrenamiento: la correcta motivación de los ju­
gadores para la ejecución de los ejercicios pasa fundamentalmente por los siguientes aspectos:

- ajustar la dificultad y la complejidad del ejercicio a las capacidades de los jugadores es, como anterior­
mente mencionamos, el elemento fundamental que concurre para mantener un nivel de motivación ele­
vado, con el fin de que éstos se empeñen en la concretización de los objetivos establecidos, los cuales
deben ser delineados en el realismo de la situación;
- los ejercicios seleccionados deben transmitir a los jugadores su importancia para mejorar su nivel de
capacidades. En otras palabras, los jugadores tienen que creer en los efectos positivos, a corto y a
largo plazo, del ejercicio;
La planificación estratégica 361

- mantener la motivación durante la práctica pasa igualmente por la utilización de una variedad de ejerci­
cios de entrenamiento o de una variedad de manipulaciones de los condicionamientos de los ejerci­
cios. De esta forma es posible alcanzar los mismos objetivos a través de recorridos diferentes para evi­
tar la monotonía. Se podrá eventualmente pedir a los jugadores que establezcan ellos mismos
condiciones al ejercicio de entrenamiento, así podrán alcanzarse tres objetivos:

• mayor implicación de los jugadores, pues son ellos los que plantearon, en parte, el ejercicio;
• el entrenador observará hasta qué punto los jugadores comprenden la lógica del ejercicio o secuen­
cia de ejercicios que se han de ejecutar y cómo pueden contribuir para alcanzar un determinado ob­
jetivo;
• aumentar el tiempo de práctica, a través del entrenamiento fuera del período de tiempo que le co­
rresponde, para que los jugadores utilizasen esos ejercicios como forma de diversión;
- los ejercicios de entrenamiento deben organizarse con el fin de englobar a todos los jugadores para
que el grupo esté continuamente activo; largos períodos de reposo (por ejemplo: esperar el turno) dis­
minuyen la motivación y, consiguientemente, el interés por la actividad;
- se deberá evitar dar continuamente instrucciones interrumpiendo el ejercicio de entrenamiento o duran­
te la realización del mismo. Hay que tener presente que los jugadores deben concentrar toda su aten­
ción en el ejercicio y no pueden ocupar parte de ésta prestando atención a las instrucciones del profe­
sor/entrenador;

- por último, hay que tener presente dos aspectos fundamentales en la organización de los ejercicios de
entrenamiento que incrementarán el empeño y la motivación de los jugadores y que deben ser, siem­
pre que sea posible, utilizados: el divertimento y la competición; éstos son los mejores argumentos
para que los jugadores se mantengan “ligados al ejercicio”.

Para concluir, en este contexto, subrayamos la importancia y la necesidad de construir ejercicios de en­
trenamiento en los cuales los jugadores mantengan elevados niveles de motivación y voluntad en la ejecución
de los contenidos, encarándolos como los medios más importantes para su perfeccionamiento y desarrollo,
esto es, para su superación; sin esta actitud no podrá existir eficacia ni evolución.

Indivisibilidad de los factores de entrenamiento: el modelaje

Este elemento de base de la eficacia de los ejercicios de entrenamiento implica el desarrollo de nuevos
ejercicios a través del establecimiento de modelos técnicos, tácticos, físicos y psicológicos, construidos a par­
tir de la realidad competitiva del juego de fútbol. Se procura así que entre el ejercicio de entrenamiento y la
competición exista un elevado grado de concordancia, en que el desarrollo de las cualidades físicas y de las
acciones técnico-tácticas se efectúen conjuntamente en climas de elevada tensión psicológica, con el fin de
acelerar y de intensificar los procesos de adaptación. Estos presupuestos están igualmente ligados a la utili­
zación de materiales y equipamientos que permiten explorar en profundidad las reservas funcionales del or­
ganismo. Dentro de esta fase, Teodorescu (1987) presenta como orientación fundamental del entrenamiento
la racionalización, la cual, en un primer análisis, intenta:

- la reducción del número de ejercicios de entrenamiento;

- el aumento del número de repeticiones del mismo, teniendo como objetivo de base la optimización del
entrenamiento e, implícitamente, el rendimiento de los jugadores y de los equipo.

Esta orientación resulta de la aplicación de dos procedimientos metodológicos que contienen implicacio­
nes teóricas y, sobre todo, prácticas en la elaboración/construcción de los ejercicios de entrenamiento, que
implican:
362 Fútbol: estructura y dinámica del juego

La objetividad: es un proceso que procura, en un primer análisis, identificar y caracterizar los elementos
que constituyen el contenido de la competición y, en un segundo análisis, siempre que sea posible, establecer
los índices cuantitativos y cualitativos óptimos del rendimiento de los jugadores y de los equipos en condicio­
nes variables.

El modelaje: es un proceso a través del cual se correlaciona el ejercicio de entrenamiento con las exi­
gencias específicas de la competición, con base en los índices mensurables de los componentes de rendi­
miento. Según este raciocinio, cuanto mayor sea el grado de correspondencia entre los modelos utilizados
(ejercicios de entrenamiento) y la competición, mejores y más eficaces serán sus efectos, pues se fundamen­
tarán así en la optimización del proceso de entrenamiento. En este sentido, el modelaje procura trasponer al
entrenamiento los modelos de acción más eficaces así como las tendencias evolutivas que caracterizan el
desempeño de los mejores jugadores y de los mejores equipos del mundo, con el fin de estimular, a través de
los ejercicios, el desarrollo de los “comportamientos” definidos, integrados en estructuras funcionales que es­
tablecen sus exigencias dominantes. En efecto, la dinámica que preside la construcción y organización de los
ejercicios de entrenamiento tiene en cuenta la definición de modelos operativos parciales (debido a la imposi­
bilidad de reproducir determinados factores, como, por ejemplo, la existencia de adversarios reales, del públi­
co, etc.), los cuales procuran reproducir la dinámica de los complejos procesos psicológicos, fisiológicos y
motores susceptibles de influir sobre el rendimiento.

Es a través del proceso de modelaje, añade el mismo autor, que los ejercicios de entrenamiento pasan
primeramente por:

- una tipificación: lo que implica la selección y síntesis de los componentes esenciales y similares (análo­
gos) de las diferentes fases de la competición, desde el punto de vista técnico, táctico, físico y psicoló­
gico, en una estructura única (indivisibilidad de los factores del entrenamiento), procurando eliminar los
consumos inútiles de energía y de tiempo;
- una estandarización: que tiene un carácter modelador del esfuerzo y de las acciones técnico-tácticas
desenvueltas durante la competición. Los efectos (esficacia/resuItados) de los ejercicios estandariza­
dos cuando son aplicados en condiciones similares son aproximadamente conocidos.

La tipificación y la estandarización permiten el desarrollo de ejercicios multifactoriales, esto es, la utiliza­


ción de un mismo ejercicio para alcanzar efectos tanto selectivos como acumulativos en el dominio técnico,
táctico, físico y psicológico y de las tareas pedagógicas de aprendizaje, perfeccionamiento y desarrollo de los
jugadores y de los equipos. En este sentido, por ejemplo, en un ejercicio para el aprendizaje del contraataque,
las dominantes son la acción táctica y el perfeccionamiento de la técnica de control del balón y de pase en
condiciones de velocidad y mantenimiento de la velocidad de desplazamiento de los jugadores (efecto selecti­
vo). Tras el aprendizaje del contraataque, el mismo ejercicio puede utilizarse para su perfeccionamiento, en el
cual es importante mantener la velocidad y la técnica de control del balón y de pase, desarrollando igualmen­
te la resistencia específica y aumentando el número de repeticiones (efecto acumulativo). En efecto, el recur­
so a una de estas funciones está determinado por criterios metodológicos que tienen como objetivos ganar el
máximo de tiempo para efectuar un gran número de repeticiones en la búsqueda de una técnica correcta
(casi automática), así como la eficacia de las acciones. Los ejercicios con efectos acumulativos son utilizados,
sobre todo, en el perfeccionamiento y desarrollo de las cualidades físicas y de las aptitudes técnico-tácticas.
Los ejercicios de efectos selectivos son utilizados particularmente en las situaciones de aprendizaje y de co­
rrección de las aptitudes técnico-tácticas.

Teodorescu (1984) considera los siguientes modelos:

- los modelos técnico-tácticos: están constituidos: a) por los modelos de los procedimientos técnicos in­
tegrados de acuerdo con la lógica de la actividad de los jugadores (la acción individual), b) por los mo­
delos individuales en correlación con uno o varios compañeros generando acciones tácticas colectivas
y c) por el modelo de acciones individuales y colectivas en condiciones de adversidad, o sea, con opo­
sición de los adversarios;
La planificación estratégica 363

- el modelos de esfuerzo: que correlaciona la actividad con las reacciones de adaptación del organismo
a las exigencias del esfuerzo, que se expresan por los parámetros de volumen, intensidad y compleji­
dad:
- el modelo de ambiente: caracteriza las acciones externas con el objetivo de adaptar a los jugadores a
los efectos causados por la tensión de los procesos psíquicos, estableciendo dos niveles de análisis: a)
el modelo de las condiciones en que se desarrolla la actividad (instalaciones, material, luz, la hora de
entrenamiento con la hora de competición, con el tipo de arbitraje, etc.) y b) el modelo de microclima
social (ruido de público simulado o entrenamientos con público, presión del público hostil o favorable,
del club, etc.);
- el modelo integrador: objetiva fundamentalmente situaciones de entrenamiento que integren sucesiva­
mente los modelos técnico-tácticos, de esfuerzo y de ambiente.

Sobre la base de este raciocinio, los ejercicios así definidos, más que hacer pragmática una determinada
concepción de entrenamiento, deben constituir la expresión de la concepción de la competición, esto es, los
modelos operativos definidos en el entrenamiento deben corresponder y expresar todas las particularidades,
especificidades y exigencias de la competición que se analiza. En este contexto, tanto Bompa (1990) como
Teodorescu (1984,1987) subrayan la necesidad de definir uno o varios modelos técnico, táctico, físico y psi­
cológico para cada jugador que esté en la competición (ataque/defensa, cooperación/oposición, defensa/ata­
cante, etc.) y en cualquier momento del período anual de entrenamiento (preparatorio, competitivo, transito­
rio). La conceptualización de estos modelos implica, en una primera fase, la observación y el análisis de los
“modelos” más representativos de un nivel superior de rendimiento para identificar y caracterizar sus elemen­
tos cuantificando y cualificando su eficacia. En una segunda fase, hay que seleccionar y definir los ejercicios
de entrenamiento que se van a utilizar. En efecto, a partir de estos modelos, se construyen y organizan los
ejercicios de entrenamiento que implican:

- el aprendizaje, perfeccionamiento y desarrollo de los modelos técnico-tácticos individuales y colectivos


adecuados a los modelos de esfuerzo;
- la preparación física de acuerdo con modelos técnico-tácticos individuales y colectivos.

Para concluir, «el juego plantea enormes exigencias a la hora de la gran performance. Es posible prever
que estas exigencias aumentarán en el futuro próximo. Aunque los jugadores hayan adquirido una cierta des­
treza durante el período de su formación, es necesario que ésta sea cultivada, enriquecida y perfeccionada
continuamente para adaptarse a las nuevas exigencias. Esto deberá constituir un elemento permanentemente
presente en la actividad del jugador, así como el perfeccionamiento del juego colectivo» (Palfai, 1982). De
aquí se infiere que el nivel de exigencias (en el plano de los parámetros físicos, de evolución técnico-táctica y
de los niveles psicológicos) del fútbol actual es cada vez mayor para obtener éxito. Esto implica claramente
que el nivel estructural y organizativo del entrenamiento no podrá jamás estar del lado de los niveles de exi­
gencia en los cuales se va a competir.

7.6. Experimentación del plano táctico-estratégico

El proceso de planificación estratégica podrá contener una etapa de experimentación que se manifiesta
efectivamente en la realización de un juego de entrenamiento con otro equipo para ponerse a prueba en el
plano táctico-estratégico. En efecto, es posible, a través de los presupuestos de esta etapa, valorar el grado
de pertinencia de la planificación convenida que contribuya a la concretización de los objetivos establecidos o,
incluso, modificarla si fuese necesario. Sin embargo, es importante tener en cuenta algunos aspectos particu­
lares en la organización y realización de esta etapa de experimentación:

- el equipo escogido deberá simular lo mejor posible las condiciones en que se disputará el partido para
el cual se están preparando. En este contexto, su modelo de juego debe presentar características se­
mejantes a las del equipo adversario;
364 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- cuando esta experimentación se ha realizado muy cercana en el tiempo a la competición, es importan­


te que la carga física sea controlada para que no haya una acumulación excesiva de fatiga, que no per­
mita, consiguientemente, la recuperación de los jugadores antes de la competición. En efecto, para ob­
viar este aspecto, se preconizan interrupciones sistemáticas y espaciadas en el tiempo de juego de
entrenamiento para que los jugadores tengan la posibilidad de recuperarse de los esfuerzos produci­
dos y, simultáneamente, recibir informaciones por parte del entrenador. Se podrá también realizar el
partido de entrenamiento disminuyendo el tiempo total, haciéndolo corresponder con 45 minutos;
- es necesario tener un cuidado muy especial en lo que respecta a las eventuales cargas (faltas, infrac­
ciones) que pueden ocurrir durante el partido de entrenamiento entre los jugadores porque podrían ori­
ginar lesiones que impidiesen su contribución a la competición.

7.7. La preparación del equipo en las horas previas al partido

La preparación del equipo en las horas previas al partido (normalmente entre las 36 y las 24 horas) está
dividida en las siguientes etapas: la concentración para el partido, el último entrenamiento del equipo antes
del partido, la reunión de preparación para el partido, el calentamiento, las últimas palabras momentos antes
del partido, la elección del campo o del saque de salida y el regreso a la calma.

7.7.1. La concentración para el partido

La concentración es una de las formas de preparación del equipo en las horas previas al encuentro, en la
cual los jugadores convocados para el partido se reúnen con el objetivo de establecer las condiciones más fa­
vorables para un aislamiento del equipo y para una preparación mental, intelectual y energética, específica
para el encuentro. Básicamente, la concentración se realiza entre las 36 y las 24 horas antes de la competi­
ción. Este período podrá ser más lato, dependiendo (en el caso de que el partido se realice en el terreno ad­
versario) del tiempo inherente al desplazamiento del equipo hacia el lugar donde se efectúa el encuentro. Sin
embargo, las concentraciones no deben ser largas ya que aumentan las probabilidades de que generen ten­
siones perjudiciales para el buen funcionamiento entre los diferentes elementos que constituyen el equipo (ju­
gadores, técnicos, masajistas, etc.) y, consiguientemente, influyen de forma negativa sobre el rendimiento de
éste.

7.7.2. El último entrenamiento del equipo antes del partido

Normalmente, el último entrenamiento del equipo se realiza 24 horas antes de la competición o durante la
mañana del mismo día del encuentro. En el primer caso, los objetivos del último entrenamiento pretenden
esencialmente afinar un conjunto de situaciones tácticas que se han de desarrollar durante el partido. En las
competiciones internacionales (liga de campeones, copa de las copas, copa de la UEFA, etc.), es norma que
este entrenamiento transcurra a la hora de la competición, en el terreno del adversario, con el fin de habituar­
se al césped, a la luz del estadio, a las dimensiones del campo, etc. Se deberá igualmente entrenar con balo­
nes que el equipo adversario utilice para sus entrenamientos y competición.

En el segundo caso, se realiza en pequeño entrenamiento, con una intensidad diminuta, con el objetivo
de despertar el cuerpo de los jugadores al esfuerzo y la mente para reencontrar las sensaciones que provie­
nen de la ejecución de los gestos técnico-tácticos correctamente ejecutados. Se podrán afinar algunas situa­
ciones tácticas específicas, como es el caso de los esquemas tácticos. En ciertos momentos, en función de la
temporada deportiva, este entrenamiento puede ser substituido por un paseo corto, a través del cual se crean
las condiciones para que los jugadores y los entrenadores conversen entre sí.
La planificación estratégica 365

7.7.3. Reunión de preparación para el partido

La reunión de preparación para el partido se constituye como una etapa fundamental de importancia vital
para la eficacia de la planificación estratégica de cada equipo, y encierra su ciclo de preparación antes de la
realización del enfrentamiento con el equipo adversario. La referida reunión tiene un carácter fundamental­
mente teórico versando sobre aspectos técnicos, tácticos, psicológicos y organizativos, con respecto a los
dos equipos (propio y adversario) en confrontación.

7.7.4. Importancia de la reunión

Esta reunión se constituye como un elemento clave en el proceso de preparación del equipo para el en­
cuentro, en la cual el entrenador interviene, por última vez, de forma sistemática antes de la competición, y
es, en este sentido, fundamental encontrar las ideas y las palabras justas para el momento. En efecto, la reu­
nión de preparación para el partido contribuye substancialmente a la participación consciente sobre el enten­
dimiento, clarificación y sistematización de la dirección general del juego del equipo y de las misiones tácticas
individuales atribuidas a los diferentes jugadores en particular. Constituye así un momento en el cual se pro­
cura reagrupar en un único pensamiento, en un mismo objetivo, once voluntades autónomas frente a la orga­
nización adversa.

Como refiere Mahlo (1966), «teniendo en cuenta que la percepción y la solución mental dependen de la
rapidez de actualización de los conocimientos y de la forma en que se acciona la táctica en función del equi­
po adversario, es necesario, por un lado, que sean recapitulados los conocimientos indispensables de base
del equipo y, por otro, recapitular las particularidades tácticas del adversario para que su atención se pueda
fijar en las posibles variantes» frente a la organización adversaria.

7.7.5. Objetivos de la reunión

La reunión de preparación para el partido caracterizada por la seriedad y la solemnidad, se basa esen­
cialmente en afinar y finalizar la comprensión por parte de los jugadores para saber cómo se aplicará el plan
estratégico. En efecto, y según Teodorescu (1984), la reunión de preparación podrá evidenciar los siguientes
aspectos:

- precisar con conclusión las diferentes misiones tácticas individuales y la forma según la cual los juga­
dores colaborarán con sus compañeros que tienen misiones tácticas especiales para cumplir (durante
los esquemas tácticos defensivos, por ejemplo: la formación de la barrera y su coordinación con las in­
formaciones del portero, marcar postes de la portería y las zonas del primer y segundo postes durante
la ejecución del saque de esquina, etc.);
- contribuir para superar el estado emotivo y para el establecimiento en el seno del equipo de un senti­
miento positivo, eliminando, en este sentido, influencias perturbadoras;
- apreciación final de las características y de las potencialidades de los adversarios, sin sobrestimarlas
ni subestimarlas;
- contribuir para estimular los componentes volitivos y morales;
- establecer algunas medidas que prevean situaciones en el caso de conseguir una ventaja o, por el con­
trario, una desventaja durante el juego;
- contribuir para desarrollar el nivel de preparación teórica de los jugadores para ese partido en especial
y para los partidos siguientes en general.
366 Fútbol: estructura y dinámica del juego

7.7.6. Medios (condiciones favorables) de la reunión

Generales

La reunión de preparación para el juego deberá realizarse en un lugar apropiado que sea tranquilo y
agradable (el habitual, en el caso de partidos en casa y se podrá utilizar, por ejemplo, la sala del hotel cuando
se trata de partidos fuera), durante el cual los jugadores estén aislados, sin que se preocupen de otras activi­
dades.

Específicos

Durante la realización de la reunión se deberán utilizar pizarras o maquetas del campo de juego con pie­
zas móviles (que representan jugadores) para que sea posible una fácil, clara y orientada representación
mental de los elementos del equipo, a partir de la exposición del entrenador.

7.7.7. Principios de orientación de la reunión

Generales

Es tarea del entrenador principal la conducción y la dirección de la reunión de preparación para el partido.
Sin embargo, éste podrá ser coadyuvado en su acción por sus colaboradores, que podrán dirigirse a los juga­
dores para explicar y demostrar ciertos aspectos específicos, principalmente en lo que respecta al equipo ad­
versario. En efecto, es preciso que quede claro que toda la organización de los temas, en el plano técnico-
táctico, físico o psicológico, etc, su sistematización y metodología de exposición es de total responsabilidad
del entrenador.

Participan en estas reuniones de preparación para el juego fundamentalmente los jugadores convocados
por el entrenador para ese efecto y el equipo técnico (entrenador principal y adjuntos). La participación de
otras personas más allá de éstas (directivos del club) sólo es recomendable cuando éstos siguen diariamente
las diferentes actividades (entrenamientos, reuniones, etc.) del equipo, independientemente del valor del equi­
po adversario y de la importancia del partido. Si este elemento, por razones imperativas, tuviese que tomar la
palabra debería hacerlo (en función del tema) al principio o al final de la reunión.

La reunión de preparación para el partido se sitúa en el tiempo entre las 24 y las 2 horas antes del co­
mienzo del juego. Básicamente, la hora de la reunión deberá ser la misma durante todo el período competiti­
vo. Sin embargo, la amplitud temporal subrayada está en función de tres aspectos esenciales:

- de la capacidad de los diferentes elementos que constituyen el propio equipo en concentrarse y com­
prender las diferentes misiones tácticas que desempeñarán en el partido: cómo reflejan su comporta­
miento individual en función de un proyecto colectivo (finalidad);
- de la dificultad y complejidad del cumplimiento de los objetivos establecidos para ese partido. En efec­
to, cuanto mayor y central sea esa concretización (por ejemplo: el equipo adversario es del mismo nivel
o de un nivel de eficacia superior), más distante en el tiempo, en nuestra opinión, debería situarse la
reunión. Esto es debido fundamentalmente para evitar situaciones de sobreexcitación cercanas al co­
mienzo del encuentro;
- de los tratamientos médicos que algunos jugadores, considerados claves, deberán realizar bastantes
horas antes del partido para que tengan efecto. En este contexto, el entrenador deberá indicar al gabi­
nete médico cuál será la constitución del equipo o parte de ésta. Por tanto, para que no haya “fugas de
información” ni indicadores pertinentes a través de los cuales los otros jugadores podrían enjuiciar
erradamente, es preferible, en estas circunstancias, realizar la reunión de preparación para el encuen­
tro en vísperas de la competición.
La planificación estratégica 367

Para que los jugadores se mantengan realmente atentos a las indicaciones transmitidas durante la reu­
nión de preparación para el partido, es fundamental que ésta no se prolongue exageradamente. En este sen­
tido, cuanto mayor sea su duración, mayores serán las probabilidades de que los jugadores dispersen su
atención, que, consiguientemente, tiene efectos negativos en la concretización de los objetivos pretendidos
para esta reunión. En nuestra opinión, la reunión no deberá durar más de 45 minutos; el tiempo ideal es 30
minutos. Básicamente, cuanto más próxima a la competición, menor será el tiempo de reunión de preparación
para el encuentro. Por último, la correcta preparación de un equipo de fútbol para un enfrentamiento determi­
na la necesidad de una reunión de preparación frecuente y habitual, independientemente del valor del equipo
adversario y de la importancia del partido.

Específicos

El principio específico de la reunión de preparación para el partido deberá basarse en las soluciones es­
tudiadas, preparadas y entrenadas durante el período de tiempo que medió hasta la competición. Sin embar­
go, no se excluye la utilización de otras soluciones ya conocidas, asimiladas y puestas en práctica por los ju­
gadores en otros encuentros. En última instancia, la esencia del principio específico enunciado intenta evitar
el riesgo irracional presente en algunos jugadores, a través del cual se “inventan” una serie de soluciones
(utópicas) más o menos hábiles, pero que están desvinculadas del contexto para el cual la reunión fue pro­
gramada. En efecto, es preciso tener presente que esta reunión no substituye las grietas de preparación del
equipo ni en el plano cuantitativo ni en el cualitativo. En este sentido, este principio específico establece que
la reunión de preparación para el encuentro debe transcurrir en realidad como una etapa subsiguiente al ciclo
de etapas de preparación del equipo para una determinada y específica competición. Para concluir, el princi­
pio específico fundamental de la reunión de preparación para el partido debe basarse en las informaciones
que refuercen la estabilidad psíquica de los jugadores y del equipo, suprimiendo, simultáneamente, todas las
informaciones y experiencias que hagan inseguros a los jugadores.

7.7.8. Metodología de la reunión

La metodología de la reunión de preparación para el partido establece, al inicio, dos vertientes esenciales:

- la que se refiere a los aspectos organizativos del equipo;


- la que se refiere a los aspectos táctico-estratégicos.

Organizativos

El entrenador dedicará los primeros minutos (de dos a cuatro minutos) de la reunión para abordar los si­
guientes aspectos:

- la hora y lugar del partido;


- el medio de transporte;
- otras informaciones referentes al partido;
- invitar a los jugadores a pronunciarse o a pedir aclaraciones suplementarias, si fuese el caso.

T áct ico-estratég icos

En relación con esta vertiente de la reunión, el entrenador ha de solicitar la concentración de los jugado­
res y del equipo para la competición, encontrando siempre las palabras y el tono más adecuado para transmi­
tir sus convicciones de forma ciara. En este contexto, el entrenador deberá, de forma metódica y sistemática,
368 Fútbol: estructura y dinámica del juego

dirigir el pensamiento de sus jugadores influyendo positivamente en su comportamiento, convenciéndolos con


argumentos válidos y centrándolos básicamente en ocho problemas esenciales.

- corta introducción (de dos a tres minutos) en la que hará comentarios acerca de la importancia del par­
tido dentro del contexto competitivo en que el equipo está insertado y los reflejos que éste tendrá en
función de los diferentes resultados posibles del encuentro (victoria, empate, derrota);
- caracterizará (de dos a tres minutos) seguidamente al árbitro del encuentro, en lo que respecta a su
forma personal de interpretar las leyes del juego, en cómo reacciona ante las situaciones de indiscipli­
na de los jugadores, cuáles son sus hábitos a la hora de enjuiciar las situaciones más ventajosas del
partido (por ejemplo: penalti) y, por fin, otros aspectos característicos de los que el entrenador crea
conveniente hablar;
- seguidamente, el entrenador caracterizará de forma sucinta (de tres a cuatro minutos) al equipo adver­
sario, enfocando sus particularidades positivas y negativas en el plano individual y colectivo y presen­
tando el modo en que presupone que actuará, subrayando:

• el sistema de juego por el que el equipo adversario optará, los diferentes jugadores (probables) y
sus respectivas posiciones dentro de ese dispositivo táctico;
• el método de juego más utilizado tanto en el plano ofensivo como en el defensivo;
• la resolución de las situaciones de balón parado (tiros libres, saques de esquina, etc.);
• el comportamiento disciplinario del equipo y, consiguientemente, las relaciones que establecen con
los adversarios, con el árbitro, etc.;

(Para terminar su exposición sobre el equipo adversario, el entrenador deberá resumir en tres o cuatro
fases sus aspectos característicos principales.)

- una vez finalizada la caracterización del equipo adversario, el entrenador se asoma al plano estratégico
concebido por el propio equipo (de cuatro a cinco minutos) precisando:
• el sistema de juego a utilizar;
• la constitución del equipo (indicación de los jugadores);
• distribución de las misiones tácticas generales y específicas;
• la organización del proceso ofensivo y defensivo;
• la resolución de las situaciones de balón parado (esquemas tácticos, indicación de los jugadores con
la responsabilidad de ejecutarlos);
- una vez caracterizados tanto el equipo adversario como el propio, el entrenador deberá de inmediato
(de tres a cuatro minutos) compararlos (en el plano teórico); si el resultado, según Teodorescu (1984),
fuese favorable, deberá movilizar a los jugadores para que éstos confirmen en el terreno de juego, a
través de actitudes y comportamientos técnico-tácticos eficaces, esa relación favorable. En efecto,
cuando se desarrollan condiciones aparentemente favorables para conseguir una victoria sin necesitar
poner en el campo todo el talento individual y colectivo del equipo, se puede establecer una desmovili­
zación y una falta de concentración en el partido, lo que es perjudicial. En estas circunstancias, el en­
trenador deberá subrayar los siguientes aspectos (según Crevoisier, 1985):
• insistir para que se respete a todos los adversarios;
• demostrar que el error es siempre posible y que puede tener consecuencias graves;
• luchar contra el exceso de confianza;
• privilegiar la noción de que “un partido se gana o se pierde sobre un metro cuadrado o en un segun­
do decisivo”;
• recordar que, sea cual fuere el adversario, el número de puntos conseguidos en caso de victoria no
varía;
La planificación estratégica 369

• atenuar los efectos de las opiniones favorables de los periodistas, socios, directivos, etc., disminu­
yendo ese exceso de confianza;
• subrayar los puntos fuertes y las lagunas de los adversarlos;
• hacer nacer una cierta Inquietud en los jugadores para que no estén completamente seguros;
• situar las perspectivas en caso de victoria;
• recordar, al final de la exposición, que las fuerzas en presencia son favorables al propio equipo
desde que la prestación sea correspondiente a su valor: es ésta la única condición.

Si esta relación fuere desfavorable, continúa el mismo autor, al propio equipo, se subrayarán las posibili­
dades de orden técnico, táctico, físico o psicológico que, al sacar los jugadores el máximo provecho de ellas,
podrán, en estas circunstancias, equilibrar esa relación (teórica) de fuerzas y asegurar el mejor resultado po­
sible derivado de un comportamiento meritorio. En este contexto, el entrenador deberá, una vez que la moti­
vación sea elevada, centrar su exposición en los aspectos del plano táctico y en las cualidades morales del
equipo. Así, según Crevosier (1985):

• no deberá insistir sobre la capacidad del adversario sin haber mencionado las propias;
• disminuir la motivación de los jugadores para que conserven la lucidez durante la totalidad del partido;
• disminuir la tensión de los jugadores a través de la utilización de chistes;
• no dramatizar la situación no colocando a los jugadores bajo la responsabilidad imperiosa de no perder;
• no aumentar la importancia del resultado;
• el entrenador deberá transmitir una relativa serenidad no demostrando estados de ansiedad;
• mantener una fuerza lúcida que movilice la energía Individual y colectiva;

- seguidamente, el entrenador hará una breve previsión (de dos a tres minutos) de las diferentes hipóte­
sis relacionadas con el comportamiento del equipo adversario ante un marco de situación ventajoso o
desventajoso, y demostrará cómo el propio equipo deberá accionarse para contrastar con esas modifi­
caciones;

- una vez finalizada la exposición de los problemas inherentes a la vertiente táctico-estratégica, el entre­
nador designa a los jugadores suplentes y da la palabra (entre cuatro y cinco minutos) a los jugadores
para que efectúen precisiones sobre las misiones tácticas generales y específicas (teniendo, en este
sentido, oportunidad de probar la eficacia de su comunicación) y las sugerencias sobre aspectos parti­
culares de ciertas situaciones de juego;

- por último, el entrenador insistirá (entre dos y tres minutos) sobre las actitudes y comportamientos téc­
nico-tácticos fundamentales para hacer frente al equipo rival, movilizando fuertemente la voluntad de
los jugadores, su combatividad, disciplina y organización, y hará prevalecer el optimismo y la creencia
en conquistar un resultado conforme a los objetivos establecidos. Este último aspecto deberá ser recor­
dado por el entrenador a través de frases sucintas, audibles y enérgicas, momentos antes de que el
equipo entre en el terreno para efectuar el partido.

Para concluir, es importante subrayar que es necesario variar la forma y la locución de la reunión. La utili­
zación de un modelo estereotipado e inmutable contribuirá a la concretización de un objetivo inverso al pre­
tendido. Es preciso tener presente que dos reuniones absolutamente idénticas, con el mismo grupo de juga­
dores, realizadas en un cierto intervalo de tiempo tienen efectos diferentes.
370 Fútbol: estructura y dinámica del juego

7.7.9. El calentamiento para el partido

El calentamiento es el único acto realizado por los jugadores que conjuga en el mismo momento la ac­
ción y el pensamiento de éstos antes del comienzo del encuentro; de ahí su importancia en la preparación del
equipo para la competición.

Objetivos del calentamiento para el partido

Los objetivos fundamentales del calentamiento son de orden orgánico, neuromuscular y psicológico. En
este contexto, podemos resumir los objetivos del calentamiento para el partido de la siguiente forma:

- facilita la adaptación progresiva del organismo, principalmente de sus grandes sistemas cardiopulmo-
nar, neuromuscular y articular, a un esfuerzo intenso y prolongado;
- prepara a los jugadores en el plano psicológico para la competición, pues el movimiento tiene un efecto
tranquilizador;
- evita, en la medida de lo posible, reducir las posibilidades de lesiones musculares y articulares.

Efectos del calentamiento para el partido

Los efectos del calentamiento para el partido se sitúan básicamente entre un estado de reposo relativo y
la predisposición máxima para el rendimiento, y se basa en cuatro efectos esenciales:

- en los aparato cardiovascular y respiratorio: aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial permi­
tiendo la apertura de los capilares profundos; aumenta la frecuencia respiratoria y la intensificación de
los intercambios respiratorios reduciendo la resistencia a esos intercambios;
- en la contracción muscular: aumenta la temperatura del cuerpo favoreciendo consiguientemente la ve­
locidad de paso de un estado de contracción a uno de relajamiento, o de una contracción excéntrica a
una concéntrica; aumenta el grado de fuerza de las contracciones musculares; favorece las reacciones
bioquímicas realizadas en los músculos proporcionando la energía necesaria para la contracción mus­
cular;
- en las estructuras artículo-ligamentosas: el estiramiento de los diferentes grupos musculares y de los li­
gamentos de las articulaciones aumentan la elasticidad de éstas;
- en la coordinación: el calentamiento permite realizar las acciones técnico-tácticas en las mejores condi­
ciones. La repetición de estos comportamientos determina su exacta naturaleza facilitando las funcio­
nes del sistema neuromuscular debido a una mayor rapidez en la propagación del influjo nervioso.

Aspectos metodológicos del calentamiento para el partido

Los aspectos metodológicos del calentamiento para el partido se fundamentan en cuatro aspectos básicos:

- duración: más o menos prolongada, debe situarse entre los 20 y los 30 minutos;
- progresión: la intensidad del esfuerzo y la complejidad de la ejecución de las acciones deben ser pro­
gresivamente incrementadas a lo largo del calentamiento;
- adaptación: el calentamiento deber ser específico en relación con la actividad competitiva que se va a
desarrollar;
- colectiva: los ejercicios inherentes al calentamiento deben efectuarse de forma colectiva, coordinados y
supervisados por el entrenador.
La planificación estratégica 371

Composición del calentamiento para el partido

Básicamente, la composición del calentamiento para el partido se divide en dos partes esenciales:

- la parte general (varía entre los 10 y los 15 minutos), constituida por:


• carreras variadas (de frente, de espaldas, de lado, etc.), con pequeños cambios de dirección;
• algunos ejercicios de fuerza rápida, tal como: dar saltitos, impulsos, saltos múltiples;
• algunos ejercicios de velocidad corta con o sin cambios de dirección;
• estiramientos de los grupos musculares integrados normalmente en los miembros inferiores y en la
cintura pélvica;
- la parte específica (varía entre los 10 y los 15 minutos), constituida por ejercicios que persiguen:
• el mantenimiento de la posesión del balón (5x5) en espacios reducidos (30x20 metros) con el condi­
cionante de jugar uno o dos toques sobre el balón;
• la creación de situaciones de remate y de remate (por ejemplo: lanzamiento cruzado/remate);
• ejercicios simples de remate, a partir de varios ángulos en relación a la portería.

Para concluir, el calentamiento, más allá de los efectos específicos que proporciona, deberá ser igual­
mente aprovechado por el entrenador para verificar si su mensaje/convicción proferidos en la reunión de pre­
paración para el partido “pasó” o no a los jugadores. A partir de la observación de la actitud de los jugadores,
de su empeño (excesivo o mínimo) y de la precisión de la ejecución de los ejercicios, el entrenador podrá va­
lorar el impacto de aquello que propuso. Aunque esta observación sea muy subjetiva y muy personal, las im­
presiones que transmiten no engañan. Se siente que el grupo tiene una concentración superior que conduce
a la victoria, a través de una prestación de calidad y un empeño intenso.

7.7.10. Las últimas palabras momentos antes del partido

En los momentos previos a que el equipo se dirija hacia el terreno de juego, el entrenador deberá reunir a
los jugadores, de forma informal y a través de una locución fuerte (no confundir con emotiva), no superior a
dos o tres minutos, y procurará alcanzar un triple objetivo:

- informar con el mayor rigor la constitución y las posiciones tácticas de los jugadores del equipo adver­
sario;
- reforzar, ajustar y sintetizar las ideas claves para conseguir alcanzar los objetivos preestablecidos para
el partido;
- recordar los ideales y los objetivos del club para esa competición deportiva.

En este sentido, el entrenador pretende animar a los jugadores de forma lúcida para la lucha competitiva,
creando motivaciones excepcionales.

7.7.11. La elección del campo o del saque de salida

Las leyes del juego de fútbol provienen de la lógica de la igualdad de oportunidades para todos los juga­
dores y, consiguientemente, para los equipos en confrontación. De ahí que el comienzo del partido esté deter­
minado por la ley VIII, la cual establece que la elección del campo y el saque de salida serán echados a suer­
tes con una moneda. El equipo favorecido tendrá derecho a optar por la elección del campo o por la ejecución
del saque de salida.

La presente opción de elección no debe encararse al azar, ésta pasa inevitablemente por un pensamiento
y acción estratégica, determinados entre los miembros del equipo y el capitán. En este contexto:
372 Fútbol; estructura y dinámica del juego

- la elección del campo, en especial cuando se juego en casa, es porque los jugadores creen que el
equipo ataca mejor sobre una determinada portería. Esta creencia se fundamenta sobre diferentes ra­
zones, unas más trascendentales (tales como la tradición y la superstición), otras más realistas, vea­
mos algunas:
• hábitos de entrenamiento (por ejemplo: mayor tiempo en la ejecución de ejercicios de entrenamiento
de remate sobre esa portería);
• condiciones climáticas (por ejemplo: el viento a favor, la puesta del sol, que perjudica la visión del
balón por parte del portero, en especial, en los lanzamientos cruzados);
• condiciones del terreno de juego (por ejemplo: terreno mojado, especialmente en el área de penalti
adversaria que puede provocar más situaciones de contacto físico, deslizamiento rápido del balón,
provocar mayores dificultades en la acción del portero, no sólo en el bloqueo del balón sino también
en su velocidad para reaccionar ante las situaciones de juego);
- la elección del saque de salida, o sea, del balón, deriva de las siguientes razones:
• el equipo procura desde el primer segundo del partido imponer un tiempo y un ritmo de juego favora­
ble al propio equipo y desfavorable al rival;
• procura sacar ventajas de alguna inestabilidad psicológica del equipo adversario o aprovecharse de
la posible falta de concentración competitiva por parte de éste (por ejemplo: un mal calentamiento);
• aplicar una resolución estereotipada a partir de la situación de balón parado (esquema táctico) con
el fin de crear de inmediato una oportunidad de creación de situación de remate o, incluso, de rema­
te con elevadas posibilidades de éxito.

7.7.12. El regreso a la calma

El regreso a la calma es un momento importantísimo para ser analizado tras el encuentro. Sus objetivos
se centran en:
- facilitar el relajamiento y la recuperación muscular;
- reducir progresivamente la actividad orgánica (retorno a la calma);
- facilitar la eliminación de productos resultantes de la fatiga.

La duración del regreso a la calma varía entre los 10 y los 15 minutos, dependiendo del grado de esfuer­
zo empleado. La intensidad y el ritmo de ejecución de los ejercicios son diminutos y constan esencialmente
de carrera lenta, estiramientos musculares y de ejercicios abdominales. Puede igualmente incluir baños y ma­
sajes.

7.8. Reunión de análisis del partido

La reunión de análisis del partido es la tercera reunión formal de carácter teórico entre el equipo técnico y
los jugadores que integran la plantilla del equipo. Esta reunión se encuadra en la planificación estratégica de
preparación para un enfrentamiento especifico y en la mejora del rendimiento del equipo.

7.8.1. Importancia de la reunión

La importancia de la reunión de análisis del partido deriva de su doble dimensión. Encierra, por un lado,
el ciclo de preparación del equipo para la competición ya realizada y, por otro, un nuevo ciclo de preparación
del equipo para el próximo enfrentamiento deportivo. En estas circunstancias, la reunión de análisis del parti­
do funciona como un medio de reflexión y análisis sobre el pasado (lo que fue planeado y las soluciones esta­
blecidas, lo que fue entrenado y lo que sucedió en realidad durante el partido) y una perspectiva sobre el futu­
ro con el fin de hacer operativos y precisar los aspectos que deben entrenarse y, a partir de eso, mejorarlos.
La planificación estratégica 373

7.8.2. Objetivos de la reunión

El objetivo fundamental de la reunión de análisis del partido se fundamenta esencialmente, por un lado,
en los aspectos relacionados con la generalización de las experiencias competitivas adquiridas por los juga­
dores y de su nivel de preparación teórica y, por otro, en la comprensión y disminución de las discrepancias
entre el modelo de juego del equipo en la realidad y la planificación conceptual, esto es, del modelo de juego
preconizado por el entrenador. En este sentido, al ser la competición una base segura para valorar y controlar
el nivel de rendimiento del equipo, la reunión de análisis del partido se constituye como un momento funda­
mental en la confirmación o redefinición de los programas de acción establecidos, corrigiéndose (si fuese el
caso) los desvíos con respecto al modelo de juego que se pretende alcanzar.

Más allá de lo que se ha mencionado, esta reunión tendrá como objetivos adicionales los cuatro siguien­
tes aspectos:

- mejorar la comunicación establecida entre el entrenador y su equipo, fundamentalmente en lo que con­


cierne al conjunto de ideas y presupuestos que orientan la resolución eficaz (según ciertos principios
de juego) de diferentes y complejas situaciones de juego, tanto en el plano ofensivo como defensivo;
- verificar cualitativa y cuantitativamente las acciones de preparación del equipo para la competición y lo
que en realidad sucedió durante el partido. Se evidencian así los aspectos positivos y negativos del
equipo;
- proyectar esos aspectos positivos y negativos en el programa futuro del ciclo de preparación del equipo
para que esos aspectos sean rentabilizados en el primer caso y mejorados en el segundo;
- procurar mantener intactos los presupuestos de la Integridad del equipo como colectivo, esto es, man­
teniéndolo cohesionado y unido ante la situación de la victoria -evitando los excesos de confianza y
desdramatizando en caso de derrota.

7.8.3. Medios (condiciones favorables) de la reunión

Generales

La reunión de análisis del partido podrá realizarse en las propias cabinas donde habitualmente los juga­
dores se equipan o en una sala apropiada para el efecto, dentro de las Instalaciones del club. Es importante
que tras la reunión los jugadores puedan comenzar el primer entrenamiento del microcicio semanal de prepa­
ración para el próximo partido.

Específicos

Los medios específicos que se han de utilizar en la reunión de análisis del partido varían en función del
tiempo y de los temas que el entrenador decidió conceder y abordar. En este sentido, en la actualidad, los
medios más utilizados son los audiovisuales (vídeos), las pizarras o maquetas del terreno de juego con pie­
zas móviles y los análisis efectuados al equipo.

7.8.4. Principios de orientación de ia reunión

Generales

La conducción de la reunión de análisis del partido, tal como se refirió para las restantes reuniones (de
preparación y de reconocimiento), deberá ser responsabilidad del entrenador principal, el cual organizará los
temas, su sistematización y metodología de exposición al equipo. Podrá ser eventualmente coadyuvado por
sus colaboradores directos (adjuntos) o por el gabinete médico y la dirección del club. Participan en esta reu­
nión de análisis del partido todos los jugadores que constituyen la plantilla del equipo, independientemente de
374 Fútbol: estructura y dinámica del juego

haber sido o no convocados, o haber o no un jugador o el equipo técnico (entrenador principal y adjuntos). La
participación de otros elementos está, en este contexto, condicionada por los temas escogidos por el entrena­
dor para ser abordados en la reunión. En efecto, en el caso del presidente del club, el tema tratará los proble­
mas ligados a eventuales quiebras de disciplina de grupo, etc. En el caso del médico, el tema se ligará a los
problemas didácticos, al tratamiento de lesiones, etc.

Existe un momento concreto para la realización de la reunión de análisis del partido. Básicamente, se
confina al tiempo que media entre la reunión de preparación para el partido y la reunión de reconocimiento
del próximo adversario. Sin embargo, se preconiza que esta reunión deba realizarse antes del inicio del pri­
mer entrenamiento del ciclo de preparación del equipo, y está totalmente contraindicado, por una lado, tras el
final del encuentro, pues los estados emotivos pueden afectar al no reflejar convenientemente la realidad de
los hechos que la competición encierra; por otro, ésta no deberá transcurrir muy próxima a la reunión de reco­
nocimiento del adversario venidero.

Igual que en las reuniones de preparación y de reconocimiento del próximo adversario, es fundamental
que los jugadores concentren su atención en los aspectos e indicaciones transmitidos por la exposición del
entrenador o auxiliares. En efecto, para que esa concentración se mantenga es necesario que la reunión no
supere los veinte minutos con el fin de que éstos no dispersen su atención en otros asuntos. El valor estable­
cido podrá eventualmente disminuir de forma gradual en función de la grandeza de los desvíos verificados
entre el modelo de organización del equipo y el modelo de organización que se quiere alcanzar.

Para finalizar, la preparación cualitativa y cuantitativa de un equipo de fútbol, determina con carácter habi­
tual, la necesidad de una reunión de análisis del juego, independientemente del resultado de la competición y
de la consecución o no de los objetivos establecidos para el juego.

Específicos

El principio específico de la reunión de análisis del juego se basa esencialmente, a partir de un examen
profundo por parte del entrenador, en el ciclo de preparación del equipo recordando (a partir de los registros
de los entrenamientos) todo lo que fue ejecutado y realizado en torno a esa finalidad. Se determina así el
grado de validez de ese programa de acción, verificando asimismo la calidad de su dirección táctica (a partir
de registros en vídeo). Establece las relaciones entre lo que está predeterminado en términos de misiones
tácticas y en qué medida éstas fueron o no cumplidas en el plano individual y en el plano de colaboración co­
lectiva.

De esta última vertiente, el entrenador debe tener en cuenta algunos problemas principales:

- aunque definir el rendimiento de un equipo de fútbol sea muy difícil, es fundamental tener una com­
prensión y concepción mínima de lo que significa, no confundiéndolo con el éxito o fracaso en función
de los objetivos establecidos. Es preciso recordar que un partido de fútbol no está solamente determi­
nado por el propio equipo, sino también por el adversario, por la eficacia interpretativa del árbitro y por
las circunstancias más o menos ventajosas durante el transcurso de la competición;
- comprender que aunque el rendimiento del equipo en su plano colectivo pueda ser elevado, podrá
haber habido jugadores cuya contribución para ese rendimiento haya sido preponderante o insignifi­
cante. Lo contrario también es perceptible, esto es, algunos jugadores pueden haber realizado rendi­
mientos elevados, pero el equipo en su conjunto ha presentado un rendimiento diminuto;
- en muchas ocasiones, ni siquiera la observación posterior y el análisis minucioso del partido, a través
de registros de vídeo, responden cabal y definitivamente a todas aquellas cuestiones que derivan del
rendimiento realizado por el equipo;
- existen factores contextúales subjetivos que influencian al entrenador cuando valora el éxito o el fraca­
so de los jugadores. Según Bauer y Ueberle (1982), citando a Martin Luppen, son los siguientes:
La planificación estratégica 375

• «diferentes escalas de valores: se puede comparar el rendimiento de los jugadores entre ellos, así
como el rendimiento individual a lo largo de varios partidos;
• diferentes perspectivas de valoración: el entrenador como observador tiene una perspectiva diferente
a la del jugador. Por tanto, lo que el entrenador considera como fracaso, el jugador no lo siente nece­
sariamente, y viceversa;
• la parcialidad de la valoración del entrenador: la imagen que el entrenador tiene del jugador influye
en la percepción de su comportamiento en el partido y en la valoración de su comportamiento. Por
ejemplo, es más fácil tolerar errores de un buen jugador que de uno malo».

El entrenador hace el recuento de los casos de indisciplina por parte de algún jugador, ante los adversa­
rios, compañeros, árbitro, etc. Revisa las tarjetas (amarillas o rojas) sacadas a sus jugadores, discerniendo
entre aquellas que fueron útiles al colectivo y las que no. Con respecto a las lesiones, las tipifica para correla­
cionarlas con los factores de entrenamiento (especialmente, el factor físico) y su grado de gravedad. Por últi­
mo, durante la reunión, se deberá evitar subrayar responsabilidades personales en caso de fracaso y elogiar
de forma exagerada el comportamiento excepcional de uno u otro jugador.

7.8.5. Metodología de la reunión

La metodología de la reunión de análisis del partido establece, al inicio, como en la reunión de prepara­
ción para el partido, dos vertientes esenciales:

- la que se refiere a los aspectos organizativos del equipo;


- la que se refiere a los aspectos táctico-estratégicos.

Organizativos

El entrenador dedicará los primeros minutos (entre 4 y 5 minutos) de la reunión a abordar aspectos ligados:

- al número, a la hora de comienzo y lugar donde se realizarán los entrenamientos establecidos para el
ciclo de preparación del equipo;
- a los objetivos generales que se pretenden alcanzar en el plano técnico, táctico, físico, etc.;
- a otras informaciones consideradas pertinentes.

Táctico-estratégicos

En relación con esta vertiente de la reunión, el entrenador deberá, de forma metódica y sistemática, diri­
gir el pensamiento de sus jugadores hacia los siguientes problemas esenciales:

- corto comentario acerca de la concretización o no de los objetivos establecidos para ese partido y los
reflejos que éstos tendrán en el futuro inmediato y a largo plazo para el equipo;
- seguidamente, analiza el comportamiento general del equipo subrayando los aspectos positivos y ne­
gativos que establecen la “distancia” de la realidad organizativa del equipo y el modelo de juego preco­
nizado para el futuro;
- refiere las causas fundamentales que, en su opinión, determinaron el resultado del partido, sea positivo
o negativo, analizando la validez de la dirección de la preparación estratégica y de la dirección táctica
(durante el partido) para ese partido;
- tomará una posición firme frente a las eventuales grietas de disciplina practicadas que pongan en
cuestión la cohesión y la integridad del grupo de trabajo;
376 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- dará la palabra a los jugadores que quieran intervenir sobre los aspectos en cuestión, para tener así la
oportunidad de enterarse de la opinión y las sugerencias de sus jugadores;
- extrae un conjunto de conclusiones que deben ser cortas, claras y concisas, buscando el carácter ge­
neral de las actitudes y de los comportamientos de los jugadores individual o colectivamente;
- por último, el entrenador establecerá la dirección del entreno del equipo en función de la valoración en
la competición anterior para hacer operativo el nuevo ciclo de preparación, que ese mismo día se ini­
cia, a partir de los aspectos preponderantes que deben rentabilizarse y mejorarse.

7.8.6. De la planificación estratégica a la planificación táctica

La estrategia tiene la finalidad de fijar los objetivos, haciéndolos más claros en sí mismos, y sus relacio­
nes recíprocas, determinando en función de éstos una serie de acciones pragmáticas con la intención de con­
cretarlos. Dado que todas estas decisiones (planes) se asientan en suposiciones que, en algunos casos, no
se realizan y que algunas de ellas no pueden ser más detalladas ni tomadas anticipadamente, resulta que la
estrategia tiene que ser secundada por la táctica para que, durante la competición, se opte por decisiones
operativas necesarias para las modificaciones generales y específicas que se imponen incesantemente.
Capítulo XIV 377

Capítulo X IV

La planificación táctica

Ir$ )íu ¿ )té i -


Preparado- f .
Profesional en O e p c ..
y Actividad fís ic a

1. Concepto de planificación táctica


2. Naturaleza de la planificación táctica
3. Objetivos de la planificación táctica
4. Medios de la planificación táctica
5. Límites de la planificación táctica
6. El responsable de la dirección de la planificación táctica
7. Etapas de la planificación táctica

La concretización de los objetivos establecidos para un determinado encuentro es el


resultado, por un lado, de la actualización eficaz de los jugadores que constituyen el
equipo, reflejando su nivel de preparación y evolución y, por otro, de la hábil dirección
del juego del equipo por parte del entrenador que, en última instancia, es una fuente
de información, estableciendo las líneas de orientación general y específica de los
comportamientos técnico-tácticos de los jugadores.
378 Fútbol: estructura y dinámica del juego

CONTENIDO DEL CAPÍTULO 14 DE LA PARTE 6

El subsistema táctico-estratégico distingue un tercer nivel de planificación, la planifi­


cación táctica, que se caracteriza por la aplicación práctica, esto es, por el carácter
operativo y de aplicación de la planificación conceptual y de la planificación estratégi­
ca con la intención de concretar los objetivos preestablecidos para un determinado
enfrentamiento.

El juego del fútbol I

Organización

T á c t ic o
C u ltu ra l M é to d o R e la c io n a l T é c n ic o - t á c t ic o j
ñ
o

e s tra t ág ico

El espacio Principios Acciones

(
Finalidad Método )fensivo | Conc€ ptual
del juego ofensivos individuales

Principios Acciones
Leyes del juego Misiones tácticas Método defensivo | Estratégico
defensivos colectivas

Lógica interna Táctico

Expresión dinámica de la organización de un equipo de fútbol

Organigrama 20
La planificación táctica 379

Cuando se procede al examen de los medios, precisamente a medida que se adapta un punto de vista
superior, es cuando nos apercibimos de la variedad de situaciones que el juego entraña, porque cuanto más
elevados sean los fines, más numerosos serán los medios en confrontación a que se recurre para alcanzar­
los. La victoria es el objetivo final para cualquiera de los equipos en competición; después, se hace necesario
tener en cuenta todo aquello que fue o que puede ser realizado con vistas a ese objetivo. Está visto que esto
da ocasión a un campo mucho más vasto de consideraciones; fácilmente nos perdemos ante la dificultad que
existe para formular innumerables hipótesis acerca de cosas que, efectivamente, no se produjeron pero que,
al ser probables, no las podemos excluir de nuestras consideraciones.

1. CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN TÁCTICA

La planificación táctica viene definida por la aplicación práctica, esto es, por el carácter de aplicación y
operativo de la planificación conceptual y de la planificación estratégica, procurando utilizar de forma racional
y oportuna durante el juego las cualidades físicas, técnico-tácticas y psicológicas, individuales y colectivas, de
todos los jugadores que constituyen el equipo, seleccionándolos, organizándolos y coordinándolos unitaria­
mente para concretar los objetivos preestablecidos.

2. NATURALEZA DE LA PLANIFICACIÓN TÁCTICA

La naturaleza de la planificación táctica se expresa bajo cinco vertientes fundamentales.

2.1. Concepción unitaria para el desarrollo del juego

La planificación táctica no significa solamente una organización en función del espacio de juego y de las
misiones específicas de los jugadores, presupone, en última instancia, la existencia de una concepción unita­
ria para el desarrollo del juego. La velocidad, la coordinación y la coherencia de los desplazamientos de los
jugadores, su orientación y ritmo, la relación y el contacto con los adversarios, tanto en las fases ofensivas
como en las defensivas, determinan el orden de ejecución de las acciones individuales y colectivas, en que el
espacio necesario y su distribución en el tiempo son variables, secuenciales, coherentes y organizados con el
objetivo de alcanzar la victoria. Resumidamente, la planificación táctica impone diferentes actitudes y compor­
tamientos fundamentados en un conjunto de combinaciones, cuyos mecanismos asumen un carácter de una
disposición universalmente válida, edificada sobre las particularidades del contexto (medio).

2.2. Inseparabilidad de la acción técnica de las intenciones tácticas

Las acciones técnicas están siempre asociadas a un raciocinio táctico que constituye el principal factor
que concreta y materializa la concepción y las intenciones tácticas de un equipo. La técnica y la táctica for­
man así una unidad dialéctica condicionándose e influenciándose recíprocamente. La capacidad de raciocinio
antes, durante y después de la ejecución técnica establece la base del éxito individual y colectivo. «Al ser el
raciocinio táctico aquel que confiere contenido táctico a las acciones técnicas, la táctica representará la con­
tribución activa del factor consciencia, tanto durante el partido como en el entrenamiento -preparación»
(Teodorescu, 1984).

2.3. Potenciación y valoración de las particularidades de los jugadores del equipo

La planificación táctica expresa un proceso a través del cual el equipo intenta valorar las particularidades
de sus propios jugadores. Esta valoración está condicionada por la creación (a través de acciones individua­
380 Fútbol: estructura y dinámica del juego

les y colectivas) de las condiciones y situaciones de juego favorables para su realización. En este contexto,
cuando, por ejemplo, un equipo tiene un jugador con cualidades de rematador, se debe partir del principio
que éste deberá utilizar todo su potencial técnico, táctico, físico y psicológico para rematar.
Consiguientemente, una parte de sus compañeros (cuya misión está en cierta forma simplificada por el hecho
de tener una mayor aprensión por parte de los defensas en el mareaje a ese atacante) ejecutará una serie de
acciones adecuadas en las cuales el especialista participará en su parte final.

2.4. Confrontación de las expresiones tácticas de los equipos cuando están en


enfrentamiento directo

Construida o impulsiva, basada sobre el ataque o la defensa, deliberada o prudente, reservada o espec­
tacular, la planificación táctica es en la práctica el resultado complejo de los valores y convicciones (subsiste­
ma cultural) de los equipos en confrontación directa, del sistema de juego y de las misiones tácticas distribui­
das entre los jugadores (subsistema estructural), de los métodos de juego ofensivo y defensivo utilizados
(subsistema metodológico), de los principios del juego que expresan las líneas orientadoras en virtud de las
cuales los jugadores resuelven mentalmente las situaciones de juego (subsistema de relación), de los com­
portamientos técnico-tácticos individuales y colectivos de resolución motora de las situaciones de juego (sub­
sistema técnico-táctico) y del método que analiza, define y sistematiza las diferentes operaciones inherentes
a la construcción y desarrollo de un equipo (subsistema táctico-estratégico). En este sentido, la dirección co­
rrecta de la planificación táctica ofrece la posibilidad de obligar al equipo adversario a luchar en condiciones
desfavorables y, en cambio, ventajosdas para el propio equipo. Estas situaciones y condiciones de juego de­
berán crearse de tal forma que muestren las carencias de preparación física, técnica, táctica y psicológica de
los adversarios. El papel de la táctica en la obtención de la victoria crece paralelamente al valor de los equi­
pos en confrontación, en especial cuando son sensiblemente equitativos.

2.5. Carácter operativo y de aplicación de la planificación táctica

El carácter operativo de la planificación táctica persigue, durante el desarrollo del partido y en función de
un conjunto de factores tales como las modificaciones de las condiciones climáticas (lluvia, viento), las condi­
ciones del terreno de juego (regular o irregular), el resultado numérico momentáneo del partido (favorable o
no a los objetivos del equipo), el tiempo de juego (próximo o no al final) y las modificaciones puntuales de la
táctica del equipo adversario (sustituciones, cambios de las funciones tácticas de los jugadores), la aplicación
durante el encuentro de ciertas medidas especiales adoptadas por el entrenador (sustituciones, cambios de
funciones tácticas de los jugadores) que intentan constantemente:

- mejorar la organización del equipo en el terreno de juego;


- utilizar acciones técnico-tácticas con fines precisos;
- mejorar la capacidad de colaboración entre los sectores del equipo o entre dos o tres jugadores que,
en una determinada fase de juego, objetivan coyunturas favorables para la concretización de los objeti­
vos preestablecidos;
- la capacidad de pasar rápidamente de un sistema de juego o de un método de juego a otro durante la
competición.

3. OBJETIVO DE LA PLANIFICACIÓN TÁCTICA

En última instancia, la planificación táctica de un equipo de fútbol fundamenta la base de resolución de


los problemas metodológicos que surgen en el terreno de juego, y está constituida por el conjunto de todos
La planificación táctica 381

los conocimientos susceptibles de dar una cierta dirección a las diferentes acciones (individuales/colectivas,
ofensivas/defensivas) del equipo con respecto a la concretización de los objetivos preestablecidos.

4. MEDIOS DE LA PLANIFICACIÓN TÁCTICA

Básicamente, los medios fundamentales de la planificación táctica de un equipo de fútbol se expresan a


partir de dos identidades esenciales e interdependientes:

- los jugadores que constituyen el equipo: que, en última instancia, son los elementos que, a través de
su actividad mental y motora, resuelven operativa y eficazmente las diferentes situaciones que el juego
entraña. Las referidas soluciones se establecen a partir de la potenciación de las capacidades técni­
cas, tácticas, físicas y psicológicas de los diferentes jugadores, que soportan, a su vez, un conjunto de
tareas y misiones tácticas que les son confiadas por el entrenador. Este conjunto de directrices debe
expresarse tanto en el plano cognitivo, esto es, son entendidas y transformadas por los jugadores,
como en el plano afectivo, esto es, deberán aplicarse y realizarse. Con todo, y adicionalmente, los juga­
dores, más allá del cumplimiento de las tareas y misiones tácticas que les son atribuidas, deben en
cualquier momento del juego, si la situación lo exige, asumir las tareas y misiones tácticas de otros
compañeros para evitar compartimentos estancos dentro del equipo, que podrían aumentar la permea­
bilidad de su organización. Hay que añadir, todavía en este contexto, las variadas resoluciones técnico-
tácticas (opciones) para las diferentes situaciones momentáneas de juego, que deben igualmente fun­
damentarse sobre un pensamiento autónomo donde la creatividad y la improvisación son los
elementos caracterizadores de la originalidad y de la adaptabilidad de las acciones ejecutadas;
- el entrenador: sigue “a distancia” de forma crítica aquello que pasa en el terreno de juego. En estas cir­
cunstancias, durante el transcurso del partido, el entrenador da indicaciones (a través de palabras o
señales) claras, concisas y completas para ayudar a sus jugadores, para animarlos, exhortándolos y, si
es necesario, amonestándolos. Todo esto lo lleva a cabo para buscar un ajuste, lo más eficaz posible, o
la mejoría del rendimiento de su equipo en relación con el equipo rival. Durante el descanso del parti­
do, el entrenador informa a los jugadores sobre algunos acontecimientos pertinentes ocurridos en la
primera parte y las alteraciones que se han de introducir para rentabilizar la funcionalidad general y es­
pecífica del equipo en la segunda parte. Por último, tras el partido, el entrenador comparte con todo el
equipo el resultado positivo o negativo y expresa breves ideas sobre el encuentro y la orientación del
equipo en el futuro.

5. LÍMITES DE LA PLANIFICACIÓN TÁCTICA

La planificación táctica que se fundamenta en la resolución eficaz de los problemas establecidos por las
constantes y variables situaciones de juego para concretar los objetivos preestablecidos para un determinado
encuentro, tiene como límites de aplicación las siguientes cuatro vertientes fundamentales:

- la capacidad física, técnica, táctica y psicológica individual y colectiva de los jugadores que constituyen
el equipo; se debe, en este sentido, procurar que la planificación táctica se compatibilice con estos fac­
tores de preparación, valorando y potenciando las particularidades de los jugadores;
- la adaptación de la planificación táctica del propio equipo a las características del modelo de juego del
equipo adversario, así como a su planificación táctica para ese enfrentamiento, con el fin de garantizar
la posibilidad de que los jugadores se adapten a las situaciones de juego y las resuelvan creativamente
en su favor y exploren las grietas de preparación de los adversarios;
- el nivel de formación y desarrollo alcanzado por el equipo para un determinado enfrentamiento, esto
es, la calidad de los presupuestos de la preparación conceptual y estratégica del equipo;
382 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- la preparación y la calidad del entrenador en la dirección y orientación de su equipo. En la confronta­


ción entre dos equipos con el mismo nivel de rendimiento, o en la confrontación contra un equipo con
un rendimiento ligeramente superior al propio equipo, la capacidad y la calidad del entrenador en saber
dirigir y orientar el juego pueden ser decisivas para el resultado final del partido. Si el entrenador come­
te errores en sus decisiones podrá originar una derrota y, consiguientemente, anular todo el trabajo de
preparación del equipo. En otro sentido, si el entrenador introduce durante la competición un conjunto
de alteraciones que hacen más eficiente el comportamiento individual y colectivo de su equipo, podrá
contribuir de forma substancial a la victoria y, así, valorar el trabajo de preparación.

6. EL RESPONSABLE DE LA DIRECCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN TÁCTICA

Es tarea del entrenador analizar los diferentes aspectos que suceden durante la situación competitiva y
encontrar las soluciones más eficientes, o aquellas que piensa que son las más eficientes para la concretiza­
ción de los objetivos predeterminados por el equipo. El entrenador, cuando prepara a su equipo para un de­
terminado partido, pasa constantemente por un ciclo que pretende:

- una planificación conceptual que se manifiesta como un modelo de juego, el cual establece las líneas
de orientación general y específica de la organización del equipo;
- una planificación estratégica plasmada en el conocimiento de forma más o menos profunda de las par­
ticularidades fundamentales de la organización del equipo adversario, a través de informaciones y des­
cripciones. Establece el plano táctico-estratégico intentando hacer operativa de forma eficiente la fun­
cionalidad de su equipo para mostrar las carencias del equipo adversario y minimizar sus aspectos
más eficientes. Construye, para el período semanal de entrenamiento, un conjunto de ejercicios espe­
cíficos que procuran “simular” la realidad de la situación competitiva que su equipo vivirá.

No sería lógico ni conveniente dejar de ser entrenador durante la competición, o sea, en el momento críti­
co y donde surgen el mayor número y la mayor complejidad de problemas (que derivan esencialmente del
contexto social y emocional), sin decidir los ajustes (planificación táctica) que le parecen más correctos, en
función de los conocimientos de su propio equipo y del adversario. «La experiencia, en estas situaciones, es
probablemente la mejor “escuela” , pero esto no significa que todos los entrenadores presenten una elevada
capacidad analítica para observar y analizar el juego como resultado exclusivo de su experiencia»
(Massengale, 1980).

En estas circunstancias, cabe al entrenador, en nuestra opinión, asumir toda la responsabilidad de las al­
teraciones y ajustes puntuales de su equipo durante el transcurso del partido -planificación táctica-, no “des­
cargando” sobre sus propios jugadores el encontrar esas soluciones. Es evidente que éstos desempeñan un
papel preponderante en la materialización de esas soluciones, sin embargo, la necesidad, la decisión y la di­
rección del proceso son, como mencionamos, de total responsabilidad del entrenador, y éste está en el segui­
miento de estas alteraciones, atento a las nuevas condiciones creadas y a las respuestas del equipo adversa­
rio a esas mismas modificaciones, o sea, ante el “nuevo” marco de situación.

7. ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN TÁCTICA

La sistematización y caracterización de las diferentes etapas que constituyen la planificación táctica son
tareas de gran complejidad debido a su ocasionalidad, esto es, al contexto de la realidad competitiva en que
ésta evoluciona y a su diversidad, el cual promueve diferentes cuestiones que determinan diferentes respues­
tas para su resolución. En efecto, incluso ante estos condicionantes, podemos establecer tres etapas funda­
mentales dentro de la planificación táctica: dirección del juego del equipo durante la competición, dirección
del equipo durante el descanso del encuentro y acciones a tener en cuenta tras el término del partido.
La planificación táctica 383

7.1. Dirección del juego del equipo durante la competición

La concretización de los objetivos establecidos para un determinado enfrentamiento es el resultado, por


un lado, de la actuación eficaz de los jugadores que constituyen el equipo, que reflejan el nivel de preparación
y su evolución y, por otro, de la dirección hábil del juego del equipo por parte del entrenador, que, en última
instancia, se constituye como una fuente de información, estableciendo las líneas de orientación general y es­
pecífica de los comportamientos técnico-tácticos de los jugadores. Esta dirección intenta así estabilizar o mo­
dificar el comportamiento de los jugadores para adecuarlo en función de los variados contextos en que las si­
tuaciones de juego transcurren. En este contexto, dirigir y orientar al equipo durante la competición es una de
las tareas más difíciles dentro de las diferentes funciones del entrenador, pero es también, y simultáneamen­
te, la más valorada por los directivos del club, socios, jugadores, medios de información, etc.

Dirección del Club

ENTRENADOR
Planificación estratégica 1 Planificación conceptual 1

Dirección de los jugadores


Dirección del e q i ipo For (nación de eq uipo
durante un entrenar niento 1 Dirección del equipo Sel!acción de tale ntos 1

Recogida de datos Descripción y análisis de la


Comparación de las fuerzas Planificación táctica situación organizativa ac­
Plano táctico-estratégico tual del equipo
Reunión de reconocimiento Comparar la temporada de­
del adversario Dirección del equipo portiva anterior
Plano de preparación durante un entrenamiento Descripción del modelo de
Experimentación organización de un equipo
Un equipo en las horas que sin futuro
anteceden ei juego Establecer los objetivos de
Dirección del juego del
Una reunión de análisis del la presente temporada
equipo
juego Elaboración de los planos
Dirección de un equipo
de acción
durante un tiempo
Utilización de la sustitución
Acciones y termino del
juego

Elogiar |— Criticar 1— Dialogar 1

Educar |— Motivar |— Superar 1

Contexto competitivo

Figura 117. El entrenador como responsable de la planificación conceptual, estratégica y táctica del equipo
384 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Dirigir un equipo de fútbol durante la competición se consigue a través de la aplicación de medidas orien­
tadas hacia la optimización de los comportamientos técnico-tácticos individuales y colectivos, y presenta as­
pectos básicos fundamentales que deben ser considerados:

- sólo es posible dirigir un equipo cuando por parte de los jugadores existe una predisposición para de­
jarse dirigir;
- sólo es posible dirigir un equipo cuando se utilizan medidas directivas apropiadas acompañadas por
medios apropiados;
- sólo es posible dirigir un equipo si se conocen y se tienen en cuenta las necesidades individuales y se
consigue que éstas se mantengan dentro del marco de las necesidades del equipo;
- «oír y observar son las condiciones básicas para una dirección eficaz. Ambas actitudes presuponen,
por parte del entrenador, predisposición y conocimientos» (Bauer y Ueberle, 1982).

La dirección del equipo se caracteriza de inmediato por una gran dificultad que deriva de la necesidad de
tener que observar a ambos equipos en competición simultáneamente. Algunos entrenadores se concentran
demasiado en las acciones de su propio equipo, perdiendo, por un lado, la posibilidad de reaccionar a tiempo
ante las soluciones puestas en práctica por el equipo adversario y, por otro, la posibilidad de valorar conve­
nientemente el rendimiento de sus jugadores, pues esta valoración ha de tener en cuenta a los adversarios.
En efecto, debido a la gran cantidad de factores que el entrenador tiene que observar y analizar durante la
competición, pues sólo a partir de este reconocimiento es posible tomar eventuales decisiones, es necesario
que el entrenador establezca una “guía” o un “itinerario” secuencial y automatizado que le permita obtener las
informaciones consideradas por él más pertinentes para establecer una decisión rápida y segura. De aquí se
infiere la necesidad de que el entrenador presencie el partido en un estado físico e intelectual óptimo, juzgan­
do las diferentes situaciones de juego a partir de rutinas de observación caracterizadas por su selectividad,
sistematización y rapidez, sin implicarse emocionalmente en ellas, cumpliendo esta tarea con plena concen­
tración y objetividad.

En conformidad con lo que se ha referido, durante el partido, el entrenador está ante un contexto en cons­
tante modificación y evolución, lo que determina, por parte de éste, una vigilancia, esto es, una observación
minuciosa con vistas a descubrir algo nuevo en el juego que pueda ser utilizado en beneficio propio; asimis­
mo, ha de intervenir a través de indicaciones puntuales o establecer cambios en el plan de juego del equipo.
Parte del éxito de un equipo en un determinado encuentro depende de la rapidez de observación/análisis y
de la toma de decisiones (opción) por parte del entrenador.

En estas circunstancias, al ser al entrenador el responsable de los ajustes o modificaciones del plan de
juego del equipo, en el ámbito estructural, metodológico, técnico-táctico y táctico-estratégico, deberá, durante
el partido (primera y segunda parte) dirigir su pensamiento y su actuación hacia los siguientes aspectos prio­
ritarios:

- analizar sistemáticamente si el sistema de juego, el método de juego, los coordinadores de juego, etc.,
en el plano ofensivo y defensivo, utilizados por el equipo adversario, están en consonancia con las in­
formaciones dadas por los jugadores. Observar la conveniencia o no de ajustar o modificar el plan de
juego del propio equipo;
- constatar el cumplimiento del plan de juego por parte del equipo analizando su funcionalidad general y
específica, el cual fomentará un rendimiento conducente, o no, a los objetivos establecidos para ese
partido;
- dar informaciones sobre el terreno de juego (expresadas en palabras o señales previamente combina­
das) que indiquen adaptaciones puntuales del plan de juego, o recordar a ciertos jugadores sus tareas
y misiones tácticas concretas. Se podrá utilizar al capitán del equipo como elemento interlocutor entre
el entrenador y los restantes jugadores. Se promueve así una información clara y completa con el fin
de evitar la posibilidad de una mala interpretación de las informaciones que, durante el partido, tiene
La planificación táctica 385

consecuencias más graves que la ausencia de información. Es importante asimismo referir que las in­
formaciones no deben ser constantes debido al hecho de que, más tarde o más temprano, los jugado­
res dejan de oír las orientaciones del entrenador o, más grave todavía, dejan de estar convenientemen­
te concentrados en las situaciones de juego. Hay que responder de forma clara y directa a las
preguntas que los jugadores puedan plantear durante la competición;

- dar feedbacks positivos a los jugadores más emotivos y menos experimentados, animándolos, exhor­
tándolos siempre que la situación sea la idónea. Deberá ser intransigente cuando se verifique una falta
de empeño o desmoralización de los jugadores. Es importante tener en cuenta que los jugadores son
muy sensibles a la crítica y a los gritos del entrenador durante la competición, especialmente cuando
ésta no tiene como objetivo ayudarlos, sino la función justificadora del entrenador ante los directivos,
socios, público, etc.;

- el entrenador debe abstenerse de realizar demostraciones exageradas de alegría o de tristeza. No de­


berá insultar ni entrar en conflicto con los adversarios, con el árbitro, jueces de línea, ni utilizar señales
despreciativas. Nunca deberá dejar de observar el partido, incluso en los períodos más críticos y debe­
rá evitar hacer comentarios culpabilizando o ridiculizando comportamientos técnicos de éste o de aquél
jugador de su equipo, incluso cuando éstos no le oigan, pues hay suplentes en el banquillo;

- “reaccionar” a las alteraciones introducidas por el entrenador adversario (utilización de substituciones,


modificación de la posición de los jugadores, alteración de las misiones tácticas, etc.), con el objetivo
de mantener o mejorar las adaptaciones de su propio equipo a la “nueva” funcionalidad del equipo ad­
versario. Partiendo de la alteración verificada, el entrenador deberá estar seguro y entenderla perfecta­
mente estableciendo una u otra alteración en el equipo de base (a través de una utilización de los juga­
dores considerados suplentes), modificar misiones tácticas específicas y distribuirlas entre los
diferentes jugadores y establecer en una o en otra situación de juego otras soluciones tácticas para
sorprender al adversario.

La dirección y orientación de un equipo, por parte del entrenador, debe tener presente que un partido de
fútbol está constituido por momentos que se suceden y que influyen decisivamente en el rendimiento indivi­
dual y colectivo del equipo. En este contexto, existen varios acontecimientos durante el transcurso del en­
cuentro que se pueden sistematizar y analizar de la siguiente forma: la sucesión, el momento y las circunstan­
cias en que los goles se materializan, las lesiones, las substituciones como medio operativo de la
planificación táctica, la acción del árbitro y el equipo adversario.

7.1.1. La sucesión, el momento y las circunstancias en que los goles se materializan

La sucesión de goles: de los análisis realizados durante los campeonatos del Mundo y de Europa, se veri­
ficó que el 75% de los equipos que marcaron primero alcanzaron la victoria y solamente el 14% acabó per­
diendo el partido. De los equipos que alcanzaron en primer lugar el segundo gol, el 93% alcanzó la victoria y
solamente el 1% acabó perdiendo el partido. Estos datos son clarificadores de la importancia de liderar el re­
sultado del juego, pues se establece como un elemento catalizador de una “desorganización del rendimiento
de los equipos” o de un “liberador de fuerzas” inesperadas tanto de los jugadores como de los equipos.

El momento en que se marca el gol: durante el transcurso del partido existen “momentos clave” para ma­
terializar el gol y para no sufrir el gol. Se considera “momento clave” cuando el efecto psicológico (sobre el
equipo adversario o sobre el propio) del mareaje del gol, o del no consentimiento del gol, tiene un impacto
mayor en el rendimiento (disminuyendo o aumentando) que durante el restante tiempo de partido. Nos referi­
mos concretamente a los goles marcados o sufridos en los primeros o en los últimos minutos de cada parte
del encuentro. En el primer caso, el impacto se debe al hecho de que muchas veces el equipo todavía no
tiene tiempo suficiente para imponer su plan de juego y, en el segundo caso, no tiene el tiempo suficiente
para reaccionar de forma consistente, pues el juego está a punto de finalizar.
386 Fútbol: estructura y dinámica del juego

Las circunstancias en que se consigue el gol: muchas son las situaciones en que un equipo domina com­
pletamente el partido durante largo tiempo, consigue varias situaciones de juego con elevadas probabilidades
de éxito, sin embargo, el equipo adversario consigue marcar el gol en la única ocasión ofensiva en que se
aproximó a la portería. Cuántas son situaciones en que un jugador remata a portería a partir de una distancia
y de un ángulo considerados “imposibles” (si es que esta palabra existe en fútbol) y consigue un gol inespera­
do, haciéndolo decisivo para el rendimiento individual y colectivo de uno y otro equipo. Jugadores que realizan
durante casi todo el partido rendimientos elevados y, en una circunstancia casual y desafortunada, cometen
un error del cual deriva no sólo el gol del equipo adversario, sino también la alteración de la corriente positiva
del juego de su propio equipo, ya en términos ofensivos ya en defensivos.

7.1.2. Las lesiones que suceden durante el partido

Las lesiones y los momentos en que suceden pueden ser elementos fundamentales en la determinación
de la victoria y de la derrota de uno de los equipos en confrontación. En efecto, la lesión inesperada de un de­
terminado jugador de elevado nivel técnico-táctico (por ejemplo: coordinador de juego) puede comprometer
las aspiraciones de su equipo y, consiguientemente, aumentar las posibilidades de victoria del adversario.
Estas situaciones se agravan cuando:

- el equipo no tiene otro jugador del mismo nivel y con las mismas capacidades técnico-tácticas, ni el te­
rreno de juego ni en el banquillo de los suplentes;

- las alteraciones en el plan del juego disminuirán el potencial ofensivo y defensivo del equipo y, en con­
secuencia, su rendimiento global;
- no se puede colocar otro jugador en el campo por haber agotado las substituciones y, consiguiente­
mente, se tiene que jugar en inferioridad numérica durante el resto del encuentro.

Por último, hay que considerar igualmente el nivel de la lesión. Cuanto mayor sea su gravedad, mayor
será el recelo de los compañeros a la hora de ejecutar comportamientos arriesgados, lo que limitará, así, su
rendimiento.

7.1.3. Las substituciones como medio operativo de la planificación táctica

Las substituciones pueden ser consideradas como el medio más operativo y objetivo de la intervención
del entrenador, durante el transcurso de la competición, al procurar modificar o corregir aspectos de carácter
general o puntual indispensables para el plan de juego del equipo. No obstante, esta acción sólo será eficaz si
se sustituye al jugador acertado, en el momento oportuno, por el compañero más indicado, cuyas funciones
tácticas son las más adaptadas a las circunstancias momentáneas del partido.

Las substituciones son normalmente encaradas, exceptuando cuando están relacionadas con lesiones
impeditivas de que el jugador continúe en el partido, bajo una perspectiva o significado negativo, pues los ju­
gadores sienten o que fallan en su misión táctica o que otros factores “incomprensibles” provocan su substitu­
ción. En este sentido, el entrenador deberá “educar” y “convencer” a los jugadores que constituyen el equipo
de que la substitución podrá establecer un medio táctico fundamental de mejoría del juego del equipo, for­
mando, en este contexto, parte integral del plan táctico del juego, y siendo utilizado en el estricto beneficio del
equipo.

En estas circunstancias, siempre que se efectúa una substitución deberá existir un motivo real que lo
aconseje y lo justifique. En efecto, aunque no se enmarquen todas las situaciones posibles, podemos estable­
cer algunas orientaciones generales para una utilización racional y coherente de la substitución de jugadores:

- sustituir al jugador que se lesionó durante el partido;


La planificación táctica 387

- sustituir al jugador que está fatigado y no consigue recuperarse y que, por lo tanto, no cumple las mi­
siones tácticas que le fueron encomendadas;
- sustituir al jugador de elevado nivel técnico-táctico cuando el resultado del partido no podrá ya ponerse
en cuestión, con el fin de mantenerlo para los encuentros sucesivos;
- sustituir al jugador que no consigue poner en práctica lo que le fue confiado en términos de misiones
tácticas, por lo que es continuamente ineficaz en sus acciones técnico-tácticas;
- sustituir al jugador que tiene diferentes perspectivas tácticas que el entrenador, convenciéndose de que
“su” forma de actuar sirve mejor al interés colectivo. Si después de una breve conversación (antes, en
el descanso, o incluso durante el transcurso del encuentro) el jugador no quiere entender las opiniones
tácticas del entrenador e insiste en una actitud y comportamiento diferentes, en última instancia perju­
diciales para la actividad del equipo, entonces, el entrenador deberá imponerse sin quedar más alter­
nativa que la substitución;
- sustituir al jugador por razones tácticas operativas con el fin de reforzar la capacidad:
• ofensiva del equipo para modificar el resultado momentáneo del partido;
• defensivo del equipo para mantener el resultado momentáneo del partido;
- sustituir al jugador que, tras haber sido advertido disciplinariamente por el árbitro con tarjeta amarilla,
continúa prevaricando estando en la contingencia de perjudicar al propio equipo si le fuese enseñada
la tarjeta roja;
- sustituir al jugador, cuando el resultado del encuentro ya no pueda ser cuestionado, con el objetivo de
permitir la adquisición del ritmo competitivo a otro jugador que viene de una lesión más o menos pro­
longada y necesita readaptarse nuevamente al equipo;
- sustituir al jugador para que entre un especialista en la resolución de las situaciones de balón parado
(esquemas tácticos).

Por último, podemos todavía detenernos sobre dos aspectos de la problemática de las substituciones: el
momento en que éstas se deben realizar y su clasificación en función de los objetivos que se pretenden al­
canzar. En el primer caso, es fundamental escoger adecuadamente el momento en que la substitución deberá
ser llevada al efecto. En este sentido, y teóricamente, el momento más oportuno para hacer efectiva la substi­
tución es cuando el equipo detenta la posesión del balón, esto es, cuando se encuentra en proceso ofensivo.
Las razones derivan de la posibilidad de que el equipo pueda retardar la reanudación del partido para que el
nuevo compañero se coloque dentro del dispositivo táctico del equipo, por un lado, y, por otro, para que trans­
mita un conjunto de informaciones dadas por el entrenador a los diferentes compañeros para que éstos com­
prendan el nuevo ajuste o modificación del plan táctico del equipo.

A pesar de las referidas ventajas de que la substitución se efectúe durante la fase ofensiva del equipo, se
admiten igualmente otras ventajas en la substitución de uno u otro jugador durante la fase defensiva, en es­
pecial cuando está bajo una gran presión del adversario. Se intenta, en este sentido, por un lado, romper el
ritmo de juego ofensivo adversario, disminuyendo así el elevado flujo de acciones de los jugadores y, por otro,
obligarlos a disminuir su concentración sobre la situación momentánea de juego, con el fin de perder algún
tiempo en la tentativa de percibir cuál es el objetivo táctico de la substitución realizada y adaptarse funcional­
mente al nuevo jugador.

En el segundo caso, podemos clasificar las substituciones en función de los objetivos tácticos que se pre­
tenden alcanzar, de la siguiente manera:

- uniformes: cuando el jugador que entra en el campo presenta cualidades técnico-tácticas y misiones o
tareas tácticas similares a las del compañero que substituye (por ejemplo: el intercambio entre un
punta de lanza y otro punta de lanza);
388 Fútbol: estructura y dinámica del juego

- contraste: cuando el jugador que entra en el juego presenta cualidades técnico-tácticas y misiones o
tareas tácticas totalmente diferentes a las del compañero que sustituye (por ejemplo: el intercambio de
un delantero por un defensa).

Para concluir, el jugador suplente deberá pasar por un período de calentamiento metodológicamente co­
rrecto para entrar en el juego con un ritmo competitivo aceptable. Si esto no fuera posible debido a las cir­
cunstancias del encuentro (por ejemplo: lesión de un compañero), el jugador deberá entrar en el juego gra­
dualmente procurando que los diferentes sistemas fisiológicos (respiratorio, circulatorio y muscular) se
adapten a las condiciones del juego. En algunos encuentros, se observa que todos los suplentes están calen­
tándose en el mismo momento. Esto sucede cuando las circunstancias del juego (resultado, lesiones, ritmo
ofensivo y defensivo del equipo adversario, etc.) indican la necesidad de hacer efectiva la substitución, pero
no definen de qué tipo. En este contexto, el entrenador intenta asegurar que cualquier opción del “banquillo"
esté debidamente preparada para entrar en el juego, soportando de Inmediato el ritmo competitivo. En otros
casos, sin embargo, los entrenadores, aprovechándose del temor mostrado por algunos jugadores a ser susti­
tuidos, mandan a todos los suplentes a que se entrenen con la intención de presionar a los compañeros que
están en competición y, así, influir positivamente en sus comportamientos técnico-tácticos para la resolución
vigorosa de las diferentes situaciones de juego que les deparan. No obstante, este tipo de actuación, por
parte del entrenador, podrá más tarde o más temprano crear conflictos entre los suplentes que sienten que
están siendo “utilizados” no para jugar sino para indicar que el entrenador no está contento con la actuación y,
simultáneamente, “forzar” a sus compañeros a jugar de forma más eficaz.

7.1.4. La acción del árbitro del partido

No hay dudas de que el árbitro puede decidir e influir de forma clara en el resultado final de un partido,
especialmente entre equipos de rendimiento similar. El árbitro toma entre 100 y 140 decisiones por partido, lo
que significa una decisión cada 45 segundos, durante la cual se pierden de media 20 segundos de juego y su
amplitud varía entre los 2 y los 150 segundos; no obstante, el árbitro observa y registra más que señala. Tanto
los equipos como los jugadores que lo constituyen reaccionan de forma particular (organizada/estudiada o
no) a las decisiones del árbitro, sobre todo cuando no las consideran justas o, peor aún, cuando no las consi­
deran exentas de imparcialidad. Algunos equipos y sus jugadores después de la decisión del árbitro (correcta
o incorrecta), durante un largo período de tiempo, o bien, continúan presionándolo con la intención de influir
sobre la lucidez de su juicio en las situaciones de juego siguientes, o bien, reaccionan tras la decisión del ár­
bitro, pero acaban por aceptarla volviendo rápidamente al juego.

En cualquiera de los dos casos, durante un cierto período de tiempo (mayor o menor), estos jugadores se
concentran más en el trabajo del árbitro que en su propio juego, lo que en algunas situaciones les acarrea la
muestra de la tarjeta amarilla (advertencia) o roja (expulsión). Sea cual sea la tarjeta mostrada, siempre es
perjudicial para el equipo; las tarjetas deben utilizarse a favor del propio equipo como también las interrupcio­
nes de situaciones altamente ventajosas para el equipo adversario. Para concluir, las diferentes decisiones
del árbitro pueden tener una gran influencia en el rendimiento de los jugadores o de todo el equipo. Por tanto,
cuando un jugador ya tiene una advertencia (tarjeta amarilla), normalmente limita sus posibilidades de acción
con el objetivo de evitar sufrir la segunda advertencia jugando con más “cuidado”.

7.1.5. El equipo adversario

En juego de fútbol consiste en el enfrentamiento entre dos equipos con objetivos perfectamente antagóni­
cos. Sin embargo, existen muchas personas que insisten en analizar el juego sólo desde la perspectiva de su
equipo, como si jugase solo. En efecto, por más que se quiera, no se puede ignorar que se juega contra un
equipo adversario que tiene una organización en la cual contempla una cultura, una estructura, un método,
principios de juego, acciones técnico-tácticas y un plan táctico-estratégico.

Mas allá de los aspectos referidos, existe todavía un conjunto de aspectos imponderables, aparentemen­
te secundarios, difíciles de sistematizar y caracteriza, cuyo significado muchas veces es subestimado con de­
La planificación táctica 389

masiada facilidad, pero su influencia se hace sentir en el más alto nivel de la organización y del rendimiento
del juego del equipo, pudiendo incluso modificar temporalmente casi todos los demás factores. Para concluir,
Wade (1967) refiere tres conceptos fundamentales en el análisis del juego de un equipo:

- observar cómo el equipo mantiene la posesión del balón o, si la pierde de forma extemporánea;
- observar si los jugadores ejecutan decisiones eficientes, desplazándose hacia posiciones que puedan
contribuir a un mejor apoyo/cobertura del compañero en posesión del balón;
- observar si los diferentes jugadores se comunican animándose unos a otros, especialmente en las si­
tuaciones más desfavorables.

7.2. Dirección del equipo durante el descanso del partido

El descanso del partido es un período de tiempo que media entre el término de la primera parte y el co­
mienzo de la segunda. Es durante este período de diez a quinct. minutos que el entrenador tiene un conjunto
de obligaciones importantes y decisivas para el equipo, el cual tiene por objetivo:

- establecer las condiciones más favorables para la recuperación de los jugadores y, concomitantemente,
- informarlos sobre ciertos ajustes o alteraciones para mantener o mejorar la eficacia del equipo durante
la segunda parte del encuentro.

En este contexto, y debido al corto tiempo disponible, es fundamental sistematizar un conjunto de aspec­
tos que se ha de tener en cuenta en la dirección y orientación del equipo durante el intervalo del partido, el
cual, tanto los jugadores como el entrenador, deben tener presentes: las actitudes tras el pitido del árbitro, re­
lajarse/tranquilizarse, vigilancia médica y la preparación técnico-táctica para la segunda parte.

7.2.1. Actitudes tras el pitido del árbitro

Una vez que el árbitro señala el descanso, se deben respetar tres actitudes fundamentales:

- los jugadores deben dirigirse rápidamente hacia los vestuarios, evitando hablar con el público o con los
periodistas;
- el entrenador deberá de inmediato enviar a calentarse al jugador o jugadores si pretende hacer alguna
substitución cuando se inicie la segunda parte;
- los jugadores deberán evitar, y el entrenador no debe permitir, discusiones entre los diferentes elemen­
tos del equipo sobre situaciones ocurridas durante el juego.

7.2.2. Relajarse/tranquilizarse

Los primeros minutos del descanso deben utilizarse:

- para hacer descansar a los jugadores, los cuales se colocan en posiciones que facilitan el reposo y la
recuperación del esfuerzo. Cuanto mayor haya sido ese esfuerzo y cuanto más desfavorable haya sido
el desarrollo del mismo, más importante se vuelve esta fase del descanso;
- utilizar bebidas regenerativas (minerales, hidratos de carbono, etc.);
- el entrenador aprovechará los primeros 3 o 4 minutos del descanso para trasmitir sus observaciones y
dialogar con sus colaboradores (técnicos y médicos).
390 Fútbol: estructura y dinámica del juego

7.2.3. Vigilancia médica

El período de relajamiento es igualmente aprovechado por el cuerpo clínico del club y por el entrenador:

- para vigilar y atender las pequeñas heridas, contusiones, aplicar vendajes, ejecutar masajes puntuales,
etc.;
- el entrenador preguntará individualmente a cada jugador sobre la existencia de problemas de carácter
físico (lesiones, fatiga, etc.) que le Impidan continuar jugando;
- en función de las condiciones climáticas y del terreno de juego, podrá existir la necesidad de cambiar
de ropa y de botas (cambiarlas, limpiarlas, etc.).

7.2.4. Preparación técnico-táctica para la segunda parte

Tras los tres o cinco minutos del descanso/relajación, el entrenador pasa a la fase de preparación técni­
co-táctica del equipo para la segunda parte. Metodológicamente, la presente preparación técnico-táctica debe
contener frases cortas e instrucciones claras, y debe reforzar afirmaciones, repetir o reestructurar misiones
tácticas. Es preciso tener presente que las instrucciones centradas en los errores de la primera parte no tie­
nen ningún efecto positivo en el comportamiento de los jugadores durante la segunda parte. Los jugadores
necesitan instrucciones centradas a partir de sus misiones tácticas específicas. Si fuese necesario criticar, es
fundamental que esta crítica esté directamente vinculada con las instrucciones y consejos. Bauer y Ueberle
(1982), citando a Martin Luppen sobre la crítica en el fútbol, establecen, entre otros, los siguientes principios
esenciales:

- «cualquier crítica, por más necesaria que sea, se opone a nuestra necesidad de reconocerla;
- a nadie le gusta que le critiquen, no importa si la crítica es justa o no;
- la persona que emite la crítica está siempre mal vista, a pesar de que insista en que sólo quiere mejo­
rar e incrementar el rendimiento de los jugadores;
- elogiar y reconocer tiene mucho más éxito que las críticas;
- el entrenador deberá reforzar la confianza de los jugadores en ellos mismos acentuando y potenciando
sus comportamientos positivos».

En este contexto, el entrenador:

- deberá dar informaciones con respecto al propio equipo y al adversario para concretar una mejor com­
prensión de las situaciones más importantes que sucedieron durante la primera parte en el plano tácti­
co de la funcionalidad colectiva del equipo;
- a partir de esas informaciones, deberá realizar ajustes o modificaciones, tanto en el plan individual y
colectivo como en la orientación general del equipo en las fases ofensiva y defensiva. Estas informacio­
nes son imprescindibles porque el resultado del partido se decide en la segunda parte del mismo. Así,
es más fácil hacer comprender a los jugadores no sólo las dificultades o facilidades objetivas que ese
enfrentamiento específico entraña, sino también conseguir una visión más concreta y realista. Los ju­
gadores ya han experimentado 45 minutos de lucha contra el equipo adversario, que se traduce en una
noción teórica (que deriva de la reunión de preparación para el partido) y en una noción práctica de las
situaciones que se sucedieron en el partido;
- el entrenador deberá recordar que el juego sólo acaba cuando el árbitro da por terminado el encuentro;
hasta ese momento todo puede ocurrir dentro de un cierto número de probabilidades.
La planificación táctica 391

7.3. Acciones que se han de tener en cuenta tras el término del partido

Las acciones que ha de tener en cuenta el entrenador tras el término del partido son las siguientes:

- compartir con todo el equipo el resultado del juego;


- intervenir brevemente para calmar la tensión, sin dramatizar en el caso de una derrota o evitando las
explosiones exageradas de júbilo en caso de victoria;
- revisar lesiones y casos particulares;
- valorar la eficacia del equipo teniendo en cuenta que el resultado final es “sólo” un indicador importante.
Muchas veces ese resultado no refleja, ni de lejos ni de cerca, la realidad del rendimiento conseguido.
En otras palabras, el entrenador no debe confundir el rendimiento con el éxito o el fracaso del equipo.

Para finalizar, tanto la planificación estratégica como la planificación táctica están dirigidas hacia un
mismo fin: la victoria. No obstante, la estrategia por si misma no podrá alcanzar ese objetivo, su éxito se fun­
damenta en la preparación (favorable del equipo) victoriosa de la táctica. Cuanto mayor sea el éxito estratégi­
co, menos dudosa será la victoria en el transcurso del encuentro. En este contexto, y en nuestra opinión, la di­
ferencia que se establece entre la táctica y la estrategia se basa en el hecho de que la táctica se utiliza tras el
comienzo del partido y se prolonga hasta el final del mismo. La estrategia se inserta en todas las fases de
preparación del equipo teniendo en cuenta el conocimiento de las particularidades del equipo rival. Así, la tác­
tica será la utilización concreta de los medios de acción y la estrategia, el arte de establecer las tácticas para
el objetivo marcado. Del lado de la concepción, la estrategia; del lado de la ejecución, la táctica.
Referencias bibliográficas 393

Referencias bibliográficas

ACKOFF, R. (1971):Towards a system of systems concepts, Management Science, 17, pp. 661-671, julio.
ANZIL, F. (1985): Os movimentos dos jogadores sem bola, Futebol em revista, 4a série, n8 15, pp. 43-46.
BACHELARD, G. (1977): La formation de l’espirit scientifique, Llbrairie J. Vrin, París.
BAYER, C. (1974): La pratique du hand-ball et son approche psycho-social, Librairie J. Vrin, Paris.
BAYER, C. (1979): Lenseignement des jeux sportifs collectifs, Éditions Vigot, Paris.
BAYER, C. (1983): Pour une pratique transférable dans l’enseignement des sports collectifs, Teaching team
sports. International congress. Scuela dello sport, pp. 198-208, Rome.
BATTY, E. (1981): Football. Entrainement á l’européenne, ed. Vigot, Paris.
BAUER, G. y UEBERLE, H. (1988): Fútbol. Factores de rendimiento, dirección de jugadores y del equipo,
Ediciones Martínez Roca, Barcelona, España.
BAUER, G. (1994): Fútbol. Entrenamiento de la técnica, la táctica y la condición física, Editorial Hispano
Europea, Barcelona, España.
BEIM, G. (1977): Principies of modern soccer, Houghton Mifflin Company, Boston, 1997.
BERTRAND, Y., GUILLEMENT, P. (1988): O rganizares: urna abordagem sistémica, Instituto Piaget, Lisboa.
BOMPA, T. (1990): Theory and methodology of training, Kendal/Hunt publishing company, USA.
BONIZZONI, L., LEALI, G. (1995): El portero. Preparación física, técnica y táctica. Colección jugadores de fút­
bol, Gymnos Editorial, Madrid, España.
BONIZZONI, L., LEALI, G. (1995): El defensa. Preparación física, técnica y táctica. Colección jugadores de
fútbol, Gymnos Editorial, Madrid, España.
BONIZZONI, L., LEALI, G. (1995): El centrocampista. Preparación física, técnica y táctica. Colección jugado­
res de fútbol, Gymnos Editorial, Madrid, España.
BONIZZONI, L., LEALI, G. (1995): El delantero. Preparación física, técnica y táctica. Colección jugadores de
fútbol, Gymnos Editorial, Madrid, España.
BROWN, B. (1980): Sucessful Soccer, Charles Letts & Co. Ltd., London.
CARON, J., PELCHAT, C. (1974): Le hochey, Sport collectlf: Modéle empirique ou théorlque. Revue
Mouvement, vol. 9, ns 1, pp. 33-46, Mars.
CARON, J., PELCHAT, C. (1976): Apprentissage des Sports Collectifs, Les presses de l’Université du Quebec.
CASTELO, J. (1986): Análise do conteúdo do jogo, Identificagáo e caracteriza?áo das grandes tendéncias do
futebol actual, ISEF.
CASTELO, J. (1986): A marcagáo em futebol, ISEF.
CASTELO, J. (1993): Conceptualizagáo de um modelo técnico-táctico do jogo de futebol. Tese de doutora-
mento, FMH, Lisboa.
CASTELO, J. (1994): Futebol. Modelo técnico-táctico do jogo, Edigóes FMH, Universidade Técnica de Lisboa.
CLAUSEWITZ, C.V. (1976): Da guerra, Perspectivas e Realidades, Lisboa.
COMUCCI, N. (1983): A importáncia do espago de jogo no futebol, Futebol em revista, 4a série, ne 4, pp. 49-52.
COMUCCI, N. (1984): O controlo da bola, Futebol em revista, 4S série, ne 6, pp. 43-46.
394 Fútbol: estructura y dinámica del juego

COOK, M. (1982): Soccer. Coaching and team management, EP Publishing Limited, London.
CRESPO, J. (1978): O futebol. Um tacto social total, Futebol em revista, ns 2.
CRESPO, J. (1980): Teoria e metodología dos jogos desportivos colectivos, Futebol em revista, n9 5, pp. 45-54.
CREVOISIER, J. (1985): Football et psychologie, Chiron Sports Éditions, Paris.
CUNHA, A. (1987): Os principios específicos do futebol, ISEF.
DIETRICH, K. (1978): Le football, apprentissage et pratique par le jeu, Vigot ed., Paris.
DUFOUR, J. (1972): Football moderne, Bornemann ed., Paris.
DUFOUR, W. (1983): Processos de objetiva9áo do comportameno motor, Futebol em revista, 4a série, ne 1,
pp. 39-46.
DUGRAND, M. (1974): Football: réflexions sur l’acte technique ¡ndividuel. Éducation Physique et Sport, n9 129,
Set/Out.
EDINGTON, E. (1982): Methodologie de l’entrainement n9 1, INSEP, Paris.
EIGEN, M., WINKLER, R. (1989): O jogo. As leis naturais que regulam o acaso, Gradiva. Lisboa.
FAMOSE, J.P. (1990): Apprentissage moteur et difficulté de la tache, INSEP, Publications, Paris.
FERREIRA, J., QUEIROZ, C. (1982): Da forma?áo á alta competipáo, Futebol em revista, 3a série, n9 10, 35-
43, n9 11, pp. 25-30.
GAREL, F. (1969): Technique. Jeu. Entrainemet, Éditions Amphora, Paris.
GERARDO, L. (1963): Manual del Entrenador de los deportistas de equipo. Publicacions del Comité Olímpico
Espanhol, Madrid.
GOWSN, G.R. (1982): A análise do jogo, Futebol em revista, 38 série, ns 11, pp. 35-40.
GRATEREAU, R. (1963): Initiation aux sports collectifs, Collection Bourrelier, Librairie Armand Colín, Paris.
GREHAIGNE, J.F. (1992): Lorganisation du jeu en football, Éditions Actio, France.
HARRE, D. (1981): La teoría del desarrollo del estado de entrenamiento. Revista Stadium.
HUCKO, C. (1981): Desarrollo de la creatividad y capacidad de improvisación del futbolista, El Entrenador, na
10, pp. 58-60.
HUGHES, C. (1973): Football tactics and teamwork, The EP group of companies, England.
HUGHES, C. (1980): Soccer, táctics and skills, British Broadcasting Corporation and Queen Anne press,
London.
HUGHES, C. (1990): The Winning Formula, Willian Collins Sons, London.
KACANI, L. (1982): Preparación técnico-táctica del futbolista según su posición en el campo, El Entrenador, n9
12, pp. 12-17.
KONZAG, I. (1984): La formación técnico-táctica en los juegos deportivos. Revista Stadium, n9 105 y 107, 36-
40, pp. 4-12, julio y octubre.
KONZAG, I., DOBLER, H., HERZOG, H. (1995): Fútbol. Entrenarse jugando. Un sistema completo de ejerci­
cios, Editorial Paidotribo, Barcelona, España.
KSIONDA, J. (1982): Investigaciones sobre las condicionantes de la efectividad del juego del fútbol, El
Entrenador, n9 12, pp. 33-38.
KSIONDA, J. (1983): Análisis de las acciones ofensivas durante XII Campeonatos mundiales de fútbol, El
Entrenador, n9 16, pp. 13-19.
KSIONDA, J. (1984): Elaboración del modelo de juego para un equipo ideal de fútbol, El Entrenador, n9 18,
pp. 22-29.
KUNZE, A. (1987): Futebol, Editora Estampa, Lisboa.
LEWIN, K. (1972): Psychologie dynamique. Les relation humaines, Presses Universitaíres de France, Paris.
LOPES, R. (1982): Iniciación a la táctica y la estrategia, Sevilla, ed. Wauceulen.
Referencias bibliográficas 395

LUTHTANEN, P. (1987): A técnica individual elemento em constante desenvolmiento, Futebol em revista, 4a


série, ne 27, pp. 43-46.
MAHLO, F. (1966): O acto táctico, Compendium, Lisboa.
MATVÉIEV, L. (1986): Fundamentos do treino desportivo. Livros Horizonte, Lisboa.
MENAUT, A. (1982): Contribution a un approche theorique des jeux sportifs collectifs. Théorisation et recher-
che d’un modéle opérationnel. Thése pour Doctorat es Lettres et Sciencies Humaines, Universite de
Bordeux II.
MENAUT, A. (1983): Jeux Sportifs collectifs. Niveux de jeu et modéle operatóire, utilisation d’un méthode
quantitative: l’analyse discriminante, Revue Motricité Humaine, n8 2, pp. 15-21.
MIERA, V. (1981): Formación y desarrollo de un equipo de fútbol, El Entrenador, n9 11, pp. 34-36.
MOMBAERSTS, E. (1991): Football. De l'anayse de jeu á la formation du joueur, Éditions Actio, France.
MORAVEC, M. (1982): Tendencias del fútbol actual y su proyección en el proceso de entrenamiento, El
Entrenador, n9 12, pp. 43-46.
MORENO, H. (1983): Factores que determinan la estructura funcional de los deportes de equipo, Teaching
team sports. International congress. Scuela dell sport, pp. 126-135, Roma.
MORENO, H. (1989): Diferentes perspectivas de análisis de la acción de juego en los deportes de equipo,
Revista Stadium, n9 133 y 134, pp. 13-18, pp. 17-21, febrero y abril.
MORENO, M. (1980): Táctica y estrategia, principios defensivos, el mareaje, El entrenador, ne 3, pp. 83-91.
MORENO, M. (1980): Táctica y estrategia, organización del juego, acciones conjuntas de un defensa en línea,
El entrenador, n9 4, pp. 130-136.
MORENO, M. (1981): Táctica y estrategia, pasado y presente de los sistemas de juego, El entrenador, n9 9,
pp. 26-31.
MORENO, M. (1982): Táctica y estragegia, principios ofensivos espagos llvres, Futebol em revista, 3a série, n9
9, pp. 35-42.
MORRIS, D. (1981): A tribo do futebol, Publicagoes Europa-América, Lisboa.
NAVARRA, M. (1983): Tendencias en el desarrollo del fútbol mundial, El entrenador, n9 16, pp. 46-49.
POULTON, E.C. (1957): On prediction in skilled movements, Psychological bulletin, 54, pp. 467-478.
PALFAI, J. (1978): 600 Jeux d’entrainement, Éditions Broodcoorens Michel, Belglum.
PALFAI, J. (1982): Métodos e sessóes de treino no futebol, F.P.F., Lisboa.
PALFAI, J. (1983): Os enslnamentos do campeonato de 1982, Futebol em revista, 4- série, n9 1, pp. 23-24.
PARLEBAS, P. (1985): Activités Physiques et Éducation Motrice, Dossiers Éducation Physique et Sport, n9 4,
Paris.
PROENQA, J. (1990): Especificidade do treino e comportamento da passada na corrida e volocidade másima
na etapa de preparagáo orientada do jovem atleta, Dissertagáo de Doutoramento, FMH, Lisboa.
QUEIROZ, C. (1983): Para urna teoría do ensino/treino em futebol, Futebol em revista, 4a série, n9 1, pp. 47-49.
QUEIROZ, C. (1985): As desmarcagóes, ISEF.
QUEIROZ, C. (1986): Estructura e organlzagáo dos exercícios de treino en futebol, F.P.F.
RAMOS, A. L. (1984): Fútbol: Iniciación a la táctica y la estrategia, Librería Esteban Sans Martinz, Madrid.
RIOUX, G., CHAPPUIS, R. (1972): Lequipe dans les sports collectifs, Livrairie Philosophique J. Vrin, Paris.
ROSNAY, J. (1977): O Macroscópio, para urna vlsáo global, Editora Arcádia, Lisboa.
SCHON, M. (1980): Importancia da técnica no futebol moderno, Futebol em revista, n9 1, pp. 13-16.
SCHON, M. (1981): Tendéncias do futebol em fungáo do futuro, Futebol em revista, 3a série, n9 4, pp. 33-38.
SCHON, M. (1981): En los entrenamientos igual que en los partidos, El Entrenador, na 11, pp. 70-74.
SCHNABEL, G. (1990): El factor técnlco-coordenativo. Revista Stadium, n9 139, pp. 12-19, Febrero.
396 Fútbol: estructura y dinámica del juego

SOLOMENKO, V. (1982): Juego sin balón, El Entrenador, nfi 14, pp. 72-75.
SOARES, J. (1982): O jogo e a estatístlca. Im plica res sobre a definigáo de urna concpegáo de jogo. Revista
da Associagáo de Treinadores de Basquetebol, ne 9, Abril.
TAGALA, J. (1984): Contenido de la lucha deportiva en fútbol, El Entrenador, ns 18, pp. 22-29.
TEODORESCU, L. (1978): Théorie et méthologie des jeux sportifs, Les éditeurs frangais réunis, Paris.
TEODORESCU, L. (1983): Contributions au concept de jeu sportif collectif, Teaching team sports, Interna­
tional congress, Scuela dello sport, pp. 19-37, Roma.
TEODORESCU, L. (1984): Problemas de teoria e metodología nos desportos colectivos, Livros Horizonte,
Lisboa.
TEODORESCU, L. (1987): Orientagóes e tendéncias da teoria e metodología de treino nos jogos desportivos,
Futebol em revista, 41 série, nQ23, pp. 37-45, julio.
TOFFLER, A. (1984): O choque do futuro, Livros do Brasil, Colecgáo vida e cultura, Lisboa.
TOFFLER, A. (1984): A terceira vaga, Livros do Brasil, Colecgáo vida e cultura, Lisboa.
THOMAS, R. (1970): Introduction aux fondements théoriques et methodologiques de la recherche sportive,
Livrairie Phllosophique, J. Vrin, Paris.
TEISSIE, J. (1970): Le football, Vigot ed., Paris.
ULATOWSKI, T. (1975): La theorie de l’entrainement sportif. Comité Internacional Olympique.
WADE, A. (1972): The FA guide to training and coaching. The EP group of companies, England.
WADE, A. (1981): A evolugáo das estratégias e das tácticas durante os últimos 50 anos, Futebol em revista,
3a serie, na 2, pp. 15-18.
WADE, A. (1981): Atitude e concpegóes face á competigáo, Futebol em revista, 3a série, ne 4, pp. 11-14.
WINTERBOTTOM, W. (1954): Técnica del fútbol (soccer coaching). Editorial distribuidora, Madrid.
WITHERS, MARICIC, WASILEWSKI, e KELLY (1982): Match Analysis of Australion professional soccer pla-
yers. Journal of humam movements studles, ne 8, pp. 159-176.
WRZOS, J. (1980): Atlas des exercices specifiques du footballeur. INSEP, París.
WRZOS, J. (1984): Football, la tactique de d’ataque, Broodcoorens ed., Belgium.
WRZOS, J. (1981): Análisis del juego ofensivo de los mejores equipos de los campeonatos mundiales de fút­
bol de 1978, El Entrenador, ng 10, pp. 12-18.
COLECCIÓN
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN... REFORMA
La Educación Física en Secundaria
E la b o ra c ió n de m a te ria le s c u rric u la re s . U n id a d e s did á cticas.
P rim e r c ic lo : p rim e r cu rso
Fernando Ureña, M.a Dolores González, M.ade los Ángeles Hernández,
Alejandro Martínez y Luis M. Soriano
La Educación Física en Secundaria
E la b o ra c ió n de m a te ria le s c u rric u la re s . U n id a d e s did á cticas.
P rim e r c ic lo : segundo curso
Fernando Ureña, M.aDolores González, M.a de los Angeles Hernández,
Alejandro Martínez y Luis M. Soriano
La Educación Física en Secundaria
E la b o ra c ió n de m a te ria le s c u rric u la re s . U n id a d e s did á cticas.
Segundo c ic lo : te rc e r curso
Fernando Ureña, M.aDolores González, M.a de los Ángeles Hernández,
Alejandro Martínez y Luis M. Soriano
La Educación Física en Secundaria
E la b o ra c ió n de m a te ria le s c u rric u la re s . U n id a d e s did á cticas.
Segundo c ic lo : c u a rto curso
Fernando Ureña, M.aDolores González, M.a de los Ángeles Hernández,
Alejandro Martínez y Luis M. Soriano
La Evaluación de la Educación Física en Primaria
U n a p ro p u e sta p rá c tic a
José Sales Blasco
La Educación Física en Educación Infantil de 3 a 6 años
Pilar Aznar, José Luis Morte, Ramiro Serrano y Jesús Torralba
Los juegos en la Educación Física de los 6 a los 12 años
Varios autores
Aprender a enseñar la Educación Física
Daryl Siedentop
Didáctica de la Educación Física
U n enfoque c o n s tru c tiv is ta
Onofre R. Contreras Jordán
Aprendizaje de habilidades gimnásticas en el ámbito escolar
Elisa Estapé, Manuel López e Ignacio Grande
COLECCIÓN
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN... REFORMA
Las canciones motrices
M e to d o lo g ía p a ra el d e s a rro llo de las h a b ilid a d e s m o trice s en E d u ca ció n In fa n til
y P rim a ria a tra vé s de la m úsica
José Luis Conde, Carmen Martín y Virginia Viciana
Las canciones motrices II
M e to d o lo g ía p a ra el d e s a rro llo de las h a b ilid a d e s m o tric e s en E d u c a c ió n In fa n til
y P rim a ria a tra vé s de la m úsica
José Luis Conde, Carmen Martín y Virginia Viciana
Desarrollo de la expresividad corporal
T ra ta m ie n to g lo b a liz a d o r de los contenidos de representación
Milagros Arteaga, Virginia Viciana y Julio Conde
La danza en la escuela
Herminia M.a García Ruso
La condición física en la Educación Secundaria
U na p ro p u e s ta de d e s a rro llo p rá c tic o hacia la a u to n o m ía del a lu m n a d o .
Libro para el profesor
Gregorio Frías, Angel Rueda, Ramón M. Quintana y José L. Portilla
La condición física en la Educación Secundaria
U na pro p u e sta de d e s a rro llo p rá c tic o hacia la a u to n o m ía del a lu m n a d o .

Cuaderno para el alumnado. l.° y 2.° ESO


Gregorio Frías, Angel Rueda, Ramón M. Quintana y José L. Portilla
La condición física en la Educación Secundaria
U na pro p u e sta de d e s a rro llo p rá c tic o hacia la a u to n o m ía del a lu m n a d o .

Cuaderno para el alumnado. 3.° y 4.° ESO


Gregorio Frías, Angel Rueda, Ramón M. Quintana y José L. Portilla
Las actividades coreográficas en la escuela
D anzas, B ailes, F u n k y , G im nasia-Jazz...
Milagros Arteaga y Virginia Viciana
La Educación Física en Secundaria
E la b o ra c ió n de m a te ria le s c u rric u la re s . F u n d a m e n ta ció n te ó ric a
Fernando Ureña, M.a Dolores González, M.ade los Ángeles Hernández,
Alejandro Martínez y Luis M. Soriano
COLECCIÓN
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN... REFORMA
La Educación Física en la Enseñanza Primaria
Marta Castañer y Oleguer Camerino
Tareas significativas en Educación Física escolar
Jacques Florence
Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física:
la salud y los juegos modificados
José Devís y Carmen Peiró
El currículum de la Educación Física en la Reforma educativa
Jordi Díaz Lucea
Fundamentos de Educación Física para la Enseñanza Primaria, Vol. I
Varios autores
Fundamentos de Educación Física para la Enseñanza Primaria, Vol. II
Varios autores
La utilización del material y del espacio en Educación Física
P ropuestas y recursos d id á cticos
Julia Blández Ángel
Globalidad e interdisciplina curricular en la Enseñanza Primaria
P ropuestas te ó ric o -p rá c tic a s
Marta Castañer y Eugenia Trigo
La interdisciplinariedad en la Educación Secundaria Obligatoria
P ropuestas te ó ric o -p rá c tic a s
Marta Castañer Balcells y Eugenia Trigo Aza
El acrosport en la escuela
Mercedes Vernetta Santana, Jesús López Bedoya y Francisco Panadero Bautista
El currículum de Educación Física en Bachillerato
D el c u rríc u lo o fic ia l a la p ro g ra m a c ió n de aula.
E je m p lific a c ió n de unidades d id á c tic a s
Fernando Ureña, M.a Dolores González, M.a de los Ángeles Hernández,
Alejandro Martínez y Luis Manuel Soriano
Desarrollo de la resistencia en el niño
Pablo Martínez Córcoles
Próximos títulos de esta colección:

FÚTBOL:
•Fútbol y m usculación
G ilíes C o m e tti

ACTIVIDADES ACUÁTICAS:
•Bases m etodológicas para el
aprendizaje de las Actividades
acuáticas educativas
J u a n A n to n io M o r e n o y M e lc h o r
G u tié r re z
•La Natación y el cuidado de la
espalda.
M étodo acuático correctivo MAC
M . a A n to n ia C a ld e n te y G rim a lt

PATINAJE:
•D isfruta de tus patines
S e rg e R o d ríg u e z y M a r ió n T h u rio t

ATLETISMO:
•Com prender el atletism o.
Su práctica y su enseñanza
Jean Louis H u b ic h e y M ic h e l P ra d e t

JUDO:
•Judo óptimo
D o m in iq u e T h a b o t
¿C óm o entender la organización dinám ica de un equipo de fútbol? ¿Cóm o
m ejorar el rendim iento de los juga do re s y del equipo? El presente libro estudia
de form a profun da la organización, estructura y dinám ica de un equipo de fú t­
bol com o resultado del fun cion a m ie nto de su lógica interna, que sólo tiene sen­
tido cuando está con tem p lad a en una visión de conjunto. En este contexto se
establecen seis subsiste m as interdepen die ntes y com plem entarios:

C u ltu ra l: analiza los valores y convicciones de los jugadores que influyen en los
com portam ientos técnicos y tácticos de los entrenam ientos y de la com petición.
E s tru c tu ra l: define una dim ensión estática a partir de la cual los jugadores
ocupan el terren o de juego, traduciéndose posteriorm ente en una dim ensión
dinám ica que se define por un conjunto de m isiones tácticas de base distribui­
das entre los diferentes jugadores.
M e to d o ló g ic o : expresa la coordinación general y la secuencia de ejecución de
las acciones de los jugadores tanto en ataque com o en defensa. Estableciendo,
así, los principios de circulación/colaboración en el seno del subsistem a estruc­
tural, y la definición de un ritm o de juego característico del equipo.
R e la c io n a l: se traduce por el conjunto de líneas orientadoras en virtud de las
cuales los ju ga d ore s coordinan sus actitudes y com portam ientos técnico-tácti-
cos individu ales y colectivos. En consecuencia, se obtiene un m arco referen-
cial para que los ju ga do re s dispongan de un lenguaje com ún que aum ente la
com unicación y la funcionalidad del equipo.
T é c n ic o -tá c tic o : asienta los m edios de base a través de los cuales los ju g a ­
dores responden a las situaciones de ataque y defensa en vistas a la resolu­
ción de las diversas situacio nes de juego. Su naturaleza im plica un proceso de
percepción, análisis y solución m ental y m otriz, que exige la participación de la
conciencia y que expresa un pensam iento productivo.
T á c tic o -e s tra té g ic o : e stablece el análisis y sistem atización de los diferentes
niveles de planificación inherentes en la construcción y desarrollo de un equi­
po de fútbol. Exige una triple dim ensión: conceptual., caracterizando la des­
cripción y construcción de un m odelo de juego; estratégica: seleccionando las
estrategias m ás eficaces para oblig ar al equipo adversario a actuar en c ondi­
ciones d esfavorables y consecuentem ente ventajosas para el propio equipo:
táctica: caracterizan do la aplicación y la operativa de la planificación e stratégi­
ca, procuran do utilizar, de form a racional y oportuna (durante la com petición),
las cualidades físicas, técnico-tácticas y psicológicas de todos los jugadores
que constituyen el equipo.

El autor explica en este contexto sus conocim ientos teóricos y experiencias


prácticas de form a clara y concisa siendo posible su com prensión por parte de
entren adores, jugadores, estudiantes y aficionados.

También podría gustarte